repositorio digital: página de inicio - universidad central del … · 2019-06-10 · facultad de...

96
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO ISIFF PATRÓN DE ACTIVIDAD DE Tapirus pinchaque EN DISTINTOS HÁBITATS Y FASES LUNARES, EN LA HACIENDA SAN ANTONIO, FLANCO ORIENTAL DEL VOLCÁN TUNGURAHUA, NOVIEMBRE 2010 - MAYO 2011. Informe del Proyecto de Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar por el Grado de Licenciatura en Ciencias Biológicas y Ambientales. Autora: Lina Jeanneth Santacruz Salazar C.C. 0603251516 Tutor: Dr. Carlos Estrella C.C. 1702938430 Quito, septiembre 2012

Upload: others

Post on 07-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019-06-10 · facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn instituto superior de investigaciÓn

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO ISIFF

PATRÓN DE ACTIVIDAD DE Tapirus pinchaque EN DISTINTOS HÁBITATS Y FASES

LUNARES, EN LA HACIENDA SAN ANTONIO, FLANCO ORIENTAL DEL VOLCÁN

TUNGURAHUA, NOVIEMBRE 2010 - MAYO 2011.

Informe del Proyecto de Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar por el

Grado de Licenciatura en Ciencias Biológicas y Ambientales.

Autora:

Lina Jeanneth Santacruz Salazar

C.C. 0603251516

Tutor: Dr. Carlos Estrella

C.C. 1702938430

Quito, septiembre 2012

Page 2: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019-06-10 · facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn instituto superior de investigaciÓn

ii

DEDICATORIA

A toda la gente, seres y lugares sagrados que han hecho posible mi transformación y la

claridad en mi camino. A mi madre por su fuerza y transparencia. Para Allpa, por haber sembrado

tanto sabiendo que ahora es parte del aire, la tierra, los peces y los pájaros.

Page 3: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019-06-10 · facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn instituto superior de investigaciÓn

iii

AGRADECIMIENTOS

El más sincero agradecimiento a todas las personas e instituciones que hicieron posible la

culminación de este trabajo:

Al Programa de Conservación del Tapir Andino (PCTA), Fundación Oscar Efrén Reyes, Centro

Ecológico Zanja Arajuno y Finding Species.

A Andrés Tapia, Luis Sandoval y Juan Pablo Reyes, por su acompañamiento técnico, reconociendo

su trabajo legítimo y transparente por la conservación del Tapir Andino.

A mis maestros: Allpa, Xiomara, Mama Celia, Taita Alberto, Mama Lili por su orientación en los

momentos cruciales.

A mis amigos, compañeros y camaradas: Andrés Tapia, Verónica Torres, Modesto Alvarado, Sofía

Gayas, Amanda Yépez y Enrique de la Montaña por el apoyo en el campo, por el apoyo moral y por

caminar juntos en las mismas montañas.

A don Nelson Palacios por su enorme sencillez, conocimiento y aporte.

A mi madre, por su motivación y apoyo eterno.

Al Kawsay por la armonía y la inspiración. A la mama Tungurahua, a sus bosques y sus seres por

permitirme ser parte.

Al espíritu indomable del tapir de montaña por continuar abriendo caminos.

Page 4: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019-06-10 · facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn instituto superior de investigaciÓn

iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Lina Jeanneth Santacruz Salazar en calidad de autora de la tesis realizada sobre

“PATRÓN DE ACTIVIDAD DE Tapirus pinchaque EN DISTINTOS HÁBITATS Y FASES

LUNARES, EN LA HACIENDA SAN ANTONIO, FLANCO ORIENTAL DEL VOLCÁN

TUNGURAHUA, NOVIEMBRE 2010 - MAYO 2011”, por la presente autorizo a la

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me

pertenecen o de parte de los que contienen esta obra con fines estrictamente académicos o de

investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5,6, 8; 19 y demás

pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, 22 de septiembre de 2012

C.C. 060325121-6

Page 5: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019-06-10 · facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn instituto superior de investigaciÓn

v

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del Proyecto de Tesis, presentada por Lina Jeanneth Santacruz

Salazar para optar por el Grado de Licenciatura en Ciencias Biológicas y Ambientales; cuyo Título

es: “PATRÓN DE ACTIVIDAD DE Tapirus pinchaque EN DISTINTOS HÁBITATS Y FASES

LUNARES, EN LA HACIENDA SAN ANTONIO, FLANCO ORIENTAL DEL VOLCÁN

TUNGUHUA, NOVIEMBRE 2010 - MAYO 2011”, considero que dicho trabajo reúne los

requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte

del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito a los 22 días del mes de septiembre de 2012.

Dr. Carlos Alberto Estrella Prado

C.C. 1702938430

Page 6: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019-06-10 · facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn instituto superior de investigaciÓn

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Pág.

RESUMEN

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema 3

Formulación del Problema 4

Preguntas Directrices 4

Objetivos 4

Objetivo general 4

Objetivos específicos 5

Justificación 5

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del Problema 7

Fundamentación Teórica 9

El Tapir de Montaña (Tapirus pinchaque) 9

Taxonomía y generalidades.- 9

Anatomía externa.- 11

Reproducción.- 11

Comportamiento.- 11

Dieta y hábitos alimenticios.- 12

Estado de conservación.- 13

Importancia del hábitat del tapir de montaña 15

Hábitat y distribución.- 15

Tapirus pinchaque en Ecuador.- 17

Importancia de los Saladeros.- 18

Patrones de actividad del tapir de montaña 20

Ciclos circadianos.- 21

Page 7: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019-06-10 · facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn instituto superior de investigaciÓn

vii

Estudios sobre horario de actividad del tapir de montaña.- 22

Influencia de la luna en el ritmo circadiano del tapir de montaña.- 23

Técnicas de estudio y monitoreo del tapir de montaña 24

Monitoreo.- 24

Trampeo fotográfico con trampas-cámara.- 25

Tipos de trampas-cámara.- 25

Parámetros técnicos para usar trampas-cámara.- 27

Definición de Términos Básicos 28

Hipótesis 34

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Diseño de la Investigación 35

Población y Muestra 36

Operacionalización de Variables de las Hipótesis 37

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos 39

Procedimiento 40

Área de estudio 40

Materiales y métodos 40

Validez y Confiabilidad de los Instrumentos 42

Técnicas para el Procesamiento de Datos y Verificación de Hipótesis 42

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

Análisis e Interpretación de Resultados 45

Esfuerzo de muestreo 45

Tasa de captura 46

Patrones en el horario de actividad del tapir de montaña 47

Frecuencia de registros por hora y picos actividad.- 47

Porcentaje de registros de tapir de montaña por horario de actividad.- 50

Prueba de hipótesis 51

Horario de actividad matutino 06:00-12:00.- 52

Horario de actividad vespertino 12:00-18:00.- 52

Horario de actividad nocturno 18:00-00:00.- 53

Horario de actividad crepuscular 00:00-06:00.- 53

Page 8: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019-06-10 · facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn instituto superior de investigaciÓn

viii

Influencia de las fases lunares en la actividad del tapir de montaña 49

Riqueza de aves y mamíferos encontrados en los muestreos con trampas-

cámara

55

Aves.- 55

Mamíferos.- 57

Discusión de Resultados 59

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones 63

Recomendaciones 64

REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS 65

Page 9: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019-06-10 · facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn instituto superior de investigaciÓn

ix

ÍNDICE DE ANEXOS

Pág.

ANEXO 1. Formulario para la colocación de trampas-cámara.

70

ANEXO 2. Formulario para retiro de trampas-cámara.

71

ANEXO 3. Trampas-cámara utilizadas en el estudio y colocación en los

hábitats.

72

ANEXO 4. Hábitats de la Hacienda San Antonio donde se realizaron los

muestreos.

73

ANEXO 5. Fotografías de varios individuos de Tapirus pinchaque

registrados en los muestreos con trampas-cámara.

75

ANEXO 6. Registros fotográficos de especies de aves y mamíferos

tomados por las trampas-cámara en las estaciones de muestreo en Bosque

Montano.

78

ANEXO 7. Mapa del área de estudio, Hacienda San Antonio, flanco

oriental del volcán Tungurahua, Corredor Ecológico Llanganatis-Sangay.

81

Page 10: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019-06-10 · facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn instituto superior de investigaciÓn

x

ÍNDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Esfuerzo de muestreo de T. pinchaque utilizando trampas-cámara

en la Hacienda San Antonio.

45

Tabla 2. Tasa de captura de registros fotográficos y videos de T.

pinchaque en Bosque Montano, Saladero y en ambos hábitats.

46

Tabla 3. Frecuencia y porcentaje de registros independientes de T.

pinchaque por hora en Saladero y Bosque Montano.

47

Tabla 4. Frecuencia de registros independientes de T. pinchaque en

Saladero y Bosque Montano de acuerdo al horario.

50

Tabla 5. Promedio, desviación estándar e intervalos de confianza de

registros independientes de T. pinchaque para cada horario en Saladero y

Bosque Montano.

51

Tabla 6. Cálculo de la prueba de hipótesis para el horario matutino en

Saladero y Bosque Montano.

52

Tabla 7. Cálculo de la prueba de hipótesis para el horario vespertino en

Saladero y Bosque Montano.

52

Tabla 8. Cálculo de la prueba de hipótesis para el horario nocturno en

Saladero y Bosque Montano.

53

Tabla 9. Cálculo de la prueba de hipótesis para el horario crepuscular en

Saladero y Bosque Montano.

53

Tabla 10. Frecuencia y porcentaje de registros de actividad de T.

pinchaque en Bosque Montano y Saladero según las fases lunares.

54

Tabla 11. Avifauna registrada en los muestreos con trampas-cámara en

Page 11: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019-06-10 · facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn instituto superior de investigaciÓn

xi

Bosque Montano.

55

Tabla 12. Riqueza de avifauna en cuanto a orden, familia, género y

especie.

56

Tabla 13. Mastofauna registrada en los muestreos con trampas-cámara en

Bosque Montano.

57

Tabla 14. Riqueza de mastofauna en cuanto a orden, familia, género y

especie.

57

Page 12: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019-06-10 · facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn instituto superior de investigaciÓn

xii

ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Vista lateral de una pareja de tapires andinos (Tapirus

pinchaque), mostrando los rasgos característicos de macho y hembra.

(Reyes-Puig et al. 2009).

11

Figura 2. Distribución geográfica del tapir andino de acuerdo a los estudios

de Downer (1997) donde se muestra la distribución actual y la posible

distribución en los Andes de Colombia, Ecuador y Perú.

17

Figura 3. Identificación de seis zonas prioritarias para la conservación in-

situ de Tapirus pinchaque en el corredor Llanganatis-Sangay, delimitadas

por líneas coloreadas en ambas riberas del valle del Pastaza. Mapa

tomado y modificado de Jost 2008 (Reyes Puig et al. 2009).

18

Figura 4. Frecuencia de registros de T. pinchaque por hora en Saladero.

48

Figura 5. Frecuencia de registros de T. pinchaque por hora en Bosque

Montano.

49

Figura 6. Porcentaje de registros independientes de T. pinchaque en

Saladero y Bosque Montano.

50

Figura 7. Porcentaje de registros de T. pinchaque en Bosque Montano y

Saladero según las fases lunares.

50

Figura 8. Porcentaje de registros de T. pinchaque según las fases lunares

para los dos hábitats, Saladero y Bosque Montano.

55

Page 13: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019-06-10 · facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn instituto superior de investigaciÓn

xiii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

PATRÓN DE ACTIVIDAD DE Tapirus pinchaque EN DISTINTOS HÁBITATS Y FASES

LUNARES, EN LA HACIENDA SAN ANTONIO, FLANCO ORIENTAL DEL VOLCÁN

TUNGURAHUA, NOVIEMBRE 2010 - MAYO 2011.

AUTORA: Lina Jeanneth Santacruz Salazar

Fecha: septiembre de 2012

RESUMEN

En esta investigación se determinó los patrones en el horario de actividad del tapir de montaña

(Tapirus pinchaque) de acuerdo al tipo de hábitat y a las distintas fases lunares. El área de estudio

alberga una de las poblaciones relictuales de tapir de montaña en Ecuador y se ubica entre los 2.600

y 3.500 m.s.n.m. en los Andes centrales, Hacienda San Antonio, flanco oriental del volcán

Tungurahua, Corredor Ecológico Llanganates Sangay. La metodología empleada fue el foto

trampeo, utilizando 14 trampas-cámara activas, distribuidas en 7 estaciones de muestreo en dos

hábitats: Bosque Montano y Saladero. Las cámaras fueron programadas para registrar la presencia

del tapir de montaña durante las 24 horas del día, realizando 5 muestreos de 23 días promedio cada

uno en un periodo de 6 meses. Los días de muestreo se distribuyeron equitativamente entre las

distintas fases lunares. Con los datos obtenidos se calculó la tasa de captura y esfuerzo de muestreo,

la frecuencia de registros independientes, desviación estándar e intervalos de confianza de acuerdo a

los horarios y fase lunar, y se aplicó un estadístico de prueba para determinar si la proporción de

frecuencias de registros en cada hábitat y horario es similar o diferente.

PALABRAS CLAVES: TAPIR DE MONTAÑA, HÁBITAT, FASES LUNARES, PATRÓN DE

ACTIVIDAD, TRAMPAS-CÁMARA ACTIVAS.

Page 14: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019-06-10 · facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn instituto superior de investigaciÓn

xiv

ABSTRAC

PATTERN OF ACTIVITY OF Tapirus pinchaque IN DIFFERENT HABITATS AND MOON

PHASES, AT THE SAN ANTONIO FARM, EASTERN FLANK OF THE VOLCANO

TUNGURAHUA, NOVEMBER 2010 – MAY 2011.

This research was to determine patterns in the hours of activity of mountain tapir (Tapirus

pinchaque) according to the type of habitat and the different phases of the moon. The area selected

to develop the study has a relict population of mountain tapir in Ecuador and is located at an altitude

between 2,600 and 3,500 meters in the central Andes, in the San Antonio Farm, eastern flank of the

volcano Tungurahua, Llanganates Sangay Ecological Corridor. The methodology used was the

PHOTO TRAPPING, to evaluate we used 14 active camera traps, distributed in 7 sampling

stations in two habitats: Montane Forests and Salt Licks. The cameras were programmed to record

the presence of mountain tapir during the 24 hours in a day and sampling will be carried out on a

monthly basis of 20 days for 6 months, equally distributed between the different phases of the

moon. With the data resulted, it was calculated the catch rate and effort sampling, the frequency of

independent records, standard deviation and confidence intervals according to the times and moon

phases. It was applied a statistical test to determine whether the proportion of frequencies of

records, in each habitat and time, is similar or different.

KEYWORDS: Mountain Tapir, habitat, moon phases, pattern of activity, camera traps.

Page 15: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019-06-10 · facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn instituto superior de investigaciÓn

1

INTRODUCCIÓN

El tapir de montaña (Tapirus pinchaque) es la más pequeña de las cuatro especies de

tapires que existen en el mundo. Su hábitat comprende los bosques montanos (2000-3500 m) y

páramos (>3500 m) (Lizcano y Cavelier, 2004) de la cordillera de los Andes de Colombia, Ecuador

y el norte del Perú (Sandoval Cañas et al. 2009).

A pesar de que cumple una importante función ecológica como dispersador de semillas

(Downer, 1996; 1997; Sandoval Cañas et al. 2009; TSG, 2011), es una especie que se encuentra

altamente amenazada en nuestro país y a lo largo de su rango de distribución, debido

principalmente, a la intervención, fragmentación y destrucción de su hábitat, lo que lo convierte en

uno de los mamíferos más críticamente amenazados en el mundo (Tirira, 2007). Además, sus

poblaciones se encuentran aisladas y expuestas a la pérdida de diversidad genética incrementando

su vulnerabilidad a la extinción (Josse et al. 2000). Por estas causas, T. pinchaque es considerado

En Peligro de extinción según la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional

para la Conservación de la Naturaleza (UICN) (Lizcano y Cavelier, 2004b), y consta como especie

En Peligro Crítico de extinción, según la lista roja de mamíferos del Ecuador (Tapia et al. 2011).

En Ecuador, la mayor parte de la distribución actual del tapir de montaña se encuentra en la

cordillera oriental de los Andes centrales, dentro del Corredor Ecológico Llanganatis-Sangay

(CELLS) (Tirira & Castellanos, 2001 en TSG, 2011; Reyes Puig et al. 2009), área que debido a sus

numerosos relictos boscosos poco accesibles, presenta las mejores condiciones para asegurar la

sobrevivencia de la especie en el país a mediano plazo (Reyes-Puig et al. 2007).

Por lo expuesto, el Corredor Ecológico Llanganatis-Sangay, y en particular la región que

comprende el flanco oriental del volcán Tungurahua que forma parte del CELLS, constituyen un

área crucial para el estudio y conservación de las poblaciones de tapir de montaña.

Debido a que es una especie evasiva, de bajas densidades y no muy fácil de observar, el

empleo de trampeo fotográfico utilizando trampas-cámara activas constituye un buen método para

iniciar investigaciones y determinar patrones de actividad, uso de hábitat, abundancia y densidad de

la especie.

En la presente investigación se determinó el patrón actividad de T. pinchaque en dos

hábitats: bosque montano y saladero, con respecto a su horario de actividad y descanso, además de

Page 16: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019-06-10 · facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn instituto superior de investigaciÓn

2

la influencia de las distintas fases lunares en la actividad de la especie. Con esta información es

posible contribuir al conocimiento de la ecología del tapir de montaña, determinar la importancia

de los distintos hábitats presentes en la hacienda San Antonio (flanco oriental del volcán

Tungurahua), y aportar en la consolidación y protección de áreas dentro del CELLS, todo esto con

el fin de contar con información relevante para la toma de medidas efectivas de conservación del

tapir andino.

Adicionalmente, el conocer los patrones en el horario de actividad de la especie podría ser

útil como insumo para futuros estudios de telemetría en la zona, sobretodo, en lo que refiere a los

horarios de monitoreo con este método.

El presente documento consta de cinco capítulos donde se describe el problema de

investigación, los objetivos, fundamentación teórica, hipótesis, operacionalización de variables,

metodología, resultados, conclusiones y recomendaciones de la investigación sobre los patrones de

actividad de T. pinchaque en la Hacienda San Antonio, flanco oriental del volcán Tungurahua.

Dicho documento se presenta como Informe del Proyecto del Trabajo de grado para obtener la

Licenciatura en Ciencias Biológicas y Ambientales en la Universidad Central del Ecuador.

Page 17: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019-06-10 · facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn instituto superior de investigaciÓn

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

A pesar de que el tapir de montaña (Tapirus pinchaque) cumple importantes funciones

ecológicas en su hábitat como la regulación del crecimiento de plantas, dispersión de semillas,

regeneración del bosque, enriquecimiento del suelo, marcaje de senderos que son utilizados por

otros animales, rol de presa para otros mamíferos como pumas y osos- (Downer, 1996;1997;

Sandoval Cañas et al. 2009; TSG, 2011), es una especie que se encuentra altamente amenazada en

nuestro país y a lo largo de su rango de distribución.

Las principales causas para la declinación de las poblaciones son la sobrecacería y la

pérdida de hábitat a través de la ampliación de la frontera agrícola y la actividad extractivista

(industrias mineras, petroleras y madereras) (TSG, 2011). Factores que junto a su baja tasa de

reproducción, largo periodo de gestación y distribución actual restringida a Colombia, Ecuador y

los Andes norte de Perú, han ocasionado que sus poblaciones se aíslen y consecuentemente pierdan

su diversidad genética incrementando su vulnerabilidad a la extinción (Josse et al. 2000 en

Sandoval Cañas et al. 2009). Es alarmante además la proyección que hace Medici et al. 2004 en la

que sugiere que la especie tiene una probabilidad de extinción de sus poblaciones silvestres de un

50% en las próximas tres generaciones.

En contraste con esta problemática, hay muy pocos estudios poblacionales en el país que permitan

estimar su tamaño y/o densidad poblacional, a más de los estudios puntuales realizados en el

Parque Nacional Sangay, corredor biológico Llanganatis-Sangay, Parque Nacional Podocarpus, y

un caso aislado de reintroducción en el Bosque Protector Pasochoa (Downer, 1996; Reyes Puig et

al. 2009, Mora, 1993; Castellanos 1994), por lo tanto, no existen datos concretos sobre el tamaño

poblacional del tapir andino en el país como tampoco existe un monitoreo a largo plazo ni estudios

de comportamiento, uso de hábitat y patrones de actividad (TSG, 2011) que permitan comprender

de manera más precisa los requerimientos ecológicos de la especie para su conservación.

Sabiendo que su distribución actual se concentra al interior de ciertas áreas protegidas de la

coordillera oriental de los Andes ecuatorianos como los Parques Nacionales LLanganates y

Sangay, o en lugares en donde la accesibilidad es muy difícil como el Corredor Ecológico

Llanganatis-Sangay (CELLS) (Tirira & Castellanos, 2001 en TSG, 2011; Reyes Puig et al. 2009 ),

Page 18: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019-06-10 · facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn instituto superior de investigaciÓn

4

a más de la necesidad de conocer el estatus poblacional del tapir de montaña en las áreas

mencionadas, es importante también estudiar los patrones en el horario de actividad y descanso que

presenta la especie con respecto a dos de los tipos de hábitat donde se encuentra presente como son

los bosques montanos y los saladeros, y con respecto también a las distintas fases lunares. Con esta

información se podrá comprender mejor el comportamiento del tapir de montaña frente a las

condiciones y características específicas que ofrece cada tipo de hábitat.

Dicha información permitirá tomar medidas de conservación efectivas a la vez que

contribuirá, tanto al proceso de conservación de Tapirus pinchaque, ya emprendido por el

Programa de Conservación del Tapir Andino (PCTA) desde el año 2008 en el CELLS, como al

proceso de conservación del tapir de montaña y su hábitat en el Ecuador.

Formulación del Problema

¿Cuáles son los patrones de actividad de T. pinchaque en relación a los tipos de hábitat de

la Hacienda San Antonio como son Bosque Montano y Saladero y a las distintas fases lunares que

aportan diferentes niveles de luminosidad a dichos hábitats?

Preguntas Directrices

A través de esta investigación se dilucidará las siguientes preguntas:

¿Cuál es el patrón de actividad del tapir de montaña en distintos hábitats?

¿El horario de actividad del tapir de montaña varía de acuerdo al tipo de hábitat?

¿La actividad del tapir de montaña varía de acuerdo a las distintas fases lunares?

Objetivos

Objetivo general

Determinar los patrones de actividad del tapir de montaña (Tapirus pinchaque) de acuerdo

a las distintas fases lunares y al tipo de hábitat: Bosque Montano y Saladero, dentro de la Hacienda

San Antonio, flanco oriental del volcán Tungurahua.

Page 19: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019-06-10 · facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn instituto superior de investigaciÓn

5

Objetivos específicos

1. Registrar la presencia y horario de actividad del tapir de montaña en Bosque Montano y

Saladero, a través de estaciones de muestreo mediante el empleo de trampas-cámara.

2. Analizar los horarios y patrones de actividad que registra el tapir de montaña en relación al

tipo de hábitat: Bosque Montano y Saladero.

3. Determinar la frecuencia y variación de la actividad del tapir de montaña en relación a las

fases lunares.

Justificación

El Ecuador es uno de los países con mayor biodiversidad a nivel mundial debido a sus

particulares condiciones geográficas, de relieve y clima (MAE et al., 2001). Parte de esa enorme

riqueza la constituye el tapir de montaña (Tapirus pinchaque), habitante de los bosques montanos y

páramos de los Andes de Ecuador. Las poblaciones de esta especie emblemática y altamente

sensible están siendo severamente afectadas por la pérdida y fragmentación del bosque y páramo

como resultado del cambio de uso del suelo y la expansión de la frontera agrícola y ganadera, así

como la colonización de nuevas zonas para establecer asentamientos humanos, la quema de los

pajonales y el sobre pastoreo (TSG, 2010).

Aunque la especie se distribuye a ambos lados de la cordillera andina, en Ecuador se

considera que ha desaparecido en muchas de las áreas en las cuales habitó hace unas pocas

décadas, siendo en la parte occidental de la cordillera de los Andes donde las poblaciones se

encuentran más disminuidas e inclusive localmente extirpadas; mientras que todavía está presente

en algunas zonas de la vertiente oriental (Downer 1996; Tirira 2007; Sandoval Cañas et al. 2009).

La mayor parte de la distribución actual del tapir de montaña en el país se encuentra en la

cuenca alta del río Pastaza, en la porción central de cordillera oriental de los Andes ecuatorianos,

que la componen los Parques Nacionales Llanganates y Sangay, y una serie de cordilleras con

importantes áreas de bosque andino, que en su conjunto forman el Corredor Ecológico Llanganatis-

Sangay (CELLS). Esta área presenta las mejores condiciones para asegurar la sobrevivencia de la

especie en el país a mediano plazo, debido a que poseen aún relictos boscosos poco accesibles

(Reyes-Puig et al. 2007).

En el CELLS se han identificado seis zonas prioritarias para la conservación de Tapirus

pinchaque (Reyes-Puig et al. 2009), siendo el volcán Tungurahua una de estas áreas. La situación

Page 20: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019-06-10 · facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn instituto superior de investigaciÓn

6

del volcán es estratégica pues se encuentra en el límite noroccidental del PN Sangay, mantiene

importantes extensiones de bosque y páramo, se conecta con varios ecosistemas a lo largo de su

gradiente altitudinal, y posee una gran cantidad de vertientes minerales que utilizan las dantas para

beber y bañarse. Todos estos factores resultan determinantes para mantener individuos residentes

en la zona, como sugieren algunos resultados obtenidos por Reyes-Puig et al. 2009 donde se foto-

identificaron siete individuos distintos (cuatro hembras y tres machos), todos en la localidad de San

Antonio, flanco nor-oriental del volcán Tungurahua.

Por todo lo expuesto, -y siendo la principal amenaza para la sobrevivencia de la especie la

pérdida, destrucción y fragmentación de su hábitat- el CELLS y en particular, el flanco oriental del

volcán Tungurahua, constituyen un área crucial para el estudio y conservación de las poblaciones

de tapir de montaña que en ella habitan.

Debido a que ésta es una especie evasiva, de bajas densidades y no muy fácil de observar,

el empleo de trampeo fotográfico utilizando trampas-cámara activas constituye un buen método

para iniciar investigaciones y determinar patrones de actividad, uso de hábitat, abundancia y

densidad de la especie. A través de este método no irruptivo, se minimiza los niveles de estrés a la

especie que otro tipo de técnicas como la captura o seguimiento para observación directa podrían

causar. Además, permite obtener registros fiables de la presencia de la especie, así como de su

actividad pues es fotografiada automáticamente una vez que al pasar active los sensores de las

cámaras trampa. Es importante mencionar también que este tipo de estudio, usando esta técnica

específica, es el primero que se ha realizado en esta zona y en el país por lo que sus resultados, en

términos metodológicos y en resultados obtenidos, servirán de referencia para futuros estudios.

La información resultante de este estudio nos da una idea más clara sobre los patrones de

actividad de T. pinchaque con respecto a su horario de actividad y descanso y a la influencia de la

luna en la actividad de la especie y además permite observar el comportamiento de estos patrones

en dos hábitats distintos: bosque montano y saladero.

Con esta información es posible contribuir al conocimiento de la ecología y

comportamiento del tapir de montaña, determinar la importancia que los distintos hábitats del

volcán Tungurahua tienen para la sobrevivencia de la especie, y aportar en la consolidación y

protección de áreas dentro del CELLS, todo esto con el fin de contribuir con información para la

toma de medidas efectivas de conservación del tapir andino. Adicionalmente, el conocer los

patrones en el horario de actividad de la especie podrían servir como insumo para futuros estudios

de telemetría en la zona, sobretodo, en lo que refiere a los horarios de monitoreo con este método.

Page 21: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019-06-10 · facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn instituto superior de investigaciÓn

7

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del Problema

Las poblaciones de T. pinchaque, en Ecuador, están severamente amenazadas y afectadas

por la pérdida y fragmentación del bosque nublado y páramo como resultado del cambio de uso del

suelo y la expansión de la frontera agrícola y ganadera, así como la colonización de nuevas zonas

para asentamientos humanos (TSG, 2011). Lo mismo ocurre a nivel de todo su rango de

distribución actual (Ecuador, Colombia y Perú).

En la última publicación de la lista roja de mamíferos de Ecuador (Tapia et al. 2011) la

especie consta como En Peligro Crítico y se sugiere que sus poblaciones habrían disminuido en al

menos un 20% en las últimas dos generaciones por lo que ninguna subpoblación superaría los 250

animales adultos (Tirira y Castellanos, 2001; Medici et al. 2004 en Sandoval Cañas et al. 2009).

Esta situación no ha mejorado, pues las proyecciones futuras indican que la especie enfrenta un

serio peligro de extinción en el país dentro de las 3 próximas generaciones (Tapia et al. 2011).

Es escasa la investigación realizada en el Ecuador con las tres especies de tapires,

encontrándose los mayores vacíos de información con T. pinchaque, así como la falta de un

monitoreo a largo plazo que permita tener datos precisos sobre la variabilidad poblacional de la

especie y las principales causas que influyen en dicha variación (TSG, 2011).

Información histórica del tapir de montaña se puede rescatar de los relatos de dos

científicos ecuatorianos en sus expediciones al volcán Tungurahua y los Llanganatis (Martínez

1933, Andrade-Marín 1977 en Reyes et al. 2009). Los mayores esfuerzos de investigación se

refieren al área de vida, dieta y demografía y se han concentrado en el Parque Nacional Sangay

donde Downer (1996) realizó un seguimiento con radio telemetría a tres individuos, estimando un

área de vida de 880 ha. para un tapir adulto y 587 ha. como el área exclusiva para una pareja de

adultos y sus crías en un momento dado. Además reportó un consumo de 250 especies de plantas y

un patrón bimodal en el horario de actividad de la especie.

Page 22: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019-06-10 · facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn instituto superior de investigaciÓn

8

Desde el año 2008, el PCTA (Programa de Conservación del Tapir Andino en los Andes

Centrales de Ecuador) realiza estudios de la biología y estado de conservación de tapir de montaña

en el Corredor Ecológico Llanganatis-Sangay, donde ha registrado subpoblaciones relictuales de la

especie, reportando hasta el momento 9 individuos mediante foto-identificación. Ha realizado

también estudios sobre su dieta. El PCTA lleva adelante un programa de conservación que incluye

además medidas de protección del tapir andino y su hábitat, capacitación a guardaparques y

actores locales, y actividades de educación ambiental (Reyes et al. 2009; TSG, 2011).

En el sur del país se cuenta solamente con un estudio sobre distribución y preferencia de

hábitats del tapir andino en el Parque Nacional Podocarpus (Mora et al. 1993)

Otros estudios de la especie se han realizado en los Andes de Colombia (Lizcano y

Cavelier, 2000a; 200b; 2004a; 2004b), donde se ha investigado densidad poblacional, dieta,

características químicas de saladeros, movimiento y patrones de actividad de T. pinchaque,

utilizando telemetría, transectos y trampas-cámara, reportándose una densidad poblacional media

de aproximadamente 1 individuo por cada 551 ha., un total de 35 plantas consumidas, así como la

importancia del sodio y nitrógeno (presente en los saladeros) para complementar la dieta de la

especie y neutralizar las toxinas de algunas plantas que consume. Dichos estudios han aportado a

las iniciativas y programas de conservación del tapir de montaña en los Andes de Colombia.

En todas las investigaciones realizadas con la especie se ha registrado un patrón bimodal en

el horario de actividad.

Volviendo al caso de Ecuador, el Grupo de Especialistas de Tapires (TSG) de la Unión

Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), indica que varias entidades de

investigación se han involucrado en acciones concretas para el estudio del tapir de montaña, ya que

actualmente se cuenta con varios actores en el centro (PCTA), sur (Fundación Arco Iris, UTPL) y

norte (EcoCiencia, Fundación Antisana y Fundación Rumicocha) de los Andes ecuatorianos que

pretenden obtener datos esenciales para la conservación de T. pinchaque a través del trabajo

conjunto con comunidades locales (TSG, 2011).

Además, el TSG de la UICN, a través de un proceso de revisión, compilación y

actualización de la información disponible de las distintas especies de tapir y mediante la

realización de sucesivos talleres con científicos, actores comunitarios, guardaparques y autoridades

ambientales, ha estructurado la Estrategia de Conservación de los Tapires en Ecuador, donde se han

definido líneas de acción dirigidas a la conservación a mediano y largo plazos del tapir de montaña

Page 23: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019-06-10 · facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn instituto superior de investigaciÓn

9

(TSG, 2011). Así, la presente investigación, pretende aportar información sobre los patrones de

actividad ligados al uso de hábitat de T. pinchaque en el corredor Ecológico Llanganatis-Sangay,

información que sin duda contribuirá a los esfuerzos de conservación de la especie en el país.

Fundamentación Teórica

El tapir de montaña (Tapirus pinchaque)

Taxonomía y generalidades.-

La clasificación taxonómica del Tapir de Montaña o Danta Andina es la siguiente:

Reino: Animal

Clase: Mammalia

Orden: Perissodactyla

Familia: Tapiridae

Género: Tapirus

Especie: Tapirus pinchaque

Evolutivamente los tapires pertenecen al orden Perisodactyla (ungulados de dedos impares)

que agrupa a los caballos (Familia Equidae), rinocerontes (Familia Rhinocerotidae) y tapires

(Familia Tapiridae). Estas tres familias han venido diferenciándose desde hace más de 50 millones

de años, dando origen a las especies modernas que conocemos. Los ancestros de los tapires

modernos vivieron en Norteamérica desde donde migraron a América Central y posteriormente a

Sudamérica con la formación del istmo de Panamá, hace aproximadamente 3 millones de años

durante el plioceno (Sandoval Cañas et al. 2009; Eisenberg, 1989).

Los tapires o dantas están representados por cuatro especies: Tapirus terretris, Tapirus

bairdii, Tapirus pinchaque y Tapirus indicus. Las tres primeras especies son neotropicales y la

última habita en el continente asiático (Acosta et al. 1996).

La danta de montaña (Tapirus pinchaque) es la más pequeña de las cuatro especies de

tapires vivientes, con una longitud total de 180 cm, y un peso de hasta 250 kg. Se distingue de los

otros tapires por sus labios blancos y pelaje de color negro relativamente largo (3-4 cm). Su hábitat

comprende los bosques montanos y páramos y habita en los Andes de Colombia (Acosta et al.,

1996), Ecuador (Downer, 1996) y norte del Perú (Lizcano y Cavelier, 2004a).

Page 24: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019-06-10 · facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn instituto superior de investigaciÓn

10

Es un animal ágil que trepa grandes pendientes y alcanza grandes velocidades en poco

tiempo. Por ser un herbívoro de gran tamaño requiere de constante alimentación para cubrir sus

requerimientos energéticos, consumiendo una alta cantidad de plantas (según Downer, 1996 hasta

250 especies vegetales). Esta dieta es complementada con sales minerales de vertientes de agua y

saladeros (Lizcano y Cavelier, 2004a).

Anatomía externa.-

El tapir de montaña mide en promedio 1,80 m de longitud y 80 cm de altura

aproximadamente (Eisenberg y Redford, 1999 en Sandoval Cañas et al. 2009). Generalmente los

machos son más pequeños que las hembras y pesan 150 kg. Las diferencias entre machos y

hembras no son muy evidentes, sin embargo el mejor rasgo de diferenciación es la presencia de

testículos en los machos y su ausencia en las hembras (Sandoval Cañas et al. 2009). Poseen tres

dedos en sus patas traseras y la presencia de un vestigio de un cuarto dedo en las patas delanteras.

Sus pezuñas alargadas le ayudan a trepar con facilidad por pendientes escarpadas, ya que le

proveen una mayor tracción y fijeza; además, las plantas de los pies poseen cojines que al caminar

evitan la erosión del suelo y el daño a la vegetación (Tirira, 2007).

El pelaje es de color marrón negruzco, relativamente largo, crespo, lanudo y abundante;

presenta una mancha blanca conspicua alrededor de la comisura de la boca, por lo que aparenta

tener labios blancos; las márgenes de la orejas son blancos; con frecuencia, algunos individuos

muestran unas delgadas franjas blancas en la base de las pezuñas, las que son más alargadas que en

las otras especies (Tirira, 2007). Presenta callosidades en su parte posterior caracterizadas por el

desgaste del pelaje en la porción posterior del lomo o llamada también grupa (Sandoval Cañas et

al. 2009). El individuo joven es de color marrón rojizo con hileras de manchas blancas (Tirira,

2007) que les sirven para camuflarse de sus depredadores (Sandoval Cañas et al. 2009). A partir de

los 6 meses de edad los juveniles empiezan a perder estás manchas blancas (A. Tapia, com. pers.).

Page 25: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019-06-10 · facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn instituto superior de investigaciÓn

11

Figura 1. Vista lateral de una pareja de tapires andinos (Tapirus pinchaque), mostrando los rasgos

característicos de macho y hembra. (Reyes-Puig et al. 2009).

Reproducción.-

Cuando las hembras están receptivas, durante el cortejo, los machos podrían pelear por la

hembra (Downer 1996, Eisenberg y Redord 1999 en Sandoval Cañas et al. 2009). Posee un largo

período de gestación y una tasa reproductiva baja, es decir, después de 13 meses de preñez apenas

producen una cría. Las hembras se aíslan después del parto y durante los seis primeros meses de

lactancia de su cría (Sandoval Cañas et al. 2009), consiguen su madurez sexual a los tres años de

edad (Tirira, 2007). Su actividad sexual está regida por el ciclo lunar; el macho puede confrontar

violentamente a otros machos para acceder a una hembra (Bonney y Crotty, 1978; Castellanos,

1994; Downer, 1995, 1996, 1997; Schauenberg, 1969 en Tirira, 2007).

Comportamiento.-

El tapir andino tiene aspecto tímido y sensible a la presencia del ser humano. La literatura

señala a los tapires, en general como solitarios, sin embargo, en más de una ocasión se han

observado parejas (Heredia et al. 2008) e inclusive varios tapires andinos (Reyes-Puig, 2007;

Sandoval Cañas et al. 2008). Es una especie territorial que defiende su espacio de la presencia de

otros individuos del mismo sexo, mientras que macho y hembra por lo general comparten áreas

comunes, aunque se juntan solo para reproducirse. Las hembras cuidan de sus crías durante los dos

primeros años de vida, posteriormente al convertirse en sub-adultos comienzan a buscar su

territorio y área de vida. El territorio es delimitado con acumulación de heces, marcaje en árboles o

por medio de orina (Tirira, 2007).

En el parque Nacional Sangay, durante un estudio con radio telemetría realizado por

Downer, 1996, tres tapires de montaña fueron seguidos durante un año estimándose un área de vida

Page 26: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019-06-10 · facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn instituto superior de investigaciÓn

12

de 880 ha. para un tapir adulto (Lizcano y Cavelier, 2004b). Según este estudio, hasta una tercera

parte del territorio de un macho adulto puede solapase con el de otro, estimándose 587 ha. como el

área exclusiva para una pareja de adultos y sus crías en un momento dado (Downer, 1996).

La visión del tapir de montaña es limitada, por lo que utiliza el olfato y el oído para

detectar alimento, peligro y comunicarse con otros individuos o crías por medio de una serie de

sonidos, silbidos y con menor frecuencia, gruñidos que son importantes para la comunicación entre

madre y cría (durante los primeros meses y años que pasan juntos) y congéneres (Sandoval Cañas

et al. 2009; C. Downer, com. pers. en Tirira, 2007).

Dieta y hábitos alimenticios.-

Los estudios realizados con la danta de montaña sugieren que esta especie se alimenta de

una gran variedad de hojas frescas, plántulas, ramas de arbustos y árboles pequeños de los bosques

andinos (p. ej. Chusquea sp. y Miconia sp.) y de algunos frutos, pastos, plantas acuáticas y de

pantano (Schauenberg, 1969 en Lizcano y Cavelier, 2004a). En la actualidad se cuenta con un

listado de plantas consumidas por T. pinchaque en los bosques montanos y páramos del Ecuador

(Downer, 1996), como así también en los bosques montanos de Colombia, entre los 2400 y 2900 m

de altitud y en la parte baja de su rango altitudinal (Acosta et al. 1996).

El tapir de montaña es un animal herbívoro que consume una gran variedad de plantas,

siendo de su preferencia plantas fijadoras de nitrógeno como Gunnera (pocse) y Lupinus (ashpa

chocho) (Downer, 2001); ramonea principalmente hojas, brotes y cogollos de hierbas, arbustos y

árboles jóvenes de bosques de Polylepis, bosques andinos, bosques ribereños y páramos (Downer

1996, 2001). La preferencia por plantas jóvenes en su dieta se debe a que en este estado las plantas

contienen mayor potencial nutritivo y menos contenido de toxinas (químicos) (Fragoso, 1987 en

Sandoval Cañas et al. 2009).

Al recopilar los resultados de cuatro estudios de dieta relacionados al tapir de montaña en

los andes de Ecuador y Colombia (Acosta et al. 1996; Downer, 2001; Lizcano y Cavelier, 2004a;

Reyes-Puig et al., 2009), se obtuvo una lista total de 253 especies vegetales consumidas por este

mamífero. Entre las familias de plantas más utilizadas se encuentran Asteraceae (47 especies),

Melastomataceae (19 especies), Poaceae (16 especies), Polypodiaceae (15 especies) y Solanaceae

(14 especies). Otros grupos importantes son Gunneraceae (pocse o sombreros de duende) y

Araceae (camachos y anturios).

Para complementar esta dieta el tapir consume agua de saladeros, que son cuerpos de agua

que contienen gran cantidad de minerales que contribuyen con la digestión y/o neutralización de

Page 27: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019-06-10 · facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn instituto superior de investigaciÓn

13

materia vegetal que no puede ser digerida por un animal no rumiante como el tapir (Downer, 2001).

En un estudio de Lizcano y Cavellier (2004a) realizado en Colombia, donde se investiga las

características químicas de los saladeros y dieta del tapir de montaña, se encontró plantas del

género Gunnera en la parte superior de los saladeros que eran consumidas por el tapir,

presumiendo que el nitrógeno de las aguas de los saladeros estaban siendo fijados probablemente

por Nostoc, una cyanobacteria asociada con Gunnera spp.

No existe información que relate como el efecto estacional (épocas de lluvias y épocas

secas) cambia los hábitos de alimentación del tapir de montaña, pero es muy probable que factores

como los períodos de fructificación y estaciones del año influyan en la dieta del tapir (Downer,

1996).

Existe controversia sobre su papel como dispersor de semillas. Algunos autores como Salas

y Fuller, 1996, los consideran malos dispersadores, debido a su hábito de defecar en el agua, o por

destruir las semillas que consume (Janzen, 1981 en Lizcano y Cavelier, 2004a. Sin embargo, otros

estudios indican que el tapir es un buen dispersor de semillas para varias especies (Fragoso, 1997;

Fragoso y Huffman, 2000 en Lizcano y Cavelier, 2004ª.

Downer, (1999) hace las siguientes observaciones sobre el papel ecológico del tapir de

montaña como dispersor de semillas:

“El tapir de montaña bien puede actuar como una especie clave o una especie de

principal influencia ecológica en la región del Parque Nacional Sangay y en otros

lugares de la región norte de los altos Andes. En mayor o menor grado, una gran

porción de la flora del norte de los Andes desde Perú, podría depender del tapir de

montaña como dispersor de semillas…” “Otras especies de tapir (T. indicus y T.

terrestres) habitantes de tierras bajas, también actúan como dispersores de

semillas de muchas de las diversas especies de plantas de los bosques lluviosos

conde viven (Bodmer 1989, 1991; Hanzen 1982; Williams y Petrides 1980).

Debido a que el ecosistema alto andino ocupado por el tapir de montaña es mucho

menos complejo en términos botánicos que el bosque lluvioso de tierras bajas

(Gentry 1991; Patzelt 1985; Ramsay 1992), este tapir puede tener un papel crucial

allí. A excepción del oso de anteojos (Tremarctos ornatos), no existen otros

animales grandes que sean dispersores de semillas (Ortiz Von Halle 1991; Brooks

com. Pers)”.

Estado de conservación.-

La danta de montaña es una especie muy sensible a la intervención, fragmentación y

destrucción del hábitat y es uno de los mamíferos más críticamente amenazados en el mundo

(Tirira, 2007). La pérdida y fragmentación del hábitat en la cordillera de los Andes ejerce gran

presión hacia los grandes mamíferos que habitan esta zona (Josse et al. 2000 en en Sandoval Cañas

Page 28: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019-06-10 · facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn instituto superior de investigaciÓn

14

et al. 2009), ocasionando que sus poblaciones se aíslen y consecuentemente pierdan su diversidad

genética incrementando su vulnerabilidad a la extinción (Cuesta et al. 2003; Pedraza y Lizcano,

2005 en Sandoval Cañas et al. 2009), por lo que a nivel internacional, la especie está incluida en el

apéndice I de CITES y en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la

Conservación de la Naturaleza (UICN) está considerada como En Peligro de extinción (Lizcano y

Cavelier, 2004b). Además, ha sido catalogada como Especie Amenazada por los gobiernos de

Colombia, Ecuador y Perú y por el Servicio de Fauna y Pesca de los Estados Unidos de

Norteamérica (Lizcano et al. 2005 en en Sandoval Cañas et al. 2009).

Las principales amenazas que enfrenta en el país son la pérdida y fragmentación y

destrucción del hábitat, provocadas por el avance de las actividades humanas, la expansión de la

frontera agrícola y ganadera y la siembra de bosques introducidos, disminuyendo

considerablemente el área de vida del tapir de montaña (Tapia et al. 2011; Sandoval Cañas et al.

2009). Estas amenazas se agravan por tratarse de un mamífero grande de distribución restringida y

un ámbito hogareño estimado en 880 ha. promedio (Downer, 1996), por su intolerancia a ambientes

disturbados y su timidez frente a la presencia humana. Otra amenaza importante es la cacería

aunque ha disminuido en la última década. Otras amenazas indirectas son las actividades

extractivas como la minería que afectan su hábitat, o actividades productivas como la quema de

páramo y el sobre pastoreo de ganado ovino y vacuno. Algo adicional para tomar en cuenta es la

potencial transmisión de fiebre aftosa proveniente de animales domésticos como las vacas (Tapia et

al. 2011). Una amenaza natural que ha sido considerada en la última década y de forma particular,

es el proceso eruptivo del volcán Tungurahua, que ha sometido a las poblaciones de este mamífero

a erupciones y deslaves continuos, ocasionando la concentración de la especie en los flancos

orientales del volcán, observándose también individuos cubiertos de ceniza así como la vegetación

de la zona, situación que puede estar afectando su alimentación (Reyes-Puig et al. 2007).

En Ecuador se considera que ha desaparecido en muchas de las áreas en las cuales habitó

hace unas pocas décadas, siendo en la parte occidental de la cordillera de los Andes donde las

poblaciones se encuentran más disminuidas e inclusive localmente extirpadas; mientras que todavía

está presente en algunas zonas de la vertiente oriental (Downer 1996; Tirira 2007; Sandoval Cañas

et al. 2009). La mayor parte de su distribución actual se encuentra en los Andes centrales (parques

nacionales Llanganates y Sangay), los que además presentan las mejores condiciones para asegurar

su supervivencia en el país a mediano plazo, debido a que poseen aún relictos boscosos poco

accesibles (Reyes-Puig et al. 2007). Su estado de conservación debe evaluarse mejor en las zonas

norte (Parque Nacional Cayambe Coca) y sur del país (Parque Nacional Podocarpus) (Tapia et al.

2011).

Page 29: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019-06-10 · facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn instituto superior de investigaciÓn

15

En la última publicación de la lista roja de mamíferos (Tapia et al. 2011) la especie consta

como En Peligro Crítico y se sugiere que sus poblaciones habrían disminuido en al menos un 20%

en las últimas dos generaciones por lo que ninguna subpoblación superaría los 250 animales

adultos (Tirira y Castellanos, 2001; Medici et al. 2004 en Sandoval Cañas et al. 2009). Estas

proyecciones se basan en estimaciones que indican que existirían unos 1.000 individuos en los

Parques Nacionales Sangay y Llanganates (Downer, 1990; Lizcano et al. 2004 en Sandoval Cañas

et al. 2009) y unos 2.500 individuos en todo el rango de distribución de Tapirus pinchaque, es decir

Colombia, Ecuador y Perú; (Tirira y Castellanos, 2001 en Sandoval Cañas et al. 2009). Esta

situación no ha mejorado, las proyecciones futuras indican que la especie enfrenta un serio peligro

de extinción en el país dentro de las 3 próximas generaciones (Tapia et al. 2011). Según sugiere

Medici et al. 2004, en las tres próximas generaciones (30 años), la especie tiene el 50% de

probabilidades de extinguirse (Sandoval Cañas et al. 2009).

Frente a las graves amenazas que enfrenta el tapir andino, en el Ecuador se han tomado

algunas medidas, entre ellas, desde 1997 se emitió un decreto ejecutivo para protección de la

especie y en el 2003 se ratificó esto declarándose la protección del tapir de montaña por lo cual, se

prohíbe por tiempo indefinido, la captura, cacería, comercialización y transporte de especímenes

vivos, elementos constitutivos y subproductos de esta especie (Tapia et al. 2011). Así mismo, en

1980, la UICN creó el Grupo de Especialistas de Tapires con el objetivo de iniciar y coordinar

esfuerzos de conservación para esta y otras especies de tapir. En Ecuador, este grupo ha publicado

la Estrategia Nacional de Conservación para las tres especies del género Tapirus. Además han

sentado relaciones con el Ministerio del Ambiente, para con la ayuda de guardaparques e

investigadores, implementar un monitoreo de tapir andino en los Andes centrales del Ecuador

(Tapia et al. 2011; Sandoval Cañas et al. 2009).

Importancia del hábitat del tapir de montaña

Hábitat y distribución.-

El tapir de montaña habita los páramos y bosque andinos de la Cordillera de los Andes,

desde el norte de Perú, pasando por el callejón interandino ecuatoriano y colombiano.

Anteriormente su distribución se extendía hasta Venezuela pero en la actualidad se ha confirmado

la desaparición de la especie en dicho país (Downer, 1996). Altitudinalmente se lo encuentra desde

los 1.500 metros en bosque pie-montanos, bosque de neblina, bosques alto-andidos, llegando

incluso al páramo a poco más de 4.000 metros (Downer, 1997). Aunque según Tirira (2007), su

distribución en Ecuador va desde los 1.200 metros hasta los 4.700 metros.

Page 30: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019-06-10 · facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn instituto superior de investigaciÓn

16

Figura 2. Distribución geográfica del tapir andino de acuerdo a los estudios de Downer (1997)

donde se muestra la distribución actual y la posible distribución en los Andes de Colombia, Ecuador

y Perú.

Prefiere áreas con abundantes fuentes de agua como vertientes minerales, arroyos, ríos o

lagunas y sin intervención humana, sin embargo, áreas de pastoreo para el ganado también son

utilizadas por el tapir andino (Downer, 1996). Durante la estación seca visita con mayor frecuencia

el páramo, mientras que en época lluviosa prefiere ingresar al bosque andino (Downer, 1997;

Stummer, 1871 en Tirira, 2007).

La fragmentación y destrucción de su hábitat, así como la introducción de ganado han

disminuido y aislado las poblaciones, por lo que la especie ha desaparecido en muchas zonas dónde

originalmente existía. En el Ecuador existen registros de la presencia confirmada del tapir andino

en las reservas ecológicas Cayambe-Coca, Antisana y los parques nacionales Sumaco Napo

Galeras, Sangay, Llanganates y Podocarpus. En otras áreas del país como la Reserva Ecológica El

Ángel y la Cordillera del Cóndor no se han podido obtener registros durante los últimos diez años

(Downer, 1997).

Este mamífero guarda una estrecha relación con su hábitat ya que es un jardinero del

bosque que regula el crecimiento de plantas, dispersa y destruye semillas. Además, participa en la

regeneración del bosque, reciclaje de nutrientes a través de la descomposición de sus fecas y

consecuentemente contribuye con el enriquecimiento del suelo. Dentro de la cadena alimenticia

cumple el rol de presa para otros mamíferos como pumas y osos. Además, proporciona beneficios a

Page 31: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019-06-10 · facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn instituto superior de investigaciÓn

17

la gente local como carne, grasa, cuero, piel, y sus patas que son usadas por la medicina tradicional

de los moradores de los páramos (Downer, 1996; Lizcano et al. 2005 en Sandoval Cañas et al.

2009). Es buen nadador, utiliza los cuerpos de agua como escape ante la amenaza de predadores y

para refrescarse (Downer, 1997). Se ha demostrado en las cuatro especies de tapir vivientes que son

buenos dispersores de semillas; en el caso del tapir de montaña se han documentado cerca de 90

especies de plantas germinando de sus fecas (Downer, 1999).

Tapirus pinchaque en Ecuador.-

En la región de los Andes centrales de Ecuador, se encuentra la mayor parte de la

distribución actual del tapir de montaña, específicamente en los parques nacionales Llanganates y

Sangay, los que además presentan las mejores condiciones para asegurar su supervivencia en el

país a mediano plazo, debido a que poseen aún relictos boscosos poco accesibles (Reyes Puig et al.

2007). El Corredor Ecológico Llanganatis-Sangay (CELLS) comprende una de las regiones más

biodiversas y con mayor grado de endemismo en todo el país y el mundo, tal como lo demuestran

los numerosos descubrimientos y valiosa información que se ha generado durante los últimos años

en plantas, especialmente orquídeas, así como anfibios, reptiles, aves y mamíferos (Fundación

Natura 2001, Jost 2008, Yánez y Reyes-Puig 2008 en Reyes-Puig et al. 2009).

La cuenca alta del río Pastaza, ubicada en la porción central de la vertiente oriental de los

Andes ecuatorianos, constituye una importante región para conservar y estudiar al tapir andino por

su estratégica ubicación en el Corredor Ecológico Llanganatis-Sangay. El PCTA, Programa de

Conservación del Tapir Andino, en su primera fase, identificó en este corredor, seis zonas

prioritarias para la conservación de Tapirus pinchaque.

Page 32: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019-06-10 · facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn instituto superior de investigaciÓn

18

Figura 3. Identificación de seis zonas prioritarias para la conservación in-situ de Tapirus pinchaque

en el corredor Llanganatis-Sangay, delimitadas por líneas coloreadas en ambas riberas del valle del

Pastaza. Mapa tomado y modificado de Jost 2008 (Reyes Puig et al. 2009).

Dichas zonas tienen un rango actitudinal comprendido entre los 1.200 y 5.016 m. (Reyes

Puig et al. 2009). Se observan las formaciones vegetales de Bosque siempreverde montano bajo,

Bosque de neblina montano, Bosque siempreverde montano alto, páramo herbáceo, páramo de

frailejones y páramo de almohadillas de acuerdo con la propuesta preliminar de clasificación

vegetal de Sierra et al. (1999).

Importancia de los saladeros.-

Los saladeros constituyen uno de los hábitats de gran importancia para el tapir de montaña.

Estos son sitios donde se concentran los animales para tomar la sal gema que brota en algunos

lugares. Es frecuente hallar excrementos, huellas y otros rastros de venados, dantas, capibaras y

otros animales (Sarmiento, 1986). Se trata de lugares que, por diferentes eventos naturales como la

erosión por el viento o el agua, la caída de un árbol o la disminución del caudal de un río, dejan

expuestas diferentes capas del suelo que, libre de vegetación y con una elevada concentración de

sales minerales, da como resultado un saladero.

Estos espacios están distribuidos al azar y pueden ocupar una pared de varios metros, o

simplemente una piscina de lodo y agua. Cientos de animales acuden a los saladeros para

mordisquear, picotear, arañar y beber el suelo, lodo y agua. Cada día comen pedazos enteros de

Page 33: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019-06-10 · facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn instituto superior de investigaciÓn

19

arcilla y así completan su dieta en un comportamiento conocido como geofagia (Fabara Rojas,

2007).

El consumo de suelo es común entre los vertebrados, particularmente herbívoros como

tapires, venados, pecaríes y otros. Es común en primates como monos aulladores y moños araña,

que a veces visitan los saladeros de tapires o lamen raíces de árboles expuestas que han acumulado

sedimentos. También ha sido documentado en reptiles, insectos como mariposas, y en aves que

ingieren semillas (guacamayos, loros, palomas, pavas, etc.) (Fabara Rojas, 2007).

Los científicos investigadores han propuesto varias razones para explicar por qué los

animales ingieren estos suelos, entre estas se sugiere, para una mejor digestión, para obtener

suplementos minerales, para desintoxicarse, para nivelar el pH gastrointestinal, y para protección

gastrointestinal a través del estímulo en la secreción de mucosa. Sin embargo no existe una

respuesta definitiva, aunque lo que sí se ha determinado es que existe alguna relación entre los

compuestos químicos de las plantas (toxinas que usan como defensa), la ingestión de lodos y la

fisiología animal. Es así que se piensa que la principal función de la geofagia es la desintoxicación

y protección gastrointestinal (Fabara Rojas, 2007).

Los saladeros también son lugares importantes y respetados para las comunidades que

viven en la Amazonía, pues allí pueden cazar venados, tapires, sahinos, etc. Un saladero puede

permanecer activo por un tiempo, pero cuando empieza a crecer vegetación, que no permite un

acceso rápido y fácil (de aves, por ejemplo), empieza a ser abandonado, sin que ello lo inutilice

para el futuro (Fabara Rojas, 2007).

El tapir de montaña, igual que otros ungulados, como Odocoileus virginianus (Weeks y

Kirkpatrick, 1976 en Lizcano y Cavelier, 2004a), y primates (Izawa, 1993 en Lizcano y Cavelier,

2004a), también frecuenta lugares con altas concentraciones de nutrientes donde las especies

consumen agua y suelo, conocidos como saladeros (Downer, 1996; Montenegro, 1998 en Lizcano y

Cavelier, 2004a).

Se ha determinado que el sodio, que esta presente en altas concentraciones en los saladeros,

es uno de los cationes mas importantes usados por T. terrestris (Montenegro, 1998 en Lizcano y

Cavelier, 2004a), loros y guacamayas en el Perú (Emmons y Stark, 1979; Munn, 1988 en Lizcano y

Cavelier, 2004a), venados en Nepal (Moe, 1993 en Lizcano y Cavelier, 2004a), y es el ion

preferido experimentalmente en mamíferos como Odocoileus virginianus, Sciurus niger y

Marmota monax en Norteamérica (Weeks y Kirkpatrick, 1976; 1978 en Lizcano y Cavelier,

2004a).

Page 34: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019-06-10 · facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn instituto superior de investigaciÓn

20

En un estudio realizado por Lizcano y Cavelier (2004a) sobre las características químicas

de los saladeros y hábitos alimenticios del tapir de montaña, se comprobó el uso de saladeros por

esta especie. Se sugiere que el nitrógeno encontrado en las aguas de uno de los saladeros está

siendo fijado probablemente por nostoc, una cyanobacteria asociada con Gunnera spp. (pocse).

Plantas de este género fueron observadas en la parte superior del saladero y forman parte de la dieta

de la danta de montaña tanto en Ucumarí y el Parque los Nevados (Colombia) como en los bosques

montanos del Ecuador (Downer, 1996).

Se sugiere también en este estudio, que el alto contenido de nitrógeno (NH4 y NO3) de las

aguas estancadas de uno de los saladeros puede provenir del proceso de nitrificación de la orina de

los tapires, ya que se ha encontrado que éstos orinan frecuentemente en estos lugares (Montenegro,

1998 en Lizcano y Cavelier, 2004a). Este suplemento de nitrógeno puede ser de particular

importancia en la dieta del tapir de montaña ya que se ha encontrado que tanto el nitrógeno como el

fósforo son elementos que se encuentran en bajas concentraciones en estos bosques (Grubb, 1977;

Tanner, 1977; Tanner et al. 1998 en Lizcano y Cavelier, 2004a). Es posible que la danta de

montaña ingiera agua con alto contenido de sodio para complementar sus necesidades minerales y

que el papel del nitrógeno sea "fertilizar" los microorganismos de su cámara fermentadora, ya que

se ha encontrado que el nitrógeno de amonio puede ser incorporado a nucleótidos por los

microorganismos del rumen (Huntington, 1986; Koening et al. 2000 en Lizcano y Cavelier, 2004a).

Al parecer, el uso del agua de los saladeros tiene como función complementar las necesidades

minerales de la dieta del animal (Hebert y Cowan, 1971; Emmons y Stark, 1979 en Lizcano y

Cavelier, 2004a) o neutralizar las toxinas que contienen algunas de las plantas que consumen

(Johns, 1986; Munn, 1988 en Lizcano y Cavelier, 2004a), en especial los helechos, que constituyen

una parte destacable de la dieta del tapir de montaña (25%) (Lizcano y Cavelier, 2004a).

Patrones de actividad del tapir de montaña

La vida de los animales está dividida en dos estados básicos: actividad y descanso. Durante

el estado activo los animales pueden moverse para conseguir alimento, refugio, pareja sexual y

dependiendo de la especie, patrullar para defender su territorio (Sanderson, 1966; Halle & Stenseth,

2000 en Sandoval Cañas, 2010). En el periodo de descanso, los animales básicamente intentan

recuperar la energía gastadas (Halle & Stenseth, 2000 en Sandoval Cañas, 2010). Estos dos eventos

forman parte del ciclo circadiano de los animales, que puede variar según la especie, sexo, aspectos

fisiológicos, temperatura, estacionalidad, luna y estado reproductivo (Vernberg & Vernberg, 1970;

Hoogeboom et al. 1984; Bartness & Albers, 2000; Everts et al. 2004; Fichtel, 2007 en Sandoval

Cañas, 2010).

Page 35: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019-06-10 · facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn instituto superior de investigaciÓn

21

Así, cada grupo de animales presenta determinado patrón de actividad dentro de su ciclo

circadiano, sin embargo, los patrones de actividad que presentan los mamíferos, en particular, son

diversos y están dados de acuerdo a cada especie, algo que no ocurre en otros animales, como las

aves, donde la mayoría de las especies tienen actividad tanto al amanecer como al atardecer del día,

o como sucede en anfibios con alrededor de un 90% de las especies nocturnas. Por el contrario, se

puede decir que la actividad de los mamíferos cubre las 24 horas del día. Existen especies con

patrones bien definidos, como el caso de primates, con el 90% de las especies activas durante el

día; o murciélagos, que pueden ser registrados únicamente por la noche; mientras que otros grupos

tienen rangos más amplios, como los tapires o manatíes, que son de hábitos nocturnos y diurnos

(Tirira, 2007).

Ciclos circadianos.-

Los patrones diarios y estacionales gobiernan las actividades de los seres vivos. El ritmo

innato de actividad de los seres vivos cubre 24 horas y se denomina ciclo circadiano. Los ritmos

circadianos influyen no sólo en los horarios de actividad e inactividad física, sino también en los

procesos fisiológicos y en el metabolismo, y proporcionan un mecanismo por el cual los

organismos se mantienen en sincronía con su ambiente.

Los ritmos circadianos gobiernan los relojes biológicos. El reloj biológico esta dado por un

mecanismo principal que son los ritmos circadianos los cuales están condicionados por los

temporizadores. En protistas unicelulares y plantas están localizados en las células individuales; en

animales pluricelulares se encuentra en el cerebro; en los insectos el temporizador son las células

situadas en la base de los ojos compuestos que están conectados al lóbulo óptico (reloj biológico);

en aves y reptiles el reloj esta situado en la glándula pineal y en mamíferos el reloj esta situado en

dos agrupamientos neuronales (núcleos supraquiasmáticos) ubicados sobre el quiasma óptico, estos

animales tienen una hormona melatonina la cual mide el tiempo.

El control de los ritmos fisiológicos y conductuales de un organismo se encuentra dado por

una subordinación sincronizada de ordenes controlada por una jerarquía de relojes biológicos, este

proceso se inicia cuando la luz incide en el ojo la señal se trasmite al reloj principal (cerebro) este a

su ves envía señales a los otros relojes secundarios los cuales pueden ser grupos de células en los

órganos del cuerpo, donde tienen funciones especificas del cuerpo (sueño por ejemplo). El valor

adaptativo los relojes biológicos se basa en que proveen al organismo de un mecanismo

dependiente del tiempo que le posibilita el prepararse con antelación a los cambios ambientales

periódicos. La señal para que se produzcan cambios estacionales de actividad (reproducción,

Page 36: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019-06-10 · facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn instituto superior de investigaciÓn

22

migración, inicio de actividades), en los organismos depende de la duración critica del día (luz y

oscuridad; días más cortos y más largos) (UTPL, 2000).

Estudios sobre el horario de actividad del tapir de montaña.-

Se han realizado varios estudios sobre patrones de actividad del tapir de montaña, sobre

todo en Colombia realizados por Lizcano y Cavalier (2000, 2004a, 2004b), y otros en el PN

Sangay, Ecuador, realizado por Downer (1996, 1997, 1999, 2001). En dichos estudios, así como en

otros realizados con T. terrestris (Coelho et al. 2006; Sandoval Cañas, 2010), se ha encontrado en

común un patrón bimodal en el horario de actividad, donde los picos se registran tanto en horas de

luz como en horas de oscuridad.

En los Andes centrales de Colombia un estudio realizado por Lizcano y Cavelier (2004b)

donde se estudio a T. pinchaque usando telemetría, la actividad fue mayor entre las 7:00-8:00 horas

y 13:00-14:00 horas, mostrando un patrón bimodal con una disminución de la actividad al

mediodía y por la tarde.

Un patrón similar se encontró en un estudio anterior en la misma zona (Lizcano &

Cavelier, 2000a), utilizando trampas-cámara donde el movimiento diario a través de los senderos

mostró un patrón bimodal cuya máxima duración fue en la mañana (5:00-7:00) y temprano en la

tarde (18:00 -20:00). La actividad en los saladeros también mostró un patrón bimodal pero con

picos alrededor de la 1:00 y las 3:00 y alrededor de las 12:00 y las 15:00. Patrones bimodales de

actividad también se han observado en estudios con radio telemetría con T. pinchaque en bosque

montano y páramos del PN Sangay en Ecuador con picos entre las 15:00 y 21:00 y entre las 6:00 y

9:00 (Downer, 1996), en T. terrestris en bosques atlánticos de Brasil (P. Medici, com. pers. en

Lizcano y Cavelier, 2000a), en T. bairdi en el Parque Nacional Corcovado en Costa Rica donde los

picos ocurrieron a las 3:00 y a las 19:00 (C. Foerster, com. pers. en Lizcano y Cavelier, 2000a). En

Brasil en estudios de T. terrestris con trampas-cámara también se registró un patrón bimodal con

picos entre 19:00- 20:00,y entre las 02:00-03:00, dentro del periodo nocturno crepuscular

(Sandoval Cañas, 2010).

Diferencias en los picos de actividad en los estudios de tapir de montaña, pueden dar lugar,

como se sugiere en estudios de otras especies, a una simple variación local (Pépin y Cargneluti,

1994 en Lizcano y Cavelier, 2000a) o por interferencias humanas medidas en bosques lluviosos de

Sumatra (Griffiths y van Schaik, 1993b en Lizcano y Cavelier, 2000a) y en sabanas venezolanas

(Ojasti, 1991 en Lizcano y Cavelier, 2000a). Los patrones de actividad bimodal de los tapires en

términos generales se ajustan al patrón de los grandes mamíferos en la selva tropical en Indonesia,

Page 37: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019-06-10 · facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn instituto superior de investigaciÓn

23

donde los animales de más de 10 Kg eran potencialmente activo durante el día y la noche (van

Schaik y Griffiths, 1996 en Lizcano y Cavelier, 2000a).

En el Pantanal del noreste de Brasil, T. terrestris muestra una alta frecuencia de uso de

saladeros, casi exclusivamente, durante la noche (Coelho et al. 2006). También se ha obtenido

resultados que muestran una importante correlación entre el horario de actividad de T. pinchaque y

la temperatura (Lizcano y Cavelier, 2004b), se encontró que los tapires de montaña reposan durante

las horas cuando las temperaturas son altas.

Influencia de la luna en el ritmo circadiano del tapir de montaña.-

Según indica Coelho et al. 2008, especies de mamíferos de diversos grupos, tales como

roedores, conejos, primates, carnívoros y murciélagos, muestran patrones de actividad nocturna y

comportamientos relacionados con la intensidad de la luz de la luna. Varios estudios sugieren que

la fobia lunar es el resultado de un mayor riesgo de depredación durante las noches de luna (Julien-

Laferriere 1997; Leaver 2004; Griffin et al. 2005). Estudios que analizan las relaciones entre la

luna y el comportamiento de los murciélagos sugieren fobia lunar como una adaptación al alto

riesgo de depredación por los depredadores orientados visualmente, como los búhos y halcones

(Meyer et al. 2004) y una mayor disponibilidad de presas (grillos) durante periodos de oscuridad

(Lang et al. 2006). Los grandes depredadores también pueden presentar fobia lunar y los

mecanismos implicados en la relación predador-presa aún no están claros. Por ejemplo, en el centro

de Brasil, el lobo de crin (Chrysocyon brachyurus) reduce su actividad durante la luna llena,

probablemente como respuesta a la reducción de la disponibilidad de presas (roedores) (Sábato et

al. 2006).

Por otro lado, el aumento de la actividad durante las noches de luna (philia lunar) se

encuentra en primates y roedores. Monos lechuza (Aotus azarai) en el Chaco argentino presentan

una mayor actividad nocturna a medida que aumenta la luz de la luna (Fernández-Duque, 2003).

Tarsius espectro, un primate de Sulawesi, aumenta la distancia de forrajeo, los viajes y el tamaño

del área de distribución durante los períodos de luna llena (Gursky 2003). El autor señala que la

philia lunar es responsable de una alta disponibilidad de presas en esta especie. Paise y Vieira

(2006) muestran que los roedores Oxymycterus nasutus muestran una mayor actividad nocturna a

mayor luminosidad y sugieren que el aumento de los niveles de luminosidad puede facilitar las

actividades de búsqueda de alimento o la capacidad de escapar de los depredadores.

La posible philia lunar de los tapires puede ocurrir debido a que la luna facilita el

movimiento y la búsqueda de alimento. Los cazadores locales de los Andes colombianos reportan

alta actividad de la danta de montaña (Tapirus pinchaque) durante los períodos de luna llena

(Lizcano y Cavelier, 2000a).

Page 38: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019-06-10 · facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn instituto superior de investigaciÓn

24

Estos autores, utilizando trampas de cámara, también encontraron una mayor actividad

nocturna del tapir de montaña por los senderos naturales y en un saladero durante la luna llena.

Ellos sugieren que la luz podría facilitar el movimiento a lo largo de los senderos (Coelho et al.

2008).

Técnicas de estudio y monitoreo del tapir de montaña

Monitoreo.-

El monitoreo consiste en una serie de pasos dentro del trabajo de campo que se realiza en

una determinada área con el fin de obtener datos poblacionales y/o ecológicos repetidamente a

corto, mediano y largo plazo sobre una determinada especie (Sandoval Cañas et al. 2009).

El monitoreo de la diversidad biológica debe incluir acciones sistemáticas de observación

de variables ligadas a la biodiversidad en sus distintas manifestaciones que permitan la valoración

de su estado (Gálvez, 2001 en CBM, 2001).

Un sistema es un conjunto de elementos que interactúan entre si y funcionan como unidad

integral. En el contexto de un sistema de monitoreo y evaluación debe entenderse entonces que

todos sus componentes deben ser complementarios y responder a un objetivo común

predeterminado, según, el ámbito en el que se desea que funcione (Gálvez, 2001 en CBM, 2001).

El monitoreo biológico es necesario para describir la dinámica de las comunidades

naturales, las consecuencias de las influencias humanas, y para predecir y/o prevenir cambios no

deseados. Los programas de monitoreo biológico para conservación deben de documentar tanto la

dinámica antropogénica como la dinámica natural (Galindo-Leal, 1999 en CBM, 2001).

Desde un punto de vista biológico, para los proyectos de conservación y desarrollo se han

señalado dos tipos de monitoreo: de impacto y biodiversidad (Kremen 1994; Margoulis y Salafsky

1998 en CBM, 2001). El primer tipo involucra el entendimiento de los cambios en la diversidad

biológica utilizando grupos indicadores. El segundo tipo de monitoreo comprende la evaluación de

las actividades humanas sobre aquellas especies que están siendo manejadas.

El monitoreo de fauna silvestre para determinar parámetros poblacionales o aspectos

ecológicos, puede realizarse bajo distintos métodos, tanto directos como indirectos; dentro de los

métodos indirectos se encuentran: los transectos terrestres, conteo y medición de huellas, conteo y

análisis de pellas fecales, y entrevistas a pobladores locales. Dentro de los métodos directos están:

Page 39: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019-06-10 · facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn instituto superior de investigaciÓn

25

observación directa de individuos, foto identificación, uso de sistemas de radio telemetría y

sistemas de información geográfica, observación directa sobre la dieta y hábitos alimenticios, y

sistemas de trampeo fotográfico con trampas-cámara (Sandoval Cañas et al. 2009; Henríquez,

2006).

Trampeo fotográfico con trampas-cámara.-

Este método permite al investigador estimar el tamaño de la población, densidad,

distribución, riqueza de especies, y mediante un monitoreo prolongado puede obtenerse

información sobre estructuras sociales, caza de presas (en el caso de depredadores), conducta en

letrinas y otras conductas sociales. Además, la manipulación del medio es mínima en comparación

a otros métodos y no requiere manipulación directa del individuo en estudio, por lo que está

recomendada especialmente para especies evasivas, como los felinos. (Maffei, 2005; Foster, 2005;

Harmsen, 2005 en Henríquez, 2006).

Esta herramienta es utilizada para registrar animales que no son visibles fácilmente y que

poseen bajas densidades (Maffei et al. 2002 en Sandoval Cañas et al. 2009). Es un instrumento

sumamente útil para realizar inventarios de fauna, determinar patrones de actividad, uso de hábitat,

abundancia y para determinar la densidad únicamente con animales terrestres que poseen manchas

corporales como tigres o jaguares (Silver, 2004). Para estimar la densidad poblacional, el uso de las

trampos cámara toma en cuenta el esfuerzo medido en días/cámara y el análisis estadístico de

captura y recaptura (Karnth y Nichols 1998, Silveira et al. 2003, Srbek-Araujo y Chiarello, 2007 en

Sandoval Cañas et al. 2009). Hasta el momento, no existen en Ecuador, estudios con el tapir de

montaña que utilicen este tipo de técnica, sin embargo en Colombia se ha realizado algunos

estudios utilizando trampas-cámara hechos por Lizcano y Cavelier (2004 a; 2004b).

Tipos de trampas-cámara.-

Existen dos tipos de trampas-cámara, activa y pasiva, según el mecanismo de disparo. Las

trampas-cámara activas fotografían un animal u objeto cuando cruza un rayo infrarrojo. Estas

trampas-cámaras raras veces fallan en fotografiar el animal de interés, pero registran muchas

capturas falsas, por ejemplo de hojas impulsadas por el viento o de gotas de lluvia. En un día con

mucho viento o lluvia pueden disparar rollos enteros en fotos inútiles (Silver, 2004). Existen en el

mercado trampas-cámara activas digitales.

Las trampas-cámara pasivas disparan cuando un objeto con una temperatura diferente a la

temperatura ambiental se mueve dentro de la zona de detección de la trampa-cámara. Estas

trampas-cámara tienen menos problemas con capturas falsas, pero no detectan animales cuando la

temperatura ambiental se acerca a las temperaturas corporales altas de esos animales. La luz directa

Page 40: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019-06-10 · facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn instituto superior de investigaciÓn

26

del sol agrava el problema. En general, las trampas-cámara usan rollos tradicionales. Últimamente

se han desarrollado trampas-cámara digitales (Silver, 2004) y son las que actualmente se están

usando más.

Al establecer el diseño básico que respeta los supuestos, se tiene que ajustar la ubicación de

las trampas-cámara. Cabe destacar que la ubicación de éstas puede no ser al azar y debe maximizar

las probabilidades de captura en el área de muestreo, cubriendo el área máxima posible de muestreo

para maximizar el número de individuos fotografiados. Implica buscar un equilibrio entre la

distribución de trampas-cámara lo suficientemente cerca entre sí para respetar el supuesto de que

cada individuo tenga una probabilidad de captura mayor a cero, y cubriendo un área de muestreo lo

suficientemente grande para fotografiar varios individuos. También es deseable que los animales

del área de muestreo tengan probabilidades de captura similares. Mientras hay maneras analíticas

para tomar en cuenta probabilidades de captura variables, las estimaciones son más simples y más

precisas cuando la probabilidad de captura no varía mucho entre individuos. Con este fin, se

recomienda mantener una distribución consistente de trampas-cámara a través del área de

muestreo. Se debe evitar colocar varias de éstas dentro del área de acción de un individuo, y una

sola dentro del área de acción de otro. Para diseñar un muestreo, se empieza con un mapa

topográfico del área de muestreo (Silver, 2004).

Parámetros técnicos para usar trampas-cámara.-

Para la aplicación de este método deben considerarse diversos aspectos tanto técnicos como

locales, ya que éstos orientarán el equipo más adecuado para realizar la investigación, además de

influir en la obtención de resultados.

Según Maffei y Foster (2005) en Henríquez, 2004 la selección de los sitios para la colocación

de las estaciones de trampas-cámara puede significar el éxito o fracaso de la investigación por

ejemplo, ya que existen diversos factores, físicos, ambientales y culturales que pueden influir

directamente en la toma de datos y subsecuentemente, en los resultados. Al seleccionarse los sitios

para la colocación de estaciones de trampas-cámara debe considerarse lo siguiente:

Deben colocarse en senderos utilizados por la especie en estudio.

• Debe considerarse el ancho del sendero en relación a la sensibilidad de la cámara y a la

especie que se está estudiando.

• En Bosques Cerrados se recomienda utilizar senderos ya establecidos o se hacen senderos

con anticipación (para que los individuos se acostumbren a utilizarlos). En zonas abiertas,

Page 41: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019-06-10 · facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn instituto superior de investigaciÓn

27

pueden ubicarse sobre caminos utilizados por vehículos o ganado de donde también

pueden obtenerse resultados.

• Visitar el área de estudio y entrevistar a la población local para obtener la información

sobre la especie en estudio y recolectar toda la información pertinente a ella.

• Realizar un pre-muestreo aplicando otro método de rastreo para verificar la ocurrencia de

los individuos en los senderos seleccionados. Este puede incluir también el rastreo de las

presas de la especie de interés.

• Los individuos de la especie en estudio deben poder ser identificados.

• Ubicar las estaciones de trampas-cámara en bebederos, caminos viejos, quebradas,

letrinas, islas de bosque, etc.

• Debe garantizarse la accesibilidad a las estaciones de trampas-cámara para el

mantenimiento (y así reducir el sesgo por falta de información).

• Debe considerarse siempre el efecto de borde al momento de establecer los senderos, en

especial si se trabaja en fragmentos pequeños.

Según Sandoval Cañas et al. 2009, para el empleo de esta técnica con tapir de montaña es

necesario tener en cuenta los siguientes parámetros:

Identificar los lugares por los que transita el tapir de montaña para colocar las trampas.

Cada trampa deberá estar colocada y separada a una distancia de por lo menos 1km en

transectos establecidos.

Las trampas deberán ser colocadas en todos los tipos de hábitat que posee el área de

estudio.

La cámara deberá estar colocada a una altura no mayor a las rodillas de la persona.

Programar el tiempo de activación de la cámara, es decir, el tiempo de espera entre cada

foto que la cámara dispare.

Programar la hora y fecha en la cámara.

Realizar pruebas para determinar si la cámara está tomando las fotografías.

Asegurarse de que la cámara esté protegida de la lluvia y del paso de personas que

podrían sustraer el equipo.

Tomar coordenadas (GPS) del lugar en donde fue colocada la cámara.

Revisar periódicamente las cámaras para determinar si la batería está agotada.

Llenar los formularios para registra las cámara instaladas y tomar los datos que se

indiquen en los mismos.

Page 42: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019-06-10 · facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn instituto superior de investigaciÓn

28

Definición de Términos Básicos

Patrón de actividad.- La vida de los animales está dividido en dos estados básicos:

actividad y descanso. Durante el estado activo los animales pueden moverse para conseguir

alimento, refugio, pareja sexual y dependiendo de la especie, patrullar para defender su territorio

(Sanderson, 1966; Halle & Stenseth, 2000 en Sandoval Cañas, 2010). En el periodo de descanso,

los animales básicamente intentan recuperar la energía gastada (Halle & Stenseth, 2000 en

Sandoval Cañas, 2010). Estos dos eventos forman parte del ciclo circadiano de los animales, que

puede variar según la especie, sexo, aspectos fisiológicos, temperatura, estacionalidad, luna y

estado reproductivo (Vernberg & Vernberg, 1970; Hoogeboom et al. 1984; Bartness & Albers,

2000; Everts et al. 2004; Fichtel, 2007 en Sandoval Cañas, 2010).

El patrón es una norma o especificación que se implanta en el ecosistema para canalizar

adecuadamente, un evento o proceso ecológico dado. Por ejemplo, existen patrones de distribución,

de dispersión, de actividad, entre otros (Sarmiento, 1986).

El ciclo de actividad-descanso o contempla el ciclo llamado vigilia-sueño que es un

indicador importante del ciclo de los relojes biológicos. Durante la fase de la vigilia, el animal, al

mantener la relación con el medio, desarrolla todas las acciones de alimentación, defensa y

reproducción. El sueño se convierte en una actividad vital para los vertebrados.

En los animales se observan variaciones periódicas y alternantes de su actividad, que se

reflejan en el funcionamiento general del cuerpo. Las fases de hiperactividad (vigilia) van seguidas

de otras en que esta aparece disminuida e inclusive anulada (sueño), que se alteran en un ritmo

determinado según la especie animal y sus hábitos de vida.

El descanso se considera una táctica para la organización temporal y la auto-conservación.

La interacción entre el descanso y el sueño puede tener su origen en la necesidad de minimizar el

peligro ante depredadores cuando el comportamiento activo no es necesario, ya que un animal

inmóvil y en cierto modo escondido es más difícil de detectar. Al mismo tiempo el descanso, y

mucho más su combinación con el sueño se relacionan con la conservación de la energía o la

recuperación de esta pérdida durante los periodos de actividad.

Al considerar la relación de los periodos de reposo con los de actividad, los animales

pueden clasificarse en: monofásicos, que tienen un largo periodo de sueño, generalmente en la

noche, al que pertenecen el humano y la mayoría de las aves; polifásicos, que presentan periodos

Page 43: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019-06-10 · facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn instituto superior de investigaciÓn

29

alternantes de sueño y vigilia en las 24 horas propio del mayor número de especies salvajes, e

intermedios, que muestran periodos alternantes de periodo y vigilia en la fase diurna y un largo

periodo de reposo relativo (cerdos) o de actividad (gatos) en la fase nocturna; a este grupo

“intermedio” pertenecen la mayoría de animales domésticos.

Durante la fase de actividad circadiana (vigilia) cada día y aproximadamente en cada

momento cíclico, los animales desarrollan las acciones de ingestión de alimentos y agua,

eliminación de desechos, juegos, y otras conductas individuales. En sentido general los animales

adultos tienen la tendencia al sueño monofásico, mientras que los jóvenes al polifásico.(Álvarez

Días et al. 2009)

Ciclo circadiano.- Es el ritmo innato de actividad de los seres vivos que cubre 24 horas.

Este influye en el horario de actividad e inactividad física, en los procesos fisiológicos, en el

metabolismo y proporcionan además un mecanismo por el cual los organismos se mantienen en

sincronía con su ambiente (UTPL, 2000).

Los ritmos circadianos gobiernan los relojes biológicos. El reloj biológico esta dado por un

mecanismo principal que son los ritmos circadianos los cuales están condicionados por los

temporizadores. En protistas unicelulares y plantas están localizados en las células individuales; en

animales pluricelulares se encuentra en el cerebro; en los insectos el temporizador son las células

situadas en la base de los ojos compuestos que están conectados al lóbulo óptico (reloj biológico);

en aves y reptiles el reloj esta situado en la glándula pineal y en mamíferos el reloj esta situado en

dos agrupamientos neuronales (núcleos supraquiasmáticos) ubicados sobre el quiasma óptico, estos

animales tienen una hormona melatonina la cual mide el tiempo.

El control de los ritmos fisiológicos y conductuales de un organismo se encuentra dado por

una subordinación sincronizada de ordenes controlada por una jerarquía de relojes biológicos, este

proceso se inicia cuando la luz incide en el ojo la señal se trasmite al reloj principal (cerebro) este a

su ves envía señales a los otros relojes secundarios los cuales pueden ser grupos de células en los

órganos del cuerpo, donde tienen funciones especificas del cuerpo (sueño por ejemplo). El valor

adaptativo los relojes biológicos se basa en que proveen al organismo de un mecanismo

dependiente del tiempo que le posibilita el prepararse con antelación a los cambios ambientales

periódicos. La señal para que se produzcan cambios estacionales de actividad (reproducción,

migración, inicio de actividades), en los organismos depende de la duración critica del día (luz y

oscuridad; días más cortos y más largos) (UTPL, 2000).

Page 44: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019-06-10 · facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn instituto superior de investigaciÓn

30

Fases lunares.- Son los distintos aspectos visuales que presenta la luna en su giro

alrededor de la Tierra según la posición que se encuentra con respecto al sol. Cuando la luna está

entre la Tierra y el sol, tiene orientada hacia la Tierra su cara no iluminada (novilunio luna nueva).

Una semana más tarde la luna ha dado 1/4 de vuelta y presenta media cara iluminada (cuarto

creciente o luna creciente). Otra semana más y la luna ocupa una posición alineada con el sol y la

Tierra, por lo cual desde la Tierra se aprecia toda la cara iluminada (plenilunio o luna llena). Una

semana más tarde se produce el cuarto menguante. Transcurridas unas cuatro semanas estamos otra

vez en luna nueva. La zona que limita la luz y la sombra se denomina terminador. Describiendo el

ciclo lunar tenemos los siguientes momentos o fases que a continuación se anotan.

Luna nueva o novilunio, también llamada "luna nueva astronómica" o "luna negra",

corresponde a la luna nueva verdadera; esta fase de la luna normalmente es imposible verla a

simple vista ya que se encuentra oculta tras el resplandor solar, sólo es posible observarla cuando

ocurre un eclipse total de sol, los cuales acontecen durante esta fase lunar sólo cuando las

condiciones dadas son las adecuadas.

Luna nueva visible, también llamada en el "luna creciente", corresponde a la luna nueva

tradicional y es la primera aparición de la luna en el cielo, 18 o 30 horas después de haberse

producido la posición de "luna nueva astronómica". Esta fase de la luna se podrá ver en el cielo

hacía el oeste, una vez ya ocultado el sol, justo por encima del crepúsculo aún restante. Tiene forma

de pequeña guadaña o cuerno. Esta fase de la luna es la que se utiliza para dar comienzo al primer

día de cada mes lunar.

Cuarto creciente, tiene su orto (salida del astro en el horizonte) por el este a las 12 del

mediodía (hora astronómica local, no necesariamente hora oficial), su cenit se produce a las 6 de la

tarde y su ocaso a las 12 de la medianoche. La parte luminosa de la luna durante esta fase tiene la

forma de un círculo partido justo a la mitad (semi-círculo).

Luna gibosa creciente, una vez ya pasada la fase del cuarto creciente, la luna va tomando

progresivamente día tras día, una forma convexa por ambos lados en su parte luminosa, perdiendo

ese lado recto que poseía durante la fase anterior.

Luna llena o plenilunio, es cuando la concavidad de la parte luminosa de la luna se logra

completar en su totalidad hasta formar un círculo. Su orto es aproximadamente a las 6:00 p.m., el

cenit lo alcanza aproximadamente durante la medianoche y se oculta cerca de las 6:00 de la

Page 45: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019-06-10 · facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn instituto superior de investigaciÓn

31

mañana. La luna llena viene a marcar justo lo que es la mitad del mes lunar (14 días, 18 horas, 21

minutos 36 segundos).

Luna gibosa menguante, pasada ya la fase correspondiente a la luna llena, la parte luminosa

de la luna comenzará a menguar con el correr de los días, tomando así de nuevo una apariencia de

una luna-cóncava (gibosa) esta vez en su fase decreciente.

Cuarto menguante, exactamente igual que el cuarto creciente, pero en sentido contrario.

Además, tiene su orto a las 12 de la medianoche, alcanza el cenit en el cielo a las 6 de la mañana y

su ocaso se produce a las 12 del mediodía, es decir, ésta fase lunar corresponde al período de días

durante el cual es posible observar a la luna en el cielo durante las horas de la mañana.

Luna Menguante, conocida también como "creciente menguante" ya que es idéntica a la

luna nueva visible, pero en sentido opuesto. La luna menguante sólo es posible verla de madrugada,

hacía el este, justo por encima de la aurora o alba y antes de que salga el sol. Tiene apariencia de

pequeña guadaña.

Luna negra, corresponde a la última fase visible de la luna desde la Tierra, comenzando así,

de nuevo, otro ciclo de fases lunares.

El tiempo transcurrido entre dos novilunios se llama mes lunar o mes sinódico y es de

29,53 días solares medios, lo que es lo mismo decir: 29 días, 12 horas, 43 minutos y 12 segundos.

Hay que tener en cuenta que el plano de la órbita lunar está inclinado unos 5º respecto a la

eclíptica, lo que nos permite ver la luna llena (fase iluminada) de noche y que no se produzca un

eclipse lunar/solar cada mes. (Wikipedia, http:// es.wikipedia.org/wiki/Fase_lunar).

Geofagia.- Comportamiento de ciertos animales que comen tierra o pedazos enteros de

arcilla para asimilar la materia orgánica y minerales contenidos en ella y así complementar su dieta

(Fabara Rojas, 2007; Sarmiento, 1986).

La mayor parte de los animales que practican la geofagia lo hacen de manera puntual, en

situaciones concretas o como complemento o añadido a su dieta habitual. Los animales (como los

lumbrícidos) que se alimentan exclusiva o fundamentalmente de tierra, asimilando sus materiales

orgánicos, se denominan geófagos.

Page 46: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019-06-10 · facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn instituto superior de investigaciÓn

32

La geofagia intencional está muy extendida en el reino animal, practicada por cientos de

taxones en todos los continentes excepto la Antártida. El filósofo y médico griego Galeno ya

registró el uso de la arcilla por parte de animales enfermos o heridos ya en el siglo II d. C.

La geofagia ha sido documentado en muchas especies de mamíferos, aves, reptiles, mariposas e

isópodos, y sobre todo entre herbívoros. Aunque la ingestión intencionada de tierras es un

fenómeno muy conocido, su función todavía es objeto de debate. Entre otras hipótesis, algunos

estudios recientes sugieren que esta práctica ayuda a absorber toxinas de la dieta y provee

sustancias minerales como el sodio (Wikipedia, http://es.wikipedia.org/wiki/Geofagia).

Saladero.- Son lugares que, por diferentes eventos naturales como la erosión por el viento

o el agua, la caída de un árbol o la disminución del caudal de un río, dejan expuestas diferentes

capas del suelo libre de vegetación y con una elevada concentración de sales minerales (Fabara

Rojas, 2007).

Los saladeros son sitios donde se concentran los animales para tomar la sal gema que brota

en algunos lugares. Es frecuente hallar excrementos, huellas y otros rastros de venados, dantas,

capibaras y otros animales (Sarmiento, 1986).

Estos espacios están distribuidos al azar y pueden ocupar una pared de varios metros, o

simplemente una piscina de lodo y agua. Cientos de animales acuden a los saladeros para

mordisquear, picotear, arañar y beber el suelo, lodo y agua. Cada día comen pedazos enteros de

arcilla y así completan su dieta en un comportamiento conocido como geofagia (Fabara Rojas,

2007).

El consumo de suelo es común entre los vertebrados, particularmente herbívoros como

tapires, venados, pecaríes y otros. Es común en primates como monos aulladores y moños araña,

que a veces visitan los saladeros de tapires o lamen raíces de árboles expuestas que han acumulado

sedimentos. También ha sido documentado en reptiles, insectos como mariposas, y en aves que

ingieren semillas (guacamayos, loros, palomas, pavas, etc.) (Fabara Rojas, 2007).

Los científicos investigadores han propuesto varias razones para explicar por qué los

animales ingieren estos suelos, entre estas se sugiere, para una mejor digestión, para obtener

suplementos minerales, para desintoxicarse, para nivelar el pH gastrointestinal, y para protección

gastrointestinal a través del estímulo en la secreción de mucosa. Sin embargo no existe una

respuesta definitiva, aunque lo que sí se ha determinado es que existe alguna relación entre los

compuestos químicos de las plantas (toxinas que usan como defensa), la ingestión de lodos y la

Page 47: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019-06-10 · facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn instituto superior de investigaciÓn

33

fisiología animal. Es así que se piensa que la principal función de la geofagia es la desintoxicación

y protección gastrointestinal (Fabara Rojas, 2007).

Bosque Montano.- Para este estudio se ha definido Bosque Montano al bosque de

ceja andina que forma parte del área de estudio y que se encuentra en un rango altitudinal

de 2600 a 3500 m.s.n.m. Dentro de este ecosistema se encuentran dos formaciones vegetales según

la propuesta de Sierra (Ed), 1999: Bosque de neblina montano y Bosque siempreverde montano

alto.

El Bosque de neblina montano ocurre entre los 2.000 y 2.900 m.s.n.m. Típicamente es un

bosque cuyos árboles están cargados de abundante musgo. En esta altitud las epífitas,

especialmente orquídeas, helechos y bromelias, son numerosas en especies e individuos,

registrándose probablemente su más alta diversidad. Las hierbas bambusoideas, por ejemplo,

alcanzan su máxima diversidad en esta franja altitudinal en las dos cordilleras. En algunas

localidades, sin embargo, este tipo de vegetación puede encontrarse fuera de este rango altitudinal y

probablemente corresponde a una mezcla de elementos que resultan en un tipo específico de

bosque nublado. Acosta Solís (1982) reconoce el bosque nublado desde los 800 hasta los 1.800

m.s.n.m. (hasta los 2.600 m en Acosta Solís 1968) en las dos estribaciones de la cordillera; Harling

(1979) da un rango entre 2.500 hasta 3.400 m.s.n.m. (Sierra Ed., 1999).

El Bosque siempreverde montano alto se extiende dentro de una franja más amplia que en

las estribaciones orientales, desde los 2.900 hasta los 3.600 m.s.n.m. Incluye la "Ceja Andina" o

vegetación de transición entre los bosques montano altos y el páramo. El bosque húmedo montano

es similar al bosque nublado en cuanto a su fisonomía y a la cantidad de musgos y plantas epífitas.

El suelo tiende a estar cubierto por una densa capa de musgo y los árboles tienden a crecer

irregularmente, siendo ésta la fisonomía típica de los bosques alto andinos, con troncos ramificados

desde la base y en algunos casos muy inclinados o casi horizontales (Sierra Ed., 1999).

Trampas-cámara activas.- Son cámaras fotográficas que detectan movimiento gracias a

que poseen un rayo infrarrojo que se activa automáticamente y dispara fotografías el momento que

un animal u objeto cruza frente a la cámara. Son equipos útiles para muestreos no invasivos con

mamíferos grandes ya que pueden registrar la presencia de éstos sin que sea necesario la presencia

del investigador (Silver, 2004).

Page 48: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019-06-10 · facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn instituto superior de investigaciÓn

34

Se trata de dispositivos que integran una cámara fotográfica digital, censores de

movimiento, luz por infrarrojos, y otros recursos tecnológicos, todos ellos encaminados a poder

fotografiar o filmar en video a personas o animales cuando pasan por delante de la cámara.

Están diseñadas para ser colocados en plena naturaleza por largos periodos de tiempo, por

este motivo utilizan baterías convencionales y no necesitan conectarse al suministro eléctrico. Esto

permite dejarlas colocadas en plena selva, bosque y otros lugares remotos ya que pueden aguantar

durante meses sin necesidad de reponer las baterías.

El campo de detección de la cámara depende del censor de movimiento infrarrojo pasivo

que detecta cuerpos que desprendan calor y estén en movimiento. Cualquier animal o persona que

pase por esta zona activará la cámara y ésta realizara una fotografía. Una de las grandes ventajas de

estas cámaras es que durante la noche siguen activas y pueden iluminar mediante un flash de luz

infrarroja que genera imágenes en blanco y negro (fotos y video), pero de gran nitidez (http:

//www.camarastrampa.com/cms.php?id_cms=1).

Hipótesis

H0: El horario de actividad de T. pinchaque es igual en los dos tipos de hábitat (bosque montano y

saladero).

HA: El horario de actividad de T. pinchaque es diferente en los dos tipos de hábitat (bosque

montano y saladero).

H0: La actividad de T. pinchaque varía de acuerdo a las fases lunares.

HA: La actividad de T. pinchaque no varía de acuerdo a las fases lunares.

Page 49: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019-06-10 · facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn instituto superior de investigaciÓn

35

CAPÍTULO III

MÉTODOLOGÍA

Diseño de la Investigación

Para describir el diseño de la presente investigación se explica el enfoque de ésta, la

modalidad de trabajo a la que pertenece según lo determina la institución educativa (Universidad

Central del Ecuador UCE, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación), el nivel de

profundidad de los resultados, el tipo de investigación que se ha realizado, y finalmente, se

mencionan todas las actividades ejecutadas en su desarrollo.

El enfoque que orientó este trabajo investigativo es un enfoque cuantitativo, ya que los

datos se examinaron de manera científica, en forma numérica y utilizando herramientas de la

estadística para su análisis. Para que exista un enfoque cuantitativo se requiere que entre los

elementos del problema de investigación exista una relación cuya naturaleza sea representable por

algún modelo numérico, ya sea lineal, exponencial o similar. Es decir, que haya claridad entre los

elementos de investigación que conforman el problema, que sea posible definirlos, limitarlos y

saber exactamente dónde se inicia el problema, en cuál dirección va y qué tipo de incidencia existe

entre sus elementos (Wikipedia, enlace web: es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n

_cuantitativa)

Esta investigación está dentro de una de las modalidades que propone la Facultad de

Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la UCE. La modalidad que se escogió fue la de

Proyectos de Áreas de Formación Profesional y se refiere al trabajo académico que utiliza una

metodología científica que puede ser de carácter cuantitativo, cualitativo o los dos, y que además,

busca la creación o recreación de conocimientos científicos.

Con respecto al nivel de profundidad que se pretende alcanzar con los resultados, se puede

decir que es una investigación de tipo correlacional, ya que tiene como propósito medir el grado de

relación que existe entre dos o más conceptos o variables. Aquí no se trata de que una variable

influya sobre la otra, solamente se intenta establecer una relación entre estas variables (Hernández,

1991).

Page 50: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019-06-10 · facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn instituto superior de investigaciÓn

36

Así mismo, para el presente estudio se utilizó 2 tipos de investigación: cuasi-experimental

e investigación de campo. La investigación cuasi-experimental identifica claramente las variables,

pero no infiere sobre la variable independiente y tampoco controla otros factores externos que

pueden intervenir, por lo tanto, el investigador se limita a observar los acontecimientos sin

intervenir en ellos (Grajales, 2000 enlace web: http://tgrajales.net/investipos.pdf). En el presente

trabajo se utilizó este tipo de investigación para realizar el diseño metodológico y la toma de datos

de la actividad del tapir de montaña. Por otro lado, también se empleó la investigación de campo

puesto que la recolección de información se hizo directamente en el lugar y tiempo en que ocurren

los fenómenos objeto de estudio, es decir en el hábitat del tapir de montaña.

Finalmente, la investigación se desarrolló de acuerdo con los siguientes pasos: i)

elaboración del plan de trabajo de tesis y diseño muestral, ii) salida de campo para exploración

previa, iii) pre-muestreo para prueba de equipos, iv) muestreos y recolección de información en

campo, v) procesamiento y análisis de datos obtenidos, y vi) elaboración del informe del trabajo de

investigación.

Población y Muestra

La población para este estudio, la constituyó el conjunto de individuos de Tapirus

pinchaque (tapir de montaña) cuya área de vida, o una parte de ella, está dentro de la hacienda San

Antonio, en flanco oriental del volcán Tungurahua, región meridional del Corredor Ecológico

Llanganatis-Sangay (provincia de Tungurahua). El tamaño de la población de T. pinchaque en esta

zona fue desconocido, puesto que a más de ser un mamífero grande, evasivo, gravemente

amenazado y difícil de estudiar, se han realizado muy pocas y puntuales investigaciones al respecto

en el Ecuador y ningún estudio sobre densidad poblacional en la zona.

Por las razones expuestas, para este estudio no era pertinente calcular mediante fórmulas

estadísticas el tamaño de la muestra. Sin embargo, esto no impidió que se pueda realizar un

muestreo de la especie ya que la muestra la constituyeron los registros directos de tapir de montaña,

es decir, fotografías y/o videos, recopilados mediante 14 trampas-cámara que se ubicaron en siete

estaciones de muestreo, dentro de dos hábitats distintos del área de estudio.

Page 51: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019-06-10 · facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn instituto superior de investigaciÓn

37

Operacionalización de Variables de las Hipótesis

H0: El horario de actividad de T. pinchaque es igual en los dos tipos de hábitat (bosque

montano y saladero).

Variables Dimensiones Indicadores Técnicas e

Instrumentos

Independiente

Hábitats de la

hacienda San

Antonio

Bosque Montano:

bosque de estribación

cuyo rango altitudinal

va los 2600 msnm hasta

los 3600 msnm.

Saladeros: Paredes o

charcos de lodo y

minerales ubicados

cerca de fuentes de

agua.

Número de estaciones

de muestreo ubicadas

en Bosque Montano.

Número de estaciones

de muestreo ubicadas

en Saladero.

Trampeo

fotográfico con

trampas-cámara

activas.

Trampeo

fotográfico con

trampas-cámara

activas.

Dependiente

Horario de

actividad de

Tapirus pinchaque

Horario de actividad

Matutino.

Horario de actividad

Vespertino

Horario de actividad

Nocturno

Número de

fotografías y/o videos

que registran

actividad de la

especie en horario

matutino de 06:01-

12:00.

Número de

fotografías y/o videos

que registran

actividad de la

especie en horario

vespertino de 12:01-

18:00.

Número de

fotografías y/o videos

que registran

actividad de la

especie en horario

Trampeo

fotográfico con

trampas-cámara

activas.

Trampeo

fotográfico con

trampas-cámara

activas.

Trampeo

fotográfico con

trampas-cámara

activas.

Page 52: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019-06-10 · facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn instituto superior de investigaciÓn

38

Horario de actividad

Crepuscular

nocturno de 18:01-

00:00.

Número de

fotografías y/o videos

que registran

actividad de la

especie en horario

nocturno de 00:01 –

06:00.

Trampeo

fotográfico con

trampas-cámara

activas.

H0: La actividad de T. pinchaque varía de acuerdo a las fases lunares

Variables Dimensiones Indicadores Técnicas e

Instrumentos

Independiente

Fases lunares

Luna nueva

Luna creciente

Luna llena

Luna menguante

Número de días de

muestreo de en luna

nueva.

Número de días de

muestreo en luna

creciente.

Número de días de

muestreo en luna

llena.

Número de días de

muestreo en luna

menguante.

Trampeo

fotográfico con

trampas-cámara

activas.

Trampeo

fotográfico con

trampas-cámara

activas.

Trampeo

fotográfico con

trampas-cámara

activas.

Trampeo

fotográfico con

trampas-cámara

activas.

Page 53: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019-06-10 · facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn instituto superior de investigaciÓn

39

Dependiente

Actividad de

Tapirus pinchaque

Todas y cada una de las

acciones de la especie

que registren

movimiento y desgaste

energético.

Número de

fotografías y/o videos

de la especie que

registren actividad en

las distintas fases

lunares.

Trampeo

fotográfico con

trampas-cámara

activas.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Existen varios métodos para el estudio y monitoreo de mamíferos, dividiéndose

principalmente en dos: métodos que involucran la captura de animales y métodos que no

involucran la captura de éstos. Este último se lo utiliza para estudios poblacionales o para obtener

datos de la ecología e historia natural de las especies en estudio. Para ellos se utilizan dos tipos de

técnicas para la recolección de datos: directas e indirectas. Las técnicas directas implican

recorridos por transectos lineales en los que se registra presencia de animales y datos de

comportamiento, edad, actividad y características. Esto, a través de observación directa, fotografías

tomadas por el investigador al momento del encuentro, o a través de trampas-cámara ubicadas en

sitios estratégicos. Las técnicas indirectas implican también recorridos por transectos para realizar

medición de huellas, recolección de plantas consumidas, fecas, pelos u otras marcas (Arévalo,

2001; Sandoval Cañas et al. 2009).

En esta investigación se utilizaron técnicas directas haciendo un muestreo con trampas-

cámara para estudiar los patrones de actividad del tapir de montaña. Los instrumentos de

investigación que se usaron fueron trampas-cámara activas, denominadas también monitores

infrarrojos cuya característica es fotografiar y/o filmar un animal u objeto cuando éste, al cruzar

frente a ellas, activa un rayo infrarrojo que dispara las fotos. Las cámaras usadas son de tipo digital,

marca Bushnel, modelo Trophy Cam.

Otros instrumentos utilizados para la investigación fueron los formularios para colocación

y retiro de trampas-cámara, donde se registraron datos de programación de las cámaras, altitud,

coordenadas geográficas, observaciones del hábitat, número de fotografías tomadas y

observaciones generales (ver Anexos 1 y 2).

Page 54: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019-06-10 · facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn instituto superior de investigaciÓn

40

Procedimiento

Área de estudio

El estudio se realizó en la Hacienda San Antonio, ubicada en la cordillera oriental de los

Andes centrales de Ecuador, flanco oriental del volcán Tungurahua, cantón Baños, provincia de

Tungurahua. Las coordenadas geográficas UTM son 788178 9841036. La Hacienda San Antonio es

una propiedad privada que cuenta con un área de 1600 ha aproximadamente donde no se realiza

ningún tipo de actividad productiva por lo que es un ecosistema prístino. Esta hacienda está dentro

de una de las seis zonas prioritarias para la conservación de Tapirus pinchaque que forman parte

del Corredor Ecológico Llanaganatis-Sangay (CELLS), determinadas así, según los criterios

biogeográficos y ecológicos expuestos por Jost (2008) y aplicados al tapir andino (Reyes et al.

2009).

El área de estudio tiene una variación altitudinal de 2600 y 3500 m.s.n.m. Presenta

pendientes fuertes y pronunciadas que descienden al río Ulba y al río de la Sal. Se observan dos

formaciones vegetales de acuerdo con la propuesta preliminar de clasificación vegetal de Sierra

(Ed), 1999: Bosque de neblina montano y Bosque siempreverde montano alto, formaciones

vegetales que en su conjunto forman el hábitat de Bosque Montano. En la cuenca del río de la Sal

existe un gran Saladero formado por un complejo de pequeños saladeros que resultan de la erosión

de las paredes de la montaña, además de un pantano formado por agua mineral y lodo mineralizado

que brota directamente del suelo y la roca.

Existe gran cantidad de cursos de agua por escorrentía, cascadas y ojos de agua mineral.

Esta zona registra uno de los más altos valores de pluviosidad del Ecuador e incluso de toda la

cuenca Amazónica (Kam Biu & Kolimbaux 1986 en Reyes et al. 2009). La temperatura varía entre

los 7,5 y 15 grados centígrados y la humedad entre 75 y 90% (datos tomados en varias

expediciones de campo en 2007, 2008 y 2010). La época lluviosa se extiende desde marzo a

septiembre alcanzando sus picos en los meses de abril, mayo y junio. La época seca va desde

octubre a febrero.

Materiales y métodos

Se realizaron pruebas piloto para medir el funcionamiento de las trampas-cámara y se

realizó una expedición de campo preliminar donde se identificó senderos y lugares de tránsito de T.

pinchaque, en base a esto, se determinó siete puntos de muestreo o estaciones para trampas-cámara

distribuidas entre dos hábitats: Bosque Montano y Saladero. Debido a las dificultades del terreno

Page 55: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019-06-10 · facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn instituto superior de investigaciÓn

41

que presenta fuertes pendientes, las estaciones se ubicaron a una distancia mínima de 500 metros en

línea recta una de la otra y se registraron sus coordenadas geográficas (ver Anexo 7).

En cada estación se colocó dos trampas-cámara a una altura no mayor a 50 cm. dispuestas

frente a frente de manera que puedan fotografiar ambos lados de la especie. Las cámaras que se

utilizaron son de tipo digital, marca Bushnell, modelo Tropy Cam. En el Bosque Montano se ubicó

seis estaciones de muestreo con dos trampas-cámara en por estación (un total de 12 trampas-

cámara) programadas para funcionar las 24 horas del día, disparando 3 fotos consecutivas cada 5

segundos.

En el Saladero se ubicó una sola estación de muestreo debido a que este hábitat es un

complejo formado por pequeños saladeros separados a muy poca distancia uno de otro. Aquí las

dos trampas-cámara colocadas se programaron en modo de video para que funcionen 24 horas al

día y registren videos de 15 segundos en intervalos de 10 segundos.

El muestreo se realizó en los meses de noviembre y diciembre de 2010 y de enero a mayo

de 2011, coincidiendo con la época seca (de noviembre a febrero) y con la época lluviosa (de

marzo a mayo). Durante estos meses se realizó 5 salidas de campo, en las cuales se dejó activadas

las trampas-cámara durante un promedio de 23 días consecutivos por salida, sumando un total de

113 días de muestreo. Luego de cada salida de campo se retiraron las cámaras para descargar

información, recargar baterías y realizar mantenimiento.

Los días de muestreo en cada salida de campo fueron bien distribuidos entre los ciclos

lunares de manera que se puedan tomar datos equitativamente en cada fase lunar, así, en los seis

meses de trabajo de campo se muestrearon un promedio de 25 días por cada fase, entendiendo que,

lo relevante de muestrear en las fases lunares, es registrar la actividad del tapir de montaña en

relación al nivel de luminosidad que éstas aportan en horarios nocturnos y crepusculares en cada

hábitat (comportamientos que en los mamíferos se denominan fobia lunar y philia lunar). Así, el

aporte de luminosidad que la fase de luna nueva da en horas de la noche es nulo; la luminosidad

que aportan las fases creciente y menguante va desde bajo a medio, y el aporte de la fase de luna

llena es alto.

Al momento de colocar y retirar las cámaras, se registraron en fichas de campo, datos

climáticos, datos de programación, características del hábitat, fotografías tomadas y observaciones

generales.

Page 56: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019-06-10 · facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn instituto superior de investigaciÓn

42

Las fotografías y videos tomados por las cámaras fueron descargados en un computador

portátil y posteriormente revisados y almacenados en una base de datos donde se registró: el

número de fotografías tomadas, especie, número de individuos, edad, fecha, hora, duración del

registro en minutos y fase lunar.

Validez y Confiabilidad de los Instrumentos

Los estudios de mamíferos grandes utilizando trampas-cámara activas ya han sido

desarrollados ampliamente, sobre todo en lo que respecta a felinos, por esta razón, Arévalo, 2001;

Henríquez, 2006; Sandoval Cañas 2010; Silver, 2004, han estandarizado en sus estudios un

protocolo de metodología para uso de trampas-cámara, al igual que fichas de campo con las cuales

tomar los datos necesarios al momento de colocar y retirar las cámaras. Siendo así, no es necesario

usar estadísticos de prueba de la validez de instrumentos como lo son Alpha de Cronbach u otros,

sino en cambio, es necesario recurrir a experiencias previas de estudios similares.

El PCTA (Programa de Conservación del Tapir Andino), quién es el principal financiador y

asesor de la presente investigación, forma parte del Tapir Specialist Group de la UICN (Grupo de

Especialistas de Tapir de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza UICN), una

instancia internacional que reúne a todos los científicos y expertos de todo el mundo que trabajan

en la investigación y conservación de las distintas especies del género Tapir en América y Asia. De

esta manera, el presente estudio fue validado, tanto en metodología como en instrumentos

utilizados por Andrés Tapia Arias, Msc., Luis Sandoval Msc., y Juan Pablo Reyes, miembros

investigadores del PCTA y del Tapir Specialist Group de la UICN.

Técnicas para el Procesamiento de Datos y Verificación de Hipótesis

Con los datos obtenidos se calculó la tasa de captura y esfuerzo de muestreo. Se agruparon

las fotografías obtenidas en registros independientes, es decir que, se tomó como un registro

independiente de T. pinchaque a las fotografías o videos consecutivos que estén separados de otras

fotografías o videos por un periodo de 30 minutos siguiendo la metodología de Sandoval Cañas,

2010. Se realizaron cuadros de frecuencias de registros directos por cada hora y por horário:

06:H00 a 12:H00; 12:H00 a 18:H00; 18:H00 a 00:H00; 00:H00 a 06:H00. Dichos cuadros se

hicieron para cada hábitat (Bosque Montano y Saladero).

Page 57: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019-06-10 · facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn instituto superior de investigaciÓn

43

Se determinó, mediante histogramas de frecuencia, las horas y horarios donde se registran

picos de actividad del tapir de montaña. Para determinar si la proporción de frecuencias en los

registros independientes de tapir de montaña, en cada hábitat y en cada horario, es similar o

diferente, se aplicó como estadístico, una prueba de hipótesis para proporciones de la población

(Montgomery y Runger, 2003) como se muestra a continuación:

21

110

11)ˆ1(ˆ

ˆˆ

nnPP

PPZ

Donde:

21

21ˆnn

XXP

n = numero de registros dentro de ese horario

X = tamaño de la población

iP̂ = n/X

H0: 21 pp

HA: 21 pp

Igualmente se calculó los promedios, desviación estándar e intervalos de confianza de los

registros independientes de tapir, en cada hábitat y horario.

Con respecto a la actividad de la especie en cada fase lunar, se agruparon los registros

independientes según las fases: luna nueva, luna creciente, luna menguante y luna llena. Los

registros independientes que se tomaron en cuenta para este análisis fueron los obtenidos a partir de

las 18:00 horas y antes de las 06:00 horas en cada hábitat. Con estos datos se realizaron cuadros de

frecuencias e histogramas para visualizar en cuál de las fases existe mayor actividad.

Se elaboró un cuadro de registros de otras especies obtenidos en este muestreo. Dichos

registros fueron agrupados de acuerdo al orden taxonómico (aves, mamíferos, etc.) y se obtuvo el

índice de riqueza (R) de especies por cada orden mediante la siguiente fórmula:

Page 58: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019-06-10 · facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn instituto superior de investigaciÓn

44

N

nR

100 Donde n = número de especies registradas, y

N = número de especies dentro del orden taxonómico.

Page 59: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019-06-10 · facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn instituto superior de investigaciÓn

45

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

Análisis e Interpretación de Resultados

Esfuerzo de muestreo

Tabla 1. Esfuerzo de muestreo de T. pinchaque utilizando trampas-cámara en la Hacienda San

Antonio.

Muestreos # Cámaras Total días Esfuerzo

1ro 14 17 238

2do 14 25 350

3ro 14 25 350

4to 14 23 322

5to 14 23 322

Total 1582

Durante las 5 salidas de campo que se realizó en un periodo de 6 meses, se muestreo un

promedio de 23 días por salida en las que se colocó 14 trampas-cámara distribuidas en 7 estaciones

de muestreo en los dos hábitats. Así, el esfuerzo de muestreo calculado fue de 1582 cámara por día.

Fotografía: PCTA. Trampas-cámara ubicadas en sitios de muestreo.

Page 60: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019-06-10 · facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn instituto superior de investigaciÓn

46

Tasa de captura

Tabla 2. Tasa de captura de registros fotográficos y videos de T. pinchaque en Bosque Montano,

Saladero y en ambos hábitats.

Hábitat

# total

fotos

tomadas

# total

fotos con

registros

de tapir

Tasa de

captura

Bosque Montano

(BM) 1526 402 26,30%

Saladero 1604 1339 83,50%

BM y Saladero 3130 1741 55,60%

La tasa de captura en los dos hábitats fue de 56%, solamente para Saladero fue de 83,5% y

para Bosque Montano 26,30%. Las capturas fotográficas y en video se aceptaron como indicativo

de actividad, pues cada vez que un animal pasa frente a la cámara ésta se activa.

Fotografías: PCTA. Bosque Montano y Saladero, hábitats de la hacienda San Antonio.

En los registros fotográficos se observan fotografías y videos con particularidades sobre el

comportamiento, edad y población del tapir de montaña, de este modo, se registró una pareja de

tapires adultos juntos en el bosque; una hembra adulta junto a su cría de aproximadamente 2 meses

de edad tanto en bosque como en Saladero; una pareja de adultos junto a un juvenil en el Saladero;

un individuo subadulto solitario (ver Anexo 5). Además se obtuvieron videos que muestran

comportamientos de la especie alimentándose de la vegetación circundante a los saladeros y en una

ocasión, se observó a un tapir orinando en las aguas lodosas del saladero.

Page 61: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019-06-10 · facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn instituto superior de investigaciÓn

47

Patrones en el horario de actividad del tapir de montaña

Frecuencia de registros por hora y picos de actividad.-

Tabla 3. Frecuencia y porcentaje de registros independientes de T. pinchaque por hora en Saladero

y Bosque Montano.

HORA

SALADERO BOSQUE

MONTANO

Frecuencia

registros %

Frecuencia

registros %

6:00 4 2,5 0 0,0

7:00 5 3,2 0 0,0

8:00 4 2,5 0 0,0

9:00 2 1,3 0 0,0

10:00 5 3,2 0 0,0

11:00 3 1,9 0 0,0

12:00 4 2,5 0 0,0

13:00 8 5,1 2 7,7

14:00 6 3,8 0 0,0

15:00 7 4,4 3 11,5

16:00 5 3,2 3 11,5

17:00 5 3,2 3 11,5

18:00 8 5,1 3 11,5

19:00 7 4,4 2 7,7

20:00 8 5,1 1 3,8

21:00 9 5,7 0 0,0

22:00 10 6,3 2 7,7

23:00 9 5,7 2 7,7

0:00 9 5,7 0 0,0

1:00 6 3,8 0 0,0

2:00 9 5,7 0 0,0

3:00 9 5,7 1 3,8

4:00 8 5,1 1 3,8

5:00 8 5,1 3 11,5

Total 158 100 26 100

Page 62: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019-06-10 · facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn instituto superior de investigaciÓn

48

Se obtuvo un total de 158 registros independientes de tapir de montaña en Saladero y 26

registros independientes en Bosque Montano.

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 0 1 2 3 4 5

Horas

Reg

istr

os e

xp

resad

os e

n %

Figura 4. Frecuencia de registros de T. pinchaque por hora en Saladero.

Fotografía: PCTA. Individuo juvenil fotografiado en Saladero.

Al analizar la frecuencia de registros independientes obtenidos en el Saladero, se observa

mayor actividad en el horario nocturno-crepuscular (entre las18:00 y las 06:00 horas) y dentro de

este horario se registran picos de actividad entre las 21:00 y 01:00 horas y entre las 02:00 y 04:00

horas.

Page 63: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019-06-10 · facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn instituto superior de investigaciÓn

49

Frecuencia de registros de T. pinchaque por hora en Bosque

Montano

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 0 1 2 3 4 5

Horas

Reg

istr

os e

xp

resad

os

en

%

Figura 5. Frecuencia de registros de T. pinchaque por hora en Bosque Montano.

Fotografía: PCTA. Individuos fotografiados en Bosque Montano.

La frecuencia de registros obtenidos en el Bosque Montano se concentra en el horario

vespertino-nocturno (12:00 y 00:00), con picos de actividad entre las 15:00 y 19:00 horas y entre

05:00 y 06:00 que corresponde al horario crepuscular.

Page 64: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019-06-10 · facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn instituto superior de investigaciÓn

50

Porcentaje de registros de tapir de montaña por horario de actividad.-

Tabla 4. Frecuencia de registros independientes de T. pinchaque en Saladero y Bosque Montano de

acuerdo al horario.

HORARIO

Saladero BM

Total % Total %

Matutino 06:00-12:00 23 15% 0 0%

Vespertino 12:00-18:00 35 22% 11 42%

Nocturno 18:00-00:00 51 32% 10 38%

Crepuscular 00:00-06:00 49 31% 5 19%

15%

22%

32% 31%

0%

42%38%

19%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

06:01-12:00 12:01-18:00 18:01-00:00 00:01-06:00

Horario

Reg

istr

os e

xp

resad

os e

n %

Saladero Bosque Montano

Figura 6. Porcentaje de registros independientes de T. pinchaque en Saladero y Bosque Montano.

Como se observa en la tabla y en el gráfico anteriores, el 63% del total de registros de tapir

de montaña se ubicaron en el periodo nocturno-crepuscular (18:00-00:00 y 00:00-06:00) en el

Saladero. En el Bosque Montano ocurre de manera diferente, el 81% del total de los registros se

ubica en el periodo vespertino-nocturno (12:00-18:00 y 18:00-00:00).

Page 65: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019-06-10 · facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn instituto superior de investigaciÓn

51

Tabla 5. Promedio, desviación estándar e intervalos de confianza de registros independientes de T.

pinchaque para cada horario en Saladero y Bosque Montano.

HORARIO

SALADERO BOSQUE MONTANO

Promedio Desvest

Intervalos de

confianza

Promedio Desvest

Intervalos de

confianza

límite

inferior

límite

superior

límite

inferior

límite

superior

06:00-12:00 3,83 1,17 2,9 4,77 0 0 0 0

12:0018:00 5,83 1,47 4,66 7,01 1,83 1,47 0,66 3,01

18:00-00:00 8,5 1,05 7,66 9,34 1,67 1,03 0,84 2,49

00:00-06:00 8,17 1,17 7,23 9,1 0,83 1,17 -0,1 1,77

Al obtener los promedios y la desviación estándar de los registros de T. pinchaque en cada

horario y en cada hábitat, se observa que en todos los casos, los valores promedio se ubican dentro

de los límites de los intervalos de confianza.

Prueba de hipótesis

Para determinar si la proporción de frecuencias en los registros independientes de tapir de

montaña en cada hábitat era similar o diferente, se aplicó una prueba de hipótesis, suponiendo que:

H0: El horario de actividad del tapir es igual en los dos tipos de hábitat.

HA: El horario de actividad del tapir es diferente en los dos tipos de hábitat.

Y donde,

H0: 21 pp

HA: 21 pp

Se utiliza como estadístico de prueba

21

110

11)ˆ1(ˆ

ˆˆ

nnPP

PPZ

Page 66: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019-06-10 · facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn instituto superior de investigaciÓn

52

Donde:

21

21ˆnn

XXP

n = número de registros

X = tamaño de la población

iP̂ = n/X

Se rechaza H0 cuando 0Z se encuentra en 20 zZ o 20 zZ , al 95% de confianza

2z =1,96.

Esta prueba se aplicó a cado uno de los horarios. Los resultados se detallan a continuación:

Horario de actividad matutino 06:00 – 12:00.-

Tabla 6. Cálculo de la prueba de hipótesis para el horario matutino en Saladero y Bosque Montano.

Muestra i iX in iP̂ P̂ 0Z

Saladero 1 23 158 0,146 0,13

2,079

Bosque Montano 2 0 26 0

Dado que 96,10 Z se rechaza H0 para el horario de 06:00-12:00 y se acepta HA, lo que

significa que la actividad del T. pinchaque es diferente en los dos tipos de hábitat.

Horario de actividad vespertino 12:00 – 18:00.-

Tabla 7. Cálculo de la prueba de hipótesis para el horario vespertino en Saladero y Bosque

Montano.

Muestra i iX in iP̂ P̂ 0Z

Saladero 1 35 158 0,2215 0,25

-2,199

Bosque Montano 2 11 26 0,4231

Dado que 96,10 Z se rechaza H0 para el horario de 12:00-18:00 y se acepta HA, lo que

significa que la actividad del T. pinchaque es diferente en los dos tipos de hábitat.

Page 67: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019-06-10 · facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn instituto superior de investigaciÓn

53

Horario de actividad nocturno 18:00 – 00:00.-

Tabla 8. Cálculo de la prueba de hipótesis para el horario nocturno en Saladero y Bosque Montano.

Muestra i iX in iP̂ P̂ 0Z

Saladero 1 51 158 0,3228

0,332 -0,638 Bosque Montano 2 10 26 0,3846

Dado que 96,10 Z se acepta H0 para el horario de 18:00-00:00 lo que significa que la

actividad del T. pinchaque es igual en los dos tipos de hábitat.

Horario de actividad crepuscular 00:00 – 06:00.-

Tabla 9. Cálculo de la prueba de hipótesis para el horario crepuscular en Saladero y Bosque

Montano.

Muestra i iX in iP̂ P̂ 0Z

Saladero 1 49 158 0,3101

0,293 1,223 Bosque Montano 2 5 26 0,1923

Dado que 96,10 Z se acepta H0 para el horario de 00:00-06:00 lo que significa que la

actividad del T. pinchaque es igual en los dos tipos de hábitat.

Comparando entre grupos de horarios en los dos hábitats, se puede observar que dos de los

horarios (06:00-12:00 y 12:00-18:00) mostraron que la proporción de registros independientes de

tapir obtenidos en dichos horarios si varían de acuerdo al tipo de hábitat. Al contrario de que

sucedió con los horarios (18:00-00:00 y 00:00 a 06:00) que mostraron que la proporción de

registros independientes de tapir andino no varía de acuerdo al tipo de hábitat.

Sin embargo, si comparamos estos resultados con respecto al ciclo circadiano de 24 horas, es decir

no por horarios, encontramos que el horario de actividad del tapir de montaña varía de acuerdo al

tipo de hábitat.

Page 68: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019-06-10 · facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn instituto superior de investigaciÓn

54

Influencia de las fases lunares en la actividad del tapir de montaña

Tabla 10. Frecuencia y porcentaje de registros de actividad de T. pinchaque en Bosque Montano y

Saladero según las fases lunares.

Fase lunar SALADERO BOSQUE MONTANO

Total % Total %

Nueva 14 17,5 3 27,3

Creciente 11 13,75 2 18,1

Llena 36 45 3 27,3

Menguante 19 23,75 3 27,3

17,513,75

45

23,7527,3

18,1

27,3 27,3

0

10

20

30

40

50

Nueva Creciente Llena Menguante

Fases de la Luna

Reg

istr

os e

xp

resad

os e

n %

Saladero Bosque Montano

Figura 7. Porcentaje de registros de T. pinchaque en Bosque Montano y Saladero según las fases

lunares.

El mayor porcentaje de registros de actividad de T. pinchaque en Saladero se registra en la fase de

luna llena con un 45%. Si se suman los dos porcentajes más altos, resulta que un 68,75% de

registros de actividad de la especie se ubican en las fases de luna llena y luna menguante. Con

respecto a los registros de actividad del tapir de montaña en Bosque Montano, existe uniforme

existen mayores diferencias en los porcentajes pues tanto para las fases de luna nueva, llena y

menguante se registra un mismo valor de 27,3%.

Page 69: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019-06-10 · facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn instituto superior de investigaciÓn

55

Figura 8. Porcentaje de registros de T. pinchaque según las fases lunares para los dos hábitats,

Saladero y Bosque Montano.

Al juntar los valores de los registros expresados en promedio de los dos hábitats (Saladero

y Bosque Montano), se observa que el mayor valor se registra para la fase de luna llena con un

42,9%, seguido por 24,1% correspondiente a la fase de luna menguante, 18,7% correspondiente a

la fase de luna nueva y por último, 14,3%, el valor más bajo, para la fase de luna creciente.

Riqueza de Aves y Mamíferos encontrados en los muestreos con trampas-cámara

Aves.-

Tabla 11. Avifauna registrada en los muestreos con trampas-cámara en Bosque Montano.

Familia Nombre común Nombre científico # Total registros

ORDEN: PASSERIFORMES

Turdidae Mirlo Turdus serranus 4

Formicariidae Gralarita Grallaricula sp. 2

Thraupidae Tangara Tangara vassorii 1

Formicariidae Chamaeza barreteada Chamaeza mollisima 1

ORDEN: TINAMIFORMES

Tinamidae Tinamu Nothocercus julius 17

ORDEN: GALLIFORMES

Cracidae Pava Penelope montagnii brooki 9

18,7

14,3

42,9

24,1

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Nueva Creciente Llena Menguante

Fases de la Luna

Reg

istr

os e

xp

resad

os e

n %

Page 70: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019-06-10 · facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn instituto superior de investigaciÓn

56

Se registraron 6 especies de aves, pertenecientes a 3 órdenes y 6 familias.

Tabla 12. Riqueza de avifauna en cuanto a orden, familia, género y especie.

Orden Familia Género Especie

Passeriformes 4 4 4

Tinamiformes 1 1 1

Galliformes 1 1 1

Total 6 6 6

El orden que más familias y especies presentó fue el de Passeriformes con 4 familias y 4

especies. La especie con más registros fue Nothocercus julius con 17 registros, seguido por

Penelope montagnii brooki con 9 registros, y en tercer lugar Turdus serranus con 4 registros.

Fotografía: PCTA. A la izquierda, un ejemplar de Nothocercus julius y a la derecha tres

ejemplares de Penelope montagnii brooki registrado por las trampas.cámaras en Bosque Montano.

Page 71: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019-06-10 · facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn instituto superior de investigaciÓn

57

Mamíferos.-

Tabla 13. Mastofauna registrada en los muestreos con trampas-cámara en Bosque Montano.

Familia Nombre común Nombre científico # Total registros

ORDEN: CARNIVORA

Felidae Puma Puma concolor 15

Mephitidae Zorrillo Conepatus semistriatus 10

Procyonidae Cuchucho Nasua nasua 7

Felidae Tigrillo Leopardus tigrinus 3

Ursidae Oso de anteojos Tremarctos ornatus 2

ORDEN: ARTIODACTYLA

Cervidae Cervicabra Mazama rufina 3

ORDEN: RODENTIA

Cuniculidae Sacha cuy Cuniculus taczanowskii 3

Sciuridae Ardilla Sciurus granatensis 3

Se registraron 8 especies de mamíferos, pertenecientes a 3 órdenes y 7 familias.

Tabla 14. Riqueza de mastofauna en cuanto a orden, familia, género y especie.

Orden Familia Género Especie

Carnivora 4 5 5

Rodentia 2 2 2

Artiodactyla 1 1 1

Total 7 8 8

El orden que más familias y especies presentó fue el orden Carnivora con 4 familias y 5

especies, seguido por el orden Rodentia con 2 familias y 2 especies, y finalmente el orden

Artiodactyla con una familia y una especie. La especie con más registros fue Puma concolor con

15 registros, seguido por Conepatus semistriatus con 10 registros, y en tercer lugar Nasua nasua

con 7 registros.

Page 72: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019-06-10 · facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn instituto superior de investigaciÓn

58

Fotografía: PCTA. Individuo de Puma concolor fotografiado por las trampas-cámara

en Bosque montano.

Fotografía: PCTA. Individuo de Conepatus semistriatus fotografiado

por las trampas-cámara en Bosque Montano.

Page 73: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019-06-10 · facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn instituto superior de investigaciÓn

59

Fotografía: PCTA. Dos individuos de Nasua nasua fotografiados

por las trampas-cámara en Bosque Montano.

Discusión de Resultados

Los resultados muestran un patrón de actividad bimodal en T. pinchaque, donde los picos

se registran tanto en horas de luz (periodo vespertino) como en horas de oscuridad (periodos

nocturno y crepuscular). En el Saladero los picos de actividad se dan entre las 21:00 y 01:00 horas

y entre las 02:00 y 04:00, es decir en periodos de oscuridad. Sin embargo en el Bosque Montano

los picos de actividad se registran entre las 15:00 y 19:00 horas y entre las 05:00 y 06:00 horas, es

decir en horas de la tarde donde aún hay luz y en horas de la madrugada cuando empieza a aclarar.

Estudios de la especie realizados por Downer en 1996 en el Parque Nacional Sangay, Ecuador, han

reportado también un patrón bimodal en el horario de actividad de la especie. Igual sucede con

estudios realizados por Lizcano y Cavalier en los Andes Colombianos (Lizcano y Cavallier 2000,

2004a, 2004b).

El patrón bimodal de T. pinchaque se ajusta a un comportamiento típico de los mamíferos

que presentan patrones de actividad con rangos más amplios a diferencia de otros grupos como las

aves o anfibios. Las diferencias en los picos de actividad en los estudios de tapir de montaña, se

pueden dar, como sugieren estudios de otras especies, debido a una simple variación local (Pépin y

Cargneluti, 1994 en Lizcano y Cavelier, 2000a) o por interferencias humanas como las que se han

medido en investigaciones realizadas en bosques lluviosos de Sumatra (Griffiths y van Schaik,

Page 74: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019-06-10 · facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn instituto superior de investigaciÓn

60

1993b en Lizcano y Cavelier, 2000a) y en las sabanas venezolanas (Ojasti, 1991 en Lizcano y

Cavelier, 2000a).

Lo relevante es que los hábitos diurnos y nocturnos del tapir de montaña, guardan relación

con su ritmo circadiano que influye no solamente en la actividad o inactividad física, sino también

en los procesos fisiológicos y en el metabolismo de la especie, mecanismos que mantienen

sincronía con el ambiente. Es decir que, si analizamos el comportamiento de T. pinchaque en cada

hábitat, podríamos decir que encontramos diferencias justamente derivadas de dicha sincronía.

Así, en el hábitat de Saladero, los mayores valores en la frecuencia de actividad de la

especie, representados por un 63%, se registraron en el periodo nocturno crepuscular, a diferencia

de lo que ocurrió en Bosque Montano donde el 81% de los registros están en el periodo vespertino

y nocturno. Las diferencias en el horario de actividad en uno y otro hábitat podrían estar

relacionadas con estrategias de sobrevivencia de la especie frente a predadores. El hecho de que el

tapir de montaña use los Saladeros durante largos periodos de tiempo, con preferencia en horas de

la noche y madrugada, necesariamente conlleva a potenciales peligros de depredación. Sin

embargo, podría resultar que ciertas condiciones que presenta el Saladero como la ser un área

abierta y que además es usada con mayor frecuencia en fases lunares que aportan buena

luminosidad a la noche (llena, creciente, menguante), signifiquen una ventaja para huir en el caso

de presentarse ataques de predadores.

Contrastando con el Bosque Montano, cuya vegetación es cerrada y el terreno presenta

fuertes pendientes, las ventajas para escapar del ataque de un predador no son las mismas, es por

ello quizá, que en este hábitat, el tapir de montaña se mantiene activo en horas donde todavía existe

luz. Igualmente este patrón de actividad podría responder a un proceso natural de forrajeo dentro

del bosque donde aprovecha las horas de luz. Otro dato que llama la atención es que en este tipo de

hábitat no se obtuvo ningún registro en horas de la mañana. Estudios de Lizcano y Cavelier

(2004b) relacionan el horario de actividad con la temperatura, encontrando que los tapires de

montaña reposan durante las horas de temperatura más alta. Este resultado genera inquietud de si

existe la misma relación en nuestra zona de estudio, donde las horas de mayor temperatura se dan

en la mañana, inquietud que deberá dilucidarse con alguna investigación específica sobre estas

variables.

Otra observación importante que se desprende de los patrones de actividad en Saladero, es

que en expediciones y estudios anteriores realizados en este tipo de hábitat en la misma localidad

(Nelson Palacios, com. pers.), y luego de seis meses de muestreo con trampas-cámaras realizado en

este estudio, los registros de video, observaciones directas y observaciones indirectas (huellas,

Page 75: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019-06-10 · facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn instituto superior de investigaciÓn

61

pelos, etc.) no reportan la presencia de otras especies de herbívoros o depredadores allí, por lo que

podría pensarse que en esta zona de estudio, existe alguna relación específica entre el Saladero y el

tapir de montaña, haciendo que este hábitat sea de uso exclusivo para la especie.

Esta última idea, podría apoyarse también en los resultados de estudios realizados por

Lizcano y Cavelier (2004a) sobre las características químicas de los saladeros y hábitos

alimenticios del tapir de montaña, donde se sugiere que el nitrógeno encontrado en las aguas de

uno de los saladeros estaba siendo fijado probablemente por nostoc, una cyanobacteria asociada

con Gunnera spp. (pocse), plantas que fueron observadas en la parte superior del saladero y que

forman parte de la dieta de la danta de montaña tanto en Ucumarí y el Parque los Nevados

(Colombia) como en los bosques montanos del Ecuador (Downer, 1996). Dicha planta también se

encuentra en los alrededores del Saladero en la zona de estudio de esta investigación y según

reporta Reyes-Puig et al., 2009 en estudios en esta zona, el pocse forma parte de la diete del tapir

de montaña.

En el estudio de Lizcano y Cavelier (2004a), se sugiere también que el alto contenido de

nitrógeno (NH4 y NO3) de las aguas estancadas de uno de los saladeros puede provenir del proceso

de nitrificación de la orina de los tapires, ya que se ha encontrado que éstos orinan frecuentemente

en estos lugares (Montenegro, 1998 en Lizcano y Cavelier, 2004a). Este suplemento de nitrógeno

puede ser de particular importancia en la dieta del tapir de montaña ya que se ha encontrado que

tanto el nitrógeno como el fósforo son elementos que se encuentran en bajas concentraciones en los

bosques donde habita la especie (Grubb, 1977; Tanner, 1977; Tanner et al. 1998 en Lizcano y

Cavelier, 2004a). Así, es posible que la danta de montaña ingiera agua con alto contenido de sodio

para complementar sus necesidades minerales y que el papel del nitrógeno sea "fertilizar" los

microorganismos de su cámara fermentadora, ya que el nitrógeno del amonio puede ser

incorporado a nucleótidos por los microorganismos del rumen (Huntington, 1986; Koening et al.

2000 en Lizcano y Cavelier, 2004a). Frente a esto es importante agregar, que en la presente

investigación pudimos observar, a través de los registros en video, comportamientos del tapir de

montaña orinando en el Saladero.

Observando el comportamiento de la especie con respecto a las fases de la luna, resulta que

en los dos hábitats se registró mayor actividad (42,9%) en la fase de luna llena, es decir, cuando

mayor luminosidad hay en la noche. Si sumamos los valores de las fases creciente y menguante,

que aportan luminosidad media, tenemos un 38% de frecuencia de actividad de la especie, y

obviamente, el valor más bajo en la frecuencia de actividad (18,7%), se da en noches sin

iluminación (fase de luna nueva). Estos resultados sugieren que el tapir de montaña tiende a estar

más activo mientras más iluminada está la noche, comportamiento denominado philia lunar.

Page 76: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019-06-10 · facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn instituto superior de investigaciÓn

62

Sin embargo, al disgregar los datos por hábitat vemos resultados distintos en cada uno de

ellos. Es así que en Bosque Montano, los porcentajes de frecuencia de actividad del tapir de

montaña en cada fase lunar no registran variaciones importantes, por ello se interpreta en esta

investigación, que la presencia de mayor o menor luminosidad en la noche, aportada por las

distintas fases lunares, no influyó determinantemente en la actividad de T. pinchaque en el hábitat

de Bosque Montano. Por tanto, parece ser que la condición de luminosidad no es determinante para

que el tapir de montaña se mueva o no dentro del bosque en periodos nocturnos y crepusculares.

No así en el Saladero, donde la mayor actividad se registró en el periodo de luna llena

(45%), lo que sugiere que el tapir de montaña incrementa su actividad en la fase donde la luna

aporta mayor iluminación a la noche, comportamiento denominado philia lunar. Lizcano y Cavelier

(2000a) proponen que la posible philia lunar de los tapires puede ocurrir debido a que la luz de la

luna facilita el movimiento y la búsqueda de alimento. Los grandes depredadores, en cambio,

pueden presentar fobia lunar, como lo muestran estudios hechos en Brasil con el lobo de crin

(Chrysocyon brachyurus) que reduce su actividad durante la luna llena, probablemente como

respuesta a la reducción de la disponibilidad de preseas (Sábato et al. 2006).

Contrastando esta idea con los resultados obtenidos, el movimiento y la búsqueda de

alimento con luz de luna, debería darse en mayor grado en áreas de bosque y no en áreas abiertas

como los Saladeros, lo que hace pensar que el tapir de montaña aprovecha la luz de luna cuando

permanece grandes espacios de tiempo en los Saladeros para visibilizar mejor a los predadores.

Page 77: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019-06-10 · facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn instituto superior de investigaciÓn

63

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

En la hacienda San Antonio, el tapir de montaña registra un patrón de actividad bimodal,

teniendo un comportamiento activo tanto en periodos de luz (horario vespertino), y en periodos de

oscuridad (horarios nocturno y crepuscular).

Frente al problema formulado para esta investigación y las hipótesis planteadas podemos

concluir que los patrones de actividad del tapir de montaña si guardan relación con los tipos de

hábitat como Bosque Montano y Saladero, presentes en la Hacienda San Antonio. Por lo tanto,

rechazo mi hipótesis nula y acepto la hipótesis alternativa que afirma que el horario de actividad

del tapir de montaña es diferente en los dos tipos de hábitat.

La actividad del tapir de montaña, en la Hacienda San Antonio, varía de acuerdo a las fases

lunares, incrementándose en el periodo de luna llena, comportamiento denominado philia lunar.

Por lo tanto, acepto mi hipótesis nula que afirma que la actividad de Tapirus pinchaque varía de

acuerdo a las fases lunares.

El tapir de montaña usa con mayor frecuencia los saladeros en periodos nocturnos y

crepusculares y en fase de luna llena, periodos que por las condiciones de este hábitat suponen

ventajas para escapar en caso de ataques de predadores.

En Bosque Montano, la actividad del tapir de montaña incrementa en horas de la tarde y la

noche, y disminuye drásticamente en horas de la mañana.

Los hábitats estudiados en es esta investigación (Bosque Montano y Saladero) guardan una

estrecha relación con la conservación y sobrevivencia del tapir de montaña, es así que el complejo

de Saladeros de la Hacienda San Antonio, no reporta la presencia de otros herbívoros presentes en

la zona, lo que genera inquietud sobre el uso exclusivo de este hábitat por Tapirus pinchaque.

Page 78: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019-06-10 · facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn instituto superior de investigaciÓn

64

La Hacienda San Antonio, que forma parte de las áreas de bosque del Corredor Ecológico

Llanganatis-Sangay (CELLS), es un área crucial para la conservación y sobrevivencia de las

poblaciones relictuales de T. pinchaque presentes en los Andes centrales del Ecuador, por lo que su

manejo y protección es una tarea fundamental para la conservación de la especie en el país.

Recomendaciones

Gestionar conjuntamente con actores locales y autoridades competentes, una declaratoria

de protección a la Hacienda San Antonio en particular y las seis zonas prioritarias de conservación

del tapir andino del el Corredor Ecológico Llanganatis-Sangay en general, como una garantía para

que el manejo de estas zonas, contemple la conservación de las poblaciones de tapires de montaña

que allí habitan.

Reforzar las acciones de gestión, conservación y educación ambiental que el Programa de

Conservación del Tapir Andino (PCTA) viene realizando en las poblaciones cercanas al Corredor

Ecológico Llanganatis-Sangay, utilizando para esto los resultados de este estudio.

Realizar estudios de densidad poblacional de T. pinchaque en la Hacienda San Antonio

utilizando trampeo fotográfico, de manera que se pueda monitorear las poblaciones de la especia a

futuro.

Realizar estudios sobre la composición química de los saladeros de la Hacienda San

Antonio y su relación con la dieta del tapir de montaña, de manera que pueda investigarse si existe

especificidad de dichos saladeros en los requerimientos nutricionales de la especie, y por tanto,

generar argumentos científicos sobre las relaciones simbióticas del tapir de montaña con hábitats

frágiles como los saladeros.

Utilizar los datos de patrones en el horario de actividad del tapir de montaña, resultantes de

este estudio, para futuras investigaciones con telemetría en el Corredor Ecológico Llanganatis-

Sangay o para zonas con características ecológicas similares.

Page 79: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019-06-10 · facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn instituto superior de investigaciÓn

65

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acosta, H, J. Cavalier y S. Londoño. 1996. Aportes al conocimiento del Tapir de Montaña

(Tapirus pinchaque) en los Andes Centrales de Colombia. Biotrópica 28 (2).

Álvarez Díaz, A., H. Pérez Esteban, T. Martín Hernández, J. Quicoza Torres y A. Sanchez

Puzo. 2009. Fisiología Animal Aplicada. Editorial Universidad de Antioquia. Colombia.

Arévalo, J. E. 2001. Manual de campo para el monitoreo de mamíferos terrestres en

áreas de conservación. Asociación Conservacionista de Monteverde. Costa Rica. 18 pp.

CBM (compiladores). 2001. Monitoreo de la Diversidad Biológica Compendio

Blibliográfico. (CBM) Proyecto Regional para la Consolidación del Corredor Biológico

Mesoamericano. México.

Coelho, I. P., L. F. Oliveira, M. E. Oliveira. 2008. Does Moonlight affect the Use of

Natural Licks by Lowland Tapir (Tapirus terrestris Linnaeus, 1758) in the Northeastern Brazilian

Pantanal? Tapir Conservation Newsletter IUCN/SSC Tapir Specialist Group. Vol 17/2 Nº 24:10-

14.

Downer, C. 1996. The mountain tapir, endangered “flagship” species of the high Andes.

Oryx 30:45-58.

Downer, C. 1997. Status and action plan of the mountain Tapir (Tapirus pinchaque). En

D. M. Brooks, R. E. Bormer and S. Matola (Eds.). Tapirs, status survey and conservation action

plan. Pp. 10-22. IUCN/SSC Tapir Specialist Group, IUCN, Gland, Switzerland and Cambridge,

England.

Downer, C. 1999. Un caso de mutualismo en los Andes: Observaciones sobre dieta-

hábitat del Tapir de Montaña. Pp. 415-423. En: Fang, T.G., O. Montenegro y R. E. Bodmer

(Eds). Manejo y Conservación de Fauna Silvestre en América Latina. Editorial Instituto de

Ecología. La Paz-Bolivia.

Page 80: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019-06-10 · facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn instituto superior de investigaciÓn

66

Downer, C. 2001. Observation on the diet and habitat of the mountain tapir (Tapirus

pinchaque). Journal Zoological London 254: 279-291.

Eisenberg, J. F. 1989. Mammals of the Neotropics. The Northen Neotropics. Vol. 1. The

University of Chicago Press, Chicago, Illinois.

Fabara Rojas, J. 2007. Saladeros: el postre de la selva. Revista Ecuador Terra Incognita.

Nº 50. Quito-Ecuador.

Henríquez, S. 2006. Trampeo Fotográfico: Método para la estimación de parámetros

poblacionales de fauna silvestre. Ocelotlant Boletín del Grupo de Trabajo de Mastozoología de El

Salvador (GTMES). 4(1): 5-9.

Heredia, A., O. Ochoa, L. Sandoval Cañas y M. Iglesias. 2007. Reportes sobre la

presencia del Tapir de Montaña (Tapirus pinchaque) en el Parque Nacional Llanganates,

Ecuador. Tapir Conservation Newsletter IUCN/SSC Tapir Specialist Group. Vol 16/2 Nº 22: 19-

20.

Hernández, A. 1991. La investigación-acción participativa y la producción de

conocimientos. Revista Faces. Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Carabobo.

Carabobo-Venezuela.

Lizcano, D. J. y J. Cavelier. 2000a. Dayli and seasonal activity of the mountain tapir

(Tapirus pinchaque) in the Central Andes of Colombia. Journal of Zoology 252:429-435.

Lizcano, D. J. y J. Cavelier. 2000b. Densidad Poblacional y Disponibilidad de Hábitat de

la Danta de Montaña (Tapirus pinchaque) en los Andes Centrales de Colombia. Biotropica 32(1):

165–173.

Lizcano, D. J. y J. Cavelier. 2004a. Características químicas de salados y hábitos

alimenticios de la danta de montaña (Tapirus pinchaque Roulin, 1829) en los Andes Centrales de

Colombia. Mastozología Neotropical 11(2): 193-201.

Lizcano, D. J. y J. Cavelier. 2004b. Using GPS Collars to Study Mountain Tapirs

(Tapirus pinchaque) in the Central Andes of Colombia. Tapir Conservation Newsletter IUCN/SSC

Tapir Specialist Group. Vol 13/2 Nº 16: 18-23.

Page 81: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019-06-10 · facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn instituto superior de investigaciÓn

67

Ministerio del Ambiente, EcoCiencia y Unión Mundial para la Naturaleza. 2001. Carmen

José (Ed). 2001. La biodiversidad del Ecuador. Ministerio del Ambiente, EcoCiencia, UICN.

Quito. 33 pp.

Montgomery, D. C. y G. C. Runger. 2003. Aplied Statistics and Probability for Engineers.

John Wiley & Sons, Inc. United States of America.

Reyes Puig, J.P., A. Tapia, N. Palacios. 2007. Tungurahua volcano: an estrategic refuge

for mountain tapir in Ecuador. Tapir Conservation Newsletter IUCN/SSC Tapir Specialist Group.

Vol 16/1 Nº 21: 16-17.

Reyes Puig, J.P., A. Tapia, L. Sandoval Cañas, D. Bermudez, N. Palacios, S. Palacios, M.

Rodríguez, J. Muñoz, H. Mogollón, L. Velazquez, M. Bustamante y V. Quintiguiña. 2009.

Proyecto de Conservación del Tapir de Montaña (Tapirus pinchaque) en la vertiente oriental de

los Andes centrales de Ecuador. Informe técnico de actividades 2008-2009. PCTA, Baños-

Ecuador.

Sandoval Cañas, L., A. Tapia, J.P. Reyes Puig y N. Palacios. 2008. A fazenda São

Antônio: uma área estratégica para a conservação da anta de montanha nos Andes centrais do

Equador. IV Congreso de Mastozoologia Brasileiro.

Sandoval Cañas L., J. P. Reyes Puig, A. Tapia A. y D. Bermúdez Loor. 2009. Manual de

campo para el estudio y monitoreo del tapir de montaña (Tapirus pinchaque). Grupo Especialista

de Tapires UICN/SSC/TSG, Fundación Oscar Efrén Reyes, Centro Tecnológico de Recursos

Amazónicos- Centro Fátima, Finding Species. Ecuador. 82 pp.

Sandoval Cañas, L. 2010. Anta Brasileira (Tapirus terrestris): Temperatura, Lua e

Padroes de Atividade na Fazenda Nhumirim, Pantanal Sul. Tesis de Maestría, Universidade

Federal de Mato Grosso do Sul, Programa de Pós-Graduação em Ecologia e Conservação, Campo

Grande, Brasil.

Sarmiento, F. 1986. Diccionario ecológico energético ecuatoriano. Ediciones Culturales

UNP. Dirección General de Medio Ambiente del Ministerio de Energía y Minas, Fundación

Natura, Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales. Quito-Ecuador.

Sierra, R. (Ed.). 1999. Propuesta preliminar de un Sistema de Clasificación de

vegetación para el Ecuador Continental. Proyecto INEFAN/GEF y EcoCiencia. Quito-Ecuador.

Page 82: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019-06-10 · facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn instituto superior de investigaciÓn

68

Silver, S. 2004. Estimando la abundancia de Jaguares mediante trampas-cámara.

Wildlife Conservation Society. 27 pp.

Tapia, A., F. Nogales, A. Castellanos, M. Tapia y D. G. Tirira. 2011. Tapir de Montaña

(Tapirus pinchaque). Pp. 98-100. En: Libro Rojo de los mamíferos del Ecuador (D. G. Tirira,

ed.), 2ª. Edición. Fundación Mamíferos y Conservación, Pontificia Universidad Católica del

Ecuador y Ministerio del Ambiente del Ecuador. Publicación especial sobre los mamíferos del

Ecuador 8. Quito-Ecuador.

Tirira, D. 2007. Guía de campo de los mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago

Blanco. Publicación especial sobre los mamíferos del Ecuador 6. Ecuador. 576 pp.

TSG. 2011. Estrategia Nacional para la Conservación de los Tapires (Tapirus spp.) en el

Ecuador. Grupo Especialista de Tapires de la UICN. Primera Edición. Quito, Ecuador.

Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL). 2000. Guía Didáctica de Ecología I.

UTPL. Pp. 82-84. Loja-Ecuador.

Valencia, R., C. Cerón, W. Palacios y R. Sierra. 1999. Las formaciones naturales de la

sierra del Ecuador. Pp. 90-92. En: Sierra, R. (Ed.). 1999. Propuesta Preliminar de un Sistema de

Clasificación de Vegetación para el Ecuador Continental. Proyecto INEFAN/GEF-BIRF y

EcoCiencia. Quito-Ecuador.

Bibliografía consultada en internet

http://es.wikipedia.org/wiki/Fase_lunar

http://tgrajales.net/investipos.pdf

http://www.cielosur.com/fases.php

http://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n_cuantitativa

Page 83: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019-06-10 · facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn instituto superior de investigaciÓn

69

ANEXOS

Page 84: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019-06-10 · facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn instituto superior de investigaciÓn

70

ANEXO 1. Formulario para colocación de trampas-cámara.

Fecha: Observador (es):

Fecha Código

Estación

No.

Trampa-

cámara

Hábitat Altitud Coordenadas

Geográficas

Programación (hora,

# fotos, intervalo,

tiempo activación)

Observaciones generales

Page 85: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019-06-10 · facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn instituto superior de investigaciÓn

71

ANEXO 2. Formulario para retiro de trampas-cámara.

Fecha: Observador (es):

Fecha Código

Estación

No.

Trampa-

cámara

Hábitat # Fotos

tomadas # Días/cámara Observaciones generales

Page 86: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019-06-10 · facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn instituto superior de investigaciÓn

72

ANEXO 3. Trampas-cámara utilizadas en el estudio y colocación en los hábitats.

Fotografía: PCTA. Trampas-cámara utilizadas en el estudio.

Fotografía: PCTA. Colocación de trampas-cámara, registrando los datos en cada estación.

Page 87: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019-06-10 · facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn instituto superior de investigaciÓn

73

ANEXO 4. Hábitats de la Hacienda San Antonio donde se realizaron los muestreos.

Fotografía: PCTA. Tapir de montaña entre la vegetación del Bosque Montano.

Fotografía: PCTA. Tampa-cámara colocada en un sendero de T. pinchaque en Bosque Montano

Page 88: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019-06-10 · facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn instituto superior de investigaciÓn

74

Fotografía: PCTA Lodazales que forman parte del complejo de saladeros del área de estudio.

Fotografía: PCTA. Vista panorámica del complejo de saladeros (derecha) que forman uno solo

ecosistema de Saladero ubicado junto al Río de la Sal (izquierda), Hacienda San Antonio.

Fotografía: Andrés Tapia. Huellas de Tapir de

Montaña encontradas en los senderos utilizados

por la especie.

Page 89: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019-06-10 · facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn instituto superior de investigaciÓn

75

ANEXO 5. Fotografías de varios individuos de Tapirus pinchaque registrados en los muestreos

con trampas-cámara.

Fotografía: PCTA. Individuo adulto registrado en Bosque Montano en horas del atardecer.

Fotografía: PCTA. Individuo adulto registrado en horas de la mañana en Saladero.

Page 90: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019-06-10 · facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn instituto superior de investigaciÓn

76

Fotografía: PCTA. Individuo pasando delante de la cámara, nótese como se activa el láser.

Fotografía: PCTA. Pareja de individuos registrados en horas de la noche en Bosque Montano

(obsérvese la parte superior izquierda).

Page 91: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019-06-10 · facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn instituto superior de investigaciÓn

77

Fotografía: PCTA. Individuo juvenil, nótese que aún no desaparece por completo en su pelaje

el patrón de manchas que poseen las crías.

Fotografía: PCTA. Hembra y cría de 2 meses aprox., fotografiadas al interior del Bosque.

Page 92: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019-06-10 · facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn instituto superior de investigaciÓn

78

ANEXO 6. Registros fotográficos de especies de aves y mamíferos tomados por las trampas-

cámara en las estaciones de muestreo en Bosque Montano.

Fotografía: PCTA. Dos individuos de Leopardus tigrinus (izquierda) y Sciurus granatensis (derecha).

Fotografía: PCTA. Mazama rufina (izquierda) y un individuo juvenil de Tremarctos ornatos

(derecha).

Page 93: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019-06-10 · facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn instituto superior de investigaciÓn

79

Fotografía: PCTA. Individuo adulto de Tremarctos ornatos (arriba) y Puma concolor

(al medio y abajo).

Page 94: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019-06-10 · facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn instituto superior de investigaciÓn

80

Fotografía: PCTA. En orden de arriba hacia abajo, Nothocercus julius, Turdus serranus y Penelope

montagnii brooki.

Page 95: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019-06-10 · facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn instituto superior de investigaciÓn

81

ANEXO 7. Mapa del área de estudio, Hacienda San Antonio, flanco oriental del volcán

Tungurahua, Corredor Ecológico Llanganatis-Sangay.

Page 96: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019-06-10 · facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn instituto superior de investigaciÓn

1