reporte inflación marzo 2009 - informacion estrategica · e & r economía & regiones tte....

12
E&R Economía & Regiones Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º Capital Federal – CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 43254339/4373 www.economiayregiones.com.ar –Email: [email protected] 14/04/09 Página1 LA INFLACION OFICIAL EN MARZO DE 2009 LA INFLACIÓN EN EL INTERIOR DEL PAÍS LA COMPETITIVIDADPRECIO DEL TIPO DE CAMBIO BOX I: EVOLUCIÓN MENSUAL DE LOS PRECIOS EN ALIMENTOS Y BEBIDAS Director Economistas Rogelio Frigerio Verónica Sosa Mario Sotuyo Guillermo Giussi Pablo Sívori Diego Giacomini

Upload: others

Post on 07-Oct-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reporte Inflación Marzo 2009 - Informacion Estrategica · E & R Economía & Regiones Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal – CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4‐325‐4339/4373

E & R 

E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  

Tte. Gral. Juan D. Perón 725  Piso 8º ‐ Capital Federal – CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4‐325‐4339/4373 www.economiayregiones.com.ar – E‐mail: [email protected] 

14/04/09 Página1 

     

                             

 

• LA INFLACION OFICIAL EN MARZO DE 2009 

• LA INFLACIÓN EN EL INTERIOR DEL PAÍS 

 • LA COMPETITIVIDAD‐PRECIO DEL TIPO DE CAMBIO 

 • BOX  I:  EVOLUCIÓN  MENSUAL  DE  LOS  PRECIOS  EN 

ALIMENTOS Y BEBIDAS 

Director  Economistas Rogelio Frigerio  Verónica Sosa    Mario Sotuyo   Guillermo Giussi    Pablo Sívori    Diego Giacomini    

 

Page 2: Reporte Inflación Marzo 2009 - Informacion Estrategica · E & R Economía & Regiones Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal – CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4‐325‐4339/4373

E & R 

E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  Tte. Gral. Juan D. Perón 725  Piso 8º ‐ Capital Federal – CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4‐325‐4339/4373 

www.economiayregiones.com.ar – E‐mail: [email protected] 

14/04/09 Página2 

INFLACION OFICIAL EN MARZO DE 2009  En Marzo de 2008,  la  inflación oficial, medida por el nuevo  IPC‐GBA  (base abril’ 08=100), ascendió a 0,6% mensual, siendo 0,5 puntos porcentuales menor al registro de Marzo del año pasado (1,1%).  De esta manera, la inflación acumulada durante los últimos doce meses asciende al 6,3%, muy por debajo del aumento de precios acumulado en  igual período de 2008: 8,8%  (Mar 08’ vs Mar 07’); En  tanto que  la  inflación oficial del primer bimestre de 2009 asciende a 1,6%.   

1%

1,1%

0,3%

0,8%0,7%

0,4%0,4%0,5%

0,6%

0,8%

0,7%

0,9%0,9%0,9%

0,5%

1,1%

0,8%

0,6%0,6%

0,4%0,5%

0,5%

0,4%

0,3%0,3%

0,5%

0,4%

0,6%

0%

0%

0%

1%

1%

1%

1%

1%

dic‐06

ene‐07

feb‐07

mar‐07

abr‐07

may‐07

jun‐07

jul‐0

7

ago‐07

sep‐07

oct‐07

nov‐07

dic‐07

ene‐08

feb‐08

mar‐08

abr‐08

may‐08

jun‐08

jul‐0

8

ago‐08

sep‐08

oct‐08

nov‐08

dic‐08

ene‐09

feb‐09

mar‐09

Inflación Minorista Mensual(Variación Porcentual Respecto del Mes Anterior)

Acumulado 2008 = 7,2%Acumulado 2007 = 8,5%

 Fuente: E&R en base a INDEC. 

  Inflación por Capítulo y Rubros      Durante  el  mes  pasado,  el  aumento  del  IPC  estuvo  impulsado  principalmente  por  un incremento  en  el  precio  de  los  servicios  (0,8%)  ‐que  representan  el  38%  de  la  canasta relevada‐, mientras que el precio de los bienes (68% restante) mostró variaciones en torno al 0,5%.  En este sentido, el rubro de mayor inflación fue: “educación” (4,6%), seguido por “atención médica y gastos para la salud” (2,3%). En el otro extremo, el único rubro deflacionario fue: “esparcimiento” con una caía de precios cercana a 1,3%.  

En el mes de Marzo, la inflación 

ascendió a 0,6%,  

Page 3: Reporte Inflación Marzo 2009 - Informacion Estrategica · E & R Economía & Regiones Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal – CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4‐325‐4339/4373

E & R 

E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  Tte. Gral. Juan D. Perón 725  Piso 8º ‐ Capital Federal – CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4‐325‐4339/4373 

www.economiayregiones.com.ar – E‐mail: [email protected] 

14/04/09 Página3 

El resto de los rubros que componen el IPC presentaron variaciones similares al aumento del nivel general, en tanto que el rubro “vivienda y servicios básicos” exhibió un leve aumento del 0,2%, producto del incremento de los alquileres.  Finalmente,  según  el  índice  de  precios  oficial,  el  aumento  del  capítulo  correspondiente  a “alimentos  y  bebidas”  (0,4%)  estuvo  impulsado  por  subas  en  los  precios  de  las  bebidas alcohólicas (1,2%), las frutas (0,8%), los productos lácteos (0,8%), y las carnes (0,7%).   

4,6%

2,3%

0,6%

0,6%

0,6%

0,6%

0,4%

0,4%

0,2%

‐1,3%

‐0,4% ‐0,2% 0,0% 0,2% 0,4% 0,6% 0,8% 1,0%

Educación

Atención médica y gastos para la salud

Indumentaria

Equipamiento y mantenimiento del hogar

Otros bienes y servicios

Nivel general

Alimentos y bebidas

Transporte y comunicaciones

Vivienda y servicios básicos

Esparcimiento

Inflación de Marzo de 2009 ‐ Capítulos del IPC(Variación Mensual en %)

 Fuente: E&R en base a INDEC. 

   

Perspectivas   De este modo, como se mencionó en los párrafos anteriores, en los últimos doce meses, el índice de inflación oficial acumula un incremento del 6,3%.  Con  respecto a  las perspectivas para Abril 09’,   estimamos que  la  inflación oficial para el IPC‐GBA se ubicará en torno al 0,5%, menor que el registro de Marzo, dada la estacionalidad que presenta este último mes como consecuencia del inicio del año escolar.  En  tanto,  nuestra  estimación  de  inflación  anual  “real”,  se  ubica  en  torno  al  14,8%  para Marzo de 2009, mostrando una marcada desaceleración  si  se  la  compara  con  la  inflación anual de Diciembre, mes en el que alcanzaba un 19%. En tanto, que el incremento mensual de  IPC E&R ascendió a 1,6% y el primer bimestre del año acumula un aumento de precios cercano al 4,3%.  

Page 4: Reporte Inflación Marzo 2009 - Informacion Estrategica · E & R Economía & Regiones Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal – CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4‐325‐4339/4373

E & R 

E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  Tte. Gral. Juan D. Perón 725  Piso 8º ‐ Capital Federal – CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4‐325‐4339/4373 

www.economiayregiones.com.ar – E‐mail: [email protected] 

14/04/09 Página4 

ene‐0819,8%

abr‐0824,2%

mar‐0914,8%

ene‐088,2%

jun‐089,3%

mar‐096,3%

5%

10%

15%

20%

25%

ene‐06 abr‐06 jul‐06 oct‐06 ene‐07 abr‐07 jul‐07 oct‐07 ene‐08 abr‐08 jul‐08 oct‐08 ene‐09

Inflación Acumulada ‐ Últimos 12 Meses

IPC E&R IPC INDEC

 Fuente: E&R en base a datos del INDEC y del Programa Monetario (BCRA). 

Page 5: Reporte Inflación Marzo 2009 - Informacion Estrategica · E & R Economía & Regiones Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal – CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4‐325‐4339/4373

E & R 

E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  Tte. Gral. Juan D. Perón 725  Piso 8º ‐ Capital Federal – CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4‐325‐4339/4373 

www.economiayregiones.com.ar – E‐mail: [email protected] 

14/04/09 Página5 

LA INFLACION EN EL INTERIOR DEL PAÍS   

Dado que a partir del mes de mayo de 2008 el INDEC interrumpió la difusión  del IPC Nacional,  analizaremos  la  evolución  de  la  inflación  en  el  interior  del  país,  utilizando  información publicada  por  las Direcciones  Provinciales  de  Estadísticas  y Censos,  a  fin  de  contemplar  la evolución de  los precios minoristas en  las provincias.   En este  sentido, corresponde aclarar que  en  algunas  jurisdicciones  se  elaboran  índices  de  precios  autoponderados  (Neuquén, Santa Rosa, Paraná, Río Negro  y  Jujuy) que no  resultan directamente  comparables  con  los índices ponderados (San Luis, Posadas y GBA), calculados a partir de encuestas de consumo y gastos de los hogares.1    Al comparar  la  inflación minorista en Febrero de 2009, sobresale una gran disparidad entre las  distintas  jurisdicciones  para  las  cuales  se  dispone  de  información.  Así,  la  dinámica  de precios  minoristas  varía  desde  una  inflación  mensual  del  1,5%  en  Río  Negro,  hasta  una deflación del 0,01% en San Luis.   

1,52%1,41%

1,14%1,06%

0,40%

0,26%‐0,01%

‐0,1%

0,1%

0,3%

0,5%

0,7%

0,9%

1,1%

1,3%

1,5%

Río Negro Jujuy (S Salvador de 

Jujuy)

Neuquén La Pampa (Ciudad de Sta 

Rosa)

GBA Misiones (Posadas)

San Luis

Febrero '09: Inflación Mensual en el Interior

 Fuente: E&R en base a Direcciones Provinciales de Estadísticas y Censos. 

 Considerando la inflación acumulada durante el primer bimestre del año, se observa una gran disparidad entre  la provincia de  Jujuy  (2,4%)  y el  resto de  las  jurisdicciones que  se ubican mayormente en torno al 1,5%. En el otro extremo, la región del Gran Buenos Aires presenta los menores niveles de inflación acumulada durante los dos primeros meses de 2009 (0,9%).  

1 Por falta de referencia en las direcciones de estadísticas provinciales, no se han relevado los precios de las jurisdicciones de San Salvador de Jujuy y Córdoba. 

Page 6: Reporte Inflación Marzo 2009 - Informacion Estrategica · E & R Economía & Regiones Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal – CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4‐325‐4339/4373

E & R 

E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  Tte. Gral. Juan D. Perón 725  Piso 8º ‐ Capital Federal – CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4‐325‐4339/4373 

www.economiayregiones.com.ar – E‐mail: [email protected] 

14/04/09 Página6 

2,4%

1,5% 1,5% 1,4% 1,4%1,1%

0,9%

0%

1%

1%

2%

2%

3%

Jujuy (S 

Salvador 

de Ju

juy)

La Pam

pa 

(Ciudad de

 Sta Ro

sa)

Misione

s (Posadas)

Río Negro

Neu

quén

San Luis

GBA

Inflación Acumulada durante el Primer Bimestre 09'

Fuente: E&R en base a Direcciones Provinciales de Estadísticas y Censos. 

No obstante, la diferencia entre GBA y el resto de las provincias relevadas se profundiza, si se considera la inflación acumulada durante los últimos doce meses. De hecho, en el interior del país, la inflación anual duplica ‐con creces‐ el aumento registrado por el IPC‐GBA. Jujuy, por su parte,  (22,5%) encabeza el  ranking de  inflación acumulada,  con un  incremento mensual promedio del 1,7%. A continuación se ubican Neuquén (17,9%), Misiones (17,5%), La Pampa (17,2%)  y  San  Luis  (16,9%). Del otro  lado,  se ubica el Gran Buenos Aires  con una  inflación anual de apenas 6,7% (en el período Febrero 08’ ‐ Febrero 09’), que mensualizada asciende al 0,5%.   

Page 7: Reporte Inflación Marzo 2009 - Informacion Estrategica · E & R Economía & Regiones Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal – CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4‐325‐4339/4373

E & R 

E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  Tte. Gral. Juan D. Perón 725  Piso 8º ‐ Capital Federal – CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4‐325‐4339/4373 

www.economiayregiones.com.ar – E‐mail: [email protected] 

14/04/09 Página7 

23,7%

22,0%

22,4%

18,4% 20

,6%

19,3%

7,2%

23,9%

20,9%

21,2%

18,4%

19,6%

18,1%

6,7%

22,5%

17,9%

17,5%

17,2%

16,9%

16,1%

6,7%

5%

7%

9%

11%

13%

15%

17%

19%

21%

23%

25%

Jujuy (S 

Salvador de 

Jujuy)

Neu

quén

Misione

s (Posadas)

La Pam

pa 

(Ciudad de

 Sta Rosa)

San Luis

Río Negro

GBA

Inflación Acumulada 12 Meses

dic‐08 ene‐09 feb‐09

 Fuente: E&R en base a Direcciones Provinciales de Estadísticas y Censos. 

 En  este  marco,  cabe  resaltar  que  se  observa  una  clara  desaceleración  de  la  inflación minorista  durante  todo  el  segundo  semestre  del  año  y  el  primer  bimestre  de  2009.  En efecto, el gráfico anterior, muestra como las variaciones interanuales de los índices de precios minoristas  se  reducen  sucesivamente  los  últimos  tres  meses  relevados,  en  las  ocho jurisdicciones  relevadas.  A  su  vez,  una  de  las  regiones  (San  Luis)  exhibe  síntomas deflacionarios. Este  fenómeno  se manifiesta en un  contexto de enfriamiento  general de  la economía  argentina,  de  caída  del  precio  internacional  de  los  commodities  y  caída  de  la demanda de pesos. Como  consecuencia  lógica de una  caída  en  la  actividad  económica,  se desgasta la demanda interna, poniendo un freno al incremento de los precios.    

LA COMPETITIVIDAD‐PRECIO DEL TIPO DE CAMBIO  El  actual  modelo  económico  se  edificó  sobre  dos  pilares.  Primero,  el  tipo  de  cambio depreciado  (dólar  caro),  que  fue  el  principal  pilar  del modelo.  El  tipo  de  cambio  elevado permitió,  dotando  de  competitividad  (protección)  al  sector  externo  (a  la  industria)  y brindando  poder  adquisitivo  (vía  Retenciones)  al  sector  público,  tasas  de  crecimiento históricamente  record  para  nuestra  economía  en  el  período  2003  /  2007.  Segundo,  el superávit primario, que en  su momento actuó de ancla anti‐inflacionaria y permitió que el tipo  de  cambio  permaneciera  sustentablemente  depreciado.  Con  el  superávit  primario,  el sector  público  compraba  el  exceso  de  oferta  de  dólares  y  mantenía  genuinamente  (sin generar inflación) el tipo de cambio en un nivel elevado.  

Page 8: Reporte Inflación Marzo 2009 - Informacion Estrategica · E & R Economía & Regiones Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal – CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4‐325‐4339/4373

E & R 

E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  Tte. Gral. Juan D. Perón 725  Piso 8º ‐ Capital Federal – CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4‐325‐4339/4373 

www.economiayregiones.com.ar – E‐mail: [email protected] 

14/04/09 Página8 

 Sin embargo, la política fiscal expansiva pro cíclica (gastar de más en épocas de vacas gordas) fue erosionando el superávit primario, generándose  inflación y así, el modelo económico se quedó  sin  su  pilar  fundamental:  el  tipo  de  cambio  elevado.  Esta  apreciación  del  tipo  de cambio  ya  había  enfriado  el  nivel  de  actividad  doméstico  durante  el  primer  semestre  del 2008, aún antes estallido de  la crisis mundial y   mientras se vivía  la mejor etapa del ciclo de términos de intercambio favorables para los países productores de alimentos. Paralelamente, la pelea con el campo por las retenciones móviles provocó una salida masiva de capitales y un desplome de  la demanda de dinero y por ende, más  inflación y mayor apreciación  real del peso.   Luego, en el segundo semestre del año pasado, dos fenómenos potencian  la apreciación del tipo de cambio real y por ende, acentuaron  la desaceleración del nivel de actividad: Por un lado, la nacionalización de las AFJPs estimuló la desconfianza y la  incertidumbre, impulsando la  fuga de  capitales y  la  caída de  la demanda de dinero. Por el otro,  la  crisis  internacional depreció a todas las monedas de nuestros socios comerciales mucho más que al peso (contra el  dólar  norteamericano),  lo  cual  generó mayor  pérdida  de  competitividad  (protección)  y crecimiento para nuestra economía.   En este contexto, la supervivencia del actual modelo económico exige que nuestra moneda se deprecie en  términos  reales  frente a  la de nuestros  socios  comerciales, para que el  sector externo  (industrial) argentino recupere competitividad  (protección) y  la economía retorne a un  sendero  de  crecimiento  económico.  La  depreciación  real  de  nuestra moneda  se  puede conseguir depreciando el  tipo de  cambio nominal y/o  teniendo menos  inflación que en  las economías de nuestros principales  socios  comerciales.  Sin  lugar  a duda, nuestra economía (dado a los errores de política económica de los últimos años) solamente puede depreciar su moneda en términos reales a partir de una depreciación nominal del tipo de cambio frente a sus socios comerciales.   Ahora bien, el modelo necesita recuperar  la competitividad perdida del  tipo de cambio. No solo para apaciguar al  sector  industrial  sustituidor de  importaciones  sino,  sobre  todo, para justificar el cobro de  las retenciones a  las exportaciones a un sector con un tipo de cambio real efectivo (deduciendo retenciones) sensiblemente más bajo que el de la Convertibilidad y que,  encima,  en  la  actualidad  ya  no  cuenta  con  los  precios  extraordinarios  del  primer semestre del año pasado.   EL  BCRA  ha  entendido  esto  y  desde  octubre  pasado  ha  cambiado  su  política  cambiaria, pasando de dejar  fijo a permitir una suave pero sostenida depreciación   del tipo de cambio nominal.   Sin embargo, hay que tener muy en claro que una devaluación nominal es “exitosa” cuando no  se  traslada a precios  internos, porque así  se  transforma en una depreciación  real de  la 

Page 9: Reporte Inflación Marzo 2009 - Informacion Estrategica · E & R Economía & Regiones Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal – CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4‐325‐4339/4373

E & R 

E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  Tte. Gral. Juan D. Perón 725  Piso 8º ‐ Capital Federal – CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4‐325‐4339/4373 

www.economiayregiones.com.ar – E‐mail: [email protected] 

14/04/09 Página9 

moneda. En este marco, el BCRA administra2 con cuidado la depreciación del tipo de cambio, ya que  la evidencia empírica argentina muestra que  cuando el  tipo de  cambio  comienza a subir sostenidamente en un contexto de fuga de capitales y expectativas de inflación altas, la economía  se desmonetiza, cayendo  fuertemente  la  tasa de crecimiento del producto bruto interno. Es decir, si no se administra esta depreciación, se puede lograr justamente el efecto opuesto al buscado.  

95

105

115

125

135

145

155

165

1 de

 junio 2008

 = 100

El Tipo de Cambio Nominal y la Crisis1 de junio 2008 = 100 

Peso argentino    EURO Real brasileño Peso mejicano Peso chileno Peso uruguayo

El peso argentino fue el que menos se depreció

 Fuente: E&R en base a MECON 

  De este modo, cabe analizar  la competitividad precio que se obtiene  implícitamente con  las decisiones  de  política  cambiaria  y  los  ratios  de  inflación  de  cada  economía.  En  efecto,  el siguiente  gráfico  muestra  no  sólo  el  cambio  de  tendencia  de  la  política  cambiaria,  sino también  los niveles relativos de competitividad‐precio entre el peso argentino, el dólar y el real brasilero:    Por un lado, el peso se deprecia –en términos reales‐ contra el dólar un 9,4% entre Agosto 

08’ y Febrero 09’, alcanzando los niveles anteriores a Noviembre de 2006.     Por  el  otro,  la  política  cambiaria  contra  Brasil  es  un  tanto  diferente.  A  priori,  el  peso 

argentino  se  depreciaba  contra  el  real  ‐en  términos  reales‐  hasta mayo  de  2008.  Sin embargo, entre Julio 08’ y Diciembre 08’ se observa una fuerte apreciación real del peso argentino en torno al 25%. Finalmente, con  la desaceleración de  la  inflación doméstica y el cambio de política generaron una nueva devaluación real del peso cercana a 5,3%. De todos modos, el cambio de tendencia   de  la política cambiaria no ha  logrado restituir  la competitividad precio entre la economía argentina y la brasilera, que todavía se ubica en niveles inferiores a los del 2007 y 2006.    

2 A diferencia de  lo que hacen  la mayoría de  los bancos centrales de  los socios comerciales de Argentina, que dejan  funcionar  a  las  fuerzas  de mercado  y  por  ende  sus monedas  se  aprecian  (deprecian)  fuertemente  en épocas de bonanza (de vacas flacas). 

Page 10: Reporte Inflación Marzo 2009 - Informacion Estrategica · E & R Economía & Regiones Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal – CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4‐325‐4339/4373

E & R 

E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  Tte. Gral. Juan D. Perón 725  Piso 8º ‐ Capital Federal – CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4‐325‐4339/4373 

www.economiayregiones.com.ar – E‐mail: [email protected] 

14/04/09 Página10 

 

1,680 

1,730 

1,780 

1,830 

1,880 

1,930 

1,980 

2,300 

2,400 

2,500 

2,600 

2,700 

2,800 

2,900 

3,000 

3,100 

3,200 Evolución del Tipo de Cambio Real

(Índice Base 2001 0 1)

Real Brasilero

Dólar (eje Derecho)

Cambiosen la Política Cambiaria a partir de Octubre 08'

     

BOX I: Evolución mensual de los precios de alimentos y bebidas  

A fin de contar con una estimación propia de la variación de los precios de algunos alimentos y bebidas, se realiza semanalmente un relevamiento de los valores finales de un subconjunto de productos para consumir en el hogar3.  Mensualizando el costo de  la canasta, se observa una  tendencia creciente a  lo  largo de  los doce meses de 2008, hasta alcanzar los $523,38 en Diciembre. Sin embargo, esta tendencia se revierte a partir de Noviembre 08’; y el costo de la CBA (E&R) comienza a amesetarse –en torno a los $520‐ como consecuencia directa  del enfriamiento de la demanda agregada argentina y de la caída del precio internacional de los alimentos. De este modo, luego de exhibir incrementos mensuales casi nulos durante Diciembre (0,1%) y Enero (0,1%), el precio de  la canasta cae un 0,2% en Febrero y en Marzo de 2009, y alcanza los $521,41.  Nótese que el aumento del capítulos Alimentos y bebidas del IPC ‐relevados por INDEC‐ para el mes pasado fue del 0,4%, siendo significativamente menor a lo relevado por E&R. Como se mencionó en los párrafos anteriores, anualizando el incremento de precios (Mar‐09 vs Mar‐08), se observa que el costo de la canasta E&R aumentó un 14,5%, superando ampliamente a los indicadores oficiales para el capítulo de alimentos y bebidas del IPC.  

3 Los alimentos y bebidas para consumir en el hogar representan aproximadamente el 26% de  la canasta total del IPC‐GBA. 

Page 11: Reporte Inflación Marzo 2009 - Informacion Estrategica · E & R Economía & Regiones Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal – CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4‐325‐4339/4373

E & R 

E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  Tte. Gral. Juan D. Perón 725  Piso 8º ‐ Capital Federal – CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4‐325‐4339/4373 

www.economiayregiones.com.ar – E‐mail: [email protected] 

14/04/09 Página11 

455,33

469,33

472,37 482,51

491,37

508,35

517,43

519,64

522,63

522,98

523,38

522,24

521,41

450

460

470

480

490

500

510

520

mar‐08 abr‐08 may‐08 jun‐08 jul‐08 ago‐08 sep‐08 oct‐08 nov‐08 dic‐08 ene‐09 feb‐09 mar‐09

Evolución Mensual de la Canasta de Alimentos y Bebidas(Relevamiento E&R)

Var Interanual  Mar‐09 vs Mar‐08 = 14,5%

‐0,2% 

‐0,2% 

 

2,7%

3,1%

0,6%

2,1%

1,8%

3,5%

1,8%

0,4%

0,6% 0,1%

0,1%

‐0,2%

‐0,2%

0%

0%

1%

1%

2%

2%

3%

3%

mar‐08

abr‐08

may

‐08

jun‐08

jul‐0

8

ago‐08

sep‐08

oct‐08

nov‐08

dic‐08

ene‐09

feb‐09

mar‐09

Variación Po

rcen

tual M

ensual

Variación Porcentual Mensual del Costo de la Canasta (E&R)

  

Page 12: Reporte Inflación Marzo 2009 - Informacion Estrategica · E & R Economía & Regiones Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal – CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4‐325‐4339/4373

E & R 

E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  Tte. Gral. Juan D. Perón 725  Piso 8º ‐ Capital Federal – CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4‐325‐4339/4373 

www.economiayregiones.com.ar – E‐mail: [email protected] 

14/04/09 Página12 

Las alzas en los precios de los productos que conforman la CBA (E&R), registradas durante el mes  de Marzo4,  estuvieron  encabezadas  por  harinas  y  panificados,  bebidas,  y  productos heterogéneos. Los panificados que exhibieron aumentos de precio  fueron  la harina de trigo (6%),  las galletitas dulces (3%),  los fideos (2,6%), el pan  lacteado (1,4%) y  las pastas rellenas (1,5%). Paralelamente,  las bebidas que presentaron  incrementos de precios  fueron: el agua mineral  (12%),  la cerveza  (4,4%) y el vino blanco  (5,2%). Finalmente, se observan aumentos en  los precios del  arroz  (5%), de  la banana  (28%), del  jamón  cocido  (1%), de  la margarina (3,5%), de la mayonesa (14%), el dulce de batata (5%), la lechuga (18%), la sal fina (6,2%) y la zanahoria (26%). Por otro  lado,  los principales descensos de precios se sintieron en algunas frutas y verduras como la batata (‐19%), la cebolla (‐2%), el limón (‐4,6%), la manzana (‐22%), la papa blanca (‐6,5%),  el  tomate  larga  vida  (‐19%)  y  el  zapallo  anco  (‐10,6%).  A  su  vez,  algunos  quesos, fiambres y embutidos exhibieron aumentos de precios, encabezados por el queso cremoso (‐2,4%), el queso  reggianito  (‐3,5%), el  salame  tipo Milán  (‐2,8%)  y  la  salchicha  tipo Viena  (‐0,5%). Por  último,  otros  productos  heterogéneos  presentaron  reducciones  en  sus  precios;  estos fueron:  la  arvejas  enlatadas  (‐1,1%),  el  café  en  granos  (‐1%),  el  polvo  para  flan  (‐2,3%),  la yerba mate (‐1%) y las hamburguesas (‐0,9%).  

4 En este caso la variación se calcula tomando los precios promedios correspondientes a las semanas de cada mes.