reporte semanal · el promedio diario de negociación en la semana ascendió a 25 millones de...

36
REPORTE SEMANAL Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550 RESUMEN LOCAL Semana positiva para los principales índices de la Bolsa de Lima. El IGBVL (SP/BVL PERU GEN) registró un alza en la semana de 1.81%. El ISBVL (SP/BVL LIMA 25) reportó una subida en la semana de 1.43%. Los sectores que subieron: FINANCIERO (3.86%), MINERÍA (0.97%) y la INDUSTRIA (0.73). Los sectores que bajaron: SERVICIOS (1.66%) y CONSTRUCCIÓN (0.07%). COMENTARIO SEMANAL PANORAMA LOCAL Al cierre de la semana, los principales índices de la Bolsa de Valores de Lima cierra con resultados positivos la última jornada de la semana al situarse el IGBVL (SP/BVL PERU GEN) en los 16,441.86 puntos con un alza de 0.97% y el ISBVL (SP/BVL LIMA 25) observó una subida del orden del 0.94%, ubicándose en los 24,904.06 puntos. Semana positiva para los principales índices de la bolsa. El índice General en la semana creció 1.81%, y en el año anota un alza del 5.62% por ciento y el ISBVL se alzó en 1.43 por ciento. En el último día de la semana, el mercado peruano terminó con ganancias, alineadas a los récords históricos de Wall Street, que se vio impulsado por la propuesta de reforma fiscal que adelantó el jueves el presidente Donald Trump. En su segundo día consecutivo en que los tres principales indicadores del corro terminaron con récords históricos, el Dow Jones de Industriales, el principal, subió un 0,48 % y terminó en 20.269,37 puntos.

Upload: others

Post on 08-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: REPORTE SEMANAL · El promedio DIARIO de negociación en la semana ascendió a 25 millones de soles, mientras que la semana anterior se ubicó en los 35 millones, cifra que denota

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

RESUMEN LOCAL

Semana positiva para los principales índices de la Bolsa de Lima.

El IGBVL (SP/BVL PERU GEN) registró un alza en la semana de 1.81%.

El ISBVL (SP/BVL LIMA 25) reportó una subida en la semana de 1.43%.

Los sectores que subieron: FINANCIERO (3.86%), MINERÍA (0.97%) y la INDUSTRIA (0.73).

Los sectores que bajaron: SERVICIOS (1.66%) y CONSTRUCCIÓN (0.07%).

COMENTARIO SEMANAL

PANORAMA LOCAL

Al cierre de la semana, los principales índices de la Bolsa de Valores de Lima cierra con resultados positivos

la última jornada de la semana al situarse el IGBVL (SP/BVL PERU GEN) en los 16,441.86 puntos con un

alza de 0.97% y el ISBVL (SP/BVL LIMA 25) observó una subida del orden del 0.94%, ubicándose en los

24,904.06 puntos. Semana positiva para los principales índices de la bolsa. El índice General en la semana

creció 1.81%, y en el año anota un alza del 5.62% por ciento y el ISBVL se alzó en 1.43 por ciento. En el

último día de la semana, el mercado peruano terminó con ganancias, alineadas a los récords históricos de Wall Street, que se vio impulsado por la propuesta de reforma fiscal que adelantó el jueves el presidente Donald Trump. En su segundo día consecutivo en que los tres principales indicadores del corro terminaron con récords históricos, el Dow Jones de Industriales, el principal, subió un 0,48 % y terminó en 20.269,37 puntos.

Page 2: REPORTE SEMANAL · El promedio DIARIO de negociación en la semana ascendió a 25 millones de soles, mientras que la semana anterior se ubicó en los 35 millones, cifra que denota

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

Mientras, el selectivo S&P 500 ganó un 0,36 % hasta 2.316,10enteros y el índice compuesto del mercado Nasdaq avanzó un 0,33 % hasta 5.734,13 unidades. Los operadores en el parqué neoyorquino apostaron por las compras durante toda la jornada impulsados por las palabras de Trump, que aseguró que en "las próximas dos o tres semanas" hará un anuncio que será "fenomenal en términos de impuestos", en un adelanto de su reforma fiscal que los mercados esperan que ayude a apuntalar el crecimiento económico. Con este panorama internacional, el mercado bursátil en la semana se mostró comprador en los sectores financiero, minería e industrial. Mientras que por el lado perdedor, tenemos al sector servicios, consumo y construcción. El sector con la mayor subida es el FINANCIERO que creció 3.86%, liderado por las ganancias de BAP en 6.35%. El siguiente sector alcista es la MINERÍA que sumó 0.97%, explicado por el ascenso de PML en 11.94%, TV en 10.64%, VOLCABC1 en 6.25%, CVERDEC1 en 3.83%, MILPOC1 en 1.73%, ATACOBC1 en 1.50% y BROCALC1 en 0.25%. El subsiguiente sector en subida es la INDUSTRIA que se impulsa en 0.73%, apoyado por el avance de FERREYC1 en 0.53% y RELAPAC1 en 0.37%. Al otro lado de la tabla, el sector con el mayor descenso es SERVICIOS que bajó en 1.66%, afectado por el desliz de LUSURC1 en 2.70%.El siguiente sector a la baja es la CONSTRUCCIÓN que cayó 0.07%, afectado por la caída de CORAREI1 en 5.36%. GRAMONC1 en 3.17%, CPACASC1 en 1.70% y CORAREC1 en 1.70%

MONTOS NEGOCIADOS

Durante la semana la Bolsa de Valores de Lima registró una caída en los montos negociados en relación a la semana anterior, explicada por las operaciones el día 06/02. El promedio DIARIO de

negociación en la semana ascendió a 25 millones de soles, mientras que la semana anterior se ubicó en los 35 millones, cifra que denota un baja del orden del 28%. La jornada del día lunes

06/02, la de menor negociación, se apreció compras en las acciones de BVN y UNACEMC1. La sesión del martes 07/02 se observó adquisiciones de valores en BAP, FERREYC1 y ALICORC1. La jornada del miércoles 08/02, se notó compras en las acciones de BAP y GRAMONC1 y un intercambio en MINSURI1. La sesión del jueves 09/02, la de mayor negociación, se apreció adquisiciones en las acciones de BAP y liquidaciones en los valores de IFS y VOLCABC1. La última jornada se observó compras en BAP, ALICORC1, MILPOC1 y VOLCABC1. Con respecto al dinamismo de nuestra plaza limeña, medido por el

número de operaciones diarias, se observó en la semana una desmejora con respecto a la semana anterior al pasar de un promedio de 498 operaciones la semana anterior a 460 operaciones esta última semana.

Hechos impactantes en el Mercado Local

Mayor producción de cobre y zinc impulsarían PBI minero en alrededor de 8% en el 2017

Page 3: REPORTE SEMANAL · El promedio DIARIO de negociación en la semana ascendió a 25 millones de soles, mientras que la semana anterior se ubicó en los 35 millones, cifra que denota

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

Para el 2017 el banco Scotiabank estima que la producción de zinc alcance alrededor de 1.6 millones de TM finas, un incremento de 20% respecto al 2016.

La producción minera del Perú se incrementaría alrededor de 8% en el 2017, luego de haber aumentado 21% en el 2016, impulsada por la mayor producción de cobre y zinc, señaló el Scotiabank.

A diferencia del año pasado en el que el Producto Bruto Interno (PBI) minero fue apuntalado básicamente por un incremento en la producción de cobre de 40%, en el 2017 la producción minera se beneficiaría de una mayor producción de cobre, alrededor de 8% más, y de un incremento en la producción de zinc de 20%, aproximadamente.

Cobre: La producción de cobre del Perú alcanzaría 2.5 millones de toneladas métricas ™ finas en el 2017 (+8%). Este incremento sería provocado, principalmente, por la mayor producción de Minera Las Bambas y Sociedad Minera Cerro Verde, al ser el primer año completo en el que sus proyectos -iniciados a fines del 2015- estarían operando a plena capacidad.

Según el reporte al cuarto trimestre del 2016 de MMG Limited, Las Bambas (Cusco) estima producir entre 420 mil y 460 mil TM de cobre en el 2017, participando con el 18% de la producción nacional de cobre.

Igualmente, se disputaría el segundo lugar entre las principales empresas productoras de cobre del Perú con Compañía Minera Antamina –que en el 2017 mantendría su producción relativamente estable en 430 mil TM, aproximadamente-.

La mayor producción de Las Bambas representa un incremento de entre 32% y 53% respecto a su producción del 2016, señaló la analista senior del Departamento de Estudios Económicos del Scotiabank, Erika Manchego.

Las Bambas alcanzó el 100% de su capacidad de operaciones a mediados del 2016 y el 2017 sería su primer año produciendo a capacidad plena.

En el caso Cerro Verde (Arequipa), Compañía de Minas Buenaventura –accionista de Sociedad Minera Cerro Verde- prevé alcanzar una producción de entre 550 mil y 600 mil TM, consolidando a Cerro Verde como la primera productora de cobre del Perú con alrededor del 22% de la producción nacional de cobre.

Page 4: REPORTE SEMANAL · El promedio DIARIO de negociación en la semana ascendió a 25 millones de soles, mientras que la semana anterior se ubicó en los 35 millones, cifra que denota

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

La mayor producción de Cerro Verde equivale a un incremento de entre 10% y 20% respecto a lo que produjo en el 2016, indicó en el Reporte Semanal del banco.

Así como en el caso de Las Bambas, este aumento se debe a que la expansión de la unidad Cerro Verde empezó a operar en el último trimestre del 2015 pero la capacidad completa se alcanzó en el 2016, siendo el 2017 su primer año de operaciones a plena capacidad.

Otras empresas que aumentarían su producción de cobre en el 2017 son Sociedad Minera El Brocal y Minera Chinalco.

Según la Compañía de Minas Buenaventura –accionista mayoritario de El Brocal- la producción de cobre de El Brocal (Pasco) se incrementaría a un rango entre 55,000 y 65,000 TM (de 12% a 32% más respecto al 2016).

Según la empresa, en el 2017 El Brocal operaría a tasas cercanas a su máxima capacidad nominal, luego de enfrentar algunos problemas operativos en años anteriores.

Finalmente, la producción de Minera Chinalco en Toromocho (Junín) se incrementaría ligeramente en la medida en que la empresa va aumentando su eficiencia operativa.

El resto de empresas mantendrían niveles de producción relativamente estables, a excepción de Hudbay Perú que prevé una reducción de alrededor del 20% debido a menores leyes de mineral en su mina Constancia (Cusco).

Zinc: Para el 2017 el Scotiabank estima que la producción de zinc alcance alrededor de 1.6 millones de TM finas, un incremento de 20% respecto al 2016.

La principal fuente de este aumento provendría de Cía Minera Antamina que prevé duplicar su producción de zinc en el 2017, tal como anunciaran representantes de la empresa a fines del año pasado.

Con este aumento, Antamina se convertiría en la principal productora local de zinc con cerca del 26% de participación, superando a Volcan Cía Minera y subsidiaria y a Cía Minera Milpo, que no realizarían mayores cambios en su producción.

La producción de zinc también se beneficiaría de la mayor producción de El Brocal que aumentaría a un rango entre 70,000 y 80,000 TM (de 22% a 39% más respecto al 2016).

Asimismo, Compañía de Minas Buenaventura ha anunciado que su unidad polimetálica Tambomayo (Arequipa) empezó a operar en enero y esperan alcanzar una producción de 6,000 TM de zinc, aproximadamente. Tambomayo también produce oro y plata.

Page 5: REPORTE SEMANAL · El promedio DIARIO de negociación en la semana ascendió a 25 millones de soles, mientras que la semana anterior se ubicó en los 35 millones, cifra que denota

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

Por último, es probable que ante las expectativas positivas para el precio del zinc -Scotiabank Perú estime un precio promedio de US$ 1.15 por libra para el 2017, 21% más que en el 2016- las empresas productoras se vean incentivadas a aumentar su producción.

Así también, operaciones que fueron paralizadas por los bajos precios del zinc en el pasado podrían reanudar su producción en el transcurso del 2017.

Moody's reduce a 3.7% su estimado de crecimiento de Perú por "efecto Odebrecht"

Las investigaciones del caso de sobornos pagados por Odebrecht a funcionarios públicos del Perú podrían afectar a otras grandes inversiones públicas.

La agencia Moody’s Investors Service redujo de 4.5% a 3.7% su proyección de crecimiento de la economía peruana para el presente año debido a las consecuencias directas como indirectas del “efecto Odebrecht”.

Según un reporte de Jaime Reusche, vicepresidente senior de Análisis de Moody’s, las investigaciones del caso de sobornos pagados por Odebrecht a funcionarios públicos del Perú podrían afectar a otras grandes inversiones públicas.

Explicó que el mayor efecto vendrá por la suspensión de las obras del Gasoducto Sur Peruano (GSP), cuyo proceso de financiamiento que realizó Odebrecht “fracasó”.

“En virtud del contrato con el gobierno peruano, si no se obtenía financiamiento para el GSP, las autoridades tenían la opción de rescindir el contrato o imponer una sanción, que ya lo han hecho”, indicó Reusche.

Señaló que debido a este evento, las proyecciones de crecimiento del PBI del Perú, tanto oficiales como del sector privado, se han reducido en aproximadamente 0.5 puntos porcentuales.

“El caso Odebrecht ha desencadenado investigaciones sobre otros proyectos de inversión pública y Asociaciones Público Privadas (APP) en las que estaba involucrada la constructora”, mencionó.

En ese sentido, advirtió que existe la preocupación de que los casos de corrupción contra la contructora brasileña pueda “descarrilar” otros proyectos.

“A medida que avanzan las investigaciones, el contagio podría extenderse, afectando a otros grandes proyectos de inversión pública”, subrayó.

Sin embargo, no todas son noticias malas en el informe de Moody’s, ya que Reusche deja abierta la posibilidad de aumentar esa proyección si se tiene en cuenta que las condiciones externas parecen estar mejorando para el Perú.

“Las condiciones externas parecen estar mejorando, lo que favorecería mejores términos de intercambio, mientras que los principales indicadores de la actividad económica del Perú sugieren que la demanda interna podría fortalecerse en los próximos meses”, manifestó.

También mostró su confianza de que la desaceleración del crecimiento de la economía peruana afecte sustancialmente los esfuerzos de consolidación fiscal de las autoridades peruanas, que apuntan a un déficit fiscal de 2.5%.

Credicorp Capital: Inversión privada crecerá el 2017 luego de tres años de caídas

Page 6: REPORTE SEMANAL · El promedio DIARIO de negociación en la semana ascendió a 25 millones de soles, mientras que la semana anterior se ubicó en los 35 millones, cifra que denota

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

Este año la inversión privada ya no se verá afectada por la caída de la inversión minera de casi 50% registrada en 2016 ante la finalización de los proyectos mineros a gran escala, refirió Credicorp Capital.

La inversión privada crecerá alrededor de 2% en 2017, estimó Credicorp Capital en su Reporte Macroeconomico Trimestral. Ello luego de que este indicador cayera por tres años consecutivos y acumulara una contracción de 13.4% entre 2014-2016.

“La inversión privada profundizó su caída en el 2S16 con una contracción cercana al 9% (1S16: -4.6%) ante la caída de la inversión minera y el retraso de los proyectos concesionados. Así, la contracción estimada para el 2S16 sería la mayor caída semestral desde 1999, excluyendo 2009”, reportó el citado informe.

Si bien los indicadores de expectativas mejoraron en el 3T16 (en algunos casos alcanzaron máximos de dos años), esta tendencia no continuó en el 4T16.

“En 2017, será clave el avance de los proyectos de infraestructura. En este sentido, el gobierno le ha dado prioridad a la solución de los problemas que impiden el avance de diferentes proyectos”, remarcó el reporte de Credicorp Capital.

Según el Ministro de Transportes, Martín Vizcarra, este año se iniciarán las obras de la ampliación del Aeropuerto Jorge Chávez, la remoción de tierras para la construcción del Aeropuerto de Chinchero y la construcción de la vía alterna para descongestionar la Carretera Central.

“La mayor parte de estos proyectos se pondría en marcha a partir del 2T17 con un impacto significativo sobre la actividad económica hacia la segunda mitad del año”, subrayó el informe.

Agregó que a partir del 1T17, la inversión privada ya no se verá afectada por la caída de la inversión minera de casi 50% registrada en 2016 ante la finalización de los proyectos mineros a gran escala (Las Bambas, Amp. de Cerro Verde y Constancia).

“Así, se observará una menor contracción en el 2017 ante la estabilización de los flujos de inversión, principalmente destinados a exploración y operación”, refirió.

En cuanto a inversiones de menor escala, las empresas se mantendrán cautas y esperarán primero a ver un mejor desempeño de la demanda interna y reducción de los elevados niveles de capacidad ociosa.

De acuerdo a la última información disponible, la capacidad ociosa en las cementeras bordea el 45% (2013: 27%), en las empresas textiles se sitúa en 31% (2013: 17%) y en las empresas especializadas en productos metálicos bordea el 30% (2013: 14%).

“En este sentido, las principales inversiones provendrán de sectores orientados a retail, telecomunicaciones y hotelería”, anotó el informe.

Credicorp Capital: Perú crecerá el 2017 por debajo de 4% por cuarto año consecutivo

Asimismo prevé un cambio de motor de nuestra economía. La minería pasaría de generar el 60% del crecimiento del PBI en el 2016, a solo el 20% este año.

Page 7: REPORTE SEMANAL · El promedio DIARIO de negociación en la semana ascendió a 25 millones de soles, mientras que la semana anterior se ubicó en los 35 millones, cifra que denota

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

Si bien el Perú se mantendrá como una de las economías de mayor dinamismo en América Latina, el 2017 marcaría el cuarto año consecutivo que el país crezca por debajo de 4%, estimó Credicorp Capital en su Reporte Macroeconomico Trimestral.

“Estimamos que la economía crecerá este año alrededor de 3.6% (ritmo similar al del 2016); sin embargo, la demanda interna pasará de crecer 1% en 2016 a alrededor de 3% en 2017 en la medida que la inversión privada crezca luego de tres años consecutivos de caída, mientras que el impulso minero irá perdiendo fuerza”, subraya el informe.

Asimismo refirió que esperan un primer semestre “aún lento” para la demanda interna y un segundo semestre “más dinámico”.

“La demanda interna y la inversión privada tocaron fondo en el 4T16 y se recuperarán de forma gradual, pero dicho dinamismo se empezará a sentir recién a partir del segundo semestre en la medida que avancen proyectos como la ampliación del Aeropuerto Jorge Chávez, Línea 2 del metro, Panamericanos, entre otros”,

sostuvo el reporte.

Cambio de motores Credicorp Capital refiere que si bien en el 2017 el crecimiento del PBI será similar al del 2016, los motores de crecimiento serán diferentes.

“En 2016, la producción minera explicó casi el 60% del crecimiento del PBI. En 2017, la mayor producción minera sólo explicará cerca de 20% del crecimiento del PBI y la demanda interna pasará de crecer 1% en 2016 a alrededor de 3% en 2017”, sostuvo.

A favor y en contra El reporte señala que los factores de riesgo locales que pueden llevar a un menor dinamismo de la economía son:

(i) Mayores retrasos en los proyectos de infraestructura. (ii) Una lenta reactivación de la inversión pública. (iii) Un deterioro de la confianza empresarial y del consumidor.

Por otro lado, factores que pueden llevar a que la economía sorprenda al alza son:

(i) El precio internacional del cobre se estabilice en niveles cercanos a USD 3.00 por libra. (ii) Un fuerte rebote de la inversión pública luego de contraerse tres años consecutivos y caer casi 16% en términos reales entre 2014 y 2016. (iii) Un impacto de corto plazo mayor al anticipado de los recientes 112 decretos legislativos aprobados por el Ejecutivo.

Page 8: REPORTE SEMANAL · El promedio DIARIO de negociación en la semana ascendió a 25 millones de soles, mientras que la semana anterior se ubicó en los 35 millones, cifra que denota

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

BCR: Exportaciones tradicionales crecieron 11.6% en el 2016

Las ventas al exterior de productos tradicionales sumaron US$ 2,829 millones en diciembre, un 33.1% más que el mismo mes del 2015. Mantiene las tasas positivas desde julio pasado.

Las exportaciones tradicionales totalizaron US$ 26,004 millones en el 2016, lo que representa un aumento de 11.6% frente al registrado el 2015, producto de mayores ventas al exterior de productos mineros y

agrícolas, informó el Banco Central de Reserva (BCR).

En diciembre, las ventas al exterior de productos tradicionales sumaron US$ 2,829 millones, monto mayor en 33.1% al registrado en diciembre de 2015, manteniendo las tasas de crecimiento positivas observadas desde julio pasado.

Este resultado reflejó en buena parte las mayores exportaciones mineras, de café y de gas natural.

En términos de volumen embarcado de productos tradicionales, este creció 10.1% en diciembre con respecto al mismo mes de 2015 en vista de los mayores embarques de cobre (11.4%), derivados de petróleo (51.7%), harina de pescado (254.1%), café (40%) y oro (0.6%).

Por su parte, el precio promedio de los productos tradicionales se incrementó 20.9% en el último mes del año.

El crecimiento del volumen embarcado de cobre en 11.4% se dio por efecto positivo de la ampliación de Cerro Verde, que se encuentra operativa desde inicios de 2016, y del inicio de operaciones de Las Bambas.

El alza de 40% en el volumen de café enviado al exterior reflejó el buen desarrollo de los cultivos en la selva norte del Perú. La ventana de exportación del café peruano comprende el periodo de julio a diciembre.

El mayor volumen exportado de petróleo crudo y derivados (51.7%), reflejó los mayores volúmenes embarcados de derivados.

Asimismo, en diciembre se observaron mayores embarques de productos tradicionales a China (cobre y harina de pescado), Estados Unidos (oro y nafta), Corea del Sur (cobre y gas natural) y Japón (cobre y gas natural)

Page 9: REPORTE SEMANAL · El promedio DIARIO de negociación en la semana ascendió a 25 millones de soles, mientras que la semana anterior se ubicó en los 35 millones, cifra que denota

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

BBVA Research reduce previsión de crecimiento de 4.1% a 3.5% para el 2017

Pese a ello, el escenario de proyección para el 2017 considera un avance en la construcción de grandes proyectos de infraestructura de Transporte, hidrocarburos, aeropuertos e irrigación.

BBVA Research presentó hoy su informe Situación Perú y ajustó su previsión de crecimiento para el 2017 de 4.1% a 3.5% debido al retraso en la construcción de productos de infraestructura.

Francisco Grippa, economista principal de BBVA Research, estimó que la menos construcción de infraestructura restará alrededor de seis décimas de punto porcentual al crecimiento económico para 2017, en particular por la postergación de la construcción del Gasoducto Sur Peruano (GSP).

“No obstante, el país tendrá uno de los crecimientos económicos más interesantes de la región este año en vista de que mantiene sus sólidos fundamentos por el lado fiscal y monetario”, refirió.

Sobre el escenario de proyección para el 2017, el informe de BBVA Research considera por el lado externo que el PBI mundial tendrá un mejor desempeño que el año pasado, sobre todo en zonas como EEUU y Latinoamérica; “así como un ajuste gradual de la tasa de política de la FED y un retroceso de los términos de intercambio, como promedio del año, que volverán a retroceder debido a que el precio del petróleo también aumentará”.

Por el lado local, es escenario de proyección para este año considera un avance en la construcción de grandes proyectos de infraestructura de transporte (GSP y la nueva refinería en Talara), aeropuertos (Lima y Chinchero-Cusco) e irrigación (Chavimochic III y Majes Siguas).

Cobre El informe del BBVA Research estima que la producción de control seguirá aumentando en 2017 aunque a un menor ritmo que en años previos.

Sobre la inversión minera, el economista explicó que finalizará con un proceso de ajuste. “Nuestro escenario base considera que se mantendrá en un monto no muy distinto al del año pasado (us$ 400 millones) con lo que nosotros el 2017 no generará un impacto negativo sobre el PBI”, sostuvo.

Se prevé también un aumento en la extracción de la anchoveta que alcanzará algo más de TM 5 millones.

Con respecto al gasto público se espera una aceleración que será financiada con la recaudación fiscal excepcional que resultará de los incentivos para repatriar capitales en el extranjero que hasta el momento no hayan sido declarados a la autoridad tributaria.

“Esta proyección va en línea con el cumplimiento de la meta de déficit fiscal anunciada por el gobierno (2.5% del PBI)”, añadió Grippa.

Por el lado del gasto, proyecta una demanda interna presentará una lenta recuperación este año, mientras que la contribución del sector externo disminuirá en un contexto en el que, de un lado, el impulso de mayor producción minera se moderará y de esa manera también las exportaciones, y de otro, las importaciones empezarán a recuperarse con el mayor gasto de los sectores privado y público.

BCR mantuvo tasa de referencia en 4.25%, por inflación que converge con el rango meta

Page 10: REPORTE SEMANAL · El promedio DIARIO de negociación en la semana ascendió a 25 millones de soles, mientras que la semana anterior se ubicó en los 35 millones, cifra que denota

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

La proyección de la inflación converge al rango meta durante el 2017, explicó el BCR. El ente monetario mantuvo la tasa por décimo segunda vez, desde febrero de 2016.

El Banco Central de Reserva (BCR) mantuvo la tasa de interés de referencia en 4.25%, por décimo segunda reunión consecutiva, en línea con lo estimado por el mercado, debido a que la proyección de la inflación converge al rango meta durante el 2017.

“El Directorio del Banco Central de Reserva del Perú acordó mantener la tasa de interés de referencia de la política monetaria en 4.25%. Esta decisión es consistente con una proyección de inflación que converge al rango meta durante 2017”, indicó el banco en un comunicado.

La última vez que el ente monetario elevó el ratio fue en febrero de 2016, cuando elevó la tasa en 25 puntos básicos. La próxima reunión del Directorio será el 9 de marzo de 2017.

Esta decisión se basa en cuatro razones:

“i) Las expectativas de inflación a 12 meses se mantienen en el rango meta y continúan mostrando una senda decreciente.

ii) Alteraciones climáticas vienen afectando el precio de algunos alimentos y se espera que su impacto sea temporal.

iii) El crecimiento de la actividad económica se ha desacelerado en el último trimestre de 2016, en un contexto de menor gasto público. Se espera que la actividad económica en los próximos trimestres crezca a una tasa similar a su potencial, por un aumento de la inversión y de mejores términos de intercambio.

iv) La economía mundial registra señales de recuperación, aunque con una mayor incertidumbre respecto a las políticas de economías desarrolladas”.

Inflación El BCR señaló que espera “espera alcanzar gradualmente una tasa de inflación dentro del rango meta en un período de tiempo similar al horizonte de efectividad de la política monetaria”.

En enero, la inflación fue 0.37%, por lo que la inflación interanual subió de 4.4% en diciembre a 4.6% en enero. La tasa de inflación sin alimentos y energía fue -0.07%, con lo cual la tasa interanual disminuyó de 3.5% en diciembre a 3.4% en enero.

Por otro lado, el Directorio acordó mantener las tasas de interés de las operaciones activas y pasivas en moneda nacional del BCR con el sistema financiero efectuadas fuera de subasta.

a. Depósitos overnight: 3,0 por ciento anual.

b. Compra directa temporal de títulos valores y de créditos de regulación monetaria: i) 4.8% anual para las primeras 15 operaciones en los últimos 12 meses que una entidad financiera realice; y ii) la tasa de interés que fije el Comité de Operaciones Monetarias y Cambiarias para las operaciones adicionales a las 15 operaciones en los últimos 12 meses.

c. Compra temporal de dólares (swap): una comisión equivalente a un costo efectivo anual mínimo de 4.8%.

Page 11: REPORTE SEMANAL · El promedio DIARIO de negociación en la semana ascendió a 25 millones de soles, mientras que la semana anterior se ubicó en los 35 millones, cifra que denota

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

EMPRESAS Holding financiero Credicorp de Perú reporta utilidad 272 mln dlrs en 4to trim

El holding financiero Credicorp de Perú reportó el lunes que sus utilidades crecieron un 22,4 por ciento interanual en el cuarto trimestre del año pasado, en medio de un aumento de los créditos de su banca de negocios, dijo el lunes la compañía.

Credicorp -que controla al Banco de Crédito, el mayor de Perú- registró una utilidad de 894,9 millones de soles (272 millones de dólares) en el cuarto trimestre, frente a la ganancia de 731,1 millones de soles del mismo lapso del 2015.

Las colocaciones netas crecieron un 4,9 por ciento interanual en el cuarto trimestre, a 94.781 millones de soles, respecto a los 90.328 millones de soles del mismo periodo del año previo.

De otro lado, Credicorp reportó que sus ingresos netos por intereses anotaron un avance de 5,9 por ciento en el cuarto trimestre, a 2.092 millones de soles; mientras que sus gastos operativos descendieron un 4,4 por ciento a 1.488 millones de soles entre octubre y diciembre.

En todo el 2016, Credicorp acumuló una ganancia de 3.514,6 millones de soles, un incremento del 13,7 por ciento interanual.

Credicorp, que es el holding líder del sistema financiero local, también posee en Perú la administradora de fondos de pensión Prima, la compañía Pacifico Grupo Asegurador y la financiera para pequeñas empresas MiBanco. Asimismo es propietaria de una sucursal del Banco de Crédito en Bolivia.

Minera peruana Cerro Verde reporta utilidad de 114,9 mln dlr en cuarto trimestre

La minera peruana Cerro Verde informó el jueves una ganancia de 114,9 millones de dólares en el cuarto trimestre de 2016, debido a una mayor producción de cobre en su nueva planta concentradora y a un alza de los precios del metal rojo.

La utilidad de Cerro Verde <CVE.LM, controlada por Freeport McMoran, se compara con una pérdida de 13,2 millones de dólares en el mismo lapso del 2015.

Las ventas netas de la cuprífera ascendieron a 760,7 millones de dólares en el trimestre, en comparación con los 384,6 millones de dólares vendidos en igual periodo del 2015.

Los costos de ventas de Cerro Verde fueron de 445,8 millones de dólares entre octubre y diciembre, frente a los 296,9 millones de dólares del mismo lapso del año previo, debido a una depreciación del tipo de cambio y mayores costos operativos relacionados a la nueva planta concentradora.

La firma señaló que la producción de cobre en cátodos y concentrados ascendió a 292,8 millones de libras desde las 210,8 millones de libras del cuarto trimestre del 2015, luego de que la nueva planta concentradora alcanzó su máxima capacidad.

Las acciones de Cerro Verde subían un 2,13 por ciento, a 24 dólares, antes del cierre de la sesión bursátil.

Page 12: REPORTE SEMANAL · El promedio DIARIO de negociación en la semana ascendió a 25 millones de soles, mientras que la semana anterior se ubicó en los 35 millones, cifra que denota

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

Utilidad de Telefónica llegó a S/.911 millones el 2016 tras pérdidas del año previo

Una reducción en los gastos financieros y pérdidas cambiarias impulsaron los resultados de la compañía. Telefónica se recuperó tras un año de pérdidas: su utilidad del año pasado ascendió a S/.911 millones, monto que borró las pérdidas de S/.498 millones del 2015. Esto se da principalmente por menores pérdidas por tipo de cambio y una reducción en los gastos financieros.

Las pérdidas cambiarias de la compañía pasaron de S/.24.6 millones a S/.4.7 millones. Así, en el cuarto trimestre del 2016, las ganancias por tipo de cambio ascendieron a S/.97 millones. En tanto, los gastos financieros se redujeron 59% y alcanzaron S/.156.6 millones.

En el 2016, los ingresos ascendieron a S/.9, 221 millones, lo cual representa una caída de 3.7%. Dicha reducción está asociada a la guerra de precios que se experimenta en el mercado de telecomunicaciones, como analizó el año pasado SEMANA económica.

A nivel acumulado, los ingresos fueron S/.3, 464 millones, 8.9% menos que en el 2015. Los resultados del segmento móvil contribuyeron a las menores ventas. Al cuarto trimestre, los ingresos en este rubro cayeron 14.4%, principalmente por la menor cantidad de clientes que realizan recargas prepago. La oferta prepago se centró en la combinación de servicios de voz y datos. Esto se vio compensado por el mayor ingreso de líneas pos pago. En el segmento de telefonía fija, los ingresos se redujeron 6.7% interanual.

Con este resultado, Telefónica experimentó una reducción en su liquidez de 0.4x a 0.48x en el 4T16. Además, su ratio de deuda pasó a 0.29x en el mismo trimestre, con lo cual mantiene un nivel de bajo endeudamiento respecto a la industria. En octubre, previo a estos resultados, Telefónica anunció en octubre que invertirá unos US$3,000 millones

en el Perú entre el 2016 y el 2020.

PANORAMA INTERNACIONAL

ESTADOS UNIDOS

Semana positiva para los índices: DOW + 1.18%, S&P 500 + 1.03% y NASDAQ + 1.25%.

Wall Street cerró el lunes a la baja y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, cedió 0,09 %, mientras el selectivo S&P 500 bajó 0,21 % y el índice compuesto del mercado Nasdaq se dejó 0,06 %. Al final de la sesión el Dow Jones restó 19,04 puntos y terminó en 20.052,42 unidades, mientras que el S&P 500 retrocedió 4,86 enteros hasta 2.292,56 puntos y el índice Nasdaq perdió 3,21 unidades hasta 5.663,55 enteros. Los operadores en el parqué neoyorquino arrancaron la semana apostando por las ventas moderadas, después de las fuertes ganancias que registró el viernes, cuando el Dow Jones firmó su mejor sesión en lo que va de año. Los mercados siguieron muy pendientes de los movimientos que está dando el presidente estadounidense, Donald Trump, mientras continúa la temporada de resultados empresariales,

Page 13: REPORTE SEMANAL · El promedio DIARIO de negociación en la semana ascendió a 25 millones de soles, mientras que la semana anterior se ubicó en los 35 millones, cifra que denota

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

que esta semana tiene como protagonistas a Disney, Coca-Cola o General Motors. Salvo el tecnológico, que avanzó un mínimo 0,01 %, el resto de los sectores en Wall Street terminaron en números rojos, entre los que destacaron el energético (-0,91 %), el financiero (-0,36 %), el industrial (-0,28 %) o el de materias primas (-0,18 %). Verizon (-1,13 %) lideró las pérdidas en el Dow Jones por delante de Home Depot (-1,08 %), UnitedHealth (-0,84 %), Intel (-0,68 %), Walt Disney (-0,66 %), Chevron (-0,52 %), JPMorgan Chase (-0,47 %), Caterpillar (-0,44 %), Goldman Sachs (-0,40 %) o Visa (-0,29 %).Al otro lado de la tabla terminaron con ganancias Merck (1,01 %), Boeing (0,97 %), United Technologies (0,94 %), Apple (0,94 %), Nike (0,84 %), Pfizer (0,44 %), McDonald's (0,17 %), Coca-Cola (0,05 %), 3M (0,03 %) e IBM (0,02 %). En la escena económica, tras el comunicado de la Reserva Federal de la pasada semana y los datos sobre manufacturas y servicios de enero, las próximas sesiones no contarán con referencias destacadas. Wall Street cerró el martes al alza y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, subió un 0,19 %, el selectivo S&P 500 avanzó un leve 0,02 % y el índice compuesto del mercado Nasdaq sumó un 0,19 %. Al cierre de las operaciones, el Dow Jones subió 37,87 puntos y terminó en 20.090,29 unidades, el S&P 500 sumó 0,52 enteros hasta 2.293,08 puntos y el índice Nasdaq subió 10,67 unidades hasta 5.674,22 enteros. Los

operadores en el parqué neoyorquino apostaron por las compras en una jornada en la que el Dow Jones y el Nasdaq tocaron máximos históricos intradía aunque las ganancias se frenaron por una fuerte caída del precio del petróleo en los mercados internacionales. El Departamento de Comercio publicó antes de la apertura que Estados Unidos cerró 2016 con un déficit en su balanza comercial de 502.300 millones de dólares, el mayor de los últimos cuatro años. Los sectores en Wall Street terminaron divididos entre los avances del tecnológico (0,39 %) y el industrial (0,17 %) y los descensos del energético (-1,32 %), el de materias primas (-0,49 %) y el financiero (-0,15 %). Boeing (1,54 %) lideró las ganancias en el Dow Jones, junto a IBM (1,48 %),

Apple (0,95 %) y Coca-Cola (0,82 %), mientras que al otro lado de la tabla cerraron Chevron (-1,41 %), Merck (-1,14 %) y Exxon Mobil (-0,65 %). Fuera de ese índice, las acciones de General Motors cayeron un 4,70 % en la Bolsa de Nueva York después de anunciar que cerró 2016 con unos beneficios netos de 9.427 millones de dólares, un 2,7 % menos que un año antes. En la escena económica, el déficit comercial de EEUU se ha situado en 44.300 millones de dólares en diciembre y falta por publicarse el crédito al consumidor. Lo más relevante del día es que las reservas de divisas de China han caído por debajo de lo esperado, hasta 2,998 billones de dólares en enero. La despensa de moneda extranjera del Banco Popular de China ha perdido la barrera psicológica de los 3 billones antes de lo previsto, tras caer en $12.300 millones en el primer mes de 2017. Wall Street terminó el miércoles en territorio mixto y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, cedió un 0,18 %, mientras que el selectivo S&P 500 avanzó un 0,07 % y el índice compuesto del mercado Nasdaq subió un 0,15 %. Al cierre de las operaciones, el Dow Jones restó 35,95 puntos y terminó en 20.054,34 unidades, mientras que el S&P 500 progresó 1,59 puntos hasta 2.294,67 enteros y el índice Nasdaq subió 8,24 puntos hasta 5.682,45 puntos. Los operadores en el parqué neoyorquino protagonizaron una sesión volátil de alzas y retrocesos en la que estuvieron pendientes de la evolución del precio del petróleo en el mercado internacional y del mal desempeño de los bancos. El barril de Texas, de referencia en Estados Unidos, subió al final un 0,32 % y terminó en Nueva York en 52,34 dólares, mientras que el crudo Brent, de referencia en Europa y otros mercados, avanzó en Londres un 0,12 % y acabó en 55,12 dólares. Los sectores cerraron divididos entre los avances del de materias primas (0,25 %), el tecnológico (0,18 %), el energético (0,15 %) o el sanitario (0,07 %) y los descensos del financiero (-0,20 %) y el industrial (-0,10 %).

Page 14: REPORTE SEMANAL · El promedio DIARIO de negociación en la semana ascendió a 25 millones de soles, mientras que la semana anterior se ubicó en los 35 millones, cifra que denota

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

Boeing (-1,62 %) lideró las pérdidas en el Dow Jones, por delante de JPMorgan (-0,88 %), Visa (-0,80 %), Goldman Sachs (-0,79 %), United Technologies (-0,76 %), Exxon Mobil (-0,66 %), Cisco Systems (-0,57 %), IBM (-0,50 %) o General Electric (-0,44 %). Al otro lado de la tabla encabezó las ganancias Nike (2,03 %) por delante de Walmart (1,38 %), Home Depot (0,90 %), 3M (0,75 %), Verizon (0,69 %), Apple (0,39 %), Procter & Gamble (0,36 %), Coca-Cola (0,29 %) o Pfizer (0,19 %). En la escena económica, se han publicado los inventarios de crudo en EEUU, que han aumentado en 13,8 millones de barriles en la semana del 3 de febrero hasta los 508,6 millones. Los analistas esperaban un aumento de 2,5 millones de barriles. La subida de los barriles ha sido menor que la anunciada por la API que era de 14,2 millones de barriles. Wall Street finalizó el jueves con fuertes ganancias y nuevos récords históricos de sus tres indicadores de referencia,

impulsados por unas declaraciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre su inminente reforma fiscal. Al final de la jornada, el Dow Jones de Industriales subió un 0,59 % hasta 20.172,40 puntos, el selectivo S&P 500 ganó un 0,58 % hasta 2.307,87 puntos y el índice compuesto del mercado Nasdaq avanzó un 0,58 % hasta 5.715,18 puntos. Los operadores en el parqué neoyorquino apostaron claramente por las compras después de que el presidente Trump asegurara hoy que en "las próximas dos o tres semanas" hará un anuncio que será "fenomenal en términos de impuestos". "Bajaremos la carga fiscal en general de las empresas", dijo tras reunirse en la Casa Blanca con los presidentes de las principales compañías aéreas, ante quienes tachó de

"obsoleto" y "desfasado" el sistema de control del tráfico aéreo en el país. En un segundo plano quedaron los decepcionantes resultados financieros que presentaron hoy empresas como la red social Twitter, cuyas acciones se desplomaron un 12,34 %, o la multinacional de refrescos Coca-Cola, que cayó con fuerza un 1,83 %.Nike (2,78 %) lideró los ascensos entre la gran mayoría de los treinta valores del Dow Jones, por delante de Walmart (1,87 %), Goldman Sachs (1,61 %), JPMorgan Chase (1,45 %), Microsoft (1,14 %) y Caterpillar (1,12 %).También subieron más de medio punto porcentual Verizon (0,91 %), Travelers (0,82 %), Pfizer (0,75 %), Cisco Systems (0,74 %) o Apple (0,72 %) mientras que solo bajaron Intel (-2,53 %), Coca-Cola (-1,83 %), United Technologies (-0,28 %) y McDonald's (-0,15 %). En la escena económica, se publicó un dato mejor de lo esperado sobre el mercado laboral, ya que las solicitudes del subsidio por desempleo cayeron en 12.000 la semana pasada y quedaron en 234.000, el segundo nivel más bajo de los últimos ocho años. Wall Street terminó la semana con ganancias y por segundo día consecutivo sus tres principales indicadores, el Dow Jones de Industriales, el S&P 500 y el índice Nasdaq, terminaron con récords históricos. El Dow Jones subió un 0,48 % y dejó el listón en 20.269,37 puntos, el selectivo S&P 500 ganó un 0,36 % hasta 2.316,10 puntos y el índice compuesto del mercado Nasdaq avanzó un 0,33 % hasta 5.734,13 puntos. Los operadores en el parqué neoyorquino apostaron por las compras durante toda la jornada un día después de lograr también un triple récord, impulsados por la propuesta de reforma fiscal en Estados Unidos que adelantó este jueves el presidente, Donald Trump. El mandatario aseguró que en "las próximas dos o tres semanas" hará un anuncio que será "fenomenal en términos de impuestos", en un adelanto de su reforma fiscal que los mercados esperan que ayude a apuntalar el crecimiento económico. Los inversores también celebraron otra subida del petróleo en los mercados internacionales, donde el barril de Texas subió un 1,6 % y cerró en 53,86 dólares, y el crudo Brent subía un 2,06 % y cotizaba a 56,78 dólares. Caterpillar (2,50 %) lideró los avances en el Dow Jones, por delante de Nike (1,65 %), Boeing (1,20 %), DuPont (1,10 %), McDonald's (1,08 %), Johnson & Johnson (1,03 %), United Technologies (0,90 %), IBM (0,89 %) y Home Depot (0,85 %). Al otro lado Coca-Cola (-1,62 %) encabezó las pérdidas, por delante de Walmart (-1,53 %), Procter & Gamble (-0,78

Page 15: REPORTE SEMANAL · El promedio DIARIO de negociación en la semana ascendió a 25 millones de soles, mientras que la semana anterior se ubicó en los 35 millones, cifra que denota

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

%), Merck (-0,37 %), Intel (-0,34 %), Apple (-0,23 %), Disney (-0,21 %), JPMorgan (-0,20 %), Microsoft (-0,09 %) y Pfizer (-0,05 %).En la escena económica, el vicepresidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Stanley Fischer, dijo que había una incertidumbre significativa sobre la política fiscal de Estados Unidos bajo la administración de Trump, pero la Reserva Federal sería estricta en el cumplimiento de las metas de crear empleo pleno y situar la inflación en el 2 por ciento.

MERCADOS EUROPEOS

Semana positiva para los índices: CAC 40 + 1.05%, DAX + 1.37%, FTSE + 1.21% y el IBEX + 0.22%

Jornada del lunes con números rojos generalizados en las bolsas europeas. El IBEX se dejó un 1%, hasta 9.357 puntos, con la banca como lastre principal. Popular firma su octava jornada consecutiva a la baja. El IBEX fue uno de los peores índices de Europa. El selectivo se dejó un 1,1%, hasta 9.357 puntos, en otra jornada de fuertes pérdidas en el sector bancario tras las recomendaciones de los analistas. Los bancos finalizaron el pasado viernes la temporada de presentación de resultados. Pero el sector mantuvo hoy el protagonismo por los nuevos descensos que registró. UBS, Jefferies y JPMorgan se muestran escépticos sobre una remontada en Bolsa de Popular (-2,64%), desinflado un 7,4% en la última jornada como respuesta a sus resultados. El banco amplió su racha bajista, encadenando su octava jornada descensos. Más bajista si cabe se mostraron los analistas de Berenberg sobre Santander, al desmarcarse del consenso y situar su valoración en 3 euros por acción. Bankia (-3,52%), Popular (-2,64%) y Sabadell (-2,34%), CaixaBank (-2,31%),

Santander (-2,12%) y Bankinter (-2,1%) fueron los peores valores de la sesión. En la otra cara de la moneda, Técnicas Reunidas (+1,29%), Grifols (+0,67%), Red Eléctrica (+0,15%), Merlin (+0,05%) y Viscofan (+0,05%) fueron los únicos valores del Ibex que acabaron al alza la primera sesión de la semana. Al margen de la banca, Repsol (-0,47%) tuvo que aplazar el asalto a los 14 euros por acción, mientras que IAG (-1,99%) acusó las dudas con las que Ryanair recibió sus resultados. Fuera del Ibex, FCC (-3,45%) anunció unas pérdidas de 165 millones de euros en 2016, casi cuatro veces más que en el ejercicio anterior. Las pérdidas que sufrió hoy en bolsa reducen su revalorización anual al 4,6%. Los mercados financieros afrontan la semana con una agenda mucho menos intensa que la precedente.

Después de coincidir en menos de tres días las noticias de los bancos centrales de Estados Unidos, Reino Unido, Japón y China, los inversores podrían volcarse en las novedades políticas y en la batería de resultados empresariales. Los datos macro perdieron protagonismo en sesiones como la de hoy. Sin grandes referencias a la vista, las Bolsas del Viejo Continente acabaron a la baja la jornada. La creciente incertidumbre política en países como Francia e Italia y los números rojos de Wall Street favorecieron las ventas en la renta variable europea. El FTSE 100 británico se dejó un 0,22%, hasta 7.172 puntos, el DAX Xetra alemán cedió un 1,22%, hasta 11.509 puntos, el CAC 40 francés bajó un 0,98%, hasta 4.778 puntos, y el FTSE MIB italiano recortó un 2,21%, hasta 18.693 puntos. Atrás quedan las subidas que había registrado en jornadas anteriores en las que fue clave la agitación que rodea a Generali (-3,4%). La mayor aseguradora italiana reunió hoy a su consejo para estudiar la respuesta al interés de Intesa. Sin abandonar la Bolsa de

Page 16: REPORTE SEMANAL · El promedio DIARIO de negociación en la semana ascendió a 25 millones de soles, mientras que la semana anterior se ubicó en los 35 millones, cifra que denota

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

Milán, UniCredit (-5,9%) acordó la supresión de 3.900 empleos antes de iniciar su macro ampliación de capital, de 13.000 millones de euros. Las Bolsas europeas han cerrado la sesión del martes con signo mixto, pero en rangos estrechos. La incertidumbre política y las dudas sobre el sistema financiero del Viejo Continente impiden la toma de posiciones compradoras. El IBEX ha cerrado con una caída del 0,28% hasta los 9.331,50 puntos y regresa a terreno negativo en el año. El comienzo de la semana reavivó la aversión al riesgo en los mercados europeos. A las medidas controvertidas planteadas por Donald Trump en EEUU se suma una reñida campaña política en Francia que incluye propuestas para abandonar la Unión Europea, y en Italia, en vilo por la macro ampliación de UniCredit, los inversores no descartan un adelanto de las elecciones. Las primas de riesgo se han disparado en las últimas sesiones, con el bund alemán reforzado de nuevo como activo refugio. En España el riesgo país se situó hoy por encima de los 140 puntos básicos, en zona de máximos desde el Brexit, con el interés exigido al bono español a diez años camino del 1,8%. En Italia la brecha llegó a superar la barrera de los 200 puntos, y en Francia se acercó a los 80 puntos. No sólo las primas de riesgo acusan el perfil más defensivo que adoptan los inversores. En el mercado de divisas el euro amplió las caídas con las que inició la semana. En su cruce con la divisa estadounidense el euro se desinfló hasta los 1,06 dólares. Las últimas declaraciones lanzadas desde la Fed ayudan a los descensos del euro, al reabrir la puerta a un repunte de los tipos en marzo. La bolsa española no logró escapar de las caídas con las que comenzó la jornada y volvió a situarse por debajo del nivel de cierre de 2016. Hoy se dejó

un 0,28% hasta los 9.331,50 puntos, con lo que en el año pierde un 0,22%. La banca se mantuvo como centro de atención en la Bolsa española a pesar del fin de la temporada de resultados, aunque cerraron con signo dispar. Entre las mayores caídas se encuentro CaixaBank, que perdió un 1,85% tras la desinversión realizada por Criteria, un 5,32% de su capital con un 3% de descuento. Por el contrario, Banco Sabadell se anotó un alza del 1,76% tras presentar sus previsiones a medio plazo. Si se cumplen sus estimaciones, el beneficio este año alcanzará los 800 millones de euros, un 13% por encima de las cifras de 2016. Además, las firmas internacionales de inversión mantienen a la banca española en su punto de mira. Goldman y, sobre

todo, Citigroup confían en la remontada bursátil de Popular, pese a lo que se dejó un 0,47%. Goldman Sachs ha elegido entre sus apuestas de 'compra' en el sector a CaixaBank y entre sus opciones de 'venta' a Bankinter, que encabezó los descensos del selectivo con una caída del 2,19%; mientras que UBS ha ajustado el precio objetivo de Bankia (-0,84%). BBVA cerró con descensos del 0,2%.m. El resto de las bolsas cerraron con distinta tendencia. El DAX alemán consolidó los 11.500 puntos, tras tocar los 11.600 intradía, mientras que el MIB italiano se mantuvo lejos de los 19.000 puntos. La macro ampliación de UniCredit de 13.000 millones de euros mantuvo en guardia al conjunto del sector en Italia, y trasladó la tensión a otros bancos europeos. Los resultados de BNP Paribas aumentaron si cabe las dudas en el sector. Sus acciones sufrieron un revés próximo al 5% en la Bolsa de París, y arrastró a otros bancos franceses como Credit Agricole (-2,4%) y Société Générale (-2,5%). El sector petrolero tampoco recibió noticias especialmente alentadoras. La británica BP (-4,1%) y la noruega Statoil (-3,1%) terminaron a la baja tras presentar resultados. La nota positiva la puso AMS. La empresa de semiconductores festejó sus cuentas con subidas superiores al 20%. La volatilidad protagonista de la sesión del miércoles en las bolsas europeas, cambiaron de signo varias veces a lo largo de la sesión, para cerrar en niveles similares a los de ayer. En el FTSE 100 británico los resultados de Rio Tinto confirmaron la espectacular mejora de la condiciones para las empresas mineras. La compañía,

Page 17: REPORTE SEMANAL · El promedio DIARIO de negociación en la semana ascendió a 25 millones de soles, mientras que la semana anterior se ubicó en los 35 millones, cifra que denota

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

disparada más de un 100% en los 12 últimos meses, anunció un incremento del dividendo debido al resurgir de los precios en el sector. Con la confirmación de las cuentas, sus títulos corrigieron un 1,7%. El sector financiero lideró los descensos del Euro Stoxx 50. ING recortó un 2,3%; Société Générale, un 2,1%, Deutsche Bank, un 2% y BNP Paribas, un 1,9%. En la Bolsa danesa la presentación de resultados desinflóal gigante del transporte marítimo Maersk un 5% y animó a Vestas, rival de Gamesa, un 2%, alentada, además, por la mejora del dividendo. En las últimas sesiones la escasez de referencias macroeconómicas se ha visto neutralizada por los crecientes temores políticos que traslada la situación en países como Francia a Italia. La deuda pública, y en menor medida el euro, se han visto damnificados por este repunte de la aversión al riesgo. La Bolsa española encadenó su tercera sesión de caídas, aunque en la recta final de la sesión las ha reducido al 0,02% en una sesión marcada por la volatilidad. Los inversores perdieron el optimismo con el que arrancó el año ante la incertidumbre política y las ventas en el mercado de bonos. En el IBX se reanudó la temporada de resultados. Una vez finalizada la batería de cuentas de la banca, empresas como Gas Natural y Mapfre tomaron el relevo. La aseguradora se dejó un 1,66% pese a que elevó un 9,4% su beneficio en 2016, hasta los 775 millones, y avanzó la entrega de un dividendo complementario de 8,5 céntimos. Gas Natural redujo un 10% su beneficio, hasta 1.347 millones. Los resultados se producen en medio de las informaciones sobre una posible desinversión en Italia, por unos 700 millones de euros. Sus títulos cerraron con caídas del 1,39%. Junto a los resultados, los bancos volvieron a lastrar al selectivo. Con un recorte del

0,71%, Popular encadenó su décima caída consecutiva, su peor racha desde 2012. Santander (-1,39%) y BBVA (-1,24%) destacaron en las caídas del índice selectivo, en una sesión en la que llegaron a perder por momentos los 5 y los 6 euros por acción, respectivamente. CaixaBank se dejó un 1,09% y Bankia, un 1,05%. La excepción del sector fue Banco Sabadell (+0,48%), que continúa en el punto de mira de las firmas de inversión. Barclays y Deutsche Bank coincidieron hoy en fijar su valoración en 1,6 euros. Los nuevos máximos en los tres principales índices de Wall Street y la relajación de las primas de riesgo han permitido a las Bolsas europeas cerrar la jornada del jueves con avances. El Ibex ha sumado un 1,17% hasta los 9.438,40 puntos, con Popular a la

cabeza de las alzas, que rompe la racha de diez caídas consecutivas. Los bancos y Telefónica han permitido cerrar al IBEX por encima de los 9.400 al sumar un 1,17% y recuperar prácticamente todo lo perdido en las tres sesiones anteriores de caídas. En lo que va de año, el selectivo español vuelve a estar en positivo, con ganancias del 0,9%. En una sesión en la que se producía un parón en la temporada de presentación de resultados en el Ibex, la mejora en los precios de la deuda y los nuevos máximos históricos que han marcado el Dow Jones, el S&P 500 y el Nasdaq han devuelto algo de optimismo en el Viejo Continente. Los avances han estado encabezados por Banco Popular, que ha sumado un 2,74% y ha logrado logra su primera subida después de diez jornadas consecutivas de descensos, con una pérdida acumulada próxima al 17%. El protagonismo en la banca lo comparte con CaixaBank. La entidad ha completado la toma de control del portugués BPI. Finalmente desembolsará 644 millones de euros para alcanzar el 84,5% del capital de BPI. Sus títulos han sumado un 0,80%. Los dos grandes bancos, Santander y BBVA, rezagados ayer en el Ibex, han recibido hoy una rebaja de recomendación por parte de BNP Paribas, desde 'sobreponderar' hasta 'infraponderar'. Santander, sin embargo, se ha revalorizado un 1,59%, mientras que BBVA ha remontado un 0,35%. Otro peso pesado, Telefónica, ha destacado con alzas del 2,59%, en medio de nuevas especulaciones sobre una próxima desinversión en Telxius. El banco francés, después de verse arrastrado por los resultados

Page 18: REPORTE SEMANAL · El promedio DIARIO de negociación en la semana ascendió a 25 millones de soles, mientras que la semana anterior se ubicó en los 35 millones, cifra que denota

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

de BNP, se resarce con subidas cercanas al 2,3% en la Bolsa de París. Las cuentas de Commerzbank, en cambio, han provocado caídas del 1,8%. En el sector petrolero, la francesa Total ha sorprendido con sus planes de realizar nuevas compras de activos, en un sector caracterizado hasta ahora por los drásticos recortes en las inversiones. Sus títulos lo han celebrado con alzas del 1,3%. En la sesión del viernes la banca ha vuelto a encabezar las caídas del IBEX, que ha cerrado con un recorte del 0,64% hasta los 9.378,10 puntos. El selectivo español salda la semana con un retroceso del 0,9% que se desmarca así de los máximos históricos que marcan los principales índices de Wall Street. La banca no logró mantener el buen tono de la sesión precedente y volvió a ser el principal lastre del Ibex. Santander y BBVA se colocaron entre los más bajistas de la sesión, con recortes del 1,68% y 1,32%, respectivamente. Popular se dejó un 1,39% y CaixaBank, un 1,71%. Todo ello pese a que partía con el respaldo de las mejoras de ráting anunciadas ayer por S&P. Termina una semana muy volátil para el resto de las Bolsas europeas, marcada por la incertidumbre política y las tensiones en el mercado de deuda, que lastraron la cotización de los bancos. En Europa, mientras tanto, la incertidumbre política por el auge de los populismos, las dificultades que atraviesa Grecia y el temor a nuevos atentados impidieron que los inversores se animen por las compras al ritmo de Wall Street. Las bolsas cerraron una vez más con tendencia mixta, con la peor parte para las periféricas. El MIB italiano se alejó del nivel de los 19.000 puntos, mientras que el FTSE 100 británico tiene a la vista sus récords históricos del pasado 16 de enero. La Bolsa de París, después de contar ayer con el estímulo de los resultados de Société Générale, dio paso a las cifras récord de ventas y beneficios de Renault. Las acciones de la automovilística sumaron otro 1,2%. Sin abandonar Francia, la gestora Amundi se disparó un 6,6% tras avanzar un incremento del 10% en el patrimonio gestionado, al tiempo que ultima la financiación para comprar Pioneer. Una de las mayores caídas de la jornada la registró Just Eat. La renuncia de su consejero delegado desinfló su cotización un 6,5%.

MERCADOS ASIATICOS

Semana positiva para los índices: NIKKEI + 1.92% y HANG SHENG + 2.43%.

Las principales bolsas de valores de la región Asia-Pacífico cerraron la sesión del lunes sus operaciones al alza, impulsadas por los fuertes datos del crecimiento del empleo en Estados Unidos. En China, el referencial CSI300 de las principales acciones que cotizan en los mercados de Shanghai y Shenzhen ganó un 0.26 por ciento, mientras el Indice Compuesto de Shanghai avanzó un 0.54 por ciento. En el mercado de Singapur el peso mexicano se cambiaba a 20.34 unidades por dólar estadunidense. El índice japonés Nikkei subió impulsado por las acciones de los bancos, a raíz de unas medidas ordenadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para reducir las regulaciones en el sector financiero, aunque un yen ligeramente más fuerte limitó el avance bursátil. El Nikkei subió 0,3 por ciento a 18.976,71 unidades. Operadores dijeron que la mayoría de los inversores estaba a la espera de que el primer ministro japonés, Shinzo Abe, se reúna con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a fines de esta semana, en un cita donde los principales temas a tratar serían el comercio y las divisas. El principal impulso del Nikkei lo recibió de los bancos nipones, animados por el avance de las entidades extranjeras ante la desregulación del sector por parte de Trump. Además los buenos resultados de empleo de EE.UU. en enero llenaron de optimismo las perspectivas en torno al buen estado de la primera economía del mundo. Tokio se encuentra además a la espera esta semana de la cumbre que celebrarán en Washington el primer ministro nipón, Shinzo Abe y el presidente estadounidense, que ha acusado recientemente a Japón de devaluar su divisa. El mercado bursátil de Hong Kong cerró con un avance del 0,91 por ciento, después de que el índice referencial Hang Seng sumara 211,16 puntos hasta los 23.340,37. La Bolsa de Tokio cayó el martes ante la pujanza del yen

Page 19: REPORTE SEMANAL · El promedio DIARIO de negociación en la semana ascendió a 25 millones de soles, mientras que la semana anterior se ubicó en los 35 millones, cifra que denota

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

frente a divisas de referencia como el dólar y el euro, una circunstancia que daña a los exportadores nipones, aunque logró moderar sus pérdidas gracias a la caza de gangas. El índice de referencia Nikkei cayó 65,93 puntos, un 0,35 %, y quedó en 18.910,78 puntos. El parqué tokiota abrió a la baja siguiendo las pérdidas del lunes en Wall Street y lastrada por el fortalecimiento del yen frente al dólar estadounidense, que llegó a caer a la franja media de los 111 yenes y tocó su mínimo en dos meses hoy. También pesó la pujanza de la divisa nipona frente al euro, que se movió hoy en la banda media de los 119 yenes durante la sesión en Tokio, ante una renovada preocupación por la política europea. El mercado respondió así al arranque de la candidatura a la presidencia francesa de la líder del partido ultraderechista Frente Nacional (FN), Marine Le Pen, quien en su campaña aboga por seguir los pasos del "brexit" y sacar a Francia de la UE,

según destacaron los analistas locales. Los inversores se mostraron también reticentes a realizar movimientos arriesgados antes del encuentro del primer ministro nipón Shinzo Abe y el presidente estadounidense Donald Trump del viernes en Washington. A pesar del clima de desánimo general, algunos inversores se lanzaron a la caza de gangas, lo que compensó las pérdidas en la plaza nipona. El sector de los equipos de transporte lideró las pérdidas, seguido por el de la minería y el de los seguros. El volumen de negocio ascendió a 2,061 billones de yenes (17.230 millones de euros), por debajo de los 2,180 billones de yenes (18.226 millones de euros) de la víspera. El índice Hang Seng de la Bolsa de Hong Kong cerró con pérdidas del 0,07 por ciento (16,67 puntos) y

acabó la jornada en 23.331,57 enteros. La Bolsa de Tokio cerró el miércoles al alza y recuperó los 19.000 puntos, impulsada por la debilidad de la moneda local frente al dólar y por unas importantes ganancias corporativas. El índice referencial Nikkei avanzó 96,82 puntos, un 0,51 por ciento, y quedó en 19.007,60 puntos. El parqué abrió con ganancias, continuando con la buena dinámica del mercado estadounidense en

la víspera, pero viró pronto al terreno negativo debido al aumento del valor del yen frente al dólar que se produjo a primera hora de la mañana, apuntaron analistas locales. La Bolsa volvió a las ganancias gracias a la recuperación de los principales exportadores, apoyados en un yen que se ha ido debilitando durante la jornada. Sin embargo, los inversores se mantuvieron cautelosos antes de la reunión que mantendrán este viernes en Washington el primer ministro nipón, Shizo Abe, y el presidente estadounidense, Donald Trump. Las ganancias estuvieron lideradas por el sector inmobiliario, del cristal y de mayoristas. Entre los exportadores que más se beneficiaron de la caída del yen frente al dólar destacan Toyota Motor con una

subida del 0,6 por ciento; Nissan Motor avanzó un 0,8 por ciento; e Isuzu Motors, que se apuntó unas ganancias del 1,8 por ciento. El volumen de negocio ascendió a 1,982 billones de yenes (16.530 millones de euros), por debajo de los 2,061 billones de yenes (17.230 millones de euros) de la víspera. El Hang Seng cerró con ganancias del 0,66 por ciento (16,67 puntos) y acabó la jornada en 23.485.13 enteros. La Bolsa de Tokio terminó el jueves en rojo por la fortaleza del yen frente al dólar y por la cautela de los inversores a la

Page 20: REPORTE SEMANAL · El promedio DIARIO de negociación en la semana ascendió a 25 millones de soles, mientras que la semana anterior se ubicó en los 35 millones, cifra que denota

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

espera de la cumbre de Japón y Estados Unidos este viernes en Washington. El índice Nikkei retrocedió 99,93 puntos, un 0,53 por ciento, y quedó en las 18.907,67 unidades. El parqué tokiota se mantuvo todo el día en terreno negativo pero aceleró su caída cerca del fin de la sesión coincidiendo con un repunte del yen frente al billete verde que arrastró a las compañías exportadoras. A pesar de que las ventas se intensificaron alrededor del descanso, los inversores mantuvieron una actitud cauta y prefirieron no hacer grandes operaciones a la espera de conocer el contenido de la reunión en Washington del primer ministro nipón Shinzo Abe y el presidente estadounidense Donald Trump. La cumbre del viernes será la primera entre ambos desde la llegada a la Casa Blanca de Trump, y estará marcada por las críticas que éste último ha lanzado contra la política comercial y monetaria de Japón, o contra la aportación económica nipona a cambio del despliegue de tropas de EE.UU. en el país, entre otros temas. La firmeza del yen dejó tocadas a las grandes compañías exportadoras como Toyota u Honda que perdieron un 2 por ciento, o el fabricante de neumáticos Yokohoma Rubber, que cayó un 2,2 por ciento. El volumen de negocio ascendió a 2,245 billones de yenes (18.730 millones de euros), frente a los 1,982 billones de yenes (16.530 millones de euros) de la víspera. El Hang Seng, índice de referencia del parqué hongkonés, terminó su sesión con ganancias del 0,17 por ciento (40,01 puntos), hasta situarse en 23.525,14 enteros. La Bolsa de Tokio ganó el viernes casi un 2,5 por ciento estimulada por el anunciado recorte impositivo del presidente de EEUU, Donald Trump, y por las expectativas antes de su cumbre en Washington con el primer ministro nipón, Shinzo Abe. El índice cerró con un avance de 471,23 puntos, un 2,49 por ciento, y quedó en 19.378,93 enteros. Tokio arrancó la última sesión de la semana con fuerza a la estela de la jornada récord de la víspera en Wall Street, a raíz de que Trump anunciara que prepara un recorte impositivo en las próximas semanas. Los buenos datos laborales en EEUU y las palabras de Trump, quien dijo que anunciará una esperada "rebaja general" en la carga fiscal sobre el sector privado para dentro de dos o tres semanas, dispararon el parqué neoyorquino y también tuvieron eco en el parqué tokiota. Las ganancias se aceleraron por el abaratamiento de la divisa nipona frente al dólar, cuya cotización pasó desde la banda baja de las 112 unidades hasta la zona alta de los 113, lo que favorece los grandes valores exportadores nipones. Otro "factor positivo" fueron las declaraciones de Trump en las que alabó la tecnología nipona ferroviaria de alta velocidad, realizadas horas antes de la cumbre prevista hoy en Washington entre el nuevo ocupante del Despacho Oval y Abe, según destacó el analista Akira Tanoue, de Nomura Securities. En el encuentro, se espera que el líder japonés presente un amplio paquete de inversión en EEUU con la participación de empresas de los sectores tecnológico, de infraestructuras y ferroviario. El Nikkei terminó hoy 400 puntos por encima de su nivel del lunes, tras cuatro días en los que ha alternado el rojo y el verde. El volumen de negocio ascendió a 2,756 billones de yenes (22.757 millones de euros), por encima de los 2,245 billones de yenes (18.730 millones de euros) de la víspera. El Hang Seng de la Bolsa de Hong Kong acabó con ganancias del 0,21 por ciento (49,84 puntos), y cerró en 23.574,98 enteros.

COMMODITIES

METALES PRECIOSOS: Cierre semanal positivo: ORO + 0.10% y PLATA +1.44%

Los precios del oro subieron el lunes hacia los máximos de 11 semanas que alcanzó el lingote la semana pasada, ya que el interés de los inversores era alentado por un escenario político complejo en Estados Unidos y Europea y un dólar más bajo. A las 1200 GMT, el oro al contado ganaba un 0,51 por ciento a 1.226,09 dólares la onza, tras un máximo de jornada de 1.225,06 dólares la onza, cerca del techo de 1.225,30 dólares de la semana pasada. Los futuros del oro en Estados Unidos subían un 0,57 por ciento a 1.227,8 dólares la onza. En Estados Unidos, la incertidumbre política por la llegada del nuevo gobierno se vio acentuada por algunas medidas recientes, como el veto al ingreso de personas de siete países de mayoría musulmana. Además, las elecciones en Holanda, Francia y Alemania este año han aumentado el nerviosismo

Page 21: REPORTE SEMANAL · El promedio DIARIO de negociación en la semana ascendió a 25 millones de soles, mientras que la semana anterior se ubicó en los 35 millones, cifra que denota

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

en el mercado. "La euforia inicial por la presidencia de (Donald) Trump parece estar desvaneciéndose y las elecciones en Europa están poniendo nerviosa a la gente", observó Warren Patterson, estratega de ING. "La incertidumbre implica una tendencia alcista para los precios". "Desde comienzos de año hemos visto un dólar consistentemente más bajo, pero la demanda física de China e India (los principales consumidores) sigue siendo débil y (eso es) negativo para el oro", agregó Patterson. Las importaciones netas de oro de China durante diciembre sumaron 51,51 toneladas, un descenso de 60 por ciento en relación a diciembre de 2015. En India, la demanda bajó un 21,2 por ciento en 2016 respecto del año previo a 675,5 toneladas. El índice dólar, que mide a la moneda estadounidense contra una cesta de seis divisas principales, ha perdido casi un 4 por ciento desde el 3 de enero. Entre otros metales preciosos, la plata ganaba un 0,57 por ciento a 17,64 dólares la onza, mientras que el platino subía un 0,4 por ciento a 1.011,25 dólares la onza y el paladio sumaba un 2,28 por ciento a 766 dólares por onza. El precio del oro cayó el martes desde un máximo de casi tres meses, presionado por el avance del dólar ante el euro, tras un débil dato industrial alemán y en un

ambiente de nerviosismo antes de las elecciones presidenciales en Francia. A las 1156 GMT, el oro al contado perdía un 0.48%, a US$ 1,239.66 la onza. En la rueda previa, el metal precioso tocó los US$ 1,235.73 la onza, su nivel más alto desde el 11 de noviembre. Los futuros del oro en Estados Unidos cedían un 0.09%, a US$ 1,231 la onza. Aunque la controversia por la prohibición temporal de viajes impuesta por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a las personas de siete países de mayoría musulmana ha impulsado al dólar y al oro como activos de refugio, el foco cambió a Europa el martes. Una producción manufacturera y construcción más débil hicieron

que la producción industrial alemana anotara en diciembre su mayor caída mensual en casi ocho años, frustrando perspectivas de un crecimiento robusto en el trimestre final de 2016.El euro caía un 0.72% a 1.0674 dólares, mientras que el índice dólar subía un 0.70% a 100.610. Un dólar fuerte encarece a las materias primas para los tenedores de otras divisas. Entre otros metales preciosos, la plata perdía un 0.73%, a US$ 17.64 la onza. Previamente en la sesión, tocó los US$ 17.76 la onza, su nivel más alto desde el 11 de noviembre. El platino caía un 0.53%, a US$ 1,009.86 la onza, después de cotizar más temprano en US$ 1,015.20 la onza, su nivel más alto desde el 9 de noviembre. El paladio, en tanto, retrocedía un 1.81%, a US$ 764.03 la onza. El oro alcanzó un máximo de tres meses el miércoles, ya que el incremento del riesgo político ante las elecciones en algunos países de Europa este año y los temores por las políticas del presidente estadounidense, Donald Trump, alentaban la búsqueda de refugio en activos seguros. A las 1219 GMT, el oro al contado subía un 0,3 por ciento, a 1.237,77 dólares la onza, tras tocar los 1.237,90 dólares la onza, su nivel más alto desde el 11 de noviembre. Los futuros del oro en Estados Unidos también avanzaban un 0,2 por ciento, a 1.239,30 dólares la onza. A los inversores les preocupa la fuerza que está mostrando en la carrera presidencial francesa la candidata ultraderechista Marine Le Pen, quien ha prometido sacar al país de la zona euro y llevar adelante un referendo sobre su membresía a la Unión Europea. El euro caía otro tercio de punto porcentual frente al dólar ante esas preocupaciones, incluso a pesar de que los inversores también temen al proteccionismo y a las políticas migratorias de Trump y los indicios de que el mandatario republicano prefiere un dólar más débil. "Hay una demanda subyacente de oro como refugio frente a las incertidumbres políticas a ambos lados del (océano) Atlántico", dijo Ole Hanson, jefe de estrategia de materias primas en Saxo Bank. Entre otros metales preciosos, la plata subía un 0,14 por ciento, a 17,73 dólares la onza, tras alcanzar en la sesión previa los 17,79 dólares la onza, su máximo nivel desde el 11 de

Page 22: REPORTE SEMANAL · El promedio DIARIO de negociación en la semana ascendió a 25 millones de soles, mientras que la semana anterior se ubicó en los 35 millones, cifra que denota

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

noviembre. El platino ganaba un 1,27 por ciento, a 1.015,10 dólares la onza, después de tocar en la víspera los 1.015,20 dólares la onza, su mayor nivel desde el 9 de noviembre, mientras que el paladio trepaba un 1,15 por ciento, a 769,20 dólares la onza. El oro se alejó el jueves del máximo de tres meses que marcó en la sesión previa, luego de que sólidos datos económicos en Estados Unidos apuntaron a una economía robusta, lo que aumentó la probabilidad de que la Reserva Federal eleve sus tasas de interés. Datos mostraron un aumento de los inventarios mayoristas en Estados Unidos y un número inesperadamente bajo de solicitudes de subsidios por desempleo, lo que impulsó al dólar y a los rendimientos de los bonos del Tesoro de Estados Unidos. Un dólar más alto vuelve al oro más costoso para los tenedores de otras monedas, mientras que el alza de los retornos de la deuda gubernamental estadounidense incrementa el costo de oportunidad de poseer lingotes, que no devengan intereses. Las mayores tasas de interés impulsarían aún más los rendimientos. El oro al contado perdía un 0,85 por ciento a 1.231,03 dólares la onza a las 2053 GMT, mientras que los futuros del oro en Estados Unidos cayeron un 0,2 por ciento a 1.236,80 dólares. "Si la gente estaba apostando a que la Fed se mostraría más relajada y las tasas permanecerían bajas por más tiempo, esto (los datos) ha opacado ese panorama", dijo Robin Bhar de Societe Generale. No obstante, el presidente del Banco de la Reserva Federal de Chicago, Charles Evans, quien este año tiene derecho a voto en el panel de política monetaria de la Fed, dijo a periodistas que es razonable esperar que el banco central suba sus

tasas tres veces este año. El oro ha ganado cerca de un 10 por ciento desde mediados de diciembre, debido a que el riesgo político en Europa y Estados Unidos ha impulsado la demanda del lingote como refugio seguro. Entre otros metales preciosos, el platino cayó un 0,2 por ciento, a 1.012,99 dólares la onza, luego de que tocó los 1.028,50 dólares, su mayor nivel desde el 3 de octubre. La plata perdió un 0,9 por ciento, a 17,62 dólares la onza, en tanto, el paladio subió un 0,2 por ciento, a 770 dólares la onza. El precio del oro cayó el viernes, retrocediendo desde los máximos de tres meses de esta semana, debido a que la promesa del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de

un importante anuncio tributario impulsó al dólar, mientras que datos optimistas alentaban rumores de alzas de las tasas de interés. Según analistas, el retroceso también responde a la decepción entre algunos compradores por la incapacidad del oro de romper el techo de los US$ 1,245 la onza que probó dos veces esta semana. A las 1123 GMT, el oro al contado perdía un 0.35%, a US$ 1,226.93 la onza, mientras que los futuros del oro en Estados Unidos para entrega en abril bajaban 8.8 dólares, a US$ 1,227.9 la onza. El miércoles, el oro al contado alcanzó los US$ 1,244.67 la onza, su nivel más alto desde mediados de noviembre de 2016. El dólar tocó máximos de 10 días frente a una cesta de monedas el viernes y se encaminaba a cerrar su mejor semana desde mediados de diciembre debido a que la promesa de Trump de anunciar un importante plan tributario en semanas calmó a operadores. Datos económicos de Estados Unidos también aumentaron las expectativas de que la Reserva Federal avance con alzas de las tasas de interés más temprano que tarde. En tanto, la plata perdió un 0.23%, a 17.64 dólares la onza; el paladio subía un 0.8%, a US$ 781.25 la onza; y el platino perdía un 0.87%, a US$ 1,004.20 la onza, después de tocar los US$ 1,028.50 la onza, su nivel más alto desde el 3 de octubre.

METALES BASICOS: Cierre semanal positivo: COBRE + 6.20%, ZINC + 6.21%, ESTAÑO + 1.96%

y PLOMO + 3.98%.

Page 23: REPORTE SEMANAL · El promedio DIARIO de negociación en la semana ascendió a 25 millones de soles, mientras que la semana anterior se ubicó en los 35 millones, cifra que denota

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

Los precios del cobre subían el lunes, ya que los inversores volvían a concentrarse en los riesgos para los suministros desde Chile e Indonesia, aunque los avances eran limitados por los efectos de la sorpresiva decisión del banco central de China de la semana pasada de ajustar su política monetaria. El cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) sumaba un 0,6 por ciento a 5.808,50 dólares la tonelada a las 1127 GMT. El metal de uso industrial retrocedió 1,9 por ciento el viernes, su mayor declive diario desde el 19 de diciembre, ante la preocupación por el alza de los tipos de interés en China. El Banco Popular de China sorprendió el viernes a los mercados al elevar sus tasas de interés a corto plazo en el primer día laborable luego de la celebración del Año Nuevo Lunar, en una nueva señal de ajuste monetario a medida que su economía empieza a estabilizarse. En cuanto a los problemas de oferta, los trabajadores de la mina Escondida en Chile, el mayor yacimiento de cobre del mundo, se aprestaban a reanudar el diálogo con representantes de BHP Billiton, después de que la minera solicitara la mediación del Gobierno para intentar evitar una huelga. En Indonesia, Freeport-McMoRan Inc - la mayor minera de cobre global con operaciones en bolsa - dijo que eliminará puestos de trabajo, recortará gastos y disminuirá su producción en la nación asiática si no obtiene permiso del Gobierno para exportar a mediados de febrero. "Los riesgos (de la baja de suministros) de Chile e Indonesia podrían haber sido incorporados por el mercado por el momento (...) pero si se produce una huelga eso creará una reducción de la oferta de cobre", dijo Hunter Hillcoat, analista de la industria de minería de Investec. "Creemos que durante el 2017 el cobre sostendrá las ganancias que hemos estado viendo desde el año pasado. Básicamente, debido al tema del ajuste de suministros", añadió. En cuanto a otros metales básicos, el níquel subía 1,6 por ciento a 10.390 dólares la tonelada, mientras que el zinc bajaba un 1,5 por ciento a 2.754,50 dólares la onza, también afectado por el aumento de tasas en China. Los precios del cobre bajaban el martes ante el avance del dólar, las preocupaciones por el crecimiento de la demanda de China y la débil confianza en otros consumidores, pero las pérdidas eran

limitadas por la perspectiva de un menor suministro. A las 1221 GMT, el cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) perdía un 0,48 por ciento a 5.818 dólares la tonelada. El índice dólar subía un 0,64 por ciento a 100,550. Un dólar más alto encarece a las materias primas para los tenedores de otras divisas, lo que tiene el potencial de mermar la demanda. Operadores dijeron que eso es particularmente preocupante en el contexto del yuan, que se ha estado depreciando desde comienzos de año, porque China representa cerca de la mitad de la demanda global de metales industriales. "Hay riesgos a la baja por China, se ve que áreas clave como la

construcción y el sector automotor tendrán un año mucho más flojo respecto de 2016", dijo Dan Smith, analista de Oxford Economics. "El sector de energía de China podría mantener la cosas andando (...), pero consideramos que el revuelo alrededor de Trump es exagerado". Los operadores esperan que los precios del metal rojo sean apuntalados por la perspectiva de una huelga en Escondida en Chile, la mayor mina de cobre del mundo, y por el veto de Indonesia a las exportaciones de la mina Grasberg de Freeport McMoRan. El níquel caía un 0,53 por ciento a 10.395 dólares por tonelada, mientras que el estaño bajaba un 2,19 por ciento a 18.800 dólares la tonelada. El aluminio caía un 0,6 por ciento a 1.823,5 dólares la tonelada, el zinc perdía un 0,7 por ciento a 2.773,5 dólares la tonelada y el plomo cedía un 1,24 por ciento a 2.319 dólares la tonelada. Los precios del cobre subieron el miércoles luego de que los dos mayores yacimientos del mundo informaron que paralizaciones de personal y demoras en la obtención de permisos los obligarían a recortar su producción, lo que reduciría el suministro global. BHP Billiton dijo que no producirá cobre en su mina

Page 24: REPORTE SEMANAL · El promedio DIARIO de negociación en la semana ascendió a 25 millones de soles, mientras que la semana anterior se ubicó en los 35 millones, cifra que denota

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

Escondida en Chile, el mayor yacimiento mundial del metal, durante una huelga que se iniciará el jueves. Los trabajadores están demandando mejoras laborales. Por su parte, Freeport-McMoRan Inc advirtió que reducirá su producción en el yacimiento Grasberg en Indonesia, ya que enfrenta una huelga en la fundición y problemas para renovar los permisos de exportación. A las 1250 GMT, el cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) anotaba un avance de 1.53% a US$ 5,883.5 la tonelada, con lo que borraba el declive de 0.9% de la sesión previa. “Nuestra visión es que el mercado del cobre seguirá presionado en el curso del año y la interrupción del suministro forma parte de esa visión”, dijo Daniel Morgan de UBS. “Proyectamos (un precio de) 3 dólares la libra (US$ 6,614 la tonelada) para este año”. Escondida produjo 1.15 millones de toneladas de cobre en el 2015, un 6% del total mundial. Analistas afirman que el impacto del paro será limitado porque las últimas huelgas en Chile han durado días y no semanas. Pero un paro de 25 días “equivaldría a 85.000 toneladas en producción perdida”, según estimaciones de Standard Chartered. Ese volumen superaría las 80,000 toneladas de superávit global que se esperan para este año, según un sondeo de Reuters. En otros metales básicos, el níquel sumaba un 1.4% a US$ 10,500 la tonelada, el aluminio subía un 0.49% a US$ 1,840 la tonelada y el plomo ganaba un 1.26% a US$ 2,374.5 la tonelada. Los precios del cobre bajaron el jueves debido a tomas de ganancias tras el fuerte avance del metal en la sesión anterior, pero los riesgos para el suministro mantenían sostenido al mercado. Los trabajadores

sindicalizados de la mina Escondida en Chile, el mayor yacimiento de cobre del mundo, iniciaron el jueves una huelga legal, que advierten será una de las mayores movilizaciones de los últimos tiempos en el país. Freeport-McMoRan Inc advirtió que reducirá su producción en el yacimiento Grasberg en Indonesia -el segundo más grande del mundo-, ya que enfrenta un paro de los trabajadores de la fundición y problemas para renovar los permisos de exportaciones. A las 1124 GMT, el cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres perdía un 0.43% a US$ 5,869.50 por tonelada. El miércoles, el referencial anotó un salto de 1.7%. El metal rojo

llegó a los US$ 6,007 la tonelada el 1 de febrero, su precio más alto desde el 28 de noviembre. Desde las elecciones presidenciales en Estados Unidos, en noviembre, el cobre ha ganado un 12%, en parte por la expectativa de un mayor gasto en infraestructura en ese país. Los techos que ha alcanzado el metal lucen exagerados, lo que llevaría a tomas de ganancias, observó Norbert Ruecker, jefe de investigación de materias primas de Julius Baer. Los operadores esperan que la publicación el viernes de indicadores de China en materia de comercio e inflación entregue señales sobre la salud de la segunda economía mundial. Entre otros metales básicos, el aluminio ganaba un 0.3% a US$ 1,853 la tonelada, mientras que el zinc subía un 0.39% a US$ 2,859 la tonelada y el plomo tenía un alza de 0.01% a US$ 2,391 la tonelada. Los precios del cobre alcanzaron sus niveles más altos en 20 meses el viernes luego que la minera anglo-australiana BHP Billiton confirmó el viernes que declaró fuerza mayor en sus despachos debido a una huelga en el mayor yacimiento mundial del mineral, en Chile. A las 1600 GMT, el cobre de referencia en la Bolsa de Metales de Londres (LME) subía un 4,35 por ciento, a 6.075,50 dólares por tonelada, después de llegar a cotizar en 6.083 dólares la tonelada, su precio más alto desde el 10 de junio de 2015. Escondida, la mayor mina de cobre del mundo, confirmó el viernes que declaró fuerza mayor en sus despachos, en el segundo día de huelga de sus trabajadores. La producción de la mina para los seis meses terminados el 31 de diciembre fue de 452.0000 toneladas, sin cambios desde el mismo período del año previo, informó BHP en su último reporte de operaciones. La compañía había previsto que Escondida produjera 1,07 millones de toneladas en los 12 meses hasta el final de junio. Los metales básicos operaban en general al alza. El zinc tocó un máximo

Page 25: REPORTE SEMANAL · El promedio DIARIO de negociación en la semana ascendió a 25 millones de soles, mientras que la semana anterior se ubicó en los 35 millones, cifra que denota

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

de dos meses y medio luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, calmó las tensiones internacionales al confirmar la política de "Una China" y prometió grandes recortes de impuestos. Los precios de los metales eran apuntalados además por datos de Comercio de China, el mayor consumidor del mundo.

ENERGIA: Semana mixta para la energía: WTI + 1.58, Brent + 1.79% y Gas – 2.49%.

El petróleo intermedio de Texas (WTI) bajó la jornada del lunes 1,52 % y cerró en 53,01 dólares el barril, arrastrado por las crecientes tensiones entre Estados Unidos e Irán. El llamado "oro negro" arrancó la semana perdiendo posiciones arrastrado por las crecientes tensiones entre Estados Unidos e Irán tras su última prueba con misiles de medio alcance. La Casa Blanca anunció la semana pasada nuevas sanciones contra Irán y está evaluando si mantenerse vinculado al acuerdo nuclear que llevó al levantamiento de las sanciones internacionales en 2015. El Ministerio iraní de Petróleo dijo hoy que las nuevas sanciones de

Estados Unidos no afectan a la cooperación y a las actuales negociaciones de Irán con compañías petroleras de Europa y Asia. Por su parte, los contratos de gasolina para entrega en marzo, los de más próximo vencimiento, bajaron 4 centavos y quedaron en 1,51 dólares el galón. Finalmente, los contratos de gas natural para entregar en ese mismo mes bajaron 1 centavos hasta 3,05 dólares por cada mil pies cúbicos. El barril de petróleo Brent para entrega en abril cerró en el mercado de futuros de Londres en 55,72 dólares, un 1,81 % menos que al término de la sesión anterior. El precio del petróleo europeo descendió ante la fortaleza del dólar -la divisa en la que se negocian los futuros del oro negro- y las crecientes tensiones en Oriente Medio tras la prueba de un misil de medio

alcance por parte de Irán. El Gobierno de Estados Unidos ha asegurado que está evaluando si mantenerse vinculado al acuerdo nuclear con Teherán, que llevó al levantamiento de las sanciones internacionales sobre la República Islámica en 2015. El petróleo intermedio de Texas bajó el miércoles 1,58 % y cerró en 52,17

dólares el barril, su nivel más bajo en las últimas tres semanas. El petróleo de referencia en Estados Unidos bajó más de 1 % por segundo día consecutivo y terminó en su nivel más bajo desde el pasado 19 de enero. Por su parte, los contratos de gasolina para entrega en marzo, los de más próximo vencimiento, bajaron 2 centavos y quedaron en 1,49 dólares el galón. Finalmente, los contratos de gas natural para entregar en ese mismo mes subieron 8 centavos hasta 3,13 dólares por cada mil pies cúbicos. El barril de petróleo Brent para entrega en abril cerró en 55,05 dólares, un 1,20 % menos que al término de la sesión anterior. El precio del petróleo europeo cayó por segunda jornada consecutiva ante las crecientes tensiones en Oriente Medio tras la prueba de un misil de medio alcance por parte de Irán. Pesó

asimismo la perspectiva de que la industria estadounidense aumente su producción de petróleo de esquisto

Page 26: REPORTE SEMANAL · El promedio DIARIO de negociación en la semana ascendió a 25 millones de soles, mientras que la semana anterior se ubicó en los 35 millones, cifra que denota

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

ante la estabilidad de los precios en las últimas semanas por encima de la barrera de los 50 dólares el barril. El petróleo WTI subió el jueves un 1,26 % y cerró en 53 dólares el barril, impulsado por un fuerte aumento de la demanda de gasolina en Estados Unidos. El petróleo de referencia en Estados Unidos sumó su segundo día consecutivo al alza al día siguiente de conocerse un inesperado descenso de las reservas de gasolina. Los analistas coincidieron hoy en atribuir el ascenso del crudo al fuerte aumento de la demanda de gasolina registrado la semana pasada. Los contratos de gasolina para entrega en marzo, los de más próximo vencimiento, subieron casi 2 centavos y quedaron en 1,57 dólares el galón. Finalmente, los contratos de gas natural para entregar en ese mismo mes subieron 1 centavo y terminaron en 3,14 dólares por cada mil pies cúbicos. El barril de petróleo Brent para entrega en abril cerró en 55,63 dólares, un 0,92 % más que al término de la sesión anterior. El precio del petróleo europeo repuntó ante las expectativas de que aumente la demanda de gasolina en Estados Unidos, primer consumidor mundial de crudo. Los inventarios de gasolina para automoción de EE.UU. bajaron en 900.000 barriles la semana pasada, hasta 256,2 millones de barriles, mientras que las reservas de combustibles destilados, como el diesel y el gasóleo de calefacción, se mantuvieron sin cambios, en 170,7 millones de barriles. El petróleo WTI escaló el viernes con fuerza un 1,6 % y cerró en 53,86 dólares el barril y terminó prácticamente igual que la semana anterior. El petróleo de referencia en Estados Unidos sumó su tercer día consecutivo al alza y dejó el barril en 53,86 dólares, apenas tres centavos más que el pasado viernes. Los analistas coincidieron hoy en atribuir el ascenso al aumento de las previsiones sobre la demanda global de petróleo publicados por la Agencia Internacional de Energía. Por su parte los contratos de gasolina para entrega en marzo, los de más próximo vencimiento, subieron 2 centavos y quedaron en 1,59 dólares el galón. Finalmente, los contratos de gas natural para entregar en ese mismo mes bajaron casi 11 centavos y terminaron en 3,03 dólares por cada mil pies cúbicos. El barril de petróleo Brent cerró en 56,78 dólares, un 2,06 % más que al término de la sesión anterior. La constatación de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo ha ejecutado ya el 90 % de los recortes de producción pactados en noviembre impulsó al alza el precio del crudo europeo. La Agencia Internacional de la Energía (AIE) indicó en su informe mensual que el cártel petrolero extrajo 1 millón de barriles menos al día el pasado mes, hasta 32,06 millones de barriles.

Hechos impactantes en el Mercado Internacional

Estados Unidos

PANORAMA MACROECONOMICO

Harker de la Fed dice marzo "debería ser considerado" entre fechas de próxima alza de tasas

El presidente del Banco de la Reserva Federal de Filadelfia, Patrick Harker, dijo el lunes que estaría abierto a subir nuevamente las tasas de interés en la reunión del banco central en marzo si continúa el crecimiento del empleo y los salarios.

"Aún apoyo las tres alzas de tasas este año, desde luego con una salvedad importante, dependiendo de cómo evolucione la economía y la política, la política fiscal también evoluciona", dijo Harker a periodistas después de que pronunció un discurso sobre la regulación de las firmas financieras.

"Creo que marzo debería ser considerada como una fecha potencial para otro incremento de 25 puntos básicos", agregó.

Page 27: REPORTE SEMANAL · El promedio DIARIO de negociación en la semana ascendió a 25 millones de soles, mientras que la semana anterior se ubicó en los 35 millones, cifra que denota

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

La Fed subió sus tasas de interés en diciembre, la segunda ocasión que lo hace desde la crisis financiera, y muchos funcionarios están de acuerdo con Harker en que otras tres alzas este año serían apropiadas.

Los bancos de Wall Street y operadores de futuros de los fondos federales apuestan a que el banco central sólo incrementará el costo del crédito dos veces este año, comenzando en junio.

Harker, funcionario de la Fed con derecho a voto en el panel que fija las tasas, dijo que para apoyar un nuevo incremento tendría que ver una mayor expansión del PIB y un fortalecimiento continuo del mercado laboral, "no sólo en términos de número de empleos, sino ver además un continuo crecimiento salarial y de ingresos debido a que eso acelerará la inflación".

Los empleadores de Estados Unidos sumaron más puestos de trabajo que lo esperado el mes pasado, pero el sueldo por hora subió apenas tres centavos, lo que sugiere que aún hay mucho espacio para que el mercado laboral mejore antes de que existan demasiadas presiones alcistas sobre los precios.

"No creo que estemos atrás de la curva ahora", afirmó Harker. "Quiero asegurarme de que no nos quedemos atrás de la curva", agregó.

Déficit comercial de EEUU disminuye en diciembre ante alza de exportaciones

El déficit comercial de Estados Unidos se redujo más de lo previsto en diciembre debido a que las exportaciones subieron a su nivel más alto en más de un año y medio, superando el incremento de las importaciones.

El Departamento de Comercio dijo el martes que la brecha comercial disminuyó un 3,2 por ciento, a 44.300 millones de dólares, con lo que puso fin a dos meses consecutivos de incrementos. El déficit comercial de noviembre fue revisado levemente al alza, a 45.700 millones de dólares, desde los 45.200 millones de dólares reportados previamente.

Economistas consultados en un sondeo de Reuters proyectaban un déficit comercial de 45.000 millones de dólares en diciembre.

En 2016, el déficit comercial de Estados Unidos subió un 0,4 por ciento, a un máximo de cuatro años de 502.300 millones de dólares. Eso representó un 2,7 por ciento del producto interno bruto, menos que el 2,8 por ciento de 2015.

El comercio restó 1,7 puntos porcentuales al producto interno bruto (PIB) del cuarto trimestre, por lo que la producción subió a un ritmo anualizado de 1,9 por ciento. La economía estadounidense creció a una tasa de 3,5 por ciento en el tercer trimestre.

En diciembre, las exportaciones de bienes y servicios aumentaron un 2,7 por ciento, a 190.700 millones de dólares, debido a que los envíos de bienes tecnológicos avanzados tocaron un máximo récord.

No obstante, las exportaciones siguen contenidas por la fortaleza del dólar, que el año pasado se apreció un 4,4 por ciento frente a las divisas de los principales socios comerciales de Estados Unidos.

El déficit comercial entre Estados Unidos y China, que es particularmente delicado desde el punto de vista político, bajó un 9,0 por ciento, a 27.800 millones de dólares en diciembre.

Page 28: REPORTE SEMANAL · El promedio DIARIO de negociación en la semana ascendió a 25 millones de soles, mientras que la semana anterior se ubicó en los 35 millones, cifra que denota

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

Kashkari de la Fed dice política expansiva es apropiada

La Fed debería mantener las tasas moderadamente expansivas, ya que la economía estadounidense aún no alcanzó el pleno empleo, existen algunos riesgos para el repunte en la inflación y no parece haber una amenaza inmediata a la estabilidad financiera, dijo el martes el presidente del Banco de la Reserva Federal de Mineápolis.

"Si vamos a equivocarnos, es mejor equivocarse por ser más expansivos que por ser más restrictivos", dijo Neel Kashkari en un comunicado donde explica sus razones para haber votado a favor de mantener las tasas de interés estables la semana pasada.

Kashkari dijo que si bien los mercados están considerando las expectativas de estímulos fiscales bajo el gobierno del actual presidente Donald Trump, él no está haciéndolo en sus propias estimaciones.

"Los mercados financieros son buenos para algunas cosas pero, en mi opinión, son notoriamente malos en proyectar consecuencias políticas", dijo Kashkari.

La inflación está mostrando señales de crecimiento lento, el aumento de los costos laborales es débil y la baja inflación en otros países alrededor del mundo hace poco probable que se dé un repunte de los precios en el país, indicó.

La Fed actualmente apunta a las tasas de interés a corto plazo entre un 0,50 y 0,75 por ciento, lo que brinda un nivel de expansión moderado, indicó.

"Este nivel de expansión parece adecuado hoy considerando donde estamos en relación a nuestro mandato dual", agregó.

Inventarios de crudo EEUU tienen fuerte incremento en última semana: EIA

Los inventarios de crudo en Estados Unidos aumentaron la semana pasada por una menor producción en refinerías, mientras que las existencias de gasolina disminuyeron y las de destilados subieron, informó el miércoles la Administración de Información de Energía (EIA).

Los inventarios de crudo tuvieron un alza de 13,8 millones de barriles en la última semana. El pronóstico era un incremento de 2,5 millones de barriles.

Las existencias de crudo en el punto de entrega de Cushing, Oklahoma, aumentaron en 1,1 millones de barriles, agregó EIA.

Las tasas de operación en refinerías cayeron en 54.000 barriles por día, mientras que las tasas de utilización tuvieron una baja de 0,5 puntos porcentuales.

Los inventarios de gasolina declinaron en 869.000 barriles, contra la expectativa de analistas consultados por Reuters de un aumento de 1,1 millones de barriles.

Las existencias de destilados, que incluyen combustible para calefacción y diésel, tuvieron un alza de 29.000 barriles, frente a la expectativa de un incremento de 300.000 barriles, mostraron los datos de EIA.

Las importaciones de crudo de Estados Unidos subieron en 1,1 millones de barriles por día la semana pasada.

Page 29: REPORTE SEMANAL · El promedio DIARIO de negociación en la semana ascendió a 25 millones de soles, mientras que la semana anterior se ubicó en los 35 millones, cifra que denota

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

Solicitudes de subsidios por desempleo en EEUU caen cerca de mínimo en 43 años

El número de estadounidenses que presentaron nuevas solicitudes de subsidios por desempleo cayó la semana pasada a casi un mínimo en 43 años, ante una mejoría del mercado laboral que podría apuntalar un crecimiento más veloz de los salarios.

Los pedidos iniciales de beneficios estatales por desempleo cayeron en 12.000 a una cifra desestacionalizada de 234.000, en la semana que terminó el 4 de febrero, dijo el jueves el Departamento del Trabajo.

Economistas consultados en un sondeo de Reuters proyectaban que los pedidos iniciales de beneficios estatales por desempleo subieran a 250.000 la semana pasada.

Los pedidos han permanecido ahora debajo de los 300.000, un umbral asociado con un mercado laboral sólido, por 101 semanas consecutivas. Esa es la racha más larga desde 1970, cuando el mercado laboral era mucho más pequeño.

El mercado de trabajo está en o cerca del pleno empleo, con una tasa de desempleo de 4,8 por ciento. En noviembre, tocó un 4,6 por ciento, su nivel más bajo en nueve años. En enero, la economía estadounidense creó 227.000 puestos de trabajo.

Los precios de los bonos del Tesoro profundizaron sus pérdidas tras la publicación del dato, mientras que los futuros de las acciones estadounidenses subían levemente, al igual que el dólar frente a una cesta de monedas.

El promedio móvil de cuatro semanas para los pedidos, considerados una mejor medición para las tendencias del mercado laboral debido a que elimina la volatilidad semanal, cayó en 3.750 la semana pasada, a 244.250, el nivel más bajo desde noviembre de 1973.

El reporte de pedidos también mostró que el número de personas que aún recibe beneficios tras una semana inicial de ayuda aumentó en 15.000, a 2,08 millones, en la semana que terminó el 28 de enero.

Bullard de la Fed dice que tasas de interés EEUU podrían permanecer bajas en 2017

Las tasas de interés en Estados Unidos probablemente se mantendrán bajas al menos durante 2017, ya que aún no está claro si las políticas del presidente Donald Trump darán paso a una aceleración de la inflación o del crecimiento, dijo el jueves el jefe de la Reserva Federal de St. Louis, James Bullard.

El funcionario dijo que el actual rango de meta de la tasa de fondos federales de la Fed, de entre 0,5 por ciento y 0,75 por ciento, es apropiado en general para una economía estancada en un bajo crecimiento económico y una inflación contenida.

La situación "se ha estado desarrollando por varios años y es poco probable que cambie rápidamente", dijo Bullard en comentarios emitidos en la Universidad de Washington en St. Louis. "Una política monetaria de tasas (de interés) relativamente bajas seguirá siendo apropiada", añadió.

A pesar de menciones del Gobierno de Estados Unidos sobre grandes recortes de impuestos y gastos en infraestructura, medidas que podrían avivar la inflación en una economía que se considera que está cerca del pleno empleo, Bullard dijo que las expectativas inflacionarias permanecen bajas.

Page 30: REPORTE SEMANAL · El promedio DIARIO de negociación en la semana ascendió a 25 millones de soles, mientras que la semana anterior se ubicó en los 35 millones, cifra que denota

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

"No parece que la presión inflacionaria indebida esté aumentando hasta ahora", declaró.

La Fed elevó sus tasas de interés en diciembre, la segunda alza en dos años. El ritmo lento del ajuste debería acelerarse este año y las autoridades del banco central están ansiosas por apresurar el despegue de los tipos luego de los fuertes recortes que debieron aplicar durante la última crisis financiera.

La economía de Estados Unidos está cerca de cumplir con el mandato dual de la Fed de lograr una tasa de inflación cercana al 2 por ciento y el empleo pleno.

Pero la llegada de Trump a la Casa Blanca representa tanto factores positivos como riesgos. Bullard dijo que no estará claro el alcance de las políticas del republicano al menos hasta el próximo año.

"Si las políticas de la nueva administración representarán o no un 'cambio de régimen' dependerá de si tendrán o no un impacto sostenido en la productividad", sostuvo Bullard.

Inventarios y ventas mayoristas en EEUU crecen en diciembre

Los inventarios mayoristas en Estados Unidos crecieron en diciembre por segundo mes consecutivo, como se había reportado previamente, y las ventas registraron su mayor incremento desde 2011, dos señales de confianza en la economía en medio de un fortalecimiento de la demanda interna.

El Departamento de Comercio dijo el jueves que los inventarios mayoristas crecieron un 1,0 por ciento en diciembre, tras un avance similar en noviembre.

En tanto, las ventas mayoristas crecieron un 2,6 por ciento en diciembre, el mayor incremento desde marzo de 2011, tras crecer un 0,5 por ciento en noviembre.

Evans de la Fed dice tres alzas de tasas este año en EEUU es un escenario razonable

La posibilidad de que la Reserva Federal de Estados Unidos suba las tasas de interés tres veces este año es razonable, en parte porque la dirección de la política fiscal parece ser positiva para la economía, dijo el jueves el presidente de la Fed de Chicago, Charles Evans.

El funcionario, que vota en las reuniones de política monetaria del banco central este año, sostuvo que el pronóstico de tres alzas "no es irracional".

"Hay incertidumbre pero hay una dirección particular en términos de estímulo económico" y esa dirección es "al alza", remarcó Evans en relación a las tasas.

Trump promete anuncio "fenomenal" sobre impuestos en EEUU, no ofrece detalles

El presidente estadounidense, Donald Trump, dijo el jueves que hará un importante anuncio sobre temas impositivos en las próximas semanas, provocando una subida del dólar, pese a las señales procedentes del Congreso de que se está pasando el cronograma para la reforma fiscal.

"Reducir el peso tributario general de los negocios estadounidenses es de primera. Esto va muy bien. Vamos bastante por delante del calendario", dijo Trump durante un encuentro en la Casa Blanca con ejecutivos de aerolíneas.

Page 31: REPORTE SEMANAL · El promedio DIARIO de negociación en la semana ascendió a 25 millones de soles, mientras que la semana anterior se ubicó en los 35 millones, cifra que denota

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

"Vamos a anunciar algo, yo diría que durante la dos o tres próximas semanas, que será fenomenal en términos de impuestos y del desarrollo de nuestra infraestructura de aviación", agregó.

El presidente, que prometió rebajar los impuestos a las empresas en entre un 35 y un 15 por ciento durante la campaña electoral del pasado año, no aportó detalles sobre qué alcance podría tener el anuncio.

El dólar trepó más de un 1 por ciento frente al yen y se elevó ampliamente tras los comentarios de Trump.

Los inversores llevan tiempo esperando detalles de la promesa electoral de Trump de inyectar un gran estímulo fiscal en la economía a través de un gasto adicional y de rebajas de impuestos.

"El dólar ha tenido una amplia subida por los titulares de que Trump planea anunciar algo fenomenal sobre impuestos en las próximas semanas, según sus propias palabras", dijo Kathy Lien, directora general de BK Asset Management.

"Ese fue realmente el punto crucial del avance del dólar poco después de la elección y creo que los inversores se están volviendo a emocionar realmente con eso de nuevo", añadió.

Confianza del consumidor cae en EEUU al desvanecerse la euforia postelectoral

La confianza del consumidor en Estados Unidos cayó desde un máximo de 13 años a principios de febrero, probablemente porque se desvaneció la euforia por la victoria electoral de Donald Trump, pero siguió los suficientemente fuerte como para sugerir que los consumidores continuarán impulsando la economía.

Tras el triunfo de Trump en noviembre, la confianza avanzó en línea con la subida en los mercados accionariales, ya que tanto consumidores como inversores se centraron en sus promesas de rebajas de impuestos y reducción de regulaciones.

Las propuestas, cuyos detalles siguen siendo vagos, fueron consideradas como favorables a los negocios y al crecimiento económico. El jueves, en una reunión con ejecutivos de aerolíneas, Trump dijo que anunciará un plan fiscal "fenomenal" en las próximas semanas, pero no dio detalles.

La Universidad de Michigan indicó el viernes que su índice de confianza del consumidor descendió a 95,7 a principios de este mes, comparado con una lectura de 98,5 en enero, que era el nivel más alto desde enero de 2004.

"Esto podría deberse a que Washington no ha dado seguimiento a los detalles de los planes de rebajas fiscales, reforma del sistema de salud y gasto en infraestructuras", dijo John Ryding, economista jefe en RDQ Economics en Nueva York.

La Universidad de Michigan indicó que los consumidores encuestados este mes estaban divididos en sus visiones sobre las políticas económicas del Gobierno de Trump. El 30 por ciento tenía un punto de vista favorable, mientras que para el 29 por ciento era negativo.

En este sentido, casi seis de cada 10 consumidores realizaron una mención positiva o negativa de las políticas del Gobierno, que según la universidad fue una lectura inusualmente alta para el estudio. Las opiniones de los consumidores estaban divididas según sus preferencias partidarias, con el auto identificado como demócratas anticipando una recesión económica y los republicanos confiados en un crecimiento continuado.

Page 32: REPORTE SEMANAL · El promedio DIARIO de negociación en la semana ascendió a 25 millones de soles, mientras que la semana anterior se ubicó en los 35 millones, cifra que denota

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

"Estados Unidos se encuentra claramente en un ambiente políticamente cargado y esto fue evidente en los resultados del sondeo", dijo Jim Baird, presidente de inversiones en Plante Moran Financial Advisors en Kalamazoo, Michigan.

La encuesta de la Universidad de Michigan mostró también que las expectativas de inflación de los consumidores seguían bajas en general a principios de mes. El lento avance de los precios también fue evidente en otro reporte del Departamento del Trabajo que se conoció el viernes.

Los precios de las importaciones subieron un 0,4 por ciento en enero por mayores incrementos en el costo de los productos energéticos, tras un avance revisado al alza del 0,5 por ciento en diciembre.

EMPRESAS

Las ventas de Disney caen inesperadamente presionadas por ESPN

Walt Disney Co reportó el martes ventas menores a las esperadas por ingresos de publicidad más bajos de su cadena ESPN y una base de comparación muy alta en su negocio de cine, que el año pasado se benefició del estreno de "La Guerra de las Galaxias: El despertar de la fuerza".

La inesperada baja de las ventas opacó ganancias que superaron las expectativas de Wall Street, provocando una caída de un 2,2 por ciento de sus acciones a 101,61 de dólares tras el cierre.

Las ventas totales de la compañía disminuyeron a 14.780 millones de dólares en el primer trimestre, que finalizó el 31 de diciembre, frente a los 15.240 millones de dólares del año anterior.

Los analistas en promedio esperaban que los ingresos aumentaran levemente a $ 15.260 millones, según Thomson Reuters I/B/E/S.

Los ingresos en el negocio de redes de cable de Disney, que incluyen a ESPN y los canales Disney enfocados en los jóvenes, cayeron un 2,1 por ciento a 4.430 millones.

Los analistas, en promedio, esperaban 4.530 millones de dólares, según FactSet StreetAccount.

El negocio cinematográfico de Disney generó ingresos de 2.520 millones de dólares en el último trimestre, un 7,4 por ciento menos que el año anterior, pero en línea con la estimación promedio de los analistas, según FactSet StreetAccount.

El último lanzamiento de la compañía de medios "Rogue One: A Star Wars Story", que se estrenó a mediados de diciembre, ha recaudado más de 1.000 millones de dólares hasta ahora, según la firma de seguimiento de taquilla Mojo, todavía lejos de los más de 2.000 millones de dólares de "El despertar de la fuerza".

Las ganancias netas atribuibles a Disney bajaron a 2.480 millones de dólares, o 1,55 dólares por acción, desde 2.880 millones de dólares, o 1,73 dólares por título, un año antes. Excluyendo partidas extraordinarias, la compañía ganó 1,55 dólares por acción, superando las previsiones de los analistas de 1,49 dólares.

Los ingresos de Coca-Cola caen por séptimo trimestre consecutivo

Page 33: REPORTE SEMANAL · El promedio DIARIO de negociación en la semana ascendió a 25 millones de soles, mientras que la semana anterior se ubicó en los 35 millones, cifra que denota

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

Coca-Cola Co reportó una caída de 6 por ciento en sus ingresos trimestrales, el séptimo declive consecutivo, perjudicada por los altos niveles de inflación en algunos países de América Latina y por una fortaleza del dólar que redujo el valor de las ventas fuera de Estados Unidos.

Las ganancias netas atribuibles a los accionistas de la compañía cayeron a 550 millones de dólares, o 13 centavos de dólar por acción, en el cuarto trimestre que terminó el 31 de diciembre, desde 1.240 millones de dólares, o 28 centavos por acción, del mismo período del 2015.

El cuarto trimestre incluyó un cargo de 919 millones de dólares relacionado con nuevas franquicias de algunas operaciones de embotellado de la compañía en Norteamérica.

Los ingresos operacionales netos cayeron de 10.000 a 9.410 millones de dólares.

ArcelorMittal es más optimista sobre EEUU pero cauto sobre China

ArcelorMittal, la mayor siderúrgica del mundo, se mostraba optimista acerca de la demanda de acero en Estados Unidos y Brasil, pero cautelosa con respecto a China tras anunciar un beneficio operativo bruto mayor de lo esperado para el último trimestre del año.

ArcelorMittal dijo que esperaba un aumento del 4 por ciento del consumo de acero, incluyendo los cambios en los inventarios, en Estados Unidos y en Brasil en 2017, tras las contracciones sufridas el año pasado al tiempo que pronosticaba una reducción del 1 por ciento de la demanda en China.

ArcelorMittal tiene poca exposición directa a China, pero el mercado chino -- el mayor productor y consumidor mundial de acero -- es crucial para la industria siderúrgica global.

Los inversores temen que los recientes aumentos de los tipos de interés por parte del banco central chino frenen el auge de la construcción y la demanda y los precios del acero.

ArcelorMittal dijo que la debilidad en el sector inmobiliario bienes raíces se vería parcialmente compensada por las obras de infraestructura y el sector del automóvil.

El grupo espera que Brasil, un mercado que ha sufrido una desaceleración económica y una crisis política, crezca hasta un 4 por ciento en 2017 tras una caída del 13-13,5 por ciento el año pasado, aunque la compañía advirtió que el elevado endeudamiento de los hogares y la debilidad de la inversión podría frenar el crecimiento.

El Ebitda de ArcelorMittal subió en más de un 50 por ciento en el cuarto trimestre a 1.660 millones de dólares, por encima de los 1.590 millones esperados en un sondeo de Reuters de 18 analistas.

ArcelorMittal dijo que la mejora en el Ebitda se debió al recorte de costes, neutralizado en parte por el descenso del precio del acero.

El grupo dijo que invertiría más en gastos de capital en 2017: unos 2.900 millones de dólares frente a los 2.400 millones de dólares de 2016.

La deuda neta se situó en 11.100 millones de dólares, frente a los 15.700 millones de dólares a finales de 2015.

ArcelorMittal dijo que era el nivel de deuda más bajo desde la creación de la empresa hace una década.

Page 34: REPORTE SEMANAL · El promedio DIARIO de negociación en la semana ascendió a 25 millones de soles, mientras que la semana anterior se ubicó en los 35 millones, cifra que denota

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

Pérdidas cambiarias golpean ganancias de General Motors en cuarto trimestre

General Motors Co dijo el martes que sus ganancias netas en el cuarto trimestre cayeron a 1,19 dólar por acción, debido en parte a una pérdida de 500 millones de dólares por tipos de cambio, y pronosticó que sus utilidades por acción en 2017 serían estables o levemente mejores con respecto al 2016.

GM dijo que sus ganancias netas del cuarto trimestre cayeron a 1.800 millones de dólares desde 6.300 millones de dólares, o 3,92 dólares por acción, con respecto al mismo periodo del año anterior.

Considerando ítems extraordinarios, GM ganó 2.400 millones de dólares, o 1,28 dólar por acción, en el último trimestre, una baja del 14 por ciento respecto al cuarto trimestre del año anterior. Los resultados ajustados superaron las expectativas de los analistas de 1,17 dólar por acción.

El pronóstico de ganancias ajustadas por acción de GM para todo el 2017 oscila entre 6 y 6,50 dólares, frente a los 6,12 dólares por papel de todo el 2016.

Ganancias e ingresos trimestrales de Time Warner superan estimaciones

Time Warner Inc reportó resultados mejores de lo esperado en el cuarto trimestre, en gran parte debido a éxitos de taquilla como la película "Animales fantásticos y dónde encontrarlos", una historia derivada de la saga "Harry Potter".

La compañía de medios con sede en Nueva York, que está en proceso de ser adquirida por AT&T Inc., reportó un aumento de 11,5 por ciento en sus ingresos trimestrales y dijo que la operación de compra sigue en camino de cerrarse a fines de este año.

El presidente estadounidense, Donald Trump, se opuso a la oferta de 85.400 millones de dólares de AT&T por Time Warner durante su campaña electoral.

Time Warner, dueña del estudio cinematográfico Warner Bros así como de los canales de televisión CNN y HBO, reportó una ganancia neta de 317 millones de dólares, ó 40 centavos de dólar por acción, por operaciones continuas, que se compara con una utilidad de 857 millones de dólares, ó 1,06 dólares por papel, del cuarto trimestre del 2015.

Excluyendo algunos ítems, la compañía ganó 1,25 dólares por acción, frente a la estimación promedio de analistas de 1,19 dólares.

Sus ingresos, en tanto, se elevaron de 7.080 millones de dólares a 7.890 millones de dólares. Los analistas en promedio esperaban una facturación de 7.720 millones de dólares, según Thomson Reuters I/ B/E/S.

La facturación de Warner Bros, la división que más ingresos reporta a Time Warner, subieron un 17 por ciento a 3.870 millones de dólares.

"Animales fantásticos y dónde encontrarlos" recaudó más de 800 millones de dólares a nivel mundial a partir del 5 de febrero, de acuerdo con la firma Mojo, que hace un seguimiento de la taquilla.

Page 35: REPORTE SEMANAL · El promedio DIARIO de negociación en la semana ascendió a 25 millones de soles, mientras que la semana anterior se ubicó en los 35 millones, cifra que denota

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

EJECUCION DEL CALENDARIO ECONOMICO DE ESTADOS UNIDOS

Page 36: REPORTE SEMANAL · El promedio DIARIO de negociación en la semana ascendió a 25 millones de soles, mientras que la semana anterior se ubicó en los 35 millones, cifra que denota

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

AGENDA ECONOMICA DE ESTADOS UNIDOS

SEMANA del 13 al 17 de febrero 2017

Elaboración: Eco. Alberto Flavio Campos Pineda