reporte de visita al salinerito

8
Reporte de Visita al Salinerito Jordy González

Upload: jordy-gonzalez

Post on 19-Dec-2015

252 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

Reporte de Visita Al Salinerito

TRANSCRIPT

Page 1: Reporte de Visita Al Salinerito

Reporte de Visita al Salinerito

Jordy González

Chef María Fernanda Salas

Page 2: Reporte de Visita Al Salinerito

La actual parroquia de Salinas de Guaranda es que, ocupa los terrenos que pertenecieron

a las haciendas Talahua propiedad de la familia Cordobés y Matiaví-Salinas que

perteneció a la Iglesia, La parroquia Salinas ocupa pisos climáticos que van desde los 600

hasta los 4.200 m.s.n.m., limita al norte con las parroquias Simiátug y Facundo Vela, al

sur con la ciudad de Guaranda, al este con las provincias de Tungurahua y al Oeste con

la parroquia San Luis de Pambil y los cantones Las Naves y Echeandía..

. A finales del siglo XVII y principios del XVIII se inició la formación de haciendas en la

región, gracias a las entregas de tierras hechas a los conquistadores por la Corona y por

la expropiación de tierras de comunidades indígenas, con el nombramiento de Monseñor

Cándido Rada como Primer Obispo de la Diócesis de Guaranda (1958), la Iglesia de

Guaranda traza un programa de ayuda que lo calificó como de redistribución de la tierra,

esta acción generó la venta de propiedades de la Iglesia, entre estas, la hacienda Matiaví-

Salinas, en la zona de la actual Salinas.

En el año 1970 empieza un evento que aceleraría el proceso de desarrollo comunitario

de la parroquia, -la llegada de la Misión Salesiana y voluntarios de la Organización Mato

Grosso- quienes junto con el esfuerzo e iniciativa local generan un modelo organización-

producción-comercialización comunitaria que sustenta e impulsa la economía del micro-

región, Salinas alberga al interior, una de las dos principales minas de sal existentes en la

serranía ecuatoriana; restos arqueológicos encontrados en los alrededores de Salinas

muestran indicios que este producto ha sido explotado por lo menos desde hace 2.000

años.

La sal, constituyó por su alto valor una producción estratégica de la zona, su utilización

principal era la conservación de alimentos, condimento y medicinal,  garantizaba a

aquellos que estuvieran en su explotación, el acceso a los elementos de subsistencia por

medio del trueque con  zonas tan lejanas como la cuenca del Guayas por el occidente,

Page 3: Reporte de Visita Al Salinerito

Pichincha por el norte, y Perú por el sur, tal era su valor que se intercambiaba hasta por

oro. Para la década de 1950, se estimó una producción anual de hasta 96 toneladas, a

pesar de la falta de yodo en esta sal por mucho tiempo fue una de las principales fuentes

de Sal de las comunidades de la sierra.

Para producir la sal las mujeres y los niños caminaban hacia los sitios por la mañana y

recolectaban agua de los manantiales salinos en recipientes de calabaza y los

depositaban en las charcas ;vertían gradualmente el agua sobre los mojados lechos de

roca dura de sal o chacras esperando que la superficie se seque antes de verter de nuevo

el agua y recolectarse en una charca menor o (ikijon); cuando toda el agua vertida llenaba

la charca menor, ésta nuevamente era llevada a la charca situada más arriba para ser

vertida de nuevo sobre la chacra, este proceso era llamado el baño y las mujeres que

vertían el agua eran llamadas regadoras o jichana huarmicuna; esta actividad buscaba

lograr una mayor concentración salina por medio de la evaporación del agua por acción

solar.

Los trabajos de refinación de sal mineral eran organizados a nivel familiar y las mujeres

eran la piedra angular de las operaciones, los hombres y niños contribuían laboralmente

mediante la recolección del combustible (paja, estiércol y leña) y ayudando a cuidar el

fuego mientras se cocía; los hombres eran importantes para la supervivencia de la

operación, aunque no directamente; estaban llamados a realizar tareas agrícolas, a

reparar cercas y otras tareas masculinas en las tierras de los Cordovez; en esto los

maridos eran cuidadosos en cumplir estas tareas de lo contrario sus esposas perdían el

usufructo de los derechos sobre la explotación de la sal.

Page 4: Reporte de Visita Al Salinerito

Desde la década de los 70 el pueblo del salinerito usa el sistema de una economía

comunitaria (no confundir con comunismo) para terminar con su pobreza. Con un 85% de

analfabetismo y un 45% de mortalidad infantil, El desarrollo de esta economía colectiva se

concreta en los principios de trabajo colectivo (las mingas) y del ahorro, que permite poco

a poco aumentar la productividad, En Salinas, este modelo de desarrollo se construyó

prescindiendo de los explotadores que habían dominado tradicionalmente la economía de

la zona, y poniendo en juego medios que permitían el aumento de la productividad en las

empresas comunitarias y en los emprendimientos familiares. Creando fuentes de

autoempleo, organizando la producción de forma comunitaria y estimulando el ahorro de

las familias a partir de la tradicional capacidad de vivir sobriamente, se logra aumentar el

bienestar de las familias y la productividad de sus actividades.

Debido a la forma en la cual se llevó esta economía comunitaria, salinas de Guaranda,

con varios proyectos reconocidos a nivel nacional, como su producción masiva de quesos

y de chocolates

¿Qué es la Economía Solidaria?

Con la puesta en marcha de prácticas de trabajo comunitario, Salinas propone una

estructura de funcionamiento, un modelo asociativo basado en las organizaciones de

base y en la solidaridad en su sentido más literal. El desarrollo de esta economía colectiva

se concreta en los principios de trabajo colectivo (las mingas) y del ahorro, que permite

poco a poco aumentar la productividad.

La creación de estructuras comunitarias de tipo cooperativista brinda la posibilidad a sus

miembros de poseer conjuntamente las tierras, de tener acceso a la propiedad colectiva

de los medios de producción y al crédito, de aumentar su bienestar, y de tener por primera

vez, voz en cuanto a las decisiones internas. Paralelamente, a nivel ético, la creación de

Page 5: Reporte de Visita Al Salinerito

una cooperativa permite cambiar las mentalidades, promoviendo la construcción del

consenso y la renuncia a pequeños beneficios personales en función de mayores

beneficios comunitarios. Por otro lado, la descentralización de las actividades, la voluntad

de crear queseras y micro-empresas en cada comunidad son ejemplos de la apuesta por

valorar el trabajo, las personas y su bienestar por encima del beneficio económico y otros

criterios exclusivamente empresariales.