reporte de lectura

4
3.1 – La lengua, instrumento de comunicación y eso Entendemos que el lenguaje no es solamente el imitar la simbología de los adultos si no que los niños desarrollan el lenguaje o el pre-lenguaje para poder hacer entender a quienes lo rodean sus necesidades. Pero sin embargo su lenguaje no es tan alto debido al aislamiento de los medios y la moda cultural que los rodea. En los cuatro puntos importantes nos recalca que el número de integrantes de las familias ha contribuido a que el lenguaje no sea tan amplio ya que son demasiado pequeños y los niños ya no cuentan con diversidad de palabras, que ya no se da el tiempo para que un adulto se siente a contarles cuentos a los niños, piden frases célebres solo para una tarea y las sacan de internet porque los adultos ya no se dan tiempo de hacerlas como antes. Se considera una lástima que un niño parezca grande porque se convierte en un mini adulto con palabras e adulto pero la sensibilidad de un pequeño. 3.2 Desarrollo del lenguaje Existen múltiples estudios que analizan y describen la aparición y la progresión de las diversas estructuras lingüísticas en el habla de los niños. Cuando el niño aprende a comunicarse con los adultos, como cuando quieren comida, o Enseñar Lengua – Daniel Cassany -Reporte de lectura Procesos de alfabetización inicial. Tercer semestre, grupo “A”. Integrantes: Cinthia Paola García S, Mar Alicia Sánchez L, Xiomara Coronel M.

Upload: paola-sauceda

Post on 11-Apr-2017

151 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reporte de lectura

3.1 – La lengua, instrumento de comunicación y eso

Entendemos que el lenguaje no es solamente el imitar la simbología de los adultos

si no que los niños desarrollan el lenguaje o el pre-lenguaje para poder hacer

entender a quienes lo rodean sus necesidades. Pero sin embargo su lenguaje no

es tan alto debido al aislamiento de los medios y la moda cultural que los rodea.

En los cuatro puntos importantes nos recalca que el número de integrantes de las

familias ha contribuido a que el lenguaje no sea tan amplio ya que son

demasiado pequeños y los niños ya no cuentan con diversidad de palabras, que

ya no se da el tiempo para que un adulto se siente a contarles cuentos a los niños,

piden frases célebres solo para una tarea y las sacan de internet porque los

adultos ya no se dan tiempo de hacerlas como antes. Se considera una lástima

que un niño parezca grande porque se convierte en un mini adulto con palabras e

adulto pero la sensibilidad de un pequeño.

3.2 Desarrollo del lenguaje

Existen múltiples estudios que analizan y describen la aparición y la progresión de

las diversas estructuras lingüísticas en el habla de los niños. Cuando el niño

aprende a comunicarse con los adultos, como cuando quieren comida, o leche o

simplemente un juguete, cómo los adultos son capaces de traducir el lenguaje del

niño, poco a poco esta comunicación se va aproximando al lenguaje. Asi como

también los niños con diferentes capacidades.

La sociedad dispone condiciones de desarrollo sociocultural y un conocimiento

diferente del lenguaje de los individuos. En resumen el contacto lingüístico entre

niños y adultos sin duda ha disminuido cuantitativamente y cualitativamente.

3.3 - Aprendizaje de la lectoescritura

¿Enseñar a leer y/o alfabetizar?

Aprender a leer y escribir en las sociedades desarrolladas, es algo más que

adquirir la capacidad de asociar sonidos y grafías o de interpretar es en si la

Enseñar Lengua – Daniel Cassany-Reporte de lectura Procesos de alfabetización inicial. Tercer semestre, grupo “A”.Integrantes: Cinthia Paola García S, Mar Alicia Sánchez L, Xiomara Coronel M.

Page 2: Reporte de lectura

alfabetización, a través de estas herramientas el alumno aprende a desarrollarse

dentro de una sociedad y poder enfrentarse a esta con los requerimientos

adecuados que le permitan poder comunicarse, y ser crítico.

Y hablando de alfabetizar, que realmente significa este término? Es estar en

condiciones de enfrentarse convenientemente a los textos distintos para poder

acudir a la acción, sentimiento u opinión que se propone en ellos, dependiendo

claro del contexto en donde se encuentre.

El autor de esta lectura identifica 4 niveles de la adquisición y el dominio de la

lengua escrita los cuales son:

Ejecutivo: Como primer nivel en donde habla de la capacidad de poder traducir lo

escrito a lo hablado, del dominio del tema y las reglas que la lectura y la escritura

implican.

Funcional: El nivel funcional explica como a través de la lengua escrita se pueden

resolver las exigencias de la vida cotidiana y poder identificar los tipos de texto.

Instrumental: Esta permite buscar y registrar información escrita. Se da también en

forma metodológica en las distintas situaciones.

Epistémico: El cuarto y último se refiere al dominio de lo escrito, de las ideas

plasmadas ahí y de cómo estas las traduces al lenguaje hablado de manera crítica

y creativa.

También dentro de la lectura pude resaltar un punto clave e importante en el

desarrollo del aprendizaje de lectoescritura, y se refería que a los niños que están

en temprana edad, más o menos a la edad de los 6 años, no se le debe de forzar

a aprender conocimientos que no están aptos a su edad, y por qué? Por la simple

razón de que su cerebro no está completamente maduro y esto haría que el

estudiante tuviera un año en el fracaso. Por ello es importante que el niño

adquiera los conocimientos acorde a su edad, y sepa procesarlos de la mejor

manera para que aprenda significativamente.

Enseñar Lengua – Daniel Cassany-Reporte de lectura Procesos de alfabetización inicial. Tercer semestre, grupo “A”.Integrantes: Cinthia Paola García S, Mar Alicia Sánchez L, Xiomara Coronel M.

Page 3: Reporte de lectura

En conclusión podemos decir que el lenguaje hoy en día no es tan amplio debido

a los términos sociales a los que nos enfrentamos, familias pequeñas y contacto

excesivo con la tecnología, decimos que la lengua oral y escrita son

indispensables en la vida ya que necesitamos saber trasmitir nuestras

necesidades a quienes nos rodean, y nosotros como maestros debemos ayudar a

que nuestros niños amplíen su vocabulario y dejen atrás cualquier problema

precurrente que exista y que les impida desarrollarse cognitivamente lograr que

se adapten a las situaciones que se enfrentaran en su día a día en el mundo y

con su globalización.

Enseñar Lengua – Daniel Cassany-Reporte de lectura Procesos de alfabetización inicial. Tercer semestre, grupo “A”.Integrantes: Cinthia Paola García S, Mar Alicia Sánchez L, Xiomara Coronel M.