reporte · 2020-01-25 · el presente reporte de inflación se ha elaborado con información a 2013...

120
REPORTE DE INFLACIÓN Abril 2014 Panorama actual y proyecciones macroeconómicas 2014-2015

Upload: others

Post on 17-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: REPORTE · 2020-01-25 · El presente Reporte de Inflación se ha elaborado con información a 2013 de la Balanza de Pagos y Producto Bruto Interno, y a marzo de 2014 de las operaciones

REP

OR

TE D

E IN

FLA

CIÓ

N /

Pan

oram

a ac

tual

y p

roye

ccio

nes m

acro

econ

ómic

as /

Abril

201

4 REPORTE DE INFLACIÓN

Abril 2014

Panorama actual y proyecciones macroeconómicas2014-2015

Page 2: REPORTE · 2020-01-25 · El presente Reporte de Inflación se ha elaborado con información a 2013 de la Balanza de Pagos y Producto Bruto Interno, y a marzo de 2014 de las operaciones

Abril 2014

Panorama actual yproyecciones macroeconómicas 2014-2015

Page 3: REPORTE · 2020-01-25 · El presente Reporte de Inflación se ha elaborado con información a 2013 de la Balanza de Pagos y Producto Bruto Interno, y a marzo de 2014 de las operaciones

REPORTE DE INFLACIÓNPanorama actual y proyecciones macroeconómicas

ISSN 1728-5739Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú No. 2005-6985

Área de Edición e ImprentaDiseño e Impresión

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

Page 4: REPORTE · 2020-01-25 · El presente Reporte de Inflación se ha elaborado con información a 2013 de la Balanza de Pagos y Producto Bruto Interno, y a marzo de 2014 de las operaciones

El presente Reporte de Inflación se ha elaborado con información a 2013 de la Balanza de Pagos y Producto Bruto Interno, y a marzo de 2014 de las operaciones del Sector Público No Financiero, cuentas monetarias, inflación, mercados financieros y tipo de cambio.

RECUADROS1. Proyecciones y cambio de año base de las Cuentas Nacionales ........................ 502. Productividad laboral: el Perú en una perspectiva global y regional ...................... 523. Operaciones de compra con compromiso de recompra de moneda extranjera .... 994. Denominación de tipo de moneda en los contratos de concesiones de infraestructura ......................................................................................................... 1025. Efectosdelabrechadelproductosobrelainflación:lacurvadePhillips .............. 106

Prólogo ............................................................................................................ 5Resumen ............................................................................................................ 6I. Escenario internacional................................................................................... 9 − Actividadproductiva ............................................................................ 9 − Mercadosfinancieros .......................................................................... 21II. Actividadeconómica ....................................................................................... 28 − PBIsectorial ........................................................................................ 28 − PBIgasto ............................................................................................ 33III. Balanza de pagos ........................................................................................... 55 − Términosdeintercambio .................................................................... 55 − Balanzacomercial............................................................................... 60 − Balanzaencuentacorrienteysufinanciamiento ............................... 63IV. Finanzas públicas ........................................................................................... 68 − Resultadoeconómico ......................................................................... 68 − Impulsofiscal ...................................................................................... 74 − Deudapública ..................................................................................... 75V. Política monetaria ........................................................................................... 77 − Tasasdeinterésyoperacionesmonetarias........................................ 77 − Encajes ............................................................................................... 83 − Tipodecambioeintervencióncambiaria ........................................... 84 − Liquidezycrédito ................................................................................ 87 − Mercadodecapitales .......................................................................... 91VI. Inflación........................................................................................................... 108 − Ejecuciónamarzo .............................................................................. 108 − Proyeccióndeinflación ....................................................................... 115VII. Balance de riesgos ........................................................................................ 119

Pág.

CONTENIDO

REPORTE DE INFLACIÓN:

Panorama actual y proyecciones macroeconómicas 2014-2015

Abril 2014

Page 5: REPORTE · 2020-01-25 · El presente Reporte de Inflación se ha elaborado con información a 2013 de la Balanza de Pagos y Producto Bruto Interno, y a marzo de 2014 de las operaciones

5

Reporte de Inf lación. Abril 2014

Prólogo

• De acuerdo con la Constitución Política, el Banco Central de Reserva del Perú(BCRP)esunaentidadpúblicaautónoma,cuyafinalidadespreservarlaestabilidadmonetaria.

• Paraellogrodeesteobjetivo,elBancoejecutasupolíticamonetariasiguiendounesquemadeMetasExplícitasdeInflación.Lametadeinflaciónesunrangoentre1,0porcientoy3,0porciento.Deestamanera,elBancoCentralbuscaanclarlasexpectativas de inflación en un nivel similar al de las economías desarrolladas yestableceruncompromisopermanenteconlaestabilidaddelamoneda.

• La política monetaria se anticipa a las presiones inflacionarias o deflacionarias.Adicionalmente, se toma en cuenta que la inflación puede ser influenciada porfactoresqueescapandelcontroldelasaccionesdelBancoCentral,comopuedenserloschoquesdeofertainternosolosdepreciosdeproductosimportados,porlocualsepuedenpresentardesviacionestransitoriasdelainflación.Asimismo,elBCRPconsideraensusevaluacioneselincrementoanualdepreciosalconsumidorqueseproducecadamesynosóloelcorrespondienteadiciembredecadaaño.

• Dentro de un cronograma anunciado, el Directorio del BCRP decide todos losmeseselnivelde la tasade interésde referenciaparaelmercadodepréstamosinterbancarios.Estatasadeinteréseslametaoperativadelapolíticamonetaria,lacualafectaconrezagosypordistintoscanalesalatasadeinflación.Porello,estatasasedeterminaconbaseenproyeccionesysimulacionesmacroeconómicas.

• Adicionalmente,elBancoCentralejecutamedidaspreventivaspara resguardar laestabilidad financiera y los mecanismos de transmisión de la política monetaria.Así, mediante la intervención cambiaria, se busca reducir la volatilidad excesivadeltipodecambioyacumularreservasinternacionales,locualdesarrollafortalezasante eventos negativos en una economía con un todavía elevado porcentaje dedolarización financiera. El Banco Central maneja además otros instrumentos depolíticamonetaria,conlosquepuedeafectardemaneramásdirectaalosvolúmenesdeliquidez,comosonloscasosdelosencajesenmonedanacionalyenmonedaextranjera,yasíevitarexcesosorestriccionesenlaevolucióndelcrédito.

• ElReportedeInflaciónincluyelasproyeccionesmacroeconómicasquesustentanlasdecisionesdepolíticamonetariadelBancoCentral,asícomolosfactoresderiesgoquepuedendesviarestasproyecciones.

Page 6: REPORTE · 2020-01-25 · El presente Reporte de Inflación se ha elaborado con información a 2013 de la Balanza de Pagos y Producto Bruto Interno, y a marzo de 2014 de las operaciones

6

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

Resumen

i. Lasproyeccionesdecrecimiento mundialsehanrevisadoligeramentealabaja,enlíneaconlosdesarrollosobservadoseneconomíasemergentescomoChina,BrasilyRusia,lasquerepresentanel20,5porcientodelaeconomíamundial.Seestimauncrecimientodelaeconomíamundialde3,4porcientoen2014,tasamenorquelaproyecciónde3,6porcientodelReportedeInflacióndediciembre.Para2015,seproyectauncrecimientomundialde3,8porciento,reflejodelarecuperacióndelaseconomíasdesarrolladas.

ii. Laproyeccióndecrecimiento del PBIpara2014hasidorevisadaalabaja,de6,0

porcientoenelReportedeInflacióndediciembrede2013a5,5porciento,debidoprincipalmente a una revisión de la proyección de crecimiento de la actividadprimariade5,2a3,1porciento.Larevisiónmásimportantesedaenelsubsectordemineríametálicade9,1a1,9porcientopormenoresleyesenlaextraccióndecobre.Paraelaño2015seharevisadoalalzaelcrecimientodelPBIporelmayorcrecimientoprevistoenmineríametálicaporlaentradaenoperacióndeimportantesproyectos.

iii. Laproyecciónde lacuenta corriente de la balanza de pagos para el presenteañomuestraunamejoradesdeundéficitproyectadoenUS$10,1milmillonesenelReportedeInflacióndediciembreaunoenUS$9,0milmillonesenelpresenteReporteporelefectotributariodeventasdeempresasentreagentesnodomiciliados.De esta manera, el déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos, comoporcentajedelPBI,sereduciríaa4,3porcientoen2014,ya3,9porcientoen2015porelimpulsodelasexportacionesendichoaño,asociadoalapuestaenmarchadeproyectosmineros.

iv. Para2014sehaelevadolaproyeccióndelresultado económico del sector público no financierode0,1a0,3porcientodelPBI,comoconsecuenciadelefectodeingresosfiscalesextraordinariosqueaumentaríanelmontodeingresoscorrientesdelgobiernogeneraldeunequivalentea21,6porcientodelPBIenlaproyecciónde diciembre a 22,5 por ciento. Esta mejora incluye principalmente recaudaciónporimpuestoalarentaasociadaalaventadeparticipacionesdeempresasdenodomiciliados.Sehaajustadotambiénlaproyeccióndelgastonofinancierode20,5a21,0porcientodelPBIenlíneaconlasprevisionespresupuestales.

v. ElDirectoriodelBancoCentralacordómantenerlatasa interés de referenciadela políticamonetaria en4,0por ciento. Estadecisión se sustenta en la previsióndequelainflación(3,38porcientoenmarzo)convergealrangometaen2014ya2,0porcientoen2015.Estaproyeccióntomaencuenta: (i) lareversiónde loschoquesdeoferta(principalmentedealgunosalimentosperecibles),(ii)queelritmo

Page 7: REPORTE · 2020-01-25 · El presente Reporte de Inflación se ha elaborado con información a 2013 de la Balanza de Pagos y Producto Bruto Interno, y a marzo de 2014 de las operaciones

7

Reporte de Inf lación. Abril 2014

decrecimientodelaactividadeconómicaseencuentraligeramentepordebajodesupotencialy(iii)quelasexpectativasdeinflaciónsemantienenenelrangometa.ElBCRPcontinuóademásreduciendolosencajesensolesconlafinalidaddeproveerdemayoresfuentesdefinanciamientoparaelcréditoenmonedanacional,elquesiguióincrementandosuritmodecrecimientoanualhasta25,0porcientoenmarzo,adiferenciadelcréditoenmonedaextranjeraquesoloaumentó1,4porciento.Laúltimareduccióndelencajeensolesde12,5a12,0porcientoentróenvigenciadesdeelmesdeabril.

vi. La tasa de inflaciónenelprimertrimestrede2014seubicótransitoriamenteporencima del rango meta, influenciada por la evolución de factores de oferta, queincidieronenelalzadelospreciosprincipalmentedealgunosalimentos.Semantienelaprevisiónquelainflacióncontinuaríareduciéndoseenlospróximosmeseshastaalcanzarel2porcientoenelhorizontedeproyección2014-2015.Esteescenarioconsidera que no habría presiones inflacionarias de demanda en el horizonte deproyecciónyquelasexpectativasdeinflaciónsemantendríanancladasdentrodelrangometa.

vii. LosprincipalesriesgosquepodríandesviarlatasadeinflacióndelescenariobasedeproyecciónsonsimilaresaloscontempladosenelReportedeInflacióndediciembre,yestánasociadosconunmenorcrecimientomundial,unaposibledesaceleracióndelademandainternamayoralaconsideradaenelescenariobase,yconlaocurrenciadechoquesdeoferta,tantointernoscomoexternos.Elbalance de estos riesgos esneutral,por loquelaprobabilidaddedesviacionesdelasproyeccionesalalzaequivalealaprobabilidaddedesviacionesalabaja.

Page 8: REPORTE · 2020-01-25 · El presente Reporte de Inflación se ha elaborado con información a 2013 de la Balanza de Pagos y Producto Bruto Interno, y a marzo de 2014 de las operaciones

8

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

Var. % real

1. Producto bruto interno 6,0 5,6 6,0 5,5 6,5 6,7 2. Demanda interna 8,0 6,8 6,0 5,4 6,1 6,1 a. Consumo privado 6,1 5,3 5,2 5,1 5,4 5,4 b. Consumo público 8,1 6,7 6,3 6,1 4,2 4,7 c.Inversiónprivadafija 15,6 6,0 6,3 6,0 6,6 6,6 d. Inversión pública 19,1 12,5 15,5 15,5 14,6 12,5 3. Exportaciones de bienes y servicios 3,7 -0,9 6,3 3,3 10,9 8,2 4. Importaciones de bienes y servicios 11,3 3,6 6,3 3,3 7,9 5,6 5. Crecimiento de nuestros socios comerciales 2,8 2,6 3,1 3,0 3,3 3,2Nota: Brecha del producto 2/ (%) 0,5 0,0 -0,5 ; +0,5 -0,5 ; +0,5 -0,5 ; +0,5 -0,5 ; +0,5

Var. % 6. Inflación 2,6 2,9 1,5-2,5 2,5-3,0 1,5-2,5 1,5-2,5 7. Precio promedio del petróleo -1,0 4,0 -0,8 -0,4 -3,1 -8,38. Tipodecambionominalesperado3/ -4,8 8,5 2,0 2,3 0,4 0,99. Tipodecambiorealmultilateral3/ -7,2 0,7 1,7 -0,3 0,5 -0,210. Términosdeintercambio -2,1 -4,7 -2,2 -2,8 -0,1 0,3 a. Precios de exportación -2,2 -5,5 -4,5 -3,2 0,3 -0,1 b. Precios de importación -0,2 -0,8 -2,4 -0,4 0,4 -0,5

Var. % nominal 11. Circulante 18,3 9,3 12,7 10,6 11,9 14,512. Créditoalsectorprivado4/ 15,4 13,3 13,5 14,2 12,0 14,7

% PBI 13. Inversiónbrutafija 25,8 26,6 28,2 27,4 28,6 27,714. Cuenta corriente de la balanza de pagos -3,3 -4,6 -4,6 -4,3 -4,2 -3,915. Balanza comercial 2,7 0,0 0,0 -0,4 0,7 0,116. Entrada de capitales externos de largo plazo 5/ 10,8 9,5 6,4 7,4 6,2 6,317. Ingresos corrientes del gobierno general 22,3 22,2 21,6 22,5 21,7 22,018. Gastosnofinancierosdelgobiernogeneral 19,3 20,5 20,5 21,0 20,7 21,319. Resultadoeconómicodelsectorpúbliconofinanciero 2,3 0,9 0,1 0,3 0,0 -0,320. Saldo de deuda pública total 20,4 19,6 17,2 19,0 16,4 18,3

RI:ReportedeInflación.1/ Proyección.2/ Diferencial entre el PBI y el PBI potencial (en porcentaje).3/ Encuesta de expectativas de tipo de cambio nominal a los agentes económicos.4/ Incluye colocaciones de las sucursales en el exterior de las empresas bancarias.5/ Incluye inversión directa extranjera neta, inversión extranjera de cartera en el país y desembolsos de largo plazo del sector privado.

RI Dic.132012 2013

2014 1/ 2015 1/

RI Dic.13RI Abr.14 RI Abr.14

RESUMEN DE LAS PROYECCIONES

Page 9: REPORTE · 2020-01-25 · El presente Reporte de Inflación se ha elaborado con información a 2013 de la Balanza de Pagos y Producto Bruto Interno, y a marzo de 2014 de las operaciones

9

Reporte de Inf lación. Abril 2014

I. Escenario internacional

Actividad productiva

1. Los indicadoresdeactividadeconómicamundial enelprimer trimestrede2014presentan,porunlado,unatendenciafavorableenlaseconomíasdesarrolladasy,porotro,indiciosdeunamoderaciónenlastasasdecrecimientodelaproduccióndeChina,BrasilyRusia,principalmente.Así,elindicadordecrecimientotrimestraldel PBImundial habríapasadode3,6por cientoenel cuarto trimestrede2013a2,5porcientoenelprimer trimestredelpresenteaño,con resultadospara laseconomíasdesarrolladasde1,9a1,8porcientoyparalaseconomíasemergentesde5,0a3,1porcientoeniguallapso.

Larecuperacióndelaseconomíasdesarrolladasresultadelaaplicacióndepolíticasdeestímulo,comolapaulatinareconstitucióndelacalidaddelosbalancesdeempresas,familias y de gobierno, lo cual viene permitiendo una gradual normalización delgasto. Sinembargo, el niveldeproducciónestimadade losEstadosUnidosy laEurozonaparaelpresenteañodista10y15porciento,respectivamente,delquehubiera sido si se hubiese mantenido el ritmo de crecimiento previo a la crisisfinancierainternacional.

La desaceleración en el crecimiento promedio de las economías emergentesse explica en primer lugar por el ajuste de la economía china para alcanzar unaestructurasectorialydefinanciamientomássostenida.Asimismo,economíascomolasdeIndia,BrasilyRusiahanpuestoenmarchadistintasmedidasdeajusteenunentornodemenorespreciosinternacionalesdeexportaciónydereversióndeflujosdecapitales.

Fuente:JPMorgan.*Proyección.

Gráfico 1PBI: CRECIMIENTO MUNDIAL TRIMESTRAL DESESTACIONALIZADO

(Tasasporcentualesanualizadas)

1086420

-2-4-6-8

-101T.09 2T.09 1T.10 2T.10 1T.11 2T.11 1T.12 2T.12 1T.13 2T.133T.09 4T.09 3T.10 4T.10 3T.11 4T.11 3T.12 4T.12 3T.13 4T.13* 1T.14*

-5,2

3,54,6

5,6 5,4 4,6 3,9 4,3

2013 2014 I II III IV I Mundo 2,3 3,5 4,0 3,6 2,5Desarrolladas 1,1 2,2 2,4 1,9 1,8Emergentes 3,6 5,0 5,1 5,0 3,1

3,5 2,6 3,7 3,1 3,62,3 2,7 2,7

2,32,53,5 4,0 3,6

Mundo Desarrolladas Emergentes

Page 10: REPORTE · 2020-01-25 · El presente Reporte de Inflación se ha elaborado con información a 2013 de la Balanza de Pagos y Producto Bruto Interno, y a marzo de 2014 de las operaciones

10

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

2. Lasproyeccionesdecrecimientomundialsehanrevisadoligeramentealabaja,enlíneaconlosdesarrollosobservadoseneconomíasemergentescomoChina,BrasilyRusia,lasquerepresentanel20,5porcientodelaeconomíamundial.Seestimauncrecimientodelaeconomíamundialde3,4porcientoen2014,tasamenorquelaproyecciónde3,6porcientodelReportedeInflacióndediciembre.Para2015,seproyectauncrecimientomundialde3,8porciento,reflejodelarecuperacióndelaseconomíasdesarrolladas.

Cuadro 1CRECIMIENTO MUNDIAL

(Variaciones porcentuales anuales)

% Ejecución 2014* 2015*

2012 2012 2013 RI Dic.13 RI Abr.14 RI Dic.13 RI Abr.14

Economías desarrolladas 50,4 1,4 1,3 2,1 2,2 2,3 2,4De los cuales 1. Estados Unidos 19,5 2,8 1,9 2,7 2,8 3,0 3,02. Eurozona 13,5 -0,7 -0,4 1,0 1,1 1,3 1,5 Alemania 3,8 0,7 0,4 1,5 1,6 1,5 1,8 Francia 2,7 0,0 0,2 0,8 1,0 1,3 1,4 Italia 2,2 -2,4 -1,9 0,5 0,6 0,9 0,9 España 1,7 -1,6 -1,2 0,5 0,8 0,9 1,23. Japón 5,5 1,4 1,5 1,5 1,2 1,1 1,14. Reino Unido 2,8 0,3 1,7 2,4 2,7 2,4 2,6 Economías en desarrollo 49,6 5,1 4,7 5,1 4,7 5,3 5,3De los cuales 1. Asiaemergenteyendesarrollo 25,1 6,8 6,6 6,7 6,5 6,9 6,8 China 14,7 7,7 7,7 7,6 7,3 7,6 7,4 India 5,7 5,0 4,7 5,4 5,4 6,3 6,32. Comunidad de Estados Independientes 4,2 3,4 2,1 3,1 2,1 3,5 2,8 Rusia 3,0 3,4 1,3 2,7 1,5 3,0 2,23. AméricaLatinayCaribe 8,7 3,0 2,6 3,1 2,8 3,5 3,3 Brasil 2,8 1,0 2,3 2,4 2,0 3,0 2,4

Economía Mundial 100,0 3,2 2,9 3,6 3,4 3,8 3,8

Nota: Socios Comerciales 1/ 64,1 2,8 2,6 3,1 3,0 3,3 3,2 BRICs 2/ 26,3 5,9 5,7 6,0 5,6 6,3 6,0 1/ Canasta de los 20 principales socios comerciales de Perú.2/ Brasil, Rusia, India y China.* Proyección.Fuente:Bloomberg,FMI,ConsensusForecast.

Page 11: REPORTE · 2020-01-25 · El presente Reporte de Inflación se ha elaborado con información a 2013 de la Balanza de Pagos y Producto Bruto Interno, y a marzo de 2014 de las operaciones

11

Reporte de Inf lación. Abril 2014

3. EnEstados Unidos,losfundamentosdelaeconomíacontinuaronrecuperándoseenelúltimosemestrede2013.Enelcuartotrimestre,elproductocreció2,6porcientoentérminosanualizados,impulsadoporelconsumoylasexportacionesnetas;conello,elcrecimientodelañofue1,9porciento.Enlosprimerosmesesde2014,elproducto ha registrado cierta desaceleración debido a las condiciones climáticasadversas, según muestran los indicadores recientes de consumo, manufactura,sectorinmobiliarioymercadolaboral.

6543210

-1-2

43210

-1-2-3-4

43210

-1-2-3-4

1614121086420

76543210

-1-2-3

Economía Mundial: 2008 - 2015

EUA: 2008 - 2015

Países Desarrollados: 2008 - 2015

China: 2008 - 2015

Países en Desarrollo: 2008 - 2015

América Latina: 2008 - 2015

Promedio2001-2007:4,2

Promedio2001-2007:2,4

Promedio2001-2007:2,4

Promedio2001-2007:10,8

Promedio2001-2007:6,7

Promedio2001-2007:3,6

3,43,8

4,7 5,3

2,83,0

2,2 2,4

7,3 7,4

2,8 3,3

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014* 2015* 2008

2008

2008

2008

2009

2009

2009

2009

2010

2010

2010

2010

2011

2011

2011

2011

2012

2012

2012

2012

2013 2014* 2015*

2013 2014* 2015*

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014* 2015*

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014* 2015* 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014* 2015*

2013 2014* 2015*

2013 2014* 2015*

6

4

2

0

-2

-4

-6

10

8

6

4

2

0

Japón: 2008 - 2015

Promedio2001-2007:1,4 1,2 1,1

543210

-1-2-3-4-5-6

Alemania: 2008 - 2015

Promedio2001-2007:1,4 1,6 1,8

Gráfico 2CRECIMIENTO DEL PBI

*Proyección.Fuente:BCRP.

Page 12: REPORTE · 2020-01-25 · El presente Reporte de Inflación se ha elaborado con información a 2013 de la Balanza de Pagos y Producto Bruto Interno, y a marzo de 2014 de las operaciones

12

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

Elconsumoaumentó3,3porcientoenelcuartotrimestre.Estarecuperacióncontinúasiendoapoyadaporunefectoriquezapositivo (debidoa losmayorespreciosde lasviviendasyalamejoradelosmercadosbursátiles)yporlarecuperacióndelmercadolaboral.Apesardequeelconsumosedesaceleróenlosprimerosmesesdelañoporfactoresclimáticos, los fundamentoshanmantenidouna tendenciapositiva.Así,porejemplo,enloquevadelaño,elempleocontinuórecuperándose:entreeneroymarzode2014secrearon533milempleos,conloqueenelperíodoenero2010–marzo2014sehalogradorecuperarlospuestosperdidosdurantelacrisisfinanciera.

Cuadro 2EUA: PBI

(Tasastrimestralesdesestacionalizadasanualizadas) 2013 2014 *

I II III IV I

Consumo Privado 2,3 1,8 2,0 3,3 1,7 Inversión Fija -1,5 6,5 5,9 2,8 2,3 Variación inventarios ** 0,9 0,4 1,7 0,0 -1,0 Exportaciones netas ** -0,3 -0,1 0,1 1,0 -0,1 PBI 1,1 2,5 4,1 2,6 1,0 Nota Tasadedesempleo*** 7,5 7,5 7,2 6,7 6,7 * Proyección. ** Contribución al crecimiento. *** Fin de periodo.Fuente:BEA,BLSyJPM.

Gráfico 3EUA: EMPLEO Y TASA DE DESEMPLEO

Ene.08 Ene.09 Ene.10 Ene.11 Ene.12 Ene.13 Ene.14

11

10

9

8

7

6

5

4

5004003002001000-100-200-300-400-500-600-700-800-900

Desempleo (%) Var. empleo (miles)

Fuente:Bloomberg.

Tasadedesempleo(ejeizq.)

Var.empleoenmiles(ejeder.)

Respectoalainversión,enelcuartotrimestreéstaestuvoimpulsadaporunaumentodelainversiónnoresidencialcausadaporlasmayoresgananciascorporativas,entantoquelainversiónresidencialdisminuyóporefectodelaumentodelastasasdeinteréshipotecarias,elmayorpreciodelasviviendasycondicionescrediticiasmásestrictas.Enelprimertrimestrede2014,losindicadoresdelmercadoinmobiliarioydelsectorconstrucciónhanregistradounadesaceleraciónporefectosdelclima.

Page 13: REPORTE · 2020-01-25 · El presente Reporte de Inflación se ha elaborado con información a 2013 de la Balanza de Pagos y Producto Bruto Interno, y a marzo de 2014 de las operaciones

13

Reporte de Inf lación. Abril 2014

Gráfico 4EUA: PRECIOS (S&P/CS*) E INVENTARIOS DE VIVIENDAS

Feb.07 Feb.08 Feb.09 Feb.10 Feb.11 Feb.12 Feb.14Feb.13

5,5

5,0

4,5

4,0

3,5

3,0

2,5

2,0

1,5

210

200

190

180

170

160

150

140

130

Millones de unidades Índice

*S&P/CS:S&P/Case-ShillerHomePriceIndex.Fuente:Bloomberg.

Inventarios(ejeizq.)PreciosS&P/CS*(ejeder.)

Latasadeinflacióna12mesessehamantenidoen1,5porcientoenmarzode2014frente a diciembre de 2013, en tanto que la inflación subyacente —que excluyecombustiblesyalimentos—seubicóen1,7porcientoenelmismoperiodo,pordebajodelobjetivodelargoplazode2porcientodelaFed,locualreflejalapresenciadeciertaholguradelaofertaagregada.Enconsecuencia,laFedensuscomunicadostransmitióquemantendráunaposiciónexpansivamedianteelsostenimientodetasasdeinterésdepolíticamonetariacercanasaceroylaexpansióndesubalanceatravésdecomprasdebonosdelTesoronorteamericanoydevaloresvinculadosacréditoshipotecarios.

Apartirdeenerode2014,laFedempezóadisminuirelflujomensualdecomprasdeestostítulos,porloqueseesperaqueenelpresenteañoceseestaexpansióncuantitativacomomecanismoextraordinariodeimpulsomonetario.Encuantoalatasadeinterésdereferencia,laFedinformóquelamayoríadesusdirectivosesperaqueéstaempezaríaasubirgradualmentedesde2015,tendiendoaunatasade4porcientoenellargoplazo1.

1 ComitéFederaldeMercadoAbierto,“Materialdeproyecciones”,18-19demarzo2014.

Fuente:Bloomberg.

Gráfico 5EUA: ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

(Variaciónporcentualanual)

Mar.07 Mar.08 Mar.09 Mar.10 Mar.11 Mar.12 Mar.13 Mar.14

6

5

4

3

2

1

0

-1

-2

-3

Total

1,71,5Subyacente

Page 14: REPORTE · 2020-01-25 · El presente Reporte de Inflación se ha elaborado con información a 2013 de la Balanza de Pagos y Producto Bruto Interno, y a marzo de 2014 de las operaciones

14

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

Se estima que la economía de Estados Unidos crecerá 2,8 por ciento en 2014y 3,0 por ciento en 2015. Esta proyección supone un menor impacto del ajustefiscaldebidoalproyectoaprobadodepresupuesto2014-2015,que reduce losajustesautomáticosdegastos,yalacuerdotemporalqueflexibilizaellímitedeladeudapública.Elriesgoprincipalparaestaproyeccióndeactividadeconómicaesla posibilidadde un ajustedesordenadoen losmercados financierosquepodríaocasionarelprocesoderemocióndelosestímulosmonetarios.

Fuente:FMI,“FiscalMonitor”,Abril2014.

Gráfico 6EUA: DÉFICIT Y DEUDA PÚBLICA

(PorcentajedelPBI)

2007 2007

4,0

64,0

2008 2008

7,872,8

2009 2009

14,7

86,1

2010 2010

12,5 94,8

2011 2011

11,0

99,0

2012 2012

9,7

102,4

2013 2013

7,3

104,5

2014 2014

6,4

105,7

2015 2015

5,6

105,716

14

12

10

8

6

4

2

0

120

100

80

60

40

20

0

Déficit Deuda bruta

4. LaeconomíadelaEurozonacomenzóasalirdelarecesiónenlaqueentróen2011acausadelefectocombinadodecrisisfinancieraydedeudapúblicaenvariosdesusmiembros,queasuvezfueronlegadasdelacrisisfinancierainternacionaldel2008-2009.LarecuperaciónenlaactividadeconómicaenlaEurozonadesdeelsegundo trimestre de 2013 se explica por la reducción de las primas de riesgoinvolucradasenelendeudamientofiscal,asícomoporunmenorajustefiscal.

Cuadro 3EUROZONA: PBI

(Tasastrimestralesdesestacionalizadasanualizadas)

2013 2014 *

I II III IV I

Consumo Privado -0,7 0,4 0,4 0,3 0,8Inversión Fija -6,8 0,6 2,1 4,3 3,0Variación de Inventarios ** 0,2 -0,4 1,1 -1,4 1,0Exportaciones Netas ** 0,4 1,6 -1,2 1,6 -0,5PBI -0,9 1,3 0,6 0,9 1,2 Nota: Tasadedesempleo*** 12,0 12,0 12,0 11,9 11,9

* Proyección. ** Contribución al crecimiento. *** Fin de periodo. Fuente: Eurostat.

Page 15: REPORTE · 2020-01-25 · El presente Reporte de Inflación se ha elaborado con información a 2013 de la Balanza de Pagos y Producto Bruto Interno, y a marzo de 2014 de las operaciones

15

Reporte de Inf lación. Abril 2014

LaevolucióndelaactividadeconómicaentrelosmiembrosdelaEurozonasiguesiendoheterogéneaporelimpactodiferenciadoquetienelacrisisfinancieraydedeudapúblicaalinteriordelazonadeuniónmonetaria.

Cuadro 4EUROPA: PROYECCIONES ECONÓMICAS DEL FMI

Crecimiento (%) Inflación (%) Desempleo (%) Deuda Pública Bruta (% del PBI)

2014 2015 2014 2015 2014 2015 2014 2015

Eurozona 1,2 1,5 0,9 1,2 11,9 11,6 95,6 94,5 Alemania 1,7 1,6 1,4 1,4 5,2 5,2 74,6 70,8 Francia 1,0 1,5 1,0 1,2 11,0 10,7 95,8 96,1 Italia 0,6 1,1 0,7 1,0 12,4 11,9 134,5 133,1 España 0,9 1,0 0,3 0,8 25,5 24,9 98,8 102,0 Holanda 0,8 1,6 0,8 1,0 7,3 7,1 75,0 74,4 Bélgica 1,2 1,2 1,0 1,1 9,1 8,9 99,8 99,6 Portugal 1,2 1,5 0,7 1,2 15,7 15,0 126,7 124,8 Grecia 0,6 2,9 -0,4 0,3 26,3 24,4 174,7 171,3Reino Unido 2,9 2,5 1,9 1,9 6,9 6,6 91,5 92,7Suecia 2,8 2,6 0,4 1,6 8,0 7,7 41,5 40,0Suiza 2,1 2,2 0,2 0,5 3,2 3,0 48,1 47,3Noruega 1,8 1,9 2,0 2,0 3,5 3,5 29,5 29,5

Fuente:FMI“WorldEconomicOutlook”y“FiscalMonitor”,Abril2014.

Enlíneaconestosdesarrollos,seharevisadoligeramentealalzalaproyeccióndecrecimientode laEurozona,de1,0a1,1porcientoen2014yde1,3a1,5porcientoen2015.Aniveldepaíses,destacalarevisiónalalzadelasproyeccionesdecrecimientodeAlemania,FranciayEspaña.

No obstante estos eventos de recuperación, la posibilidad de un escenariode deflación y el mantenimiento de la fragmentación financiera introducenaúnun riesgoa labajaen laproyección.Existe tambiénel riesgoasociadoa un menor crecimiento en China y en Rusia, en particular para el caso deAlemania.

a. La inflación de la Eurozona ha mostrado una tendencia descendente en losúltimosdosaños;desdeoctubrede2013,sehaubicadoennivelesmenoresal1porcientoyenmarzode2014cayóa0,5porciento,elnivelmásbajodesdenoviembrede2009.LainflacióndeEspañadescendióa-0,2porcientoanual,convirtiéndoseenelquintopaísdelaEurozonaenelterrenonegativo.EnelcasodeGrecia, la inflación (-1,5porcientoanual)sehamantenidoenzonanegativadesdefebrerode2012.

Estaevoluciónseexplicaríaporelaúnaltoniveldedesempleo(quesemantieneen11,9porcientodesdeoctubrede2013),laaltabrechadeproducto(elPBI

Page 16: REPORTE · 2020-01-25 · El presente Reporte de Inflación se ha elaborado con información a 2013 de la Balanza de Pagos y Producto Bruto Interno, y a marzo de 2014 de las operaciones

16

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

semantieneaúncasi3puntosporcentualespordebajodesunivelpre-crisisde2008)ylamenorinflaciónimportadaasociadaalabajainflaciónglobal,laapreciacióndeleuroylareduccióndelospreciosdecommodities.

La deflación es un proceso autosostenido de caída de precios que seretroalimentaconlapostergacióndelgastoprivadodeconsumoeinversión.Enelmarcodeldebatesobrelapresenciadeestaetapaenlacaídadeprecios,se viene discutiendo sobre la posibilidad de que el Banco Central Europeopongaenmarchamedidasextraordinariasdeexpansiónde subalanceparaevitaresteriesgo.

Fuente:Bloomberg.

Gráfico 7EUROZONA: IPC

(Variaciónporcentualdocemeses)

5

4

3

2

1

0

-1Ene.08Ene.07 Ene.09 Ene.10

0,80,5

Ene.11 Ene.12 Ene.13 Ene.14Jul.08Jul.07 Jul.09 Jul.10 Jul.11 Jul.12 Jul.13

IPC IPCsubyacente

Gráfico 8EUROZONA: DESEMPLEO FEBRERO 2014

Eurozona

11,9

Alemania

5,1

Holanda

7,3

Bélgica

8,5

Francia

10,4

Irlanda

11,9

Italia

13,0

Portugal

15,3

España

25,6

Grecia*

27,5

*Adiciembrede2013.Fuente:Eurostat.

b. Porsuparte,lafragmentaciónfinancieraqueseregistradesdeeliniciodelacrisis(2010-2011)haevitadolarecuperacióndelcréditobancario,particularmenteelcorporativo.Enfebrerode2014,elcréditoalascorporacionesnofinancierascayó3,1porcientoanual,mientrasqueeldestinadoalasfamiliassemantuvoestancado.Enesteresultadohainfluidoelrequerimientodedesapalancamiento

Page 17: REPORTE · 2020-01-25 · El presente Reporte de Inflación se ha elaborado con información a 2013 de la Balanza de Pagos y Producto Bruto Interno, y a marzo de 2014 de las operaciones

17

Reporte de Inf lación. Abril 2014

delabancayladébildemandadehogaresycorporacionesnofinancierasqueenfrentanmenoresingresosyquetambiéndebenreducirsusnivelesdedeuda.EnlamedidaenqueseconcretedemanerasatisfactorialaevaluacióndeactivosdelabancaporpartedelBCE,yprogreselauniónbancaria,lafragmentaciónfinancieratenderíaareducirseenelmedianoplazo.

Fuente:Bloomberg.

Gráfico 9EUROZONA: PRÉSTAMOS BANCARIOS A LAS CORPORACIONES NO FINANCIERAS VS PRÉSTAMOS BANCARIOS A LAS FAMILIAS

(Variaciónporcentualanual)

20

15

10

5

0

-5Ene.08Ene.07 Ene.09 Ene.10 Ene.11 Ene.12 Ene.13 Ene.14Jul.08Jul.07 Jul.09 Jul.10 Jul.11 Jul.12 Jul.13

Préstamosalascorporacionesnofinancieras Préstamosalasfamilias

c. Los ajustesfiscalesen laseconomíasde laEurozonahan logradoestabilizarelpesodeladeudapública,existiendoplanesdereformatributariaenpaísescomoEspañayGrecia, ydeordenamientoenelgastopúblicoen FranciaeItalia.Lasolvenciafiscalrequierefundamentalmenterecuperarel impulsodecrecimientodelPBIpotencialmediantereformasestructuralesenlosmercadosdebienesydefactoresproductivos.

Fuente:FMI,“FiscalMonitor”,Abril2014.

Gráfico 10

Eurozona EurozonaAlemania AlemaniaFrancia FranciaItalia ItaliaEspaña EspañaIrlanda IrlandaPortugal PortugalGrecia Grecia

8

7

6

5

4

3

2

1

0

180

160

140

120

100

80

60

EUROZONA: DÉFICIT FISCAL (PorcentajedelPBI)

EUROZONA: DEUDA PÚBLICA BRUTA(PorcentajedelPBI)

2013 2014 2015

5. EnJapón,laeconomíacreció0,7porcientoenelcuartotrimestre,implicandounadesaceleracióndesuritmodecrecimientoporsegundotrimestreconsecutivo,

Page 18: REPORTE · 2020-01-25 · El presente Reporte de Inflación se ha elaborado con información a 2013 de la Balanza de Pagos y Producto Bruto Interno, y a marzo de 2014 de las operaciones

18

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

trascrecer4,1porcientoenelsegundotrimestrey0,9porcientoeneltercertrimestre.Estedesarrollosehabríadadoenlíneaconunamenorinversiónpúblicaymenoresexportacionesnetas,quecontrarrestaronlarecuperaciónmoderadade la demanda interna con un crecimiento moderado del consumo privado,principalmente en bienes durables, y de la inversión de negocios en 1,6 porcientoy3porciento,respectivamente.Enelaño2013laeconomíacreció1,5porciento.

Indicadoresrecientesmuestranqueenelprimertrimestrede2014lasexportaciones

netas también contribuirían en forma negativa y que la tendencia positiva delconsumo continuaría, en anticipación al aumento al impuesto a las ventas enabril(de5a8porciento).Datosdeexpectativasempresarialesseñalanunmayordeterioroesperadoenlascondicioneseconómicasenelsectormanufacturerotraselaumentodelimpuesto.Asimismo,muestranquesusexpectativasinflacionariashabríanaumentadoazonapositiva;aunqueubicándoseaúnpordebajodelobjetivodelBancodeJapón(de2porcientohaciaabrilde2015).DesdeelúltimoReportedeInflación,lainflaciónexcluyendoalimentoshaaumentadode1,2porcientoennoviembrea1,3porcientoenfebrero.

En línea con estos desarrollos, se estima que la economía crezca 1,2 por cientoen2014y1,1porcientoen2015.Elprincipal riesgosobreestaproyecciónestáen el impacto del aumento del impuesto a las ventas sobre el consumo y en laeficaciade lospotenciales estímulosmonetarios y fiscalespara contrarrestar estadesaceleración.Elgobiernohaseñaladoqueparamitigaresteimpactoadelantaríala implementacióndelgastocorrespondientealpresupuestodelañofiscal2014,principalmenteinversionespúblicas.Porotrolado,elmercadoesperaqueelBancodeJapónaumentesuprogramadecomprasdeactivoshaciajuliouoctubredeesteaño.

6. Luego de crecer 7,7 por ciento en 2013, China ha presentado señales dedesaceleraciónen loquevade2014.El ritmodecrecimientode laproducciónindustrial y las ventas minoristas se moderaron en los dos primeros meses delaño;yelPMIdemanufacturademarzosemantuvoalrededorde50,3.Elmenorniveldeactividadeconómicahacontribuidoaundescensodelainflaciónyaunamoderaciónde losprecios inmobiliarios luegode la aceleración registrada a lolargode2013.

Este menor crecimiento ha estado acompañado por tensiones en los mercadosfinancieros —en particular en la “banca a la sombra”— ante problemas de pagodeuna seriede instrumentos.Ante esta evolución, el gobiernoha indicadoqueacelerará la implementación de proyectos de construcción y otras medidas paracumplir la meta de crecimiento fijada recientemente en 7,5 por ciento. En estecontexto,seesperauncrecimientode7,3porcientoen2014y7,4porcientoen2015.

Page 19: REPORTE · 2020-01-25 · El presente Reporte de Inflación se ha elaborado con información a 2013 de la Balanza de Pagos y Producto Bruto Interno, y a marzo de 2014 de las operaciones

19

Reporte de Inf lación. Abril 2014

Cuadro 5CHINA: INDICADORES SELECCIONADOS

2012 2013 2014

Indicadores Dic. Mar. Jun. Set. Dic. Feb. Mar.

PMImanufacturero(50nivelneutral) 50,6 50,9 50,1 51,1 51,0 50,2 50,3PMInomanufacturero(50nivelneutral) 56,1 55,6 53,9 55,4 54,6 55,0 54,5

Producción Industrial (var.% 12 meses) 10,3 8,9 8,9 10,2 9,7 8,6 * 8,8Inversiónenactivosfijos(acum.añovar.anual) 20,6 20,9 20,1 20,2 19,6 17,9* 17,6Ventas minoristas (var.% 12 meses) 15,2 12,6 13,3 13,3 13,6 11,8 * 12,2

Exportaciones (var.% 12 meses) 14,1 10,0 -3,1 -0,3 4,3 -18,1 -6,6Importaciones (var.% 12 meses) 6,0 14,1 -0,8 7,5 8,3 10,1 -11,3

Préstamosnuevos(milesdemillonesdeyuanes) 455 1063 863 787 483 645 1050Financiamiento agregado nuevo (miles de millones de yuanes) 1 628 2 550 1 038 1 411 1 232 939 2 070

Índice de precios al consumidor (var.% 12 meses) 2,5 2,1 2,7 3,1 2,5 2,0 2,4Índice de precios al productor (var. % 12 meses) -1,9 -1,9 -2,7 -1,3 -1,4 -2,0 -2,3

Fuente: Bloomberg.* Enero-febrero.

Fuente:BancoPopulardeChina.

Gráfico 12CHINA: FLUJOS DE FINANCIAMIENTO

(2005-2013)

100%90%80%70%60%50%40%30%20%10%0%

2000018000160001400012000100008000600040002000

02005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Bancasombra Préstamosbancarios Otros Financiamientoagregado(m.m.deyuanes)

Fuente:Bloomberg.

Gráfico 11CHINA: MERCADO INMOBILIARIO

(Índicesdeprecios,nuevasconstruccionesresidenciales)

130

120

110

100Ene.11 Ene.12 Ene.13Jul.11 Ene.14 Mar.14Jul.12 Jul.13

GUANGZHOU BEIJINGSHENZHEN SHANGAI

Page 20: REPORTE · 2020-01-25 · El presente Reporte de Inflación se ha elaborado con información a 2013 de la Balanza de Pagos y Producto Bruto Interno, y a marzo de 2014 de las operaciones

20

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

7. En 2013, América Latina registró un crecimiento moderado del PBI de 2,6 porcientoenlíneaconunentornointernacionalmenosfavorableyunmenordinamismodelademandainternaenlamayoríadecasos.LasmenorestasasdeexpansiónlasregistraronMéxico(1,1porciento)yBrasil(2,3porciento)porunadesaceleracióndelconsumoylainversiónprivada.EnelcasodeChile,elcrecimientofue4,1porcientoimpulsadoporelconsumodeloshogaresquecompensóelimpactonegativodelainversión.Colombiaacelerósucrecimientoa4,3porcientopormayorimpulsodelconsumo,inversiónydelasexportaciones.

ElcrecimientodelPBIde2,6porcientoalcanzadoporAméricaLatinaen2013fuemenorrespectoalpromediodelperíodo2001-2013(3,4porciento).EnelcasodelPerú,latasadecrecimientodelúltimoaño(5,6porciento)haestadomáscercanaalpromediodelosúltimos13años(5,8porciento).

Fuente:WEO(Abril2014).

Gráfico 13PBI REAL

(2000=100)

220

200

180

160

140

120

100

802000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Perú

ChileColombiaBrasil

México

Chile

Gráfico 14PROYECCIÓN DEL CRECIMIENTO DEL PBI: 2014

(Variaciónporcentual)

5,5

5,0

4,1

3,4

1,8

5,3

4,7

3,6

3,0

-0,4-0,9

PerúBolivia

ParaguayColombia

EcuadorChile

UruguayMéxico

BrasilArgentinaVenezuela

Fuente:LatinAmericanConsensusForecast(Marzo2014)yBCRPparaPerú.

Para 2014 se proyecta resultados heterogéneos en el crecimiento del PBI y lainflación de las economías latinoamericanas, esperándose resultados menosfavorables en las economías con mayores desequilibrios fiscales y con mayorvulnerabilidadasalidasdecapitales.Enestecontexto,seharevisadoalabajalaproyeccióndelcrecimientopara2014,de3,1a2,8porcientoypara2015,de3,5a3,3porciento.

Page 21: REPORTE · 2020-01-25 · El presente Reporte de Inflación se ha elaborado con información a 2013 de la Balanza de Pagos y Producto Bruto Interno, y a marzo de 2014 de las operaciones

21

Reporte de Inf lación. Abril 2014

Mercados financieros

8. Enelprimertrimestrede2014continuólatendenciadelosinversionistasdereducirsu exposición en mercados de renta fija y variable de economías emergentes,como resultado de una mayor percepción de riesgo por los posibles efectos demayorestasasdeinterésenlosEstadosUnidosydeunadesaceleraciónmásrápidadelaeconomíadeChina,ysuimpactoenlascotizacionesdeloscommodities.Enefecto,seobservóhastafebrerounareduccióndelaexposicióndeinversionistasenmercadosemergentes,aunquesefueatenuandoenmarzodebidoalreconocimientodelasfortalezasdiferenciadasdeestaseconomías.

Gráfico 15PROYECCIÓN DEL RESULTADO ECONÓMICO: 2014

(PorcentajedelPBI)

0,3

-0,4

-0,9

-1,1

-3,3

-4,0

-4,1

-5,3

Perú

Bolivia

Colombia

Chile

Brasil

México

Ecuador

Argentina

Fuente:FMI,“FiscalMonitor”(Abril2014)yBCRPparaPerú.

04Ene.12 06Jun.12 07Nov.12 10Abr.13 11Set.1321Mar.12 22Ago.12 23Ene.13 26Jun.13 27Nov.13 12Feb.14

12000

8000

4000

0

-4000

-8000

-12000

Gráfico 16FLUJOS DE PORTAFOLIO A ECONOMÍAS EMERGENTES

(Flujossemanales,US$millones)

Fuente:EmergingPortfolioFundResearch-EPFR.

Global Europa,MedioOrienteyÁfrica Asia AméricaLatina

Page 22: REPORTE · 2020-01-25 · El presente Reporte de Inflación se ha elaborado con información a 2013 de la Balanza de Pagos y Producto Bruto Interno, y a marzo de 2014 de las operaciones

22

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

9. Losmercados de deuda soberanadelaseconomíasdesarrolladasmostraronunaevoluciónfavorable.Losrendimientosdelosactivosconsideradossegurostambién mostraron reducciones aunque en menor magnitud que los de laseconomíasdesarrolladaspercibidascomomenosseguras.Conelloserevierteel alza registrada hasta diciembre cuando primaba la incertidumbre sobre elretiro del estímulo de la Fed. Los bonos del Tesoro a diez años de EUA seredujeronalrededorde30puntosbásicosentrediciembrede2013ymarzode 2014, al igual que los títulos soberanos de Alemania, Reino Unido yJapón.

Losrendimientosa10añosylosspreadscrediticios(CDS)delaseconomíasdela periferia de la Eurozona registraron reducciones significativas, como en loscasos de Portugal, Grecia, Italia y España. Estos desarrollos se explican por lapositivaevolucióndelaactividadyporlasmejorescondicionespolíticas,fiscalesyfinancieras.Enlíneaconestosdesarrollos,lasprincipalesagenciasdecalificaciónmejoraron o ratificaron algunas calificaciones para el caso de Grecia, Portugal,IrlandayEspaña.

Enelplano fiscal,entre lospaísesconprogramas,destacaron losavancesdelascuentasdePortugalyGrecia.Ambospaíseslograroncumplirsusmetasde2013 de déficit fiscal, inclusive Grecia logró superávit primario un año antesde lo previsto. Portugal obtuvo la aprobación de la décimo primera revisiónde suprogramay se esperaque lo finalice en juniode2014 sin solicitar unalínea de crédito precautoria, tal como en el caso de Irlanda. Grecia acordónuevasmedidasdeajusteconlaTroika, loscualesyafueronaprobadasporsuparlamento,liberándoseelsiguientetramodeayudafinancieraaestepaís.

01Dic. 16Dic. 31Dic. 15Ene. 30Ene. 14Feb. 01Mar. 16Mar. 31Mar.

22

20

18

16

14

12

10

Gráfico 17COEFICIENTE DE AVERSIÓN AL RIESGO: VIX (S&P 500)

(Diciembre2013-Marzo2014)

Fuente:Bloomberg.

Page 23: REPORTE · 2020-01-25 · El presente Reporte de Inflación se ha elaborado con información a 2013 de la Balanza de Pagos y Producto Bruto Interno, y a marzo de 2014 de las operaciones

23

Reporte de Inf lación. Abril 2014

Losmercadosdedeudade los países de América Latina tambiénmostraronunaevoluciónfavorable.LosrendimientosdelosbonosdelaseconomíasemergentesylosspreadsdelaPrimaporRiesgodeMoratoria(CDS,porsussiglaseninglés)mostraronunatendenciaalalzaentrefinesdeeneroeiniciosdefebreroduranteelperíododeliquidacióndeactivosdemayorriesgo.Sinembargo,estatendenciaserevirtióen líneacon lasseñalesmásclarasde laFedrespectoa la reduccióngradualensuprogramadeactivos.

Cuadro 6ECONOMÍAS DESARROLLADAS: RENDIMIENTOS (10 AÑOS)

Y SPREADS SOBERANOS (CDS) Fines de período Var. en puntos básicos Mar.14- Mar.14- Dic.12 Mar.13 Dic.13 Mar.14 Dic.12 Dic.13

Rendimiento del bono de 10 años (%)

EUA 1,76 1,85 3,03 2,72 96 -31

Japón 0,79 0,55 0,74 0,64 -15 -10

Reino Unido 1,83 1,77 3,02 2,74 91 -29

Alemania 1,32 1,29 1,93 1,57 25 -36

Francia 2,00 2,03 2,56 2,08 9 -47

Italia 4,50 4,76 4,13 3,29 -121 -83

España 5,27 5,06 4,15 3,23 -204 -92

Irlanda n.d. 4,22 3,51 3,02 n.d. -50

Portugal 7,01 6,37 6,13 4,07 -294 -206

Grecia 11,90 12,44 8,42 6,57 -533 -185

CDS - 5 años (puntos básicos)

EUA 38 38 28 18 -20 -10

Reino Unido 41 45 26 23 -18 -3

Alemania 42 37 25 23 -19 -3

Francia 93 83 54 49 -44 -5

Italia 289 306 168 132 -157 -36

España 300 302 154 103 -197 -51

Irlanda 220 190 120 78 -142 -42

Portugal 443 418 352 185 -258 -167

Grecia 4 265 3 890 675 482 -3 783 -193

Fuente: Bloomberg.

Page 24: REPORTE · 2020-01-25 · El presente Reporte de Inflación se ha elaborado con información a 2013 de la Balanza de Pagos y Producto Bruto Interno, y a marzo de 2014 de las operaciones

24

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

Losmercadoshantendidoa revertir losefectosde lasobre-reaccióndelanunciodel “tapering” en mayo de 2013 en consideración de los distintos grados desolidezyvulnerabilidadentrelasdistintaseconomías.Así,distintosindicadoresdevulnerabilidadfinancieradelaseconomíasemergentesmuestranclarasdiferenciasen la evolución de reservas internacionales, peso del endeudamiento público yprivado,composicióndepasivosporplazoypormoneda,entreotros.Porejemplo,en un trabajo de Deutsche Bank se muestra la alta dispersión en el grado devulnerabilidad,medidocomoladeudaexternadecortoplazoenporcentajedellasreservasinternacionales;enesamuestraelPerúpresentaunabajavulnerabilidad.

Cuadro 7ECONOMÍAS EMERGENTES: SPREADS SOBERANOS DE CDS - 5 AÑOS

Var. en puntos básicos Mar.14- Mar.14- Dic.12 Mar.13 Dic.13 Mar.14 Dic.12 Dic.13

Spreads CDS (en puntos básicos) Brasil 108 137 193 171 63 -22 Chile 72 65 80 79 7 0 Colombia 96 99 118 109 13 -10México 97 97 92 89 -8 -3 Perú 97 97 133 112 15 -21

Hungría 278 390 260 234 -45 -26 Polonia 78 99 79 68 -10 -12 Rusia 135 166 166 216 81 51

Turquía 131 146 244 216 85 -28 China 66 74 80 91 24 11 Israel 135 126 103 89 -46 -13 Sudáfrica 149 183 205 192 43 -13

Fuente: Bloomberg.

Fuente:DeutscheBank2014.

Deud

a Exte

rna N

eta C

P/Re

serva

s Int

erna

ciona

les

Gráfico 18DEUDA EXTERNA A CORTO PLAZO

(Comoporcentajedelasreservasinternacionales)

2,0

1,5

1,0

0,5

0

Ucra

nia

Vene

zuel

a

Arge

ntin

a

Turq

uía

Polo

nia

Indo

nesia

Rum

ania

Hung

ria

Repú

blica

Che

ca

Sudá

frica

Core

a

Israe

l

Chile

Méx

ico

Taila

ndia

Kaza

jstan

Egip

to

Indi

a

Taiw

án

Colo

mbi

a

Mala

sia

Rusia

Chin

a

Bras

il

Perú

Filip

inas

10.Caberesaltarelriesgoquehavenidosurgiendoeneconomíasemergentes,asociadoalflujodeendeudamientocorporativoenlosmercadosinternacionalesdebonosenmonedaextranjera,enparticularaempresasdeactividadesnotransables,loscualesseríanafectadospormayorestasasdeinterésymonedasmásdepreciadas.

Page 25: REPORTE · 2020-01-25 · El presente Reporte de Inflación se ha elaborado con información a 2013 de la Balanza de Pagos y Producto Bruto Interno, y a marzo de 2014 de las operaciones

25

Reporte de Inf lación. Abril 2014

Tipos de cambio

11.DeacuerdoconelíndicedelaFed,eldólarseapreció0,9porcientoentrediciembrede2013ymarzode2014.Ladepreciacióndeldólarrespectoaotrasmonedasdepaísesdesarrolladossecompensóporlaapreciaciónqueregistrófrentealamayoríadeeconomíasemergentes.

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

350

300

250

200

150

100

50

0

Gráfico 19EMISIÓN NETA DE BONOS CORPORATIVOS EN ECONOMÍAS EMERGENTES

(MilesdemillonesdeUS$)

Fuente:FMI,“GlobalFinancialStabilityReport”,abril2014.

Ene.08 Ene.09 Ene.10 Ene.11 Ene.12 Ene.13 Ene.14 Mar.14

120

115

110

105

100

95

90

Gráfico 20ÍNDICE CANASTA DEL DÓLAR*

(Enero2008-Marzo2014)

*Aumentodelíndicesignificaapreciacióndeldólar.Fuente:Fed.

LamayoríademonedasemergentessedeprecióconrespectoaldólardebidoaunamayorpercepciónderiesgooriginadoporelretirodelestímulomonetarioporpartedelaFed.Lasmayorespresionesdepreciatoriassepresentaronentrefinesdeeneroeiniciosdefebrero—cuandoseregistróunaliquidacióndeactivosdemayorriesgo—yafectóprincipalmenteaaquellaseconomíasconmayoresdesequilibriosexternos.Desde entonces, las monedas emergentes se han venido estabilizando en partepor lamejordistinciónde los inversionistasentre laseconomíasemergentesmásvulnerablesalosretirosdecapitalesdeaquellasconfundamentosmacroeconómicosmássólidos.

Page 26: REPORTE · 2020-01-25 · El presente Reporte de Inflación se ha elaborado con información a 2013 de la Balanza de Pagos y Producto Bruto Interno, y a marzo de 2014 de las operaciones

26

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

Decisiones de bancos centrales

12.Enlosúltimosmeses,lamayoríadebancoscentralesdelaseconomíasdesarrolladasmantuvieron sus tasasde interés. En las economías emergentes, al igual queenel Reporte de Inflación anterior, las respuestas de política monetaria no fueronuniformes.

Enalgunoscasos—comoTurquía,BrasilySudáfrica—losincrementossedieronenuncontextodecondicionesfinancierasexternasdesfavorables,enparticularduranteelmesdeenero,cuandoseregistróunepisodiodeliquidaciónmasiva(selloff)detítulosconsideradosmás riesgososyqueafectóprincipalmenteaeconomíasconmayoresdéficit en cuenta corrienteo conmayordependenciadefinanciamientoexterno. Por el contrario, otras economías emergentes —como Israel, Tailandia,Rumania,Hungría,yChile—continuaronreduciendosustasasenuncontextodedesaceleracióneconómicaypresionesinflacionariascontenidas.

Cuadro 8TIPOS DE CAMBIO

Fin de período (u.m. por US$) Var.% Mar.14 respecto a: Dic.12 Mar.13 Dic.13 Mar.14 Dic.12 Dic.13

Canadá 0,99 1,02 1,06 1,10 11,4 4,0 Japón 86,74 94,19 105,30 103,19 19,0 -2,0 Reino Unido (US$/u.m.) 1,625 1,520 1,656 1,666 2,5 0,6 Eurozona (US$/u.m.) 1,319 1,282 1,375 1,377 4,4 0,2 Suiza 0,92 0,95 0,89 0,88 -3,4 -0,9 Brasil 2,05 2,02 2,36 2,27 10,9 -3,8 Chile 478 471 525 548 14,6 4,4 Colombia 1 766 1 819 1 929 1 971 11,6 2,2México 12,86 12,31 13,03 13,06 1,5 0,2Argentina 4,92 5,12 6,52 8,00 62,8 22,8 Perú 2,55 2,59 2,80 2,81 10,1 0,3 Hungría 220 237 216 223 1,2 3,2 Polonia 3,08 3,26 3,01 3,02 -2,0 0,4 Rusia 30,55 31,07 32,89 35,03 14,7 6,5 Turquía 1,78 1,81 2,15 2,14 20,0 -0,3 China 6,23 6,21 6,05 6,22 -0,2 2,7 India 54,99 54,28 61,80 60,01 9,1 -2,9 Israel 3,73 3,65 3,47 3,49 -6,6 0,4 Sudáfrica 8,45 9,22 10,45 10,52 24,5 0,7 Canasta de la Fed 99,2 100,6 102,1 103,0 3,8 0,9 Fuente: Reuters y Bloomberg.

Page 27: REPORTE · 2020-01-25 · El presente Reporte de Inflación se ha elaborado con información a 2013 de la Balanza de Pagos y Producto Bruto Interno, y a marzo de 2014 de las operaciones

27

Reporte de Inf lación. Abril 2014

Cuadro 9TASAS DE INTERÉS DE POLÍTICA MONETARIA

Variación Dic.12 Mar.13 Dic.13 Mar.14 Mar.14-Dic.13 Turquía 9,00 5,50 7,75 12,00 425Brasil 7,25 7,25 10,00 10,75 75Sudáfrica 5,00 5,00 5,00 5,50 50Nueva Zelanda 2,50 2,50 2,50 2,75 25India 8,00 7,50 7,75 8,00 25Pakistán 9,50 9,50 10,00 10,00 0Serbia 11,25 11,75 9,50 9,50 0Indonesia 5,75 5,75 7,50 7,50 0Islandia 6,00 6,00 6,00 6,00 0Perú 4,25 4,25 4,00 4,00 0México 4,50 4,00 3,50 3,50 0Filipinas 3,50 3,50 3,50 3,50 0Colombia 4,25 3,25 3,25 3,25 0Malasia 3,00 3,00 3,00 3,00 0Australia 3,00 3,00 2,50 2,50 0Polonia 4,25 3,25 2,50 2,50 0Corea del Sur 2,75 2,75 2,50 2,50 0Noruega 1,50 1,50 1,50 1,50 0Canadá 1,00 1,00 1,00 1,00 0Reino Unido 0,50 0,50 0,50 0,50 0Estados Unidos 0,25 0,25 0,25 0,25 0Eurozona 0,75 0,75 0,25 0,25 0Suiza 0,00 0,00 0,00 0,00 0Taiwán 1,88 1,88 1,88 1,88 0Suecia 1,00 1,00 0,75 0,75 0China 6,00 6,00 6,00 6,00 0Israel 2,00 1,75 1,00 0,75 -25Tailandia 2,75 2,75 2,25 2,00 -25Hungría 5,75 5,00 3,00 2,60 -40Rumania 5,25 5,25 4,00 3,50 -50Chile 5,00 5,00 4,50 4,00 -50

Fuente: Bancos Centrales y Bloomberg.

Page 28: REPORTE · 2020-01-25 · El presente Reporte de Inflación se ha elaborado con información a 2013 de la Balanza de Pagos y Producto Bruto Interno, y a marzo de 2014 de las operaciones

28

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

II. Actividad económica

PBI sectorial

13. ElpresenteReportedeInflaciónincluyelaejecuciónyproyeccionesdelPBIsectorialyporelladodelgastoconelnuevoañobasedelascuentasnacionales,correspondientea2007.Porelladosectorialdestacaelmayorpesodelsectormineríaehidrocarburos,mientrasqueporelladodelgastoresaltaelmayorpesodelcomercioexterior.

Cuadro 10 PROPORCIONES DEL PBI CON DISTINTAS BASES: AÑO 2013

(Porcentaje del PBI)

PBI Sectorial Base PBI Gasto Base

1994 2007 1994 2007

Agropecuario 7,1 5,3 Demandainterna 106,0 102,2Pesca 0,4 0,5 Gasto privado 90,3 85,3Mineríaehidrocarburos 4,6 12,0 Consumo 66,3 60,9Manufacturaprimaria 2,4 3,3 Inversiónprivadafija 23,5 22,7Manufacturanoprimaria 11,2 11,7 Variacióndeexistencias 0,5 1,7Electricidad y agua 2,0 1,7 Gasto público 15,7 16,9Construcción 7,3 6,9 Consumo 9,7 11,2Comercio 15,5 11,0 Inversión 6,0 5,7Otros servicios 40,1 38,8 Exportaciones netas -6,0 -2,2Impuestos indirectos 9,5 8,8 Exportaciones 17,2 25,3 Importaciones 23,2 27,5PBI 100,0 100,0 PBI 100,0 100,0

14. Los indicadorescontemporáneosyadelantadosdeactividadeconómicamuestranqueenelprimertrimestrede2014sehasostenidounritmodeactividadsimilaraldelcuartotrimestredelañopasado.Esteesel casode laproduccióndeelectricidad,queenelprimertrimestrecrece6,6porcientoconrespectoaigualperiodode2013,ydelconsumointernodecemento,conuncrecimientode4,6porcientoenelprimertrimestre.

Gráfico 21PRODUCCIÓN DE ELECTRICIDAD: 2010-2014

(Variaciónporcentualdocemeses)

14

12

10

8

6

4

2

0

*Preliminar.Fuente:COES.

E10 E11 E12 E13 E14M M M M M*M M M MJ J J J SS S SN N N N

6,8

Page 29: REPORTE · 2020-01-25 · El presente Reporte de Inflación se ha elaborado con información a 2013 de la Balanza de Pagos y Producto Bruto Interno, y a marzo de 2014 de las operaciones

29

Reporte de Inf lación. Abril 2014

15.ElPBIacumuladodelosmesesdeeneroyfebrerofuemayoren5,0porcientoaldeigualperiodode2013,conunaumentode5,5porcientodelPBIdelossectoresprimariosyde4,8porcientodelossectoresnoprimarios.Destacóelcrecimientodelossectoresmineríametálica,comercio,serviciosyconstruccióncon tasas de 8,9, 5,0, 6,4 y 6,5 por ciento, respectivamente. En cuanto aldinamismo del sector minero, cabe señalar el crecimiento de la producciónde cobre en21,6 por ciento, explicadopor unmenor volumende extracciónen los primeros meses de 2013 causado por problemas técnicos en algunasminas.

LavariacióndesestacionalizadaanualizadadelPBIascendióa4,7porciento.Enelcasodelaproducciónnoprimaria,estavariaciónfuede5,2porciento.

Gráfico 22CONSUMO INTERNO DE CEMENTO: 2010-2014

(Variaciónporcentualdocemeses)

30

25

20

15

10

5

0

-5

*Preliminar.Fuente:ASOCEMyempresascementeras.

E10 E11 E12 E13 E14M M M M M*M M M MJ J J J SS S SN N N N

6,0

Fuente:INEI.

12

10

8

6

4

2

0

4,2

6,25,7

4,7

Gráfico 23PRODUCTO BRUTO INTERNO

(Variacionesporcentuales)

E14E12 E13A FAJ JO OVariación12meses Var.%desest.trimestremóvilanualizado

16. LaproyeccióndecrecimientodelPBIpara2014hasidorevisadaalabaja,de6,0porcientoenelReportedeInflacióndediciembrede2013a5,5porciento,debido

Page 30: REPORTE · 2020-01-25 · El presente Reporte de Inflación se ha elaborado con información a 2013 de la Balanza de Pagos y Producto Bruto Interno, y a marzo de 2014 de las operaciones

30

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

principalmente a una revisión de la proyección de crecimiento de la actividadprimariade5,2a3,1porciento.Larevisiónmásimportantesedaenelsubsectordemineríametálicade9,1a1,9porcientopormenoresleyesenlaextraccióndecobre.Paraelaño2015seharevisadoalalzaelcrecimientodelPBIporelmayorcrecimientoprevistoenmineríametálicaporlaentradaenoperacióndeimportantesproyectoscomoLasBambasyMinasJusta,asícomoelprimerañodeproduccióndecobreenConstancia.

Cuadro 11PBI POR SECTORES ECONÓMICOS

(Variaciones porcentuales reales) 2012 2013 2014* 2015*

RI Dic.13 RI Abr.14 RI Dic.13 RI Abr.14 Agropecuario 5,9 1,5 3,0 1,6 4,2 4,0Agrícola 8,7 0,7 2,6 0,7 4,0 4,2Pecuario 5,6 2,9 3,7 3,0 4,7 3,8

Pesca -32,2 18,1 6,6 6,4 3,3 2,5

Minería e hidrocarburos 2,8 4,3 9,4 2,8 13,3 13,4Mineríametálica 2,5 3,6 9,1 1,9 13,0 15,6Hidrocarburos 1,0 7,2 10,8 7,2 14,8 5,3

Manufactura 1,5 4,9 4,1 4,6 5,1 4,9Recursos primarios -8,2 9,7 3,5 6,2 3,4 6,4Manufacturanoprimaria 4,5 3,3 4,3 4,0 5,5 4,5

Electricidad y agua 5,8 5,5 6,1 5,8 6,1 6,1

Construcción 15,8 8,4 7,3 7,6 8,0 8,0

Comercio 7,2 5,9 5,9 6,1 6,3 5,7

Otros servicios 7,3 6,0 6,2 6,3 6,5 6,1

PRODUCTO BRUTO INTERNO 6,0 5,6 6,0 5,5 6,5 6,7

Nota:PBI primario 0,8 4,7 5,2 3,1 7,1 9,6PBI no primario 7,4 5,8 6,1 6,1 6,4 6,0

* Proyección. RI:ReportedeInflación.

a. Se revisa a la baja el crecimientodelsector agropecuario a1,6por cientoentérminosreales,debidoacondicionesambientalesadversasprincipalmentepara los cultivos de arroz y algodón. También el café se revisa a la baja,considerandolaprolongacióndelefectodelaroyaamarilla.

Para el año 2015, con mejoras en las condiciones climáticas se espera unarecuperaciónenlaproduccióndeprincipalesproductosagrícolascomoarroz,

Page 31: REPORTE · 2020-01-25 · El presente Reporte de Inflación se ha elaborado con información a 2013 de la Balanza de Pagos y Producto Bruto Interno, y a marzo de 2014 de las operaciones

31

Reporte de Inf lación. Abril 2014

papa y café, atenuándose el efecto de la roya amarilla con la aplicación demedidassanitarias.Asimismo,aumentaríalaproducciónpecuariaconelmayordinamismodelademandainterna.

b. Se revisa a la baja el crecimiento del sector pesca para el año 2014, queresponde a una menor proyección de extracción de anchoveta. Esteefecto se compensa con un mayor crecimiento de la pesca para consumohumano, continuando su tendencia positiva (en 2013 creció 21,3 porciento).

c. Serevisaelcrecimientodelsectorminerometálicode9,1porcientoa1,9porciento.Esta reduccióncontemplaunamenorproduccióndecobreesperadaporladisminucióndelasleyesdelmineralprincipalylosdepósitosdelmineralenalgunasminasimportantesyunmenorritmodeproduccióndeToromocho,de acuerdo a lo anunciado por la propia empresa. También se espera unamenorproduccióndeoro,principalmentedeoroinformal,particularmentedelaregióndeMadredeDiosenuncontextoenelqueseintensificalapolíticadeinterdicción.Parafinesde2014y2015seesperalaentradaenoperacióndeimportantesproyectoscomoLasBambasyMinasJustaasícomoelprimerañodeproduccióndecobreenConstancia.

Cuadro 12PRODUCCIÓN MINERA(Variaciones porcentuales)

2013 2014* 2015*

Oro -6,2 -3,1 -3,0Cobre 7,4 4,8 23,4Zinc 5,5 -3,4 4,8

* Proyección.

d. Paraelaño2014seproyectaunmayorcrecimientodelPBInoprimariorespectodeloreportadoen2013,aunquepordebajodelpromediodesucrecimientoenlosúltimosaños,enlíneaconlaevolucióndelademandainterna.Paraelaño2015seestimaunatasasimilarenlíneaalcrecimientoesperadodelademandainternaylaeconomíamundial.Porsuparte,elsectorconstrucciónmantendríaunatasadecrecimientocercanaa8,0porciento,sustentadoenelavanceenlaconstruccióndecomplejosdeviviendas,centroscomerciales,obrasvialesydeinfraestructurapública,tantoenLimacomoenelinteriordelpaís.

17.De acuerdo al comunicado del comité multisectorial encargado del EstudioNacionaldelFenómenoElNiño(ENFEN)del15deabril,semantienelaprevisión

Page 32: REPORTE · 2020-01-25 · El presente Reporte de Inflación se ha elaborado con información a 2013 de la Balanza de Pagos y Producto Bruto Interno, y a marzo de 2014 de las operaciones

32

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

Gráfico 24

ANOMALÍAS DE LA TEMPERATURA SUB SUPERFICIAL ECUATORIAL(22defebrerode2014,engradosCelsius)

ANOMALÍAS DE LA TEMPERATURA SUB SUPERFICIAL ECUATORIAL(13deAbrilde2014,engradosCelsius)

Nota:Enlosgráficossemuestranlasanomalíastérmicassubsuperficialesdelocéanodeacuerdoalaprofundidad(ejevertical)ymeridianos(ejehorizontal).Loscoloresrojosysimilaresindicanunincrementodetemperaturamientrasquelostonosazulesysemejantesindicanunaanomalíanegativa.Sobrelabasedeestainformación,losgráficosindicanquelamasadeaguacálidaobservadael22defebreroenlalongitud180°,sehadesplazadohaciaelesteyhaincrementadosutemperatura.Fuente:NOAA.

130E

130E

50

100

150

200

250

300

50

100

150

200

250

300

140E

140E

150E

150E

160E

160E

170E

170E

180

180

170W

170W

160W

160W

150W

150W

140W

140W

130W

130W

120W

120W

110W

110W

100W

100W

90W

90W

80W

80W

deunposibleeventoElNiñoamediadosdelaño2014demagnitudentredébilymoderada.

A mediados de abril continuó el desplazamiento de masas de agua cálida en elPacíficodesdeeloeste (ondaKelvin), sinqueseobserveaúnenelmarperuanodebidoalainfluenciadevientosdelsur.

Al mismo tiempo se intensificaron los vientos de dirección Sur y Sureste quefavorecieronelafloramientodeaguasfríasfrentealacostaperuana.Porestarazón,lasanomalíasdelatemperaturasuperficialdelmar(TSM)continuaronconvaloresnegativos.

En consecuencia, se aprecia que mientras que la mayoría del Océano Pacíficopresentaanomalíaspositivas,frentealascostasdeSudaméricaaúnsemantienenlas anomalías superficiales frías. De continuar la persistencia en la intensificaciónde los vientos, el impacto de las ondas Kelvin en la TSM sería menor a loesperado.

Page 33: REPORTE · 2020-01-25 · El presente Reporte de Inflación se ha elaborado con información a 2013 de la Balanza de Pagos y Producto Bruto Interno, y a marzo de 2014 de las operaciones

33

Reporte de Inf lación. Abril 2014

PBI gasto

18.Enbasealosindicadoresdeactividadproductivaydelvolumendeexportacioneseimportacionesdebienesyserviciosdeeneroyfebrero,seestimaunaexpansiónanualdelademandainternade3,2porcientoentreeneroyfebrerodelpresenteaño.Entérminosdesestacionalizadosseregistrauncrecimientoanualizadode4,4porcientoeneltrimestremóvilterminadoenfebrero.

Gráfico 25ANOMALÍAS DE LA TEMPERATURA SUPERFICIAL

(21deAbrilde2014,engradosCelsius)

Nota: Elgráficoindicalasanomalíastérmicassuperficialesdelocéanodeacuerdoasuubicación.Loscoloresrojosysimilaresindicanunincrementodetemperaturamientrasquelostonosazulesysemejantesindicanunaanomalíanegativa.Porende,seapreciaquesibienelOcéanoPacíficonortemuestraunaanomalíapositiva,frentealascostasdelPerú(yengeneralenelOcéanoPacíficoSur),laanomalíaaúnsiguesiendonegativa.Fuente:NOAA.

20181614121086420

-2

3,7

7,2

4,42,7

Gráfico 26DEMANDA INTERNA

(Variacionesporcentuales)

E14E12 E13A AJ JO O

Variación12meses Var.%desest.trimestremóvilanualizado

19. Losindicadoresdeconfianzadeconsumidoresyproductoressemantienenamarzoeneltramooptimista,aunqueenunmenorgradoqueelregistradoendiciembrede2013,locualpodríahaberdeterminadounmenorimpulsodelgastodeconsumoeinversióndelsectorprivado.

-160

4020

0-2

0-4

0

4020

0-20

-40

-140 -120 -100 -80 -60 -40 -20

-5,0 -4,5 -4,0 -3,5 -3,0 -2,5 -2,0 -1,5 -1,0 -0,5 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50 3,00 3,50 4,00 4,50 5,000,00-160 -140 -120 -100 -80 -60 -40 -20

Page 34: REPORTE · 2020-01-25 · El presente Reporte de Inflación se ha elaborado con información a 2013 de la Balanza de Pagos y Producto Bruto Interno, y a marzo de 2014 de las operaciones

34

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

20.Elvolumendeexportacioneshatenidounmayordinamismoenlosúltimosmeses,enparticularlasdeharinadepescado,café,cobreynotradicionales.Así,enfebrerode2014eltotaldeexportacioneshacrecido7,9porcientoconrespectoaigualmesde2013,conaumentosde5,5porcientoparalasexportacionestradicionalesy13,7porcientoparalasnotradicionales.

Cuadro 13VOLUMEN DE EXPORTACIONES

(Variación porcentual)

2013 2014 Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. EXPORTACIONES TRADICIONALES -7,5 -9,3 23,9 0,1 2,3 -7,7 5,0 -3,5 5,5Harina de pescado -59,9 -37,2 36,9 76,6 -33,6 -64,5 242,3 377,2 289,6Café 0,3 -4,2 -11,0 -16,1 -8,7 7,9 8,9 32,6 97,8Cobre 11,8 -6,9 34,5 -9,4 5,3 6,8 -3,5 -12,4 28,1Hierro -35,6 -28,2 68,6 -28,5 224,8 -2,1 -12,0 -4,4 63,9Zinc 4,4 8,4 32,4 -6,7 20,8 13,2 -32,4 5,2 78,8Oro 1,8 -8,1 17,1 -4,1 8,5 -19,0 13,2 -26,4 -52,6Petróleo crudo y derivados -9,9 -11,7 30,1 -6,5 -16,2 -16,7 19,8 -24,6 1,1 EXPORTACIONES NO TRADICIONALES -6,5 -4,2 -5,3 -1,3 -0,8 1,1 1,8 5,3 13,7Agropecuarios -0,6 7,7 0,8 8,9 4,0 14,1 24,2 21,6 33,6Pesqueros -3,1 -3,6 16,1 27,3 -19,2 16,1 11,2 19,1 -1,2Textiles -10,4 -23,0 -9,9 -8,6 -7,3 -12,7 -11,8 -7,6 1,3Químicos 1,7 3,2 -3,7 5,8 13,3 -2,7 -6,6 -6,1 17,7Sidero-metalúrgicos y joyería -12,0 6,1 4,4 -6,9 0,9 -2,4 -18,9 -5,7 -1,9 TOTAL EXPORTACIONES -7,8 -8,2 16,0 -0,7 1,5 -4,6 4,4 -1,4 7,9

Cuadro 14VOLUMEN DE IMPORTACIONES

(Variación porcentual) 2013 2014 Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb.

BIENES DE CONSUMO 0,2 7,8 1,0 10,0 6,7 -3,9 1,8 -1,4 1,2 Duraderos -2,0 -1,3 3,9 1,4 4,3 -9,3 -9,4 -7,9 -9,4 No duraderos 2,9 17,1 -1,7 18,4 9,3 2,4 14,9 4,8 12,4 INSUMOS -3,9 -4,3 8,4 -0,3 -1,8 -6,5 11,3 0,1 -6,8Alimentos -9,7 37,9 29,0 26,5 -18,2 -2,6 -9,3 6,0 38,1 Petróleo y derivados -1,9 -8,9 14,5 -7,6 7,6 -2,9 44,6 7,8 -29,7 Para la industria -3,3 -8,5 1,5 -0,8 -3,3 -9,0 2,8 -5,5 -2,9 BIENES DE CAPITAL 1,1 3,1 -0,8 -3,8 3,8 -0,6 -8,7 -2,2 -4,9 TOTAL IMPORTACIONES -1,3 0,2 4,4 0,4 0,9 -4,2 2,6 -1,2 -4,5

21.Los datos de importaciones en términos reales muestran una desaceleración yreducciones,comoeselcasodelas importacionesdebienesdecapital, insumosindustrialesybienesdeconsumoduradero,locualpodríaindicarunmenorritmodelgastointernodeconsumoeinversión.

Page 35: REPORTE · 2020-01-25 · El presente Reporte de Inflación se ha elaborado con información a 2013 de la Balanza de Pagos y Producto Bruto Interno, y a marzo de 2014 de las operaciones

35

Reporte de Inf lación. Abril 2014

22.Seharevisadoalabajaelcrecimientodelademandainternapara2014de6,0a5,4porciento,porefectodeunmenordinamismodelgastoprivadodeinversiónde6,3a6,0porciento.

El gasto público de consumo e inversión se proyecta crezca 9,3 por ciento, locual compensa el menor dinamismo de las exportaciones y del gasto privado,contribuyendoen1,6puntosporcentualesalatasadecrecimientoanualdelPBI.

Cuadro 15DEMANDA INTERNA

(Variaciones porcentuales reales) 2012 2013 2014* 2015* RI Dic.13 RI Abr.14 RI Dic.13 RI Abr.14 I. Demanda interna 8,0 6,8 6,0 5,4 6,1 6,1 1. Gasto privado 7,4 6,4 5,3 4,6 5,7 5,8 Consumo 6,1 5,3 5,2 5,1 5,4 5,4Inversiónprivadafija 15,6 6,0 6,3 6,0 6,6 6,6

2. Gasto público 11,5 8,6 9,9 9,3 8,5 7,5 Consumo 8,1 6,7 6,3 6,1 4,2 4,7 Inversión 19,1 12,5 15,5 15,5 14,6 12,5

II. Demanda Externa Neta 1. Exportaciones 3,7 -0,9 6,3 3,3 10,9 8,2 2. Importaciones 11,3 3,6 6,3 3,3 7,9 5,6

III. PBI 6,0 5,6 6,0 5,5 6,5 6,7 * Proyección. RI:ReportedeInflación.

Cuadro 16DEMANDA INTERNA Y PBI

(Contribuciones a la variación porcentual real) 2012 2013 2014* 2015* RI Dic.13 RI Abr.14 RI Dic.13 RI Abr.14

I. Demanda interna 7,9 6,8 6,3 5,5 6,5 6,2 1. Gasto privado 6,2 5,4 4,8 3,9 5,1 4,9 Consumo 3,7 3,3 3,4 3,1 3,5 3,3 Inversiónprivadafija 3,2 1,4 1,5 1,4 1,6 1,5 Variación de existencias -0,8 0,8 -0,1 -0,5 0,0 0,1

2. Gasto público 1,8 1,4 1,6 1,6 1,4 1,3 Consumo 0,9 0,7 0,6 0,7 0,4 0,5 Inversión 0,9 0,7 0,9 0,9 1,0 0,8

II. Demanda Externa Neta 1. Exportaciones 1,0 -0,2 1,1 0,8 1,9 2,0 2. Importaciones 3,0 1,0 1,5 0,9 1,8 1,5 III. PBI 6,0 5,6 6,0 5,5 6,5 6,7

* Proyección. RI:ReportedeInflación.

Page 36: REPORTE · 2020-01-25 · El presente Reporte de Inflación se ha elaborado con información a 2013 de la Balanza de Pagos y Producto Bruto Interno, y a marzo de 2014 de las operaciones

36

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

23.Elgastodeconsumoprivadocrecería5,1porcientoen2014yen5,4porcientoen2015.Lainformaciónrecientedeconfianzadelconsumidorsemantieneentramooptimista,aunqueenunmenorgrado.

Gráfico 27PRODUCTO BRUTO INTERNO: 2006-2015

(Variaciónporcentualreal)

*Proyección.2015*2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014*

6,77,5

8,59,1

1,0

8,5Promedio

2006-2013:6,6% 6,5 6,05,6 5,5

Gráfico 28DEMANDA INTERNA: 2006-2015

(Variaciónporcentualreal)

*Proyección.2015*

6,1

2006

11,2

2007

12,8

2008

13,6

2009

-3,3

2010

14,9

2011

7,7

2012

8,0

2013

6,8

2014*

5,4

Promedio2008-2013:9,0%

Gráfico 29CONSUMO PRIVADO: 2006-2015

(Variaciónporcentualreal)

*Proyección.2015*2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014*

6,2

8,6 8,9

2,8

8,7Promedio

2006-2013:6,6% 6,0 6,1

5,1 5,45,3

Page 37: REPORTE · 2020-01-25 · El presente Reporte de Inflación se ha elaborado con información a 2013 de la Balanza de Pagos y Producto Bruto Interno, y a marzo de 2014 de las operaciones

37

Reporte de Inf lación. Abril 2014

a. ElÍndicedeConfianzadelConsumidorseubicóenmarzoenunniveloptimistade 51 puntos. Este indicador mantuvo un nivel de 53 puntos en promediodurantelostresprimerosmesesdelaño,menoralregistradoeneltrimestreprevio.

Gráfico 30¿CÓMO ESTÁ SU SITUACIÓN ECÓNOMICA FAMILIAR RESPECTO A HACE 12 MESES Y CÓMO CREE QUE ESTARÁ DENTRO DE 12 MESES: MUCHO PEOR, UN POCO PEOR,

IGUAL, UN POCO MEJOR O MUCHO MEJOR?

Fuente:ApoyoConsultoría.

Peor Igual Mejor Índice

E10 E14E11 E12 E13M MM M MM M M MJ J J JS S S SN N N N

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

52 51

b. La información de ingreso mensual por trabajo creció 4,9 por ciento en elprimertrimestre,menoral6,6porcientodeltrimestreanterior.

Fuente:INEI.

20

15

10

5

0

-5

-10

4,9

Gráfico 31INGRESO PRINCIPAL: ENE.2010 - MAR.2014

(Variaciónporcentualnominaldocemesesdeltrimestremóvil)

Promedio2006-2012:6,9

E10 E14E11 E12 E13M MM M MM M M MJ J J JS S S SN N N N

c. Lapoblaciónadecuadamenteempleadaaumentó5,5porcientoenelprimertrimestre,menoralregistrodeltrimestreprevio(6,3porciento).

Page 38: REPORTE · 2020-01-25 · El presente Reporte de Inflación se ha elaborado con información a 2013 de la Balanza de Pagos y Producto Bruto Interno, y a marzo de 2014 de las operaciones

38

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

d. El crecimiento del crédito a personas naturales, que incluye el crédito deconsumoehipotecario,siguemoderándoseconrespectoalastasasobservadasduranteelaño2013.Esteindicadortuvouncrecimientode14,0porcientoenmarzo,inferioralpromediodeloscuatroañosprevios.Seobservaqueelniveldeendeudamientodelasfamiliasrespectodesuingresopodríaestarlimitandolaposibilidaddecrecimientodelconsumo.

Nota:LaPEAadecuadamenteempleadaincluyeaquellostrabajadoresquelaboran35horasomásalasemanayrecibeningresosporencimadelingresomínimoreferencial.Fuente:INEI.

18

16

14

12

10

8

6

4

2

0

Gráfico 32PEA ADECUADAMENTE EMPLEADA: ENE.2010 - MAR.2014

(Variaciónporcentualdocemesesdeltrimestremóvil)

E10 E14E11 E12 E13M MM M MM M M MJ J J JS S S SN N N N

5,5

Promedio2006-2012:8,8

Gráfico 33CRÉDITO A PERSONAS NATURALES: ENE.2010 - MAR.2014

(Variaciónporcentualdocemeses)

14,0

30

25

20

15

10

5

0

Promedio2010-2013:18,9

Fuente:BCRP.

E10 E14E11 E12 E13M MM M MM M M MJ J J JS S S SN N N N

Gráfico 34RATIO DEUDA INGRESO 1/

1/Númerodevecesquesudeudaequivaleasuingreso.Fuente:BCRP.

Ago.12

2,4

Nov.12

2,4

Mar.13

2,3

Set.13

2,3

Nov.13

2,3

Page 39: REPORTE · 2020-01-25 · El presente Reporte de Inflación se ha elaborado con información a 2013 de la Balanza de Pagos y Producto Bruto Interno, y a marzo de 2014 de las operaciones

39

Reporte de Inf lación. Abril 2014

e. Elvolumendeimportacionesdebienesdeconsumoregistróuncrecimientode13,8porcientoenmarzo.

Gráfico 35VOLUMEN DE IMPORTACIONES DE CONSUMO: ENE.2010 - MAR.2014

(Variaciónporcentualdocemeses)

14

70

50

30

10

-10

-30

-50

*Preliminar.Fuente:SUNAT.

E10 E14E11 E12 E13M M*M M MM M M MJ J J JS S S SN N N N

f. Lasventasdeautosfamiliaresnuevosregistróuncrecimientode0,9porcientoenmarzo.

Gráfico 36VENTA DE VEHÍCULOS FAMILIARES: ENE.2010 - MAR.2014

(Variaciónporcentualdocemeses)

0,9

120

100

80

60

40

20

0

-20

Fuente:Araper.

E10 E14E11 E12 E13M MM M MM M M MJ J J JS S S SN N N N

g. En el año 2013, el ingreso nacional disponible redujo su crecimiento a5,7 por ciento frente a una tasa de 6,8 por ciento registrada en 2012. Seproyecta que las tasas de crecimiento del ingreso nacional disponible seaceleraríanenelhorizontedeproyecciónenlíneaconlaevoluciónprevistadelproducto.

Page 40: REPORTE · 2020-01-25 · El presente Reporte de Inflación se ha elaborado con información a 2013 de la Balanza de Pagos y Producto Bruto Interno, y a marzo de 2014 de las operaciones

40

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

24.Seharevisadolaproyeccióndecrecimientodelainversiónfijadelsectorprivadode6,3a6,0porcientopara2014,manteniéndoselaproyeccióndeaumentode6,6porcientopara2015.Deestamanera,elratiodeinversiónbrutafijatotal,queincluyealossectores,privadoypúblico,pasade28,5porcientoen2013a29,1porcientoen2014ya29,5porcientoen2015.

Gráfico 37INVERSIÓN PRIVADA: 2006-2015

(Variaciónporcentualreal)

*Proyección.2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014* 2015*

18,822,2 23,9

-9,0

25,9

Promedio2006-2013:14,3% 11,0

15,6

6,0 6,0 6,6

Cuadro 17INGRESO NACIONAL DISPONIBLE

(Variaciones porcentuales reales) 2012 2013 2014* 2015*

RI Dic.13 RI Abr.14 RI Dic.13 RI Abr.14 1. Producto Bruto Interno 6,0 5,6 6,0 5,5 6,5 6,7 2. Producto Nacional Bruto 7,7 7,0 6,3 5,8 6,3 7,0 3. Ingreso Nacional Bruto 7,0 5,9 6,0 5,3 6,5 7,0 4. Ingreso Nacional Disponible 1/ 6,8 5,7 6,1 5,8 6,4 6,5 * Proyección. 1/Incluyelarentadefactores,gananciasnetasproducidasportérminosdeintercambioytransferenciasnetasrecibidasdenoresidentes.

Gráfico 38INVERSIÓN BRUTA FIJA: SECTORES PRIVADO Y PÚBLICO

(PorcentajedelPBIreal)

*Proyección.2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014* 2015*

Inversiónpública Inversiónprivada

14,9

3,3

18,2

16,8

3,5

20,3

19,0

4,2

23,2

17,1

5,5

22,6

19,9

5,7

25,7

20,8

4,8

25,5

22,6

5,4

28,0

22,7

5,7

28,5

22,8

6,3

29,1

22,8

6,6

29,5

Page 41: REPORTE · 2020-01-25 · El presente Reporte de Inflación se ha elaborado con información a 2013 de la Balanza de Pagos y Producto Bruto Interno, y a marzo de 2014 de las operaciones

41

Reporte de Inf lación. Abril 2014

a. Lasexpectativasdedemandaatresmesessemantieneneneltramooptimista,alcanzandolos61puntosenmarzo,menorconrespectoalosvaloresregistradosdurantelosdosmesesprevios.

Gráfico 39INDIQUE LA PREVISIÓN PARA LOS PRÓXIMOS TRES MESES RESPECTO

A LA DEMANDA DE LOS PRODUCTOS DE SU EMPRESA

Fuente:EncuestadeExpectativasMacroeconómicas,BCRP,realizadadurantelasegundaquincenademarzode2014.

Menor Igual Mayor Índice

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0E10 E14E11 E12 E13M MM M MM M M MJ J J JS S S SN N N N

61

b. Elindicadordeexpectativasdeinversióna6mesesalcanzólos61puntosenmarzoycontinuómanteniéndoseeneltramooptimista.

Gráfico 40RESPECTO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN: ¿QUÉ MEDIDAS REALIZARÁ SU EMPRESA

EN LOS PRÓXIMOS SEIS MESES?

Fuente:ApoyoConsultoría.

Reducir Mantener Acelerar Índice

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0J.12 D J SA.12 M.12 J N E.14S M A D M

61

c. Lasexpectativasdelosempresariossobrelasituacióndelaeconomíaatresmesesdisminuyerona54puntosenmarzo,aunquemanteniéndoseeneltramooptimista.

Page 42: REPORTE · 2020-01-25 · El presente Reporte de Inflación se ha elaborado con información a 2013 de la Balanza de Pagos y Producto Bruto Interno, y a marzo de 2014 de las operaciones

42

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

d. LaencuestadeexpectativasdecrecimientodelPBIrevelaajustesalabajaparaelaño2014.Así,enelcasodelsistemafinancieroseregistraunarevisióndelatasaesperadadecrecimientodelPBIde5,6a5,4porcientoentrediciembrede 2013 y marzo de 2014; en los analistas económicos de 5,7 a 5,4 porciento,yentrelosrepresentantesdeempresasnofinancierasde5,5a5,2porciento.

E10 E14E11 E12 E13M MM M MM M M MJ J J JS S S SN N N N

Gráfico 41INDIQUE LA PREVISIÓN PARA LOS PRÓXIMOS TRES MESES RESPECTO

A LA ECONOMÍA EN GENERAL

Fuente:EncuestadeExpectativasMacrroeconómicas,BCRP,realizadadurantelasegundaquincenademarzode2014.

Menor Igual Mayor Índice

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

54

Cuadro 18ENCUESTA DE EXPECTATIVAS MACROECONÓMICAS:

CRECIMIENTO DEL PBI(Puntos porcentuales)

Expectativas del: RI Set.13 RI Dic.13 RI Abr.14* Sistema Financiero 2014 5,7 5,6 5,4 2015 5,9 5,9 5,5

Analistas Económicos 2014 5,8 5,7 5,4 2015 6,0 6,0 5,7

Empresas No Financieras 2014 5,6 5,5 5,2 2015 6,0 5,8 5,5

*Encuesta realizada al 31 de marzo de 2014.

Page 43: REPORTE · 2020-01-25 · El presente Reporte de Inflación se ha elaborado con información a 2013 de la Balanza de Pagos y Producto Bruto Interno, y a marzo de 2014 de las operaciones

43

Reporte de Inf lación. Abril 2014

Lossectoresmineríaehidrocarburosparticipanconel53,9porcientodeltotalde anuncios para el período 2014-2015. Un menor flujo de inversiones en elsectormineroobedece a la finalización y lapróximaentradaenoperacióndeproyectos importantes como Toromocho y Constancia. Asimismo, la caídadeprecios y la incertidumbre sobre su evolución futura haproducidoque lasinversionesminerasanivelmundialsedesaceleren.

En el sector eléctrico, Enersur realizará obras adicionales en su proyecto

hidroeléctricoQuitaracsaI,cuyaoperaciónestáprevistapara2015,motivoporelcual laempresaincrementósuinversiónenUS$150millones.Porsuparte,el proyecto hidroeléctrico Marañón, ejecutado por Motta Engil Perú y cuyaconstrucciónseinicióen2013,demandaráunainversióndeUS$184millones,generandounapotenciade88MW.Enfebrero,elMinisteriodeEnergíayMinasotorgólaaprobacióndelestudioambientalalproyectohidroeléctricoChadinIIde600MWubicadoenlacuencadelríoMarañón.EsteproyectosedesarrollaenlasregionesdeCajamarcayAmazonasylainversiónestimadaesdeUS$819millones.

Cuadro 19ANUNCIOS DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PRIVADA

(MillonesdeUS$)

2014 - 2015

RI Dic.13 RI Abr.14 Diferencia

Minería 14110 13159 -951

Hidrocarburos 4 036 3 843 -193

Electricidad 3 293 3 948 655

Industrial 1 991 2 192 201

Infraestructura 1 133 2 144 1 011

Otros Sectores 3 952 6 245 2 293

Total 28 515 31 531 3 016

RI:ReportedeInflación.

25.Losanunciosdeproyectosdeinversiónprivadaparaelperiodo2014-2015alcanzanUS$31,5milmillones,montomayorenUS$3,0milmillonesaloregistradoenelReportedeInflacióndediciembre2013.

Page 44: REPORTE · 2020-01-25 · El presente Reporte de Inflación se ha elaborado con información a 2013 de la Balanza de Pagos y Producto Bruto Interno, y a marzo de 2014 de las operaciones

44

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

En el sector de infraestructura, el 28 de marzo Proinversión adjudicó al ConsorcioNuevoMetrodeLima,integradoporCosapiS.A.(Perú),ImpregiloS.A(Italia),IridiumConcesionesdeInfraestructuraS.A.(España),VialiaSociedadGestoradeConcesionesdeInfraestructuraS.L.(España),AnsaldoBredaS.p.A.(Itlia)yAnsaldoSTS.p.a(Italia),laLínea2yRamalAv.Faucett-Av.GambettadelaRedBásicadelMetrodeLimayCallao.EsteproyectoconsisteenlaimplementacióndeunalíneademetrosubterráneoenelejeEste-OestedelaciudadyconectarálosdistritosdeAteVitarte,SantaAnita,SanLuis,ElAgustino,LaVictoria,Breña,JesúsMaría,CercadodeLima,SanMiguel,LaPerla,Bellavista,CarmendelaLegua,CercadodelCallao.Elplazodelaconcesiónesde35añosylainversiónestimadaesdeUS$5168millones.

Los otros sectores incluyen inversiones anunciadas por el grupo Telefónica porUS$1,8milmillonesparaelperíodo2014 -2016, las cualesestándestinadasainfraestructuraeimplementaciónprogresivadelservicio4G.

Entrediciembreyfebrerode2014,elMinisteriodeEnergíayMinasaprobó64nuevosestudiosdeimpactoambiental,frentea18enelmismoperíododelañoanterior.EsteresultadoestaríaasociadoalaentradaenvigenciadelosDecretosSupremos054 y 060 (mayo 2013), los que reducen plazos y simplifican procedimientosadministrativos.

Hidrocarburos12,2

Electricidad12,5

Industrial7,0

Infraestructura6,8

OtrosSectores19,8

Minería41,7

Gráfico 42PROYECTOS DE INVERSIÓN PREVISTOS: 2014-2015

(Porcentajedeparticipación)

Page 45: REPORTE · 2020-01-25 · El presente Reporte de Inflación se ha elaborado con información a 2013 de la Balanza de Pagos y Producto Bruto Interno, y a marzo de 2014 de las operaciones

45

Reporte de Inf lación. Abril 2014

Gráfico 43ESTUDIOS AMBIENTALES APROBADOS

(Númerodeestudiosaprobadosenlosúltimostresmeses)1/

1/DeclaracióndeImpactoAmbientalparaexploración,EstudiosdeImpactoAmbientalSemidetalladoparaexploraciónyEstudiodeImpactoAmbientalparaexplotación.DS-0542013PCM:Normaqueapruebadisposicionesespecialesparalaejecucióndeprocedimientosadministrativos.Fuente:MinisteriodeEnergíayMinas(MINEM).

EntradaenvigenciaDS-054(mayo2013)

Feb.07 Feb.08Ago.07 Feb.09Ago.08 Feb.10Ago.09 Feb.11Ago.10 Feb.12Ago.11 Feb.13Ago.12 Feb.14Ago.13

Gráfico 44SOLICITUD DE PETITORIOS MINEROS A NIVEL NACIONAL

(Númerodepetitorios,últimostresmeses)

45004000350030002500200015001000

5000

Mar.07 Set.07 Mar.08 Set.08 Mar.09 Set.09 Mar.10 Set.10 Mar.11 Set.11 Mar.12 Set.12 Mar.13 Set.13 Mar.14

Fuente:InstitutoGeológicoMineroyMetalútgico(INGEMMET).

De otro lado, en el primer trimestre de 2014 se presentaron 2 633 petitoriosminerosanivelnacional,loquesignificóunincrementode49,8porcientorespectoalmismoperíododelañoanterior.Estospetitoriosabarcaronunaextensióntotalde1,4millonesdehectáreas,superioren550milparaelmismoperíodo.

Los petitorios son las solicitudes que se elevan ante el INGEMMET o gobiernosregionalesparaobtenerunaconcesiónmineraparaexploraryexplotarlosrecursosmineros.

Page 46: REPORTE · 2020-01-25 · El presente Reporte de Inflación se ha elaborado con información a 2013 de la Balanza de Pagos y Producto Bruto Interno, y a marzo de 2014 de las operaciones

46

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

Cuadro 20ANUNCIOS DE EJECUCIÓN DE PRINCIPALES PROYECTOS DE INVERSIÓN: 2014-2015

SECTOR INVERSIONISTAS NOMBRE DEL PROYECTO ConsorcioMMG,GuoxinInternationalInvestment LasBambas CorporationLtdyCITICMetalCoLtd Freeport-MacmoranCopper AmpliacióndeMinaCerroVerde AntaresMineralsInc. Haquira AngloAmericanPlc. Quellaveco AluminiumCorpofChinaLtd.(Chinalco) AmpliaciónToromocho HudbayMineralsInc. Constancia GrupoMilpo AmpliacióndeMinasCerroLindoyElPorvenirMinería HochschildMiningS.A. Inmaculada ShougangCorporation AmpliacióndeMinaMarcona CompañíadeMinasBuenaventuraS.A.A. AmpliacióndeMinaColquijirca MineraIRLLimited(MIRL) Ollachea CompañíadeMinasBuenaventuraS.A.A. YacimientoMineroTambomayo HochschildMiningInternationalMineralsCorporationCrespo Sulliden Gold Corp. Shahuindo AndeanAmericanMiningCorp. Invicta VolcanCompañiaMineraS.A.A. OxidosLixiviación-StockpilesPiritas-Alpamarca-RíoPallanga

SaviaPerúS.A. LoteZ-2BPerforación,ExploraciónyOtrasInversiones Perenco Oleoducto PetrobrasEnergiaPeruS.A;RepsolYPFS.A. Lote39:Exploración21Pozos Enagas;TransportadoradeGasdelPerúS.A.(TGP) AmpliaciónCapacidaddeTransportedeGas KaroonGasAutralia;VietnamAmerican ExploraciónLoteZ-38(20Pozos)Hidrocarburos PluspetrolPerúCorp.S.A. ExploraciónLote88y56 CaliddaGasNaturaldelPerú MasificaciondeGas GranTierraEnergy;PetrolíferaPetroleum ExploraciónPetróleo,PozoBretañaNorte95-2-1XD(Lote95) SkEnergy ExploraciónLoteZ46 Interoil RepotenciarLotesIIIyIV ConsorcioPromigasSurtigas;GasNaturalFenosa MasificacióndeGasNatural(NorteySurOeste) Olympic Perú Implementación de Proyectos de Hidrocarburos

EnergíaAzulS.R.L. CentralHidroeléctricaSantaMaría OdebrechtS.A.C. CentralHidroeléctricaCerrodeChaglla Enersur;KallpaGeneración NodoEnergéticodelSur QuimpacS.A.;InkiaEnergy CentralHidroeléctricaCerrodelÁguila GdfSuez CentralHidrioeléctricaQuitaracsaI Inevarante CentralesHidroeléctricasAccoPucaráElectricidad OdebrechtS.A.C. CHChadinII InterconexiónEléctrica;EmpresadeEnergíadeBogotá LTMantaro-Marcona-Socabaya-Montalvo-SubestacionesAsociadas SNPowerPerúS.A. CentralHidroeléctricaCheves VolcanCompañiaMineraS.A.A. CentralHidroeléctricaBeloHorizonte Norwind ParqueEólicoCerroChocan TermochilcaS.A.C. CentralTérmicaSantoDomingodeOlleros-CicloCombinado MotaEngil CentralHidroeléctricaMarañón

ConsorcioNuevoMetrodeLima Línea2deMetrodeLima(TrenEléctrico) ConsorcioConsierraII LongitudinaldelaSierraTramo2 OASS.R.L. VíaParqueRimac CallaoPortHolding;CentralPortuaria;APMTerminalModernizacióndelMuelleNorteInfraestructura OdebrechtS.A.C. VíasNuevasdeLima AutopistadelNorteSAC RedVialNº4Pativilca-PuertoSalaverry GrupoRonmero AmpliaciónPuertoMatarani CosapiS.A.;CobraInstalacionesyServiciosS.A. MajesSiguasII Covisol AutopistaDelSolTrujillo-Sullana

RepsolYPFS.A. AmpliacióndePlantaLaPampilla CorporaciónJRLindley AmpliaciónyNuevasPlantas:Trujillo,Pucusana,Cusco,Iquitos Grupo Hochschild Nueva Planta Cementera en Piura Mitsubishi;HochschildMiningS.A. ProyectodeFosfatosIndustrial GrupodePilkingtonLimited PlantaparalaFabricacióndeVidrioFlotado(Float) Siderperú ModernizacióndePlantadeLaminaciónyNuevoHorno BackusyJohnstonS.A.A. PlandeInversión2012-2014 Grupo Gloria Plan de Inversiones 2011-2016 ValeDoRioDoce(CVRD) PlantadeFosfatosBayóvarII(Ampliación)

GrupoFalabella MallAventuraPlaza6NuevosCentrosComerciales GrupoInterbank Expansión2014-2015 GrañayMonteroVivienda(GMV) ProyectosdeVivienda GrupoRoe;HoldingBanmédica ComplejoHospitalarioClínicaSanFelipe IngenierosCivilesAsociados FlotayEquiposOtros Sectores BesalcoS.A. Inmuebles Ripley AmpliaciónyNuevosLocales Grupo Suma Complejo de Viviendas Nuevo Paracas GrupoGloria Azucareras(Casagrande,CartavioySanJacinto)-ProyectoOlmos Camposol InversionesenCultivos:Arándanno GrupoTelefónica InfraestructuraeImplementacióndelServicio4G TvAzteca-Tedai RedDorsaldeFibraÓptica

Fuentes:Mediosdeprensaeinformacióndeempresas.

Page 47: REPORTE · 2020-01-25 · El presente Reporte de Inflación se ha elaborado con información a 2013 de la Balanza de Pagos y Producto Bruto Interno, y a marzo de 2014 de las operaciones

47

Reporte de Inf lación. Abril 2014

Duranteelaño2014Proinversiónesperaadjudicarproyectosdeinversiónbajo lamodalidaddeconcesionesporUS$10,2milmillones.Deestemonto,yasehanadjudicadoproyectospor US$5,8milmillones, loscuales incluyen laLínea2yRamalAv.Faucett–Av.GambettadelaRedBásicadelMetrodeLimayCallaoporUS$5,2milmillonesyelNuevoAeropuertoInternacionaldeChincheroenCuscoporUS$658millones.EsteúltimoproyectofueotorgadoalConsorcioKunturWasi,integrado por la Corporación América (Argentina) y Andino Investment Holding(Perú).

26. Lainversión públicacreció12,5porcientoen2013,explicadoprincipalmenteporlasmayoresinversionesdelosgobiernoslocalesyelgobiernonacional.Enelcasodel gobierno nacional las inversiones más importantes estuvieron asociadas a larehabilitaciónymejoramientodecarreterasyalTrenEléctricodeLimayCallao.Enlíneaconlaejecucióndelosprimerosmesesdelaño,seprevéqueelcrecimientodelainversiónpúblicacontinuaríadurantelosaños2014y2015,contasasubicadasporencimadelcrecimientopromediodelPBI.

Cuadro 21PROYECTOS DE INVERSIÓN : CONCESIONES EN 2014

(MillonesdeUS$) Inversión estimada

A. Adjudicados 5 826

Línea2yRamalAv.Faucett-Av.GambettadelaRedBásicadelMetrodeLimayCallao 5168

NuevoAeropuertoInternacionaldeChinchero-Cusco 658

B. Por Adjudicar 4 389

MejorasalaSeguridadEnergéticadelPaísyDesarrollodelGasoductodelSurPeruano 2800

LíneadeTransmisión220KVMoyobamba-IquitosySubestacionesAsociadas 434

ObrasdeCabecerayConducciónparaelAbastecimientodeAguaPotableparaLima 400

SistemadeAbastecimientodeLNGparaelMercadoNacional 250

TerminalPortuarioGeneralSanMartín 102

LíneadeTransmisiónAzángaro-Juliaca-Puno220KV 81

HidrovíaAmazónica 69

LíneadeTransmisión220KVLaPlanicie-Industriales 57

TeleféricodeChoquequirao 54

Obras de Regulación del Río Chillón 45

LíneadeTransmisión220KVFriaspata-MollepataySubestaciónOrcotuna220/60KV 44

PrimeraEtapaSubestaciónCarapongoyenlacesdeConexiónaLíneasAsociadas 31

TelecabinaKuelap 18

PrestacióndeServiciosdeSeguridadTecnológicaenPrisiones 4

C. Total Proyectos (A) + (B) 10 215

Fuente: Proinversión.

Page 48: REPORTE · 2020-01-25 · El presente Reporte de Inflación se ha elaborado con información a 2013 de la Balanza de Pagos y Producto Bruto Interno, y a marzo de 2014 de las operaciones

48

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

27.Lasexportaciones realesdebienesyserviciosregistraronunaligerareducción0,9porcientoen2013,porunacaídadelasexportacionesdeproductostradicionales,comocaféyoro,alavezquelasnotradicionalesdisminuyeronen0,8porciento,principalmenteporproductostextiles.

Paraelaño2014seproyectaunaumentodelasexportaciones,queconsideraunincrementomoderadodelasexportacionestradicionales,enlíneaconlaevoluciónprevistaenlaproducciónmineraylaextraccióndeanchovetaparaharina.Paraelaño 2015 se proyecta una recuperación en el crecimiento de las exportaciones,principalmenteporlaexpansióndelaproduccióndecobredelproyectoToromocho,queyainicióoperaciones,ylaentradaenoperacióndelosproyectoscupríferosLasBambas y Constancia. A ello se sumaría la recuperación prevista en la demandamundialporproductosnotradicionales.

Gráfico 45INVERSIÓN PÚBLICA: 2006-2015

(Variaciónporcentualreal)

*Proyección.2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2015*2014*

17,5 17,1

27,932,9

Promedio2006-2013:16,3%14,2

-11,2

12,5 12,515,5

19,1

*Proyección.2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2015*2014*

1,5

4,3

7,1

-0,7

Promedio2008-2013:2,9%

1,3

6,9

-0,9

8,2

3,33,7

Gráfico 46EXPORTACIONES DE BIENES Y SERVICIOS: 2006-2015

(Variaciónporcentualreal)

Page 49: REPORTE · 2020-01-25 · El presente Reporte de Inflación se ha elaborado con información a 2013 de la Balanza de Pagos y Producto Bruto Interno, y a marzo de 2014 de las operaciones

49

Reporte de Inf lación. Abril 2014

Gráfico 47PRODUCCIÓN DE COBRE

(Millonesdetoneladasmétricasfinas)

*Proyección.2011

1,1

2012

1,2

2013

1,3

2014*

1,3

2015*

1,7

Antapaccay(Cusco)

Toromocho(Junín)

Constancia(Cusco)

LasBambas(Apurímac)

MinasJusta(Ica)

Gráfico 48IMPORTACIONES DE BIENES Y SERVICIOS: 2006-2015

(Variaciónporcentualreal)

*Proyección.2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014* 2015*

13,3

20,224,1

-16,7

26,1

Promedio2006-2012:12,8% 11,6 11,3

3,6 3,3 5,6

28.Las importaciones de bienes y servicios crecieron 3,6 por ciento en 2013,desacelerándose en 8 puntos porcentuales respecto al crecimiento de 2012,principalmente por un menor dinamismo de las importaciones de bienes decapitalcomoconsecuenciadelmenorcrecimientodelainversiónprivada.Paraelaño2014seesperauncrecimientomoderadodelasimportacionesde3,3porciento,elcualserecuperaríaen2015enlíneaconlaproyeccióndecrecimientodelPBI.

Page 50: REPORTE · 2020-01-25 · El presente Reporte de Inflación se ha elaborado con información a 2013 de la Balanza de Pagos y Producto Bruto Interno, y a marzo de 2014 de las operaciones

50

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

Recuadro 1PROYECCIONES Y CAMBIO DE AÑO BASE DE LAS CUENTAS NACIONALES

El Instituto Nacional de Estadística e Informática publicó en marzo las cuentas nacionales con el nuevo año base

2007.Lascifraspublicadasmuestranalgunoscambios importantesen laestructurasectorialde laeconomía

peruana con respecto a la estructura estimada con el año base 1994. En particular, aumenta la participación

delaminería,lacualpasódeunpesode4,7porcientoaunode14,4porcientoenlíneaconlaevoluciónque

mostraronlascotizacionesinternacionalesdelosmetalesylaproducciónmineraduranteladécadapasada.De

otro lado, disminuye la participación de comercio, servicios y agricultura.

Dentrodelasnuevegrandesactividadeseconómicas, laactividadenlaquedestacóunmayorcambioensu

participaciónenlageneracióndelPBIconlanuevabaserespectoalañobase1994fuelaminera.Laactividad

decomerciofuelasegundaenlaquedestacóelcambioensuparticipacióndelPBI,pasandode14,6porciento

en 1994 a 10,2 por ciento con la nueva base. En el caso del sector construcción, cabe mencionar la introducción

de un cambio metodológico por el cual se incrementa el peso de los avances de obras públicas de infraestructura,

medido por los devengados presupuestales.

PBI POR SECTORES ECONÓMICOS(Estructura porcentual)

Base 1994 Base 2007

Agropecuario 7,6 6,0

Pesca 0,7 0,7

Mineríaehidrocarburos 4,7 14,4

Manufactura 16,0 16,5

Electricidad y agua 1,9 1,7

Construcción 5,6 5,1

Comercio 14,6 10,2

Otros servicios 39,3 37,1

Derechos de importación y otros impuestos 9,7 8,3

PBI GLOBAL 100,0 100,0

Fuente: INEI.

LasendadecrecimientodelPBIconlabase2007esligeramenteinferioralacalculadaconlabase1994hasta

el año 2012. Por el contrario, en 2013, el crecimiento con la base 2007 es mayor en 0,6 puntos porcentuales.

Ladiferenciaobservadaenlastasasdecrecimientosedebeaqueelcambiodeañobasecapturalaaparición

de nuevos productos, el desarrollo o declinación de algunos sectores, así como la evolución en los precios

relativos.

Page 51: REPORTE · 2020-01-25 · El presente Reporte de Inflación se ha elaborado con información a 2013 de la Balanza de Pagos y Producto Bruto Interno, y a marzo de 2014 de las operaciones

51

Reporte de Inf lación. Abril 2014

LamayorparticipacióndelamineríaimplicaqueenlospróximosañoselcrecimientodelPBIestarámásvinculadoa

este sector. Por un lado, las ampliaciones de capacidad instalada y el inicio de la fase operativa de grandes proyectos,

tendrán un impacto positivo aún mayor en el crecimiento del PBI. Sin embargo, los retrasos en los proyectos y los

problemasoperativosqueafectenlaproduccióndelasminasexistentesampliaránsuimpactonegativosobreelPBI.

El nivel del PBI del año 2007 de acuerdo a la base 1994 fue de S/. 335,5 mil millones. Utilizando el nuevo año base,

el PBI de dicho año fue de S/. 319,7 mil millones. Es decir, el PBI nominal en soles en el año 2007 fue inferior en 4,7

porciento.LadiferenciaentrelasseriesdePBIsevaacortandoconformeseanalizaunperíodomásreciente.Por

ejemplo, en el año 2013 la diferencia entre el PBI estimado con ambas bases se reduce a 2,5 por ciento.

EltérminosdelPBIexpresadoenUSdólares,paraelaño2013suvalorpasadeUS$206,7milmillonesconla

base 1994 a US$ 202 mil millones con la base 2007. Ello implica una ligera reducción de la estimación del PBI

por habitante, de US$ 6,8 a US$ 6,6 mil para el año 2013.

EnlamedicióndelPBIporelladodelgastotambiénseobservanalgunasdiferencias.Porejemplo,seobserva

una disminución del ratio de inversión a PBI, el cual pasa de 27,3 por ciento en el año 2013 a un nuevo estimado

de26,6porciento.Asimismo,disminuyelaparticipacióndelconsumoprivado,de63,0porcientoparaelaño

2013a61,5porciento.Encontraparte,elconsumopúblicoadquieremayorproporciónenelproducto.

PBI POR SECTORES ECONÓMICOS(Crecimiento promedio anual 2008-2013)

Base 1994 Base 2007

Agropecuario 4,4 4,2Pesca 1,7 -0,4Mineríaehidrocarburos 2,1 3,0Manufactura 3,9 4,4Electricidad y agua 5,8 6,0Construcción 11,0 11,4Comercio 7,2 7,4Otros servicios 6,8 6,8Derechos de importación y otros impuestos 5,8 7,1

PBI GLOBAL 6,2 6,1

Fuente: INEI.

CRECIMIENTO DEL PBI(2007-2013)

12

10

8

6

4

2

02008

9,89,1

0,9 1,0

8,8 8,5

6,9 6,5 6,3 6,05,0

5,6

2009 2010 2011 2012 2013

Base1994 Base2007

Page 52: REPORTE · 2020-01-25 · El presente Reporte de Inflación se ha elaborado con información a 2013 de la Balanza de Pagos y Producto Bruto Interno, y a marzo de 2014 de las operaciones

52

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

Recuadro 2PRODUCTIVIDAD LABORAL: EL PERÚ EN UNA PERSPECTIVA GLOBAL Y REGIONAL

El crecimiento de la productividad laboral, medido como la variación porcentual del producto por trabajador, es

un indicador de las ganancias en la contribución promedio de cada trabajador al PBI.

LaevidenciainternacionaldisponibleparalaúltimadécadamuestraqueelPerúseencuentraenelTop20a

nivelmundialdepaísesentérminosdecrecimientode laproductividad laboral (puesto20entre122países),

destacandotambiéncomolaeconomíadeAméricaLatinaconmayorcrecimientodelproductoportrabajador

durante el periodo 2003-2013.

Entre otros factores, esta evolución positiva de la productividad laboral en el Perú es explicada por un entorno

caracterizado por graduales mejoras del clima de negocios, proceso de creciente apertura comercial y

diversificacióndemercados,significativaimportacióndebienesdecapital,mayorInversiónDirectaExtranjeray

moderadamejoradelcapitalhumano(aumentodelosañosdeescolaridaddelaPEAocupada,principalmente).

Sin embargo, a pesar de los avances recientes, el nivel de la productividad por trabajador2 en el Perú es todavía

relativamente bajo según estándares internacionales lo que sugiere que existe un amplio potencial para el

crecimiento de la productividad laboral del país.

Alaño2013,laevidenciainternacionalmuestraqueelPerúseencuentraenelpuesto77entre122paísesa

nivelmundialentérminosdeniveldelaproductividadlaboral.Anivelregional,elPerúocupaelpuesto10entre

2 El nivel de productividad laboral es calculado como el producto promedio por trabajador, indicador relevante para la

comparacióninternacionaldelaproductividaddeunaeconomía.Noobstante,cabeprecisarqueesteindicador:i)noprovee

información sobre la contribución del aumento de la oferta laboral al PBI (producto marginal del trabajo); ii) no presenta

información sobre la heterogeneidad de la oferta laboral; y iii) no se explica exclusivamente por la calidad del capital humano

sinotambiénporelnivelycalidaddelcapitalfísicoasícomoporlaeficienciadelosprocesostecnológicos(Productividad

TotaldeFactores,PTF).

PRODUCTIVIDAD LABORAL(Variaciónporcentualanual,2003-2013)

4,22,8

2,42,1

2,01,8

1,81,6

1,51,4

1,20,7

0,2-0,4

PerúRep.Dominicana

EcuadorChile

CostaRicaVenezuelaArgentinaColombia

BoliviaUruguay

BrasilMéxico

GuatemalaJamaica

Nota:ProductividadlaboralesmedidacomoelratioPBIReal(PPP,US$2013)/PEAOcupada.Seincluyenpaísesconmásde2millonesdehabitantes.Fuente:TheConferenceBoardTotalEconomyDatabase(2014).

Page 53: REPORTE · 2020-01-25 · El presente Reporte de Inflación se ha elaborado con información a 2013 de la Balanza de Pagos y Producto Bruto Interno, y a marzo de 2014 de las operaciones

53

Reporte de Inf lación. Abril 2014

14economíasentérminosdeproductoportrabajadorenelaño2013.Portanto,hayunampliomargenpara

introducirmejoras,destacando lanecesidaddemejorar lacalidadde laeducacióna todonivel.Laprovisión

de mayor información sobre la demanda laboral del mercado y la calidad de la oferta educativa contribuiría al

proceso de mejora del capital humano.

PRODUCTIVIDAD LABORAL(%ProductividadLaboralE.E.U.U.,2013)

Chile

36.6

México

32.4

Argentina

29.3

CostaRica

28.3

RepúblicaDominicana

28.1

Uruguay

27.2

Venezuela

25.3

Jamaica

22.2

Ecuador

21.0

Perú

19.4

Guatemala

17.6

Colombia

17.5

Brasil

17.3

Bolivia

9.4

Nota:ProductividadlaboralesmedidacomoelratioPBIReal(AjustadoporPoderdeCompra-PPP,US$2013)/PEAOcupada.SilaproductividadlaboralsemidierautilizandolasfuentesnacionalesdisponiblesdeempleoyproductodelPerú(PBIsinajusteporPPP),elratio[ProductividadLaboraldePerú/ProductividadLaboraldeE.E.U.U.]seríade11,5porciento(2012).Elgráficoincluyepaísesconmásde2millonesdehabitantes.Fuente:TheConferenceBoardTotalEconomyDatabase(2014).

Apesardelasmejorasrecientesenproductividad,laevidenciaanivelnacionalyregionalsugierequelaregulación

laboralenelPerúesrelativamentecostosaparaelniveldeproductividadlaboralpromedio.Así,ladificultaddelas

empresas (en particular las de menor tamaño) para hacer frente a los costos exigidos por nuestra legislación laboral

explicaríaelaltogradodeinformalidad.ElPerúestáenelpuesto129entre148economíasentérminosdeflexibilidad

de las prácticas de contratación y despido según el Índice de Competitividad Global 2013-14 del Foro Económico

Mundial.Algunosdelosfactoresqueexplicanestealtogradoderigidezdenuestralegislaciónlaboralson:

- Elsalariomínimo legal (RMV)enelPerú (medidocomoporcentajedelproductopor trabajador,35por

ciento)superaaldel63porcientodepaísesdelmundo.Así,apesardequeexisteunrégimenlaboral

especialderelativamenorrigidezparalasMYPE,el68porcientodetrabajadoresdemicroempresas(1,8

millonesdepersonas)percibeunsalariomenoralaRMVconsistenteconelbajoniveldeproductividad,lo

quedeterminaqueseencuentrenensituacióndeinformalidad.

- Elcosto laboralnosalarial(CTS,vacaciones,entreotros)queenfrenta laMedianayGranEmpresase

estima en un 57 por ciento adicional al salario. Según el BID (2010), los costos laborales no salariales en

el Perú son los más altos de la región.

- Considerando a la Mediana y Gran Empresa, en el Perú la indemnización por despido alcanza una

remuneración y media por cada año de servicio, hasta un máximo de 1 año de salario del trabajador: el 94

por ciento de países del mundo presenta una indemnización menor.

- Lalegislaciónlaboralprohíbelacontratacióndetrabajadoresaplazofijoparalaborespermanentes:el59

por ciento de países a nivel mundial lo permite.

Page 54: REPORTE · 2020-01-25 · El presente Reporte de Inflación se ha elaborado con información a 2013 de la Balanza de Pagos y Producto Bruto Interno, y a marzo de 2014 de las operaciones

54

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

- Para las grandes empresas, los requerimientos para cumplir con las exigencias legales de seguridad

y salud en el trabajo representan un gasto superior a S/. 400 mil / año.Adicionalmente, esta norma

incorpora sanciones penales para los empleadores de hasta 10 años de prisión efectiva, lo cual no

guarda proporcionalidad con las penalidades de otros delitos más graves o con la legislación internacional

comparada.

Este alto nivel de rigidez laboral en un contexto de baja productividad laboral relativa (puesto 77 de 122 países)

contribuyeaexplicarporqué,según laOIT, la informalidad laboralenelPerúseacercanaal69porciento,

significativamentesuperioralpromediodelaregiónde48porciento.

Porello, laevidenciasugierequeel incrementode la formalidad laboraly lacompetitividaddelpaísrequiere

medidasdeflexibilizaciónlaboral,talescomoelestablecimientodeprácticasdecontrataciónydespidoacorde

a estándares internacionales y la revisión del marco regulatorio de leyes laborales que podrían generar

desincentivosparalaformalidad(LeydeSeguridadySaludenelTrabajo,porejemplo).

Page 55: REPORTE · 2020-01-25 · El presente Reporte de Inflación se ha elaborado con información a 2013 de la Balanza de Pagos y Producto Bruto Interno, y a marzo de 2014 de las operaciones

55

Reporte de Inf lación. Abril 2014

III. Balanza de pagos

Términos de intercambio

29.Entreeneroyfebrerodelpresenteaño,elíndicedetérminosdeintercambioregistróunpromediode101,7,menoren10,6porcientoalosdosprimerosmesesdelaño2013,aunquemayoren4,9porcientoalpromediodelperíodo2004–2013.Elíndicedepreciosdeexportaciónbajóen12,9porcientoyeldeimportacionesen2,6porcientorespectoalperiodosimilardelañoprevio.Losproductosdeexportaciónconmayoresreduccionesdepreciosfueronelcobreyeloro,loscualesfueronafectadosporlasexpectativasencuantoaunajusteenelcrecimientoenlaeconomíachinayelfingradualdelimpulsomonetarioenEstadosUnidos.

ApartirdelpresenteReportedeInflaciónlametodologíautilizadaparaelcálculodelosíndicesdepreciosdeexportacióneimportaciónquecomponenlostérminosde intercambio, será un Índice de Laspeyres con encadenamientos anuales, enreemplazo del Índice de Fisher encadenado mensual. Esta modificación permiteutilizar ponderaciones de productos y sectores del año anterior, con lo cual sepuedeactualizaranualmentelaestructuradelcomercioexteriorynoincurrirenlainestabilidadgeneradaporelencadenamientomensual.

30. Para el año 2014, se ha revisado la proyección de variación de términos deintercambiode -2,2a -2,8por cientoypara2015,en contraste, seproyectaunaumentode0,3porciento.Laproyeccióndelpreciopromediodelcobrepara2014hasidorevisadaalabaja,deUS$3,30aUS$3,09porlibra,enlíneaconlatendenciaalabajaregistradaenelprimertrimestre;yelpreciodeloroseharevisadoalalzadeUS$1250poronzaaUS$1310porlamayoraversiónalriesgoanteeventosgeopolíticosrecientes.

Gráfico 49ÍNDICES DE TÉRMINOS DE INTERCAMBIO: ENERO 2007-DICIEMBRE 2013 (2007=100)

130

120

110

100

90

80

70

60

50Ene.07 Dic.07 Dic.08 Dic.09 Dic.11 Dic.12Dic.10 Dic.13

Promedio2004-2013:97,0

Dic2013:100,9

Prom. 2012 2013 2014* 2015* 2004-2013 Términosdeintercambio 97,0 110,5 105,3 102,4 102,8Índicepreciosdeexportaciones 103,6 140,5 132,8 128,6 128,4Índicepreciosdeimportaciones 106,8 127,1 126,1 125,5 124,9

*Proyección.

Page 56: REPORTE · 2020-01-25 · El presente Reporte de Inflación se ha elaborado con información a 2013 de la Balanza de Pagos y Producto Bruto Interno, y a marzo de 2014 de las operaciones

56

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

Lospreciosinternacionalesdeimportaciónbajaríanenpromedioen0,4porcientoporefectodemenorespreciosdelmaíz,elaceitedesoya,ylaestabilidaddelpreciodelpetróleo.

Gráfico 50TÉRMINOS DE INTERCAMBIO: 2001-2015

(Variacionesporcentuales)

*Proyección.

2001

-0,7

2002

6,7

2003

1,6

2004

13,9

2005

6,1

2006

28,1

2007

4,3

2008-10,9

2009

-2,4

2010

21,0

2011

7,2

2012

-2,1

2013

-4,7

2014*

-2,8

2015*

0,3

Cuadro 22TÉRMINOS DE INTERCAMBIO: 2011 - 2015

(Datos promedios anuales)

2011 2012 2013 2014* 2015* Año Año Año RI Dic.13 RI Abr.14 RI Dic.13 RI Abr.14

Términos de intercambio 7,2 -2,1 -4,7 -2,2 -2,8 -0,1 0,3

Precios de Exportaciones 21,5 -2,2 -5,5 -4,5 -3,2 0,3 -0,1 Cobre (ctv US$ por libra) 400 361 332 330 309 330 308 Zinc (ctv US$ por libra) 100 88 87 90 92 90 93 Plomo (ctv US$ por libra) 109 94 97 97 95 99 96 Oro (US$ por onza) 1 570 1 670 1 411 1 250 1 310 1 250 1 300 Precios de Importaciones 13,3 -0,2 -0,8 -2,4 -0,4 0,4 -0,5 Petróleo (US$ por barril) 95 94 98 93 98 89 89 Trigo(US$porTM) 280 276 266 258 276 262 278 Maíz(US$porTM) 262 273 235 174 187 180 194 AceitedeSoya(US$porTM) 1191 1125 992 920 877 933 883

* Proyección.

Cobre

31.Elpreciodelcobreseredujo7,4porcientoenelprimertrimestrede2014,cerrandomarzoconunacotizaciónpromediomensualdeUS$/lb.3,02.Elcobredisminuyórápidamenteapartirde laprimeraquincenademarzo, llegandoaunmínimodeUS$/lb.2,92eljueves20dedichomes.

Latendenciaalabajadelcobreobservadaenmarzoseexplicabásicamenteporlos

temoressobrelademandachina,traslareduccióndesuactividadmanufacturera,la caída de sus importaciones del metal, la desaceleración de su inversión en

Page 57: REPORTE · 2020-01-25 · El presente Reporte de Inflación se ha elaborado con información a 2013 de la Balanza de Pagos y Producto Bruto Interno, y a marzo de 2014 de las operaciones

57

Reporte de Inf lación. Abril 2014

infraestructuraengeneracióneléctrica,ylostemoresdequesedetenganlosnuevos(e inclusose liquidenlosantiguos)acuerdosdefinanciamientoqueutilizancomocolateralprincipalmentealcobre.

Almismotiempo,sereforzólapercepcióndesobreofertaglobaldecobretraslarevisiónalalzadelasprevisionesdediversasinstitucionesprivadas.LaempresainvestigadorademetalesCRUelevósuproyeccióndesuperávitdeofertadecobreaunnivelcuatrovecesmayorasuproyecciónpresentadaenenero;mientrasqueelGrupoInternacionaldeEstudiosdelCobreaumentósuproyeccióndesuperávitdeofertaa405miltoneladasmétricasen2014y595miltoneladamétricasen2015.Asimismo,laempresaFreeportMcMoRanCopper&Goldalcanzóunacuerdoconelgobiernode Indonesiaque lepermitiráreanudarsusexportacionesdeconcentrados,paralizadasdesdeenero.

Cuadro 23OFERTA Y DEMANDA DE COBRE REFINADO

(Milesdetoneladasmétricasdecobre) 2009 2010 2011 2012 2013 2014* 2015*

ProducciónMineraGlobal 15934 16054 16079 16700 18059 18904 20283

ProducciónGlobaldeRefinados(Primaria+Secundaria) 18248 18981 19595 20127 20991 22362 23335

UtilizaciónGlobaldeRefinados 17893 19125 19696 20393 21273 21957 22740

BalancedeRefinados1/ 355 -144 -101 -266 -282 405 595

1/ No incluye los inventarios no reportados de China para el cálculo de la demanda aparente.* Proyección.Fuente: ICSG.

ParaelhorizontedeproyecciónseesperaquelademandaprovenientedeChinaserecupereparcialmentedebidoalasmedidasdeestímuloqueiría implementandoelgobiernoenlaformadeinversióneninfraestructura.Sinembargo,aúncondichopaquete,lademandachinacontinuaríadébil,enuncontextodemayordisponibilidaddeoferta.Enlíneaconestosdesarrollos,serevisaalabajaelpreciodelcobreenelhorizontedeproyección.

Gráfico 51COBRE: ENERO 2007 - DICIEMBRE 2015

(ctv.US$/lb.)

RIDic.13 RIAbr.14

Proyecciones del RIDic.13 Prom. Var. % anual2012 361 -9,92013 333 -7,72014 330 -0,82015 330 0,0Abr.14 Prom. Var. % anual2012 361 -9,92013 332 -7,82014 309 -7,02015 308 -0,3

450

400

350

300

250

200

150

100

50

0Ene.07 Ene.08 Ene.09 Ene.10 Ene.11 Ene.12 Ene.13 Ene.14 Ene.15

Promedio2004-2013:291

Page 58: REPORTE · 2020-01-25 · El presente Reporte de Inflación se ha elaborado con información a 2013 de la Balanza de Pagos y Producto Bruto Interno, y a marzo de 2014 de las operaciones

58

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

Oro

32.Lacotizacióndeloroseincrementó9,3porcientoenlosprimerostresmesesde2014,cerrandomarzoconunacotizaciónpromediomensualdeUS$/oz.tr.1336.ElrecientecomportamientosesustentóenelincrementoenlademandaporactivossegurosdebidoalamayoraversiónalriesgoanteeventosgeopolíticosenUcraniayantelasperspectivasdemenorcrecimientoenChinayotraseconomíasemergentes.

Estatendenciaalalzaserevirtióhaciafinesdemarzo.ElanunciodelaFeddequeelevaría tasas antes de lo previsto ha implicado una apreciación del dólar y halimitadoelalzaenelpreciodeloro.Estefactorsemantendríaenelhorizontedeproyección,loquelimitaríalaelevacióndelpreciodeloro.

Proyecciones del RIDic. 13 Prom. Var. % anual2012 1670 6,42013 1414 -15,32014 1250 -11,62015 1250 0,0Abr. 14 Prom. Var. % anual2012 1670 6,42013 1411 -15,52014 1310 -7,22015 1300 -0,8

Gráfico 52ORO: ENERO 2007 - DICIEMBRE 2015

(US$/oz.tr.)

RIDic.13 RIAbr.14200018001600140012001000

800600400200

0Ene.07 Ene.08 Ene.09 Ene.10 Ene.11 Ene.12 Ene.13 Ene.14 Ene.15

Promedio2004-2013:988

Cuadro 24OFERTA Y DEMANDA DE ORO

(Toneladas)

2011 2012 2013

ProducciónGlobaldeMina 2849 2824 2969Oro reciclado 1 649 1 591 1 371Total Oferta 4 498 4 415 4 340 Joyería 1 975 1 951 2 198Tecnología 452 408 405Inversión 1 699 1 568 773Bancos Centrales 1/ 457 544 369Demanda de Oro 4 582 4 470 3 745 InversiónOTCyflujosbursátiles2/ -84 -55 595Demanda Total 4 498 4 415 4 340 Balance de Mercado 0 0 0

1/ComprasNetas.2/OTC-Operacionessobrelamesa.Fuente:WorldGoldCouncil.

Page 59: REPORTE · 2020-01-25 · El presente Reporte de Inflación se ha elaborado con información a 2013 de la Balanza de Pagos y Producto Bruto Interno, y a marzo de 2014 de las operaciones

59

Reporte de Inf lación. Abril 2014

Zinc

33.Elpreciopromediodelzinc aumentó2,5por cientoen losprimeros tresmesesdelaño,alcanzandounacotizaciónpromediomensualdeUS$/lb.0,92enmarzode2014.Sinembargo,durantedichomes,lacotizacióndelzincseredujo0,6porciento,revirtiendoparcialmenteelalzaqueveníaacumulandoenelaño.

Elalzadelpreciosesustentóenlasexpectativasdequeelmercadoregistreundéficitdeofertacadavezmayor,debidoalcierredeminasenlospróximos5años.Ello,enuncontextodecrecimientomoderadodelademanda,explicaríalasproyeccionesalalzaenlospreciosparaelhorizontedeproyección.Sinembargo,larespuestadelaofertademinaenelpresenteañocontrarrestaríaparcialmenteelalzadelprecio.

Losfundamentosdelmercadodelzinccontinúanseñalandounmercadounpocomásajustadoenelcortoplazo.Similarperspectivaseobservaparaelmedianoplazo,seestimaquelaproduccióndezincrefinadonoserecuperaríaalmismoritmoqueelcrecimientoenelconsumo,generandopresionesalalza.Porello,seprevéqueenelhorizontedeproyecciónlacotizacióninternacionaldezincsesitúeligeramenteporencimadelosnivelesestimadosenelReportedeInflacióndediciembre.

Gráfico 53COTIZACIÓN DEL ORO E ÍNDICE VIX S&P-500

(Enero2007-Marzo2014)

Oro(US$/oz.tr.)-ejeder. VIX

70

60

50

40

30

20

10

0

200018001600140012001000

800600400200

0Ene.07 Ene.09 Ene.11 Ene.13 Ene.14Ene.08 Ene.10 Ene.12

Fuente:Bloomberg.

Gráfico 54ZINC: ENERO 2007 - DICIEMBRE 2015

(ctv.US$/lb.)

RIDic.13 RIAbr.14

200

150

100

50

0

Proyecciones del RIDic.13 Prom. Var. % anual2012 88 -11,22013 87 -1,92014 90 3,82015 90 0,0Abr.14 Prom. Var. % anual2012 88 -11,22013 87 -1,92014 92 6,12015 93 0,8

Ene.07 Ene.08 Ene.09 Ene.10 Ene.11 Ene.12 Ene.13 Ene.14 Ene.15

Promedio2004-2013:94

Page 60: REPORTE · 2020-01-25 · El presente Reporte de Inflación se ha elaborado con información a 2013 de la Balanza de Pagos y Producto Bruto Interno, y a marzo de 2014 de las operaciones

60

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

Balanza comercial

34.Entre enero y febrero del presente año, la balanza comercial tuvo un déficit deUS$620millones,mayoraldeigualperiododelañopasadoporunadisminuciónde 10,3 por ciento de las exportaciones, compensadas por una reducción deimportaciones en 5,4 por ciento. En el caso de las exportaciones predominó elefectodemenoresprecios,entantoqueelvolumenaumentóen3,4porciento.

35. Para2014se revisa laproyecciónde labalanzacomercialaundéficitdeUS$0,9milmillonesporefectodemenoresexportaciones(en2,6porcientorespectoa laproyeccióndediciembre),compensadopormenoresimportaciones(en0,3porcientorespectoalaproyeccióndediciembre).Elprincipalfactorqueexplicalarevisiónalabajadelsaldodelabalanzacomercialeslareduccióndelvolumendeexportacióndeproductostradicionalesqueendiciembreseproyectóqueaumentaríanen9,4porciento,yenestaocasiónseproyectaqueaumentaríaen1,9porciento.LosmenoresembarquesdecobrefrentealosproyectadosenelReportedeInflacióndediciembreseoriginanenlasmenoresleyesdelcobreexplotado,yunmenorritmoproyectadodeproducciónenToromochoacordealoanunciadoporlapropiaempresa.

Cuadro 25OFERTA Y DEMANDA DE ZINC REFINADO

(Millonesdetoneladasmétricas) 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014*

ProducciónMineraGlobal 11,20 11,88 11,62 12,39 12,67 13,15 13,29 13,57ProducciónGlobaldeRefinados 11,35 11,77 11,28 12,90 13,08 12,53 13,14 13,46UtilizaciónGlobaldeRefinados 11,23 11,57 10,92 12,65 12,71 12,29 13,20 13,58BalancedeRefinados(enmiles) 116 198 366 247 374 236 -60 -117

* Proyección.Fuente:ILZSG.

Cuadro 26BALANZA COMERCIAL

(MillonesdeUS$) 2012 2013 2014* 2015*

RI Dic.13 RI Abr.14 RI Dic.13 RI Abr.14EXPORTACIONES 46 367 42 177 43 114 42 006 48 427 45 446De las cuales: Productos tradicionales 34 825 30 954 31 653 30 050 35 997 32 569 Productos no tradicionales 11 197 10 985 11 204 11 700 12 154 12 598 IMPORTACIONES 41 135 42 217 43 074 42 952 46 727 45 183De las cuales: Bienes de consumo 8 252 8 837 9 287 9 084 10 681 9 646 Insumos 19 273 19 512 18 584 18 953 20 059 19 699 Bienes de capital 13 347 13 654 14 159 13 980 14 918 14 703 BALANZA COMERCIAL 5 232 -40 40 -945 1 700 263

* Proyección.RI:ReportedeInflación.

Page 61: REPORTE · 2020-01-25 · El presente Reporte de Inflación se ha elaborado con información a 2013 de la Balanza de Pagos y Producto Bruto Interno, y a marzo de 2014 de las operaciones

61

Reporte de Inf lación. Abril 2014

36.Para 2014 y 2015 las exportaciones alcanzarían US$ 42,0 mil y US$ 45,4 milmillones,respectivamente.AmbosmontossoninferioresaloprevistoenelReportedediciembre(US$43,1yUS$48,4milmillones,respectivamente).Larevisiónseexplica,principalmente,porlasmenoresexportacionesminerasparaambosaños.Enparticular,losmenorespreciosproyectadosdecobreyoroexplicaríanpartedelacontracciónesperada.Además,laproyecciónconsideramenorproduccióndeoroycobreantelasmenoresleyesdemineralenalgunasminasimportantesenoperación;noobstante,seconsideraunritmocrecienteenlaproducciónyexportacióndecobredelproyectoToromocho(Junín),ylaentradaenoperacionesdelosproyectosLasBambas(Apurímac)yConstancia (Cusco)para2015queenconjuntorepresentanunaproduccióndemásde450miltoneladasmétricasfinasdecobrecuandooperenaplenacapacidad.

LasexportacionesnotradicionalessumaronUS$11,0milmillonesdurante2013,lo cual representó una caída respecto al nivel de 2012, como resultado de unareducciónen1,5por cientodel volumenexportadoenunentorno internacionalmenos favorable. Para 2014 y 2015 se espera tasas de crecimiento positivasreflejandomayoresvolúmenesexportadosdeproductosagropecuariosytextiles,enlíneaconlarecuperaciónprevistaenlademandaexterna.

Cuadro 27BALANZA COMERCIAL(Variaciones porcentuales)

2012 2013 2014* 2015*

RI Dic.13 RI Abr.14 RI Dic.13 RI Abr.14

1. Valor: Exportaciones 0,0 -9,0 3,2 -0,4 12,3 8,2 Productos tradicionales -3,0 -11,1 2,8 -2,9 13,7 8,4 Productos no tradicionales 10,0 -1,9 4,4 6,5 8,5 7,7 Importaciones 10,7 2,6 2,1 1,7 8,5 5,2 2. Volumen: Exportaciones 2,2 -3,8 8,0 2,9 12,0 8,3 Productos tradicionales 1,0 -4,4 9,4 1,9 14,5 9,2 Productos no tradicionales 5,6 -1,5 3,2 6,0 6,2 6,0 Importaciones 10,9 3,5 4,6 2,2 8,1 5,7 3. Precio: Exportaciones -2,2 -5,5 -4,5 -3,2 0,3 -0,1 Productos tradicionales -4,0 -7,0 -6,1 -4,7 -0,7 -0,8 Productos no tradicionales 4,2 -0,4 1,2 0,5 2,1 1,6 Importaciones -0,2 -0,8 -2,4 -0,4 0,4 -0,5

* Proyección.RI:ReportedeInflación.

Page 62: REPORTE · 2020-01-25 · El presente Reporte de Inflación se ha elaborado con información a 2013 de la Balanza de Pagos y Producto Bruto Interno, y a marzo de 2014 de las operaciones

62

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014* 2015*

Gráfico 55EXPORTACIONES DE BIENES: 2006-2015

(MilesdemillonesdeUS$)

Nota:Eltotaldeexportacionesincluyeelrubrodeotrasexportaciones.*Proyección.

23,8

5,3

18,5

28,1 27,16,3 6,2

21,7 20,7

31,035,8

46,4 46,442,2 42,0

45,4

7,6

7,7

10,2 11,211,0 11,7

12,6

23,3 27,9 35,934,8 31,0 30,0 32,6

Tradicionales Notradicionales

Gráfico 56VOLUMEN DE EXPORTACIONES DE COBRE

(Índice2007=100)

*Proyección.

87100

111 111 112 112125 124

133

156

2013 2014* 2015*2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Gráfico 57VOLUMEN DE EXPORTACIONES NO TRADICIONALES

(Índice2007=100)

*Proyección.

94100

111

99

114

131139 137

145153

2013 2014* 2015*2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Page 63: REPORTE · 2020-01-25 · El presente Reporte de Inflación se ha elaborado con información a 2013 de la Balanza de Pagos y Producto Bruto Interno, y a marzo de 2014 de las operaciones

63

Reporte de Inf lación. Abril 2014

37.Para2014seprevénUS$43,0milmillonesdeimportaciones,loqueimplicaríauncrecimientodevolumende2,2porcientorespectoa2013.Estecrecimientoseríamenoralprevistoendiciembrecomoconsecuenciadeunmenorcrecimientoenlasimportacionesdebienesdeconsumoybienesdecapitalenlíneaconlamoderacióndel crecimientode lademanda interna;esto seríaparcialmentecompensadoporunamenorcaídaprevistaenlospreciosdeimportaciónparaelaño.Para2015seprevéimportacionesporUS$45,2milmillones,consistenteconuncrecimientodelvolumende5,7porciento,menoralprevistoenelReportedediciembre,debidoal menor crecimiento de importaciones de insumos industriales en línea con laproyeccióndelamanufacturanoprimaria.

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014* 2015*

Nota:Eltotaldeimportacionesincluyeelrubrodeotrasimportaciones.*Proyección.

Gráfico 58IMPORTACIONES DE BIENES: 2006-2015

(MilesdemillonesdeUS$)

19,6

28,4

21,0

14,8

2,6

8,0

4,0

10,1

4,5

14,6

3,2

10,4

28,8

5,5

14,0

Bienesdecapital BienesdeconsumoInsumos

37,241,1

42,2 43,045,2

6,7 8,3 8,8 9,1 9,6

18,319,3 19,5 19,0

19,7

4,1

5,9

9,2

6,8

9,1

11,713,3

13,714,0

14,7

Balanza en cuenta corriente y su financiamiento

38.La proyección de la cuenta corriente de la balanza de pagos para el presenteañomuestraunamejoradesdeundéficitproyectadoenUS$10,1milmillonesen el Reporte de Inflación de diciembre a uno en US$ 9,0 mil millones en elpresente Reporte por el efecto tributario de ventas de empresas entre agentesnodomiciliados.Este resultadosedaapesarde la reducciónenel saldode labalanzacomercialenUS$1,0milmillones,yseexplicaporelconceptodemayorrecaudación tributaria producida por venta de participaciones y empresas depropiedaddenoresidentes,comohasidoelcasodelaventadeparticipacionesenlasempresasPetrobras,lasBambasyTransportadoradeGasdelPerú.Dichastransacciones producirían ingresos estimados al fisco por aproximadamenteUS$0,7milmillones.Asimismo,seproyectaunmenordéficiten labalanzadeserviciosenlíneaconelmenordéficitobservadoen2013,ypormejoresresultados

Page 64: REPORTE · 2020-01-25 · El presente Reporte de Inflación se ha elaborado con información a 2013 de la Balanza de Pagos y Producto Bruto Interno, y a marzo de 2014 de las operaciones

64

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

esperadosparalosrubrosdeserviciosdetransporteyviajesdeacuerdoconlosindicadoresdeactividadeconómica.

De esta manera, el déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos, comoporcentajedelPBI,sereduciríaa4,3porcientoen2014,ya3,9porcientoen2015porelimpulsodelasexportacionesendichoaño,asociadoalapuestaenmarchadeproyectosmineroscomoLasBambas,MinaJustayConstancia.

39. Eldéficitencuentacorriente,como reflejodelusodeahorroexterno, seorigina

principalmentepor lacreciente inversión, lacualpasade26,6porcientodelPBIen2013a27,4porcientoen2014y27,7porcientoen2015.Esteesfuerzodeinversiónescubiertoprincipalmenteporelahorrointernodelossectorespúblicoy privado nacionales, los que en conjunto generan un ahorro equivalente a22,0por cientodel PBI en2013, 23,1por ciento en2014y23,8por ciento en2015.

Cuadro 28BRECHAS AHORRO - INVERSIÓN

(Porcentaje del PBI) 2012 2013 2014* 2015*

RI Dic.13 RI Abr.14 RI Dic.13 RI Abr.14

1.INVERSIÓNBRUTAFIJA 25,8 26,6 28,2 27,4 28,6 27,7

2.AHORROINTERNONETO1/ 22,6 22,0 23,6 23,1 24,5 23,8

3.AHORROEXTERNO 3,3 4,6 4,6 4,3 4,2 3,9

1/ Excluye variación de existencias.* Proyección.

40.El financiamiento de largo plazo de fuentes privadas continuará excediendo labrechaenlacuentacorrienteenlosaños2014y2015,reflejandoeldinamismodelainversiónensectoresdeexportación.

41.Esimportanteconsiderarenelanálisisdesostenibilidaddelabalanzadepagos,cuando se observa un déficit en la cuenta corriente, que el uso del ahorroexternonosustituyaelesfuerzodelahorrointernoparafinanciaralainversión,locualseríaunaseñaldeunexcesodeconsumolocal.Ensegundotérmino,eldéficit externo se origina en un importante flujo de inversiones orientadas aldesarrollodeproyectosdeexportación,estoes,deactividadesgeneradorasdedivisas.Finalmente,debetenerseencuentaqueelfinanciamientodeldéficitencuenta corriente seoriginaprincipalmenteen fuentesde largoplazo, como lainversióndirectaextranjera,lasquedanmásestabilidadquelosflujosdecortoplazo.

Page 65: REPORTE · 2020-01-25 · El presente Reporte de Inflación se ha elaborado con información a 2013 de la Balanza de Pagos y Producto Bruto Interno, y a marzo de 2014 de las operaciones

65

Reporte de Inf lación. Abril 2014

Cuadro 29BALANZA DE PAGOS

(MillonesdeUS$)

2012 2013 2014* 2015* RI Dic.13 RI Abr.14 RI Dic.13 RI Abr.14

I. BALANZA EN CUENTA CORRIENTE -6 281 -9 231 -10 126 -9 021 -10 080 -8 920 Porcentaje del PBI -3,3 -4,6 -4,6 -4,3 -4,2 -3,9 1. Balanza comercial 5 232 -40 40 -945 1 700 263 a. Exportaciones 46 367 42 177 43 114 42 006 48 427 45 446 b. Importaciones -41 135 -42 217 -43 074 -42 952 -46 727 -45 183

2. Servicios -2 420 -1 801 -2 977 -1 966 -3 318 -1 971

3. Renta de factores -12 399 -10 631 -10 752 -10 430 -12 118 -10 893

4.Transferenciascorrientes 3307 3241 3563 4321 3656 3681 Del cual: Remesas del exterior 2 788 2 707 2 993 3 031 3 094 3 125

II. CUENTA FINANCIERA 21 087 12 137 11 126 10 021 11 580 11 420 Del cual: 1. Sector privado 19 621 13 483 10 935 9 498 10 873 10 146 a.Largoplazo 15792 14881 10410 10260 10873 10124 b. Corto plazo 1/ 3 829 -1 399 525 -762 0 22 2. Sector público 2/ 1 466 -1 345 191 523 707 1 274

III. RESULTADO DE BALANZA DE PAGOS (=I+II) 14 806 2 907 1 000 1 000 1 500 2 500

Nota: Entrada de capitales externos de largo plazo del sector privado (% del PBI) 3/ 10,8 9,5 6,4 7,4 6,2 6,3PBI (miles de millones de US$) 192,9 202,0 222,0 211,1 241,2 229,6

1/ Incluye errores y omisiones netos.2/Incluyefinanciamientoexcepcional.3/ Incluye Inversión directa extranjera neta, inversión extranjera de cartera en el país y desembolsos de largo plazo del sector privado.* Proyección.RI:ReportedeInflación.

Gráfico 59CUENTA CORRIENTE Y ENTRADA DE CAPITALES EXTERNOS DE LARGO PLAZO DEL

SECTOR PRIVADO: 2006-2015 (PorcentajedelPBI)

1/Inversióndirectaextranjeraneta,inversiónextranjeradecarteraenelpaísydesembolsosdelargoplazodelsectorprivado.*Proyección.

3,35,0

1,5

10,4

8,3

-4,3

-0,5

7,0

-2,4 -1,9

7,2

9,310,8

9,5

-3,3-4,6 -4,3

7,46,3

-3,9

2013 2014* 2015*2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Entradadecapitalesexternosdelargoplazodelsectorprivado1/Cuentacorriente

Page 66: REPORTE · 2020-01-25 · El presente Reporte de Inflación se ha elaborado con información a 2013 de la Balanza de Pagos y Producto Bruto Interno, y a marzo de 2014 de las operaciones

66

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

42. ElflujonetodelfinanciamientoexternoprivadodelargoplazoalcanzaríalasumadeUS$10,3milmillonesen2014,contándosecomoinversionesenelexteriorporpartederesidentesuntotaldeUS$3,2milmillones,principalmenteexplicadoporlasinversionesdecarterade lasadministradorasde fondosdepensiones,ycomoinversionesenelpaísporpartedenoresidentesUS$13,5milmillones.Enesteinflujodestacalamayoremisiónproyectadadebonosenelmercadointernacionaldeempresaslocalesenlíneaconelmayorfinanciamientoexternoobservadoduranteelprimertrimestre.

Gráfico 60SALDO DE DEUDA EXTERNA DE MEDIANO Y LARGO PLAZO: 2006-2015

(PorcentajedelPBI)

2007 2009 2011 20132006 2010 2012 2014* 2015*

26,6

16,1

10,5

27,1

16,9

10,2

2008

30

25

20

15

10

5

0

TotalPúblicaPrivada

*Proyección.

Cuadro 30CUENTA FINANCIERA DE LARGO PLAZO DEL SECTOR PRIVADO

(MillonesdeUS$)

2012 2013 2014* 2015* RI Dic.13 RI Abr.14 RI Dic.13 RI Abr.14

1. ACTIVOS -2 408 -1 291 -2 842 -3 197 -2 962 -2 895

2. PASIVOS 18 200 16 173 13 252 13 457 13 835 13 042 Inversión directa extranjera en el país 11 918 9 298 9 954 9 638 9 438 8 029

Sectornofinanciero 3410 5582 3298 3586 3197 3813 Préstamosdelargoplazo 1944 1211 1838 985 1566 1421 Inversión de cartera 1 467 4 371 1 460 2 601 1 632 2 391 Sectorfinanciero 2872 1293 0 232 1200 1200 Préstamosdelargoplazo 2092 -212 -549 -738 1000 400 Inversión de cartera 780 1 505 549 970 200 800

3. FLUJO NETO 15 792 14 881 10 410 10 260 10 873 10 146 Porcentaje del PBI 8,2 7,4 4,7 4,9 4,5 4,4

* Proyección. RI:ReportedeInflación.

43.El saldode ladeudaexternademedianoy largoplazopasóde26,1por cientodelPBIen2012a26,9porcientoen2013;elendeudamientoexternodelsectorprivadofuemayoraaquéldelsectorpúblicoporprimeravez.Seesperaqueestatendenciasemantengaenelhorizontedeproyección.Ladeudaexternapública,incluyendolosbonosinternosenpoderdenoresidentes,pasaríade11,9porcientodelPBIen2013a10,5y10,2porcientodelPBIen2014y2015,respectivamente.

Page 67: REPORTE · 2020-01-25 · El presente Reporte de Inflación se ha elaborado con información a 2013 de la Balanza de Pagos y Producto Bruto Interno, y a marzo de 2014 de las operaciones

67

Reporte de Inf lación. Abril 2014

44.Lasolidezdelabalanzadepagosanteeventosnegativosenlaeconomíamundialsepuedeevaluarconsiderandolaposicióndelasreservasinternacionalesenrelaciónalsaldodelosadeudadosexternosdecortoplazooalasumadeestospasivosconeldéficitencuentacorriente.Enestosindicadores,laeconomíaperuanacuentaconnivelesderespaldoelevadosaniveldelaregión.

Cuadro 31INDICADORES DE SUFICIENCIA DE RIN

2004 2009 2014* RIN (% del PBI) 18,1 27,2 31,6 RIN (% Deuda externa de corto plazo) 158,7 292,2 832,2 RIN(%Deudaexternadecortoplazomásdéficitencuentacorriente) 159,9 274,7 391,4

* Proyección.

Gráfico 61RESERVAS INTERNACIONALES NETAS

(MillonesdeUS$)

17275

2679930496 33052

4410548816

63991 65663 6666369163

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2014*2013 2015*

Gráfico 62RIN EN AMÉRICA LATINA: 2013

(PorcentajedelPBI)

Fuente:BloombergyFMI.Perú

32,5

Brasil

16,0

Chile

14,8

México

14,0

Colombia

11,4

*Proyección.

Page 68: REPORTE · 2020-01-25 · El presente Reporte de Inflación se ha elaborado con información a 2013 de la Balanza de Pagos y Producto Bruto Interno, y a marzo de 2014 de las operaciones

68

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

IV. Finanzas públicas

Resultado económico

45.La información de finanzas públicas al primer trimestre de 2014 revela que elresultadoeconómicoenlosúltimosdocemesesafinesdemarzosemantieneen0,9porcientodelPBI,conunmayorniveldegastosquealcanzaa20,7porcientodelPBI,plenamentecompensadosporelaumentodelosingresosdelgobiernogenerala22,3porcientodelPBI.

Gráfico 63RESULTADO ECONÓMICO DEL SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO

(Acumuladoúltimos4trimestres-PorcentajedelPBI)

IT.09 IIIT.09 IT.10 IIIT.10 IT.11 IIIT.11 IT.12 IIIT.12 IT.13 IIIT.13 IT.14

0,7

-0,2

-0,8-1,3-1,5-1,4

0,3

1,6

2,5 2,42,12,2

2,7

1,0 0,9 0,9

1,7

2,8

1,3

2,0 2,3

Gráfico 64INGRESOS CORRIENTES DEL GOBIERNO GENERAL

(Acumuladoúltimos4trimestres-PorcentajedelPBI)

IT.09 IIIT.09 IT.10 IIIT.10 IT.11 IIIT.11 IT.12 IIIT.12 IT.13 IIIT.13 IT.14

21,020,820,620,4

20,219,8

20,3

21,2

21,9 21,922,4

21,6

22,2 22,1 22,2 22,3

21,5

22,0 22,121,7

22,3

Page 69: REPORTE · 2020-01-25 · El presente Reporte de Inflación se ha elaborado con información a 2013 de la Balanza de Pagos y Producto Bruto Interno, y a marzo de 2014 de las operaciones

69

Reporte de Inf lación. Abril 2014

Los ingresos corrientes del gobierno general aumentaron 5,9 por ciento en elprimer trimestrede2014,conunmayordinamismodel impuestoa la renta (8,8porciento)yelImpuestoGeneralalasVentas-IGV-(8,5porciento).El impuestoalarentacrecióespecialmenteenmarzoporefectodelaventadelaparticipaciónaccionariadealgunasempresasligadasalaexplotaciónderecursosnaturalesyporunaregularizacióndelimpuestoanualmayoralaesperada.Porotraparte,losgastosnofinancierosdelgobiernogeneralaumentaron11,6porcientoentérminosreales,conaumentosenelcomponentecorriente(11,9porciento)ydecapital(10,8porciento).

46. Para2014sehaelevadolaproyeccióndelresultadoeconómicodelsectorpúblicono financiero de 0,1 a 0,3 por ciento del PBI, como consecuencia del efecto deingresosfiscalesextraordinariosqueaumentaríanelmontodeingresoscorrientesdelgobiernogeneraldeunequivalentea21,6porcientodelPBIenlaproyecciónde diciembre a 22,5 por ciento. Esta mejora incluye principalmente recaudaciónporimpuestoalarentaasociadaalaventadeparticipacionesdeempresasdenodomiciliados.Sehaajustadotambiénlaproyeccióndelgastonofinancierode20,5a21,0porcientodelPBIenlíneaconlasprevisionespresupuestales.

Gráfico 65GASTOS NO FINANCIEROS DEL GOBIERNO GENERAL: 2006-2015

(Acumuladoúltimos4trimestres-PorcentajedelPBI)

IT.09 IIIT.09 IT.10 IIIT.10 IT.11 IIIT.11 IT.12 IIIT.12 IT.13 IIIT.13 IT.14

19,219,8

20,220,520,420,1

18,818,4

18,118,5

19,4

18,318,6

20,120,5

20,7

18,8 18,4

19,8

18,619,3

Gráfico 66RESULTADO ECONÓMICO DEL SECTOR PÚBLICO

NO FINANCIERO: 2006-2015(PorcentajedelPBI)

*Proyección.

2006

2,5

2007

3,1

2008

2,5

2009

-1.4

2010

-0,2

2011

2,0

2012

2,3

2013 2014* 2015*

0,90,3

-0,3

Page 70: REPORTE · 2020-01-25 · El presente Reporte de Inflación se ha elaborado con información a 2013 de la Balanza de Pagos y Producto Bruto Interno, y a marzo de 2014 de las operaciones

70

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

47.Cabeseñalarque laLeydeFortalecimientode laResponsabilidadyTransparenciaFiscal (Ley N° 30099 del 31 de octubre de 2013) establece, para 2014 que elresultadodelsectorpúbliconofinancieronopuedeserdeficitario,entantoquepara2015 laguíaexantedelresultadofiscalestructuralseráundéficitde1porcientodelPBI.LasproyeccionesfiscalesconsideradasenesteReportesonconsistentesconelcumplimientodeestasreglas.

Ingresos fiscales

48.Losingresoscorrientesaumentaránen2014en6,5porcientoentérminosreales,variación que recoge el efecto de unos pagos extraordinarios que percibiría elfiscoporventasdeparticipacionesaccionariasquegeneraríangananciasdecapitalendiversasempresas.Conelloen2014sealcanzaráunratiode22,5porciento.

Cuadro 32SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO

(Porcentaje del PBI)

2012 2013 2014* 2015* RI Dic.13 RI Abr.14 RI Dic.13 RI Abr.14

1. Ingresos corrientes del gobierno general 1/ 22,3 22,2 21,6 22,5 21,7 22,0 Variación % real 7,2 3,7 5,5 6,5 7,4 4,1

2. Gastos no financieros del gobierno general 2/ 19,3 20,5 20,5 21,0 20,7 21,3 Variación % real 8,0 11,2 8,0 7,8 8,0 7,7 Del cual: Gasto corriente 13,6 14,4 13,9 14,3 13,6 14,2 Variación % real 5,3 10,6 5,5 4,2 4,9 6,1

Formación bruta de capital 5,4 5,6 6,0 6,1 6,5 6,4 Variación % real 15,6 10,0 10,7 13,6 15,5 11,9

3. Otros 0,3 0,3 -0,1 -0,1 -0,1 -0,1

4. Resultado primario (1-2+3) 3,4 2,0 1,0 1,3 0,9 0,6

5. Intereses 1,1 1,1 0,9 1,0 0,9 1,0

6. Resultado económico 2,3 0,9 0,1 0,3 0,0 -0,3

Nota (miles de millones de S/.):

1. Ingresos corrientes del gobierno general 114 121 131 132 144 1402.Gastosnofinancierosdelgobiernogeneral 98 112 125 124 137 1363. PBI nominal 508 546 608 588 661 639

1/ El gobierno central incluye los ministerios, universidades nacionales, instituciones públicas y gobiernos regionales. El gobiernogeneraltieneunacoberturamásampliaqueincluyeademásdelgobiernocentral,alaseguridadsocial,organismosreguladoresysupervisores,beneficenciaspúblicasygobiernoslocales.

2/ Incluye el gasto devengado por las compensaciones netas al Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC).

* Proyección.RI:ReportedeInflación.

Page 71: REPORTE · 2020-01-25 · El presente Reporte de Inflación se ha elaborado con información a 2013 de la Balanza de Pagos y Producto Bruto Interno, y a marzo de 2014 de las operaciones

71

Reporte de Inf lación. Abril 2014

En2015 este ratiodescendería a 22,0por ciento en tantono seprevé ingresosextraordinarios.

Cuadro 33INGRESOS CORRIENTES DEL GOBIERNO GENERAL

(Porcentaje del PBI)

2012 2013 2014* 2015* RI Dic.13 RI Abr.14 RI Dic.13 RI Abr.14

INGRESOS TRIBUTARIOS 16,9 16,8 16,4 17,2 16,5 16,8Impuesto a la Renta 7,3 6,7 6,6 7,0 6,6 6,5Impuesto General a las Ventas 8,7 8,8 8,5 8,8 8,6 9,0Impuesto Selectivo al Consumo 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0Impuesto a las Importaciones 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3Otros ingresos tributarios 1,8 2,1 2,0 2,0 1,9 2,0Devoluciones de impuestos -2,1 -2,1 -1,9 -2,0 -1,9 -1,9

INGRESOS NO TRIBUTARIOS 5,4 5,4 5,2 5,4 5,2 5,2

TOTAL 22,3 22,2 21,6 22,5 21,7 22,0

* Proyección.RI:ReportedeInflación.

Gráfico 67INGRESOS CORRIENTES DEL GOBIERNO GENERAL: 2006-2015

(PorcentajedelPBI)

*Proyección.2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014* 2015*

21,0

21,822,1

19,8

20,8

21,722,3 22,2 22,5

22,0

EnelhorizontedeproyecciónlarecaudaciónporelImpuestoalaRentaaumentaríaen2014a7,0porcientodelPBIcomoproductodealgunosingresosexcepcionales.Para el año 2014 se proyecta que la recaudación por IGV se mantendría en 8,8porcientodelPBI,entantoquepara2015seproyectaquelosingresosporesteconceptoaumentaríanligeramentea9,0porcientoentérminosdelproducto,conloquesetendríaunalevetendenciacrecienteenelhorizontedeproyección.

Cabeindicar,asimismo,quelarecaudaciónporotros ingresos tributarios aumentóde manera significativa en 2013, explicado principalmente por los traslados dedetraccionesqueascendieronaS/.2913millones,comoconsecuenciadelmayornúmerodecontribuyentessujetosaestesistemadepagodelIGV,asícomoporuna

Page 72: REPORTE · 2020-01-25 · El presente Reporte de Inflación se ha elaborado con información a 2013 de la Balanza de Pagos y Producto Bruto Interno, y a marzo de 2014 de las operaciones

72

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

intervenciónmásestrictadelaadministracióntributaria.Elcrecimientodelosotrosingresostributariossedesaceleraríaapartirde2014considerandolaflexibilizacióndelsistemadedetraccionesy lareducciónde lassancionesquedanorigena losingresosalfiscoporesteconcepto,establecidaporlaRS375-2013defebrerodelpresenteaño.

Evolución del gasto público

49.Enelhorizontedeproyecciónsetienequelosgastosnofinancierosaumentaránaunritmomayoralcrecimientodelaeconomía.Así,paraelaño2014seestimauncrecimientorealde7,8porcientodelgastonofinanciero,ligeramentepordebajode loprevistoenelReportedediciembre (8,0porciento),enunañoenqueserealizaráneleccionesenlosnivelesdegobiernossubnacionales.Elgastode2014incorporalosaumentossalarialesprevistosenlaLeydePresupuesto(LeyN°30114)paraavanzarenlasreformasremunerativasdelsectoreducación,salud,interiorydefensa3.Asimismo,laproyecciónparaelgastodecapital,ademásdeconsiderarlos recursosquesedestinanpropiamentea losproyectospúblicos, incorpora losque seejecutaríanbajo lamodalidaddeAsociacionesPúblicoPrivadas, entre losquesecuentanChavimochicIIIetapa,laLongitudinaldelaSierraTramo2yLínea2delMetrodeLima.Bajoestasconsideraciones,elgastonofinancierodelgobiernogeneralseubicaríaenelaño2014enunnivelequivalentea21,0porcientodelPBIyparaelaño2015seprevéqueesteagregadocomoporcentajedelPBIseelevea21,3porcientodelPBI,comoconsecuenciaprincipalmentedelincrementoenlosgastosdecapital,cuyaparticipaciónaumentade6,1porcientodelPBIen2013a7,1porcientoen2015.

3 La Ley de Fortalecimiento de la Responsabilidad y Transparencia Fiscal (Ley N° 30099 del 31 de octubre de 2013)

estableceparael2015haciaadelanteque“elgastonofinancierodelgobiernonacionalenmateriadepersonalpermanente

otemporal,cualquieraseasurégimendecontrataciónyenpensiones…nopuedesermayorallímitequesedetermine

aplicando la tasadecrecimientodelPBIpotencialen términosnominalesal límiteestimadodegastonofinancieroen

materiadepersonalypensionesdelañoanterior”.

Gráfico 68GASTOS NO FINANCIEROS DEL GOBIERNO GENERAL: 2006-2015

(Variaciónporcentualreal)

*Proyección.2006

7,7

2007

9,9

2008

11,1

2009

11,0

2010

11,5

2011

1,6

2012 2015*

8,0 7,7

2013 2014*

11,2

7,8

Page 73: REPORTE · 2020-01-25 · El presente Reporte de Inflación se ha elaborado con información a 2013 de la Balanza de Pagos y Producto Bruto Interno, y a marzo de 2014 de las operaciones

73

Reporte de Inf lación. Abril 2014

Cuadro 34PRINCIPALES PROYECTOS DE INVERSIÓN DEL GOBIERNO NACIONAL: 2013

(Millonesdenuevossoles) PRINCIPALES PROYECTOS Monto TRANSPORTE 5 433Concesionesviales-IIRSASuryNorte 1612RehabilitaciónymejoramientodelacarreteraAyacucho-Abancay 543ProyectoEspecialSistemaEléctricodeTransporteMasivodeLimayCallao 396ConstrucciónymejoramientocarreteraCamaná-Quilca-Matarani-Ilo-Tacna 320Rehabilitación y mejoramiento de la carretera Chongoyape - Cochabamba - Cajamarca 249Rehabilitación y mejoramiento de la carretera Huaura - Sayán - Churín 183MejoramientodelacarreteraSatipo-Mazamari-Pangoa-PuertoOcopa 173Rehabilitación y mejoramiento de la carretera Quinua - San Francisco 160Rehabilitación y mejoramiento de la carretera Cajamarca - Celendín - Balzas 156RehabilitaciónymejoramientodelacarreteraChamaya-Jaén-SanIgnacio-RíoCanchis 145RehabilitaciónymejoramientodelacarreteraJuanjuí-Tocache 143RehabilitaciónymejoramientodelacarreteraTrujillo-Shiran-Huamachuco 120MejoramientodelacarreteraSanMarcos-Cajabamba-Sausacocha 112RehabilitaciónymejoramientodelacarreteraLima-Canta-LaViuda-Unish 103Rehabilitación de caminos vecinales, rurales y puentes 96RehabilitacióndelacarreteraPanamericanaNorte-TramoIII 82RehabilitaciónymejoramientodelacarreteraYauri-Negromayo-Oscollo-Imata 74Concesiones ferroviarias 66Concesiones aeroportuarias 55RehabilitacióndelacarreteradesvíoLasVegas-Tarma 51Camino nacional con mantenimiento vial 48Rehabilitación y mejoramiento de la carretera Ollantaytambo - Quillabamba 46RehabilitaciónymejoramientodelacarreteraRíoSeco-ElAhorcado 45MejoramientoyconstruccióndelacarreteraHuamachuco-PuentePallar-Juanjuí 41RehabilitaciónymejoramientodecarreteraTingoMaría-Aguaytía-Pucallpa 40Otros 373 EDUCACIÓN 1 070Mejoramientodelainfraestructuraeducativa 1021Otros 49 AGROPECUARIO 611Infraestructura de riego 289Apoyoalsectoragrario 151ErradicacióndelaMoscadelaFrutaCeratitisCapitatadelaCostaPeruana 95Otros 76 SALUD 439Mejoramientoyequipamientodelserviciodeemergenciadehospitales 416Programa de apoyo a la reforma del sector salud 18Otros 5 VIVIENDA 392ProyectoNacionaldeAguaPotableySaneamientoRural 184Desarrollo Urbano 154ApoyoalSectorHabitacional 37Otros 17 ELECTRICIDAD 232Instalacióndepequeñossistemaseléctricosendiversospoblados 219Otros 13 OTROS 1 367 TOTAL 9 544

Fuente:MinisteriodeEconomíayFinanzas.

Page 74: REPORTE · 2020-01-25 · El presente Reporte de Inflación se ha elaborado con información a 2013 de la Balanza de Pagos y Producto Bruto Interno, y a marzo de 2014 de las operaciones

74

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

Impulso fiscal

50.Elresultado económico estructuralesunindicadorquesediferenciadelresultadoeconómicoconvencionalporquededucedeesteúltimo losefectosvinculadosalcicloeconómicoylosefectosdelospreciosdecommoditiesrelevantesparanuestraeconomía.Elresultadoeconómicoestructuralfuedeficitarioen0,3porcientodelPBIen2013,entantoquepara2014y2015seproyectaundéficitestructuralde0,7y0,8porciento,respectivamente.Estaposiciónfiscalcompensaríaeldebilitamientodelgastoprivadoenunescenario conunamayor incertidumbreen la economíainternacional.

Elimpulso fiscal,medidoporelcambiodelresultadoprimarioestructural,muestraen 2013 y en las proyecciones para 2014 y 2015 una posición anti-cíclica en lapolíticafiscal.

Gráfico 69RESULTADO ECONÓMICO CONVENCIONAL Y ESTRUCTURAL

DEL SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO: 2006-2015(PorcentajedelPBI)

*Proyección.

2006 2007 2008 2009 2010 2011

Convencional Estructural

2012 2013 2014* 2015*

0,2

-0,6

-1,6

-0,5

-2,3

-1,0

0,2

-0,3-0,7 -0,8

2,53,1

2,5

-1,4

-0,2

2,0 2,3

0,90,3

-0,3

Gráfico 70IMPULSO FISCAL 1/: 2006-2015

(PorcentajedelPBI)

*Proyección.

1/Elimpulsofiscalresultadeladiferenciaenelresultadoestructuralprimario,loqueconstituyeunindicadordecómolaposiciónfiscalafectaalcicloeconómico.

-1,0

0,90,5

0,9 0,7

-1,9

-0,5

Expans

ivoCo

ntract

ivo

0,7

0,2 0,10,0

0,5 0,5

2006 2007 2008 2009 2010 2011

RIDic.13RIAbr.14

2012 2013 2014* 2015*

Page 75: REPORTE · 2020-01-25 · El presente Reporte de Inflación se ha elaborado con información a 2013 de la Balanza de Pagos y Producto Bruto Interno, y a marzo de 2014 de las operaciones

75

Reporte de Inf lación. Abril 2014

Deuda pública

51.Larevisiónalalzaenelresultadoeconómicopara2014generaunamenornecesidaddefinanciamiento,deS/.3,3milmillonesenlaproyeccióndelReportedeInflacióndediciembreaS/.2,0milmillones.Estanecesidaddefinanciamientoescubiertaenexcesopordesembolsosexternosycolocacionesdebonos, locualcontinuaráfortaleciendolaposiciónfinancieradelfisco.Asíseesperaqueelsaldodeladeudanetadelsectorpúbliconofinanciero(deudamenosdepósitos)bajede3,7porcientodelPBIen2013a3,3porcientoen2014,unodelosporcentajesmásbajosdelaregión.

Cuadro 35

REQUERIMIENTO FINANCIERO Y FINANCIAMIENTO DEL SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO(MillonesS/.)

2012 2013 2014* 2015*

RI Dic.13 RI Abr.14 RI Dic.13 RI Abr.14

I. USOS -7 114 3 028 3 275 2 029 6 301 8 146 1.Amortización 4342 7859 3875 4053 6390 5916 2. Resultado económico -11 456 -4 832 -600 -2 023 -89 2 229 (signo negativo indica superávit)

II. FUENTES -7 114 3 028 3 275 2 029 6 301 8 146 1. Externas 1 175 954 3 062 3 040 4 909 5 681 2. Bonos 1/ 4 285 4 025 1 925 2 404 2 377 2 350 3. Internas 2/ -12 573 -1 952 -1 712 -3 415 -984 115

Nota:Saldo de deuda pública bruta MilesdemillonesS/. 103,8 107,0 104,8 111,6 108,6 116,8 Porcentaje del PBI 20,4 19,6 17,2 19,0 16,4 18,3

Saldo de deuda pública neta 3/ MilesdemillonesS/. 25,4 20,4 12,9 19,5 11,8 22,8 Porcentaje del PBI 5,0 3,7 2,1 3,3 1,8 3,6

1/ Incluye bonos internos y externos.2/ Signo positivo indica retiro o sobregiro y signo negativo indica mayores depósitos.3/DefinidacomodeudapúblicabrutamenosdepósitosdelSectorPúbliconoFinanciero.* Proyección.RI:ReportedeInflación.

Gráfico 71DEUDA PÚBLICA(PorcentajedelPBI)

*Proyección.

25,2

18,014,1 14,3

12,28,6

5,0 3,7 3,3 3,6

18,319,019,620,422,124,3

27,226,929,9

34,1

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014* 2015*

DeudaNetaDeudaBruta

Page 76: REPORTE · 2020-01-25 · El presente Reporte de Inflación se ha elaborado con información a 2013 de la Balanza de Pagos y Producto Bruto Interno, y a marzo de 2014 de las operaciones

76

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

Gráfico 72DEUDA NETA EN AMÉRICA LATINA: 2013

(PorcentajedelPBI)

Chile

-6,7

Perú

3,7

Bolivia

10,2

Colombia*

25,1

Brasil

33,6

México

40,4

Uruguay

40,6

*Proyecciónadiciembre2013.Fuente:WorldEconomicOutlook(FMIyBCRPparaelPerú).

Page 77: REPORTE · 2020-01-25 · El presente Reporte de Inflación se ha elaborado con información a 2013 de la Balanza de Pagos y Producto Bruto Interno, y a marzo de 2014 de las operaciones

77

Reporte de Inf lación. Abril 2014

V. Política monetaria

52.DesdeelúltimoReportedeInflación,elDirectoriodelBancoCentralhamantenidolatasainterésdereferenciadelapolíticamonetariaen4,0porciento.Estatasadeinterésesconsistenteconunainflaciónqueconvergealrangometaen2014ya2,0porcientoen2015.Estaproyeccióntomaencuenta: (i) la reversióndeloschoquesdeoferta (principalmentedealgunosalimentosperecibles), (ii)queelritmodecrecimientodelaactividadeconómicaseencuentraligeramentepordebajodesupotencialy(iii)quelasexpectativasdeinflaciónsemantienenenelrangometa.

ElBCRPcontinuóademásreduciendolosencajesensolesconlafinalidaddeproveerdemayoresfuentesdefinanciamientoparaelcréditoenmonedanacional,elquesiguió incrementandosu ritmodecrecimientohasta25,0porcientoenmarzo,adiferenciadelcréditoenmonedaextranjeraquesoloaumentó1,4porciento.Laúltimareduccióndelencajeensolesde12,5a12,0porcientoentróenvigenciadesdeelmesdeabril.

Los comunicadosdepolíticamonetariade losúltimosmesesdestacaronque lasexpectativasde inflación se encuentrandentrodel rangometa, yque la tasadeinflación12mesesretornaráalrangometaenlospróximosmesesenlamedidaquelascondicionesdeofertadealimentosmejoren,alavezquepersisteunescenarioconriesgosenlaeconomíamundial.

Gráfico 73TASA DE INTERÉS DE REFERENCIA DEL BANCO CENTRAL

(Enporcentaje)

4,0

7,06,56,05,55,04,54,03,53,02,52,01,51,0

Set.06 Jul.07 May.08 Mar.09 Ene.10 Nov.10 Jul.12Set.11 May.13 Mar.14

4,25

Tasas de interés y operaciones monetarias

53.Respecto a diciembre, las tasas de interés del mercado de dinero presentaroncomportamientosmixtos.Porunlado,latasainterbancariaseredujoen14puntos

Page 78: REPORTE · 2020-01-25 · El presente Reporte de Inflación se ha elaborado con información a 2013 de la Balanza de Pagos y Producto Bruto Interno, y a marzo de 2014 de las operaciones

78

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

básicos,reflejandoelimpactodelasmedidasdeencajequeotorganliquidezdemanera inmediata a las entidades financieras.Deotro lado, la tasapreferencialcorporativaa90díasse incrementóen54puntosbásicos,paraubicarseen5,0por ciento, influenciada por la mayor necesidad de fondeo de la banca ante ladisminucióndesusdepósitosensolesenlosmesesdeeneroyfebreroasociadaaunamayorpreferenciaporahorrarenmonedaextranjera,principalmentedelasempresaseinversionistasinstitucionalescausadaporlaincertidumbrecambiaria.En marzo el BCRP ha reiniciado sus operaciones de compra con compromisode recompradedólares al plazode18mesespor S/. 600millones, loquehacontribuido a facilitar el calce de plazos entre activos y pasivos de la banca yhaaliviado laspresionesen las tasasde interésensolesobservadasen losdosprimerosmesesdelaño.

Cuadro 36 TASAS DE INTERÉS POR TIPO DE CRÉDITO 1/

(Porcentaje)

Moneda nacional

Corporativos Grandes Medianas Pequeñas Microempresas Consumo Hipotecario Empresas Empresas Empresas

Dic.10 5,1 6,1 10,1 23,7 31,5 37,8 9,5Dic.11 6,0 7,4 11,2 23,2 33,0 38,5 9,4Mar.12 6,1 7,0 11,2 23,4 32,9 35,6 9,4Jun.12 6,0 7,3 11,2 23,1 33,0 34,9 9,3Set.12 5,7 7,5 11,1 22,9 33,2 38,0 8,9Dic.12 5,8 7,4 11,0 22,5 33,2 41,2 8,8Mar.13 5,8 7,4 10,8 22,0 31,4 39,3 9,2

Abr.13 5,4 7,2 10,7 21,9 29,9 40,7 9,1May.13 5,4 7,2 10,8 21,7 30,3 41,9 9,0Jun.13 5,3 7,2 10,6 21,2 31,6 41,3 9,1Jul.13 5,4 7,1 10,6 21,1 32,0 42,1 9,2Ago.13 5,7 7,0 10,9 21,4 31,6 41,7 9,3Set.13 5,5 7,1 10,9 21,5 31,6 41,7 9,3Oct.13 5,7 7,2 11,0 21,3 32,5 41,4 9,2Nov.13 5,4 7,2 10,3 20,9 32,7 41,8 9,2Dic.13 5,4 7,1 10,1 21,0 33,1 42,3 9,0

Ene.14 6,0 7,1 10,8 21,6 32,8 42,9 9,2Feb.14 6,0 7,0 11,1 21,7 32,7 42,2 9,1Mar.14 5,8 7,0 10,8 21,2 32,5 42,9 9,2

Variación Acumulada (pbs)

Abr.14-Dic.13 41 -9 66 18 -60 67 17Mar.14-Mar.13 0 0 0 -1 1 4 0

1/Tasasactivasanualesdelasoperacionesrealizadasenlosúltimos30díasútiles.Fuente: SBS y BCRP.

Respecto a diciembre 2013, las tasas de interés activas en moneda nacional seincrementaronparaelsegmentodecréditosdeconsumode42,3a42,9porciento,paraloscréditosamedianasempresasde10,1a10,8porciento(66puntosbásicos)ypara los créditos corporativosde5,4 a5,8por ciento (41puntosbásicos). Sin

Page 79: REPORTE · 2020-01-25 · El presente Reporte de Inflación se ha elaborado con información a 2013 de la Balanza de Pagos y Producto Bruto Interno, y a marzo de 2014 de las operaciones

79

Reporte de Inf lación. Abril 2014

embargo,apartirdemarzoseobservóunareducciónencasitodoslossegmentosdecrédito,respectoasusnivelesdefebrero.

Por su parte, las tasas pasivas en moneda nacional también se incrementaronrespecto sus niveles de diciembre, en 32, 12 y 6 puntos básicos para los casosde las tasas de ahorro a 30 días, entre 31 y 180 días, y entre 181 y 360 días,respectivamente.

Para lossiguientesmesesseprevéque las tasasde interésensoles retornaránasusnivelesdediciembre2013enlamedidaquelasoperacionesdeinyeccióndeliquidezaplazoquevienerealizandoelBCRPyelcrecimientodelosdepósitosensolescontribuyanaunamayordisponibilidaddefuentesdefinanciamientoparalabanca.

Cuadro 37TASAS DE INTERÉS EN NUEVOS SOLES

(Porcentaje)

Depósitos Depósitos a plazo Depósitos a plazo hasta 30 días de 31 a 180 días de 181 a 360 días Dic.10 2,2 2,9 3,8Dic.11 3,9 4,1 4,7Mar.12 3,7 3,9 4,5Jun.12 3,7 3,9 4,3Set.12 3,6 3,8 4,2Dic.12 3,6 3,8 4,2Mar.13 3,1 3,6 4,1

Set.13 3,7 3,5 3,8Oct.13 3,7 3,5 3,9Nov.13 3,5 3,5 3,9Dic.13 3,8 3,5 3,9

Ene.14 3,9 3,5 3,9Feb.14 4,0 3,6 3,9Mar.14 4,1 3,6 3,9

Variación Acumulada (pbs)

Mar.14-Dic.13 32 12 6Mar.14-Mar.13 1 0 0

54.Laliquidezenmonedaextranjeracontinuósiendoholgadaenelprimertrimestrede2014,asociadaaunamenordemandaporcréditoendólaresyunamayorpreferenciaporahorrarendólares,enparticulardelosinversionistasinstitucionales.Lamayorliquidezenmonedaextranjerasereflejóenunatendenciadecrecienteenlastasasdeinterésactivasypasivasendólares.Así,latasadeinteréspreferencialcorporativaa90díasseredujoen30puntosbásicosrespectoadiciembre,alcanzandounnivelde0,63porciento,ylatasadeinterésdelmercadointerbancariohapermanecidoen0,15porcientoenelprimertrimestre.

Page 80: REPORTE · 2020-01-25 · El presente Reporte de Inflación se ha elaborado con información a 2013 de la Balanza de Pagos y Producto Bruto Interno, y a marzo de 2014 de las operaciones

80

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

En el caso de las tasas de préstamos se observó una reducción de las tasasdestinadasalossegmentoscorporativos(10puntosbásicos)ygrandesempresas(27 puntos básicos). En contraste, las tasas del sector consumo continuaronincrementándose, reflejando las medidas de encaje en dólares condicionalesal crecimiento de estos sectores y las medidas prudenciales recientementeadoptadasporlaSBS.Enelcasodelastasasdecréditoshipotecariosseobservótambiénunligeroincremento.

En el caso de las tasas de interés pasivas en moneda extranjera se observa unareducciónparatodoslosplazosentre5y21puntosbásicosrespectodediciembrede2013.

Cuadro 38TASAS DE INTERÉS POR TIPO DE CRÉDITO 1/

(Porcentaje)

Moneda extranjera

Corporativos Grandes Medianas Pequeñas Consumo Hipotecario Empresas Empresas Empresas

Dic.10 3,3 5,5 8,5 14,2 19,3 8,1Dic.11 3,0 5,4 8,9 16,0 22,0 8,2Mar.12 3,8 5,7 8,9 16,4 23,0 8,2Jun.12 4,0 6,1 8,7 15,2 22,9 8,0Set.12 3,8 5,8 9,2 15,6 23,6 8,0Dic.12 4,1 6,4 9,0 15,5 22,4 8,0Mar.13 4,6 7,5 10,1 14,8 24,1 8,2

Abr.13 4,1 7,0 9,2 14,4 24,1 8,3May.13 3,5 6,3 9,2 14,5 24,3 8,3Jun.13 2,9 6,2 9,2 14,0 25,1 8,6Jul.13 3,5 6,1 8,9 13,8 25,3 8,4Ago.13 3,2 6,1 8,6 13,7 25,7 8,4Set.13 3,0 6,0 8,8 13,7 25,5 8,8Oct.13 3,3 5,9 8,8 13,6 25,8 8,6Nov.13 2,9 5,3 8,7 13,4 26,2 8,5Dic.13 2,4 5,5 8,3 13,2 26,1 8,5

Ene.14 2,9 5,5 8,5 14,2 26,7 8,5Feb.14 3,2 5,5 8,7 13,8 26,9 8,6Mar.14 2,3 5,2 8,6 13,3 26,7 8,5

Variación Acumulada (pbs)

Mar.14-Dic.13 -10 -27 29 13 61 6Mar.14-Mar.13 -2 -2 -2 -1 3 0

1/Tasasactivasanualesdelasoperacionesrealizadasenlosúltimos30díasútiles.Fuente: SBS y BCRP.

Page 81: REPORTE · 2020-01-25 · El presente Reporte de Inflación se ha elaborado con información a 2013 de la Balanza de Pagos y Producto Bruto Interno, y a marzo de 2014 de las operaciones

81

Reporte de Inf lación. Abril 2014

55.LasoperacionesdelBancoCentralseorientaronprincipalmenteamantenernivelesadecuadosde liquidezyagarantizar lafluidezde lasoperacionesenelmercadomonetario,enuncontextodemenordisponibilidaddeliquidezenmonedanacionaldelasentidadesfinancieras,productodelasmayorescomprasdedólaresporpartedelabancaenelperiododeeneroamarzo(US$1470millones).Conesteobjetivo,seredujoelritmodecolocacióndecertificadosdedepósitoydepósitosaplazoyseotorgaronReposovernightalplazodeunasemanaporunpromediodeS/.1122millonesenenero,S/.855millonesenfebreroyS/.800millonesenmarzo.

Asimismo,elBCRPrealizódosoperacionesdecompradedólaresconcompromisoderecompraporuntotaldeS/.600millones(dossubastasdeS/.300millones)alplazode18meses.Estassonoperacionesde inyecciónde liquidezen lasqueelBCRPponeadisposicióndelabancasolesaceptandocomogarantíadólares,auntipodecambiopre-establecido.Estasoperacionesnoafectanlaposicióndecambiodelabanca,porloquenoconstituyenoperacionescambiarias,sinooperacionesdeinyeccióndeliquidez.Asimismo,enlamedidaquesonaplazoslargospermitenalosbancosunmejorcalcedeplazosdesusactivosypasivos,alavezquefacilitanelmanejodeliquidezdelabanca,quecuentaactualmenteconexcedentesdeliquidezen dólares, pero mayor necesidad de liquidez en soles. Anteriormente, el BCRPutilizóestasoperacionesen2009conplazoshastadocemeses.

LacurvaderendimientodelosCDBCRPdemarzode2014respectodediciembrede 2013 disminuyó en promedio 14 puntos básicos en los plazos entre 6 y 18meses.

Cuadro 39TASAS DE INTERÉS EN DÓLARES

(Porcentaje)

Depósitos Depósitos a plazo Depósitos a plazo hasta 30 días de 31 a 180 días de 181 a 360 días Dic.10 0,9 1,2 1,7Dic.11 0,7 1,0 1,6Mar.12 1,3 1,2 1,6Jun.12 1,7 1,2 1,6Set.12 0,8 1,2 1,6Dic.12 1,8 1,3 1,7Mar.13 2,6 1,3 1,7

Set.13 0,2 1,0 1,5Oct.13 0,2 0,8 1,4Nov.13 0,2 0,8 1,4Dic.13 0,2 0,7 1,3

Ene.14 0,1 0,7 1,2Feb.14 0,1 0,6 1,2Mar.14 0,1 0,5 1,1

Variación Acumulada (pbs)

Mar.14-Dic.13 -5 -20 -21Mar.14-Mar.13 -2 -1 -1

Page 82: REPORTE · 2020-01-25 · El presente Reporte de Inflación se ha elaborado con información a 2013 de la Balanza de Pagos y Producto Bruto Interno, y a marzo de 2014 de las operaciones

82

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

Como resultado de las operaciones anteriormente mencionadas, disminuyó laparticipaciónde los instrumentosemitidosporelBCRPen lospasivos totalesdelBanco Central. Estos pasaron de representar el 13,7 por ciento de las ReservasInternacionalesendiciembrede2013a12,3porcientoparamarzode2014.Porsuparte,laparticipacióndelencajedisminuyóde31,0a30,1porciento,principalmentepor la reducción del encaje en moneda nacional, que redujo su participaciónen el balance del BCRP de 9,1 a 6,9 por ciento de las reservas internacionales.Los depósitos del sector público continuaron siendo la principal fuente deesterilización conunaparticipaciónde38,4por cientode lospasivos totalesdelBCRP.

Gráfico 74CURVA DE RENDIMIENTO DE VALORES DEL BANCO CENTRAL 1/

1/TasasderendimientodeCDBCRPdefindeperiodo.Latasaaundíacorrespondealatasadereferencia.

1día 2 4 6 8 10 12 14 16 18

4,3

4,2

4,1

4,0

3,9

3,8

3,7

3,6

3,5

3,4

Tasa

s de r

endi

mien

to (%

)

Plazo residual (meses)

4,00

3,73 3,69

3,61

3,68Dic.13Mar.14

Dic.12

Cuadro 40BALANCE SIMPLIFICADO DEL BCRP

(Como porcentaje de las Reservas Internacionales Netas) Dic.13 Mar.14Activos netosI. Reservas Internacionales Netas 100% 100% (US$ 65 663 mills.) (US$ 64 950 mills.)

Pasivos netos II. Depósitos totales del Sector Público 36,3% 38,4% En moneda nacional 19,9% 22,4% Enmonedaextranjera(MillonesdeUS$) 16,4% 16,1% III. Depósitos totales por encaje 31,0% 30,1% En moneda nacional 9,1% 6,9% Enmonedaextranjera(MillonesdeUS$) 21,9% 23,2% IV. Instrumentos del BCRP 13,7% 12,3% CD BCRP 10,3% 8,0% CDR BCRP 1,7% 2,1% Depósitos overnight 1,7% 2,2% Depósito a Plazo 0,0% 0,0%

V. Circulante 19,2% 18,6% VI. Otros -0,2% 0,6%

Page 83: REPORTE · 2020-01-25 · El presente Reporte de Inflación se ha elaborado con información a 2013 de la Balanza de Pagos y Producto Bruto Interno, y a marzo de 2014 de las operaciones

83

Reporte de Inf lación. Abril 2014

Encajes

56.ElBCRPhavenidoimplementandomedidasdeflexibilizacióndelrégimendeencajeenmonedanacionaldesdemayode2013,medianteelestablecimientodetopesmáximos al encaje medio que se fueron reduciendo gradualmente desde 20,0porcientohasta12,0porcientoenabril2014,loquehapermitidoliberarliquidezporalrededordeS/.8500millones.Deestamanera, sehabrindado fuentesdefinanciamientoquepermitansatisfacerlademandadecréditoenmonedanacional,enunescenariodemenoresdepósitosendichamoneda.

Así,eneneroseredujoel topemáximoalencajemedioenmonedanacionalde15,0a14,0porciento,enfebrerode14,0a13,0porciento,enmarzode13,0a12,5ylaúltimareducciónenabril,enlaquelatasadeencajepasóde12,5a12,0porciento.

Conelobjetivodeatenuarelimpactodelincrementoenlastasasdeinterésdelargoplazoendólaresyelincrementodelriesgopaíssobrelastasasdeinterésendólares,en febreroconvigenciaapartirdemarzo, seaumentóel límitedeadeudadosybonosdelargoplazoexoneradodeencajede2,5a3,5veceselpatrimonioefectivoal31dediciembrede2012oS/.400millones,elmontomayor,siempreycuandoelpasivototaldelainstituciónfinanciera(publicadoenelportalinstitucionaldelaSBS)nosupereelequivalentea4veceselpatrimonioefectivo.Asimismo,elencajeparalaslíneasdecréditodecomercioexteriormenoresa2añosseredujosucesivamentede20a14porcientoenenero,de14a13porcientoenfebrero,yactualmenteseencuentraexoneradodeencajehastaunmontoequivalentea35porcientodelpatrimonioconmedidavigenteapartirdemarzo.

Conestasmedidaselencajemedioenmonedanacionalpasóde20,0porcientoenmayoa12,0porcientoenabril;entanto,elencajemedioenmonedaextranjerapasóde43,2porcientoenmayoaunestimadode44,5porcientoenabril.

1/Preliminarfebrero2014yproyectadomarzo2014.

Gráfico 75TASA DE ENCAJE DE MONEDA NACIONAL Y EXTRANJERA 1/

(Comoporcentajedelasobligacionessujetasalencaje)

60

50

40

30

20

10

0

%

Ene.06 Mar.07 May.08 Jul.09 Set.10 Nov.11 Ene.13 Mar.14

EncajeMarginalenMEEncajeMedioenMEEncajeMarginalenMNEncajeMedioenMN

Page 84: REPORTE · 2020-01-25 · El presente Reporte de Inflación se ha elaborado con información a 2013 de la Balanza de Pagos y Producto Bruto Interno, y a marzo de 2014 de las operaciones

84

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

Tipo de cambio e intervención cambiaria

57.Luegodel iniciodel taperingde laReservaFederalendiciembrede2013,yunamayoraversiónalriesgoglobalobservadaenenero,porexpectativasdeunmenorcrecimientoenChina, el tipode cambio sedeprecióen0,8por cientoendichomes.Enestecontexto,elBCRPvendiódólaresenelmercadocambiariospotporUS$1040millonesycolocóennetoCDRBCRPporUS$824millones,conelobjetivodereducirlavolatilidaddeltipodecambio.

Gráfico 76TIPO DE CAMBIO E INTERVENCIÓN DEL BCRP

Dic.13Oct.13 Feb.14 Abr.14Set.12 Nov.12 Ene.13 Mar.13 May.13 Jun.13 Ago.13

2,842,822,802,782,762,742,722,702,682,662,642,622,602,582,562,542,522,502,482,46

450

300

150

0

-150

-300

-450

-600

Sole

s po

r US$

Mill

ones

de

US$

Comprasnetasdedólares Tipodecambio

Cuadro 41MEDIDAS DE ENCAJE

Moneda extranjera

Moneda nacional Régimen General

Adeudados

externos Tasa de

encaje Tasa de Aumento Tope Tasa de Aumento Tope mínimo encaje en la tasa encaje en la tasa legal marginal tasa de de marginal tasa de de Corto para encaje encaje para encaje encaje plazo depósitos medio medio depósitos medio medio

May.12 9% 30% 0,50% 55% 0,50% 60%Set.12 9% 30% 0,50% 55% 0,50% 60%Oct.12 9% 30% 0,50% 55% 0,50% 60%Nov.12 9% 30% 0,75% 55% 0,75% 60%Ene.13 9% 30% 0,25% 55% 0,75% 60%Feb.13 9% 30% -.- 55% 1,00% 60%Mar.13 9% 30% -.- 55% 0,50% 60%Abr.13 9% 30% -.- 55% 0,25% 60%May.13 9% 30% -.- 55% -.- 60%Jun.13 9% 30% -.- 20% 55% -.- 60%Ago.13 9% 25% -.- 19% 50% -.- 45% 50%Set.13 9% 20% -.- 17% 50% -.- 45% 50%Oct.13 9% 16% -.- 16% 50% -.- 45% 50%Dic.13 9% 15% -.- 15% 50% -.- 45% 50%Ene.14 9% 14% -.- 14% 50% -.- 45% 50%Feb.14 9% 13% -.- 13% 50% -.- 45% 50%Mar.14 9% 12,5% -.- 12,5% 50% -.- 45% 50%Abr.14 9% 12% -.- 12% 50% -.- 45% 50%

Page 85: REPORTE · 2020-01-25 · El presente Reporte de Inflación se ha elaborado con información a 2013 de la Balanza de Pagos y Producto Bruto Interno, y a marzo de 2014 de las operaciones

85

Reporte de Inf lación. Abril 2014

Enlossiguientesmesessinembargo,estamayorvolatilidadsehavenidodisipando,porloqueelNuevoSolseapreció0,8porcientoenfebreroyenloquevadelañohaacumuladounaapreciaciónde0,8porciento(al21deabrilde2014).Anteello,enmarzoyloquevadeabril(21deabril)elBCRPhadejadovencersusCDR-BCRPporunmontoequivalenteaUS$593millones,ynohaintervenidoconoperacionesspotdesdeel5defebrerode2014.

Enlosúltimosdiezaños,elNuevoSolhapresentadounavolatilidadsimilaraladeotrospaísesdelaregión,comoChileyMéxico.Elcoeficientedevariacióndeltipodecambionominal,calculadocomoladesviaciónestándarentreelpromedio,fuede9porciento.

Cuadro 42TIPO DE CAMBIO DE PAÍSES DE AMÉRICA LATINA

(Unidadesmonetariaspordólar,findeperiodo)

País Niveles Variación porcentual Coeficiente de Variación 1/ Marzo 2004 Marzo 2014 últimos 10 años últimos 10 años Brasil 2,9 2,27 -21,5 18%Chile 611 548,2 -10,3 9%Colombia 2 676 1 971,4 -26,3 13%México 11,1 13,1 17,4 9%Perú 3,5 2,81 -18,8 9%

1/ Calculado como la desviación estándar entre el promedio.Fuente: Reuters.

Eneltrimestre,lademandapormonedaextranjeraprovinoprincipalmentedelasAFPsyagentesno residentes,mientrasque laofertaprovinodel sectorprivado,principalmenteempresasminerasqueofertarondólaresparacumplirconelpagodelaregularizacióndelimpuestoalarenta,ydelBCRPquevendióenelmercadospotUS$1470millonesyennetocolocóCDR-BCRPporelequivalenteaUS$266millones.

Gráfico 77FLUJOS EN EL MERCADO CAMBIARIO - SPOT Y FORWARD

ITrimestrede2014(MillonesdeUS$)

DEM

ANDA

OFER

TA

2000

1500

1000

500

0

-500

-1000

-1500

-2000

AFP Noresidentes Privados Banca BancodelaNaciónyfinancieras

IntervenciónBCRP

991

1790

-681 -533

168

-1735

Page 86: REPORTE · 2020-01-25 · El presente Reporte de Inflación se ha elaborado con información a 2013 de la Balanza de Pagos y Producto Bruto Interno, y a marzo de 2014 de las operaciones

86

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

58.La encuesta de expectativas del tipo de cambio muestra que todos los agenteseconómicos esperan una depreciación moderada del Nuevo Sol para este añoy el próximo. En el caso de los analistas económicos, éstos disminuyeron susexpectativasdetipodecambioparael2014deS/.2,90pordólarendiciembreaS/.2,85pordólarafinesdemarzo,consistenteconunamenorvolatilidadobservadaenelmercadocambiarioenlosúltimosmeses.

Gráfico 78TIPO DE CAMBIO REAL MULTILATERAL 1/

(Índice2009=100)

110

105

110

105

100

95

90

85

80

110

105

110

105

100

95

90

85

80Mar.96 Mar.98 Mar.00 Mar.02 Mar.04 Mar.06 Mar.08 Mar.10 Mar.12 Mar.14

Mar.14:95

1/Calculadoconponderacionesdecomercio2013.

Cuadro 43ENCUESTA DE EXPECTATIVAS MACROECONÓMICAS: TIPO DE CAMBIO

(Nuevos soles por US Dólar) Expectativas del:

RI Set.13 RI Dic.13 RI Abr.14*

Sistema Financiero 2014 2,80 2,85 2,85 2015 2,82 2,85 2,85

Analistas Económicos 2014 2,85 2,90 2,85 2015 2,85 2,90 2,90

Empresas No Financieras 2014 2,82 2,82 2,85 2015 2,90 2,85 2,88

Promedio 2014 2,82 2,86 2,85 2015 2,86 2,87 2,88

*Encuestarealizadadurantelasegundaquincenademarzode2014.RI:ReportedeInflación.

59.El índice de tipo de cambio real multilateral entre diciembre de 2013 y marzode2014semantuvoestable,enalrededorde95.Enlosúltimos12mesesseharegistradounadepreciaciónrealde5,8porciento.

Page 87: REPORTE · 2020-01-25 · El presente Reporte de Inflación se ha elaborado con información a 2013 de la Balanza de Pagos y Producto Bruto Interno, y a marzo de 2014 de las operaciones

87

Reporte de Inf lación. Abril 2014

Liquidez y crédito

60.El circulante promedio creció entre diciembre 2013 y marzo 2014 a un ritmomenor,pasandode9,3a8,6porcientoanual,loquereflejatantoelmenorritmodecrecimientoen laactividadeconómica,comoel incrementoobservadoen losúltimosmesesen ladolarizaciónde losdepósitos,principalmente,enel casodeempresase inversionistas institucionales.Para los siguientesmeses seprevéquelademandaporcirculantese incrementeanivelesmáscercanosa11porcientoparaesteaño,comoreflejotantodeunmayorritmodecrecimientodelaactividadeconómica,comodeunareversióndelprocesodedolarizacióndelosdepósitos,enrespuestaaunamenorvolatilidadenelmercadocambiario.

Laliquidezenmonedanacionalhacontinuadomostrandounadesaceleraciónensuritmodeexpansión,principalmenteporlamenordemandapordepósitosensoles,antelamayorpreferenciadelasempresaseinversionistasinstitucionalesporahorrarenmonedaextranjera.

Cuadro 44AGREGADOS MONETARIOS (FIN DE PERIODO)

(Variación porcentual doce meses)

Dic.09 Dic.10 Dic.11 Dic.12 Mar.13 Jun.13 Set.13 Dic.13 Ene.14 Feb.14 Mar.14

1. Circulante 11,0 25,4 13,0 18,3 17,6 16,2 13,3 9,3 9,4 9,5 8,62. Depósitos en moneda nacional 16,3 32,4 17,8 24,7 23,9 21,7 13,8 10,8 7,4 4,3 4,03. Liquidezenmonedanacional 14,4 30,7 16,6 23,1 22,7 20,3 14,1 10,8 8,6 6,1 5,74. Liquideztotal1/ 10,9 23,2 16,8 14,1 13,9 13,8 13,8 11,3 11,7 10,8 10,15. Créditoenmonedanacional al sector privado 17,9 21,2 20,4 16,0 15,9 17,6 20,3 22,5 23,6 24,8 25,06. Créditototalalsectorprivado 8,9 21,2 19,4 15,4 14,1 12,8 12,8 13,2 14,0 14,3 14,5

1/ Incluye moneda extranjera.

Gráfico 79CIRCULANTE

(Variaciónporcentualrespectoasimilarperiododelañoanterior)

Ene.11 Ene.12 Ene.13 Ene.14May.11 May.12 May.13 Mar.14Set.11 Set.12 Set.13

24,4 24,2

19,920,8

19,5 19,4 19,418,3 18,9

17,8

14,8

13,0

16,0 15,9

18,0

16,3

14,515,7

12,213,8

15,1 14,8

16,818,3

16,1 16,317,6

16,317,3

16,2 16,4 16,6

13,311,8 12,2

9, 3 9, 4 9, 58, 6

Page 88: REPORTE · 2020-01-25 · El presente Reporte de Inflación se ha elaborado con información a 2013 de la Balanza de Pagos y Producto Bruto Interno, y a marzo de 2014 de las operaciones

88

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

61.En lo que va del primer trimestre el crédito al sector privado ha mantenido sudinamismoconuncrecimientoanualde14,5porciento.Sinembargo,seobservaque, enmonedanacional ha continuado acelerando su ritmo de crecimiento, entanto que en moneda extranjera continua desacelerándose. En marzo 2014, elcréditoensolescreció25,0porcientocomparadoconunaexpansiónde22,5porcientoendiciembrecompensandoelmenorcrecimientodelcréditoendólaresquesehareducidode2,0porcientoendiciembre2013a1,4porcientoenmarzo.Elmayor ritmodecrecimientodel créditoenmonedanacional (desdolarizacióndelcrédito)fortalecealsistemafinancierodebidoaquereduceelriesgoasociadoalosdescalcescambiariosenlahojadebalancedelosagenteseconómicos.

Gráfico 80CRÉDITO AL SECTOR PRIVADO(Variaciónporcentualdocemeses)

30

25

20

15

10

5

0

14,5

25,0

1,4

Nuevossoles Dólares Total

Abr.10 Abr.11 Abr.12 Abr.13Ago.10 Ago.11 Ago.12 Ago.13Dic.10 Dic.11 Dic.12 Dic.13 Mar.14

Portipodecolocacióntambiénseapreciauncomportamientosimilarenladinámicadelcrédito.Así,enmarzo,elcréditohipotecarioensolescreció35,6porciento,loquepermitecompensarladesaceleraciónenelritmodecrecimientodelcréditoendólares(-7,5porcientoenmarzo).Enelcasodelcréditoaempresaselcrecimientototal fuede14,8porciento(29,3porcientoensolesy3,1porcientoendólares),mayoralregistradoalcierrede2013de13,2porciento,mientrasque,elcrecimientodelcréditodeconsumoaumentóligeramenteaunatasade12,6porcientoenmarzo.

Cuadro 45CRÉDITO AL SECTOR PRIVADO

(Variación porcentual doce meses)

Dic.11 Dic.12 Mar.13 Jun.13 Set.13 Dic.13 Mar.14

Empresas 17,6 13,3 12,5 10,9 11,9 13,2 14,8 Corporativo y Gran Empresa 9,7 8,5 8,8 10,6 17,2 21,6 22,4 MedianaEmpresa 27,6 18,4 18,4 11,7 9,2 10,4 15,6 PequeñayMicroEmpresa 23,6 16,7 12,8 10,6 5,8 2,3 1,7 Personas 23,0 19,4 17,1 16,2 14,5 13,4 14,0 Consumo 20,3 15,3 12,8 12,1 11,3 11,4 12,6 Vehicular 18,5 25,2 26,8 23,2 18,7 14,5 10,6 Tarjeta 24,0 13,4 8,9 7,5 8,2 8,2 10,2 Hipotecario 27,3 25,7 23,5 22,3 19,0 16,2 15,9 TOTAL 19,4 15,4 14,1 12,8 12,8 13,2 14,5

Page 89: REPORTE · 2020-01-25 · El presente Reporte de Inflación se ha elaborado con información a 2013 de la Balanza de Pagos y Producto Bruto Interno, y a marzo de 2014 de las operaciones

89

Reporte de Inf lación. Abril 2014

El créditoal sectorpequeñaymicroempresasehadesaceleradodurante2013yenloquevadel2014.Latasadecrecimientodocemesesdelcréditototalaestesectorpasóde16,7porcientoendiciembre2012a10,2porcientoenmayo2013,yactualmenteseubicaen1,7porciento.

Lasentidadesfinancierasqueprincipalmentehanreducidoelcréditoaestesectorsonlasentidadesbancariasquienespasarondeuna tasadecrecimientodocemesesde15,6porcientoendiciembre2012aunacaídade7,4porcientoenmarzode2014.Lareduccióndelcréditoaestesectorporpartedelabancahasidotantoenmonedanacionalcomomonedaextranjera,estáúltimapresentandounacaídamáspronunciada.

Cuadro 46CRÉDITO A PEQUEÑA Y MICROEMPRESA: 2012 - MAR.2014

(Variación porcentual doce meses) Moneda Nacional (Mill. S/.) Moneda Extranjera (Mill. US$) Ambas monedas Bancos Cajas y Total Bancos Cajas y Total Bancos Cajas y Total Financieras Financieras Financieras

Ene.12 29,3 23,6 26,3 6,5 9,1 10,6 22,8 22,5 23,3Jun.12 28,1 19,6 23,7 16,8 13,4 18,5 25,1 19,2 22,8Dic.12 19,2 17,2 18,6 4,5 18,4 7,5 15,6 17,3 16,7May.13 12,2 13,3 13,4 -9,4 0,9 -5,5 7,0 12,6 10,2Dic.13 1,1 10,5 6,6 -23,8 -24,4 -20,8 -4,4 8,3 2,3Mar.14 -2,1 11,5 5,7 -26,9 -17,9 -20,6 -7,4 9,8 1,7

Lareduccióndelcréditoporpartedelabancaalsectorpequeñaymicroempresaestáasociadaconlamayorpercepciónderiesgocrediticioquelabancatienesobreestacartera,lacualsereflejaenelincrementodesumorosidadquesubióde5,3porcientoendiciembre2013a8,3porcientoenmarzode2014,luegodelarápidaexpansiónobservadaenel2012.Enelcasodelcréditootorgadoporlascajasyfinancierasseobserva una moderación del crédito al sector de pequeña y microempresa, peromantiene un ritmo de crecimiento cercano al 10 por ciento. Cabe precisar que lamayorcontraccióndel créditoaeste segmentosehaproducidoenel casode loscréditosendólares,loquepodríatambiénreflejartantounamenordemandaporpartedeestosagentescuantolamayorpercepciónderiesgocrediticioasociadoalriesgocambiario,enuncontextodemayorvolatilidadenlosmercadosfinancieros.

Gráfico 81MOROSIDAD DE LOS CRÉDITOS

(Porcentajedelacartera)

9876543210Dic.10 Jun.11 Dic.11 Jun.12 Dic.12 Jun.13 Dic.13 Mar.14

8,54

5,59

3,873,66

MedianasempresasMicroempresasPequeñaempresasConsumo

Page 90: REPORTE · 2020-01-25 · El presente Reporte de Inflación se ha elaborado con información a 2013 de la Balanza de Pagos y Producto Bruto Interno, y a marzo de 2014 de las operaciones

90

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

62.Paraelaño2014seproyectauncrecimientodelcréditode14,2porciento,impulsadoprincipalmenteporelcréditoenmonedanacionalqueseproyectacontinuarásiendoelmásdinámico. Esta evolucióndel crédito es consistente con la proyeccióndecrecimientodelPBIde5,5porcientoparael2014,yconlaprevisióndeunmenorusodefinanciamientoexternodirectoporpartedelsectorcorporativoqueenelaño2013.Decontinuar ladisminucióndelritmodecrecimientodelosdepósitosensoles,elBCRPevaluarácontinuarreduciendolatasadeencajeensolesconelobjetivodeproveerunafuentemáspermanentedeexpansióndelcréditoensoles,detalmaneraquenoseafectenlastasasdeinterésenmonedanacionaldelsistemafinanciero.

IT.06 IT.07 IT.08 IT.09 IT.10 IT.11 IT.12 IT.13 IT.14

37

16

40

35

30

25

20

15

10

5

0

Gráfico 82RATIO CRÉDITO/PBI

(Porcentaje)

63. Ladolarizacióndelcréditopasóde40,8porcientoendiciembre2013a39,6porcientoenmarzo2014,asociadaaunamayordemandaporcréditoensolesantelapercepcióndeunmayorriesgodetomarendeudamientoendólares;porelcontrarioladolarizacióndelaliquidezseincrementóde33,0a34,2porciento,ensimilarperiodo.

Cuadro 47ÍNDICES DE MOROSIDAD DE LOS CRÉDITOS DE LAS SOCIEDADES DE DEPÓSITO

(Porcentaje)

Dic.11 Dic.12 Mar.13 Jun.13 Set.13 Dic.13 Mar.14

Empresas 1,88 2,28 2,65 2,81 2,90 2,81 3,10 Corporativo 0,04 0,00 0,00 0,01 0,00 0,00 0,02 Gran empresa 0,21 0,40 0,43 0,37 0,39 0,38 0,54 Medianasempresas 2,18 2,60 3,02 3,40 3,64 3,72 3,87 Pequeñaempresa 5,05 5,75 6,71 7,14 7,73 7,56 8,54 Microempresa 4,00 4,36 5,05 5,27 5,52 5,08 5,59 Personas 1,89 2,08 2,20 2,21 2,24 2,32 2,52 Consumo 2,64 3,05 3,24 3,28 3,30 3,39 3,66 Vehiculares 2,84 2,79 2,93 2,97 3,25 3,37 3,76 Tarjetas 3,40 4,10 4,43 4,42 4,39 4,71 5,07 Hipotecario 0,85 0,83 0,90 0,92 0,98 1,04 1,16 Morosidad Promedio 1,84 2,16 2,44 2,54 2,60 2,57 2,82

Page 91: REPORTE · 2020-01-25 · El presente Reporte de Inflación se ha elaborado con información a 2013 de la Balanza de Pagos y Producto Bruto Interno, y a marzo de 2014 de las operaciones

91

Reporte de Inf lación. Abril 2014

Gráfico 83COEFICIENTE DE DOLARIZACIÓN 2002-2013

(Enporcentaje)

80

70

60

50

40

30

20Mar.02 Mar.04Mar.03 Mar.05 Mar.06 Mar.07 Mar.08 Mar.09 Mar.10 Mar.11 Mar.12 Mar.13 Mar.14

34,239,6

Crédito Liquidez

Mercado de capitales

64.Entrediciembrede2013ymarzode2014,lasempresasnofinancierasrealizaronemisionesdevaloresporS/.664millones,deloscualesel74porcientodeltotalemitidocorrespondeavaloresdenominadosenmonedaextranjera.

En el primer trimestre del año se observó un mayor dinamismo en el ritmo decolocacionesdeempresasperuanasenelmercadointernacionalqueloobservadoenelúltimotrimestrede2013,enlíneaconlamayorestabilidadenlosmercadosglobales.Así,entreeneroymarzoseemitieronUS$1600millonesatasascupónentre3,38y7,75porciento;yaplazosentre5y15años.

Cuadro 48COEFICIENTE DE DOLARIZACIÓN DEL CRÉDITO AL SECTOR PRIVADO

(Porcentaje)

Dic.11 Dic.12 Mar.13 Jun.13 Set.13 Dic.13 Mar.14

Empresas 55,0 53,8 53,5 54,0 52,2 51,2 49,8 Corporativo y Gran Empresa 70,6 72,4 71,6 72,1 67,3 65,8 62,9 MedianaEmpresa 68,0 65,9 65,6 65,4 63,8 62,3 61,0 PequeñayMicroempresa 16,6 14,6 14,1 13,7 13,4 12,2 11,8 Personas 25,1 23,9 23,9 24,3 23,1 22,0 21,1 Consumo 9,8 9,7 9,9 10,5 10,0 9,8 9,7 Vehiculares 69,7 76,5 77,2 78,4 76,9 74,8 72,9 Tarjetas 6,3 6,4 6,7 7,3 7,1 6,8 6,8 Hipotecario 49,2 44,8 43,8 43,4 40,9 38,5 36,6

TOTAL 44,7 43,0 42,7 43,3 41,8 40,8 39,6

Portipodecrédito,elcorrespondienteacréditohipotecariomuestraunmayorritmodedesdolarización(de38,5a36,6porcientoentrediciembre2013ymarzo2014),mientrasqueenelcasodelcréditoaempresasesteindicadorpasóde51,2a49,8porcientoensimilarperiodo.

Page 92: REPORTE · 2020-01-25 · El presente Reporte de Inflación se ha elaborado con información a 2013 de la Balanza de Pagos y Producto Bruto Interno, y a marzo de 2014 de las operaciones

92

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

Cuadro 49EMISIONES DE BONOS EN EL MERCADO INTERNACIONAL

Empresa Monto (Millones de US$) Plazo (años) Tasa

AÑO 2013 6 389 Sector no financiero 4 038 Copeinca 75 5 9,00%Exalmar 200 7 7,38%Cementos Pacasmayo 300 10 4,63%Alicorp 450 10 3,88%GasNaturaldeLimayCallao-Cálidda 320 10 4,38%CompañíaMineraMilpo 350 10 4,63%CorporacionLindley 260 10 4,63%Ferreycorp 300 7 4,88%TransportadoradeGasdelPerú 850 15 4,25%ConsorcioTransmantaro 450 10 4,38%InkiaEnergy 150 8 8,38%SanMiguelIndustrias 200 7 7,75%Planta de Reserva Fría de Generación de Éten 133 20 7,65%

Sector financiero 2 351 BBVABancoContinental 300 4 2,31%FondoMivivienda 500 10 3,50%BBVABancoContinental(abril) 500 5 3,25%BancodeCrédito(marzo) 716 10 4,25%BancodeCrédito(abril) 170 14 6,13%AndinoInvestmentHolding 115 7 11,00%Interbank 50 10 7,50%

AÑO 2014 1 600 Sector no financiero 800 CompañíaMineraAres 350 7 7,75%Minsur 450 10 6,25%

Sector financiero 800 BancodeCrédito 200 13 6,13%Interbank 300 15 6,63%FondoMivivienda 300 5 3,38%

Gráfico 84EMISIONES DE BONOS DE EMPRESAS NO FINANCIERAS*

(Enmillonesdesoles)

600

500

400

300

200

100

0Ene.10

117 90

526

139198

325

12986

135

42107

171

522

166

50

188

91

174 191

54 66 88

576

100

401

260

Ene.11 Ene.12 Ene.13 Ene.14Mar.10 Mar.11 Mar.12 Mar.13 Mar.14Jul.13May.10 May.11 May.12 May.13Jul.10 Jul.11 Jul.12Set.10 Set.11 Set.12 Set.13Nov.12 Nov.13Nov.10 Nov.11

*Lasemisionesendólaressevalorizanaltipodecambiodelúltimomes.Incluyebonosdetitulización.

Mes US$ S/. Total S/.Ene.13 0,0 55,0 55,0Feb.13 35,0 80,3 171,0Mar.13 0,0 120,0 120,0Abr.13 0,5 5,0 6,3Jul.13 4,1 0,0 11,5Ago.13 10,5 94,0 123,5Oct.13 0,0 30,0 30,0Nov.13 5,0 110,0 124,0Dic.13 111,0 90,0 400,8Ene.14 1,0 0,0 2,8Feb.14 62,5 85,0 259,9Mar.14 0,0 0,0 0,0Promedio2010 158,0Promedio2011 104,0Promedio2012 137,9Promedio2013 86,8Promedio2014 87,6

Page 93: REPORTE · 2020-01-25 · El presente Reporte de Inflación se ha elaborado con información a 2013 de la Balanza de Pagos y Producto Bruto Interno, y a marzo de 2014 de las operaciones

93

Reporte de Inf lación. Abril 2014

65.Lastasasderendimientodelosbonossoberanosaumentaronenpromedio6puntosbásicos,mientrasquelosrendimientosdelosbonosdelTesoroAmericanoybonosglobales peruanos presentaron una tendencia descendente. Así, entre diciembrede 2013 y marzo de 2014, las tasas de rendimiento de los bonos del TesoroNorteamericanoseredujeronenpromedio9puntosbásicos,mientrasquelastasasdelosbonosglobaleslohicieronen21puntosbásicos.LastasasderendimientodeBTPpresentaroncomportamientosmixtos,mientrasqueelBTPdecortoplazo(PERU2015)disminuyóen25puntosbásicosycontinúaennivelesmenoresalatasadereferenciadelBCRP,eneltramomedio(entre5y10años),losBTP2020yBTP2023presentaronlosmayoresincrementosensusrendimientos.Amáslargoplazo,elrendimientodelosbonossoberanosPERU2037seredujoen4puntosbásicos,mientrasqueelrendimientodelosbonosglobalesPERU2037presentólamayorreducción(38puntosbásicos).

66.De esta forma, la curva de rendimiento a cierre de marzo de 2014 respecto dediciembrede2013sehaempinadohastaelplazode20añosyaplanadoentre21y30años.

Cuadro 50RENDIMIENTOS DE BONOS SOBERANOS Y GLOBALES DE PERÚ

Y BONOS DEL TESORO AMERICANO SEGÚN FECHA DE MADURACIÓN(Datosfindeperiodo,porcentaje)

Variación (En puntos básicos) Dic.12 Dic.13 Mar.14 Mar.14 / Dic.13 Mar.14 / Dic.12 (3) (2) (1) (1)-(2) (1)-(3)

Bonos Soberanos (S/.)PERU 2013 2,61 PERU 2015 2,75 4,00 3,75 -25 100PERU 2017 3,05 4,22 4,20 -2 115PERU 2020 3,83 5,29 5,74 45 191PERU 2023 4,10 5,60 5,99 39 189PERU 2026 4,24 6,23 6,31 8 207PERU 2029 6,68 6,85 17 PERU 2031 4,79 6,93 6,82 -11 203PERU 2037 4,91 7,03 6,99 -4 208PERU 2042 5,09 7,18 7,07 -11 198

Bonos Globales (US$) PERU 2015 0,82 0,67 0,74 7 -8PERU 2016 1,10 1,32 1,23 -9 13PERU 2019 1,84 2,76 2,56 -19 72PERU 2025 3,00 4,41 4,09 -32 109PERU 2033 3,64 5,26 4,93 -33 129PERU 2037 3,70 5,37 4,99 -38 129

Bonos del Tesoro Americano Bono a 2 años 0,25 0,38 0,42 4 17Bono a 3 años 0,35 0,76 0,87 11 52Bono a 5 años 0,71 1,71 1,72 1 101Bono a 10 años 1,70 2,97 2,72 -25 102Bono a 30 años 2,87 3,90 3,56 -34 69

Fuente: Bloomberg.

Page 94: REPORTE · 2020-01-25 · El presente Reporte de Inflación se ha elaborado con información a 2013 de la Balanza de Pagos y Producto Bruto Interno, y a marzo de 2014 de las operaciones

94

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

67.EntrelastasasderendimientodeBonosSoberanosdelaregion,elPerúcontinúapresentandolastasasmásbajasdelaregión.Así,elrendimientodelbonoperuanoa10añosseubicóen5,99porciento,mientrasqueenelcasodelosBonosSoberanosdeBrasil,ColombiayMéxicoparalosmismosplazosfueron12,81,6,49y6,27porciento,respectivamente.

Gráfico 86 CURVA DE RENDIMIENTO DE BONOS SOBERANOS LATAM A 10 AÑOS

Ene.12Ene.11 Ene.13 Ene.14 Mar.14May.12May.11 May.13Set.12Set.11 Set.13

14

13

12

11

10

9

8

7

6

5

4

Tasa

de

Rend

imie

nto

(%)

ColombiaMéxicoPerú

Brasil

68. LaPrimaporRiesgodeMoratoria (CDSporsussiglasen ingles)descendióenelprimer trimestredel2014.Así, losspreadsdedeudasoberanadePerúa5y10años disminuyeron en 18 y 14 puntos básicos, respectivamente. Cabe destacarquelosnivelesdelosCDSseencuentranensusnivelesmínimosdesdemayode2013,mesenelqueseanuncióeliniciodelprocesodereduccióndelprogramadeflexibilizaciónmonetariaporpartedelaReservaFederaldelosEE.UU.

Gráfico 85MERCADO SECUNDARIO DE BONOS SOBERANOS

DEL TESORO PÚBLICO 1/

1/Tasasderendimientonegociadasalcierredecadames.

0 5 10 15 20 25 30

7,5

7,0

6,5

6,0

5,5

5,0

4,5

4,0

3,5

3,0

2,5

2,0

Tasa

s de

rend

imie

nto

(%)

Plazo residual (años)

Dic.13

Dic.12

Mar.14

Page 95: REPORTE · 2020-01-25 · El presente Reporte de Inflación se ha elaborado con información a 2013 de la Balanza de Pagos y Producto Bruto Interno, y a marzo de 2014 de las operaciones

95

Reporte de Inf lación. Abril 2014

Gráfico 87PRIMA POR RIESGO DE MORATORIA (CDS) DE DEUDA PÚBLICA SOBERANA

(Puntosbásicos)

240

200

160

120

80Jul.10 Mar.11 Jul.12Nov.11 Mar.13 Mar.14Nov.13

5años 10años

69. La tenencia de bonos soberanos por no residentes pasó de S/. 18 021 millonesendiciembreaS/.16327millonesenmarzo,enlíneaconlosmenoresflujosdeinversióna la región.Conello la tenenciadeBTPsenpoderde inversionistasnoresidentespasóde50a46porcientodelsaldototal.

70.DurantelosdosprimerosmesesdelañoelvalordefondodepensionesseincrementódeS/.102077millonesaS/.102644millones.Eneseperiodo,lasadministradorasde fondosdepensiones incrementaron sus inversionesenel exterior enS/. 965millonesrespectoalcierredel2013yenS/.8373millonesrespectoadiciembre2012.Conello,elporcentajedeinversionesenelexteriordelasAFPsseelevóde29,4porcientoendiciembre2012a35,2porcientoendiciembre2013ya35,9porcientoafebrero2014,entantoqueellímiteestablecidoporelBCRPaumentóde36,5porcientoa38,0porciento.

Gráfico 88TENENCIAS DE BONOS SOBERANOS POR PARTE DE INVERSIONISTAS NO RESIDENTES

(MillonesdeS/.)

Dic.11

11651

Dic.12

17258

Set.13Jun.13

1971819507

Dic.13 Mar.14

1802116327

Page 96: REPORTE · 2020-01-25 · El presente Reporte de Inflación se ha elaborado con información a 2013 de la Balanza de Pagos y Producto Bruto Interno, y a marzo de 2014 de las operaciones

96

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

Tambiénduranteesteperiodo,lasAFPscontinuaronincrementandoelporcentajedesusinversionesendólares.Así,elratiodedolarizaciónpasóde54,4porcientoendiciembre2013a58,9porcientoenfebrero2014.

Cuadro 52INVERSIONES DE LAS AFP

(MillonesdeUS$) TotalFecha En el exterior En dólares Monto Porcentaje Monto Porcentaje de la cartera de la cartera

Dic.12 11 177 29,4 19 646 51,7Ene.13 11 814 30,6 20 113 52,1Feb.13 11 937 31,1 19 979 52,0Mar.13 12230 31,6 20684 53,4Abr.13 12891 33,9 20784 54,7May.13 12689 35,4 20473 57,0Jun.13 12 091 35,2 19 841 57,6Jul.13 12 080 34,6 20 626 59,0Ago.13 11594 33,8 20013 58,3Set.13 11 874 33,7 20 478 58,1Oct.13 12 661 34,8 21 226 58,4Nov.13 12 474 34,8 21 476 59,9Dic.13 12 852 35,2 19 872 54,4Ene.14 12 442 34,8 20 174 56,4Feb.14 13 173 35,9 21 591 58,9

Cuadro 51CONSOLIDADO DE LAS CARTERAS ADMINISTRADAS

POR INSTRUMENTO FINANCIERO Y AFP (Millonesdenuevossoles)

Dic.12 Dic.13 Feb.14 Monto % Monto % Monto %

I. INVERSIONES DOMÉSTICAS 68 055 70,3 66 461 65,1 65 746 64,1 1. Gobierno 16 939 17,5 13 746 13,5 13 090 12,8 CertificadosyDepósitosa Plazo del BCRP 1/ 2 830 2,9 2 191 2,1 1 199 1,2 Bonos del Gobierno Central 14 109 14,6 11 555 11,3 11 890 11,6 2. Sistema Financiero 16 268 16,8 22 672 22,2 23 021 22,4 Del cual: AccionesyValoresrepresentativos sobreAcciones 5572 5,8 2934 2,9 2711 2,6 3. Empresas no Financieras 26 058 26,9 20 207 19,8 19 774 19,3 Del cual: AccionesyValoresrepresentativos sobreAcciones 19272 19,9 13965 13,7 13256 12,9 4. Administradoras de Fondos 3 680 3,8 4 308 4,2 4 290 4,2 5. Sociedades Titulizadoras 5 111 5,3 5 528 5,4 5 571 5,4

II. INVERSIONES EN EL EXTERIOR 28 512 29,4 35 920 35,2 36 885 35,9 1. Gobierno 1 705 1,8 1 341 1,3 1 192 1,2 2. Sistema Financiero 2 640 2,7 2 732 2,7 3 084 3,0 3. Empresas no Financieras 6 249 6,5 6 752 6,6 5 664 5,5 4. Administradoras de Fondos 17 918 18,5 25 095 24,6 26 945 26,3 5. Sociedades Titulizadoras - - - - - -

III. OPERACIONES EN TRÁNSITO 286 0,3 -304 -0,3 13 0,0

TOTAL 96 853 100,0 102 077 100,0 102 644 100,0 1/ Incluye Depósitos Overnight yCertificadosdeDepóstitoconNegociaciónRestringidadelBCRP.Fuente: SBS.

Page 97: REPORTE · 2020-01-25 · El presente Reporte de Inflación se ha elaborado con información a 2013 de la Balanza de Pagos y Producto Bruto Interno, y a marzo de 2014 de las operaciones

97

Reporte de Inf lación. Abril 2014

Mercado Inmobiliario

71. Enelprimertrimestredelaño,lospreciospormetrocuadradodelosdiezdistritosdelamuestra(LaMolina,Miraflores,SanBorja,SanIsidro,Surco,JesúsMaría,Lince,Magdalena,PuebloLibreySanMiguel), en soles constantes, se incrementaronen5,2porcientorespectoaltrimestreanterior,revirtiendolacorrecciónobservadaenelcuartotrimestre.Elgráficomuestralaevolucióndelasmedianasdelospreciosdeventatrimestralesensolesconstantesde2009pormetrocuadradodedepartamentos.

IT.08 IIIT.08 IT.09 IIIT.09 IT.10 IIIT.10 IT.11 IIIT.11 IT.12 IIIT.12 IT.13 IIIT.13 IT.14*

S/.1957

S/.4248

Promedio del periodo 2007 IV - 2014 I*

S/. 2 995

4500

4000

3500

3000

2500

2000

1500

Gráfico 89MEDIANAS PONDERADAS DE PRECIOS DE VENTAS TRIMESTRALES EN SOLES

CONSTANTES DE 2009 POR METRO CUADRADO DE DEPARTAMENTOS(Base2009=100)

*Preliminar.

Elratiopreciodeventarespectoalingresoporalquileranual(PERporsussiglaseninglés),quemuestraelnúmerodeañosquese tendríaquealquilarun inmueblepara recuperar el valor de la adquisición, ha mostrado una evolución estable enlosúltimosaños,manteniéndoseen los rangosconsideradoscomonormales,deacuerdoconloscriteriosconsideradosenelGlobalPropertyGuide4.

4 ElGlobalPropertyGuidecalificaelmercadoinmobiliariodeacuerdoalíndicePERenPrecioSubvaluado(5,0-12,5),Precio

Normal (12,5-25,0) y Precio Sobrevaluado (25,0-50,0).

Cuadro 53PER: PRECIO DE VENTA / ALQUILER ANUAL EN US$ POR M2 /1

3T.11 4T.11 1T.12 2T.12 3T.12 4T.12 1T.13 2T.13 3T.13 4T.13 1T.14*

JesúsMaría 12,9 13,0 13,0 15,7 15,5 14,9 15,0 15,6 15,7 16,2 16,9LaMolina 15,2 15,8 12,7 10,7 12,4 11,6 13,7 14,7 15,5 16,4 17,2Lince 16,5 14,1 13,9 14,2 14,2 16,4 14,1 14,6 15,4 15,5 16,2Magdalena 12,7 12,5 14,5 14,1 13,1 16,0 14,0 14,5 15,1 15,0 15,0Miraflores 15,6 15,7 19,0 17,0 15,3 15,0 14,8 16,5 16,3 15,9 16,8PuebloLibre 15,0 15,3 15,4 16,5 15,2 16,0 14,1 14,3 15,3 16,1 16,3San Borja 16,6 17,2 15,3 19,5 16,8 18,2 18,6 17,5 17,1 16,7 17,2San Isidro 14,9 16,7 19,7 17,7 17,2 18,4 18,0 17,2 17,3 17,7 17,8SanMiguel 13,7 12,8 14,8 15,3 16,1 15,6 14,4 14,8 14,7 15,0 15,5Surco 13,3 16,3 16,6 16,7 17,1 15,0 16,8 16,3 16,5 16,6 17,0

Agregado Promedio 14,6 14,9 15,5 15,7 15,3 15,7 15,3 15,6 15,9 16,1 16,6

1/Losratioshansidocalculadosenbasealasmedianasdelospreciosdeventadecadadistritoylosalquileresdelaszonascercanas. * Preliminar. Fuente: BCRP.

Page 98: REPORTE · 2020-01-25 · El presente Reporte de Inflación se ha elaborado con información a 2013 de la Balanza de Pagos y Producto Bruto Interno, y a marzo de 2014 de las operaciones

98

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

Gráfico 90RATIO PER: PRECIO DE VENTA / ALQUILER ANUAL

18

17

16

15

14

13

12

1T.11 2T.11 3T.11 4T.11 1T.12 2T.12 3T.12 4T.12 1T.13 1T.142T.13 3T.13 4T.13

Page 99: REPORTE · 2020-01-25 · El presente Reporte de Inflación se ha elaborado con información a 2013 de la Balanza de Pagos y Producto Bruto Interno, y a marzo de 2014 de las operaciones

99

Reporte de Inf lación. Abril 2014

Recuadro 3OPERACIONES DE COMPRA CON COMPROMISO DE RECOMPRA DE MONEDA EXTRANJERA

En marzo el BCRP reinició el uso de sus operaciones de compra con compromiso de recompra de dólares. Esta

esunaoperaciónde inyecciónde liquidezenmonedanacionalcomplementariaa las reduccionesen la tasa

deencajeensolesconelfindemantenerunaevoluciónordenadadelcrédito.Enestasoperaciones,elBCRP

colocasolesalasentidadesfinancieras,yéstasofrecendólares.Alvencimientodelaoperación,elBCRPrecibe

elmontoensolesqueprestómás los interesescorrespondientes,y laentidadfinanciera recibeelmontoen

dólaresmáselcostodeoportunidadqueelBCRPreconoceporestosfondos.Alafechasehanrealizadodos

operaciones por un monto total de S/. 600 millones al plazo de 18 meses y a tasas entre 4,28 y 4,43 por ciento,

conuncostodeoportunidadequivalentea28pbsporlagarantíaendólares.

Alserestasoperacionesaplazosdemásdeunaño,permitenquelosbancospuedancalzarmejorlosplazosde

susactivosypasivospormoneda,yaligualquelaliberacióndefondosdeencaje,ofrecealosbancosliquidez

ensolesparapoderatenderlacrecientedemandaporcréditoenestamonedaquehacontinuadomostrandoun

mayordinamismo.Ellohafacilitadounrápidoprocesodedesdolarizacióndelcrédito.

Esimportanteprecisar,queestasoperacionessondeíndolemonetariaynocambiaria.Porsunaturalezano

afectanlaposicióndecambioglobaldelabanca,yaqueseregistrancontablementecomounaventaspotde

dólaresyunacomprasimultáneadedólaresafuturo,yportantonosonoperacionesqueafectandirectamente

elmercadocambiario,comosílosonlacolocacióndeCDR-BCRPodeCDLD-BCRP.

También, en la medida que actualmente la banca tiene elevados excedentes de liquidez en dólares, estas

operacioneslepermitenunagestiónmáseficientedesusactivoslíquidos.Talcomoseobservaenelsiguiente

gráfico, labancahavenidoacumuladodepósitosaundíademaneravoluntariaenmontoscrecientesen los

últimos meses.

DEPÓSITOS A UN DÍA EN DÓLARES(Saldopromediodiariodelperiodo)

2011

554

Abr.

419

Set.

1892

2012

180

May.

359

Oct.

1763

Ene.13

41

Jun.

191

Nov.

1550

Feb.

106

Jul.

406

Dic.

1628

Mar.

136

Ago.

1996

30Ene.14

1426

Lasoperacionesde compra concompromisode recomprademonedaextranjera–OPCRME–y las reposa

plazosfueronutilizadasduranteelperiododelacrisisfinancierainternacional(2008-2009)conlafinalidadde

proveerde liquidezalsistemafinancieroyevitarpresionesen las tasasde interésdomésticas.Duranteeste

Page 100: REPORTE · 2020-01-25 · El presente Reporte de Inflación se ha elaborado con información a 2013 de la Balanza de Pagos y Producto Bruto Interno, y a marzo de 2014 de las operaciones

100

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

periodoseincrementólademandapordólares,principalmenteporpartedelsectorcorporativoydelasAFPs,

quienesnosóloincrementaronsusdepósitosendólaresyredujeronsusdepósitosensoles,sinoquetambién

acortaronelplazodesusdepósitos.Anteello,elBCRPiniciólassubastasdeestosinstrumentosaplazos,con

lafinalidaddeproveerde liquidezensolesy facilitarelcalcedeplazosentreactivosypasivosde labanca.

Así,elsaldodelasoperacionesReposalcanzóunnivelmáximodeS/.7877millonesenfebrerode2009ylos

OPCRMEunmáximodeS/.735millonesenmarzode2009.

OPCRME Y REPOS BCRP: SALDO FIN DE PERIODO(MillonesdeS/.)

01.10.08 01.12.08 01.02.09 01.04.09 01.06.09 01.08.09 01.12.0901.10.09

9000

8000

7000

6000

5000

4000

3000

2000

1000

0

800

700

600

500

400

300

200

100

0

REPOS OPCRME BCRP

REPOSOPCRME

ElsiguientecuadromuestraladistribuciónporplazosdelascolocacionesdeReposyOPCRME.Paralosplazos

de 6 meses y 1 año se colocaron en total S/. 670 millones entre octubre de 2008 y diciembre de 2009 (S/. 369

millonesenreposyS/.300millonesenOPCRME),siendolosprincipalesdemandantesdeOPCRMEaplazoslas

entidadesmicrofinancieras,queenelperiododelacrisisfinancieraregistraronpresionessobresudisponibilidad

deliquidezenmonedanacional.

REPOS EN SOLES(MillonesdeS/.)

Promedio diario colocado Total colocado del periodo O/N 1 sem. 2 sem. 1 mes 2 meses 3 meses 6 meses 1 año

Oct.08 764 1 325 730 1 014 - 1 000 260 59 Nov.08 820 1 360 657 - 900 20 - 50 Dic.08 835 1 050 334 600 - - - -Ene.09 1 126 1 173 455 - - - - -Feb.09 1 558 683 334 2 708 - 800 - -Mar.09 1678 475 300 1950 - 620 - -Abr.09 612 473 500 500 - - - -May.09 573 500 200 - - - - -Jun.09 250 - - - - - - -Jul.09 200 - - - - - - -Ago.09 350 - - - - - - -Set.09 130 - - - - - - -Oct.09 75 - - - - - - -Nov.09 250 - - - - - - -Dic.09 - - - - - - - -

Oct.08-Dic.09 (Promedio) 1 119 784 494 322 300 244 87 36

Page 101: REPORTE · 2020-01-25 · El presente Reporte de Inflación se ha elaborado con información a 2013 de la Balanza de Pagos y Producto Bruto Interno, y a marzo de 2014 de las operaciones

101

Reporte de Inf lación. Abril 2014

Lastasasdeinterésalasquesecolocaronestosinstrumentosestuvieronligeramenteporencimadelatasade

referenciavigente.Estosseubicaronentre20y105puntosbásicosparaelOPCRMEa12mesesyentre42y

97 puntos básicos para las Repos al plazo de 6 y 12 meses.

27.10.08

97

28.10.08

68

30.10.08

42

30.10.08

61

31.10.08

56

03.11.08 14.08.09 28.08.09 11.09.09 25.09.09 09.10.09 23.10.09 06.11.09 20.11.09 04.12.09 18.12.09

51

105 104

80

4233 32

21 2533

20 23 20

Tasa de referencia: 6,50 % Tasa de referencia: 1,25 %

6meses 1año

120

100

80

60

40

20

0

REPO BCRP DE 6 MESES Y 1 AÑO(Diferencialenpbs.respectoalatasadereferencia)

OPCRME DE 1 AÑO(Diferencialenpbs.respectoalatasadereferencia)

OPCRME EN SOLES(MillonesdeS/.)

Promedio diario colocado Total colocado del periodo O/N 1 sem. 2 sem. 1 mes 6 meses 1 año

Oct.08 159 - - - - -Nov.08 185 - - - - -Dic.08 69 - - - - -Ene.09 - - - - - -Feb.09 - - - - - -Mar.09 - 128 68 300 - -Abr.09 133 177 - - - -May.09 460 500 - - - -Jun.09 - - - - - -Jul.09 - - - - 40 -Ago.09 - - - - - 150Sep.09 - - - - - 82 Oct.09 - - - - - 18 Nov.09 - - - - - 4 Dic.09 - - - - - 6

Total 199 170 68 300 40 260

Page 102: REPORTE · 2020-01-25 · El presente Reporte de Inflación se ha elaborado con información a 2013 de la Balanza de Pagos y Producto Bruto Interno, y a marzo de 2014 de las operaciones

102

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

Recuadro 4DENOMINACIÓN DE TIPO DE MONEDA EN LOS CONTRATOS

DE CONCESIONES DE INFRAESTRUCTURA

ElPerúharealizadoimportantesavancesenladesdolarizacióndelaeconomíaydelsistemafinanciero.Por

ejemplo,laparticipacióndelamonedaextranjeraenelcréditodelassociedadesdedepósitossehareducidode

75 por ciento en diciembre del 2001 a menos de 40 por ciento a marzo de 2014. En el caso de los depósitos la

desdolarización implicó una caída de 74 a 42 por ciento en la participación de la moneda extranjera en el mismo

lapso.

Encuantoalastransaccionesdelaeconomía,ladesdolarizaciónsehavistofavorecidaporlaLey28300del

2014,normaqueestablecequetodoslosproveedoresdebenconsignarennuevossoleselpreciodelosbienes

yserviciosqueofrecenenelmercado;y,enelsupuestodequeseconsigneelprecioenmonedaextranjera,

colocar, en iguales caracteres y condiciones, el precio en nuevos soles.

Sin embargo, aún existe margen para incrementar el uso de la moneda local en las transacciones. Por ejemplo,

unaparteimportantedelostérminosycondicionescontenidosenloscontratosdeconcesióndeinfraestructura

quesefirmanenelPerúseencuentranaúndenominadosendólaresdelosEstadosUnidos.

En las últimas dos décadas los requerimientos de infraestructura de la economía peruana vienen siendo

atendidosconAsociacionesPúblico-Privadas(APP)quepromuevenlainversiónprivadacomounaalternativade

financiamiento,construcciónyoperacióndeproyectosdeprovisióndeserviciosoinfraestructurapúblicaalargo

plazo.Así,desde1993amarzode2014,sehanadjudicadountotalde96proyectos,generandocompromisosde

inversiónporuntotaldeUS$23873millones(sinIGV),destacandolaconcesión(28demarzo2014)delaLínea2

MetrodeLimaporUS$5610millones(sinIGV).

COMPROMISOS DE INVERSIÓN: 1993 - Mar.2014(MillonesdeUS$)

Proyectos 1993-1999 2000-Mar.2014 TOTAL Transportes 27 170 12 286 12 456 Terrestre 16 157 8927 9084 Puertos 6 8 1 736 1 743 Aeropuerto 5 6 1623 1628 Electricidad 25 253 5 598 5 852 Hidrocarburos 1/ 4 -.- 1 435 1 435 Telecomunicaciones 2/ 21 -.- 2 087 2 087 Saneamiento 6 -.- 744 744 Agricultura 6 -.- 1 114 1 114 Otros 3/ 7 7 180 186Total 96 431 23 443 23 873 1/Transportedegasdecamiseea.2/IncluyeProyectosFITEL.3/Turismoeinmuebles.Fuente:PROINVERSIÓN.

Page 103: REPORTE · 2020-01-25 · El presente Reporte de Inflación se ha elaborado con información a 2013 de la Balanza de Pagos y Producto Bruto Interno, y a marzo de 2014 de las operaciones

103

Reporte de Inf lación. Abril 2014

Denominación de los contratos de concesión

En estos contratos de concesión de infraestructura, se utiliza principalmente el dólar de los Estados Unidos en la

denominación de algunas variables clave como los montos de inversión, las tarifas y su reajuste, las garantías, penalidades,

indemnizacionesyseguros,ysoloenalgunoscasoselreajustedelastarifassehaceenfunciónalainflaciónlocal.

Esta práctica no es usual en los países de la región. Una revisión de los contratos de concesión vial de los principales

paíseslatinoamericanos(Argentina,Chile,ColombiayMéxico)5,muestraqueenellossemantieneuntratamientouniforme

deloscontenidosdeloscontratosdeconcesiónenrelaciónaladenominaciónmonetaria,siendoéstalamonedalocal.

El uso de la moneda local en los parámetros de los contratos se realiza tanto en valores nominales como en

unidadesdepoderadquisitivoconstante.Enesteúltimocasolasvariablesseajustanconelíndicedepreciosal

consumidordecadapaís.Porlogenerallasbasesdeloscontratosestablecenquelosvaloresmonetariosque

formanpartedelasofertaseconómicasytécnicas,entreotros,debenserexpresadosenmonedalocalnominalo

devalorconstante.Seseñalaademás,quesilaofertafueraendólaresdeEstadosUnidos,lapropuestadeberá

serexpresadaenmonedalocalyqueelriesgocambiarioseaasumidoporelpostoroconcesionario.

Enotrotipodeconcesiones,quenosonviales,lospaíseslatinoamericanosevaluadostambiénconsideranenloscontratos

preferentementeladenominaciónenmonedalocal,conexcepcióndeaquellossectoresdirectamentevinculadosconel

comercio exterior, como los puertos, donde las tarifas sí se expresan en moneda extranjera. En el caso particular de la

concesióndelAeropuertoInternacionaldeSantiagodeChile,apesardequepartedesusactividadesestánvinculadas

al comercio exterior, se observa la preferencia del uso de la moneda local para todo concepto.

Reajuste de las tarifas de servicios públicos en el Perú

Sehanrevisadoloscriteriosdefijacióndetarifasentressectoressujetosaregulaciónestatal:aguapotable,

telecomunicacionesytransporte,conelfindeilustrarelalcancedelaindexaciónalainflaciónlocal6 o a la externa

5 EnestasconcesionesaligualqueenelPerú,tambiénparticipanpostoresextranjerosynacionales.

6 Variacióndelíndicedepreciosalconsumidor(IPC)oalpormayor(IPM).

DENOMINACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE LOS CONTRATOS DE CONCESIÓN VIAL

Variables Argentina Chile Colombia México Perú

Montodeinversión MonedaLocal MonedaLocal MonedaLocal MonedaLocal DólaresdeUSA

Tarifadepeaje MonedaLocal MonedaLocal MonedaLocal MonedaLocal DólaresdeUSA

Reajuste de tarifa de peaje IPC local y tipo IPC local IPC local IPC local IPC local e decambio IPCUSA

Garantíafieldecumplimiento MonedaLocal MonedaLocal MonedaLocal MonedaLocal DólaresdeUSA

Penalidades MonedaLocal MonedaLocal MonedaLocal MonedaLocal DólaresdeUSA

Indemnizaciones MonedaLocal MonedaLocal MonedaLocal MonedaLocal DólaresdeUSA

Seguros MonedaLocal MonedaLocal MonedaLocal MonedaLocal DólaresdeUSA

Page 104: REPORTE · 2020-01-25 · El presente Reporte de Inflación se ha elaborado con información a 2013 de la Balanza de Pagos y Producto Bruto Interno, y a marzo de 2014 de las operaciones

104

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

enlaformacióndeestosprecios.Sololastarifasdeaguapotable,telecomunicacionesylaLínea1delMetrode

Limahansidofijadasensoles.

Como se observa en el siguiente cuadro, todas las redes viales y ferrocarriles, así como la última concesión de

laLínea2delMetrodeLimafijansustarifasysusreajustesendólaresapesardequesonserviciosparael

mercadointernoqueestánmásvinculadosacostoseingresoslocales.

Consecuencias de la dolarización de los contratos de concesión

Desdelaperspectivadelaestabilidadmacroeconómicanotienesustentofijaringresosendólaresdeservicios

públicos que son de naturaleza no transable. La dolarización genera riesgosmacroeconómicos importantes

debidoa losdescalcescambiarios,enparticulardeaquellosagentesconobligacionesenmonedaextranjera

pero cuyos ingresos están en soles, afectando el cumplimiento de contratos y la solvencia de las empresas.

Lasdiferentesformasdedolarizaciónenlaeconomíainteractúanentresíincrementandolapersistenciadeeste

fenómeno. En este caso la dolarización de precios (dolarización real) genera incentivos para la dolarización

financiera(ahorrosycréditos)puessetiendeaahorrarenlamonedaenquesefijayserealizanlastransacciones.

Elusogeneralizadodeladolarizacióndeloscontratosparecierareflejaruncomportamientoinercialderivado

deunaexperienciadealtainflaciónqueyasehasuperadohacemásde15años.Asimismo,podríareflejarla

intencióndehacermásatractivoslosproyectosaconcesionariosexternosconfinanciamientointernacional.

Sinembargo,ellonose reflejaen lapráctica realizadapornuestrospaísesvecinosqueutilizansumoneda

almomentodedefinirsus tarifas.Porotro lado,elfijar los ingresos tarifariosendólaresnoeliminael riesgo

cambiariodelconcesionariodelexterior(confinanciamientoendólares)entantounelevadoporcentajedelos

costosdeinversiónyoperativos(quedeterminansusutilidades)seaenmonedanacional.Unejemplodeelloson

lasredesvialescuyastarifasestánfijadasendólaresyreajustadasporelIPCdelosEstadosUnidos.

INDEXACIÓN DE LAS TARIFAS DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS

Sectores revisados Moneda Factor Inflación Inflación Base Productividad Interna Externa Agua Potable S/. IPMTelecomunicaciones S/. Aplicable IPCTransportes-AeropuertoInternac.JorgeChávez US$ Aplicable IPCUSA-PrimergrupodeAeropuertosProvincias US$ 50%IPC 50%IPCUSA-PuertoMatarani US$ Aplicable IPCUSA-PuertoMuelleSuryNorte US$ Aplicable IPCUSA-RedesViales(todas) US$ 50%IPC 50%IPCUSA-RedesdeFerrocarriles US$ 50%IPCdeNYUSA-Línea1MetrodeLima1/ S/.-Línea2deMetrodeLima(porentregar)1/2/US$

1/LatarifapodrásermodificadaporelconcedenteMTC.2/Actualizadaaltipodecambiode1defebrerodecadaaño.Fuente:ContratosdeConcesión-PROINVERSIÓN.

Page 105: REPORTE · 2020-01-25 · El presente Reporte de Inflación se ha elaborado con información a 2013 de la Balanza de Pagos y Producto Bruto Interno, y a marzo de 2014 de las operaciones

105

Reporte de Inf lación. Abril 2014

Denominación de la moneda local en los contratos de concesión

Loscontratosdeconcesióncuyoscontenidos seestipulenennuevossoles yestén indexadosa la inflación

podránfinanciarsemediante laemisióndeBonosVAC,sin incurrirenriesgodedescalce,puessus ingresos

estarían indexados al IPC.

SegúnlaSBS,afebrerode2014,lasAFP(con5,5millonesdeafiliados),representanunafuenteimportantede

financiamientodomésticocuyofondoasciendeaS/.102,6milmillones(equivalenteal17,6porcientodelPBI),del

cualel64porcientoestácolocadaentítulosdeemisoreslocales,ydiversificadaendiversossectoreseconómicos.

CabemencionarquelapartedelasinversionesdelasAFPsenelsectorinfraestructuravienereduciéndose,de

un 15,5 por ciento del total del fondo en diciembre de 2007 a 9,9 por ciento a febrero de 2014.

Por ello habría un margen para generar demanda por títulos en soles a concesiones, principalmente con

fondosdelasAFP.Desernecesario,sepodríamejorarlacalificaciónderiesgodelosbonosdeinfraestructura

mediantepólizasdegarantíaotorgadasporaseguradoras internacionales (comosehaceenChile).Así,una

mayor variedad de títulos de calidad para colocar los fondos de pensiones elevará el retorno de estos recursos y

permitiráfinanciarlaacumulacióndeinfraestructuranecesariaparamejorarlacompetitividad.

Si no hubiese suficiente capacidad delmercado local para absorber una emisión de bonos importantes, las

empresas concesionarias podrían colocar bonos en el exterior y cubrir el riesgo cambiario mediante operaciones

de cobertura.

EVOLUCIÓN DE LA INVERSIÓN DE LAS AFP EN INFRAESTRUCTURA(Millonesdesoles)

Inversiones en % Fondo de Fondo de Infraestructura Pensiones Pensiones Dic.07 9 440 15,5 61 051Dic.08 8 172 16,4 49 881Dic.09 8 947 12,9 69 287Dic.10 9 645 11,0 87 296Dic.11 9 164 11,2 81 881Dic.12 10 355 10,7 96 853Dic.13 10 032 9,8 102 077Feb.14 10 114 9,9 102 644

Fuente: SBS.

Page 106: REPORTE · 2020-01-25 · El presente Reporte de Inflación se ha elaborado con información a 2013 de la Balanza de Pagos y Producto Bruto Interno, y a marzo de 2014 de las operaciones

106

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

Recuadro 5EFECTOS DE LA BRECHA DEL PRODUCTO SOBRE LA INFLACION: LA CURVA DE PHILLIPS

Unodelosdeterminantesclavesdelainflacióneslabrechadelproductoporquelabrecharecogelosincrementos

en la actividad económica como consecuencia de presiones de demanda. En economías con elevada volatilidad

macroeconómica(dondeloschoquesagregadossonaltamentefrecuentes),eltraspasodelabrechaalainflación

esmayor,entantoqueeneconomíasmásestablesdichotraspasoescercanoa0,2.Estecasopareceserel

del Perú.

LacurvadePhillipsvinculalareacciónentrelainflaciónyeldesempleo.Luego,seextendióparaentenderla

relaciónentreinflaciónybrechadelproducto.LaversiónmássimplificadadelacurvadePhillipsNeo-Keynesiana

de una economía cerrada se puede expresar de la siguiente manera:

(1)

donde e sonlainflaciónylabrechadelproductoenelperiodot,respectivamente; es la expectativa

condicional en el periodo t; y, k y bsonlasensibilidaddelainflaciónalabrechadelproductoyalainflación

esperada, respectivamente.

Entérminosteóricos,lainterpretaciónk dereflejaprincipalmentelarigidezdepreciosqueexisteenlaeconomía,

entantoqueb midequetantolosagentestomanencuentalasexpectativasfuturasdeinflaciónparafijarprecios

hoy.Así,siesteparámetroescercanoa1,indicaquelosagentesrespondendemaneraimportanteacambios

enexpectativasdeinflaciónalfijarprecios.Entantoquesiesteparámetroespequeño,indicaquelainflación

muestrapersistencia,yqueenlaformacióndeprecioslosagentestomanencuentamáslainflaciónpasada,lo

quesueleocurrircuandoexistenmecanismosdeindexaciónalainflaciónporejemplo.

Entérminosempíricos,b esaproximadoa1(porlogeneral,entre0,95y0,99)entantoquek es estimado como

unparámetrolibre.Vegayotros(2009)ySalas(2011)estimanquedichovalorestáentre0,10y0,20parael

casodelaeconomíaperuana.PincheirayRubio(2010)estimandichovaloren0,23paraChile,entantoque

estimacioneshechasparaelcasodeColombiaporpartedeNigrinis(2003)yAcuña-RoayParra-Polonia(2013)

sugierenquedichovaloresmenora0,10.

Porsuparte,elModelodeProyecciónTrimestraldelBCRP(MPT)7tomaencuentaquehayunefectotraspaso

delainflaciónimportadahacialainflacióndoméstica,hayuncomponenteinercialenelcomportamientodela

inflaciónyhayuncomponentedeexpectativas.Porello,seusalasiguienteespecificacióndelacurvadePhillips

paraunaeconomíapequeñayabierta:

(2)

(3)

7 Paraunaexplicacióndetalladadeladerivaciónyestimacióndeestemodelo,verWinkelried(2013),“ModelodeProyección

TrimestraldelBCRP:ActualizaciónyNovedades”RevistadeEstudiosEconómicosN°26.

Page 107: REPORTE · 2020-01-25 · El presente Reporte de Inflación se ha elaborado con información a 2013 de la Balanza de Pagos y Producto Bruto Interno, y a marzo de 2014 de las operaciones

107

Reporte de Inf lación. Abril 2014

donde , , y sonlainflaciónsubyacente,nosubyacente,importadayesperada,respectivamente;

y, es la brecha del producto.

Como se mencionó anteriormente, btestaríaentre0,10y0,20.Paraverificarlaestabilidaddeesteparámetro,

se realizaron estimaciones recursivas con diferentes tamaños de muestra (rolling window estimation). Como

se observa en la Figura 1, dicho parámetro se ha mantenido relativamente estable para diferentes tamaños de

muestra, con un valor medio estimado de 0,24.

Mediante un sistema de vectores autorregresivos (VARs) con parámetros cambiantes se examina cómo ha

venidorespondiendolainflaciónantechoquesenelcrecimientodelproducto8. El sistema incluye el PBI real, el

IPCdeLimaMetropolitana,laemisiónprimaria,latasadeinterésinterbancariayelíndicedetipodecambioreal.

Lamuestratieneinformaciónmensualdesde2006hasta2013.ComoseobservaenelGráfico2,larespuesta

máximadelainflaciónes0,30,locualestáenlíneaconestudiosprevioshechosparaelPerúyotrospaísesde

la región.

8 VerCogleyySbordone(2008),“Trendinflation,indexation,andinflationpersistenceintheNewKeynesianPhillipsCurve”.

AmericanEconomicReview98:5,2101–2126.

ESTIMACIÓN DE by PARA DIFERENTES TAMAÑOS DE MUESTRA

1,00,90,80,70,60,50,40,30,20,10,0

2001T1-08T4

2002T1-09T4

2001T3-09T2

2002T3-10T2

2003T1-10T4

2003T3-11T2

2004T1-11T4

2004T3-12T2

2005T1-12T4

2005T3-13T2

2006T1-13T4

RESPUESTA DE LA INFLACIÓN ANTE UN CHOQUE EN EL CRECIMIENTO DEL PRODUCTO DE 1 %

0,3

0,2

0,1

0

-0,1

-0,2

20062008

20102012 5

1015

20

Page 108: REPORTE · 2020-01-25 · El presente Reporte de Inflación se ha elaborado con información a 2013 de la Balanza de Pagos y Producto Bruto Interno, y a marzo de 2014 de las operaciones

108

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

VI. Inflación

Ejecución a marzo

72.La tasa de inflación de los últimos doce meses aumentó de 2,86 por ciento endiciembrede2013a3,38porcientoenmarzode2014,debidoalefectoquetuvolapresenciadecondicionesclimáticasadversas.Losbienesquefueronprincipalmenteafectadosporeste tipodechoques fueron losalimentosperecibles,enparticularlacebollaylaslegumbres.Elalzadelospreciosqueseprodujoporestetipodechoquesdeofertaexplicacasilatotalidaddelaaceleracióndelainflación(0,5puntosporcentuales).

La inflación sin alimentos y energía se mantuvo dentro del rango meta duranteelprimer trimestre, registrandounatasaanualde2,8porcientoamarzo,versus3,0porcientoadiciembrede2013.Laevolucióndeesteindicadordetendenciainflacionariaseexplicaprincipalmenteporlaelevacióndeltipodecambioen8,2porcientoa12mesesamarzo.

Gráfico 91 INFLACIÓN Y META DE INFLACIÓN

(Variaciónporcentualdocemeses)

7

6

5

4

3

2

1

0

-1

-2Mar.02 Mar.10 Mar.11 Mar.12 Mar.13 Mar.14Mar.06Mar.05Mar.04Mar.03 Mar.07 Mar.08 Mar.09

Máximo

Mínimo

RangoMetadeInflación

Variación 12 meses Marzo 2014:Inflación:3,38%IPCsinalimentosyenergía:2,78%

Inflación IPCsinalimentos,bebidasyenergía

73. Elcomponentedealimentos y energíaaumentódeunatasaanualde2,7porcientoendiciembre2013a4,1porcientoenmarzode2014.Destacaronlasmayoresalzasenlospreciosdealimentos(2,2porcientoendiciembrede2013a3,7porcientoenmarzode2014),tarifasdeelectricidad(6,2porcientoendiciembre2013a6,7porcientoenmarzo2014)ycombustibles(6,0porcientoendiciembre2013a6,7porcientoenmarzo2014).

Page 109: REPORTE · 2020-01-25 · El presente Reporte de Inflación se ha elaborado con información a 2013 de la Balanza de Pagos y Producto Bruto Interno, y a marzo de 2014 de las operaciones

109

Reporte de Inf lación. Abril 2014

74.En el período enero-marzo los rubros que en mayor medida contribuyeron a lainflaciónfueronmatrículasypensióndeenseñanza,comidasfueradelhogar,cebollasyelectricidad.

Elrubromatrículas y pensión de enseñanzaaumentó4,2porciento.Ellocomoresultado de los incrementos registrados en las matrículas de colegios estatalesy particulares al inicio del año escolar, así como en las pensiones de colegiosparticularesyuniversidadeseinstitutosdeenseñanzasuperior.

Elrubrocomidas fuera del hogaralcanzóunavariaciónacumuladade1,6porcientomayorqueeldelíndicegeneraldeprecios(1,4porciento).Enlosúltimos12meses

Cuadro 54INFLACIÓN

(Variación porcentual)

Peso 2014

2007 2008 2009 2010 2011 2012

2013

Marzo 12 meses

IPC 100,0 3,93 6,65 0,25 2,08 4,74 2,65 2,86 0,52 3,38 1. IPC sin alimentos y energía 56,4 1,49 4,25 1,71 1,38 2,42 1,91 2,97 0,78 2,78 a. Bienes 21,7 1,79 3,21 2,31 1,07 2,37 1,60 2,62 0,26 2,84 b. Servicios 34,8 1,33 4,97 1,24 1,58 2,45 2,10 3,18 1,10 2,75 2. Alimentos y energía 43,6 5,91 8,58 -0,86 2,98 7,70 3,55 2,73 0,21 4,10 a.Alimentos y bebidas 37,8 6,02 9,70 0,57 2,41 7,97 4,06 2,24 0,07 3,70 b. Combustibles y electricidad 5,7 5,21 1,65 -10,40 6,80 6,01 0,22 6,09 1,15 6,69 Combustibles 2,8 6,45 -0,04 -12,66 12,21 7,54 -1,48 5,95 1,66 6,65 Electricidad 2,9 1,92 6,31 -4,56 1,36 4,30 2,19 6,23 0,58 6,74

Cuadro 55INFLACIÓN

(Contribuciones ponderadas)

Peso 2014

2007 2008 2009 2010 2011 2012

2013

Marzo 12 meses

IPC 100,0 3,93 6,65 0,25 2,08 4,74 2,65 2,86 0,52 3,38 1. IPC sin alimentos y energía 56,4 0,67 1,88 0,74 0,78 1,36 1,45 1,56 0,28 1,85 a. Bienes 21,7 0,35 0,62 0,43 0,23 0,51 0,56 0,60 0,11 0,70 b. Servicios 34,8 0,34 1,24 0,30 0,55 0,85 0,90 0,97 0,17 1,15 2. Alimentos y energía 43,6 3,24 4,80 -0,49 1,30 3,38 1,20 1,30 0,24 1,53 a.Alimentos y bebidas 37,8 2,84 4,67 0,28 0,91 3,03 1,04 1,12 0,21 1,33 b. Combustibles y electricidad 5,7 0,40 0,13 -0,77 0,38 0,35 0,16 0,17 0,03 0,20 Combustibles 2,8 0,36 0,00 -0,68 0,34 0,23 0,08 0,09 0,02 0,11 Electricidad 2,9 0,04 0,13 -0,09 0,04 0,12 0,07 0,08 0,02 0,10

Page 110: REPORTE · 2020-01-25 · El presente Reporte de Inflación se ha elaborado con información a 2013 de la Balanza de Pagos y Producto Bruto Interno, y a marzo de 2014 de las operaciones

110

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

este rubro alcanzó un crecimiento de 5,1 por ciento, mayor al de los alimentosdentrodelhogar(3,1porciento).

Tambiéndestacóelalzadelpreciodeproductosagrícolascomocebolla(50,4porciento),legumbres frescas(36,4porciento)yzanahoria(36,8porciento).LafaltadelluviasafectólascosechasdecebollaenArequipa,mientrasquelosbajospreciosenchacradesalentaronlassiembrasdearvejaverdeenJunínyHuancavelica(-10y4porciento,respectivamente,enelperíodoagosto-diciembreconrespectoalacampañaanterior).Asimismo, lassiembrasdezanahoriaen Juníncayeron15porcientoenesemismoperíodo,debidoalosmayorescostosrequeridosparacombatirproblemasfitosanitarios.

Las tarifas eléctricas aumentaron 3,9 por ciento, resultado que refleja el alzaautorizada por Osinergmin en febrero (5,1 por ciento). El aumento se sustentóenlosmayorescostosporlaincorporacióndeunanuevalíneadetransmisión,asícomoenlaactualizacióndelospreciosaniveldegeneración.Estosincorporaronunpreciomayorparaelgasnatural,asícomolaliquidacióntrimestraldelmecanismodecompensaciónentreusuariosregulados.

Elrubrogasolina y lubricantesaumentó5,5porciento,resultadoquereflejaelalzadelospreciosdereferenciapublicadosporOsinergmin.Estospreciossiguenlaevolucióndelospreciosdelacostanorteamericana,afectadosporlamayordemandadecombustibleeninvierno.Asimismo,lacotizacióninternacionaldelpetróleoWTIpasódeUS$92,9elbarrilenmarzo2013aUS$97,8endiciembreyUS$100,6enmarzo2014.

Por otro lado, los rubros con mayor contribución negativa a la inflación fuerontransportenacional,papaycarnedepollo.

Lastarifas de transporte interprovincialcayeronenpromedio11,5porciento,debidoprincipalmentealanormalizacióndelospreciosluegodelasfiestasdefindeaño.

El precio de la papa disminuyó 4,6 por ciento, por los menores precios en lasvariedades blanca y color. Contribuyó a este resultado las mayores siembras enHuánucoyLima(4y17porcientorespectivamente,enelperíodojulio-noviembreconrespectoalacampañaanterior).

Elpreciodelacarne de pollocayóenpromedio1,3porciento.Seregistraronalzasenlosmesesdeenero(4,8porciento)yfebrero(1,9porciento)anteladisminucióndesuoferta,despuésdelacampañanavideña,yporelencarecimientodealgunosproductossustitutoscomobonito,cojinovayperico.Esta situaciónse revirtióenmarzo(-7,5porciento)porefectodelamayorcolocacióndeavescorrespondientea laofertadeesemes (6,0por ciento con respecto amarzo2013), a loque sesumóciertarecuperacióndelabastecimientodejurelybonito.Enlosúltimosdocemeses,elpreciocayó2,0porcientoenuncontextodealtoniveldeofertaybajas

Page 111: REPORTE · 2020-01-25 · El presente Reporte de Inflación se ha elaborado con información a 2013 de la Balanza de Pagos y Producto Bruto Interno, y a marzo de 2014 de las operaciones

111

Reporte de Inf lación. Abril 2014

cotizacionesinternacionalesdelmaízamarilloduroimportado,principalalimentodelasaves.LascotizacionesdemaízamarillodurodisminuyerondeUS$285,6laTMenmarzo2013aUS$180,4laTMenmarzo2014.

Otro producto que tuvo un aumento importante en los últimos doce meses fueelpescado fresco y congelado cuyoprecio acumulóunavariaciónde15,3porcientoenlosúltimosdocemeses.Lascondicionesclimáticasvariablesylosoleajesanómalosafectaronladisponibilidaddelamayorpartedeespecies.

Cuadro 56RUBROS CON MAYOR CONTRIBUCIÓN PONDERADA A LA INFLACIÓN:

ENERO - MARZO 2014 Positiva Peso Var.% Contribución Negativa Peso Var.% Contribución Matrículaypensióndeenseñanza 8,8 4,2 0,39 Transportenacional 0,3 -11,5 -0,04Comidas fuera del hogar 11,7 1,6 0,21 Papa 0,9 -4,6 -0,04Cebolla 0,4 50,4 0,12 Carne de pollo 3,0 -1,3 -0,04Electricidad 2,9 3,9 0,11 Uva 0,1 -22,0 -0,03Gasolina y lubricantes 1,3 5,5 0,09 Palta 0,1 -16,0 -0,02Legumbresfrescas 0,2 36,4 0,08 Pasajedeavión 0,4 -5,3 -0,02Huevos 0,6 11,7 0,06 Tomate 0,2 -6,8 -0,01Otras hortalizas 0,4 9,4 0,04 Duraznos 0,1 -7,5 -0,01Zanahoria 0,1 36,8 0,04 Choclo 0,1 -4,1 -0,01Otras frutas frescas 0,4 9,9 0,04 Olluco y similares 0,1 -5,8 0,00 Total 1,18 Total -0,22

Cuadro 57RUBROS CON MAYOR CONTRIBUCIÓN PONDERADA A LA INFLACIÓN:

ABRIL 2013 - MARZO 2014 Positiva Peso Var.% Contribución Negativa Peso Var.% Contribución Comidasfueradelhogar 11,7 5,1 0,65 Teléfonos 2,9 -2,9 -0,07Matrículaypensióndeenseñanza 8,8 4,9 0,46 Carnedepollo 3,0 -2,0 -0,06Pasajeurbano 8,5 2,9 0,25 Azúcar 0,5 -6,7 -0,04Electricidad 2,9 6,7 0,19 Papa 0,9 -4,1 -0,04Compradevehículos 1,6 9,0 0,13 Transportenacional 0,3 -8,4 -0,03Gasolina y lubricantes 1,3 6,5 0,10 Otras hortalizas 0,4 -3,8 -0,02Pescado fresco y congelado 0,7 15,3 0,10 Papaya 0,2 -6,7 -0,01Gas 1,4 6,8 0,10 Gastos judiciales 0,4 -3,5 -0,01Productosmedicinales 2,1 4,6 0,09 Fréjol 0,1 -4,4 -0,01Huevos 0,6 15,7 0,08 Helados y hielo comestible 0,3 -2,8 -0,01 Total 2,15 Total -0,30

Proyección de precios internacionales Seprevéqueelpreciodelpetróleosereduzcaduranteelperíododeproyección

alcanzandouna cotizaciónpromediodeUS$/bl. 98en2014enunescenariodecrecimientode laofertadecrudo.Elloasuvezcontribuiráa laestabilizacióndelprecio del aceite de soya, al cual se sumaría el efecto de la desaceleración delcrecimientodeChina.

Page 112: REPORTE · 2020-01-25 · El presente Reporte de Inflación se ha elaborado con información a 2013 de la Balanza de Pagos y Producto Bruto Interno, y a marzo de 2014 de las operaciones

112

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

Porotrolado,seharevisadoalalzaelpreciodelmaízytrigo.Enelcasodelmaízse estima un incremento de la demanda mundial, mientras que en el aumentodelpreciodeltrigoseprevéefectoscontractivossobrelaofertadebidoafactoresclimáticosenEUAylasrestriccionesdelasexportacionesdeRusiayUcraniadebidoalastensionesentreambospaíses.

a. Energía

Elpreciodelpetróleo WTIseincrementó2,8porcientoenelprimertrimestrede2014,promediandounacotizaciónmensualdeUS$/bl.100,6enmarzo.ElcomportamientoascendenteregistradodurantelamayorpartedelperiodoseasocióauninviernomáscrudodelonormalenEstadosUnidos,alostemoresquegenerólacrisisentreRusiayUcrania,alaabruptacaídaenlosinventariosdepetróleode laOECDya recortesen laofertaglobal,particularmenteenLibia.

Cuadro 58OFERTA Y DEMANDA INTERNACIONAL DE PETRÓLEO Y LÍQUIDOS COMBUSTIBLES

(Millonesdebarrilespordía)

2010 2011 2012 2013 2014 Oferta 87,38 88,65 90,94 91,52 92,75OPEP 34,74 35,81 37,58 36,85 36,30No OPEP 52,64 52,84 53,36 54,68 56,45 Consumo 88,46 89,05 90,06 91,33 92,68OECD 47,02 46,47 45,97 46,05 46,01No OECD 41,44 42,58 44,09 45,28 46,68 BalancedeMercado -1,08 -0,39 0,88 0,19 0,06 Inventarios fdp (millones de barriles) Inventarios Estados Unidos 1 062 1 026 1 055 1 094 1 095Inventarios OECD 2 679 2606 2 664 2 564 2 551

Fuente:OilMarketReport,14demarzode2014,IEA,EstadisticasEIA.

Sinembargo,estasituaciónseríatemporal.Diversasinstitucionesproyectanuncrecimientodelaofertadecrudo.SeestimaquelaproduccióndeEstadosUnidoscontinuaríaaumentandoyquelaproduccióndealgunospaísesmiembrosdelaOPEP(comoIráneIrak)senormalizaría.Enestecontexto,seprevéqueelpreciodelpetróleoWTIsereduzcaduranteelperiododeproyección,aunquesecorrigealalzalosnivelesrespectoalosestimadosenelReportedeInflacióndediciembre.Semantienenelevadoslosfactoresderiesgo,tantoalalza,comoalabaja.LaprobabilidaddeincrementosdelospreciossemantieneelevadadebidoalasrecurrentestensionespolíticaspresentesenelMedioOriente.Porelcontrario,laprobabilidaddecaídadelospreciosseasociaauncrecimientodelaproduccióndeEstadosUnidosmayoralaesperada.

Page 113: REPORTE · 2020-01-25 · El presente Reporte de Inflación se ha elaborado con información a 2013 de la Balanza de Pagos y Producto Bruto Interno, y a marzo de 2014 de las operaciones

113

Reporte de Inf lación. Abril 2014

b. Maíz

Enmarzo,lacotizacióninternacionalpromediodelmaízfuedeUS$/TM180,mayoren11,8porcientoalcierrepromediodediciembre2013.Estavariaciónrefleja,principalmente,losincrementosdelosmesesdefebreroymarzo(5,3porcientoy7,1porcientorespectoalmesprevio,respectivamente).LatendenciacrecientedelospreciosdelgranoestuvoimpulsadaporlaoladefríoenEUAdurantelosmesesdeeneroyfebreroylastensionesgeopolíticasenUcrania(importanteexportadordemaíz)durantemarzo.LasmayoresexportacionesdelgranoylascondicionesdesequíaenlazonaproductoradeEUAañadieronpresionesalalza.

Entrediciembreymarzo,elDepartamentodeAgriculturadeEUA(USDA)revisóalabajalosinventariosfinalesglobalesdelacampaña2013/2014demaízpasandode162,5millonesdeTMendiciembrea158,5millonesdeTMenmarzodebidoalincrementodelademandamundial.Considerandoloanterior,seestimaqueelpreciodelmaízsecoticeanivelessuperioresalosdelReportedeInflaciónprevio.

Proyecciones del RIDic. 13 Prom. Var. % anual2012 94 -0,92013 98 3,62014 93 -4,32015 89 -4,2Abr. 14 Prom. Var. % anual2012 94 -0,92013 98 4,02014 98 -0,42015 89 -8,3

Gráfico 92PETRÓLEO WTI: ENERO 2007 - DICIEMBRE 2015

(US$/bl)

RIAbr.14RIDic.13

140

120

100

80

60

40

20

0Ene.07 Ene.08 Ene.09 Ene.10 Ene.11 Ene.12 Ene.13 Ene.14 Ene.15

Proyecciones del RIDic.13 Prom. Var. % anual 2012 273 4,22013 235 -14,02014 174 -26,22015 180 3,7Abr.14 Prom. Var. % anual 2012 273 4,22013 235 -14,12014 187 -20,42015 194 4,0

350

300

250

200

150

100

50

0

RIDic.13 RIAbr.14

Ene.07 Ene.08 Ene.09 Ene.10 Ene.11 Ene.12 Ene.13 Ene.14 Ene.15

Gráfico 93MAÍZ: ENERO 2007 - DICIEMBRE 2015

(US$/TM)

Promedio:2004-2013:78

Promedio:2004-2013:166

Page 114: REPORTE · 2020-01-25 · El presente Reporte de Inflación se ha elaborado con información a 2013 de la Balanza de Pagos y Producto Bruto Interno, y a marzo de 2014 de las operaciones

114

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

c. Trigo

Al mes de marzo, el precio internacional del trigo presentó un incrementoacumulado de 12,2 por ciento, cerrando en un nivel promedio de US$/TM276.Estemayorprecioreflejalosincrementosenlosmesesdefebreroymarzo(5,6y13,5porcientorespectoalmesprevio,respectivamente)luegodelosmenorespreciosregistradosenmesdeenero(-6,4porciento).

LacotizacióndetrigoretrocedióelprimermesdelañodebidoalarevisiónalalzadelosinventariosfinalesdetrigoporpartedeUSDAporlasmayoresexportacionesy producción, pero este efecto se disipó luego que la agencia redujera susestimacionesenlossiguientesdosmeses.EstasreduccionesestuvieronasociadasatemoresqueelclimapolarenEUAdañeloscultivosdeinviernoyalafaltadehumedadenlazonadelaPlanicie.Además,unfactorqueagregómayorpresiónalalzaenelpreciodeltrigofueronlastensionesentreRusiayUcrania(dosdelosmayoresexportadoresdetrigo)quegeneraronexpectativasderestriccionesdesusexportaciones.Considerandoloanterior,seestimaqueelpreciodeltrigosecoticeanivelessuperioresalosdelReportedeInflaciónprevio.

Proyecciones del RIDic.13 Prom. Var. % anual 2012 276 -1,52013 267 -3,52014 258 -3,42015 262 1,6Abr.14 Prom. Var. % anual 2012 276 -1,52013 266 -3,82014 276 3,82015 278 0,9

450

400

350

300

250

200

150

100

50

0

RIDic.13 RIAbr.14

Ene.07 Ene.08 Ene.09 Ene.10 Ene.11 Ene.12 Ene.13 Ene.14 Ene.15

Gráfico 94TRIGO: ENERO 2007 - DICIEMBRE 2015

(US$/TM)

Promedio:2004-2013:217

d. Aceite de Soya

La cotización promedio de marzo del aceite de soya fue US$/TM 900, nivelsuperioren8,6porcientoalpromediodelúltimomesdelañoprevio.Lacotizaciónpromedioretrocedióeneneroaunritmode7,0porciento,peroaceleróenlossiguientesdosmeses(6,2porcientoenfebreroy10,0porcientoenmarzo).

LosmayorespreciosdelaceitedesoyaseexplicanporlamayordemandaporlasoyaestadounidenseluegodequelacosechadeSudaméricaregistrararetrasos(climaextremoenArgentinayBrasil).Ellosereflejóenunadisminucióndelosinventarios.

Page 115: REPORTE · 2020-01-25 · El presente Reporte de Inflación se ha elaborado con información a 2013 de la Balanza de Pagos y Producto Bruto Interno, y a marzo de 2014 de las operaciones

115

Reporte de Inf lación. Abril 2014

Sin embargo, en el horizonte de proyección se espera que los precios seestabilicen en línea con la desaceleración del crecimiento de China y losmenorespreciosdelpetróleo.

Proyecciones del RIDic.13 Prom. Var. % anual 2012 1125 -5,62013 998 -11,32014 920 -7,82015 993 1,4Abr.14 Prom. Var. % anual 2012 1125 -5,62013 992 -11,82014 877 -11,62015 883 0,7

1600

1400

1200

1000

800

600

400

200

0

RIDic.13 RIAbr.14

Ene.07 Ene.08 Ene.09 Ene.10 Ene.11 Ene.12 Ene.13 Ene.14 Ene.15

Gráfico 95ACEITE DE SOYA: ENERO 2007 - DICIEMBRE 2015

(US$/TM)

Promedio:2004-2013:843

Gráfico 96PRECIO DE ALIMENTOS PERECIBLES

(Variaciónporcentual)

2002*Proyección.

2,9

9,8

0,8

-4,2-6,6

4,5

0,5

9,6 9,0

-8,3

-0,9

2,9

11,7

5,4

8,1

-9,4

3,2 3,0 4,0

8,1

1,73,3

-1,2 -1,6

5,4

-2,8

2010 2011 2012 2013 2014*2006200520042003 2007 2008 2009

Ene.-Mar. Abr.-Dic.

Proyección de inflación

75.Seproyectaunincrementodelospreciosdealimentosyenergíade3,3porcientoenel2014,frenteal3,0porcientodelaproyecciónprevia.Porunlado,seesperaunanormalizaciónenlaofertadealimentosdemaneraquesuspreciossedesaceleraríande3,7porcientoa2,8porcientoentremarzoydiciembrey,porotro lado, lospreciosdelaenergíatenderíanaunaalzadesde6,7porcientoamarzoa6,9porcientolocualreflejaríalaactualizacióndeloscontratosdegeneracióneléctrica.

Paralosalimentosagrícolaspereciblesseesperaunacaídaensuspreciosentreabrilydiciembre,porestacionalidadyreversióndechoquesinternos.

Page 116: REPORTE · 2020-01-25 · El presente Reporte de Inflación se ha elaborado con información a 2013 de la Balanza de Pagos y Producto Bruto Interno, y a marzo de 2014 de las operaciones

116

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

76.Otrodeterminantedelainflaciónquereflejapresionesinflacionariasdedemandaeslabrecha del producto.Estabrechaseveafectadapordiversostiposdeimpulso:impulsoexterno,impulsofiscal,impulsoprivadoeimpulsomonetario.Elescenariobasedeproyecciónprevéuncicloeconómiconeutralenelquelabrechaproductosemantendráligeramentenegativaenel2014ymáscercanaaceroenel2015.

EnelfrenteexternoseprevéunmenorimpulsoqueelconsideradoenelReportedeInflacióndediciembredebidoalarevisiónalabajaenelcrecimientodenuestrossocioscomerciales(especialmentelamoderacióndelcrecimientodeChina)yunareducciónmáspronunciadaalaesperadaenlostérminosdeintercambio.Además,este escenario de proyección incorpora un impulso fiscal positivo en 2014, quealiviaría parcialmente la contribución negativa sobre la brecha del producto delimpulsoexterno,yquelascondicionesdeconfianzadeconsumidoresyempresariossemantendríaneneltramooptimista.

Finalmente,elescenariobasedeproyeccióncontemplacondicionesmonetariasquesemantienenflexibles.Unaposiciónadecuadadepolíticamonetariacontribuyeamantener las expectativas inflacionarias ancladas, enparticular enel contextodechoquespersistenteseimportantesenlosproductossensiblesdelacanastadelIPC.

Gráfico 97BRECHA DEL PRODUCTO, 2008-2015

(PorcentajedelPBIpotencial)

6

4

2

0

-2

-4

6

4

2

0

-2

-42010 2011 2012 2013 2014 20152008 2009

Prob

abili

dad

alre

dedo

r del

esc

enar

io b

ase

(por

cent

aje)

90

90

80

80

70

70

60

60

50

50

40

40

30

30

20

20

1010

Nota:Labrechadelproductonoesunavariableobservableyprecisaserestimada.Porello,elgráficomuestralaincertidumbreentornoasuvalor,inclusiveparaperiodosendondesecuentaconinformacióndelPBI(hastadiciembre2013).Cadapardebandasdelmismotonoconcentra10%deprobabilidadyeltotaldebandasabarcael90%deprobabilidad.LosescenariosderiesgoparalaproyeccióndelabrechadelproductosedescribenenelcapítuloBalancedeRiesgosysonlosutilizadosparalaproyeccióndeinflación.

77.Comosemencionó,elescenariobasedeproyeccióncontemplauncrecimientodelaeconomíaperuanade5,5porciento,menoralproyectadoenelReportedediciembre(6,0porciento).Esta revisiónseexplicapor lamoderacióndelcrecimientode laactividadeconómicaprivada,brechaproductoligeramentenegativa,yunamenorproductividadenelsectorprimarioqueseesperasereviertaen2015,enlamedidaquelosproyectosdeinversióndegranescala,principalmenteenelsectorminero,seejecutenenlosplazosprevistos.Para2015,laproyeccióndecrecimientodelPBIseubicaríaen6,7porciento.

Page 117: REPORTE · 2020-01-25 · El presente Reporte de Inflación se ha elaborado con información a 2013 de la Balanza de Pagos y Producto Bruto Interno, y a marzo de 2014 de las operaciones

117

Reporte de Inf lación. Abril 2014

Toda proyección de crecimiento del PBI está sujeta a la realización de posibleseventosnoanticipadosqueladesvíendesuescenariocentral.Bajoestecontextodeincertidumbre,lamaterializacióndealgunosriesgospodríaimplicaruncrecimientodelPBIdistintoalproyectadooriginalmente.

Enunescenarioderiesgodeorigeninternosepodríanpresentarchoquesadversosde demanda vinculados a trabas que dificultan la inversión privada, así comoposiblesdificultadesenlaejecuciónprogramadadelgastopúblico,loqueafectaríanegativamentelaconfianzaempresarial.Porsuparte,semantienealtalaincertidumbrede cómo la evoluciónde la economíamundial contribuiría a undeteriorode lascondiciones macroeconómicas. Destacan las señales recientes que apuntan a lamoderacióndelcrecimientodelaseconomíasemergentes(especialmenteChina)yunareducciónmásrápidadelaesperadadelprogramadecomprasdeactivosdelaFed.

ParaelcasodelcrecimientodelPBI,elbalancederiesgosesalabaja.Esdecir,seconsideraquelaprobabilidaddequeelcrecimientodelPBIsedesvíepordebajodelaproyeccióndelescenariobaseesligeramentemayorquelaprobabilidaddequesedesvíeporencima.

78.La tasade inflaciónenelprimer trimestrede2014seubicó transitoriamenteporencima del rango meta, influenciada por la evolución de factores de oferta, queincidieronenelalzadelospreciosprincipalmentedealgunosalimentos.Semantienelaprevisiónquelainflacióncontinuaríareduciéndoseenlospróximosmeseshastaalcanzarel2porcientoenelhorizontedeproyección2014-2015.Esteescenarioconsidera que no habría presiones inflacionarias de demanda en el horizonte de

Gráfico 98PROYECCIÓN DEL CRECIMIENTO DEL PBI 1/, 2014-2015

(Variaciónporcentualinteranuales)

10

8

6

4

2

0

10

8

6

4

2

0201020092008 2011 2012 2013 2014 2015

Nota:ElgráficomuestralaprobabilidaddeocurrenciadevaloresdelcrecimientodelPBIenelfuturo,deacuerdoconlacombinacióndelanálisisestadístico(condatoshastadiciembrede2013)ydelbalancederiesgosdelBCRP.Encadaperiododelhorizontedeproyección,cadapardebandasconelmismotonodecolorconcentra10%deprobabilidad.Asíporejemplo,porcada100posiblesvaloresfuturosdelcrecimientodelPBI,seesperaque10seencuentrendentrodelasbandasmásoscuras(ubicadashaciaelcentro),lascualescontienenlatrayectoriadelescenariobase.1/Semidecomolavariaciónporcentualdelpromediomóvildecuatrotrimestresrespectoaltrimestresimilardelañoprevio.Conello,lacifracorrespondientealcuartotrimestrecoincideconlatasadecrecimientodelPBIenelaño.

Prob

abili

dad

alre

dedo

r del

esc

enar

io b

ase

(por

cent

aje)

90

90

80

80

70

70

60

60

50

50

40

40

30

30

20

20

1010

Page 118: REPORTE · 2020-01-25 · El presente Reporte de Inflación se ha elaborado con información a 2013 de la Balanza de Pagos y Producto Bruto Interno, y a marzo de 2014 de las operaciones

118

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

proyecciónyquelasexpectativasdeinflaciónsemantendríanancladasdentrodelrangometa.

Gráfico 99PROYECCIÓN DE LA INFLACIÓN, 2014-2015

(Variaciónporcentualúltimosdocemeses)

5

4

3

2

1

0

-1

5

4

3

2

1

0

-12010 2011 2012 2013 2014 2015

Nota:Elgráficomuestralaprobabilidaddeocurrenciadevaloresdelainflaciónenelfuturo,deacuerdoconlacombinacióndelanálisisestadísticoyelbalancederiesgosdelBCRP.Encadaperiododelhorizontedeproyección,cadapardebandasconelmismotonodecolorconcentra10%deprobabilidad.Asíporejemplo,porcada100posiblesvaloresfuturosdelainflación,seesperaque10seencuentrendentrodelasbandasmásoscuras(ubicadashaciaelcentro),lascualescontienenlatrayectoriadelescenariobase.

Prob

abili

dad

alre

dedo

r del

esc

enar

io b

ase

(por

cent

aje)

90

90

80

80

70

70

60

60

50

50

40

40

30

30

20

20

1010

Page 119: REPORTE · 2020-01-25 · El presente Reporte de Inflación se ha elaborado con información a 2013 de la Balanza de Pagos y Producto Bruto Interno, y a marzo de 2014 de las operaciones

119

Reporte de Inf lación. Abril 2014

Gráfico 100BALANCE DE RIESGOS RESPECTO AL ESCENARIO BASE

Impa

cto es

perad

o = pr

obab

ilidad

x im

pacto

(pun

tos de

infla

ción)

Riesgoshaciaarribaenla

proyeccióndeinflación

Riesgoshaciaabajoenla

proyeccióndeinflación

Nota:Elanálisisderiesgosdescribecómofactoresexógenosafectaríanalainflaciónproyectada2añosenadelante,encasodematerializarse.Cadabarraenelgráficomuestralamagnitudydireccióndelefectodeestosfactores,esdecirelimpactoesperadodeescenariosalternativosdeproyección.Esteimpactosecalculacomoladiferenciaentrelaproyeccióndeinflacióndelescenariobaseyproyeccionesbajosupuestosalternativos,multiplicadaporlasprobabilidadesdeocurrenciaqueseleasignanalossupuestosalternativos.Lasumadelasbarras,elbalancederiesgo,indicacómoestosfactoresderiesgodesviarían,ensuconjunto,alainflaciónenelmedianoplazorespectoalaproyeccióndelescenariobase.EnesteReportedeInflaciónelbalancederiesgosesneutral:laprobabilidaddequelainflaciónseubiquepordebajodelaproyeccióndelescenariobaseesigualalaprobabilidaddequeseubiqueporencima.Porello,lasumadelasbarrasenelgráficoesigualacero.

0,08

0,06

0,04

0,02

0,00

-0,02

-0,04

-0,06

-0,08

0,08

0,06

0,04

0,02

0,00

-0,02

-0,04

-0,06

-0,08Menor crecimientomundial

Choques de demanda

RIDic.13 RIAbr.14

-0,02-0,03

-0,01-0,02

0,04

0,02

Choques de ofertainternos y externos

VII. Balance de riesgos

79.El proceso de proyección no está exento de incertidumbre sobre los desarrollosfuturosdelaeconomíadomésticayglobal.Porello,ademásdelescenariobaseseevalúanotrosescenariosqueincorporansupuestosalternativosdeproyecciónque,alalarga,desvíanlatrayectoriadeinflacióndesureferenteenelescenariobase.

Elbalancederiesgosresultadelaevaluacióndelaimportanciarelativadecadaunodelosfactoresderiesgosobrelaproyeccióndelainflación.Elimpactoesperadoquetieneunfactorderiesgosobrelainflacióndependededoscomponentes.Primero,lamagnituddeldesvíodelaproyeccióndeinflaciónenelescenarioderiesgorespectoalaproyecciónenelescenariobaseysegundo,laprobabilidaddeocurrenciaqueseleasignaacadaescenarioderiesgo.Estosfactoresdeterminanenconjuntoelsesgodelbalancederiesgosdelaproyeccióndeinflación.

LosprincipalesriesgosquepodríandesviarlatasadeinflacióndelescenariobasedeproyecciónsonsimilaresaloscontempladosenelReportedeInflacióndediciembre,yestánasociadosconunmenorcrecimientomundial,unaposibledesaceleracióndelademandainternamayoralaconsideradaenelescenariobase,yconlaocurrenciadechoquesdeoferta,tantointernoscomoexternos.

Losefectossobre la inflacióndefactoresderiesgosque lapresionana labajaseatenúanporlosefectosdefactoresderiesgoquelapresionanalalza.Así,elbalance de estos riesgos es neutralpara laproyeccióndela inflaciónenelhorizontedeproyección,porloquelaprobabilidaddedesviacionesdelasproyeccionesalalzaequivalealaprobabilidaddedesviacionesalabaja.

Page 120: REPORTE · 2020-01-25 · El presente Reporte de Inflación se ha elaborado con información a 2013 de la Balanza de Pagos y Producto Bruto Interno, y a marzo de 2014 de las operaciones

120

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

Laincidenciadelosriesgosantesmencionadosenlaproyeccióndeinflaciónparaelhorizonte2014-2015,conlainformacióndisponibleamarzode2014,indicaquelaprobabilidaddequelainflaciónseubiquedentrodelrangometaenelaño2015esde56porcientoydequeseubiquepordebajode3porcientoesde78porciento.

Conclusiones

80.Semantiene laprevisióndeunaconvergenciade la inflaciónal rangometaenel2014, y que la influencia de los factores transitorios que aceleraron el ritmo deinflaciónenelprimertrimestreseirádisipandoenlossiguientesmeses.ElbalancederiesgosesneutralyesconsistenteconuncrecimientodelPBIatasasnomuylejanasdesunivelpotencial,influenciadasporunademandaexternamenorquelaesperada,unimpulsofiscalpositivoycondicionesmonetariasflexibles.

ElBancoCentral semantendráatentode laevoluciónde laeconomíamundial ydoméstica,asícomodelasexpectativasdeinflaciónparaadecuar,desernecesario,suposicióndepolíticamonetariaconelpropósitodegarantizarlaconvergenciadelainflaciónalrangometa.