reporte 1

4
UCIMED Reporte de Síntesis de la Aspirina Profesores Javier Alpizar y Rafael Rojas Tomás Soley y Marco Phillips Grupo 5 28/4/09 Resumen En esta práctica se sintetizó aspirina a partir de ácido salicílico y anhídrido acético, esto se realiza en un balón aforado agitando suave 2,5 gramos y 10 mililitros respectivamente de los compuestos mencionados anteriormente, se utiliza 2 mililitros de ácido fosfórico como catalizador, esto provocó una reacción exotérmica que tuvo una temperatura ponderada de 70 a 80 grados Celsius. Alrededor de 15 minutos después baja la temperatura a unos 35 a 40 grados Celsius, en ese momento se le agrega 25 mililitros de agua fría se agitan bien en un baño maría de hielo y se filtra en el Büchner, recogiendo la aspirina en papel filtro y finalmente se debe secar en la estufa para eliminar residuos de agua. Introducción La aspirina es el fármaco que más se usa actualmente. Su nombre proviene de su estructura, ácido acetilsalicílico que antiguamente era el ácido acetilespiraerico, de la Spiraea ulmaria se derivó su nombre. Se usa por su acción analgésica, antipirética y antiinflamatoria en el cuerpo, ya que inhibe la biosíntesis de prostaglandinas, compuestos que indicen el dolor, inflamación y fiebre, también es anticoagulante porque inhibe la síntesis de tromboxano. El producto de partida de la síntesis de la aspirina es el ácido salicílico, el cual se prepara como sal sódica por tratamiento de fenóxido sódico con dióxido de carbono a 5

Upload: prixtus

Post on 10-Jun-2015

622 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: reporte 1

UCIMEDReporte de Síntesis de la Aspirina

Profesores Javier Alpizar y Rafael RojasTomás Soley y Marco Phillips

Grupo 5 28/4/09Resumen

En esta práctica se sintetizó aspirina a partir de ácido salicílico y anhídrido acético, esto se realiza en un balón aforado agitando suave 2,5 gramos y 10 mililitros respectivamente de los compuestos mencionados anteriormente, se utiliza 2 mililitros de ácido fosfórico como catalizador, esto provocó una reacción exotérmica que tuvo una temperatura ponderada de 70 a 80 grados Celsius.

Alrededor de 15 minutos después baja la temperatura a unos 35 a 40 grados Celsius, en ese momento se le agrega 25 mililitros de agua fría se agitan bien en un baño maría de hielo y se filtra en el Büchner, recogiendo la aspirina en papel filtro y finalmente se debe secar en la estufa para eliminar residuos de agua.

Introducción

La aspirina es el fármaco que más se usa actualmente. Su nombre proviene de su estructura, ácido acetilsalicílico que antiguamente era el ácido acetilespiraerico, de la Spiraea ulmaria se derivó su nombre.

Se usa por su acción analgésica, antipirética y antiinflamatoria en el cuerpo, ya que inhibe la biosíntesis de prostaglandinas, compuestos que indicen el dolor, inflamación y fiebre, también es anticoagulante porque inhibe la síntesis de tromboxano.

El producto de partida de la síntesis de la aspirina es el ácido salicílico, el cual se prepara como sal sódica por tratamiento de fenóxido sódico con dióxido de carbono a 5 atmósferas de presión a 125°c se llama síntesis de Kolbe, luego se realiza una esterificación del grupo hidroxilo del ácido salicílico para formar la aspirina.

Esto se llama esterificación de Fischer, y se realiza a partir de ácido carboxílico y alcohol con catalizador (ácido fuerte) como ácido fosfórico y ácido sulfúrico. Además puede ocurrir en equilibrio en las dos direcciones. Por eso debe hacerse la prueba de cloruro de hierro al final para saber si hay impurezas de ácido salicílico.

La reacción se desplaza a formar éster, eliminando agua, mientras se va formando o usando un exceso de uno de los reactivos. Aquí se forma el éster a partir del alcohol y anhídrido, que es derivado del ácido carboxílico para una mayor velocidad.

Page 2: reporte 1

Metodología

En un balón de 250 mililitros con una pastilla de agitación se agregan en orden: 2,5 gramos de ácido salicílico, 10 mililitros de anhídrido acético y 2 mililitros de ácido fosfórico. Esto se agita, con lo que la temperatura aumenta hasta 70-80°c y todo el ácido salicílico se disuelve, después de 15 minutos desciende la temperatura a 35-40°c y en el balón habrá una masa casi sólida de cristales de aspirina. Se le añade 25 mililitros de agua fría, se agita bien la suspensión bien y los cristales se recogen en Büchner, se presiona el producto sobre el papel filtro, para secarla en la estufa a menos de 50°c. Se realizan cálculos de rendimiento experimental, con cálculos y datos teóricos, finalmente se hace la prueba de cloruro de hierro con 0,1 gramos de producto con 2 mililitros de agua y se añaden 2 mililitros de disolución de cloruro férrico, si se da coloración violeta es por contaminación de ácido salicílico, si es amarilla no.

Resultados

Cuadro I. Resultados de masas de los compuestos

Compuesto MasaÁcido salicílico 2,5 + 0,05 gAnhídrido acético 10 + 0,05 mlÁcido fosfórico 2 + 0,05 mlÁcido acetilsalicílico (con impurezas, incluyendo agua)

3,3 + 0,05 g

Cálculos de reactivo límite y rendimiento teórico

2,5 g As (1 mol As)(1 mol AAs)(180 g AAs)= 3,26 g AAs (138 g As) (1 mol As) (1 mol AAs)

2,5 ml AA (1,08 g AA)(1 mol AA) (1 mol AAs) (180 g AAs)= 19,06 g AAs (1 ml As) (102 g AA) (1 mol AAs)(1 mol AAs)

Reactivo límite: Ácido Salicílico

Rendimiento teórico: 3,26 g de Ácido salicílico

Page 3: reporte 1

Reacciones