reportaje - a fondo: creatividad para buscar la...

21
REPORTAJE - A FONDO: Creatividad para buscar la valorización de los subproductos de la acuicultura Boletín Electrónico sobre Acuicultura Sostenible y Ecológica N. 3 - DICIEMBRE 2010 Otros Contenidos: Colaborador Stefan Bergleiter - Naturland: “Es importante comunicar al consumidor que un producto ecológico no es sólo una etiqueta” Avances Aquanostrum Información sobre cursos de formación y otros temas de interés Ecotecnologías Sistemas de recirculación Empresas - Naturix: “Apostando por la trucha ecológica y el turismo rural”

Upload: dangnhu

Post on 27-Aug-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

REPORTAJE - A FONDO:

Creatividad para buscar la valorización de los subproductos de la acuicultura

Boletín Electrónico sobre Acuicultura Sostenible y Ecológica N. 3 - DICIEMBRE 2010

Otros Contenidos:

Colaborador

Stefan Bergleiter - Naturland: “Es importante comunicar al consumidor que un producto ecológico no es sólo una etiqueta”

Avances Aquanostrum Información sobre cursos deformación y otros temas de interés

EcotecnologíasSistemas de recirculación

Empresas - Naturix: “Apostando por la trucha ecológica y el turismo rural”

ENTREVISTA a STEFAN BERGLEITER:Experto certificaciones de pesca y acuicultura de Naturland (Alemania), la principal certificadora de productos de acuicultura sostenible.

AVANCES DEL PROYECTO AQUANOSTRUM:Actividades y Formación

REPORTAJE - A FONDO:Subproductos de la pesca y la acuicultura

EMPRESAS - NATURIX:“Apostando por la trucha ecológica y el turismo rural” ENTREVISTA a JUAN MANUEL GARCÍA DE LOMAS: “CTAQUA se está configurando como el mejor instrumento para incrementar la competitividad de las empresas”

ECOETIQUETAS:Directrices de certificación mundial para la acuicultura de FAO

ECOTECNOLOGÍAS:Sistemas de recirculación de agua para cultivos en tierra

ECOPRODUCTO:Langostino orgánico de Madagascar

RECICLAJE:Papel y cartón: mucho por reciclar

GASTRONOMÍA:Receta: Corvina con Almendras

HERRAMIENTAS:Enlaces recomendados

Boletín N.3 - Contenidos

Stefan Bergleiter - Naturland:

“Es importante comunicar al consumidor que un producto ecológico no es sólo una etiqueta”

ENTR

EVIS

TA

¿Existe un mercado para los productos del mar ecológicos en España?

S.B: Es importante desarrollar la acuicultura ecológica en España, pues ciertamente no es un país donde se puedan reducir los costes de mano de obra y productivos en el ámbito de la acuicultura. Por ello, los productores deben trabajar en mercados de un mayor valor para sus productos y enfocarse también en el mercado nacional, donde los consumidores tienen mucho conocimiento sobre la calidad de los productos del mar y pueden identificar la calidad de los productos ecológicos.

Es importante comunicar al consumidor que un producto ecológico no es sólo una etiqueta o sólo un proceso productivo, sino también que la calidad del alimento en sí es particularmente buena.

Por supuesto que España cuenta con un abastecimiento privilegiado de pescados de captura, pero cada vez es más común ver en el mercado trucha, lubina o dorada de crianza. Puedo imaginar que existe un nicho de mercado para estos productos.

¿Cuánto tiempo requiere una empresa que desea certificarse?

S.B: Primero realizamos una visita de evaluación de las instalaciones para poder saber más de la empresa y para que también tengan la oportunidad de conocer más sobre Naturland. En forma conjunta trabajamos lo que hemos denominado un “plan de conversión” que identifica algunos aspectos que deben ser modificados. Por ejemplo, se organiza si la certificación se va a realizar en todas las instalaciones al mismo tiempo o si se implementará de una en una. A continuación, la empresa debe “hacer sus deberes”, y luego viene la primera inspección.

Al menos se necesita un ciclo completo productivo para adaptar las condiciones al cultivo ecológico, por lo tanto el tiempo va a depender también del tipo de especie que se quiera certificar, por ejemplo en tilapia puede ser muy rápido, mientras que en trucha puede demorar un par de años.

Boletín AQUANOSTRUM Nº3- Diciembre 2010

Naturland es la principal certificadora de productos de acuicultura sostenible del mundo. De origen alemán, esta organización fue la responsable de acreditar el primer cultivo ecológico en España.

En entrevista con Aquanostrum, Stefan Bergleiter, encargado del área de acuicultura Naturland, explica los pasos a seguir para implementar un cultivo ecológico, las dificultades de su implementación y cuáles son los nichos de mercado para estos productos.

“Es importante comunicar al consumidor que un producto ecológico no es sólo una etiqueta”

¿Cuál es la mayor dificultad a la hora de adaptar un cultivo a una producción ecológica?S.B: El mayor tema que enfrentamos en la acuicultura ecológica es el abastecimiento de alimentos acuícolas que estén debidamente certificados. Existen empresas nacionales e internacionales que comercializan los piensos para acuicultura ecológica, pero a su vez éstas deben certificar todos los ingredientes de la composición de la dieta, incluidos los vegetales y los cereales. Muchas veces esta demanda de ingredientes orgánicos debe competir con alimentos que son utilizados para consumo humano y por lo tanto son más costosos, además de la necesidad de importarlos, pues no se encuentran en los mercados locales.

Creemos que en este sentido se debería fomentar el uso de materias primas locales como ingredientes de las dietas acuícolas certificadas. Esto ya está sucediendo en India o en Brasil, donde los productores cuentan con dietas propias para el cultivo de langostino ecológico.

¿Pero éstas deben ser acciones individuales o de asociaciones que estén trabajando en conjunto el tema de la acuicultura ecológica?S.B: La integración de las empresas es absolutamente crucial en todos los aspectos

que requieren contar con insumos apropiados para la certificación ecológica, como por ejemplo el abastecimiento de los alevines. Lo que hemos visto es que muchos problemas se generan por no contar con suficientes materias primas certificadas, como puede ser el caso de un productor al que se le acaba el alimento para los peces y no puede reemplazarlo por otro cualquiera.

En cuanto a mercados, ¿Cuáles son los más importantes para los productos del mar ecológicos?S.B: En Europa, destacan Suiza, Austria, Holanda, Reino Unido y Francia. Estos países se han convertido en mercados importantes, además de Alemania. Entre los mercados emergentes se encuentran Polonia, Rusia, Estados Unidos y Canadá.

En el caso de España es distinto, pues los consumidores tienen una percepción diferente de la calidad de los productos alimenticios. Cada vez que voy a España puedo ver la buena presentación que tienen los productos del mar, en particular, y la facilidad con que se obtienen productos de buena calidad frescos. Pero creo que la vida urbana está creciendo en España y cada vez hay menos gente que está familiarizada con la vida rural, por lo tanto existe un potencial en ese segmento.

Más información: www.naturland.de

Boletín AQUANOSTRUM Nº3- Diciembre 2010

ENTR

EVIS

TA

El Aula de Formación en Acuicultura sigue su

desarrollo. En primer lugar, ya han finalizado

los cursos que se estaban celebrando: Cultiva-

dor de Peces y Coordinación Técnica en Acuicul-

tura Sostenible, de 50 horas cada uno.

El cierre de estos cursos ha contado con un ele-

vado grado de satisfacción por parte del alum-

nado, referido tanto al contenido teórico de los

mismos, como a los componentes más prácti-

cos. Cabe destacar el éxito de las sesiones prácticas del curso de Cultivador de Peces, donde los alumnos y

alumnas han podido poner en práctica in situ los conocimientos que han ido adquiriendo en las clases. Estas

sesiones han tenido lugar en las instalaciones de la empresa ProBío Acuicultura, S.L.L.

En segundo lugar, se ha abierto de nuevo el plazo de inscripción de los cursos, con la novedad del cambio

en la metodología, pudiendo hacerse a distancia, mediante plataforma on-line. De esta forma, los cursos

Gestión y Administración de empresas en Acuicultura Sostenible y Coordinación Técnica en Acuicultura

Sostenible, tendrá una metodología on-line exclusivamente. Por su parte, los cursos Cultivador de Peces

y Cultivador de Moluscos, tendrán una metodología mixta, distribuida de la siguiente manera: a distancia,

mediante plataforma on-line, para el contenido teórico, y presencial para el contenido práctico.

Avances de AQUANOSTRUM

AULA DE FORMACIÓN

Boletín AQUANOSTRUM Nº3 - Diciembre 2010

Avances de AQUANOSTRUM

Guía Buenas Prácticas y Estudio DiagnósticoYa está concluida la Guía sobre buenas prácticas de Acuicultura Sostenible y Ecológica, im-portante recurso para el desarrollo de la actividad acuícola desde una perspectiva sostenible, cuya finalidad es práctica, informativa y formativa, incluyendo fotografías y diseños represen-tativos de la acuicultura sostenible y ecológica. Este documento está directamente relacionado con el Estudio-Diagnóstico de la acuicultura sostenible y ecológica: potencialidad econó-mica y recomendaciones, puesto que es el resultado de las experiencias recogidas en la investi-gación. Dicho estudio también está finalizado.

Programa de Asesoramiento EmpresarialContinúa el Programa de Asesoramiento Empresarial. Esta actividad se subdivide en dos: por un lado, el asesoramiento formativo, incluido en la programación de los cursos del Aula de For-mación en Acuicultura, donde se imparte una sesión presencial en grupo, centrada en ofrecer nociones generales del sector empresarial acuícola; por otro, el asesoramiento empresarial, una actuación más específica, dirigida a emprendedores interesados en crear o renovar proyectos de acuicultura.

PARA MÁS INFORMACIÓN:

Correo electrónicos :[email protected] / [email protected] Teléfonos: 952069255 / 239VISITA NUESTRA WEB: www. aquanostrum.malaga.es

Boletín AQUANOSTRUM Nº3 - Diciembre 2010

Red de Acuicultura Sostenible y EcológicaSe está organizando el 3º encuentro de la Red de Acuicultura Sostenible y Ecológica, momento clave para la consolidación y mantenimiento en el tiempo de la misma, funcionando y siendo gestionada por los rederos y rederas que la constituyen, garantizando así su continuidad una vez concluya el proyecto Aquanostrum.

Jornada de Acuicultura Sostenible y EcológicaEl equipo técnico de Aquanostrum y sus colaboradores continúan organizando la Jornada de Acuicultura Sostenible y Ecológica. Este encuentro pretende reunir a destacados representantes de los distintos sectores relacionados con la produc-ción pesquera y acuícola. De esta forma, se facilitará un espacio común que posi-bilite el intercambio de experiencias, reflexiones y tendencias. La fecha estimada para la celebración de la Jornada es en febrero de este próximo año.

Creatividad para buscar la valorización de los subproductos de la acuicultura

Boletín AQUANOSTRUM Nº3 - Diciembre 2010

La creatividad parece ser una de las consignas al hablar de valorización de subpro-ductos de la acuicultura y la pesca. El alimento para peces o mascotas puede ser uno de los usos del aceite de pescado derivado de deshechos de la pesca o de los cultivos marinos. Otros usos pueden estar ligados con la industria química, para la elabora-ción de pinturas y curtidos; o la industria farmacéutica, la cosmética, entre otros.

Existen algunas publicaciones científicas, según Miguel Jover, catedrático de acuicultura de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), que destacan el uso de descartes de la pesca y los subproductos de la transformación del pescado como fuente de proteína para la alimentación de los peces. Eso sí, sostiene el investigador, “para su utilización en los piensos acuícolas es necesario todavía optimizar los sistemas de conservación y mejorar dichos subproductos, junto con estudiar los niveles de inclusión en los piensos para truchas y especies marinas Mediterráneas”.

Producción en EspañaLa industria conservera y transformadora de productos de la pesca en España genera alrededor de 150 millones de Kg. anuales de subproductos.

Existen a nivel nacional ocho fábricas que elaboran harina y aceite de pescado en base a subproductos, cuatro están en Galicia, dos en Cantabria, una en el País Vasco y otra en Andalucía. En 2009, estas fábricas produjeron 30.000 toneladas de harina de pescado y 8.000 toneladas de aceite de pescado, según datos de la Agrupación de Fabricantes de Aceites Marinos S.A. (AFAMSA).

En principio, todos los subproductos que se generan en las tareas de procesado de pescado “tienen potencialmente un aprovechamiento” explica Julio Maroto Leal, coordinador del Área Tecnología de los Productos Pesqueros de Fundación Cetmar. De hecho, en el mercado “existen multitud de productos derivados que se comercializan”

A FONDO

REPORTAJE

La conversión de estos subproductos en un nuevo recurso, añade Jover, resulta de gran interés para el sector productor, pues por una parte pone en valor un subproducto y por otro contribuye a la sostenibilidad de la alimentación.

De acuerdo a las conclusiones del estudio “Técnicas de minimización, tratamiento y gestión de residuos de la acuicultura”, financiado en el marco del Plan Nacional de la Junta Nacional Asesora de Cultivos Marinos (JACUMAR), de la Secretaría General del Mar, la acuicultura genera unos residuos que se denominan así solamente por el destino final y el propósito inicial de deshacerse de ellos. En realidad “esta actividad genera unos subproductos que son excelentes materias primas para una alta diversidad de aplicaciones industriales y comerciales”.

No obstante, según Azti Tecnalia, “la dispersión en la generación reduce el nivel de rentabilidad del uso de dichos subproductos”, por lo que aún está pendiente realizar a futuro un análisis de viabilidad económica.

Los residuos identificados en el proyecto, que involucró a las Comunidades de Andalucía, Cataluña, Canarias y Galicia, podrían tener interesantes oportunidades de revalorización. Por ejemplo, el pescado que no alcanza la talla comercial podría ser utilizado en la elaboración de surimi. Otros usos están relacionados con la producción de biogás y compostaje a partir de los restos de algas o lodos de fondos decantados y otros subproductos de pescado para usos no alimentarios, según explicó Jaime Zufía, investigador principal del Centro Tecnológico de Investigación Marina y Alimentaria Azti-Tecnalia.

Zufía destacó una experiencia práctica de reutilización de residuos de trucha de cultivo, que fueron usados para la alimentación de una granja de visones en España, generando una nueva oportunidad de negocio que también podría aplicarse en la nutrición de los animales de parques temáticos o zoológicos.

Foto 1: Compostador. Foto 2. : Cremas y mascarillas.

del proyecto de Ctaqua. Fotos de Ctaqua.

Aceites, cremas y compostEn el caso de resultados prácticos, el Centro Tecnológico de la Acuicultura de Andalucía - Ctaqua - desarrolló un proyecto denominado “Valorización de los Subproductos Animales No Destinados Al Consumo Humano (SANDACH) procedentes de la acuicultura andaluza” que concluyó en noviembre pasado.

Un compost de alta calidad, una crema hidratante y una mascarilla en base a la molienda de concha de ostiones, y la extracción aceites ricos en Omega 3 y 6 para su uso en alimentación, son algunos de los resultados de este innovador proyecto.

El objetivo de esta iniciativa “es poder convertir un subproducto costoso de eliminar y almacenar, en una posible fuente de ingresos para el acuicultor, alcanzando mejores rendimientos en la producción”, explicó la responsable del proyecto, Blanca Neira.

REPORTAJECreatividad para buscar la valorización de los subproductos de la acuicultura

“Esta actividad genera unos subproductos que son excelentes materias primas para una alta diversidad de aplicaciones...”

Boletín AQUANOSTRUM Nº3 - Diciembre 2010

“El uso del compost se verificó a través de ensayos con diversos colaboradores, entre los que se encuentra el Centro Agronómico de la Agroindustria (ADESVA), donde se evalúo su comportamiento como abono en el cultivo de la fresa”, aclara la profesional.

Del mismo modo, se analizó el uso de vísceras de dorada y lubina para obtener productos de alto valor añadido, entre los que se encuentra el DHA (90 % de pureza aproximadamente) en su forma etílica, apto para consumo humano y beneficioso para la salud.

Este trabajo fue desarrollado por Ctaqua con los grupos de investigación de “Química de Biomoléculas y Procesos Alimentarios” y de “Ecología Acuática y Acuicultura” de la Universidad de Almería. Mientras que en conjunto con la Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas de Pescados y Mariscos (ANFACO-CECOPESCA) se obtuvo aceite de pescado rico en DHA y EPA (ácidos grasos muy

beneficiosos para la salud humana).

Por su parte, SANASUR, Laboratorios Naturales del Sur S.L, identificó la molienda de conchas, por su contenido en carbonato cálcico y en nácar y por sus propiedades exfoliantes y revitalizantes, como una materia prima excelente para utilizarla en cosmética.

DificultadesLa dificultad de poder utilizar estos subproductos, especialmente de la pesca, “estriba más en los impedimentos de orden logístico que en la potencialidad”, asegura Julio Maroto (Cetmar). Muchos subproductos se generan a bordo de buques pesqueros.

Los de bajura y altura producen menos cantidad porque sus procesos son más sencillos; aún así, el no disponer de sistemas de congelación para su conservación casi los descarta de participar en estas iniciativas de reutilización de subproductos.

Por lo tanto, por un aspecto logístico “serían solamente los buques congeladores de gran altura los que tendrían los medios técnicos para hacerlo”, asegura el representante de Fundación Cetmar. No obstante, la ocupación de parte de la bodega de estas embarcaciones en detrimento de las materias primas tradicionales dificultaría mucho la comercialización, porque el precio se incrementaría.

Otro problema a considerar es la dispersión y atomización: se producen pequeñas cantidades de subproductos en localizaciones alejadas. Ello repercute negativamente a la hora de plantearse la estrategia para aglutinar dichos subproductos y hacerlo bajo unas especificaciones de calidad similares.

Un aspecto que no se debe olvidar al hablar de valorización es el conocimiento y la experiencia de otras empresas que están inmersas en esta dinámica industrial. “Es muy difícil entrar en un mercado que ya está copado por otras empresas, las que disponen de canales comerciales creados durante años,” apunta Maroto.

REPORTAJE

Boletín AQUANOSTRUM Nº3 - Diciembre 2010

Convertir un subproducto

costoso de eliminar y

almacenar, en una posible

fuente de ingresos para el

acuicultor, alcanzando

mejores rendimientos

en la producción

Otras posibilidadesDe todos los subproductos, Maroto piensa que son las pieles las que más posibilidades tienen. “De ellas se extrae gelatina e hidrolizados de colágeno con múltiples aplicaciones”. Tampoco habría que olvidar los exoesqueletos (esqueleto externo) de crustáceos con posibilidades de dirigirse a la obtención de quitina-quitosano y obtención de pigmentos naturales de utilidad en acuicultura.

En el caso de la gelatina de pescado, es obtenida mediante la ebullición prolongada de piel de animal, del tejido conectivo o de los huesos. Su uso alimentario más común es como estabilizador, espesante o texturizador en helados o mermeladas. Otro caso es la obtención de Ácido Hialurónico (AH). Se trata de un compuesto con propiedades antiinflamatorias y anti edematosas.

¿Qué pasa con otros residuos en instalaciones en tierra?Los productores son los que más residuos generan en cualquier instalación acuícola, señala Francisco Espinós, investigador de la Universidad de Valencia. Los residuos producidos son un problema, ya que su eliminación supone un esfuerzo económico para cualquier empresa.

La mayor parte de este tipo de residuos están compuestos por materia orgánica, aunque en su composición también se encuentran sustancias como el fósforo y el nitrógeno, y en mucha menos cuantía cadmio, cobre, níquel plomo, cinc, mercurio y cromo.

La característica principal de estos residuos es su gran contenido en agua, por lo que hay que reducirlo antes de poder utilizarse para cualquier otro uso. Esto se puede realizar mediante una centrifugación mecánica o mediante métodos químicos.

Una vez estos residuos han obtenido una consistencia adecuada, el paso siguiente es compostarlos (si la instalación posee una Estación Depuradora de Aguas Residuales los lodos ya salen compostados), y una vez listo este proceso ya se obtiene un producto al que se le pueden dar varios usos. Uno de ellos es aplicarlos como abono de campo, estableciendo relación con agricultores de la zona y facilitándoles el estiércol.

Se puede utilizar una especie de lombrices (lombriz roja californiana o Eisenia foetida) que transforman los lodos en humus de lombriz (producto con alto valor en el mercado), “con el añadido de generar una gran cantidad de lombrices que pueden ser destinadas a la venta”, apunta Espinós.

Sin embargo, para evitar todo esto, se pueden coger los residuos una vez se ha eliminado la mayor parte del agua que poseen, y colocarlos en un digestor, de forma que se obtiene biogás y biol (residuo que puede ser utilizado como abono de campo).

A pesar de todas las soluciones ecológicas propuestas para los residuos acuícolas, éstos siguen siendo un problema para todas las instalaciones acuícolas, y son motivo de investigación constante en empresas y universidades. Concuerdan los entrevistados que el problema aún no está solucionado: hay una parte científico técnica y una parte netamente empresarial. De la conjunción de ambas nace la solución, aseguran.

REPORTAJE

Boletín AQUANOSTRUM Nº3 - Diciembre 2010

Apostando por la trucha ecológica y el turismo ruralLa empresa “Naturix Iniciativas” es una compañía familiar que ha apostado por innovar en la acuicultura rural. Su principal actividad es el cultivo de trucha que desarrolla en Valderrebollo (Guadalajara, Castilla la

Mancha), al cual han asociado un atractivo proyecto de actividades de ocio y pesca deportiva.

A través de un lago de pesca, ubicado en las mismas instalaciones de la piscifactoría, los turistas o deportistas aficionados pueden practicar la pesca con mosca, realizar visitas guiadas, participar de talleres y degustaciones y disfrutar del entorno. Para ello, el lago es regularmente repoblado con ejemplares de trucha criados en la propia explotación, con tallas entre los 300 gramos y medio kilo.

En entrevista con Aquanostrum, Curro Villareal Acebedo, director general de Naturix Iniciativas, nos explica el funcionamiento de esta empresa que tiene una producción anual cercana a las 100 toneladas. Además, nos comenta uno de los grandes logros de 2010, la obtención de la certificación ecológica para la trucha.

¿Cuál es el enfoque de la empresa Naturix?

C.V.: Nos hemos enfocado en la trucha, pues es uno de los pocos productos de acuicultura continental que se pueden desarrollar en Castilla y La Mancha. Queremos apostar no solo por el producto entero eviscerado como se viene haciendo, sino también por el desarrollo de productos con valor añadido, de tercera, cuarta o quinta gama, para que el cliente final tenga en su casa un alimento listo para comer.

Actualmente tenemos cerca de 500 clientes a los que enviamos la trucha envasada al vacío a domicilio, a través de pedidos mensuales o quincenales. Estas truchas son enviadas en cajas de 10 a 15 kilos y están envasadas unitariamente al vacío. Eso les permite a los compradores tener un producto fresco y con certificación ecológica.

¿Quién acredita esa certificación de la trucha ecológica que acaban de obtener?

C.V.: Estamos trabajando con SOHISCERT, Sociedad Hispana de Certificación Agroalimentaria en producción ecológica. Nos llevamos todo un año para desarrollar la estrategia y definir el método para aplicar los conceptos de trazabilidad y control de las densidades de carga, el tipo de pienso, el uso o no uso de medicamentos y el origen del pez. Con todo este trabajo se ha conseguido la certificación orgánica para el primer lote que salió en noviembre y para los sucesivos, que esperamos sean muchos.

NATURIX TESTIMONIO EMPRESA:

Boletín AQUANOSTRUM Nº3 - Diciembre 2010

NATURIX TESTIMONIO EMPRESA:

¿Es muy difícil pensar en obtener un pienso ecológico con materias primas locales?

C.V.: La idea es poder transmitir a los agricultores y ganaderos de la zona que la piscicultura de trucha puede ser demandante de una serie de harinas que ellos podrían ayudar a desarrollar, en conjunto con los piscicultores. Con estas materias se podrían probar dietas experimentales para la acuicultura.

Podría ser una alternativa para el mundo rural y sobre todo para reducir el impacto que puede generar el traer pienso ecológico desde otros países, como es nuestro caso, pues en España aún no se hace este tipo de dietas.

-

“La idea es poder integrar la acuicultura con otras

actividades como son el ocio, la restauración y el turismo,

es decir, fomentar el desarrollo rural”

Boletín AQUANOSTRUM Nº3 - Diciembre 2010

¿Qué acciones se pueden desarrollar para incentivar nuevos negocios y recuperar el mundo rural?C.V.: Además de la producción de trucha ecológica, hemos apostado desde el primer día por la recuperación de una laguna para hacer que el consumidor venga y obtenga el producto con su propia caña de pescar. La idea es incentivar la pesca en los niños para que se acostumbren a comer pescado. Además se realizan visitas a la piscifactoría y se conoce el proceso productivo de la trucha.

La idea es poder integrar la acuicultura con otras actividades como son el ocio, la restauración y el turismo, es decir, fomentar el desarrollo rural.

Boletín AQUANOSTRUM Nº3- Diciembre 2010

JUAN MANUEL GARCÍA DE LOMAS

Juan Manuel García de Lomas es gerente del Centro Tecnológico de Acuicultura de Anda-lucía, CTAQUA, dedicado a fomentar el I+D+i en las empresas del sector. En la siguiente entrevista nos ofrece detalles sobre las actividades del Centro que dirige.

“CTAQUA se está configurando como el mejor instrumento para incrementar la competitividad de las empresas”

¿Cuáles son las iniciativas emprendidas desde CTAQUA para fomentar la innovación competitiva de las empresas de acuicultura en Andalucía?

J.G.L: Desde que se creó CTAQUA, ha sido una constante en su funcionamiento el desarrollo de propuestas de proyectos relacionados con los aspectos que de manera directa están condicionando el desarrollo y expansión de la acuicultura en nuestra Comunidad en particular, y en nuestro país y en Europa en general.

De manera concreta, estamos trabajando con las empresas para identificar cuáles son sus necesidades reales en I+D e Innovación. Creemos que la clave del éxito de la actividad pasa por afrontar cambios sustanciales en los procesos, que garanticen su sostenibilidad ambiental y económica.

Podemos resumir algunas de las principales iniciativas desarrolladas hasta la fecha: proyectos de I+D en

áreas de nutrición, valorización de residuos, control de patologías y valorización comercial mediante el transformado. A ello se suma también la organización de jornadas de difusión y transferencia de resultados, reuniones sectoriales con carácter permanente de manera individual y colectiva con empresas del sector, y el impulso a proyectos motrices de trabajo coordinado entre Universidad y empresas, entre otros.

Sería muy prolijo entrar a detallar cada una de ellas, pero creo que CTAQUA se está configurando como el mejor instrumento para incrementar la competitividad de las empresas.

¿Cómo se puede apoyar a las empresas a realizar una acuicultura más sostenible a nivel ambiental?

J.G.L: Indudablemente son las propias empresas las primeras interesadas en llevar a cabo su actividad de manera ambientalmente sostenible. Es por ello, que la colaboración ofrecida por CTAQUA siempre ha sido muy bien acogida por las empresas.

ENTREVISTA

Las líneas de trabajo que les hemos planteado se concretan atendiendo a una planificación adecuada, a la consideración del entorno como el gran aliado en el éxito productivo y al compromiso permanente mediante la certificación ambiental. En esta línea, se han desarrollado acciones de valorización de residuos del transformado, planificación sectorial incorporada al entorno, control de los vertidos, etc.

También quiero destacar el apoyo de CTAQUA al desarrollo de la Acuicultura Ecológica de mano de la Asociación empresarial ASEMA y de la OPP-56.

¿Qué acciones han desarrollado para optimizar el uso de los subproductos de la industria acuícola?J.G.L: Estamos trabajando en la valorización de los productos acuícolas en tres líneas bien definidas: obtención de Ácidos grasos poli insaturados (omega 3 y 6) a partir de los residuos del transformado y con el fin de enriquecer otros alimentos, obtención de molienda de conchas de ostión para su utilización en cosmética, y la producción de compost (abono orgánico) destinado a su utilización en el cultivo de plantas ornamentales.

No descartamos otros usos como la obtención de harinas, torta proteica o incluso la obtención

de moléculas específicas procedente de los residuos de los crustáceos. En cualquier caso siempre maneja un doble objetivo: Reducción de residuos y sostenibilidad económica en su gestión.En la foto: Vista de la sala durante la jornada sobre el proyecto de Ctaqua “Valorización de los SANDACH de la acuicultura andaluza”,

celebrada el pasado mes de noviembre en El Puerto de Santa María

¿Cuál es el sello diferenciador de los productos de acuicultura que se desarrollan en Andalucía?J.G.L: De manera general podemos decir que la seña de identidad del producto acuícola en Andalucía es la calidad. El producto andaluz quiere alcanzar su competitividad en un mercado donde se valore esta cualidad.

No debemos de competir con otros productos de menor calidad y menos entrar en guerras de precios con ellos. Hay que trasladar al consumidor las características del producto andaluz: Su entorno productivo, que se sitúa en la mayoría de los casos en medios declarados como espacios naturales protegidos; su plena integración ambiental; y por supuesto, su comercialización, que se realiza bajo estrictos compromisos, en muchos casos avalados por marcas de garantía (Pescado de Estero, Dorada de Crianza del Sur, Mejillón del Sur, etc.). Por todo ello, creemos que el producto acuícola andaluz debe de tratarse siempre de manera diferenciada y bajo marcas de calidad.

ENTREVISTAJUAN MANUEL GARCÍA DE LOMAS:

Gerente de Ctaqua

“Creemos que la clave del éxito de la actividad pasa por afrontar cambios sustanciales en los procesos, que garanticen su sostenibilidad ambiental y económica. ”

Boletín AQUANOSTRUM Nº3 - Diciembre 2010

ENTREVISTA

¿Por qué cree que es importante vincular el cultivo acuícola a las campañas de promoción gastronómica? ¿Cuáles han sido los resultados que pueden destacar en esta área?

J.G.L: Entendemos que una de las asignaturas pendientes que tiene la acuicultura es transmitir de manera efectiva las cualidades que tiene el producto. También creemos que los prescriptores (vendedores de lineales de pescaderías) y sobre todo los cocineros pueden desarrollar una labor fundamental. Es por ello que estamos desarrollando campañas de difusión de nuestros productos entre estos profesionales, convencidos que una vez que lo conozcan van a ser nuestros principales valedores.

Hasta ahora todas las experiencias han sido positivas y el grado de valoración del producto por parte de estos profesionales es cada vez mayor.En la foto: El chef Ángel León en un showcooking organizado por Ctaqua en el marco de la jornada dedicada al proyecto de

Valorización de los Productos de la Acuicultura Andaluza desarrollado por el Centro.

Boletín AQUANOSTRUM Nº3 - Diciembre 2010

¿Cuál es la evaluación que hacen del desarrollo de nuevos productos con valor añadido?

J.G.L: Creo que este es el gran reto: Estamos obligados a conocer y atender las nuevas tendencias y demandas del mercado. Sin lugar a dudas, el producto transformado, de alto valor nutritivo, con las máximas garantías sanitarias, y fácil de preparar, está incrementando su nicho de mercado. A esto no puede permanecer ajena la acuicultura y debemos prepararnos para atender esta demanda.

Las experiencias desarrolladas hasta el momento, y de manera especial el desarrollo de un producto novedoso como es la “Dorada Ahumada”, han venido a corroborar estos planteamientos.

El producto limpio, envasado, con fecha de caducidad y que conserve todas las propiedades organolépticas es la mejor garantía de éxito, tanto en nuestro país, como sobre todo en cualquier experiencia de internacionalización y de búsqueda de mercados en terceros países.

MÁS INORMACIÓN: www.ctaqua.es

JUAN MANUEL GARCÍA DE LOMAS: Gerente de Ctaqua

FAO desarrolla primeras directrices mundiales para la certificación de la acuicultura

ECO

ETIQ

UET

AS

Boletín AQUANOSTRUM Nº3- Diciembre 2010

Los representantes de pesca y acuicultura de más de 50 países aprobaron el pasado mes de septiembre, la adopción de las primeras directrices mundiales para la certificación de la acuicultura.

Fue durante la última reunión del Subcomité de Acuicultura del Comité de Pesca, perteneciente a la FAO, realizada en Phuket (Tailandia), entre el 27 de septiembre y el 1 de octubre. Este Subcomité es el único foro intergubernamental a nivel mundial sobre el desarrollo de la acuicultura.

Las directrices, que han sido completadas tras cuatro años de consultas y debate entre los gobiernos, productores, procesadores y comerciantes, abarcan cuestiones como la sanidad animal, la inocuidad de los alimentos, y aspectos medioambientales y socieconómicos relacionados con los trabajadores del sector acuícola.

Dichas directrices se presentarán ahora para su aprobación ante el Comité de Pesca de la FAO, que se reunirá en Roma en enero de 2011.

Si las directrices son adoptadas en su totalidad por los países, la certificación permitirá a los compradores de pescados, moluscos y crustáceos, saber si los camarones que están pensando adquirir se criaron sin dañar una zona de manglares costeros, o saber, por ejemplo, si el acuicultor recibió un salario justo por su trabajo.

Aunque las cuestiones relacionadas con la sanidad y la inocuidad alimentaria de los productos de la acuicultura han estado sujetas a la certificación y requisitos a nivel internacional desde hace años, las nuevas directrices incluyen por primera vez temas como el bienestar animal y los aspectos medioambientales y socioeconómicos.

En el borrador de las directrices se destaca el concepto de integridad ambiental y la importancia de la responsabilidad social de las empresas de acuicultura con respecto a las comunidades locales.

El documento destaca que la acuicultura contribuye al desarrollo rural, aumenta las prestaciones y la equidad en las comunidades locales, mitiga la pobreza y promueve la seguridad alimentaria. Como resultado de ello, las cuestiones socioeconómicas deberían tenerse en cuenta en todas las fases de planificación, fomento y explotación de la acuicultura.

“Estas directrices han sido desarrolladas para armonizar, en parte, lo que supone el sector alimentario de mayor crecimiento en el mundo”, aseguró Rohana Subasinghe, experto en acuicultura de la FAO. “La certificación de productos acuícolas ha proliferado con los años exigiendo todo tipo de aspectos. No había un criterio único, puntos de referencia ni principios acordados. Los productos acuícolas se comercian a nivel mundial y es importante que garanticemos una producción responsable y la satisfacción de consumidor”, añadió Subasinghe.

Una vez aprobadas las directrices en 2011, la segunda etapa será buscar una forma de financiamiento para que los productores de gran, mediana y pequeña escala puedan acceder a este sistema. Una de las opciones es que los gobiernos apoyen la creación de capacidad de los piscicultores para que desarrollen y cumplan los sistemas de certificación en la acuicultura. “Existen formas para que los pequeños productores operen dentro de un sistema moderno de certificación. En India y Tailandia, por ejemplo, grupos de piscicultores comparten los costes de la certificación, de manera que no sean demasiado elevados para ellos”, aseguró Subasinghe.

Tecnología de Recirculaciónde Agua

Para Sergio Devesa, gerente de Aquacría Arousa, después de 30 años cultivando peces, su filosofía sobre la acuicultura es muy clara: “La recirculación es el camino para el cultivo de especies en tierra”.

Los sistemas actuales de producción de peces marinos utilizan muchos recursos naturales (terreno y agua) y emiten una cantidad de materia orgánica al agua que “no debe ser infravalorada”, explica el especialista en cultivo de peces planos.

Las necesidades de agua en un sistema de recirculación dependen de la tecnología utilizada, pero varían entre el 5 por ciento y el 30 por ciento del volumen total en cultivo

por día. Además, estos sistemas reutilizan entre un 90 y 95 por ciento de toda el agua.

Si lo aplicamos al ejemplo de una instalación de peces planos que produce 1.000 Tm/año, en el caso del bombeo de agua en circuito abierto se necesitaría un flujo de agua de 480.000 m3/día; mientras que con tecnología de recirculación, el bombeo de agua requerido es de 4.800 m3/día. En resumen, los efluentes de estos sistemas son hasta 100 veces menores en caudal que los de las granjas con la tecnología tradicional.

Esta reducción significa también que la ubicación de la piscifactoría no se hace tan dependiente del caudal de agua que se puede necesitar en alguna zona determinada, y reduciría muchos de los conflictos que se generan con la ocupación del litoral costero que hoy debe competir con otras actividades en la zona, como la pesca artesanal o el turismo, entre otras.

Bajo consumo en aguaLos sistemas en recirculación presentan muchas ventajas, entre las que se encuentran un menor consumo de agua y energía, un riguroso control de la calidad del agua, bajo impacto ambiental, alta bioseguridad y mejor control de los residuos sólidos de la piscifactoría.

Entre las desventajas se encuentra un alto coste de capital de inversión, costes operacionales más altos y la necesidad de trabajadores más cualificados para el manejo del sistema productivo. Los sistemas de recirculación aún no están masificados en Europa, pero tienen cierta relevancia en Holanda y Dinamarca y en el cultivo de peces planos en España.

La recirculación de agua hace un menor uso de los recursos naturales. “La disminución de los vertidos al mar y la reducción de la superficie necesaria con el sistema de tanques que usamos es imprescindible para la sostenibilidad de la acuicultura”, sostiene Devesa.ECO

TECN

OLO

GÍA

S

ECO

PRO

DU

CTO

Langostino ecológico de Madagascar

En la década de los setenta, la empresa francesa OSO-Delta Peche inició su proyecto para la cría de langostino ecológico como una iniciativa muy innovadora para aquella época. Esta compañía fue la primera granja de cultivo de langostino del mundo en certificarse bajo la norma oficial AB Label (France/EU n°2092-91 regulation).

Según nos explica Abel Otero, gerente de Área Ibérica de OSO-Delta Peche, la producción se realiza en Madagascar en cultivo semi-intensivo, con una densidad de 8 langostinos por metro cuadrado y en piscinas naturales de 10 hectáreas, lo que disminuye el estrés entre los crustáceos.

La alimentación es natural, con materias primas de origen vegetal y marino controladas por las normas de la Agricultura Biológica. En cuanto al uso de medicamentos, después de introducir las larvas en las piscinas no reciben ningún tratamiento antibiótico.

En función de la temperatura del agua, el crecimiento de este crustáceo demora entre 3 a 4 meses. La empresa tiene una producción anual de 1600 toneladas, lo que sitúa a la compañía como el primer productor mundial de este tipo de cultivo.

La totalidad del ciclo de cultivo de los langostinos BIO está sometida a las reglas de producción de la Agricultura Biológica. Esto incluye al criadero, la planta de cultivo y la planta de procesamiento. Las reglas son muy estrictas y están limitadas a una producción anual de 2000 toneladas.

El producto se reprocesa en Madagascar y luego llega a Europa, principalmente al mercado inglés, francés, suizo y español.

La demanda mundial de los productos orgánicos ha aumentado en los últimos años, explica Otero, y se ha extendido fuera de Europa, por ejemplo a los Emiratos Árabes o Dubai.

Agrega Otero, que la certificación ecológica también incorpora ámbitos de bienestar animal y otros aspectos como la protección al medio ambiente, la reforestación y el desarrollo social en las comunidades donde se realiza el cultivo.

En 2009, OSO-Delta Peche recibió el premio del “Seafood Choice Alliance” por su acción medioambiental y social.

Boletín AQUANOSTRUM Nº3 - Diciembre 2010

Boletín AQUANOSTRUM Nº3 - Diciembre 2010

Papel y Cartón: Mucho por reciclarEl sector de la acuicultura en Andalucía genera cada año 58,36 toneladas de residuos de papel y cartón, cuyo origen está ligado con la actividad de oficina de las distintas instalaciones, pero existen también otras fuentes como embalajes, material higiénico y sanitario, prensa, entre otros.

La generación de este tipo de residuos en el sector de la acuicultura marina es inapreciable con una cantidad estimada de 4,24 toneladas anuales, procedente en un 47 por ciento de las instalaciones de criadero y preengorde de peces y en menor medida en instalaciones de engorde de peces en jaulas flotantes (18%), instalaciones de engorde de peces en granjas marinas en tierra (17%) y en instalaciones de cría y engorde de moluscos (15%), siendo casi inapreciable en las instalaciones de cultivo de crustáceos.

Por su lado, el sector continental genera cada año 54,12 toneladas de residuos de papel y cartón, de las que 49,12 toneladas proceden de las instalaciones de acuicultura y el 9 por ciento restante, del volumen considerado, de las plantas de transformación de cangrejo rojo de río.

La gestión más habitual de este tipo de residuos es su depósito en contenedores municipales de tipo selectivo, en segundo lugar es su retirada por gestores autorizados. También se depositan en el contenedor habitual sin separarlos de otros tipos de residuos sólidos urbanos y, en menor medida, se procede a su traslado al punto limpio municipal o envío sin seleccionar a vertedero.

En el caso del traslado al Punto Limpio, cuyos contenedores selectivos para papel y cartón suelen pertenecer a recuperadores autorizados, los costes van incluidos en los recibos municipales, incrementándose en algunos casos con los gastos de transporte, mientras que su envío directo a vertedero viene a costar 0,90 € /Kg. Por otro lado, si esta gestión se realiza directamente a través de gestores autorizados, el coste puede variar desde cero a 1,39 € por kilogramo retirado.

80% del papel y cartón es recicladoEl destino final de estos residuos va a depender del tipo de gestión que se realice, así en caso de ser gestionados mediante recuperadores autorizados, ya sea mediante depósito en contenedores selectivos o en el punto limpio municipal o retirada directa del gestor, se tiene absoluta certeza de su reciclado integral. En este sentido, podemos afirmar que más del 80 por ciento de los residuos de papel y cartón generados en la acuicultura andaluza son reciclados. Por el contrario, cuando estos residuos van mezclados con otros de diversa naturaleza (plásticos, pilas, pinturas, etc.) o enviados a vertedero, no existe garantía de un destino final adecuado de los mismos.

Fuente: Extracto del Informe técnico de Análisis de residuos de la Acuicultura en Andalucía. Elaborado por la Empresa Pública Desarrollo Agrario y Pesquero, de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía. Financiado por el proyecto JACUMAR Técnicas de minimización, tratamiento y aprovechamiento de residuos de la acuicultura. (2005-2007).

RECICLAJE

CORVINA CON ALMENDRASG

AST

RON

OM

ÍA

Boletín AQUANOSTRUM Nº3 - Diciembre 2010

Fuente: APROMAR

INGREDIENTES (para 4 personas)

500 gr. de Filetes de Corvina

1 Taza de harina

Aceite de oliva

Almendra fileteada

Zumo de limón

Páprika (pimentón dulce)

Perejil picado y sal

APROMAR es la Asociación Empresarial de Productores de Cultivos Marinos de España.Tiene carácter profesional, voluntario y es de ámbito nacional.

En su web podrá encontrar más recetas:www.apromar.es/recetas.asp

PREPARACIÓNLavar los filetes de pescado, secarlos con papel absorbente y condimentar con sal, pimienta y páprika. Enharinarlos ligeramente.

Calentar un poco de aceite en una sartén. Freír 2 minutos por cada lado y colocar lacorvina en una fuente caliente.

Incorporar a la sartén las almendras, el perejil, el jugo del limón y rehogar todo 1 minuto a fuego alto.

Verter la salsa sobre el pescado y servir inmediatamente.

Enlaces recomendadosH

ERR@

MIE

NT@

S

Aplicaciones Online:

AQUATOURUn tour virtual por piscifactoríaseuropeas, donde sus trabajadores nos explican el día a día del cultivo deespecies como la dorada, la lubina, latrucha, la carpa, el bacalao y el salmón.www.aquatour.info

CLUB PEZQUENINES (FROM)Para que los pequeños de la casa aprendan más sobre elpescado y sus beneficios.Juegos, descargas y otras utilidades bajo un diseño muy cuidado y atractivo.www.clubpezquenines.com

Aparecen en este número:

Aquacría Arousawww.aquacria.es

AZTI Tecnaliawww.azti.es

Junta de Andalucía - Consejería de Agricultura y Pesca wwww.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca

Ctaqua www.ctaqua.es

Fundación Cetmarwww.cetmar.org

Langostino ecológico de Madagascarwww.madagascar-gambas.com

Naturixwww.naturix.es

Naturlandwww.naturland.de

Universidad Politécnica de Valenciawww.upv.es

Sobre AQUANOSTRUM

Web del Proyectohttp://aquanostrum.malaga.es

Fundación Biodiversidadwww.fundacion-biodiversidad.es

Diputación de Málagawww.malaga.es

Costa del Sol Occidental - Mancomunidadwww.mancomunidad.org

Boletín AQUANOSTRUM Nº3 - Diciembre 2010