repÚblica comisiÓn permanente de contingencias … · 2016. 7. 16. · .3 millones e queda de mej...

30
de Pro COMIS PROYE Marc In entro oyecto REP SIÓN PE CTO GE co de P ndígen del m o de G PÚBLICA ERMANE ESTIÓN Planifi nas y A arco d Gestión OCT FECHA DE A DE HO ENTE DE DE RIES icación Afro H de Imp n de R TUBRE 201 VER E NO OBJECI ONDURA E CONT SGOS A n para Hondu pleme Riesgos 2 RSIÓN APROB IÓN DE LA AI AS INGENC DESAST a Pueb ureños entació s a De BADA PARA IF: 17 DE OCT Página 1 de CIAS TRES blos s ón del sastre A PUBLICACIÓ TUBRE DE 20 30 es ÓN 012 Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized

Upload: others

Post on 25-Apr-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: REPÚBLICA COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS … · 2016. 7. 16. · .3 millones e queda de mej as federacion gráfica de lo de los 298 blos autócton ia del PGRD s de la Regi

dePro

COMIS

PROYE

MarcIn

entro oyecto

REP

SIÓN PE

CTO GE

co de Pndígendel m

o de G

PÚBLICA

ERMANE

ESTIÓN

Planifinas y Aarco d

Gestión

OCT

FECHA DE

A DE HO

ENTE DE

DE RIES

icaciónAfro Hde Impn de R

TUBRE 201

VER

E NO OBJECI

ONDURA

E CONT

SGOS A

n paraHondupleme

Riesgos

2

RSIÓN APROB

IÓN DE LA AI

AS

INGENC

DESAST

a Puebureñosentaciós a De

BADA PARA

IF: 17 DE OCT

Página 1 de

CIAS

TRES

blos s ón del sastre

A PUBLICACIÓ

TUBRE DE 20

30

es

ÓN

012

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

wb371432
Typewritten Text
IPP601
Page 2: REPÚBLICA COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS … · 2016. 7. 16. · .3 millones e queda de mej as federacion gráfica de lo de los 298 blos autócton ia del PGRD s de la Regi

Marc

Cont1. IN

2. O(MPPIA

2.

2.

3. D

4. PR

4.

5. M

5.

5.

5.

6. PO

7. M

7.

7.

7.

7.

8. BI

ANEXOHondu

co de Planificac

tenido NTRODUCCIO

BJETIVOS DELA) .................

1. Objetivo G

2. Objetivos

ESCRIPCION D

RINCIPIOS Y D

1. Principios

MARCO LEGAL

1. Legislación

2. Legislación

3. Marco Ins

OLITICAS DE P

MARCO INDIG

1. Evaluació

2. Estrateg

7.2.1. El Fun

7.2.2. Las C

7.2.3. Princ

7.2.4. Los C

7.2.5. Estrat

7.2.6. Fases

3. Plan par

4. Evaluació

IBLIOGRAFIA

O 1. Formato dreña ............

COMISIÓN PROYE

ción de Pueblo

N ..................

L MARCO DE .....................

General .........

Específicos ..

DEL PROYECT

DEFINICIONES

aplicables a l

L ....................

n Nacional ....

n Internacion

titucional com

PUEBLOS IND

ENA Y AFRO H

ón Social ......

ia de Particip

ndamento de

ondiciones Bá

ipios básicos

riterios para

tegia Genera

s – Etapas del

a Pueblos Ind

ón de Impact

.....................

de Clasificació.....................

REPÚBLICPERMANENT

ECTO GESTIÓN

os Indígenas y A

.....................

PLANIFICACIO.....................

.....................

.....................

TO DE GESTIO

S ....................

os Pueblos In

.....................

.....................

nal .................

mpetente a P

DIGENAS DEL

HONDUREÑO

.....................

pación (Consu

el Desarrollo d

ásicas del Pro

de la Consult

el Desarrollo

l para Implem

proceso de c

dígenas y Afro

tos Potenciale

.....................

ón de Impact.....................

CA DE HONDUTE DE CONTINN DE RIESGO

Afro Hondureñ

......................

ON DE PUEBL......................

......................

......................

ON DE RIESGO

......................

ndígenas y Afr

......................

......................

......................

Pueblos Indíge

BANCO MUN

O ....................

......................

ltas Previas,

del Proceso d

oceso de Cons

ta previa .......

de la Gestión

mentar el Pro

consulta ........

o Hondureños

es sobre Pueb

......................

tos Potenciale......................

URAS NGENCIAS (CO

OS A DESASTR

ños

.....................

LOS INDÍGENA.....................

.....................

.....................

O A DESASTRE

.....................

ro hondureño

.....................

.....................

.....................

enas y Afro h

NDIAL ............

.....................

.....................

Libres e Infor

de Consulta ...

sulta Previa ..

.....................

n por parte de

ceso de Cons

.....................

s (PPIA) ........

blos Indígena

.....................

es de la Pobla.....................

OPECO) RES

.....................

AS Y AFRO HO.....................

.....................

.....................

ES NATURALE

.....................

os ..................

.....................

.....................

.....................

ondureños ...

.....................

.....................

.....................

rmadas) ........

.....................

.....................

.....................

el PGRD ........

sulta Previa ...

.....................

.....................

s y afro hond

.....................

ación Indígen.....................

Página 2 de

......................

ONDUREÑOS ......................

......................

......................

S ...................

......................

......................

......................

......................

.....................

.....................

.....................

.....................

.....................

.....................

.....................

.....................

.....................

.....................

.....................

.....................

.....................

dureños ........

.....................

a y Afro .....................

30

.. 3

.. 5

.. 5

.. 6

.. 6

.. 7

.. 7

.. 7

.. 8

13

16

17

18

18

19

19

19

20

20

20

21

22

24

26

27

Page 3: REPÚBLICA COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS … · 2016. 7. 16. · .3 millones e queda de mej as federacion gráfica de lo de los 298 blos autócton ia del PGRD s de la Regi

Marc

1. I En todIndígenprevia,consultcomun El térmse refidomina La Polproyecafro hoque loapropiamanera La polproyecla políhondurimpactproyec DebidoGestiónpoblac A los honduridentidcaracte

1.

2.

3.

4. En tal poblac

co de Planificac

INTRODU

dos los proyecnas y afro ho, libre e informtas previas, l

nidad indígena

mino de los puiere a gruposante, lo que lo

lítica de Puectos de desarrondureños; (iis beneficios ados y; (iv) qa informada e

lítica aplica cto, cuando soítica demandreños en el tos; elaborar cto intenta ben

o a las caracn de Riesgos ión indígena

efectos de lreños” se emdad social y erísticas:

Identificaciódistinto; Apego colecProyecto y aPresencia ddistintas de Una lengua

sentido, se ión indígena

COMISIÓN PROYE

ción de Pueblo

UCCION

ctos propuestondureños, el mada. El Banlibres e infora afectada.

ueblos indíges sociales coos hace vulne

eblos Indígenrollo respeteni) que los impplanteados p

que los pueben los proyect

cuando puebon parte de unda un proced

área del proun plan de

neficiar a los

cterísticas de a Desastres (y afro descen

la política demplea en sent

cultural difer

ón propia e

ctivo a hábitaa los recursosde institucionlas de la sociindígena, com

ha concluidy afro hondur

REPÚBLICPERMANENT

ECTO GESTIÓN

os Indígenas y A

os para financBanco exige

nco Mundial srmadas dan

enas y afro hoon una identierables ante lo

nas y afro hon dignidad, depactos adverspara los pueblos indígenastos.

blos indígenan proyecto o

dimiento que oyecto; realizdesarrollo; ypueblos indíg

la poblaciónPGRD), se ac

ndiente”.

el Banco Mutido genérico renciada que

identificació

ats geográficas naturales de nes consuetudiedad y culturmúnmente dif

do que el alcreña, así com

CA DE HONDUTE DE CONTINN DE RIESGO

Afro Hondureñ

ciamiento porque el presta

sólo otorga filugar a un a

ondureños enidad social yos procesos de

ondureños tieerecho humansos de los problos indígenas y afro hond

as y afro hocuando son limplica: ide

zar estudios y formular ungenas y afro h

n hondureña ctiva esta polí

undial 4.10,para hacer r

, en mayor o

ón por otros

amente definidesos hábitats

dinarias cultura dominantesferente a la le

cance definidmo mitigar los

URAS NGENCIAS (CO

OS A DESASTR

ños

r el Banco Muatario lleve a inanciamientoamplio apoyo

n la política dy cultural dife desarrollo.

ene como obno e identidadoyectos sean eas y afro hondureños sean

ondureños pulos únicos beentificar los

etnográficosna estrategia hondureños.

y el contextítica, en el ca

la expresión referencia a o menor gra

como miem

dos o territoris o territorios;urales, econós, y engua naciona

do para asegprejuicios as

OPECO) RES

undial que afcabo un proc

o para el proyo al mismo p

el Banco Muferente a la

bjetivo: i) asd de los puebevitados o mindureños sean

consultados

ueden ser afeeneficiarios. L

pueblos inds; identificar

de participa

to nacional daso específico

“Pueblos Ingrupos vulnedo, presentan

mbros de un

ios ancestrale; ómicas, socia

al;

gurar los bensociados a la i

Página 3 de

fectan a Puebceso de consuyecto cuando por parte de

undial (OP 4.1de la socied

segurar que blos indígenasinimizados; (n culturalmeny participen

fectados por La aplicación dígenas y ar y evaluar ación cuando

del Proyecto o de “benefici

ndígenas y aerables con un las siguien

grupo cultu

es en la zona d

ales o polític

neficios para implementaci

30

los ulta las la

10) dad

los s y iii) nte de

un de

afro los el

de o a

fro una ntes

ural

del

cas

la ión

Page 4: REPÚBLICA COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS … · 2016. 7. 16. · .3 millones e queda de mej as federacion gráfica de lo de los 298 blos autócton ia del PGRD s de la Regi

Marc

de los Marco En Hopuedenesfuerzdebe a diversi Gran pinfraesdireccise ha obstacu En ambtorno anecesid Honduindígensiete ppueblo Sobre entre cfuertemabsolut Se estien zonsu origconteo La dist2007, presencEl áreacuatro Cortés Conforpresenctodos edel PG

1 COPEautoridao no los

co de Planificac

sub proyectodonde se planduras, se ha

n ser aprovezos no han tenque, la pobla

idad cultural d

parte de los estructura básición, pero combuscado - m

ulizan las pos

bas direcciona las comundad urgente d

uras, es un Enas y 2 Afro ueblos indíge

os Afro descen

la importancicerca de 7% mente cuestiotos, 1.5 millo

ma que 1.2 mnas rurales y 0gen en la búss de las propi

tribución geomuestra que cia de los puea de influencdepartamento, Santa Bárba

rme al censocia de poblacestos grupos iGRD.

ECO buscará eades municipals pueblos indíg

COMISIÓN PROYE

ción de Pueblo

os de infraestrnifica la parti

an desarrolladchadas por lnido en cuentación es mayode la nación h

esfuerzos realca para el mej

mplementaria,más que entsibilidades pa

nes los resultaidades étnica

de un cambio

Estado multiédescendiente

enas son: Mindientes son:

ia demográficde la pobla

nado por los nes de habita

millones de es0.3 millones equeda de mejias federacion

ográfica de lode los 298

eblos autóctoncia del PGRDos de la Regiara, Yoro y At

o de poblacióciones indígenindígenas y a

el dictamen téles y locales pa

genas que, en m

REPÚBLICPERMANENT

ECTO GESTIÓN

os Indígenas y A

ructura básicaicipación de ldo diversas aclas comunidata el carácter coritariamente hondureña.

lizados, han iejoramiento d se han desar

tender la culra que los ind

ados no puedeas es importasocial, pero e

étnico, multices que constitskito, Pech, TGarífunas y N

ca de estos puación total (rpueblos autóc

antes de los 7.

stos habitanteen zonas urba

ejores condicines de estos p

os pueblos indmunicipios

nos. D se centralizión 01 del Vatlántida.

ón y viviendanas es relevanafro descendie

écnico de espeara identificar mayor o menor

CA DE HONDUTE DE CONTINN DE RIESGO

Afro Hondureñ

a social, se delos pueblos incciones orienades étnicas culturalmentemestiza y ap

incluido proye viviendas yrrollado extenltura indígendígenas alcanc

en ni deben deante porque, en el contexto

cultural y mutuyen la diverTawahaka, NNegros Isleño

ueblos existeresultado del ctonos) y apr6 millones de

es (16%) viveanas, resultadiones de vidaueblos (‘auto

dígenas y afrdel país, 144

za en veinte malle de Sula,

a del 2001 dnte, donde se entes se benef

ecialistas califsi cualquier int

r grado, present

URAS NGENCIAS (CO

OS A DESASTR

ños

efinirá para landígenas y afrntadas a la cre

de Hondurae diferenciadopenas se empi

yectos de forty servicios bánsos trabajos

na - identificcen mejores n

esestimarse. Ten definitiv

o de cosmovis

ultilingüe, enrsidad étnica

Nahua, Tolupáos de habla in

en estimacionúltimo cens

roximadamene hondureños

en actualmentdo de un proca. Estas último censo 2007’

ro descendien4 municipios

municipios despecíficame

desarrollado pprevé que yaficiarán de la

ficados en cientervención finatan las cuatro c

OPECO) RES

a ejecución dro hondureñoseación de opoas. Por reglao de estos pueieza a tomar c

talecimiento iásicos más efi

de investigacar aquellos niveles de vid

Todo lo que sa, lo que essión.

n el país haby cultural de

án, Chortí y nglesa.

nes controvertso poblacionante 20% en 20.

te en sus tierrceso de emigr

mas estimacion).

ntes, conforms (aprox. 50%

de Honduras, ente en los de

por el INE, ea sea directa oa ejecución de

ncias sociales anciado por el características

Página 4 de

del PGRD en s1. ortunidades q

a general, eseblos. Lo queconciencia de

institucional, icientes. En oción con lo qproblemas q

da.

se ha gestado to muestra u

bitan 7 puebe la nación. LLenca. Los d

tidas que varíal 2001 que

007, en términ

ras tradicionaración que tienes se basan

me el auto-cen%) cuentan c

distribuidos epartamentos

en esta área, o indirectamene las actividad

y consultará proyecto afectseñaladas.

30

un

que tos

e se e la

de otra que que

en una

los Los dos

ían es

nos

ales ene en

nso con

en de

la nte des

las tará

Page 5: REPÚBLICA COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS … · 2016. 7. 16. · .3 millones e queda de mej as federacion gráfica de lo de los 298 blos autócton ia del PGRD s de la Regi

Marc

Aunqusabe copreparaaplicab

Para lconcerorganizempresedad, fdel PGde logr El ejerubicadtemorepobladcomunadecua

2. OI

2.1. El obj(MPPIculturade aseglas pol Un MPpréstamotros pse prevpero celaboraproceso Otros préstamestablecuales implemrequeri

co de Planificac

ue el número on exactitud, ado como un ble en el mom

a preparaciórtación con rezaciones socisarios agroindfuncionarias y

GRD y de los rar la adecuad

rcicio de consdos en el áreaes y expectativdores/pobladonidades, todo adamente escu

OBJETIVOINDÍGENA

Objetivoetivo generalA) es contar

al durante todgurar el cumpíticas de salva

PPIA se requmos intermedproyectos finavén que tendrcuya naturaleados o hasta o de consulta

proyectos qumos sectorialece la política

se aplican mentación delimientos de la

COMISIÓN PROYE

ción de Pueblo

de comunidaeste Marco marco para o

mento de ejecu

ón de este depresentantes iales, organizdustriales, asoy funcionariomecanismos

da ejecución d

sulta a través a de intervenvas de los poras y de los ello en el m

uchados y doc

OS DEL MAAS Y AFRO

o Generall del Marco con una herr

do el ciclo técplimiento de laguarda del B

uiere para undiarios financanciados por erán un impactza de impacque el diseñ

a en la comuni

ue requierenes que son p

a de la poblaca sub-proyecl préstamo. Ua política de l

REPÚBLICPERMANENT

ECTO GESTIÓN

os Indígenas y A

ades y familiade Planificacorientar el trautarse las acci

documento, sy líderes de

zaciones de pociación de mos públicos co

de coordinacdel Proyecto.

de contactos nción, sirvió obladores acer

desafíos quemarco del PGcumentados.

ARCO DE O HONDU

de Planifica

ramienta que cnico de los sla legislación

Banco Mundia

n proyecto si ieros, línea del Banco Munto significativcto no puedaño técnico/inidad.

n un MPPIAprobables a cción junto coctos, componUn MPPIA pla población i

CA DE HONDUTE DE CONTINN DE RIESGO

Afro Hondureñ

as a ser afectación para Pueatamiento y poiones.

se realizó unlos Pueblos Iproductores a

mujeres, amason quienes seción interinsti

individuales para recabar

rca de los mae tienen para GRD. Los se

PLANIFICUREÑOS (M

ación para lopermita defin

sub proyectosn hondureña, lal.

se financia de crédito, invndial con múlvo ya sea posia ser determingeniería deta

A incluyen pcubrir un áren los procedinentes o a i

proporciona uindígena sean

URAS NGENCIAS (CO

OS A DESASTR

ños

ados en formaeblos Indígenoblación de e

n proceso dIndígenas, goagrícolas, cams de casa, jóve analizó y seitucional y pa

y talleres, cor informaciónayores problem

mejorar las eñalamientos

CACION DMPPIA)

os Pueblos Innir los proceds propuestos los tratados y

bajo préstamversión de caltiples sub-proitivo o negatiinada hasta qallado sea co

programa de ea de la poblimientos de sinversiones a

una estrategian satisfechos.

OPECO) RES

a directa por nas y Afro hoestas poblacio

e consulta, obiernos munimpesinos(as)venes, persone discutió sobarticipación lo

oncretados en n sobre las pmas de riesgocondiciones de las comu

DE PUEBL

ndígenas y adimientos de dentro del PG

y convenios in

mos de inversapital de tercoyectos. Estoivo en la poblque los sub-pompletado, o

desarrollo slación indígeselección y pla ser aprobaa para asegur

Página 5 de

el PGRD noondureños se ones el cual se

participaciónicipales, ONG), transportistnas de la tercebre los alcancocal para efec

tres municippreocupaciono que tienen sde vida de s

unidades fuer

LOS

afro hondureñgestión socia

GRD, con el nternacionale

sión sectorialceras partes, yos sub-proyeclación indígenproyectos estdespués de

sectorial, y na. Un MPPlanificación, adas durante rarse de que

30

se ha

erá

n y Gs, tas, era ces cto

ios nes, sus sus ron

ños al y fin s y

les, y/o tos na, tén un

los PIA los la

los

Page 6: REPÚBLICA COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS … · 2016. 7. 16. · .3 millones e queda de mej as federacion gráfica de lo de los 298 blos autócton ia del PGRD s de la Regi

Marc

2.2. •

3. DD

El Obja fortamunicideslizainstituclocalessosteni El PGR

Compo Compo Compo Compo Compo El PGRcapaciden la rambien Asimisdescen El PGR

co de Planificac

ObjetivoAsegurar quidentidad yintervenciónAsegurar qactivamenteAsegurar lasobre los puFomentar laen las activisus comunidPotenciar loinvolucrado

DESCRIPCDESASTR

etivo del Proyalecer sus caipal y nacionamientos, sísmcionalización s claves, enfibilidad ambie

RD estará inte

onente 1: Fort

onente 2: Fort

onente 3: Imp

onente 4: Ges

onente 5: Com

RD, refleja ldad institucioreducción delntalmente sos

smo, pone éntralización, y

RD pretende d

COMISIÓN PROYE

ción de Pueblo

os Específue en los sub

y diversidad n. que las come en el desarroa adecuada evueblos indígena incorporacióidades comundades. os beneficiosos en el PGRD

CION DELRES NATU

yecto de Gestapacidades panal; los riesmicos, e ince

de la gestiónfocado en la ental.

egrado por lo

talecimiento d

talecimiento d

plementación

stión, Monitor

mponente de C

a importanciaonal política, l riesgo de destenible y part

énfasis en el y a la vez gest

de manera esp

REPÚBLICPERMANENT

ECTO GESTIÓN

os Indígenas y A

ficos b proyectos dde los puebl

munidades étollo de los sub

valuación y mnas. ón y participanitaria del PG

s para los puD.

L PROYECTRALES

tión de Riesgara la gestióngos naturale

endios forestan de riesgos participación

s siguientes c

de las capacid

de las capacid

de Medidas d

reo y Evaluac

Contingencia

a de diseñar el conocimieesastres de aticipativa.

desarrollo dtionar el finan

pecífica logra

CA DE HONDUTE DE CONTINN DE RIESGO

Afro Hondureñ

del PGRD seos indígenas

tnicas sean b proyectos.

manejo de los i

ación de los pGRD y en la ej

ueblos indíge

TO DE GE

gos a Desastren integral des a consider

ales. El cual coordinado en ciudadana

cinco compon

dades a nivel

dades municip

de Reducción

ción del Proye

s de emergen

operaciones nto de la gestlto impacto d

e capacidad nciamiento de

ar los siguient

URAS NGENCIAS (CO

OS A DESASTR

ños

e respete la d hondureños,

debidamente

impactos cau

pueblos indígjecución de lo

enas y comun

ESTION DE

es (PGRD) coe los riesgosrar incluyen,

se fomentarentre las insti

y comunitar

nentes:

nacional.

pales y comu

n de Riesgos.

ecto.

ncia, mecanism

que promuevtión del riesgde una forma

local de plane inversiones

tes objetivos:

OPECO) RES

dignidad, dere, residentes e

e informada

sados, por los

genas y comuos sub proyec

nidades étnic

E RIESGO

onsiste en apos de desastre, entre otrosrá a través deituciones cenria, la calida

unitarias.

mo de respue

van el fortalego de desastrea una forma

nificación pade alto impac

Página 6 de

echos humanen las áreas

s y particip

s sub proyect

unidades étnicctos ubicados

cas, que estar

O A

oyar a Hondus en el ámb, inundacion

e un proceso ntrales y actorad técnica y

sta inmediata

ecimiento dees y los trabajsocio-cultura

ara promover cto.

30

nos, de

pen

tos,

cas en

rán

uras bito nes,

de res la

a.

e la jos

al y

r la

Page 7: REPÚBLICA COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS … · 2016. 7. 16. · .3 millones e queda de mej as federacion gráfica de lo de los 298 blos autócton ia del PGRD s de la Regi

Marc

1.

2.

3.

4. 5. 6.

7.

8. 9. 1011

4. P

4.1.

Los pri

• • • •

5. M El PGRen el planificobligadindígen

co de Planificac

Apoyar la desastres, a Fortalecer CODEL´s. Fortalecer la gobiernosFortalecer lFortalecer lApoyar el fdesarrollo dApoyar la institucionaFortalecer lApoyar la c

. Colaboració

. Diseñar e IRiesgos, ést

PRINCIPI

Principihondure

incipios bajo

Apego al MMundial. Estricta coindígenas. Apego y resRespeto a loToma de deParticipacióhondureña l

MARCO L

RD tiene comárea de inflcadas en las dos a considenas, así como

COMISIÓN PROYE

ción de Pueblo

consolidaciónlos gobiernoel conocimi

a capacidad ps locales, coma capacidad ta capacidad t

fortalecimientde Gestión de

implementacalización de laa coordinació

consolidación ón en la prioriImplementar tas últimas co

OS Y DEF

os aplicabeños

los cuales se

Marco Jurídico

oordinación c

speto de las nos Pueblos Inecisiones en bón y consultlocal

LEGAL

mo objetivo coluencia del mzonas, ya sea

erar la normat las políticas

REPÚBLICPERMANENT

ECTO GESTIÓN

os Indígenas y A

n del marco s locales interento de Ord

para coordinamunitarios e in

écnica y sosteécnica de moto de los conoRiesgos a De

ción de proca gestión de rión descentrali

de una culturización e inveMedidas Est

on participació

INICIONE

bles a los

ejecutará el M

o Nacional, in

con los acto

normas, costumndígenas y Afrbase a concertta, previa lib

ontribuir a memismo, no oan estos territtiva nacional de salvaguard

CA DE HONDUTE DE CONTINN DE RIESGO

Afro Hondureñ

institucionalrvenidos. denamiento T

ación y promonstituciones guenibilidad am

onitoreo de Riocimientos deesastres (GRDcesos participiesgos municiizada a nivel lra de prevencersión en la mtructurales y ón municipal

ES

s Pueblos

MPPIA son:

nternacional y

ores locales

mbres y valorfro hondureñotación bre e inform

ejorar la calidobstante, es torios indígene internacionda del Banco

URAS NGENCIAS (CO

OS A DESASTR

ños

l y de políti

Territorial a

oción de la geubernamental

mbiental. iesgos a Desae la informaciD) a nivel mupativos de plipales. local. ción en el áreamitigación.

No Estructul y local.

Indígena

y a la Directr

especialmen

res de la poblos

mada con la

dad de vida deimperativo qnas o no, los nal que regula

Mundial.

OPECO) RES

icas de gesti

a los Gobier

estión de riesgles y de la soc

astres. ón y la comu

unicipal y comlanificación

a del PGRD.

urales para la

as y Afro

riz Operativa

nte con las

lación indígen

población in

e las poblacioque para las ejecutores de

a los derechos

Página 7 de

ión de riesgo

rnos Locales

gos de desastciedad civil.

unicación paramunitario. territorial, y

a Reducción

4.10 del Ban

organizacion

na y local

ndígena y a

ones que habitintervencion

e la obras ests de los pueb

30

o a

y

tres

a el

la

de

nco

nes

fro

tan nes tén los

Page 8: REPÚBLICA COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS … · 2016. 7. 16. · .3 millones e queda de mej as federacion gráfica de lo de los 298 blos autócton ia del PGRD s de la Regi

Marc

La Conhondur3462. De estconsecOrganiIndepeHonduConvenUnidasPueblo

5.1. La Conindígengobierntierras decisio(Artícu Con laAgrarioétnicas La Leymodififorestarelativaen esptitulaci En la nel Diarfavor dDe parTítulo tierras tradicioOrgani

2 “Artícucultural Los sitioEstado partesaníacomunid

co de Planificac

nstitución dereños sobre s

ta misma focuencia formización Interendientes, adouras mediante nio de Divers sobre Cambos Indígenas y

Legislac

nstitución denas y afro honno para atendque tradicio

ones sobre aqulos 346, 172,

a aprobación o (INA) y uns, en especial

y para la Mocaciones resp

ales. Asimismas a las tierraecial por el Dión de tierras

nueva Ley Forio Oficial “Lde los Pueblosrticular interéRégimen Jurforestales a

onalmente poización Intern

ulo 172: Toda ride la nación. La

os de belleza napreservará y estas.” “Artículo 3dades indígenas

COMISIÓN PROYE

ción de Pueblo

la Repúblicasus tierras y

orma el Estaman parte de

nacional del optado en Hdecreto 26- 9

rsidad Biológbio Climáticoy afro hondure

ción Nacio

e la Repúblicndureñas, el dder sus asuntonalmente lequellos asunt, 173 constitu

de la Ley dena de sus funa lo relativo a

odernización ypecto a la tene

mo, la Ley de as ejidales, tanDecreto 127-2rurales ejidal

orestal, de ÁreLa Gaceta” ses Indígenas y

és es el últimrídico de los favor de los oseen, de conacional del T

iqueza antropolóa ley estableceráatural monumenimulará las cult346: Es deber existentes en el p

REPÚBLICPERMANENT

ECTO GESTIÓN

os Indígenas y A

a de 1982 reterritorios an

ado de Hond la legislaci

Trabajo (OHonduras el 2

94 del 25 de gica Articuloo d) declaracieños, entre ot

onal

a de 1982 inderecho de catos internos, s han pertentos que direcucionales).

e Reforma Agnciones es “pa la posesión

y Desarrollo encia de la tieMunicipalida

nto urbanas c2000, que hales, según sea

eas Protegidae facilitará el y Afro Honduro párrafo delBosques quepueblos indí

onformidad cTrabajo (OIT)

ógica, arqueológá las normas qu

ntos y zonas reseturas nativas, asdel Estado dicpaís, especialme

CA DE HONDUTE DE CONTINN DE RIESGO

Afro Hondureñ

econoce los dncestrales, es

duras ha ratión nacional

OIT) sobre P25 de mayo mayo de 199

o 8 inciso j, ión de las Natros.

ntroduce el reada comunida

el acceso al necido y la ta o indirecta

graria en el aproteger los dde tierras com

del Sector Aerra en el marades (Decretoomo rurales,

ace modificacan de vocación

s y Vida Silvproceso de tireños que en l Artículo 45,e dice textualmígenas y afrocon las leyes)”.

gica, histórica y ue servirán de baervadas estarán í como las genu

ctar medidas deente de las tierra

URAS NGENCIAS (CO

OS A DESASTR

ños

derechos de lsencialmente

tificado convl tales comoPueblos Indíg

de 1994 po94, y ratificad

c) Convenciaciones Unida

econocimientad a definir y

dominio, uscapacidad deamente afect

año 1962, esderechos de lmunales”.

Agrícola (Decrco de la refoo 134-90) conalgunas de la

ciones respectn agrícola o f

vestre, que fueitulación de tla legislación, en el Capítumente “Se re

o hondureñoss nacionales

y artística de Hoase para su consbajo la protecc

uinas expresionee protección deas y bosques don

OPECO) RES

los pueblos inen los artícu

venios interno: a) Convengenas y Tribor el Congresdo el 28 de Mión Marco das sobre los

to legal de lamantener su po y aproveche participar tan sus derec

creado el Inslas tribus y la

creto 31 de 1rma agraria yntiene algunaas cuales ha sto a las reglaforestal.

e publicada retierras de vocn vigente no eulo sobre la Peconoce el des, situadas en

y el Conve

onduras forma paservación e impeción del estado.”es del folklore ne los derechos nde estuvieran as

Página 8 de

ndígenas y aulos 172, 173

acionales y nio 169 de

bales en Paísso Nacional arzo de 1995

de las Nacionderechos de

as comunidadpropia forma hamiento de en la toma

chos e interes

stituto Nacionas comunidad

1992), introduy sobre las áreas disposicionsido reformadas vigentes pa

ecientemente cación forestaestaba tan claPropiedad enerecho sobre n las tierras qenio 169, de

arte del patrimoedir su sustracci” “Artículo 173:nacional, arte y e intereses de

sentadas.”

30

fro 3 y

en la

ses de b) nes los

des de las de

ses

nal des

uce eas nes das, ara

en al a aro. n el las

que la

onio ión. : El las las

Page 9: REPÚBLICA COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS … · 2016. 7. 16. · .3 millones e queda de mej as federacion gráfica de lo de los 298 blos autócton ia del PGRD s de la Regi

Marc

La Leymanifecon loarqueopatrimotradiciovalores Hay unactoresiniciati La LeypuebloLey nonaturalperjuicde queequitat De igu(COHDotras, eaprove En otrordenade gestlas repdeliberpolíticaétnicas Otras nimponedeterioEstado Asimisáreas pcuales encuende con

co de Planificac

y de Proteccióestaciones delos bienes muológicas y coleoniales las ones históricas, sus práctica

n proyecto des, antes de soiva de la Secr

y de Propiedos indígenas yo prohíbe. Elles en los terrcios que puede autorice cutiva por cualq

ual manera, DEFOR / Deestablecen la

echamiento de

ras normas camiento territotión integral resentacionesrativo, consulas, estrategiass la condición

normas que se la evaluaci

orar o contamo en relación a

smo, las leyeprotegidas cotienen dispo

ntren enclavesservación, en

COMISIÓN PROYE

ción de Pueblo

ón del Patriml patrimonio cuebles que tieecciones arqumanifestacioas, sus conocas religiosas y

e Ley Indígenometerla al trretaría de Gob

dad (Decreto y afro-hondurl Artículo 95ritorios de estden sobreveniualquier tipo quier daño que

la Ley de creto 103 –

a participacióne los recursos

omo la Ley orial como poen el marco ds étnicas en eltivo y de ases y planes de

n de “entidade

se aplican en ión de impacminar el amba la gestión de

s sobre turismmo ser la Posiciones aplics turísticos, d

n zonas donde

REPÚBLICPERMANENT

ECTO GESTIÓN

os Indígenas y A

monio Culturalcultural, las cenen categor

ueológicas, sinnes culturalecimientos y ty los lugares a

na que está enrámite de aprbernación y Ju

No. 82 – 20reños tienen s5 establece qtos pueblos deir previos a aude explotaci

e sufrieren co

Creación de 1974), La Len de las com naturales.

de Ordenamolítica de Estdel desarrollo

el Consejo Naesoría, respone ordenamienes de integrac

determinadacto ambientaliente o los re los sistemas

mo, la Ley deolítica Forestacables a la tedel patrimonioe existen comu

CA DE HONDUTE DE CONTINN DE RIESGO

Afro Hondureñ

l de la Nacióncuales se asocría de monumn embargo, mes de las ctécnicas, sus asociados con

n avanzado probación por usticia.

004) en su Asobre las tierr

que si el Estaeberá informautorizar cualqión, los puebomo resultado

la Corporacey General demunidades ind

miento Territotado, e incorpo humano sosacional de Ornsable de proto integral deión.

as circunstancl en todas lasrecursos naturs tradicionales

el Patrimonioal de las Áreemática indígo nacional o unidades autó

URAS NGENCIAS (CO

OS A DESASTR

ños

n, (Decreto 2cian en la permentos, al ig

menos conocidcomunidades formas de or

n ellas.

roceso de conel Congreso

Artículo 93, rras que tradicado pretendearles y consuquier prospec

blos deben deo de esas activ

ción Hondurel Ambiente dígenas en lo

orial (Decretopora la planifstenible. En erdenamiento Toponer, conceel territorio, d

cias son: Leys actividadesrales y manis de los puebl

o Cultural deeas Protegidasgena o de tier

espacios natuóctonas.

OPECO) RES

220-1997) defrcepción popugual que los do es que tam

étnicas, surganización,

ncertación en Nacional, pr

reconoce el dcionalmente p

e la explotaciultarles sobre cción o exploe percibir la vidades.

reña de Desa(Decreto 104os procesos d

o 180-2003) ficación comoesta ley se daTerritorial, quertar y dar sedando a las r

y General del s o proyectosifiesta el apolos indígenas

la Nación y s y de la Vidrras, en la meurales bajo ré

Página 9 de

fine las diversular, sobre tod

sitios y zonmbién son bien

s lenguas, ssus sistemas

ntre los diversresumiblemen

derecho que poseen y queión de recurslos beneficio

otación. En ca indemnizaci

arrollo Fores4 – 1993), ende protección

se establece o elemento via participaciónue es un órga

eguimiento a representacion

Ambiente, qs susceptibles

oyo especial ds.

las leyes sobda Silvestre, edida en que égimen espec

30

sas do, nas nes sus de

sos nte

los e la sos s y aso ión

stal ntre n y

el ital n a ano las nes

que s a del

bre las se

cial

Page 10: REPÚBLICA COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS … · 2016. 7. 16. · .3 millones e queda de mej as federacion gráfica de lo de los 298 blos autócton ia del PGRD s de la Regi

Marco de Plan

En la Tabla Legal Nacio

Nombr

Ley de MoDesarrol

Ag

Ley de Mu

Reglamenla L

MunicLey ForProtegi

Sil

Ley de OTer

ReglamentLey de O

Ter

nificación de Pueblo

4-1 se detallan nal.

re de la Ley

odernización y llo del sector grícola

D

unicipalidades D

nto General de Ley de

cipalidades restal, Áreas idas y vida lvestre

D

Ordenamiento rritorial

D

to general de la Ordenamiento rritorial

A

COMISP

os Indígenas y Afro

los Artículos co

Decreto/fecha de

Decreto 31-92/6 de

Decreto 134-90/91 1990

Acuerdo No

Decreto 98-20077262008

Decreto 180-2003 pde diciembre 2003

oficial La Gace

Acuerdo No.25-20018 de septiembre

Oficial La Gace

REPÚBLSIÓN PERMANENROYECTO GESTIÓ

o Hondureños

on incidencia en

Marc

e publicación

e abril de 1992

de noviembre 0

.018-93

6 de febrero de 8

publicado el 30 3 en el diario

eta # 30277

04 publicado el e en el diario eta #30497

LICA DE HONDURNTE DE CONTINGÓN DE RIESGOS A

n tema de tierra

Tabla 4-1 co legal Nacional

Artículos referetemática tierr

territoriosArtículos 34 aArtículos 50 aArtículos 54 a

Articulo 64Artículos 65 a

Articulo 68Artículos 70 a

Articulo 108

Articulo 125

Artículos 65 y

Artículos 45 a

Artículos 51 a

Articulo 9

Articulo 22

Artículos 23 a

Artículos 26 numinciso c

RAS ENCIAS (COPECOA DESASTRES

a en zonas Indíg

l encia as y

s a 47 a 53 Tena 58 4 Aa 70 8 a 72

8 Imppro

5 Perím

y 66 Proce

a 50 Propied

a 62

2 Ámbi

a 32 Comp

meral 2, Dict

O)

genas y/o de Afr

Área temátic

Crédito Anencia Redistribuc

Arrendamiento Adjudicación (entre

Titulación (entre Tierras mu

Tierras uprescriptibilidad deohibición de titular metros urbanos y (r

169

edimientos para deurban

dad Forestal(entre

Regularización de

Representación Étito para el ordenam

otras se refiepetencias institucio

territo

támenes sobre creaperímetros

ro hondureños e

a vinculada

Agrícola ción Inafectabilidad

y coinversión e otras a indígenas)otras indígenas)

unicipales urbanas e bienes municipalede áreas protegida

referencia a Conven9)

elimitar los perímetnos

otras se refiere a et

tierras forestales

tnica en CONOT miento territorial (enere a etnias) nales en ordenamie

orial

ación y ampliación s urbanos

ágina 10 de 30

en el Marco

d.

es s. nio

tros

tnias)

ntre

ento

de

Page 11: REPÚBLICA COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS … · 2016. 7. 16. · .3 millones e queda de mej as federacion gráfica de lo de los 298 blos autócton ia del PGRD s de la Regi

Marco de Planifica

Nombr

Ley de

Ley de

Ley GAm

Ley de Cultural y

N

Ley para lde Zonas

Ley deNu

ación de Pueblos In

re de la Ley

Propiedad

D

Propiedad

General del mbiente

Patrimonio y Natural de la

Nación

la declaratoria s de Turismo D

e Bosques ublados

COMISP

ndígenas y Afro Ho

Decreto/fecha de

Decreto 82-2004/29

Capítulo

Decreto 104-93/319993

Decreto 220-97/21998

Decreto 968 del 22

Decreto 87-87/5 d

REPÚBLSIÓN PERMANENROYECTO GESTIÓ

ondureños

… ContMarc

e publicación

9 de junio 2004

o III

0 de junio de 3

21 de febrero 8

2 de julio 1980

e agosto 1987

LICA DE HONDURNTE DE CONTINGÓN DE RIESGOS A

inuación Tablaco legal Nacional

Artículos referetemática tierra

territoriosArticulo 16

Artículos 24 a Artículos 32 a Artículos 35 a Artículos 43 a Artículos 47 a Artículos 55 a

Artículos 69 a

Artículos 110 a Artículos 112 a Todos los artícuArtículos 48 a

Artículos 70 a

Artículos 2 a Artículo 8

Artículo 20Artículo 24

Artículos 02 a Artículo 15

Artículos 16 a Articulo 19

Artículos 20 a

Toda la Ley

RAS ENCIAS (COPECOA DESASTRES

a 4-1 l encia as y

6 P31 34 42 Insc46 53 D68

109 Regu

Propi

111 So122

ulos 50 S

73 Patrim

4

0 P4 Dere

14 G 18 Uso y

9 22

y Admi

O)

Área temátic

Programa de RegulRegistro y

Folio Rcripciones y cancela

CalificaciónDisposiciones gene

Catastro inmgularización (Procesiedad Inmueble par

Afro hondolución Jurisdiccion

Protocolo

Suelos de uso forestmonio Cultural y re

otras se refierDel Patrimon

A quien aplProhibición a propierecho de Proponer bGeneralidades sobre

Atribucioney tenencia de tierra

ArrendamientExpropiación en z

inistración y manej

a vinculada

larización Predialy catastro Real aciones en el registn registral erales del registro mobiliario so de Regularizacióra Pueblos Indígenadureños) nal de controversiaNotarial

tal y agropecuarioecursos turísticos (ere a Etnias)

nio Cultural lica la Ley etarios de terrenosbienes de patrimone zonas de turismoes del IHT as en zonas de turisto de tierras zonas de turismo

jo de áreas protegid

ágina 11 de 30

tro

ón as y

a

entre

nio

smo

das.

Page 12: REPÚBLICA COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS … · 2016. 7. 16. · .3 millones e queda de mej as federacion gráfica de lo de los 298 blos autócton ia del PGRD s de la Regi

Marco de Planifica

Nombre

Ley para Pla Caf

ConstituRep

Ley deNacional d

RiesgRegl

Ley de CoNacion

reglaLey de Bo

RepúbReglLey

establecimley de paíde un Pla

para H

ación de Pueblos In

e de la Ley D

Protección de ficultura

D

ución de la pública el Sistema de gestión de gos y su lamento

D

ontingencias nales y su amento

omberos de la blica y su lamento para el

miento de una s y la opción

an de Nación Honduras

COMISP

ndígenas y Afro Ho

Decreto/fecha de p

Decreto 199-95/5 de

Decreto 151/2009 pdiario oficial La G

diciembre 2

Decreto 9

Decreto 294

Decreto 286

REPÚBLSIÓN PERMANENROYECTO GESTIÓ

ondureños

ContinMarc

publicación

e marzo 1996

publicado en Gaceta 26 de 2009

/90

4793

-2009

LICA DE HONDURNTE DE CONTINGÓN DE RIESGOS A

nuación Tabla 4co legal Nacional

Artículos referen

temática tierraterritorios

Artículos 1 a 3Artículos 4 a 6Artículos 6 a 9

Articulo 346

RAS ENCIAS (COPECOA DESASTRES

4-1 l

ncia s y

3 6 9

Linea

O)

Área temática

InaceptabilidaPredios inexp

Titulación pred

amientos estratégicoNumeral: 4,5

a vinculada

ad para café. propiables

dios cafetales

os de Plan de Naci,6,7,8 y 11

ágina 12 de 30

ón.

Page 13: REPÚBLICA COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS … · 2016. 7. 16. · .3 millones e queda de mej as federacion gráfica de lo de los 298 blos autócton ia del PGRD s de la Regi

Marc

5.2. El EstaNo. 2Menciopor los El Conel instrlas comInterna El ConconsideIncorporeconocultura Igualmla temáde los Conven

co de Planificac

Legislac

ado de Hondu6-94 que fuonaremos algs mismos pueb

nvenio 169 derumento jurídmunidades étacional del Tr

nvenio 169 noera esencial yora muchas

ocidos. Los ca; religión; la

mente, otros trática étnica, ePueblos Ind

nción Marco

COMISIÓN PROYE

ción de Pueblo

ción Inter

uras ratificó eue publicado gunos artículoblos.

e la Organizacdico Internacitnicas en difrabajo en juni

o es una Decly mínima a ldemandas y onceptos básorganización

ratados internen especial el dígenas de las

de las Nacion

REPÚBLICPERMANENT

ECTO GESTIÓN

os Indígenas y A

nacional

el Convenio 1en el Diar

os de este con

ción Internaciional con carferentes áreasio de 1969.

laración de lola cual han ll

reclamos insicos del Con social y econ

nacionales aprConvenio de

s Naciones Unes Unidas so

CA DE HONDUTE DE CONTINN DE RIESGO

Afro Hondureñ

169 en el añorio Oficial “nvenio por su

ional del Trabácter vincula

s de sus inte

os máximos delegado los padígenas y lo

nvenio son elnómica y a la

robados en el e Diversidad BUnidas aprobaobre Cambio C

URAS NGENCIAS (CO

OS A DESASTR

ños

o de 1994, me“La Gaceta” u importancia

bajo (OIT), jante que proteereses. Fue ap

erechos indígaíses a un conos convierte l respeto y laidentidad pro

país contieneBiológica, la ado el 13 deClimático.

OPECO) RES

ediante el decel 30 de j

a y para que

unto con el Cege y regula probado por

genas, sino unnsenso a niveen derechos a participacióopia.

en disposicioDeclaración d

e Septiembre

Página 13 de

creto legislatijulio de 199sean estudiad

Convenio 107los derechos la Conferen

na norma queel internacioninternaciona

ón; respeto a

nes aplicablede los Derechdel 2007, y

30

ivo 94. dos

7 es de cia

e se nal. ales a la

es a hos

y la

Page 14: REPÚBLICA COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS … · 2016. 7. 16. · .3 millones e queda de mej as federacion gráfica de lo de los 298 blos autócton ia del PGRD s de la Regi

Marco de Plan

En la Tabla Legal Intern

Nombre

Convenio para Pueblo

TribaleIndep

DeclaracióUnidas

Derechos dInd

Convenio Bio

Convenio Naciones

cambio

DeclaraNaciones

los DerePueblos

nificación de Pueblo

4-2 se detallan acional (2011).

e de la Ley

169 de la OIT os Indígenas y s en Países endientes

m

ón de Naciones s sobre los de los Pueblos dígenas de Diversidad

ológica Marco de las Unidas sobre

o Climático

ación de las Unidas sobre

echos de los s Indígenas

COMISP

os Indígenas y Afro

los Artículos co

Decreto/fecha de

Adoptado en Hondmayo de 1994, ratif

marzo 19

Resolución 61/29septiembre d

REPÚBLSIÓN PERMANENROYECTO GESTIÓ

o Hondureños

on incidencia en

Marco l

publicación

duras el 26 de ficado el 28 de 995.

95 del 13 de de 2007.

1

LICA DE HONDURNTE DE CONTINGÓN DE RIESGOS A

n tema de tierra

Tabla 4-2 legal Internacion

Artículos referetemática tierra

territoriosArticulo 13Articulo 14Articulo 15Articulo 16

Articulo 17

Articulo 18

Articulo 19

107ª Sesión PlenarAsamblea General

Naciones Unid

Articulo 8J

Articulo 25

Articulo 26

Artículo 27

Articulo 28

RAS ENCIAS (COPECOA DESASTRES

a en zonas Indíg

nal encia as y

La relDerec

El s

Sanci

ia de la l de las das

PosTerritor

Reconoa costu

O)

genas y/o de Afr

Área temática

lación especial con cho a la propiedad y

Territorios y RecTraslados o r

sistema de transmisherencia de l

iones contra persontierras ind

Programas

Conocimiento

Relación Espirituseer, utilizar, desarrios indígenas; reco

la posesión dAdjudicación

ocimiento y proteccumbres, tradiciones

ro hondureños e

a vinculada

n la tierra y el territoy posesión de la tieursos naturales

reubicación sión (venta, trasladolas tierras) nas que se apropiandígenas agrarios

o tradicional

ual con la Tierra rrollar, controlar loonocimiento Jurídicde la Tierra de la Tierra

ción jurídica con res y sistemas de tene

ágina 14 de 30

en el Marco

orio erra

o,

n de

s co de

espeto encia

Page 15: REPÚBLICA COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS … · 2016. 7. 16. · .3 millones e queda de mej as federacion gráfica de lo de los 298 blos autócton ia del PGRD s de la Regi

Marco de Planifica

Nombre

DeclaraNaciones

los DerePueblos

ación de Pueblos In

e de la Ley

ación de las Unidas sobre

echos de los s Indígenas

COMISP

ndígenas y Afro Ho

Decreto/fecha de

REPÚBLSIÓN PERMANENROYECTO GESTIÓ

ondureños

… contiMarco l

publicación

LICA DE HONDURNTE DE CONTINGÓN DE RIESGOS A

inuación Tabla 4legal Internacion

Artículos referetemática tierra

territoriosArticulo 32

Articulo 32

RAS ENCIAS (COPECOA DESASTRES

4-2 nal encia as y

CoProce

abiepro

O)

Área temática

omponentes adicioeso equitativo, indeerto, transparente Coyectos de explora

a vinculada

nales de las tierrasependiente, imparciConsultas en caso dación y explotación

ágina 15 de 30

ial, de n

Page 16: REPÚBLICA COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS … · 2016. 7. 16. · .3 millones e queda de mej as federacion gráfica de lo de los 298 blos autócton ia del PGRD s de la Regi

Marco

5.3. ho

El mardistintagubernla reivi En cuaSecretalegislat15 de npuebloUnidadimplemAutóct En mattiene cpoblacnaturaldesarroincidenContincontinu La LeyCOPECpara lfuncionactividentorno Asimisfuncionentendsu Leymás ex Las matribuclas comcada mque nocomun

o de Planificaci

Marco Inondureño

rco institucionas federacionnamentales e indicación de

anto a la inaría de Puebltivo 203-2010noviembre de

os autóctonosd Administrmentación y mtonos de Hond

teria de riesgocomo objetivión, rehabilitles, que afectollar diferentencias de talengencias que ua vigente el

y del SINAGCO, establecila coordinacnalmente para

dades de apoyo de los habit

smo establecnes de preve

diéndose que ly de creación,xtendidos.

municipalidadeciones que incmunidades indmunicipio. Lao sean de vocnidades indíge

COMISIÓN PROYE

ón de Pueblos

nstitucionos

nal organizatnes que son linstituciones sus derechos

stitucionalidalos Indígenas0 del 12 de oel 2010, la fu de carácter adora de Pmonitoreo deduras aunque

os de desastrevo fundamentación y recoen la actividaes actividadees fenómenocontenía la foreferido cuerp

GER le deleiendo que estción y el a organizar, dyo, de integrtantes del terr

e que COPEención y las las nuevas fu, sino que las

es, que ejerciden sobre ladígenas que sas municipalidación foresta

enas o afro ho

REPÚBLICPERMANENT

ECTO GESTIÓN

s Indígenas y A

nal compe

ivo de los Pulas representainternacional

s a la tierra y

ad gubernams y Afro hondoctubre de 20unción de con

general. DeProyectos e la denomin su funcional

es, la Comisintal la adopconstrucción dad económicas, a fin de ps. La Ley d

forma en que po legal.

ega las atributa Comisión fortalecimien

dirigir, adoptaación particip

ritorio naciona

ECO seguiráde carácter

unciones que s complement

rcen y extiena temática de e encuentran dades puedenl. El ejercicio

ondureñas.

CA DE HONDUTE DE CONTINN DE RIESGO

Afro Hondureño

etente a P

ueblos Indígeaciones polítiles y que tienel desarrollo

ental, el gobdureños (SED10, publicada

ntraparte paraentro de la e(UAP), resp

nada Estrategiidad es aún in

ión Permaneción de polítde las áreas da y el bienestarevenir consedel SINAGEestaría organ

uciones en laes la Instituc

nto del SINar medidas prpativa, destinal.

rigiéndose padministrativse le establecta, fortalece y

nden su autriesgos de dedentro del pe

n titular a favo de esta facu

URAS NGENCIAS (CO

OS A DESASTR

os

Pueblos In

enas y Afro hicas de estosnen como objintegral de su

bierno desde DINAFROH)a en el diario a atender las iestructura de ponsable técia de Desarroncipiente.

ente de Contiticas y medidañadas por ar de la poblaecuencias neg

ER deroga elnizada y conf

a Secretaria ción del EstaNAGER, siereventivas y nadas a prote

por su Ley vo y ejecutivcen no son limy amplía para

toridad en eesastres naturerímetro urbavor de terceroultad, puede t

OPECO) RES

ndígenas

hondureños, los pueblos antjetivo primorus comunidad

1998 ha de) creada medoficial de la

iniciativas o resta Secreta

cnica de laollo Integral

ingencias COidas orientadla incidenciaación, así comgativas en lal artículo 6 formada COP

Ejecutiva deado de Honduendo originade coordinac

eger la vida,

de creación, vas que le amitativas de a que COPEC

el territorio, ales y en con

ano y rural quos, terrenos dtener repercus

Página 16 de

y Afro

o constituye te las instancrdial, luchar pdes.

epositado eniante el decregaceta en fecreclamos de

aría funciona a planificació

de los Pueb

OPECO, la cudas a tender a de fenómenmo programas zonas de mde la Ley

PECO, pero a

el SINAGERuras redestinaalmente creaión de todas los bienes y

asumiendo amplié esta lelas definidas CO asuma ro

tienen algunnsecuencia sobue correspondde su propiedsiones sobre

30

las cias por

la eto cha los la

ón, los

ual la

nos ar y más

de aun

R a ada ada las

y el

las ey; en

oles

nas bre

de a dad las

Page 17: REPÚBLICA COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS … · 2016. 7. 16. · .3 millones e queda de mej as federacion gráfica de lo de los 298 blos autócton ia del PGRD s de la Regi

Marco

Conforadmini

COPEClas autproyeccaracte

En el AhondurpresentpropuenegativPoblacbenefic Refereárea inárea deconómprobab Si, sobdel prosocial Indígenevaluacproyec Sobre COPEChondurPuebloeconómadversomás pogrado dde abor

6. P El objeigual q

o de Planificaci

rme a lo antesistran diferent

CO buscará etoridades muncto afectará oerísticas señal

Anexo 1 se prreña, en el cute un sub pro

esto se clasifvo o positivo ción Indígenacio apropiad

nte al impactnmediata físicde impacto dmicas que loble que el proy

bre la base deloyecto o que épara determinas y afro hoción social s

cto sobre los P

la base de lCO y/o las areños (PPIA)os Indígenas micos apropiaos sobre los osible, se mitide detalle deprdarse.

POLITICA

etivo general que con todas

COMISIÓN PROYE

ón de Pueblos

s descrito se ptes aspectos r

el dictamen ténicipales y lo

o no los puebladas.

resenta el Forual, de acuerdoyecto, se harfica como ca

en la poblaca y afro hon

do.

to en la comucamente afectdonde la pobs hacen partyecto afecte o

l estudio preliéstos tienen uinar los posibondureños. serán proporcPueblos Indíg

la evaluaciónautoridades m) en el que s

y afro hondados desde ePueblos Indíiguen o se copende de cada

AS DE PUE

del Banco M los pueblos

REPÚBLICPERMANENT

ECTO GESTIÓN

s Indígenas y A

puede observrelacionados a

écnico de espocales para i

blos indígenas

rmato de Clasdo a una serierá una clasifiategoría A sición indígenandureña (PPI

unidad, el áretada por un sblación indígicularmente v

o interrumpa d

iminar, el Banun apego colebles efectos pEl alcance, l

cionales a la genas y afro h

n social y enmunicipales ese establecen dureños afectel punto de vgenas y afro

ompensen. El a proyecto en

EBLOS IND

Mundial, en relde los países

CA DE HONDUTE DE CONTINN DE RIESGO

Afro Hondureño

var que existe a los pueblos

pecialistas caldentificar si s que, en ma

sificación de e de interrogacación A y Bi tiene la pro. Para la caIA) a fin de e

ea de impactsub proyecto. gena mantienvulnerable a de una maner

nco concluyeectivo a dichapositivos o nla profundida

naturaleza yondureños.

n consulta colaboraran un las medidas

tados por el vista culturalhondureños, PPIA se elab

n particular y

DIGENAS

lación con losmiembros, e

URAS NGENCIAS (CO

OS A DESASTR

os

una amplia vindígenas y s

lificados en ccualquier int

ayor o menor

Impacto de lantes que se hB de cada subobabilidad deategoría A seevitar impac

to puede ser Categoría A

ne costumbrela adversida

ra negativa la

e que existen Pa zona, COPEnegativos del ad y el tipo y dimensión

on las comunn Plan para los que adoptar

proyecto rel, y b) si se dichos efect

bora de manerde la natural

DEL BAN

s pueblos indes asegurarse

OPECO) RES

variedad de insus derechos d

ciencias sociatervención finr grado, prese

la Población Iharán a la mub proyecto. Ue tener un ime requiere uctos negativo

considerablemA aplica al subes distintivasad. También a vida de la co

Pueblos IndígECO realizará

proyecto sobde análisis pde los posib

nidades indígos Pueblos Inrá para asegu

eciban benefiidentifican p

tos se eviten,ra flexible y peza de los efe

NCO MUND

dígenas y afroque el proces

Página 17 de

nstituciones qde propiedad.

ales y consultananciado porentan las cua

Indígena y Aunicipalidad qUn sub proyecmpacto, ya sn Plan para

os y asegurar

mente mayorb proyecto y s o actividadse aplica si

omunidad.

genas en la zoá una evaluacibre los Pueb

practicado en bles efectos d

genas afectadndígenas y aurar que: a) icios socialesposibles efect, se reduzcanpragmática y

fectos que hay

DIAL

o hondureños,so de desarro

30

que .

ará r el atro

fro que cto sea

a la r el

r al su

des es

ona ión los la del

das, fro los

s y tos

n lo su

yan

, al ollo

Page 18: REPÚBLICA COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS … · 2016. 7. 16. · .3 millones e queda de mej as federacion gráfica de lo de los 298 blos autócton ia del PGRD s de la Regi

Marco

promueel objesufran financicompa La polpueblopueblolibre e los procualquambien

Ocurriradversosituacioadecuahondurprestatbenefic

7. M

7.1. Los sucon armitigarbenefic La Evidentifiinform

• Algunapueblo a) ¿Cub) ¿Cuc) ¿Sonexcluye

o de Planificaci

eva el respetoetivo central d

efectos adveiados por el Btibles.

lítica OP 4.1os indígenas yos. De esta ma

informada; laoyectos y la uuier proyectontales y econó

rán casos, espos sean inevones el Ban

ados y éstos reños desearítario, a travéscien de las inv

MARCO IN

Evaluaci

ub proyectos drraigo en su r impactos ncios, de una m

aluación Socficada, se real

mación:

Característimigración. Característi

as preguntas os indígenas y

ál es la relacuál es la situan los PIA excen?

COMISIÓN PROYE

ón de Pueblos

o hacia su digde esta directersos duranteBanco, y que

0 del Banco y afro hondureanera, la idena incorporació

utilización de que involuómicos.

pecialmente citables y no

nco Mundial sean revisad

ían ser, y pos de una granversiones par

NDIGENA

ión Social

del PGRD quárea de influnegativos, co

manera cultura

cial sobre Pulizará conform

cas demográ

cas educativa

que deben sey afro hondure

ión de los subción y cuáles cluidos sistem

REPÚBLICPERMANENT

ECTO GESTIÓN

s Indígenas y A

gnidad, derechtriz es asegure el proceso e reciban ben

Mundial, eseños debe est

ntificación de ón, del conocespecialistas

ucre a los p

cuando se tratse hayan deno evaluará

dos por el Bdrían ser, incn gama de aca el desarrollo

A Y AFRO H

l

ue afectan a puencia deben omo para ofalmente aprop

ueblos Indígeme al Anexo

áficas: franja

as y ocupacion

er abordadas eños son:

b-proyectos dson las neces

máticamente d

CA DE HONDUTE DE CONTINN DE RIESGO

Afro Hondureño

hos humanos rarse que los de desarrolloeficios social

s que la estratar basada en las preferenc

cimiento indígdesde una et

pueblos indí

te con los gruesarrollado plá proyectos hBanco. En otrcorporados ecciones positio.

HONDURE

pueblos indígeser planifica

frecer oportupiada.

enas y afro ho A de la OP

etaria, géne

nales.

en una evalu

de PGRD con sidades especdel acceso al

URAS NGENCIAS (CO

OS A DESASTR

os

y singularidapueblos indíg

o, particularmles y económ

ategia para trla participaci

cias locales a gena y afro htapa inicial soígenas y su

upos más aisllanes adecuadhasta que elros casos, lon el procesoivas, deberá

EÑO

enas y afro hoados y desarunidades de

hondureños q 4.10, especi

ro, urbano/ru

uación social

la vida de locíficas de los PGRD, y cuá

OPECO) RES

ad cultural. Egenas y afro

mente de aqumicos que sea

ratar los asunión informadtravés de la

hondureño en on actividades derechos

lados, en dondos de mitigl prestatario os pueblos in de desarrollasegurar que

ondureños (Prrollados tant

participación

que realice cificando adem

ural, tasas de

relativa a ob

s PIA? PIA? áles son los f

Página 18 de

Específicamen hondureños

uellos proyectan culturalmen

ntos referidosa de los propconsulta prevlos enfoques

es centrales pasociocultural

nde los impacgación. En és

ofrezca planndígenas y alo. En suma,e los pueblos

PIA) presenteto para evitarn frente a

cada comunidmás la siguien

e masculinid

bras de PGRD

factores que

30

nte, no tos nte

s a ios

via, de

ara les,

tos stas nes

afro el se

s o r ó los

dad nte

ad,

D y

los

Page 19: REPÚBLICA COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS … · 2016. 7. 16. · .3 millones e queda de mej as federacion gráfica de lo de los 298 blos autócton ia del PGRD s de la Regi

Marco

d) ¿Coe) ¿Cupuedenf) ¿Cugocen obras d

7.2. In

La estrgarífundecisioestruct La COen 198concrehondur

7.2.1.

7.2.2.

• •

o de Planificaci

onocen los PIAuáles son algn generar en luáles son los

de las posibde PGRD que

Estrategnformada

rategia de parnas propone ones durante tura social, cu

ONSULTA tie89 y ratificadto para el dereños.

El Fundam El acatamieafro hondurEl reconocisupervivencLa resoluciópor el proye

Las Condic Definición normativas)ElaboraciónPropiciar esconsultas p(criterios téElaboracióninvolucradaDesarrollar el proceso dEl consentilos/as particlibre e infor

COMISIÓN PROYE

ón de Pueblos

A los beneficigunos de los los PIA y cómprincipios fu

ilidades de pe puede ser di

gia de Pars)

rticipación ciulos siguientel planteam

ultural y las pr

ene su soportdo por el gobesarrollo la c

mento del De

ento de las direños. imiento, respcia. ón responsabecto.

ciones Básic

de una est). n y firma de mspacios de refparticipativas cnicos y de lon de un mapas en el proye

un proceso dde intervenciómiento (por cipantes. Estermada.

REPÚBLICPERMANENT

ECTO GESTIÓN

s Indígenas y A

ios que generefectos nega

mo se los puedfundamentalesparticipar actistinto al que

rticipación

udadana con pes aspectos:

miento; (ii) Irácticas tradic

e fundamentabierno de Honconsulta prev

esarrollo de

isposiciones l

eto y garantí

ble de los imp

cas del Proc

trategia de

memorándum flexión para dcon el fin d

ogística). eo geográficocto.

debido de socón técnica. escrito y firm

e se considera

CA DE HONDUTE DE CONTINN DE RIESGO

Afro Hondureño

ran el PGRD?ativos más code evitar o reds que deben tivamente de ellos aspiran

n (Consul

pobladores/as(i) Mecanis

Implementacicionales; (iii)

al en el Convenduras en 19via, libre e i

el Proceso de

legales sobre

a plena de la

pactos sobre e

eso de Cons

coordinación

de entendimidecisiones intde diseñar un

o y caracteri

cialización y s

mado) de losa el / los prod

URAS NGENCIAS (CO

OS A DESASTR

os

? omunes que lducir al mínimrespetarse pun proceso

n?

ltas Previ

s de las comusmos de partión y evaluaFormulación

enio 169 de l995. Este proinformada co

e Consulta

los derechos

a cultura y la

el medio amb

sulta Previa

n interinstitu

iento entre laternas sobre cna estrategia

zación de ca

sensibilizació

s acciones y ducto(s) final(

OPECO) RES

los sub-proyemo?

para garantizde desarrollo

ias, Libre

unidades étnicticipación paación, de ac

n de acciones

la OIT, adoptotocolo aportaon pueblos in

s de los pueb

a salvaguarda

biente y la cu

ucional. (por

as partes involcómo desarroa de interven

ada una de la

ón claro, opor

acuerdos obj(es), de toda

Página 19 de

ectos de PGR

zar que los Po generado p

s e

cas Tolupaneara la toma cuerdos con estratégicas.

tado en Gineba los elemenndígenas y a

blos indígenas

a de su futuro

ultura generad

r competenc

lucradas. llar procesos

nción de cam

as comunidad

rtuno y veraz

etivizados cconsulta prev

30

RD

PIA por

s y de la

bra tos

afro

s y

o y

dos

cias

de mpo

des

en

con via,

Page 20: REPÚBLICA COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS … · 2016. 7. 16. · .3 millones e queda de mej as federacion gráfica de lo de los 298 blos autócton ia del PGRD s de la Regi

Marco

7.2.3. •

• • • • • • •

7.2.4.

7.2.5.

a)

o de Planificaci

PrincipiosA través dconcertacióIgualdad delas personasal bienestar InformaciónVeracidad yIntegralidadOportunidaParticipacióTransparencTerritorialidinvolucradoAutonomía pueblo por

Los Criteri Reconocimireconocidasidentidad so

o Su o Suso Su o Su

Reconocimisus interlocu

o La o Loso Las

Siempre se proceso de

Estrategia

Planeación La planeacievitar restritiene su sing

COMISIÓN PROYE

ón de Pueblos

s básicos de e procedimien y consentim

e oportunidads potencialmesocial y pose

n previa, opory objetividadd de los aspecd (convenienc

ón efectiva cia. dad, respeto os y representatdesignar a su

ios para el D

iento como s expresamenocial, étnica yautonomía en

s formas de orderecho a dirderecho a con

iento de las autores legítimcomunidad ens líderes que ls autoridades

deberá buscConsulta, sea

a General pa

e instalación

ión es adaptabingir y lesiongularidad y es

REPÚBLICPERMANENT

ECTO GESTIÓN

s Indígenas y A

la Consulta entos culturalmiento. des, que propente iguales tieen los mismortuna y adecu

d de la informctos y temas acia de tiempo

por las auto

tividad a través representan

Desarrollo d

pueblos: Lnte como pueby cultural. En n la toma de drganización srimir sin internstruir sus pro

autoridades ymos a: n su conjuntola comunidaddel Estado y

ar que todas an plenamente

ara Impleme

del proceso d

ble a las particnar las tradics con las com

CA DE HONDUTE DE CONTINN DE RIESGO

Afro Hondureño

previa lmente adecu

ugna que un ienen básicamos derechos puada. ación.

a someter bajoo y de lugar).

oridades polí

és de las instintes políticos y

de la Gestión

Las poblacioblos Tolupanconsecuencia

decisiones. ocial. ferencias a suopias expecta

y formas de o

o. d acredite: congobierno acre

las decisionee conocidas p

entar el Proc

de consulta y

cularidades dciones cultura

munidades que

URAS NGENCIAS (CO

OS A DESASTR

os

uados, y que

sistema socmente las mismpolíticos y civ

o el proceso d

íticas y tradi

ituciones propy tradicionale

n por parte d

ones involucnes y garífunaa, se respeta y

us conflictos iativas de futur

organización

nsejos comuneditados.

es y acuerdopor las comun

ceso de Con

participación

de cada puebloales de las ce se construye

OPECO) RES

e deben tener

cialmente justmas posibilid

viles.

de consulta.

icionales del

pias o sea, la es

del PGRD

cradas en elas en razón dy acoge:

internos. ro.

comunitaria:

nitarios y terri

s a los que snidades en su

nsulta Previa

n

o afectado, nocomunidades.e este proceso

Página 20 de

r como fin u

to cuando toddades de acced

o los pueb

libertad de ca

l proceso sde su origen,

reconoce com

itoriales.

se lleguen enconjunto.

a

o obstante, de. Cada consuo.

30

una

das der

los

ada

son su

mo

n el

ebe ulta

Page 21: REPÚBLICA COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS … · 2016. 7. 16. · .3 millones e queda de mej as federacion gráfica de lo de los 298 blos autócton ia del PGRD s de la Regi

Marco

• • •

• Toun lev

7.2.6.

o de Planificaci

La etapa dede la consulentrega de iel encuentro

Para que el La Unidad comunidadeconsultora PGRD y dePresentar elLas comuniAcordar lospedagogía rConformar previa, dura

omar nota de plan de ac

vantamiento d

Fases – Eta El proceso las comunidde encuentrhondureños • Asambl

comuniel PGRcotidianacercamrespeto Organizagenda con la cacuerdoConsejoPueblos

• Encuen

participrepresenpor sus de inter

COMISIÓN PROYE

ón de Pueblos

e la planeaciólta, ii) identifinformación, o e instalación

encuentro tenEjecutora d

es y sus respo al consulto las actividadl marco conceidades presens mecanismosrequerida y ajgrupos para

ante y posteriolas inquietud

cción para ade censo de oc

apas del pro

de consulta sdades involucro entre COP:

leas comunitaidad para analRD, sino tamnidad, las cmientos gener

de la comuzación, el manespecífica si

comunidad. So y concertaos de Tribu es.

tros particippación de gruntantes comupropias com

rés.

REPÚBLICPERMANENT

ECTO GESTIÓN

s Indígenas y A

n se enmarcaficación de aciii) establece

n del proceso

nga un orden,del PGRD depectivos órganor individual

des identificadeptual, los obj

ntarán a sus líds de consulta ustada a las cla socializacior a la ejecuces y expectat

abordar los tcupantes (de t

oceso de con

se desarrolla cradas. Se recPECO o las a

arias locales:lizar conjunta

mbién sirve pcostumbres yra confianza unidad. Es inejo del tiempino contrario e debe tener ción con los

en los Tolupa

pativos temátupos más pe

unitarios podrmunidades en

CA DE HONDUTE DE CONTINN DE RIESGO

Afro Hondureño

a en los siguiectores claves yer alianzas pa.

se debe seguebe presentarnos de gobie que llevará

das en el Planjetivos y metoderes, autoridy participació

característicasón, capacitación del PGRDtivas de las cotemas de mterceros), actu

nsulta

siguiendo lasomienda segu

agencias co-ej

: son el mediamente no solara conocer

y en generade la poblaciimportante tpo y espacio a esto, const

en cuenta ques órganos denes, y las res

ticos: este tiequeños y forían considerabase a su exp

URAS NGENCIAS (CO

OS A DESASTR

os

entes pasos: iy acercamien

ara la coordin

uir el siguienter el equipo erno, aquí se

a cabo el pn Indígena y aodología del P

dades y miembón según las ps culturales deción y evaluacD. omunidades r

mayor preocupualización de

s particularidauir de manera

ejecutoras y l

io más confialo los posibleel entorno q

al sus formaión hacia el tener en cuepor lo que setruir una agee estas asambe decisión cospectivas fede

ipo de encuocalizados soarse como infperiencia y co

OPECO) RES

i) construcciónto a las comunación interins

e esquema: técnico de trefiere prese

proceso de soafro hondureñPGRD. bros participapercepcionese las comunidción del proc

respecto al PGupación, comel catastro, etc

ades socialesa flexible los los pueblos in

able de acerces impactos quque rodea la as de vida. PGRD y per

enta las forme recomienda enda de manebleas se debenomunitarias eraciones de

uentros puedeobre temas eformantes claonocimiento

Página 21 de

ón del escenaunidades parastitucional y

trabajo ante entar a la firmocialización dño (PPIA).

antes. s, metodologíadades. ceso de consu

GRD y elabomo por ejempc.

y culturales siguientes tipndígenas y a

camiento conue pueda cau

comunidad, Este tipo

rmite ganarsemas propias no imponer u

era participatin realizar prevtales como cada uno de

e considerar específicos. Laves designadsobre los tem

30

ario a la iv)

las ma del

a y

ulta

orar plo

de pos afro

n la sar la de

e el de

una iva vio los los

la Los dos mas

Page 22: REPÚBLICA COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS … · 2016. 7. 16. · .3 millones e queda de mej as federacion gráfica de lo de los 298 blos autócton ia del PGRD s de la Regi

Marco

7.3. El Planpragmánatural

o de Planificaci

• Encuenrepresenejecutarlas actiestablecmejorar

Un aspecto formas cultupoblacionesPGRD respasambleas csensibilizarácomunicaciafro hondurafro hondur Según las pProyecto esimplementahondureñosfunción deorganizaciósencillo, asfacilitará la En cuanto aSocial, el participaciólas comunidaprovechar Técnicas. Estas organlas instituciinformaciónpor radio em

Plan parn para los Pática, con unleza de los efe

COMISIÓN PROYE

ón de Pueblos

tros participntantes comur el Plan Indíividades y sicer acuerdos r el desempeñ

importante aurales de coms y los órganopetará el arracomunitarias lá y capacitarón deberá serreñas hablan reñas.

articularidadespecialmente, ar el Marco d (MPPIA), a

el momento n y capacitaimismo, se acomprensión

a la coordinacabordaje a l

ón y coordinadades. Tanto p

las federaci

nizaciones soniones del gobn masiva a lamisoras que so

ra PuebloPueblos Indígn grado de dectos que hay

REPÚBLICPERMANENT

ECTO GESTIÓN

s Indígenas y A

pativos de eunitarios y el eígena y afro hirve tambiénrespecto a la

ño del PGRD.

a tener en cuemunicación esos de decisiónaigo de las los cuales serrá a las comur en Español este idioma p

es de cada coel equipo téc

de Reasentamadecuarán su

y situaciónación de las apoyará en en de los habita

ción con actolas comunida

ación con las para las comuiones indígen

n los que hacbierno, los proas comunidadon más conoc

os Indígenenas y afro

detalle que dyan de aborda

CA DE HONDUTE DE CONTINN DE RIESGO

Afro Hondureño

evaluación: eequipo técnichondureño (P para analiza

as modificacio.

enta en este prspecialmente,n comunitariaformas tradicrán el medio aunidades. Tapor considera

por lo que no

munidad y/o cnico de cam

miento (MPRIus métodos, n particular. comunidades

el uso de maantes.

res locales clades indígenestructuras ounidades tolunas y afro h

cen el papel dogramas y prdes indígenas cidas y con m

nas y Afrohondureños (

depende de carse.

URAS NGENCIAS (CO

OS A DESASTR

os

este tipo de co en este casPPIA), presenar conjuntamones y ajuste

roceso será e, el uso de la

a existente. Cocionales de a través del c

ambién se debar que todas l

o será necesar

grupo poblacmpo en este ca

I) y Marco dtécnicas y hPara las a

s, se recomieateriales audi

laves, según lnas afro honorganizativas upanes como hondureñas y

de interlocutoroyectos. Para y afro hond

mayor audienc

o Hondure(PPIA) se el

cada sub pro

OPECO) RES

encuentros so, a la firma ntar y evaluarmente sobre es que convie

el respeto y va lengua predoon relación a celebración

cual, el PGRDberá tener enlas comunidario usar lengu

ción, la Unidaaso, la firma de Pueblos Inherramientas actividades enda el uso iovisuales con

lo señalado edureñas requreconocidas ylos garífunasy sus respec

ores de las coa efectos de c

dureñas se sugcia en las com

eños (PPIlabora de mayecto en par

Página 22 de

permite a consultora pa

r los avances los impactosne realizar pa

aloración de ominante de este aspecto,

de reunionesD promocionan cuenta queades indígenauas indígenas

ad Ejecutora dconsultora pa

ndígenas y ade trabajo

de promocióde un lengun los cuales

en la Evaluaciuiere el apoyy aceptadas p, se recomien

ctivas Unidad

munidades ancomunicacióngiere los avis

munidades.

IA) anera flexiblerticular y de

30

los ara de

s y ara

las las , el s o ará, la s y

s ni

del ara

afro en

ón, uaje

se

ión yo, por nda des

nte n e sos

e y la

Page 23: REPÚBLICA COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS … · 2016. 7. 16. · .3 millones e queda de mej as federacion gráfica de lo de los 298 blos autócton ia del PGRD s de la Regi

Marco

El PPIA

o de Planificaci

A puede inclu

Un resumeninstitucionainformaciónlas comunidque poseen de los que d

Un resumen Una estrateg

las comunidconsiderar intergeneracproyecto, oafectadas, laorganizaciohondureñas culturales dlocales y, emujeres, looportunidaddel sub proyinformaciónnegativos gafectadas) d

Un plan de afro hondurvista culturaorganismos

Cuando se hondureñosmás posible

Las estimac Procedimien

comunidadeprocedimienjudiciales yIndígenas y

Mecanismopresentaciónevaluación informadas

COMISIÓN PROYE

ón de Pueblos

uir los siguien

n de un examal aplicable an inicial sobredades indígentradicionalm

dependen. n de la evaluagia que asegudades indígenlo siguiente:

cional y de géoportunidadesas organizaciones de la safectadas; ii

de las comunien el diseño dos jóvenes y des y ventajasyecto, facilitan pertinente sgenerados porde una manera

acción con lreños obtengaal, que incluyde ejecuciónidentifiquen

, un plan de e, mitigar o cociones de costntos accesibles indígenas ntos de quejy de derecho

afro hondures y puntos dn de informdeben inclucon las comu

REPÚBLICPERMANENT

ECTO GESTIÓN

s Indígenas y A

ntes elemento

men, de magnia los Pueblose las caracterínas y afro ho

mente, o que u

ación social. ure que se llenas afectadas: i) Establecénero y brinds de consultones de Puebsociedad civii) Emplea méidades indígede estos méto

los niños ins del desarrola a las comunsobre el mismr el sub proyea apropiada dlas medidas nan beneficiosya, en caso n

n del proyectoposibles efe

acción adecuompensar los tos y el plan dles adecuado

afectadas dja, el prestat

consuetudineños. de referenciaes de ejecuc

uir disposiciounidades indíg

CA DE HONDUTE DE CONTINN DE RIESGO

Afro Hondureño

os:

itud proporcios Indígenas yísticas demogondureñas afeusan u ocupa

even a cabo cs durante la ece un marcode, en cada etata entre el los Indígenasil que señalétodos de conenas y afro hodos, presta endígenas y allo, y iii) En nidades indígmo (incluidaecto en las co

desde el puntonecesarias pas sociales y enecesario, meo. ectos negativ

uado con las mefectos adver

de financiamieos al sub prdurante la ejtario tiene e

nario para la

a adecuados pción del PPIones que posgenas y afro h

URAS NGENCIAS (CO

OS A DESASTR

os

onal al sub pry afro hondugráficas, sociaectadas, y soban habitualme

consultas prevejecución del

o apropiado apa de la prepprestatario,

s y afro hondulen las comnsulta adecuahondureñas afespecial atenca que todos cada etapa d

genas y afro ha una evaluacomunidades i

o de vista cultara asegurar qeconómicos aedidas para fo

vos sobre losmedidas necersos. ento del PPIA

royecto para ejecución delen cuenta la

resolución d

para el seguIA. Los mecsibiliten las hondureñas af

OPECO) RES

royecto, del mureños, y la ales, culturalebre la tierra y

ente, y los rec

vias, libres e l proyecto, aque favorezcparación y ejlas comunidureños, si las

munidades indados a los vafectadas y a ción a las inqellos puedan

de la preparachondureñas ación de los pindígenas y atural. que los Puebadecuados deortalecer la c

s Pueblos Inesarias para e

A. resolver las

l proyecto. existencia d

de disputas c

uimiento, la ecanismos de consultas pr

fectadas.

Página 23 de

marco jurídicorecopilación es y políticas y los territorcursos natura

informadas cl menos debeca la inclusiecución del s

dades indígenhubiera, y ot

dígenas y aalores socialessus condicionquietudes de n acceder a ción y ejecucifectadas todaposibles efectafro hondureñ

blos Indígenassde el punto apacidad de

ndígenas y avitar, reducir

s quejas de Al diseñar de mecanismcon los Pueb

evaluación y seguimiento

revias, libres

30

o e de de

rios ales

con erá ión sub nas tras afro s y nes las las ión a la tos ñas

s y de los

afro r lo

las los

mos los

la o y s e

Page 24: REPÚBLICA COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS … · 2016. 7. 16. · .3 millones e queda de mej as federacion gráfica de lo de los 298 blos autócton ia del PGRD s de la Regi

Marco

7.4. af

No se py afro permitisub pro

Medianlas área

Sociale

- Crepob

- Elev- Fom

normmejesperecoetni

- Conorga

- Fomambcultde l

- Apoinst

- Formuncomy af

- Fortorde

- Orgde C

- Fort- Des

eme

o de Planificaci

Evaluacifro honduprevé que la hondureña.

irán minimizaoyectos de ob

nte consulta cas de interven

IMPACTO

es:

ar condicionesblación a mejorvar condicione

mento del ejercmativo, de la eorar la posibiliecialmente de monocimiento deias ncientizar a las anizadamente y

mento de la conbiente, medianttura de proteccimpieza de obr

oyo al gobiernoitucional a nivrtalecimiento innicipalidades, l

munidades, y lafro hondureñastalecimiento deenamiento y pl

ganización, capCODEMs y COtalecimiento desarrollo de capaergencias

COMISIÓN PROYE

ón de Pueblos

ión de Imureños

ejecución delNo obstante

ar las posibilibras estructura

con representnción del PGR

Resumen de

OS POSITIVO

s para acceso dres condicioneses de mayor socicio práctico, m

equidad de géneidad de participmujeres, así coe la diversidad

comunidades y conjuntamennservación del te la promociónión de obras y ras existentes o y fortalecimiel nacional nstitucional delos patronatos

as comunidades e capacidades dlanificación terpacitación y equODELs e unidades ambacidades a la re

REPÚBLICPERMANENT

ECTO GESTIÓN

s Indígenas y A

mpactos Po

l PGRD resule, las actividaidades de queales y no estru

antes de las cRD, se han id

Te posibles imp

OS

e la s de vida ciabilidad más que ero para pación real omo el cultural y

a participar nte medio n de la actividades

ento

e las de las s indígenas

de rritorial uipamiento

bientales espuesta a

CA DE HONDUTE DE CONTINN DE RIESGO

Afro Hondureño

otenciale

lte en un impades de prev

e esto ocurra, ucturales.

comunidades dentificado los

Tabla 6-1 pactos social

IMP

Sociales:

- Generar copoblacion

- Crear expe- Cuestiona

involucrad

URAS NGENCIAS (CO

OS A DESASTR

os

s sobre P

pacto negativovención sobre

como en el c

indígenas y as siguientes im

les y niveles d

PACTOS NEG

onflictos entrees ectativas entre

ar algunos “bendos

OPECO) RES

Pueblos In

o entre la pobe posibles imcaso de la imp

afro hondureñmpactos:

de riesgo

GATIVOS

e grupos o

e la población neficios” de gru

Página 24 de

ndígenas y

blación indígempactos sociaplementación

ñas presentes

NIVERIES

upos

Ba

30

y

ena ales

de

en

EL DE SGO

ajo

Page 25: REPÚBLICA COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS … · 2016. 7. 16. · .3 millones e queda de mej as federacion gráfica de lo de los 298 blos autócton ia del PGRD s de la Regi

Marco

- Medvuln

- Prominm

Económ

- Creinve

- Incr- Imp

prod- Pote- Ele- Dism

Cultur

- Se ploca

- Se mtomtodo

- Se ey af

- OpoturisParq

Salud:

- Fac- Gen

(Travect

- Elimcon

Educac

- Oposervedu

Fuente:

o de Planificaci

IMPACTO

didas de mitiganerabilidad mover mecanis

mediata a emerg

micos:

ar condicionesersiones remento de la apulsar a las mujductoras enciar aprovecevar la seguridaminuir pérdidaales:

permite un mayales mejora condici

ma de decisión yo nivel estima la exprefro hondureñasortunidades parsmo cultural alques Arqueoló

ilitar promociónerar una culturatamiento de btores) minar riesgos tísecuencia de Dción:

ortunidad de mvicios educativcativos, incideelaboración prop

COMISIÓN PROYE

ón de Pueblos

OS POSITIVO

ación para redu

smos de respuegencias

s para pequeñas

actividad Turísjeres a organiz

hamiento de read en inversionas por desastres

yor aprecio por

iones de particiy liderazgo de

esión en lengua ra la promociólrededor de Plagicos, zonas pr

ón de campañara de “Salud Pasura, agua po

ípicos que surgDesastres Natur

mejorar el accesos, asistencia a

encia en nivelespia con apoyo de

REPÚBLICPERMANENT

ECTO GESTIÓN

s Indígenas y A

OS

ucción de la

esta

s empresas-

stica zarse como

ecursos nes s Naturales

r tradiciones

ipación, mujeres a

as indígenas

n del ayas, rotegidas

s ublica” table, evitar

gen como rales

so a a centro s educativos el Informe prelim

CA DE HONDUTE DE CONTINN DE RIESGO

Afro Hondureño

IMP

Económicos:

- Presuntos por gente

- Poblaciónmedios de

- Se mantienlas mujere

Culturales:

- Que los grimpongan

- Que se gen

Salud:

- Al elevar iutilizarloscigarros, e

Educación:

- Tendenciatodo en ju

- Acceso a p

minar de Evalua

URAS NGENCIAS (CO

OS A DESASTR

os

PACTOS NEG

beneficiarios sde mayor pode

n de menos recue aprovechamiene la limitada

es

rupos mejor esn sus patrones nere la pérdida

ingresos y redus inadecuadameetc.)

a a promover euventud patrones educa

ación Social del P

OPECO) RES

GATIVOS

son desplazadoer ursos no tiene ento de las mejparticipación d

stablecidos

a de valores loc

ucir pérdidas ente (Alcohol,

el español sobre

ativos foráneos

PGRD, Dr. Ram

Página 25 de

NIVERIES

os

joras de

Me

cales

Al

Me

e

s.

Me

món Serna, 2012.

30

EL DE SGO

dio

lto

dio

dio

.

Page 26: REPÚBLICA COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS … · 2016. 7. 16. · .3 millones e queda de mej as federacion gráfica de lo de los 298 blos autócton ia del PGRD s de la Regi

Marco

8. B SecretaRecursTransfr SecretaDesarrEducat Fondo Based Cacho Mejora Donis, Locale Banco Proyec MinistePlanifiArgent Banco SWAP Amaya“homoAFRO Reyes,Sociale Banco Banco Hondu

o de Planificaci

BIBLIOGR

aría de Recusos Naturalesfronteriza Cor

aría de Educrollo Social Jtion for Socia

Hondureño dAid (OBA),

Gil, Omar amiento de Ca

Jorge 2010 “es, El Salvado

Mundial, “Mcto: Fomento

erio de Plancación para tina, 2011

Mundial, “MP.

a Banegas, Jogénea” a la nDESC.

María Anges, Honduras

Mundial, Pol

Mundial, Nuras, 2012

COMISIÓN PROYE

ón de Pueblos

RAFIA

ursos Natural de Nicaragu

razón del Corr

cación, “MarJaponés para

ally Vulnerabl

de Inversión S2008.

2008 “Mararreteras II, H

“Marco para or, Secretaría p

Marco de plde la Product

nificación FPueblos Ind

Marco de Plan

Jorge Albertonación “plurie

gelina, 2010,

líticas de Salv

Nota Concep

REPÚBLICPERMANENT

ECTO GESTIÓN

s Indígenas y A

les y Ambieua, “Evaluaciredor Biológi

rco de Mana el proyectole Communiti

Social, “Marc

rco sobre PHonduras, Ban

los Pueblos Ipara Asuntos

lanificación ptividad de las

ederal, Inverdígenas” Proy

nificación par

o 2011, “Reetnica” Los N

Informe Fin

vaguardas y N

ptual del Pro

CA DE HONDUTE DE CONTINN DE RIESGO

Afro Hondureño

ente de Hondión Social e ico Mesoamer

nejo Social yo Piloting Nies in Hondur

co de Políticas

Pueblos Indígnco Mundial.

Indígenas” P Estratégicos

para la partiMiPyMEs, G

rsión Públicyecto Infraes

ra Pueblos In

eimaginando egros Garífun

nal Verificac

Normas de De

oyecto Gesti

URAS NGENCIAS (CO

OS A DESASTR

os

duras y MinIndígena” Prricano.

y AmbientalNew Forms o

ras, 2010.

s sobre comun

genas” Proy

Proyecto de Fde la Preside

icipación de Guatemala, 20

a y Servicistructura Híd

ndígenas” Pro

la Nación dnas de Cristal

ción de Cum

esempeño 4.1

ón de Riesg

OPECO) RES

nisterio del Aroyecto Reser

” Donación of Communit

nidades étnic

yecto de Re

Fortalecimientencia.

Pueblos Ind010

ios de Naciódrica del No

oyecto de Pro

de Hondurasles” Tesis Do

mplimiento d

10 y 4.12

gos a Desas

Página 26 de

Ambiente y rva de Biosfe

del Fondo ty-Administer

cas” Output -

construcción

to de Gobiern

dígenas (IPPF

ón “Marco orte Grande

otección Bás

s: de la nacictoral, Méxi

de Salvaguard

stres Natural

30

los fera

de red

y

nos

F)”

de II,

ica

ión co,

das

les,

Page 27: REPÚBLICA COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS … · 2016. 7. 16. · .3 millones e queda de mej as federacion gráfica de lo de los 298 blos autócton ia del PGRD s de la Regi

Marco

AN

3 Si es s

o de Planificaci

NEXO 1. Fo

Proyect

A. Datos

DescripciSub Proy

Municipi

Categoriz

B. IdentiSub P

Impacto de

afro hondu

¿Hay gruposy/o afro descétnica en las¿Practican hactividades econtribuir a

¿Restringiráactividad echará particulcontexto del¿Cambiará eintegridad socultural? ¿Alterará el la comunida

sí, continúe con

COMISIÓN PROYE

ón de Pueblos

ormato dPoblac

to Banco M

del Sub Pro

ión del yecto

o

zación Nu

ificación de Proyecto

la Poblaciónureña (IPIA)Étnica (ME)

s de poblacióncendiente o ms áreas de subhábitos distinteconómicas qsu vulnerabil

á el sub proyeonómica y solarmente vulnl mismo? el sub proyectocioeconómic

sub proyectoad?

n las siguientes

REPÚBLICPERMANENT

ECTO GESTIÓN

s Indígenas y A

e Clasificaión Indíg

undial “Ges

oyecto e Inf

uevo

la Població

n Indígena o ) / Minoría )

n indígena minoría b proyecto? 3

tivos o que puedan lidad?

cto su ocial y los nerable en el

to su ca y

o la vida de

s preguntas

CA DE HONDUTE DE CONTINN DE RIESGO

Afro Hondureño

ación de Iena y Afr

stión de Rie

formación d

Mon

Mejora

ón Indígena

Desconoci

URAS NGENCIAS (CO

OS A DESASTR

os

Impactoso Hondur

esgos a Desa

del Solicitan

nto Solicitado

amiento

y Afro Hon

ido Si No

OPECO) RES

s Potenciareña

astres (PGR

nte

o:

ComunBenefi

ndureña en

o

ComPro

Identific

Página 27 de

ales de la

RD)”

nidades ficiadas

el área del

entarios/ oblemas cados, si los hay

30

Page 28: REPÚBLICA COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS … · 2016. 7. 16. · .3 millones e queda de mej as federacion gráfica de lo de los 298 blos autócton ia del PGRD s de la Regi

Marco

Activ

Despuque el

o de Planificaci

Impacto deafro hondu

¿Afectará elpositivamenmedios de v¿Alterará o mcrédito a suscostumbres?instituciones¿En el caso comunidad ntotalidad, hatierra, cosecactivos fijoscontrolados afro hondure

C. Impac

hondu

vidad y resuSub Proye

D. Criterués de revisa

Sub Proyec

Debe poblac

Debe d

requeri

COMISIÓN PROYE

ón de Pueblos

la Poblaciónureña (IPIA)Étnica (ME)

l sub proyectonte la educacióvida y medios minará el subs conocimient? ¿Excluirá a s establecidasde que la vidano sea alteradabrá pérdida dhas, árboles u

s pertenecientpor familias ieñas?

ctos anticipaureña

ltados del ecto

rio de Clasifar la inform

cto:

de ser clasción indígena

de ser clasiida

REPÚBLICPERMANENT

ECTO GESTIÓN

s Indígenas y A

n Indígena o ) / Minoría )

o ón, salud, de vida?

b proyecto el tos y/o las

s? a de la

da en su de viviendas, u otros es o indígenas o

ados del sub

Efectan

ficación mación aquí

sificado coma y afro hond

ficado como

CA DE HONDUTE DE CONTINN DE RIESGO

Afro Hondureño

Desconoci

b proyecto e

tos positivosnticipados

expuesta el

mo proyectodureña (PPIA

o un proyec

URAS NGENCIAS (CO

OS A DESASTR

os

ido Si No

en la poblac

s

equipo técn

o A - se reA).

cto B, no P

OPECO) RES

o

ComeProb

Identifich

ción indígen

Efectos neanticip

nico respons

equiere un

PPIA o acci

Página 28 de

entarios/ blemas cados, si los hay

na o afro

egativos pados

sable acuerd

Plan para

ión específic

30

dan

la

ca

Page 29: REPÚBLICA COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS … · 2016. 7. 16. · .3 millones e queda de mej as federacion gráfica de lo de los 298 blos autócton ia del PGRD s de la Regi

Marco

Come Revisa Fecha: Aprob Fecha:

o de Planificaci

entarios del

ado Por:

ado por:

COMISIÓN PROYE

ón de Pueblos

Equipo Téc

REPÚBLICPERMANENT

ECTO GESTIÓN

s Indígenas y A

cnico del PG

CA DE HONDUTE DE CONTINN DE RIESGO

Afro Hondureño

GRD:

URAS NGENCIAS (CO

OS A DESASTR

os

OPECO) RES

Página 29 de 30

Page 30: REPÚBLICA COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS … · 2016. 7. 16. · .3 millones e queda de mej as federacion gráfica de lo de los 298 blos autócton ia del PGRD s de la Regi

Marcoo de Planificaci

Explicación A. Res La Clasificapositivo/neg Clasificació Clasificació B. Def Clasificació Un sub proyimpacto, ya Para la catea fin de evdonde una incluyen: (i) Efecto

recurso(ii) Efecto (iii) Impact

afro ho(iv) Sub pr

poblaciproyecpoblacisignific

Referente amayor al árproyecto y costumbres la adversidauna manera El Plan de presupuesto Clasificació Un sub propueblos ind

COMISIÓN PROYE

ón de Pueblos

n de la Clasif

sumen de la C

ación del IPIgativo del sub

ón A – Plan pa

ón B - No imp

finición de Cl

ón A

yecto propuesa sea negativo

goría A se revitar impactosintervención

positivo o nos naturales; positivo o ne

tos que puedaondureña, excroyecto estarión indígena to está dirigidión indígenacativos en la p

al impacto enrea inmediatasu área de idistintivas o

ad. También snegativa la v

Planificacióno y calendario

ón B

oyecto propuígenas y afro

REPÚBLICPERMANENT

ECTO GESTIÓN

s Indígenas y A

ficación del I

Clasificación

A depende db proyecto

ara la Poblaci

pacto

lasificación

sto se clasific o positivo en

quiere un Plas negativos yes considera

negativo en su

egativo en su an alterar o mcluir sus costurá localizado

o afro hondda específicama y afro honpoblación ind

n la comunida físicamente impacto dondactividades ese aplica si e

vida de la com

n Indígena o específico.

uesto se clasihondureños.

CA DE HONDUTE DE CONTINN DE RIESGO

Afro Hondureño

Impacto del P

n

de la naturale

ión Indígena y

a como categn la población

an para la Poby asegurar el ada de impact

u habitual de

integridad sominimizar el umbres o debio y/o afectardureña establmente a una ondureña o s

dígena o afro h

dad, el área dafectada por

de la poblacieconómicas qus probable qu

munidad.

y afro hondu

ifica como c

URAS NGENCIAS (CO

OS A DESASTR

os

PIA

eza y magnitu

y afro hondur

goría A si tienn indígena y a

blación Indígebeneficio ap

to significativ

erecho al uso

cioeconómicaconocimientoilitar las institrá o utilizarálecida en la o más de las se prevé quhondureña.

de impacto pr un proyectoión indígenaue los hacen ue el sub proy

ureña (PPIA)

categoría B s

OPECO) RES

ud del potenc

reña (PPIA) e

ne la probabiliafro hondureñ

ena y afro hopropiado. Lasvo en la pob

o y acceso al

a y cultural. o de la poblatuciones ya esá áreas signizona. La proprincipales a

ue tendrá efe

puede ser cono. Categoría o afro hondparticularmenyecto afecte o

) debe de inc

si no tiene im

Página 30 de

cial del impac

es requerido

idad de tener ña.

ndureña (PPIs circunstanc

blación indíge

territorio y s

ación indígenastablecidas. ificativas de opuesta del sactividades deectos negativ

nsiderablemenA aplica al s

dureña mantiente vulnerablo interrumpa

cluir product

mpactos en

30

cto

un

IA) cias ena

sus

a o

la sub e la vos

nte sub ene e a de

tos,

los