república bolivariana de venezuela....licdo. doubront esteban. república bolivariana de venezuela....

45
Licdo. Doubront Esteban. República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular Para la Educación. U.E “Colegio Santa Rosa” Guía de Biología 2do año sección: “A, B, C, D, E” Segundo Corte. Prof. Doubront Villegas Esteban Rafael Valencia Edo. Carabobo.

Upload: others

Post on 24-Jan-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: República Bolivariana de Venezuela....Licdo. Doubront Esteban. República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular Para la Educación. U.E “Colegio Santa Rosa” Guía

Licdo. Doubront Esteban.

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular Para la Educación.

U.E “Colegio Santa Rosa”

Guía de Biología

2do año sección: “A, B, C, D, E”

Segundo Corte.

Prof. Doubront Villegas Esteban Rafael

Valencia – Edo. Carabobo.

Page 2: República Bolivariana de Venezuela....Licdo. Doubront Esteban. República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular Para la Educación. U.E “Colegio Santa Rosa” Guía

Licdo. Doubront Esteban.

Introducción.

¿Te has preguntado alguna vez, cómo

experimenta tu encéfalo, encerrado en la cámara oscura

y silenciosa del cráneo, el estallido de colores de una

pintura de Van Gogh y los ritmos movidos del rock, el

fresco sabor de la sandia en un día caluroso, la suave

caricia de un niño o el perfume de las flores silvestres en

primavera?

Es por tal

razón, que este segundo corte de la asignatura de biología,

buscaremos la manera de explicar de una forma sencilla,

como el cuerpo y el encéfalo dan sentido a un mar de

estimulos (imágenes, sonidos, entre otros) que nos rodean.

Descubrirás que estos procesos cumplen dos funciones: la supervivencia y la sensualidad.

Los procesos sensoriales y perceptuales ayudan a la supervivencia mediante la activación de

alarmas que nos preparan para emprender acciones

rápidas y así protegernos de los peligros mediante su

impulso hacia experiencias agradables, estos procesos

también atañen a la sensualidad, que es la cualidad de

dedicarse a la gratificación de los sentidos generando el

disfrute de las experiencias que atraen a la vista, oído,

gusto, tacto y olfato.

Page 3: República Bolivariana de Venezuela....Licdo. Doubront Esteban. República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular Para la Educación. U.E “Colegio Santa Rosa” Guía

Licdo. Doubront Esteban.

Unidad III

Ciencias Biológicas.

Objetivo: Conocer los cinco sentidos y su influencia en la base Biológica del

Comportamiento Humano.

Contenido: sistema visual, tactos y sentidos cutáneos.

Sistema visual: la visión es el sentido más complejo , más desarrollado e importante de los seres humanos y de la

mayoría de las criaturas móviles, los animales con buena vista tienen ventaja evolutiva enorme. La buena visión sirve para

detectar desde lejos a presas y depredadores. Permite apreciar los cambios en las características de los medios físicos y

adaptar nuestra conducta según convenga.

Órgano responsable del sistema visual.

El ojo: es la cámara cinematográfica del mundo para el encéfalo. Una cámara ve el

mundo, a través de la lente que capta y enfoca la luz. El ojo cumple esa función de captar y

enfocar la luz, ésta entra en la córnea, una protuberancia transparente en el frente del ojo.

Enseguida pasa por la cámara del anterior, que está llena de un líquido claro llamado

humos acuosos, la luz atraviesa una abertura en el iris opaco: la pupila.

Para enfocar una cámara, uno acerca o aleja la lente del objeto

contemplado, para enfocar la luz en el ojo, el cristalino modifica su

forma de modo que se hace delgado para enfocar objetos distantes o

gruesos para enfocar los cercanos. Para controlar la cantidad de luz que

entra en la cámara, uno varia la apertura de la lente. En el ojo el disco

muscular del iris cambia el tamaño de la pupila, la apertura por la que la

luz penetra en el globo ocular. En el fondo de la cámara se encuentra la

película fotosensible que registra las variaciones luminosas que cruzaron

la lente. Del mismo modo, en el ojo la luz pasa por el humor vítreo y alcanza la retina, una capa delgada que reviste el fondo del

globo ocular. Como podemos apreciar, estas características de una cámara y del ojo son muy semejantes, ahora vamos a

examinar con más detalle los componentes de la visión.

Page 4: República Bolivariana de Venezuela....Licdo. Doubront Esteban. República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular Para la Educación. U.E “Colegio Santa Rosa” Guía

Licdo. Doubront Esteban.

Pupila y Cristalino.

La pupila es la apertura del iris por la que pasa la luz, el iris dilata la pupila para controlar la cantidad de luz que entra en el

globo ocular. El cristalino enfoca en la retina la luz que pasa por la pupila. En este proceso, el cristalino invierte el haz luminoso,

es de especial importancia por su capacidad de variar el enfoque de objetos cercanos y lejanos. En la acomodación, los

músculos ciliados cambian el grosor del cristalino y con ello, las propiedades ópticas.

El alcance del enfoque en las personas de la

acomodación normal va alrededor de 7,6 centímetros

frente a la nariz hasta donde se pierde la vista, muchas

personas tienen problemas de acomodación. Por

ejemplo, las personas de vista corta tienen una extensión

de la acomodación desplazada hacia ellas, con el

resultado de que no pueden enfocar los objetos

distantes. Por su parte, en los hipermétropes la extensión

de la acomodación está alejada de ellos, de modo que no enfocan de

manera normal los objetos cercanos. El envejecimiento también trae

problemas de acomodación.

El cristalino al principio es

una lente clara, transparente y

convexa; al envejecer, se vuelve ambarino, opaco y aplanado y pierde su elasticidad. El

efecto de estos cambios es que ya no puede engrosarse lo suficiente para ver de cerca.

Cuando las personas rebasan los 45 años, el punto cercano (el punto más

próximo al que pueden enfocar con claridad) se aleja paulatinamente.

Retina.

Es el lugar por donde pasa la información acerca del mundo de

ondas luminosas en señales nerviosas, esto se procesa en la retina, en el

Page 5: República Bolivariana de Venezuela....Licdo. Doubront Esteban. República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular Para la Educación. U.E “Colegio Santa Rosa” Guía

Licdo. Doubront Esteban.

fondo del ojo, bajo un microscopio se puede observar que la retina tiene varias capas muy organizadas de diversas neuronas.

En la retina, la conversión básica de energía luminosa en respuesta nerviosa la realizan los conos y los bastones, células

receptoras sensibles a la luz, y el mundo interno del procesamiento nervioso.

Como en situación cotidiana nos encontramos muchas veces

en la casi oscuridad y otras en la luz brillante, la naturaleza ha

provisto dos formas de procesar la luz, bastones y conos se dice que

contamos con 120 millones de bastones diminutos y funcionan

mejor en la oscuridad y 7 millones de conos los cuales se

especializan en operar durante el día brillante y colorido.

Sistema visual imagen.

Proceso de adaptación a la oscuridad.

Es la mejora gradual de la sensibilidad del ojo después de un cambio de

iluminación de la luz a la oscuridad, la adaptación ocurre cuando, con el paso del

tiempo, los bastones se hacen más sensibles que los conos y responden mejor a la luz

reducida del ambiente.

Cerca del centro de la retina se encuentra una pequeña región llamada fóvea es la

zona de la vista más aguda, donde se detecta con más precisión tanto en colores como detalles especiales, esta área contiene

una gran densidad de conos sin bastón.

Otras células de la retina se encargan de integrar la información de las regiones de bastones y

conos. Las células bipolares son células nerviosas que combinan impulsos de numerosos

receptores y envían los resultados a las células ganglionares, cada célula ganglionar integra los

impulsos de una o más células bipolares en una sola tasa de disparo. Los conos de la fóvea

envían impulsos a las células ganglionares de esa región, en tanto que, hacia la periferia de la

retina, bastones y conos convergen en las mismas células bipolares y ganglionares. Los axones de las células ganglionares

forman el nervio óptico, que lleva información visual del ojo al encéfalo.

Page 6: República Bolivariana de Venezuela....Licdo. Doubront Esteban. República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular Para la Educación. U.E “Colegio Santa Rosa” Guía

Licdo. Doubront Esteban.

3. Eso está interesnate, pero en sí, cuántas partes conforman el ojo

humano

2.

Sí, pero ¿por qué

yo debo utilizar

lente?

1. Interesante ¿cómo funciona la vista?

4. Ya te digo. Acá

aparecen, todas sus partes.

Page 7: República Bolivariana de Venezuela....Licdo. Doubront Esteban. República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular Para la Educación. U.E “Colegio Santa Rosa” Guía

Licdo. Doubront Esteban.

Globo Ocular

Membranas

Medios

Transparentes

Esclerótica: Córnea. Coroides: Cuerpo ciliar, iris,

pupila. Retina.

Hialoides.

Humor acuoso. Cristalino.

Humor vítreo.

Partes accesorias.

Partes Protectoras.

Orbita. Cejas

Parpados Pestañas

Conjuntiva

Músculos.

Recto Superior. Recto inferior. Recto externo. Recto interno. Oblicuo mayor. Oblicuo menor

Partes Secretoras

Page 8: República Bolivariana de Venezuela....Licdo. Doubront Esteban. República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular Para la Educación. U.E “Colegio Santa Rosa” Guía

Licdo. Doubront Esteban.

1.

Alguien del grupo me puede pasar la tarea no entiendoooooo … que piden.

2. Jajaja, Relájate chamo.

No hay tarea aún

3. Chamo lee la

guía y relájate.

4. Gracias a Dios

5. Relájense, ya

la leí, está fácil

6. Menos mal, porque yo tengo

una fiesta este fin…

8. Cualquier cosa avisen con tiempo, por este medio no tengo internet en casa

7. Esa era una broma, no

aguantan juego. jejeje

Pero en sí que debo leer…

O mejor pásenme la terea hecha

Bueno los dejo, voy a

leer las partes

Accesorias del ojo

Page 9: República Bolivariana de Venezuela....Licdo. Doubront Esteban. República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular Para la Educación. U.E “Colegio Santa Rosa” Guía

Licdo. Doubront Esteban.

Partes protectoras del ojo.

1. La órbita o cavidad orbitaria es

una cavidad ósea formada por

hueso de cráneo y de la cara

donde se aloja el globo ocular. Es

más ancha por la parte de afuera,

presentando forma piramidal, en

la parte posterior se encuentra

perforada por el agujero óptico,

que permite el paso del nervio

óptico y vasos sanguíneos, su

función es proteger al globo

ocular de golpes y otros agentes

externos.

2. Los párpados. Son dos despliegues de la piel que protegen por la parte anterior al ojo. En

los bordes libres de los párpados se encuentran un conjunto de pelos eréctiles (pestañas)

que sirven para defender al ojo contra polvo, la luz intensa, insectos entre otros.

3. La conjuntiva es una membrana sumamente vascularizada

que recubre la cara interna de los párpados y se continúa

por delante del globo ocular haciéndose en esta parte más

delgada y transparente. Su inflamación o irritación produce

la conjuntivitis. En el ángulo interno del ojo de conjuntiva

forma la carúncula lagrimal o pequeña eminencia de tipo

glandular y el repliegue semilunar, que viene hacer un

vestigio del tercer párpado o membrana nictitante de las

aves y reptiles.

3. Cejas, se encuentra sobre el borde superior de la cavidad orbitaria. Los pelos que las

forman está dirigidos hacia la parte exterior, protegiendo de este modo al ojo del sudor.

Partes motoras

Los seis músculos que forman el aparato motor

estriados y, por lo tanto, están sujetos a la

voluntad. Estos músculos permiten al ojo

movimientos que amplían su campo de acción,

Page 10: República Bolivariana de Venezuela....Licdo. Doubront Esteban. República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular Para la Educación. U.E “Colegio Santa Rosa” Guía

Licdo. Doubront Esteban.

pudiendo dirigir la mirada en un ángulo muy amplio. Estos músculos son:

1. Recto superior: mueve al ojo hacia arriba.

2. Recto inferior: mueve al ojo hacia abajo.

3. Recto externo: mueve el ojo hacia adentro de la línea media.

4. Oblicuo mayor: hace girar independientemente cada ojo hacia la nariz, es decir, el ojo

derecho en sentidos de la aguja del reloj y el izquierdo sentido contrario.

5. Oblicuo menor: realiza movimiento contrario dirigiendo los ojos hacia afuera.es necesario

mencionar que los movimientos de ambos globos oculares están coordinados, ya que, al

mover un ojo a cualquier lado, el otro se dirige simultáneamente hacia ese mismo lado.

Parte secretora

En este caso encontramos:

1. Aparato lagrimal; está formado por dos glándulas

lagrimales, situadas en el ángulo externo y superior

de cada ojo, tiene forma de racimo, su función

consiste en segregar un líquido salado denominado

lágrimas. Estas salen de 10 pequeños racimos que

se abren en el repliegue superior de la conjuntiva,

Page 11: República Bolivariana de Venezuela....Licdo. Doubront Esteban. República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular Para la Educación. U.E “Colegio Santa Rosa” Guía

Licdo. Doubront Esteban.

los movimientos de los párpados la diseminan por todo el globo ocular.

Las lágrimas más sobrantes se recogen por medio de dos orificios lagrimales y

después de pasar por los conductores lagrimales desembocan en el saco lagrimal. De este

parte el canal nasal que conduce las lágrimas a las fosas nasales. Durante el llanto, la

cantidad de lágrimas no permite la salida normal por medio de los canales y se derraman

por las mejillas.

Las lágrimas mantienen humedad la conjuntiva permitiendo un mejor

deslizamiento del globo ocular y eliminan gérmenes, evitando infecciones.

2. Glándulas de los párpados, entre ellas tenemos:

a. Glándulas ciliares sebáceas, son las que segregan un líquido aceitoso que lubrica el

globo ocular permitiendo un movimiento mucho más suave.

b. Las glándulas de meibomio, es la que desembocan en el borde de los párpados y

contribuyen con su secreción grasosa que las lágrimas no se derramen en situación

normal.

Defectos o anomalías de la visión.

1. Miopía: Proviene de un alargamiento exagerado del

eje anteroposterior del globo ocular. Las

imágenes se forman por delante de la

retina. Se conoce a las personas que padecen

de este defecto porque los objetos deben llevarlos a los ojos

para poder verlos, cuando van a leer meten las narices en los

libros.

1. Y por qué algunas

personas usan lentes para poder ver.

2. Eso es productos de

algunas anomalías de la visión

3. Estoy revisando acá en mi

computador para ver cuáles son, y como afecta a

la persona.

Page 12: República Bolivariana de Venezuela....Licdo. Doubront Esteban. República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular Para la Educación. U.E “Colegio Santa Rosa” Guía

Licdo. Doubront Esteban.

2. Hipermetropía: proviene de un acortamiento del eje anteroposterior del globo ocular y

por lo tanto las imágenes se forman detrás de la retina. Se corrige utilizando lentes

convergentes que permiten acercar la imagen para la retina.

3. Presbicia: proviene

de la pérdida de contractibilidad de los músculos

ciliares y endurecimiento del cristalino, por lo

tanto, la curvatura del cristalino se puede

acomodar por debajo de 40 o 50 cm y la imagen se

forma detrás de la retina. Es frecuente en los

ancianos, se corrige utilizando lentes convergentes

como en la hipermetropía.

Page 13: República Bolivariana de Venezuela....Licdo. Doubront Esteban. República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular Para la Educación. U.E “Colegio Santa Rosa” Guía

Licdo. Doubront Esteban.

4. Astigmatismo: en este caso la superficie del cristalino no es regular presentando

desigualdades en la curvatura, por lo cual las imágenes aparecen deformadas, se corrigen

utilizando lentes cilíndricas.

5. Estrabismo: consiste en la orientación asimétrica

de los dos ojos. Normalmente a las personas que

las padecen la llamamos bizcos. Se debe a que los

músculos del ojo no coordinan bien los

movimientos. Producen una doble visión del

mismo objeto, una clara y otra borrosa, pues se

forman en puntos diferentes de la retina, con el tiempo el estrábico va perdiendo la visión

en uno de los dos ojos. El defecto puede corregirse por intervención quirúrgica o mediante

el uso de lentes especiales.

Page 14: República Bolivariana de Venezuela....Licdo. Doubront Esteban. República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular Para la Educación. U.E “Colegio Santa Rosa” Guía

Licdo. Doubront Esteban.

6. Daltonismo: este defecto consiste en la incapacidad de

distinguir algunos colores, especialmente el rojo. El nombre viene de

John Dalton, notable físico-químico inglés este científico no identificaba

el color rojo del verde y para él las cerezas siempre estaban verdes. Es

un defecto hereditario y por lo general está ligado al sexo masculino,

aunque es transmitido por mujeres.

7. Las Cataratas: esta enfermedad consiste en que el cristalino se va

tornando opaco por la precipitación de sales calcáreas, esto trae como

consecuencia la dificultad para ver, llegando a veces a la ceguera total.

Hoy día se corrige por intervención quirúrgica.

Page 15: República Bolivariana de Venezuela....Licdo. Doubront Esteban. República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular Para la Educación. U.E “Colegio Santa Rosa” Guía

Licdo. Doubront Esteban.

Los ojos pueden darnos informaciones falsas sobre el tamaño, forma y

disposición de los objetos, cuando esto sucede, se habla de ilusiones

ópticas. Estos fenómenos se deben a las circunstancias, trazos o

disposición que acompañan al objeto

Y a todas estas ¿Qué son las ilusiones ópticas?

Page 16: República Bolivariana de Venezuela....Licdo. Doubront Esteban. República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular Para la Educación. U.E “Colegio Santa Rosa” Guía

Licdo. Doubront Esteban.

Sentido del Tacto.

Es aquel que permite a los organismos vivos percibir

cualidades de los objetos y medios como

la presión, temperatura, textura y dureza. En la piel se encuentran diferentes clases de receptores

nerviosos que se encargan de transformar los diferentes tipos de estímulos del exterior

en información susceptible para ser interpretada por el cerebro.

La piel se divide en tres capas: epidermis, que es la capa superficial, la dermis y la

hipodermis que es la capa más profunda. La epidermis está constituida por tejido epitelial y en su

estrato basal o germinativo encontramos la denominada melanina, que es el pigmento que da

color a la piel, y la dermis por tejido conjuntivo. En esta capa encontramos los anejos cutáneos que

son las glándulas sebáceas, las glándulas sudoríparas, el pelo y las uñas y la hipodermis formada

por tejido conjuntivo adiposo. Debemos tener en cuenta que, aunque principalmente el sentido

del tacto se encuentra en la piel, también lo encontramos en las terminaciones nerviosas internas

del organismo, pudiendo percibir los altos cambios de temperatura o el dolor. Por lo que es el más

importante de los cinco sentidos permitiéndonos percibir los riesgos para nuestra salud tanto

internos como externos. La parte que gobierna el tacto en el cerebro es el lóbulo parietal.

Page 17: República Bolivariana de Venezuela....Licdo. Doubront Esteban. República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular Para la Educación. U.E “Colegio Santa Rosa” Guía

Licdo. Doubront Esteban.

Page 18: República Bolivariana de Venezuela....Licdo. Doubront Esteban. República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular Para la Educación. U.E “Colegio Santa Rosa” Guía

Licdo. Doubront Esteban.

Page 19: República Bolivariana de Venezuela....Licdo. Doubront Esteban. República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular Para la Educación. U.E “Colegio Santa Rosa” Guía

Licdo. Doubront Esteban.

1ra Actividad a Realizar

2do Corte de Ciencias Biológicas

1era parte. 1.Toma una foto de tu rosto y señala las parte del

sentido de la visión.

2.Pidele al familiar que tenga los ojos más claro en tu casa, que se

coloque en un sitio oscuro, observa que le pasa a la pupilas,

escribe lo observado en tu cuaderno y justifica lo acontecido en

base a la teoria suministrada.

3.Observa el siguiente dibujo

a. ¿cuál te parece que es la actitud del joven en el

dibujo?

b. ¿ Por qué lo dices?

c. ¿qué parte de tu cerebro trabajó para que tú

pudieras interpretar lo que estas viendo?

Page 20: República Bolivariana de Venezuela....Licdo. Doubront Esteban. República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular Para la Educación. U.E “Colegio Santa Rosa” Guía

Licdo. Doubront Esteban.

2da parte.

Complete las siguientes oraciones, tomando en cuenta la información

suministrada en la guía.

1. Cuando una persona tiene fiebre, se puede identificar por el sentido del tacto y esto se

logra, a través de la energía termica que nos permite determinar la temperatura por

medio de__________________________.

2. La apertura del iris por la que pasa la luz se llama_________________________________

3. _______________________,modifica su forma de modo que se hace delgado para

enfoncar objetos distantes o gruesos para enfocar cercanos

4. Mecanorreceptor que se encarga del tacto y presión sostenido se

llama_________________

5. Zona de la vista más aguda, donde se detecta con más precisión los colores como detalles

y está cerca del centro de la retina se

llama:________________________________________

6. Permite a los organismos vivos percibir cualidades de los objetos y medios como presión,

temperatura, textura y

dureza._________________________________________________

7. Las células nerviosas que combinan numerosos receptores y envian los resultados a las

células ganglionares se

llaman:_________________________________________________

8. __________________: es la parte de la piel que contiene los vasos sanguineos, nervios,

glándulas sabáceas y receptores tactiles.

9. ___________________________ posee varias capas muy organizadas de diversas

neuronas

10. Tejido que cubre todo el cuerpo_______________________________________________.

Page 21: República Bolivariana de Venezuela....Licdo. Doubront Esteban. República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular Para la Educación. U.E “Colegio Santa Rosa” Guía

Licdo. Doubront Esteban.

3era Parte

1. Tómate una foto de cuerpo completo sin zapatos para que se vean tus pies y ubica en

ella cada uno de los corpúsculos tactil en el cuerpo, señalando a su vez la función que

tiene.

2. haz que la mayor parte de tus familiares, e incluyéndote vean las siguientes

ilustraciones ¿pueden observar todas las figuras que aparecen en el cuadro y los

números que aparecen en los circulos? Escribe en una hoja los nombres de tu

familiares y lo que observaron.

3. Si algunos de ello no ha podido verlo claramente las figura explica, ¿por qué crees que no

lo ve?

4. Este tipo de ejercicio nos permite determinar la anomalia visual

denominada____________

Y a que se debe.

4ta Parte.

Observa las siguientes imágenes con tu familiares y describe que ves, además explica que ocurre y

que parte de tu cerebro está trabajando.

Page 22: República Bolivariana de Venezuela....Licdo. Doubront Esteban. República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular Para la Educación. U.E “Colegio Santa Rosa” Guía

Licdo. Doubront Esteban.

Cuadro 1 cuadro2

1. Describe que ves a simple vista en cada uno de los cuadros.

2. ¿Cuántas personas logras ver en cada uno de los cuadros?.

3. ¿Cómo influye el sentido de la visión en lo que has observado en cada cuadro?

Cuadro 3

1. ¿Qué puedes observar en el cuadro 3 y explica qué ocurre allí?

Page 23: República Bolivariana de Venezuela....Licdo. Doubront Esteban. República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular Para la Educación. U.E “Colegio Santa Rosa” Guía

Licdo. Doubront Esteban.

Unidad IV.

Sentido de la Audición.

La audición es uno de los cinco sentidos del ser

humano. La función de la audición es transformar

ondas sonoras en impulsos nerviosos perceptibles

para el cerebro, el cual los transforma a lo que

entendemos por sonido.

Una onda sonora es la alteración del aire lo cual

origina una onda mecánica.

El fonorreceptor humano es un órgano diseñado

de tal modo que puede percibir las alteraciones

captadas en el aire por una onda sonora, distinguiendo la dirección, distancia, intensidad, timbre y

tono de cada una de ellas.

El sentido que capta los sonidos es el oído o fonorreceptor y está formado por un conjunto de

órganos más pequeños, cada uno de los cuales desempeña una función específica en el proceso de

la audición. Este órgano percibe las ondas sonoras y las lleva hasta el nervio auditivo, que se

encargará de su conducción hasta el centro nervioso, el cual, de acuerdo a la sensación percibida,

dará la orden más conveniente.

Bueno muchachos ya conocimos un poco sobre el sentido de la visión y

tacto, ahora vamos a estudiar la relación funcional entre las estructuras

receptoras sensoriales localizadas en el oído, la lengua y las fosas nasales

con la percepción de sonidos, sabores y olores

Page 24: República Bolivariana de Venezuela....Licdo. Doubront Esteban. República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular Para la Educación. U.E “Colegio Santa Rosa” Guía

Licdo. Doubront Esteban.

Anatomía del oído humano.

El oído externo comprende el pabellón de la oreja es una estructura que presenta: a. glándulas

sebáceas productoras de cerumen que impide la penetración de polvo y retiene cualquier otra

partícula extraña, b. Pelos cortos, irritables ante la presencia de cuerpos extraños. Y el conducto

auditivo externo. Dirige las ondas sonoras al tímpano e impide la dispersión de la misma, además

actúa como una caja de resonancia para las ondas sonoras.

Page 25: República Bolivariana de Venezuela....Licdo. Doubront Esteban. República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular Para la Educación. U.E “Colegio Santa Rosa” Guía

Licdo. Doubront Esteban.

El oído medio es una cavidad situada dentro del hueso temporal en una parte muy dura llamada

peñasco, él está separado del oído externo por la membrana del tímpano y termina en la ventana

oval y la ventana redonda que lo comunica con el oído interno.

Este comprende; a. la caja timpánica: se encuentra a continuación del conducto auditivo

externo aquí se hallan la membrana del tímpano que es vibrátil y la cadena de huesillo que son:

martillo, yunque y estribo, estos huesos se hallan articulados entre si y terminan en la ventana

oval, b. las células mastoideas: son pequeñas cavidades que se encuentran en la porción

mastoidea del hueso temporal y está llena de aire, c. la trompa de Eustaquio: es un conducto que

se extiende desde la caja del tímpano hasta la región nasofaríngea mide de 3,5 a 4 cm de longitud

y esta tapizado por una capa mucosa.

Oído interno. Es la parte esencial del oído, ya que en él se

realiza la transformación de la energía mecánica producida

por las ondas sonoras, en energia nerviosa, esta

transformación se realiza a nivel de los órganos de corti, está

situado en el peñasco del hueso temporal y comprende las

siguientes estructuras: el vestíbulo, los canales semicirculares

y el caracol.

La estructura de estos órganos es tan complicada que en conjunto recibe el nombre de laberinto,

pudiéndose distinguir el laberinto oseo, que se aloja en el hueso temporal, y el laberinto

Page 26: República Bolivariana de Venezuela....Licdo. Doubront Esteban. República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular Para la Educación. U.E “Colegio Santa Rosa” Guía

Licdo. Doubront Esteban.

membranoso, constituido por conductos y paredes membranosas entre estos dos laberintos se

encuentra un liquido llamado perilinfa; dentro del laberinto membranoso se encuentra el otro

liquido denominado endolinfa.

El vestibulo: es una cavidad situada en la

región media del oído interno, tiene forma

oval y se encuentra situado entre la cóclea y

los canales semicirculares. Un estrechamiento

lo divide en dos partes: el sáculo y el utrículo,

ambos disponen de regiones sensibles

llamadas máculas otolíticas que están

dispuestas perpendiculares entre sí y

contienen células ciliadas que tienen la

función de detectar las aceleraciones o

desaceleraciones lineales que se producen en cualquiera de los tres planos del espacio

Los canales semicirculares: son tres pequeños tubos cilíndricos con forma de semicírculo. Están

orientados en los tres planos del espacio, de tal manera que forman entre ellos ángulos de 90

grados. Tienen la función de detectar cualquier movimiento de aceleración angular en alguno de

los tres planos espaciales y son muy importantes para el mantenimiento del equilibrio corporal.

Cada canal tiene en su base una dilatación o ampolla, dentro de la cual existen células pestañosas

que son estimuladas por los movimientos de la endolinfa.

Page 27: República Bolivariana de Venezuela....Licdo. Doubront Esteban. República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular Para la Educación. U.E “Colegio Santa Rosa” Guía

Licdo. Doubront Esteban.

Cóclea o Caracol: Es un órgano en forma de

tubo enrolladlo de 3 cm de largo y corresponde

a un conducto membranoso cubierto por una

fina capa de hueso laminar, en el hueso

temporal. Ya que es un sistema de tubos

enrollados y con tres tubos diferentes, uno al

lado del otro denominados rampa vestibular,

rampa coclear y rampa timpánica.

La rampa vestibular y coclear están

separadas entre sí por la membrana vestibular

(M.V.); o membrana de Reissner.

La rampa timpánica y la rampa coclear

están separadas por la membrana basilar (M.B.).

La rampa vestibular y la rampa timpánica se

encuentran llenas de perilinfa, ésta es rica en

sodio (Na) y pobre en proteínas, en cambio, la

rampa coclear contiene endolinfa la cual es rica

en proteínas y contiene sobre todo potasio (K).

La rampa vestibular se relaciona con la ventana

oval mediante el vestíbulo y la rampa timpánica

limita con la ventana redonda, también ambos

conductos comunican abiertamente en el vértice

del caracol o helicotrema.

Las células ciliadas sostenidas por las células de

Deiters están dispuestas angularmente y con sus

extremos alcanzan la membrana tectorial de tipo gelatinoso y que está extendida sobre las

células ciliadas.

Por otra parte, en la superficie de la

membrana basilar se halla una estructura, el órgano

de Corti, que contiene una serie de células

mecánicamente sensibles, las células ciliadas.

Corte del caracol mostrando su estructura interna.

Page 28: República Bolivariana de Venezuela....Licdo. Doubront Esteban. República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular Para la Educación. U.E “Colegio Santa Rosa” Guía

Licdo. Doubront Esteban.

Órgano de Corti: Está formado por tejido epitelial de las

crestas acústicas el cual contiene a las células pilosas; y

largo de los 33 mm de su trayecto espiral. También, está

compuesto por 16.000 células ciliadas, más células de

sostén (células falángicas y pilares).

Por otro lado, las células ciliadas están dispuestas en 4

filas, una fila simple de Células Ciliadas Internas y 3 filas

de Células Ciliadas Externas. Los cilios de estas células:

Sobresalen hacia la endolinfa de la escala media y son

sensibles a los estímulos mecánicos.

Ya hemos visto todas las partes

que forma el oído, pero alguien

me puede explicar ¿Qué es el

nervio auditivo nervio

vestibular?

Nervio Auditivo:

Es el que conecta el oído al tallo cerebral, transmitiendo

los impulsos nerviosos desde las células pilosas en el oído

interno hasta el cerebro, donde se realiza realmente la

percepción auditiva; y está compuesto por el nervio

coclear, que transporta la información sobre el sonido y el

nervio vestibular, que transporta la información sobre el

equilibrio.

o cerebral, transmitiendo los impulsos nerviosos desde

las células pilosas en el oído interno hasta el cerebro,

donde se realiza realmente la percepción auditiva; y

está compuesto por el nervio coclear, que transporta

la información sobre el sonido y el nervio vestibular,

que transporta la información sobre el equilibrio.se

realiza realmente la percepción auditiva; y está

compuesto por el nervio coclear, que transporta la

información sobre el sonido y el nervio vestibular,

que transporta la información sobre el equilibrio.

Nervio Vestibular:

Es el encargado de la función del equilibrio, y está conformado por varias ramas que provienen de

los canales semicirculares para después pasar por el modiolo y unirse en el nervio vestibular para

seguir avanzando y salir mediante el meato acústico interno junto con el nervio coclear y formar el

nervio vestibulococlear. Después pasa por la fosa craneal posterior y se introduce en la porción

lateral del tronco cerebral a nivel de bulbo raquídeo hacia los núcleos dorsales ventrales y

centrales para, por último, mediante la vía auditiva, llega a la corteza auditiva mediante la

radiación auditiva y transmitir los impulsos nerviosos referentes al equilibrio.

Page 29: República Bolivariana de Venezuela....Licdo. Doubront Esteban. República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular Para la Educación. U.E “Colegio Santa Rosa” Guía

Licdo. Doubront Esteban.

Gracias amigos, pero se me

presenta otra duda.

¿Cuál es la fisiología de la

audición?

Ya te lo investigo, en

internet y te lo paso.

Fisiología de la Audición

1. El pabellón de la oreja recoge y concentra las ondas sonoras y las dirige sin distorsión contra la membrana del

tímpano.

2. Esta vibra al recibir el impacto de las ondas sonoras. Alta frecuencia vibra rápido y fuerte, y a frecuencias bajas

vibra lento y despacio.

3. A su vez mueve a la cadena de huesecillos (Martillo, Yunque y Estribo), debido a que éstos están unidos por

pequeñísimos ligamentos, que pueden relajarse o contraerse de acuerdo a la intensidad de la onda, por lo que

puede regular el paso del sonido; además, la cadena de huesecillos conduce mecánicamente las sondas

sonoras hasta las cavidades mastoideas que refuerzan o amplían los sonidos. En este sentido, la presión sobre

las dos caras de la membrana del tímpano se iguala mediante la trompa de Eustaquio.

4. El estribo se pone en contacto con la ventana oval, el cual la vibración hace que se mueva de adelante y hacia

atrás, ocasionando ondas de presión que deforman las paredes de la rampa vestibular y timpánica.

5. Estas ondas de presión terminan en la ventana redonda.

6. Asimismo, estos ocasionan el empuje de la membrana vestibular hacia delante y hacia atrás provocando

ondas de presión en la endolinfa.

7. La generación de vibraciones hace que los cilicios de los órganos de Corti se ponen en contacto con la

membrana tectorial, debido a que la membrana basilar se mueve por la presión ejercida por las ondas

sonoras,

8. La inclinación de las estoreocilias en las células ciliadas provoca que se abran los canales de potasio (K+).

9. Cuando el K+ entra se produce la despolarización, provocando que se abran canales de Ca2+ y posteriormente

la exocitosis de neurotransmisores (Glutamato).

10. Esto provoca potenciales receptores que por ultimo conducen a la generación de impulsos nerviosos.

11. El cual viajan por el ramo coclear, al nervio craneal 8 (auditivo), luego al bulbo raquídeo, pasa por el

mesencéfalo, después al tálamo y por último llega a la corteza cerebral, la cual es la traducción de los impulsos

nerviosos a sonidos.

Page 30: República Bolivariana de Venezuela....Licdo. Doubront Esteban. República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular Para la Educación. U.E “Colegio Santa Rosa” Guía

Licdo. Doubront Esteban.

No tengo ni idea. Ni yo

tampoco.…

Tranquilo el internet

nos ayuda hacer la

tarea, si lo sabemos

utilizar

Sentido del Equilibro y de la Orientación

El sentido del equilibrio y la orientación residen en

el oído interno, puesto que se encargan de la

percepción de la posición de la cabeza y su

movimiento. Es por ello, que esta percepción se

produce gracias a la presencia de tres conductos

semicirculares orientados en las tres direcciones del

espacio y que contienen en su interior un líquido

denominado endolinfa que, al mover la cabeza, el líquido se desplaza por los

canales semicirculares y estimula a los receptores. Además, para completar la

información de la posición de la cabeza, existen otras dos estructuras en el oído

interno, el utrículo y el sáculo, que poseen receptores que captan información

sobre los movimientos del cuerpo y su aceleración, y la envían al cerebelo.

Cabe destacar, que el utrículo y el sáculo están cubiertos de pequeñas deposiciones de

carbonato de calcio (otolitos) y vellosidades nerviosas, que captan los cambios de inclinación de

los otolitos cuando el cuerpo se acelera linealmente. Asimismo, estas informaciones se combinan

con las que envían los receptores de los músculos y las articulaciones para componer una imagen

en el cerebro de la posición del cuerpo y la cabeza; dicha imagen no es física ni óptica, sino mental.

¿Cómo el oído nos ayuda

para el sentido del equilibrio y la orientación?

Page 31: República Bolivariana de Venezuela....Licdo. Doubront Esteban. República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular Para la Educación. U.E “Colegio Santa Rosa” Guía

Licdo. Doubront Esteban.

¡INTERESANTE!

PERO TENGO UNA DUDA AÚN,

COMO DEBE SER LA HIGIENE DEL

FONORECEPTOR.

Por otra parte, cuando la cabeza se mueve en cualquier

dirección, ya sea hacia arriba, hacia abajo o hacia los

lados, la endolinfa se mueve provocando una

estimulación en la ampolla, la cual envía la información

hacia el cerebro, lo que cambia el esquema de ubicación

espacial que se tenía.

Se puede decir, que la endolinfa es la sustancia

responsable del sentido del equilibrio y de la orientación,

puesto que en ambos casos envía la información al

cerebro, permitiendo el conocimiento inconsciente de la posición del cuerpo en el espacio. Y esto

se debe, a que la endolinfa se mueve por los movimientos de la cabeza o por la aceleración lineal

del cuerpo, por lo tanto, esta sustancia es de suma importancia para el conocimiento del equilibrio

y orientación del ser humano.

Page 32: República Bolivariana de Venezuela....Licdo. Doubront Esteban. República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular Para la Educación. U.E “Colegio Santa Rosa” Guía

Licdo. Doubront Esteban.

Higiene del Fonorreceptor

Entre las reglas higiénicas para la

conservación de los órganos del sentido del

oído podemos citar las siguientes:

1. Limpieza periódica del pabellón de la

oreja y la parte inicial del conducto

auditivo externo.

3. Evitar ruidos intensos que pueden

ocasionar rotura de la membrana del

tímpano.

2. Consultar al médico cuando exista

algún padecimiento en este órgano.

4. No introducir objetos extraños, ni

puntiagudos.

6. Evitar usar gotas en los oídos, a menos

que sea bajo prescripción médica.

5. Abrir la boca al escuchar un sonido

muy fuerte.

7. Evitar el uso continuo de auriculares.

8. Evitar ruidos intensos.

Page 33: República Bolivariana de Venezuela....Licdo. Doubront Esteban. República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular Para la Educación. U.E “Colegio Santa Rosa” Guía

Licdo. Doubront Esteban.

Unidad IV

El gusto.

Puede definirse como la capacidad de detectar sustancias, a través de los receptores

gustativos, permite la detección de sustancias químicas disueltas en la boca, procedentes

generalmente de los alimentos. Un quimiorreceptor: es un receptor sensorial que traduce una

señal química en un potencial de acción. Dicho de otro modo, es un receptor capaz de captar

ciertos estímulos químicos del ambiente. Estos estímulos pueden ser tanto externos (como

los sentidos del gusto y el olfato) como internos (presión parcial del oxígeno, o dióxido de

carbono, pH). Los quimiorreceptores son los responsables de la regulación de la respiración.

Por otro lado, tenemos que el sentido del gusto depende de la estimulación de los botones

gustativos los cuales se encuentran en las papilas gustativas situadas en la lengua, la lengua: es un

órgano musculoso recubierto de una mucosa ubicado dentro de la boca o cavidad oral en donde

se encuentran numerosas terminaciones nerviosas en formas de papilas gustativas., en la parte

inferior de la membrana mucosa forma un repliegue llamado frenillo, la lengua descansa sobre un

hueso hioides, una serie de músculos imprimen gran movilidad a la lengua y son:

1. El lingual superior: eleva la punta de la lengua.

2. El lingual inferior: es antagónico del anterior, o sea, dirige la punta de la lengua hacia abajo.

Conociendo el sentido del gusto, a través de los quimiorreceptores

Page 34: República Bolivariana de Venezuela....Licdo. Doubront Esteban. República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular Para la Educación. U.E “Colegio Santa Rosa” Guía

Licdo. Doubront Esteban.

3. El lingual transverso: está situado entre los anteriores y realiza los movimientos longitudinales

de la lengua.

4. Posee dos estiloglosos: retraen la lengua hacia adentro de la boca y hacia atrás.

a. Dos genioglosos: sirven para sacar la lengua y enrollarla.

b. Dos hioglosos: mantiene la lengua dentro de la boca y la mueven hacia abajo.

Papilas gustativas.

Constituyen las unidades gustativas, están

situadas en la mucosa y cada una consta de un

grupo de células sensitivas en forma de barril

conectadas a neuronas entre ellas

encontramos tres clases:

1. Papilas caliciformes: son las más grandes y menos numerosas, están situadas

en la parte superior cerca de la base de la lengua, formando una V, llamadas V lingual,

su número varia de 10 a 15 tiene forma de cáliz y de ahí su nombre, principalmente

perciben principalmente el sabor amargo.

2. Papilas Fungiformes: tienen forma de hongo y de ahí su nombre, su número

puede alcanzar entre 150 a 200 en total, se encuentran distribuidas irregularmente en

la superficie, pero abundan en los bordes de la lengua, principalmente en la punta.

3. Papilas filiformes: tienen aspectos de pequeñas agujas y están repartidas por

toda la superficie de la lengua, dsipuesta en series paralelas. Poseen corpusculos de

Krause, por lo cual tienen función tactil además de gustativa.

Page 35: República Bolivariana de Venezuela....Licdo. Doubront Esteban. República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular Para la Educación. U.E “Colegio Santa Rosa” Guía

Licdo. Doubront Esteban.

Los nervios presentes en la lengua.

1. El gran hipogloso: es el que inerva los músculos

linguales, y permite el movimiento de la lengua.

2. El nervio Lingual: se encarga de darle a la lengua

sensibilidad táctil, pues sus terminaciones llegan

a los corpúsculos de Krause.

3. El nervio glosofaríngeo: es una rama del nervio

fácil, dan a la lengua sensibilidad gustativa, ya

que inerva todas las pailas gustativas.

Fisiología del gusto.

Mediante el sentido del gusto podemos apreciar el sabor de las diferentes sustancias, los

sabores básicos son cuatro: dulce, salado, ácido, y amargo.

Ya hemos visto todas las partes de la lengua como

órgano encargado del sentido del gusto.

Mi pregunta es ¿cuál es la Fisiología del gusto.?

Page 36: República Bolivariana de Venezuela....Licdo. Doubront Esteban. República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular Para la Educación. U.E “Colegio Santa Rosa” Guía

Licdo. Doubront Esteban.

Por otro lado, el sabor se define como la sensación que causa un alimento u otra sustancia al

introducirse en la boca, en el sabor influye el sentido del gusto, pero también el olfato y la textura.

El sabor amargo lo apreciamos por medio de las papilas caliciformes situadas cerca de la parte

posterior de la lengua; el sabor dulce lo apreciamos en la punta de la lengua, el ácido en los bordes

y el salado tanto en la punta como en los bordes.

Para percibir un sabor es

necesario que la sustancia

química sea liquida o se disuelva

en la saliva, así una vez disuelta

penetran por los poros o papilas

gustativas y excitan las

terminaciones nerviosas, que

originan el impulso nervioso, que

es llevado por el nervio

glosofaríngeo al cerebro, donde

se percibe el sabor.

Conociendo el sentido del olfato, a través de los quimiorreceptores

Page 37: República Bolivariana de Venezuela....Licdo. Doubront Esteban. República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular Para la Educación. U.E “Colegio Santa Rosa” Guía

Licdo. Doubront Esteban.

El sentido del olfato

Está localizado en las fosas

nasales y mediante él percibimos

los olores.

1. Relaciones las fosas nasales

están limitadas por arriba por la

lámina cribosa del etmoides y

una parte del esfenoides, a los

lados por las masas laterales del

etmoides que forman los

cornetes superior y medio y por los dos cornetes inferiores que son huesos especiales, por debajo

limita con los maxilares superior y los palatinos.

El tabique medio está formado por la lámina perpendicular del etmoides y el hueso vómer. Las

fosas nasales se comunican con los canales lagrimales, la trompa de Eustaquio, la laringe, los senos

maxilares y los senos frontales.

2. Cornetes y meatos: son tres láminas oseas que se

adhieren a cada pared externa de las fosas nasales, los

cornetes forman con la pared externa tres cavidades

llamadas meatos, superior, medio e inferior.

Page 38: República Bolivariana de Venezuela....Licdo. Doubront Esteban. República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular Para la Educación. U.E “Colegio Santa Rosa” Guía

Licdo. Doubront Esteban.

3. Pituitaria: es una membrana mucosa que tapiza internamente las fosas nasales, en ella

distinguimos dos regiones diferentes anatomicas y funcionalmente, que son:

a. Pituitaria respiratoria: recubre el meato inferior y la mitad del meato medio, es de color rojo,

debido a la gran cantidad de vasos sanguineos que presenta, tiene función respiratoria ya que

calienta el aire que pasa a los pulmones y elimina mediante el epitelio vibrátil que posee las

mucosidades producidas por las glándulas que allí se encuentran.

b. Pituitaria olfativa: recubre el meato superior y la mitad del meato medio, su color es

amarillento por la gran cantidad de terminaciones nerviosas que posee, es la zona realmente

olfativa y es la más importante como quimiorreceptor de olores. En esta zona se encuentran las

células olfativas fusiformes, que provienen del bulbo olfativo, cada célula proyecta una dendrita

que sobresale en la mucosa y posee un cilindro- eje que atraviesa el etmoides, por la llamada

“lámina cribosa”, llegando al bulbo olfatorio, desde donde se dirige por nervios olfativos,

mediante estas células olfativas se realiza la transfomación de la energia química en energía

nerviosa (eléctrica).

Page 39: República Bolivariana de Venezuela....Licdo. Doubront Esteban. República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular Para la Educación. U.E “Colegio Santa Rosa” Guía

Licdo. Doubront Esteban.

Cuando el impulso nervioso llega al cerebro(a la derecha del lobulo pariental) se produce la

sensación olfativa y el centro nervioso elabora una respuesta adecuada a cada situación en

partícular creada por la presencia de estímulos químicos.

Para poder percibir el olor de un objeto es necesario que se encuentre en estado gaseoso o

que sea volátil en el caso de un líquido y sólido, el olfato es un sentido que no alcanza su mayor

perfección en el hombre, muchos animales hacen del olfato su arma decisiva para la

supervivencia.

El hombre tiene la capacidad de percibir entre 2000 y 3500 olores diferentes, sin embargo no se

ha podido establecer una clasificación científica, pues más bien lo asociamos a otros, y es por esta

razón que decimos huele a podrido, huele a quemado, huele a rosa entre otras. A pesar de esto

universalmente algunos olores lo tenemos como Fragante, aroáatico, etéreo, fétido…

El mecanismo de la olfacción.

Se produce cuando las sustancias olorosas emiten partículas que penetran en la nariz junto con

el aire y estimulan las células olfatorias de la membrana pituitaria. Las

partículas olorosas se disuelven por la acción del mucus y excitan las

terminaciones nreviosas que provienen del nervio olfativo, esto origina un

impulso nervioso que va al cerebro donde percibe la sensación olorosa y se

imparten órdenes correspondientes, que constituyen la respuesta al

estímulo, un mal olor nos llevará a taparnos la nariz para no sentirlo y el

alejamiento del lugar

Cuáles serán las condiciones

para que se produzca la

olfacción.

Page 40: República Bolivariana de Venezuela....Licdo. Doubront Esteban. República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular Para la Educación. U.E “Colegio Santa Rosa” Guía

Licdo. Doubront Esteban.

si por el contrario se trata de un olor agradable, probablemente

inspiraremos profundamente como para disfrutarlo mejor por otro

lado debido a la proximidad y la naturaleza de ambos

quimiorreceptores existe una correlación entre el gusto y el olfato,

sobre olores muy fuertes y sabores muy intensos, ciertas

partículas gaseosas pasan a la mucosa igual desde las fosas nasales logrando impresionar las

papilas gustativas, asi mismo algunas partículas en solución salival, pueden pasar al estado

gaseoso y ascender hasta la pituitaria olfativa, donde impresionan al nervio olfativo.

La otitis es la inflamación del oído, que pueden afectar al oído externo (otitis externas) o al oído

medio (otitis media). El oído externo está formado por el pabellón auricular (oreja) y el conducto

auditivo externo mientras que el oído medio está formado por el tímpano y la cadena de

huesecillos (martillo, yunque y estribo).

Las infecciones-inflamaciones del oído interno (caracol) se denominan laberintitis y son

infrecuentes.

Causas

El origen de las otitis es generalmente infeccioso, bien provocado por bacterias, hongos o virus.

Las otitis externas suelen ocurrir tras manipulaciones del conducto (limpieza con bastoncillos

etc), cambios del pH de la piel (baños frecuentes en piscinas) o baños en aguas contaminadas.

Por el contrario, las otitis medias están causadas por los resfriados y la otitis media secretora,

siendo muy frecuente en niños y en las estaciones de frío. El consumo de tabaco, activo o

pasivo, y la escolarización a edad temprana suponen un mayor riesgo a padecer estas

infecciones.

Manifestaciones

Las otitis, tanto externas como medias, provocan intenso dolor, supuración y pérdida de

audición. El aspecto de la superación es muy variable, desde color verdoso, amarillento e incluso

marronáceo y sanguinolento.

Page 41: República Bolivariana de Venezuela....Licdo. Doubront Esteban. República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular Para la Educación. U.E “Colegio Santa Rosa” Guía

Licdo. Doubront Esteban.

2da Actividad a Realizar

2do Corte de Ciencias Biológicas

Complete el siguiente enunciado,

utilizando la información

suministrada en la guía del plan de

estudio del aula virtual.

1. Son quimiorreceptores:

2. Las papilas caliciformes determinan el sabor:

3. Fonorreceptor responsable de la escucha:

4. Parte del oido medio el cual tiene un nombre de instrumento de construcción:

5. Parte del oido interno que tiene como nombre de un animal:

6. Cuál es el nombre del compuesto que impide la penetraciòn de polvo y retiene cualquier

otra partìcula extraña que pueda penetrar al oido medio se llama:

7. Cuál es el nervio responsable de llevar los impulsos nerviosos del oido al cerebro:

8. Cuál es el oido, donde se realiza la transformación de la energía mecánica producida por

las ondas sonoras, en energia nerviosa:

9. Cuál es el nervio responsable de llevar impulsos nerviosos del oido al cerebro:

10. Cómo se llama la parte dela lengua que nos permite elevar la punta de la misma:

11. Cómo se llama la parte de la lengua que nos permite mantenerla dentro de la boca y nos

permite moverla hacia abajo:

12. Cuál es el òrgano musculoso recubierto de una mucosa:

13. Cómo se llama el nervio responsable de dar sensibilidad gustativa a la lengua:

14. Cuál es el sabor que se puede determinar en la punta de la lengua:

15. Cuál es el sentido que está localizado en las fosas nasales y por medio de él percibimos

los olores:

16. La función de la pituitaria respiratoria es de el

que pasa a los

17. Las células olfativas transforma la energia química en energía:

Page 42: República Bolivariana de Venezuela....Licdo. Doubront Esteban. República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular Para la Educación. U.E “Colegio Santa Rosa” Guía

Licdo. Doubront Esteban.

Lee detenidamente los

siguientes enunciados y marca

con una X dentro de un

paréntesis la respuesta

correcta (X) que corresponda

a dicha pregunta.

1. Su función principal es transformar las ondas sonoras en impulsos nerviosos perceptibles

para el cerebro:

a. Sentido de la visión.

b. Sentido del tacto.

c. Sentido del gusto.

d. Sentido de la audición.

2. Es la cámara cinematográfica del mundo para el encéfalo:

a. Sentido de la visión.

b. Sentido del tacto.

c. Sentido del gusto.

d. Sentido de la audición.

3. Enfermedad causada porque los músculos del ojo no coordinan bien los

movimientos:

a. Astigmatismo.

b. Estrabismo.

c. Miopía.

d. Catarata.

4. Nos permite percibir las cualidades de los objetos:

a. Sentido de la visión.

b. Sentido del tacto.

c. Sentido del gusto.

d. Sentido de la audición.

5. Es la parte de la piel donde se encuentran, la grasa, glándulas sudoríparas y folículos

pilosos.

a. Epidermis.

b. Dermis.

c. Hipodermis.

d. Piel.

6. Los estímulos receptores táctiles llegan al cerebro específicamente:

a. Lóbulo frontal.

b. Lóbulo parietal.

c. Lóbulo temporal.

d. Lóbulo occipital.

Page 43: República Bolivariana de Venezuela....Licdo. Doubront Esteban. República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular Para la Educación. U.E “Colegio Santa Rosa” Guía

Licdo. Doubront Esteban.

7. El sentido del equilibrio y orientación reside en el:

a. Oído externo.

b. Oído medio.

c. Oído interno.

d. Oído neutro.

8. Capta y dirige las ondas sonoras hacia el tímpano:

a. Oído interno.

b. Oído medio.

c. Oído externo.

d. Oído.

9. La endolinfa se mueve con el fin de:

a. Provocar una estimulación en la ampolla.

b. Envía información hacia el cerebro por medio de la estimulación en la ampolla.

c. Sirve para cambiar el esquema de la ubicación espacial que se tenía.

d. Todas las anteriores.

10. La sensación que causa un alimento u otra sustancia al introducirse a la boca se denomina:

a. Gusto.

b. Sabor.

c. Alimento.

d. Papilas.

11. La otitis media se produce en el:

a. Oído externo.

b. Oído medio.

c. Oído interno.

d. Ninguna de las anteriores.

12. Membrana que recoge los impulsos de las células olfatorias:

a. Nervio olfatorio.

b. Ramificaciones nerviosas.

c. Bulbo olfatorio.

d. Pituitaria roja.

13. Cuál es la capacidad que tiene el hombre para percibir olores:

a. 500 a 1500 olores diferentes.

b. 1500 a 2000 olores diferentes.

c. 2000 a 3500 olores diferentes.

d. 3500 a 5000 olores diferentes.

14. El aparato lagrimal y las glándulas de los párpados pertenecen a la:

a. Parte secretora.

b. Parte motoras.

c. Parte protectora.

d. Ninguna de las anteriores.

15. Enfermedad visual donde la superficie del cristalino no es regular

presentando desigualdades en la curvatura.

a. Hipermetropía.

b. Astigmatismo.

Page 44: República Bolivariana de Venezuela....Licdo. Doubront Esteban. República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular Para la Educación. U.E “Colegio Santa Rosa” Guía

Licdo. Doubront Esteban.

c. Estrabismo

d. Cataratas.

16. Incapacidad de distinguir algunos colores específicamente el rojo:

a. Daltonismo.

b. Miopía.

c. Hipermetropía.

d. Estrabismo.

17. El pabellón de la oreja.

a. Mueve la cadena de huesillos( Martillos, yunque, estribo)

b. Vibrar al recibir el impacto de las ondas sonoras.

c. Manda las ondas de presión que deforman las paredes de la rampa vestibular y

timpánico.

d. Recoge y concentra las ondas sonoras y las dirige sin distorsión contra la membrana

del tímpano.

18. Responsable de realizar movimientos longitudinales de la lengua:

a. El lingual superior.

b. El lingual inferior.

c. El lingual transverso.

d. Ninguna de las opciones.

19. Cuál es la papila que tiene un aspecto de pequeñas agujas y están repartidas por toda la

superficie de la lengua.

a. Caliciformes.

b. Filiformes.

c. Fungiformes.

d. Ninguna de las anteriores.

20. Son las encargadas de darle a la lengua sensibilidad táctil, pues sus terminaciones llegan a

los corpúsculos de Krause.

a. El gran hipogloso.

b. El nervio lingual.

c. El nervio glosofaríngeo.

d. Ninguna de las anteriores.

Obseva la siguiente imangen, tú crees que los niños al

bajar de allí pueden lograr mantener el equilibrio de su

cuerpo. Explica el por qué justificando tu respuesta de

acuerdo a la información suministarda en la guía.

¿Cuál de los 5 sentidos es lo que se encuentra más

afectado por la pandemia del COVID-19 y cuáles son las

medidas preventivas para evitar su contagio. Argumenta

tu respuesta de manera coherente.?

Page 45: República Bolivariana de Venezuela....Licdo. Doubront Esteban. República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular Para la Educación. U.E “Colegio Santa Rosa” Guía

Licdo. Doubront Esteban.

3ra Actividad a Realizar

2do Corte de Ciencias Biológicas

Observa la siguiente imagen y describe según tu

percepción la situación que se está presentando

en ese laboratorio, además debes señalar los

siguientes aspectos:

1. ¿Quién crees que sea el líder en esa imagen y por

qué, justificando tu respuesta?

2. ¿Qué característica crees que debe tener un líder

dentro de una organización?

3. ¿Crees que los personajes de la imagen cumplen con

las normas COVENIN, justifica tu respuesta?

4. ¿Cuáles deben ser las características según tu criterio para que ese laboratorio sea

exitoso?