repaso

1
1.- Para conocer a los demás y poder convivir con ellos es necesario conocernos a nosotros mismos. Cuando decimos lo anterior nos referimos a: 2.- Hay vínculos interpersonales de los que nos es imposible deshacernos, pues aunque físicamente no advirtamos la presencia de otros convivimos y dependemos de otros A) Autoconocimiento B)Interdependencia C)Comunicación D)Espíritu de servicio 3.- Para que exista este aspecto de la convivencia es necesario que, además de haber un hablante y un oyente y haya identificación entre ambas partes. Al compartir con los demás los conocimientos, habilidades y actitudes que pueden contribuir al bienestar colectivo, estamos hablando de: 5.- Para que exista este aspecto de la convivencia es necesario acordar objetivos o metas y proponer normas o reglas que regulen la participación de cada quien. Es la disposición de poner al servicio de los demás el producto de nuestras habilidades manuales o intelectuales a fin de generar un bien o a prestar un servicio a los demás. Es un estado de tensión que surge por la confrontación de dos o más partes, y es inherente a la interacción humana, por lo que es inevitable. Proceso en el que ponemos en práctica la escucha activa, la argumentación y la empatía. Exponemos nuestros puntos de vista y propuestas de solución, como el escuchar lo que dice la otra parte y comprender su postura. Proceso que requiere la intervención de una tercera persona que sirva como puente entre las partes de un conflicto.

Upload: monica-cerrillo

Post on 17-Jan-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: repaso

1.- Para conocer a los demás y poder convivir con ellos es necesario conocernos a nosotros mismos. Cuando decimos lo anterior nos referimos a:

2.- Hay vínculos interpersonales de los que nos es imposible deshacernos, pues aunque físicamente no advirtamos la presencia de otros convivimos y dependemos de otros

A) Autoconocimiento B)Interdependencia C)Comunicación D)Espíritu de servicio

3.- Para que exista este aspecto de la convivencia es necesario que, además de haber un hablante y un oyente y haya identificación entre ambas partes.

Al compartir con los demás los conocimientos, habilidades y actitudes que pueden contribuir al bienestar colectivo, estamos hablando de:

5.- Para que exista este aspecto de la convivencia es necesario acordar objetivos o metas y proponer normas o reglas que regulen la participación de cada quien.Es la disposición de poner al servicio de los demás el producto de nuestras habilidades manuales o intelectuales a fin de generar un bien o a prestar un servicio a los demás. Es un estado de tensión que surge por la confrontación de dos o más partes, y es inherente a la interacción humana, por lo que es inevitable.

Proceso en el que ponemos en práctica la escucha activa, la argumentación y la empatía. Exponemos nuestros puntos de vista y propuestas de solución, como el escuchar lo que dice la otra parte y comprender su postura.

Proceso que requiere la intervención de una tercera persona que sirva como puente entre las partes de un conflicto.