reny presentancion

2
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE-RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA Participante: Soto Reny C.I: 22.186.095 Sección: ING A Signos Lingüísticos

Upload: renyroja

Post on 21-Feb-2017

12 views

Category:

Social Media


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reny presentancion

UNIVERSIDAD FERMÍN TOROVICE-RECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE INGENIERÍAESCUELA DE INGENIERÍA

 

 Participante:

Soto RenyC.I: 22.186.095Sección: ING A

Signos Lingüísticos

Page 2: Reny presentancion

Signos Lingüísticos Los signos lingüísticos se enfocan en la

unidad mas simple de la oración, el cual esta comprendido por una imagen

acústica, es cuando al estar expuesto al estimulo sonoro al ser humano piensa en una imagen subjetiva relacionada con el estimulo (Significante) y un contenido

Significativo. Se constituye por expresiones y sentidos

A finales del siglo XIX el tema de los signos linguisticos fue estudiado por dos personajes, uno de ellos era Ferdinand Saussure y Charles S. Pierce, Quienes

abordaron este tema de formas distintas, Saussure se basaba en el concepto y la imagen acústica, en cambio Pierce en el signo en un

compuesto

Charles Pierce

Ferdinand Saussure

Las Características son:*Bliplanico, es decir que posee

dos planos, un plano es la idea que forma en la mente del ser humano, y el segundo plano son los sonidos

que forman la palabra del concepto.

*Arbitrario: Depende del hombre la relación que hay entre el

significado y el significante, en algunos sitios existen distintas significantes para un mismo

significado, varia mucho.*Es lineal porque el significante se van desenvolviendo en el tiempo.

Los elementos de los signos lingüísticos son el

significante, el significado, el representante (El símbolo con el que

identificamos un objeto o cosa asociado al mundo real) y el interpretante

(Signo que el representante crea en la mente del

interpretante).

Ferdinand de Saussure no esta de acuerdo con que se

tome en cuenta al signo linguistico como una entidad

unitaria, que implique concebír a la lengua como una

nomenclatura, suponinedo que las ideas son preexistentes a

los signos.