rendimiento academico

14
1 LA RELACIÓN ENTRE ANSIEDAD Y RENDIMIENTO ACADEMICO EN LA POBLACION UNIVERSITARIA Contreras Ortiz Lizeth; Guerrero Ruiz Daniela Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano Introducción Específicamente desde los años 60, se dice que y se han presentado grandes estudios donde nos muestra como la ansiedad deteriora de gran manera a el rendimiento de los estudiantes, cuando se habla de rendimiento escolar inmediatamente se asocia a el logro de objetivos establecidos en el programa que el individuo cursa y en el caso de estudiantes se conoce que no solo son los estudiantes universitarios sino en general para estudiar y analizar la relación que hay entre la ansiedad y el rendimiento académico hay que tener consideración de esta distinción, porque en unos estudiantes la ansiedad afecta mientras en otros estudiantes la ansiedad no afecta en ningún momento (Hernández, Coronado, Araújo, & Cerezo, 2008).

Upload: lizeth-contreras

Post on 10-Feb-2016

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Específicamente desde los años 60, se dice que y se han presentado grandes estudios donde nos muestra como la ansiedad deteriora de gran manera a el rendimiento de los estudiantes, cuando se habla de rendimiento escolar inmediatamente se asocia a el logro de objetivos establecidos en el programa que el individuo cursa y en el caso de estudiantes se conoce que no solo son los estudiantes universitarios sino en general para estudiar y analizar la relación que hay entre la ansiedad y el rendimiento académico hay que tener consideración de esta distinción, porque en unos estudiantes la ansiedad afecta mientras en otros estudiantes la ansiedad no afecta en ningún momento (Hernández, Coronado, Araújo, & Cerezo, 2008).

TRANSCRIPT

Page 1: Rendimiento academico

1

LA RELACIÓN ENTRE ANSIEDAD Y RENDIMIENTO ACADEMICO EN LA

POBLACION UNIVERSITARIA

Contreras Ortiz Lizeth; Guerrero Ruiz Daniela

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Introducción

Específicamente desde los años 60, se dice que y se han presentado grandes estudios

donde nos muestra como la ansiedad deteriora de gran manera a el rendimiento de los

estudiantes, cuando se habla de rendimiento escolar inmediatamente se asocia a el logro de

objetivos establecidos en el programa que el individuo cursa y en el caso de estudiantes se

conoce que no solo son los estudiantes universitarios sino en general para estudiar y

analizar la relación que hay entre la ansiedad y el rendimiento académico hay que tener

consideración de esta distinción, porque en unos estudiantes la ansiedad afecta mientras en

otros estudiantes la ansiedad no afecta en ningún momento (Hernández, Coronado, Araújo,

& Cerezo, 2008).

El rendimiento académico es un indicador del nivel de aprendizaje alcanzado por el

alumno, por ello, el sistema educativo brinda tanta importancia a dicho indicador. En tal

sentido, el rendimiento académico se convierte en una "tabla imaginaria de medida" para el

aprendizaje logrado en el aula, que constituye el objetivo central de la educación. Sin

embargo, en el rendimiento académico, intervienen muchas otras variables externas al

sujeto, como la calidad del maestro, el ambiente de clase, la familia, el programa educativo,

etc., y variables psicológicas o internas, como la actitud hacia la asignatura, la inteligencia,

la personalidad, el auto concepto del alumno, la motivación, etc. Es pertinente dejar

Page 2: Rendimiento academico

2

establecido que aprovechamiento escolar no es sinónimo de rendimiento académico. El

rendimiento académico o escolar parte del presupuesto de que el alumno es responsable de

su rendimiento. En tanto que el aprovechamiento escolar está referido, más bien, al

resultado del proceso enseñanza-aprendizaje, de cuyos niveles de eficiencia son

responsables tanto el que enseña como el que aprende (Teórico, 1998)

Cuando se trata de evaluar el rendimiento académico y cómo mejorarlo, se analizan

en mayor o menor grado los factores que pueden influir en él, generalmente se consideran,

entre otros, factores socioeconómicos, la amplitud de los programas de estudio, las

metodologías de enseñanza utilizadas, la dificultad de emplear una enseñanza

personalizada, los conceptos previos que tienen los alumnos, así como el nivel de

pensamiento formal de los mismos (Benitéz, M; Gimenez, M.; Osickra, 2000).

Lo general de un estudiante que presente problemas frente a la ansiedad muestra que

se concentra más en los problemas que puede presentar dicha actividad y no se centran en

cómo solucionar dicho problema que se desarrolla en un momento determinado, según

(Hernández et al., 2008), un estudiante con ansiedad también presentan mayor importancia

a las inhabilidades que posee y así mismo en las fallas que han tenido en un desempeño

previo.

La sensación de la ansiedad todo el tiempo influye en los diversos comportamientos

que presenta el individuo influyendo principalmente en el rendimiento académico si el

individuo cursa algún programa de la universidad. La influencia de la ansiedad en el ámbito

estudiantil ha sido de considerable interés para los maestros, quienes han observado que

algunos de sus estudiantes tienen ejecuciones académicas bajas en situaciones

Page 3: Rendimiento academico

3

caracterizadas por altos grados de ansiedad (Gaudry, E., & Spielberger, 1971), esta

afirmación desarrollada por Gaudry & Spielberger se ve directamente ligada a los altos

grados de ansiedad que manejan los estudiantes es preocupante ver los bajos rendimientos

académicos que presentan los estudiantes especialmente en las universidades.

La ansiedad ante los exámenes es uno delos síntomas más comunes presentes en los

estudiantes que se enfrentan a diversas pruebas académicas, esto ha sido asumido como un

rasgo específico o situacional, que se caracteriza por el miedo al desempeño inadecuado y

por sus consecuencias negativas para el rendimiento académico (Gutiérrez- Calvo, 1984).

Es importante señalar, en otra parte, que la ansiedad ante los exámenes es también

un constructo multidimensional y que según la definición y el instrumento de medida que

se adopten podrán considerarse, además de un índice global, los puntajes de sus respectivas

escalas (Furlan, 2006).

Según (Hodapp, 1991), distingue en el German Test Anxiety Inventory (TAI-G)

cuatro dimensiones denominadas: preocupación, interferencia, falta de confianza y

emocionalidad. Estudios previos, realizados con una versión de este inventario adaptada al

español. (Heredia, Piemontesi, Furlan, & Hodapp, 2008) permitieron identificar patrones de

relación diferenciales entre las sub-dimensiones de la ansiedad y variables tales como

autoeficacia para la autorregulación del aprendizaje, estrategias de afrontamiento y

rendimiento académico.

Según (Contreras et al., 2005), Sostienen la naturaleza anticipatoria de la ansiedad

hace que ésta sea en determinados momentos adaptativa, pero en otros no y diferencia la

ansiedad como respuesta normal y necesaria de la ansiedad des adaptativa o ansiedad

Page 4: Rendimiento academico

4

clínica. Se presentan varios tipos de ansiedad la primera de ellas es la ansiedad moderada

otro nombre que le dan a este tipo de ansiedad es la ansiedad leve donde cumple una

función útil frente al rendimiento académico, donde cumple la función de mejorar la

atención y la alerta frente al mismo.

Así como la ansiedad leve puede ayudar a la atención y a mejorar de gran manera el

rendimiento académico, altos índices de ansiedad pueden afectarlo en gran manera el

mismo, como pueden ser errores psicomotores o en otro caso errores intelectuales, debido

a que se ve afectada la atención del estudiante así mismo como se ve afectada la

concentración, dificultad en los procesos normales de memoria y presenta una seria

alteración del proceso psicológico que presenta el estudiante, (Sue, 1996) conociendo lo

anterior se deduce que la ansiedad afecta cualquier rendimiento que tenga el estudiantes

bien sea, atención, concentración o sencillamente un esfuerzo sostenido.

Pero así mismo no podemos centrarnos y enfocarnos solamente en la ansiedad

también tenemos que observar y analizar el rendimiento académico en los universitarios, en

el rendimiento se distinguen también varios tipos de actitudes frente a el rendimiento

académico, donde se dice que las actitudes tienen un carácter multidimensional bastante

amplio, donde integra componentes como lo son: el componente cognitivos, conductual y

afectivo-evaluativo, en el componente que más nos centraremos o que por lo general los

diversos autores se entran es en el componente afectivo evaluativo se considera el más

esencial o especifico en la actitud (Gargallo López, Pérez Pérez, Serra Carbonell, Sánchez

Peris, & Ros Ros, 2007).

Page 5: Rendimiento academico

5

La ansiedad es una emoción temporal que depende más de un acontecimiento

concreto y que se pueda identificar, reacción emocional como respuesta a una situación

estresante tiene una naturaleza más inmediata y menos duradera. Estar ansioso en una

determinada situación hace que atendamos de modo diferente a lo que acontece (Bishop,

S.j., Jenkins, R., y Lawrence, 2007). Empleando resonancia magnética funcional, técnica

que muestra las regiones cerebrales activas en una tarea determinada, han diferenciado la

movilización neuronal asociada a la ansiedad-rasgo y a la ansiedad-estado (Pilar, Unguetti,

& Acosta, 2009).

En el presente estudio se evaluara de manera profunda los procesos cognitivos que

se desarrollan en los estudiantes universitarios, a su vez se definirá como la ansiedad juega

un rol importante en el proceso del rendimiento académico en los estudiantes universitarios,

evidenciando los importantes avances que ha tenido la ansiedad frente al rendimiento

académico.

Metodología

Tipo de investigación

El diseño de esta investigación es experimental de tipo “cuasi-experimental” ya que

al llevar acabo la presente investigación se manipulara intencionalmente dos tipos de

variables completamente independientes las cuales son: ansiedad y rendimiento académico,

en la presente investigación estamos comparando dos grupos diferentes los cuales son el

grupo de mujeres y el grupo de hombres, cada uno de los alumnos escogidos

intencionalmente se escogerán 15 mujeres y 15 hombres de la facultad de psicología.

Page 6: Rendimiento academico

6

Participantes

Participaran 30 alumnos de una institución universitaria de Bogotá escogidos

previamente, entre las edades de 20 a 35 años de edad, en este grupo se escogerán 15

hombres y 15 mujeres, los cuales se les indicara motivo de porque se les implementara esta

prueba, son alumnos que participan de forma voluntaria.

Instrumento

En esta investigación será utilizado el Inventario de Ansiedad de Beck (BAI) fue

realizado por Aarón T. Beck en la década de los 80, este instrumento se utilizara traducido

al habla española.

Es un cuestionario de opción múltiple con 21 ítems, medirá la gravedad de la

ansiedad en adultos y en adolescentes, describe los síntomas emocionales, fisiológicos y

cognitivos de la ansiedad, siendo una prueba muy adecuada para discriminar la ansiedad de

la depresión.

El rendimiento académico será valorado en una escala de 0 a 100 teniendo en cuenta

el promedio acumulado, en un año en específico se tendrá en cuenta el rendimiento tanto

como general y especifico en las asignaturas correspondientes, en el semestre anterior al

que está cursando en el presente.

Page 7: Rendimiento academico

7

Procedimiento

Esta investigación fue realizada con el fin de conocer más a fondo los problemas que

se presentan en los estudiantes de una universidad de Bogotá, frente a la ansiedad que ellos

presentan en su respectivo rendimiento académico. Cada una de la información tomada fue

obtenida por extensas lecturas realizadas que hablan de diversas investigaciones ya

realizadas frente a esta problemática.

A su vez se les informa a los estudiantes el motivo por el cual se les implementa el

inventario de ansiedad de Beck, comienzan a leer cada uno de los 21 ítems no tienen un

tiempo en específico para culminar la prueba, al terminar la prueba se les preguntara como

fue el rendimiento académico que tuvieron en el anterior semestre, las notas en promedio

en general y en específico cada una de las asignaturas vistas, cada uno de los resultados

serán transformados en una escala de 0 a 100 ya que es necesario pasarlo a una escala que

permita ubicar los datos.

Aspectos éticos

Además de la aceptación de cada uno de los estudiantes al contestar dicho inventario,

se les hará firmar un consentimiento informado, en el cual ellos sepan que los resultados

obtenidos no serán publicados se utilizaran solo para la investigación que se realiza.

Page 8: Rendimiento academico

8

Resultados tabla en tabla de Excel, Inventario de Ansiedad de Beck (BAI)

Sujetos V. Edad

V. Genero

Preg. 1 Dia

Preg. 2 Día

Preg. 3 Día

Preg 4

Día

Preg 5 Día

Preg 6

Dia

Preg 7

día

Preg 8

DÍA

Preg 9

DÍA

Preg 10

DÍA

Preg 11

DÍA

Preg 12

DÍA

Preg 13

DÍA

Preg 14 DÍA

Preg 15

DÍA

Preg 16 DÍA

Preg 17

DÍA

Preg 18

DÍA

Preg 19 DÍA

Preg 20

DÍA

Preg 21

DÍA

Pción estándar

S. 1 22 1 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 1 0 0 0 1 0 0 1 7

S. 2 21 2 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 6

S. 3 20 2 0 1 2 1 0 1 0 0 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 10

S. 4 23 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

S. 5 21 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 4

S. 6 22 2 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 6

S. 7 23 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2

S. 8 24 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 3

S. 9 22 2 0 0 0 0 2 1 1 1 1 3 1 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 14

S. 10 25 1 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 17

S. 11 22 2 1 0 0 0 0 2 1 1 0 0 0 0 0 0 0 2 2 1 0 0 0 10

S. 12 21 2 0 0 0 1 0 1 2 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 7

S. 13 20 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 12

S. 14 20 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 14

S. 15 25 1 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 2 2 2 1 1 1 1 1 0 1 1 16

Page 9: Rendimiento academico

9

Referencias

Benitéz, M; Gimenez, M.; Osickra, R. (2000). Las asignaturas pendientes y el rendimiento académico: ¿existe alguna relación? Retrieved from http//fai.unne.edu.ar/links/LAS%2.20EL RENDIMIENTO ACADEMICO.htm

Bishop, S.j., Jenkins, R., y Lawrence, A. D. (2007). Neural processing of fearful faces: Effects of anxiety are gated by perceptual capacity limitations. Cerebral Cortex (Vol. 17).

Contreras, F., Espinosa, J., Esguerra, G., Haikal, A., Polanía, A., & Rodríguez, A. (2005). Autoeficacia, ansiedad y rendimiento académico en adolescentes. Diversitas, 1(2), 183–194. Retrieved from http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1794-99982005000200007&script=sci_arttext

Furlan, L. A. (2006). Ansiedad ante los exámenes.¿ Qué se evalúa y cómo? Revista Evaluar, 6(1), 32–51. Retrieved from http://revistas.unc.edu.ar/index.php/revaluar/article/view/533

Gargallo López, B., Pérez Pérez, C., Serra Carbonell, B., Sánchez Peris, F. J., & Ros Ros, I. (2007). Actitudes ante el aprendizaje y rendimiento académico en los estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana de Educación, 42(1), 6.

Gaudry, E., & Spielberger, C. D. (1971). Anxiety and Educational Achievement. John Wiley & Sons: Australasia.

Gutiérrez- Calvo, M. (1984). Ansiedad evaluativa y deterioro del rendimiento. Los mediadores cognitivos directos. Revista de Psicología General Y Aplicada, 39(5), 963–982.

Heredia, D. E., Piemontesi, S. E., Furlan, L. A., & Hodapp, V. (2008). Adaptación del Inventario Alemán de Ansiedad frente a los Exámenes: GTAI-A. Revista Evaluar, 8(1), 46–60. Retrieved from http://revistas.unc.edu.ar/index.php/revaluar/article/view/504

Hernández, M., Coronado, O., Araújo, V., & Cerezo, S. (2008). Desempeño académico de universitarios en relación con ansiedad escolar y auto-evaluación. Acta Colombiana de …, 11(1), 13–23. Retrieved from http://www.scielo.org.co/pdf/acp/v11n1/v11n1a02.pdf

Hodapp, V. (1991). Das Prüfungsängstlichkeitsinventar TAI-G: Eine erweiterte und modifizierte Version mit vier Komponenten [The Test Anxiety Inventory TAI-G: An expanded and modified version with four components]. In Zeitschrift für Pädagogische Psychologie (Vol. 5, pp. 121–130).

Pilar, A., Unguetti, P., & Acosta, A. (2009). Atender con ansiedad, (cc), 79–82.

Page 10: Rendimiento academico

10

Sue, D. (1996). Comportamiento anormal. México: McGraw-Hill.

Teórico, M. (1998). Ejemplo De Antecedentes Y Marco Teórico De Una Investigacion, (1996).