rendiciÓn de cuentas transparencia y · registrado como artículo de publicación periódica por...

46
JUNIO, 2008 • LII • No. 1642 www.ccpm.org.mx • [email protected] CEESP COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE MÉXICO, A.C. POLÍTICA SOCIAL IMPUESTOS HOY DEPÓSITOS EN EFECTIVO EVENTOS II FORO EN EL EXTRANJERO TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS C. P. SALVADOR VEGA C.

Upload: vudang

Post on 29-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: RENDICIÓN DE CUENTAS TRANSPARENCIA Y · Registrado como artículo de publicación periódica por el Servicio Postal Mexicano con el no. DGC 0230584, características: 218241415,

JUNI

O, 2

008

• LI

I • N

o. 1

642

www.ccpm.org.mx • [email protected]

CEESP

COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE MÉXICO, A .C .

POLÍTICA SOCIAL IMPUESTOS HOY

DEPÓSITOS EN EFECTIVO EVENTOS II FORO EN

EL EXTRANJERO

TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS

C. P. SALVADOR VEGA C.

Page 2: RENDICIÓN DE CUENTAS TRANSPARENCIA Y · Registrado como artículo de publicación periódica por el Servicio Postal Mexicano con el no. DGC 0230584, características: 218241415,

Además...9 Contabilíssima20 Impuestos Hoy26 Cápsulas de Ética36 300 Segundos45 Pulso Universitario47 Agenda Cultural48 Calidad y Productividad

2 Mensaje del Presidente

Economía6 Vivir Mejor, Política Social

Finanzas10 Nuevo Consejo de Administración de la BMV12 Herramientas para el análisis financiero

Contabilidad14 Acuerdos conjuntos, nueva norma contable en auscultación

Fiscal16 Dictámenes18 Diario Oficial de la Federación19 Fiscomentarios

Gobierno Corporativo31 Los Contadores Públicos como consejeros (segunda parte)

Columna Invitada34 Ni más ni menos, recordando a José Manuel Pintado Nieto

Eventos CCPM38 II Foro en el Extranjero40 Donatarias autorizadas Consolidación Fiscal 41 Maratón de Fiscal, PricewaterhouseCoopers 2008

Espacio Universitario42 También es mi primera vez44 Planeación integral

Arte y Cultura46 Más allá del Romanticismo

Veritas, Colegio, Año LII No. 1642. 1 de junio de 2008. Órgano Informativo Mensual, editado por el Colegio de Contadores Públicos de México, A.C. Tabachines no. 44, Fracc. Bosques de las Lomas, deleg. Miguel Hidalgo, C.P. 11700. México, D.F. Teléfono: 1105 1922. Registrado como artículo de publicación periódica por el Servicio Postal Mexicano con el no. DGC 0230584, características: 218241415, y en la Dirección General de Derechos de Autor con la Reserva no. 04-2005-010316334500-102. Autorizado por la Comisión Calificadora de Publicacion es y Revistas Ilustradas, mediante los certificados no. 1260 y 2018. SIN 0188-9435. Impreso en Servicios Profesionales de Impresión, S.A. de C.V. Mimosas 31, Santa María Insurgentes, C.P. 06430. México, D.F. Tiraje: 7,000 ejemplares. Distribuida a todos los socios del Colegio y suscriptores. Suscripción anual: $330.00. Precio por ejemplar: $30.00. El contenido de los artículos firmados es responsabilidad del autor, sin que éste necesariamente refleje la opinión del Colegio sobre el tema tratado. Cuando se exprese la opinión del Colegio se especificará claramente. Se prohíbe la reproducción de los artículos sin previa autorización del Colegio.

Veritas es el órgano informativo mensual editado por el Colegio de Contadores Públicos de México, A.C. Su misión es ser un vínculo de comunicación entre el Colegio y sus Socios, así como entre los propios Socios, difundiendo las actividades del Colegio y los temas de actualidad relacionados con asuntos de interés general para la Profesión Colegiada, evitando asumir posturas en materia política y religiosa, promoviendo la imagen del Contador Público como Asesor de Negocios y guar-dando el debido respeto y aprecio entre los Socios.

CONTENIDO JUNIO 2008

Circulación certificada por

4EscenariosReforma del Estado.

22 Transparencia y rendición de cuentasC.P. Salvador Vega CasillasEn los países de avanzada se entiende a las autoridades fiscalizadoras como promotoras de mejores prácticas y formas de ejercer la función pública, lo que implica, hoy más que nunca, la colaboración y el compromiso de los Contadores Públicos en las instancias de administración, fiscalización y control de los tres órdenes de gobierno.

28Riesgos¿Riesgo en el negocio?

Producción: Gerencia de Diplomados y Veritas: Lic. Andrea Alva Rosales. Responsables de la Edición: Asiria Olivera Calvo y Ma. de Lourdes Romero Canales.

Page 3: RENDICIÓN DE CUENTAS TRANSPARENCIA Y · Registrado como artículo de publicación periódica por el Servicio Postal Mexicano con el no. DGC 0230584, características: 218241415,

COMITÉ EJECUTIVO 2008-2010Presidente C.P.C. Javier García SabatéVicepresidente de GobiernoC.P.C. Adolfo F. Alcocer MedinillaVicepresidenta de Relaciones y Promoción InstitucionalC.P.C. Lucina Trejo CeseñaVicepresidente de Desarrollo y Capacitación ProfesionalC.P.C. José Leopoldo Ibarra PosadaVicepresidente de Servicio a SociosC.P.C. Francisco José Sánchez GonzálezVicepresidente de Servicio a UniversidadesC.P.C. Miguel Ángel Bouzas SañudoVicepresidente de IntegraciónC.P.C. José Guillermo Arellano RamírezVicepresidente de Educación Profesional ContinuaC.P.C. Jorge Alberto Téllez GuillénVicepresidente de AfiliaciónC.P.C. Fernando Taboada SolaresVicepresidente de FinanzasC.P.C. Ubaldo Díaz IbarraVicepresidente de Estrategia, Organización y ControlC.P.C. José Besil Bardawil

Auditor FinancieroC.P.C. Alberto De La Llave FernándezAuditor de GestiónC.P.C. Alberto Álvarez del Campo Director EjecutivoC.P. Juan Francisco Fernández Andrea

CONSEJO EDITORIALC.P. Roberto Danel Díaz, Presidente

C.P.C. Carlos Cárdenas Guzmán

C.P.C. Marcela Fonseca García

C.P. Federico Gertz Manero

C.P.C. Manuel C. Gutiérrez García

C.P. Joaquín Moreno Fernández

C.P.C. María de Lourdes Nabor Cadena

C.P. Sergio Suárez Licéaga

C.P. Blanca Tapia Sánchez

C.P. Felipe Orozco Covarrubias

Directora de Productos EspecialesElizabeth Solis SoteloEditoraAdriana ReyesEditora GráficaGabriela Márquez NogueraAsistente EditorialPaola S. Hernández M.Corrección de EstiloÓscar Garduño NájeraGerente de ProducciónCésar CereroProducciónEstrella GarcíaFotografíaJorja CarreñoGetty Images

Diseño Estratégico y Análisis Prospectivo, S.C., Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A.C., Consejo Coordinador Empresarial, Bolsa Mexicana de Valores, CINIF, Fomento Cultural Banamex, A.C.Afiliado al Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. Federación de Colegios de Profesionistas.

Por C.P.C. Javier García SabatéPresidente del Colegio de Contadores Públicos de México.

M ENS A J E D EL P R E S I D EN T E

capacidad adecuada para formular Dictámenes para Efectos Fiscales.

Por lo tanto es necesario que los profesionales dedicados a esta labor tengan presente la impor-tancia de certificarse para el ejercicio de la Con-taduría Pública y por lo que invitamos a aquellos socios, que aún no lo hayan hecho, a certificar-se, ya que ésto les abrirá las puertas a mejores oportunidades profesionales. La certificación se puede obtener por medio de la presentación del Examen Uniforme de Certificación (EUC), dise-ñado por el Ceneval y el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMPC).

El IMCP cuenta con la Constancia de Idoneidad, para la certificación profesional, otorgada por la Secretaría de Educación Pública, y es válida pa-ra los efectos de la certificación que exige el Có-digo Fiscal de la Federación para dictaminar para efectos fiscales. Esta es una demostración más de la responsabilidad de nuestra profesión ante la sociedad, al vigilar y otorgar confianza; sin duda la certificación es sinónimo de calidad en los trabajos que realizan los profesionales de la contaduría pública.

Está próximo el vencimiento del plazo para la presentación de la generalidad de los dictáme-nes para efectos fiscales, el próximo 30 de junio, plazo que debe cumplir el contribuyente y vigilar el Contador Público. Aprovecho este medio para hacer un merecido reconocimiento a los colegas que ejercen esta complicada, importante y de altísima responsabilidad, y mis mejores deseos para que logren que sus clientes cumplan opor-tunamente con esta obligación.

L a sociedad requiere, cada vez más, de me-jores profesionales en el área fiscal y con-table, capaces de desempeñar su trabajo

con alta calidad y de manejar la información fi-nanciera de manera responsable y objetiva. En es-ta ocasión, comentaré sobre la importancia que tiene la emisión del Dictamen para Efectos Fisca-les, documento a través del cual los Contadores Públicos emitimos nuestra opinión profesional, determinando si los estados financieros presen-tan la situación financiera de la empresa con-forme a las Normas de Información Financiera y también opinamos sobre el cumplimiento de las obligaciones fiscales de nuestros clientes.

El Dictamen para Efectos Fiscales es una herra-mienta muy importante para las partes involu-cradas: para la autoridad fiscal representa un medio de fiscalización que le permite supervisar mejor a los contribuyentes, con el fin de incre-mentar la recaudación (hoy es para el SAT la se-gunda fuente de recaudación), al mismo tiempo que orienta y concientiza a los contribuyentes en el cumplimiento de sus obligaciones tributarias.

Para nosotros es, también, una oportunidad de ampliar y diversificar nuestro desempeño profe-sional; para el contribuyente, constituye un me-dio de seguridad fiscal que le otorga confianza, a la vez que muestra objetivamente su disposición para cumplir con sus obligaciones fiscales. La Contaduría Pública requiere para su ejercicio de un título y una cédula profesional, reconocien-do, además, que la certificación profesional de los Contadores Públicos es un medio a través del cual podemos acreditar la permanente actuali-zación de los conocimientos que nos dotan de

Ver i tas Junio2

Importancia del Dictamen para Efectos Fiscales

Page 4: RENDICIÓN DE CUENTAS TRANSPARENCIA Y · Registrado como artículo de publicación periódica por el Servicio Postal Mexicano con el no. DGC 0230584, características: 218241415,

Ver i tas Junio4

Frente a esta realidad, hemos insis-tido en la necesidad de impulsar un proceso amplio de transformación del andamiaje institucional del Estado mexicano que favorezca la gobernabi-lidad democrática y que inaugure una nueva modalidad de relación entre el Estado y la sociedad.

¿Piezas articuladas?Cuando hace ya un año fue aprobada por unanimidad la Ley para la Reforma del Estado, parecía que por fin se abría la posibilidad de establecer los funda-mentos institucionales de la goberna-bilidad democrática. De entrada, la Ley tenía méritos evidentes en tanto que establecía condiciones para la nego-ciación y la construcción de acuerdos, condiciones que, a su vez, apuntaban a dar viabilidad política a una reforma que, pese a su relevancia, no había po-dido ser procesada legislativamente.

Y si bien podría parecer absurda una “ley” para cambiar la ley en el actual contexto del país, dicha iniciativa re-sultaba útil en tanto que buscaba crear condiciones favorecedoras del diálogo y la negociación. También fue en su mo-mento un acierto que, de acuerdo con la Ley, la Reforma del Estado haya si-do entendida como un proceso inte-gral que abarca la casi totalidad de los temas concernientes a la arquitectura institucional del Estado y de las respon-sabilidades de éste para con la sociedad:

régimen de Estado y de gobierno, democracia y sistema electo-ral, federalismo, Poder Judicial y garantías sociales.

Sin embargo, la tarea dista de haber sido concluida. Todo pare-ce indicar que, con la excepción del tema electoral, en los otros cuatro grandes apartados los acuerdos serán escasos y sólo se

4

L as evidencias del agotamiento del modelo de gober-nabilidad basado en el presidencialismo autorita-rio se multiplican. La realidad política, económica y cultural ha rebasado el marco institucional del

viejo régimen; pero las reglas de un nuevo modelo de goberna-bilidad democrática aún no han sido convenidas.

Por Diseño Estratégico y Análisis Prospectivo.

Reforma del Estado

E SCEN A R I O S • D E A P

Logros y pendientes

Aunque ha registrado avances significativos, la democracia en México no ha sido capaz de acreditar con nitidez su capacidad de gobierno, su disposición para dar respuesta eficaz a las demandas de la socie-dad y para procesar insti-tucionalmente los distintos conflictos inherentes a la sociedad plural.

Page 5: RENDICIÓN DE CUENTAS TRANSPARENCIA Y · Registrado como artículo de publicación periódica por el Servicio Postal Mexicano con el no. DGC 0230584, características: 218241415,

Ver i tas Junio 55

traducirán en algunas reformas puntuales que, independiente-mente de su pertinencia, estarán lejos de dar respuesta cabal a los grandes retos de la gobernabilidad democrática.

Propuestas ciudadanasDe cara a las posibilidades reales de concretar una reforma del Estado, debe señalarse que, de entrada, el problema no era de deficiencias en el diagnóstico, ni de falta de propuestas al-ternativas. Cuando la Ley fue aprobada, había ya un largo ca-mino recorrido tanto por los distintos actores políticos como por la academia y las organizaciones de la sociedad civil.

El proceso de reforma del Estado no partía de cero, ni reque-ría la organización de interminables foros. Se requería, en rea-lidad, un cuidadoso trabajo de recopilación y sistematización de propuestas que, a su vez, ofreciera a las instancias legislati-vas los insumos necesarios para concretar las reformas.

A este respecto, la pieza clave del proceso fue la creación de la Comisión Ejecutiva de Negociación y Construcción de Acuer-dos del Congreso de la Unión (CENCA), la cual convocó y orga-nizó los Foros de Consulta Pública para la Reforma del Estado. El interés de las organizaciones de la sociedad civil en la pro-moción de la participación ciudadana es mucho mayor que el exhibido por la clase política. Las distintas organizaciones de la sociedad civil (OSC), como el Consejo del Observatorio Ciudadano de la Reforma del Estado, tuvieron una presencia real y un lugar en la mesa central y en las mesas de trabajo, particularmente en la de garantías sociales.

Pero es preciso reconocer que la labor de las OSC presentes en la mesa central se limitó a la observación. En los hechos, el espacio para las OSC fue mínimo; los partidos toleraron su presencia (incluso hubo legisladores que vieron con bue-nos ojos su presencia), pero fue nítida su falta de intención de abrir el espacio a una real y efectiva incidencia.

Lo cierto es que, al menos en lo que se refiere a la mesa de ga-rantías sociales, algunos aspectos clave de las propuestas ciu-dadanas sí fueron tomados en cuenta. Por ejemplo, en materia de derechos humanos, en el derecho a la libertad de expresión y a la regulación constitucional de los medios de comunicación, así como el reconocimiento constitucional de algunos de los

llamados derechos económicos, sociales, culturales y ambien-tales: educación, cultura, acceso a la ciencia y la tecnología, sa-lud, vivienda y medio ambiente sano, entre otros.

Tareas pendientesPese a todo, podemos concluir que la dinámica concreta de la construcción de acuerdos no ha evolucionado de acuerdo con lo que la Ley para la Reforma del Estado había previsto. El proceso al parecer se empantanó en algunos temas cru-ciales (por ejemplo, régimen de gobierno), al tiempo que una parte muy considerable de las propuestas ciudadanas sim-plemente no fue tomada en cuenta.

Esta situación plantea un reto importante a la ciudadanía: el apoyo de las organizaciones de la sociedad civil como aval en un proceso de negociación ceñido a la racionalidad impuesta por los intereses de las dirigencias de los tres partidos mayoritarios.

La pregunta que se impone es qué estrategias deben adop-tar las organizaciones ciudadanas para impulsar sus temas y para colocar la discusión y la negociación más allá de la ló-gica de los partidos.

La pregunta es pertinente toda vez que, a pesar de lo abulta-do de la agenda pendiente, no se prevé que la etapa de un año estipulada en la Ley para la Reforma del Estado se vaya a pro-longar. De ahí, que es probable que el resultado final sea, en una lógica incremental o gradualista, sólo el primer paso de un proceso reformista más profundo. Desde luego, frente a la magnitud de los desafíos y de los lastres culturales de una cla-se política refractaria a la participación activa de la ciudada-nía, en lo que consideran son sus cotos exclusivos de acción, los logros descritos son insuficientes. Pero precisamente por ello, una primera decisión de carácter estratégico consiste en reforzar la voluntad de participación e incidencia.

Es, por tanto, necesario dirigir los esfuerzos en materia de interlocución e incidencia para participar, ya en una nueva etapa, en las discusiones sobre los tópicos pendientes de la Reforma del Estado. Para tal efecto, es necesario que, en pa-ralelo, se trabaje en la promoción de cambios a Ley Orgánica del Congreso con el fin de establecer el carácter obligatorio de la interlocución y la consulta a la ciudadanía.

Es necesario que se trabaje en la promoción de cambios a la Ley Orgánica del Congreso con el fin

de establecer el carácter obligatorio de la interlocu-ción y la consulta a la ciudadanía.

Page 6: RENDICIÓN DE CUENTAS TRANSPARENCIA Y · Registrado como artículo de publicación periódica por el Servicio Postal Mexicano con el no. DGC 0230584, características: 218241415,

Ver i tas Junio6

ECO N O M Í A • CEE SP

Por Centro de Estudios del Sector Privado.

Vivir Mejor

El Gobierno Federal dio a conocer Vivir Mejor, la estrategia de política social que se imple-mentará durante la presente administración. El plan engloba acciones y programas que el gobierno ejecutará para combatir la pobreza y la desigualad social en el país; descansa en tres líneas principales de acción: desarrollo de capacidades básicas, creación de redes de pro-tección social y acceso de la población a un mayor desarrollo económico y bienestar.

Política social

A unque a partir de los años cincuenta la tenden-cia de la pobreza en México fue decreciente, el impacto de la crisis de 1995 revirtió gran parte del avance, incrementando, de manera drástica,

el porcentaje de personas en situación de pobreza alimenta-ria, patrimonial y de capacidades. Tal fue el impacto, que la política social aplicada en los últimos años apenas ha conse-guido alcanzar niveles ligeramente menores que los observa-dos antes de la crisis. En 2006, de acuerdo con datos del Consejo Nacional de Eva-luación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) existían 14.4 millones de personas en situación de pobreza alimenta-ria, 21.7 millones en situación de pobreza de capacidades y 4.7 millones en situación de pobreza patrimonial. Estos da-tos por sí mismos son graves y revelan que falta todavía un extenso camino por recorrer.

El panorama en relación con la distribución del ingreso tam-poco ha mejorado en las últimas décadas. En 2006, el decil más bajo recibía solamente el 1.6% de los ingresos del país, en tanto que el decil más alto concentraba el 35%. Esto, aun-que mejor, no difiere sustancialmente de la situación preva-leciente en 1992 en donde el 10% más pobre concentraba el 1.4% y el más rico el 41.6%. Otro de los factores más importantes, y con mayor impac-to para nuestro país en esta materia, son la alta concentra-ción de la pobreza en las áreas urbanas -en donde habita

el 44.7% de las personas en condición de pobreza patrimo-nial; el limitado acceso a la protección y seguridad social; la transición demográfica, con 65% de la población en edad de trabajar y, por último, la transición epidemiológica, caracte-rizada por un predominio de las enfermedades crónicas so-bre las infecciosas. Líneas de acción y nuevos programasEl programa referido se basa en tres líneas de acción: • Desarrollo de capacidades básicas.• Creación de redes de protección social.• Acceso de la población a un mayor desarrollo económico y bienestar.

Sobre el primer punto, el programa busca que el mayor nú-mero posible de individuos en condición de pobreza cuenten con una plataforma base donde puedan desarrollar sus ca-pacidades básicas. Particularmente, se busca fortalecer las habilidades y capacidades en términos de patrimonio, ali-mentación, educación, salud, vivienda y entorno. Algunos de los puntos más importantes son:

Alimentación. Se busca asegurar un piso mínimo de apoyo alimentario para los grupos más necesitados. Permanecen los programas Oportunidades, Liconsa y Diconsa, además de crear el Programa Alimentario para Zonas Marginadas, el cual busca atender a los municipios más marginados que no cuentan con apoyo de otros programas.

Educación. Se busca mejorar la infraestructura y equipamien-to básico de las escuelas a nivel primaria y secundaria; capa-citación y actualización de la parte docente; más apoyo a las asociaciones de padres de familia; una mejor educación en los planteles escolares (primaria y secundaria); combatir el reza-go educativo en los adultos y mejorar la oferta de planteles de educación media superior y superior. Es importante destacar que no se crean nuevos programas y que, al contrario, se pre-tende dar continuidad a los ya existentes.

Salud. Se busca hacerle frente a la actual transición epide-miológica por medio de la promoción de la salud, preven-ción de enfermedades y una mayor atención. Se continúan los programas de Seguro Popular, Seguro Médico para una

Page 7: RENDICIÓN DE CUENTAS TRANSPARENCIA Y · Registrado como artículo de publicación periódica por el Servicio Postal Mexicano con el no. DGC 0230584, características: 218241415,

Ver i tas Junio 7

Nueva Generación y el Programa de Vacunación Universal.

Vivienda. Se busca eficientar la asignación de los subsidios, to-mar acciones de certificación de derechos de propiedad, desarro-llar nuevas áreas habitacionales para propiciar un crecimiento or-denado. Aquí tampoco se crean programas específicos.

Identidad jurídica. Se busca que todos los mexicanos cuenten con documentos indispensables de identidad para que puedan acce-der a servicios básicos, insertarse en la economía formal y gozar de acceso a crédito o transmitir pa-trimonio a sus familiares.

Creación de redesEl segundo punto del programa se refiere a articular y ejecutar pro-gramas que reduzcan la vulnerabi-lidad de las minorías. Las redes de protección social buscan brindar a los pobres la posibilidad de preser-var y recuperar su capital físico en caso de emergencia, que puedan mantener el acceso a servicios bási-cos y no sean objeto de exclusión. Los principales temas son:

Asistencia a personas o grupos en condiciones de vulnera-bilidad. Se busca implementar acciones que eviten condiciones de inequidad y marginación para todas las personas. Especial-mente, el programa va dirigido a adultos mayores, personas con capacidades especiales, niños y adolescentes en situaciones de riesgo, mujeres víctimas de violencia y maltrato, jornaleros agrí-colas e indígenas. Se continúa con el Programa de Atención a Adultos mayores de 70 años iniciado en 2007, con el Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades Federati-vas y el Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas.

Protección ante contingencias. Se busca brindar protección ante gastos catastróficos de salud, protección ante pérdida temporal de empleo, acciones de apoyo ante coyunturas de mercado y protección ante desastres naturales. Se continúa con el Seguro Popular y el Seguro Médico para una Nueva Generación, el Programa de Empleo Temporal, los Fondos de Garantía para dar créditos accesibles con tasas preferen-ciales y el Sistema Nacional de Protección Civil. Vinculación entre la política social y económica. Busca crear “puentes”

para insertar a los individuos a los que se les brinde ayuda en el desarrollo económico.

Establecimiento de ”puentes”Desde la política social se busca incrementar y mejorar las habilidades y capacidades técnicas para el trabajo y el au-toempleo de la población en general, transformar el mercado laboral para que la gente pueda obtener un empleo remune-rado y de calidad, garantizar infraestructura productiva so-cial, y mejorar las condiciones de vida en las comunidades.

Lo anterior a través de la continuación del Programa Oportunidades, el Programa Nacional de Becas para la Retención de Estudiantes de Educación Media Superior, el Programa Nacional de Becas para Educación Superior, el Programa ProÁrbol, el Servicio Nacional de Empleo, el Observatorio Laboral Mexicano del Portal del Empleo, el Programa de Guarderías y Estancias Infantiles, el Progra-ma Nacional de Infraestructura 2007-2012, el Programa de Conservación para el Desarrollo Sustentable, el Programa de Rescate de los Espacios Públicos, el Programa de Apoyo a los Avecindados en Condiciones de Pobreza Patrimo-

Page 8: RENDICIÓN DE CUENTAS TRANSPARENCIA Y · Registrado como artículo de publicación periódica por el Servicio Postal Mexicano con el no. DGC 0230584, características: 218241415,

Ver i tas Junio8

ECO N O M Í A • CEE SP

nial para Regularizar Asentamientos Humanos Irregula-res y el Programa Suelo Libre.

Desde la política económica “los puentes” tienen como obje-tivo facilitar el acceso de los ciudadanos al desarrollo econó-mico dándoles mayor facilidad de acceso al mercado laboral, fortalecer los mecanismos de ahorro para las familias, generar empleos a través de proyectos de infraestructura, fomentar el desarrollo económico regional y brindar mayor certeza jurídica y seguridad pública. Se continúa con el Programa de Apoyo a la Productividad, el Programa Nacional de Infraestructura 2007-2012, el Programa para la Creación de Empleos en Zonas Mar-ginadas y el Programa de Incubadoras de Empresas.

Aspectos positivosA partir de las líneas de acción que seguirá Vivir Mejor y los programas que operará se pueden destacar los siguientes as-pectos positivos:

• No sólo disminuir el número de personas en situación de pobreza en el país, sino en que estos indi-viduos se puedan insertar de ma-nera permanente en actividades productivas.• En la mayoría de los casos, los ob-jetivos son planteados tomando en cuenta solamente los programas que actualmente se encuentran en opera-ción. Esto evita la creación excesiva de nuevos programas que en muchos casos duplican funciones y enfoca los esfuerzos para dar continuidad a los esquemas actuales.• Se contempla la participación de una buena parte de las dependencias del gobierno para facilitar la vinculación de los programas y no solamente de la Secretaría de Desarro-llo Social (Sedesol). • Se continúan impulsando programas cuya efectividad es-tá comprobada y que no implican transferencias de dinero, las cuales generalmente desincentivan el trabajo y crean una dependencia del derechohabiente.

AusenciasNo obstante, en el documento se presentan algunos aspec-tos de los cuales sería deseable una mayor profundización y difusión. Algunos de ellos son:

• No se profundiza en los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas, además de que el documento no abor-da el tema de los montos de recursos que serán destinados a la instrumentación de cada programa. • No se menciona nada acerca de las medidas que se toma-

rán para realizar evaluaciones periódicas para verificar los avances y metas propuestas.

• Si bien es cierto que la participación de diferentes depen-dencias gubernamentales dentro del combate a la pobre-za es un aspecto positivo, también podría ser un obstáculo potencial de cooperación y coordinación si no se establecen desde un inicio reglas claras de operación.• Es necesario acelerar la consolidación del padrón único de beneficiarios. La información completa y localización de los mismos permite dejar de otorgar la ayuda cuando los objeti-vos hayan sido alcanzados.• Aun cuando se han dado grandes avances en la participa-ción del sector privado dentro del combate a la pobreza, es necesario el diseño de más y mejores mecanismos para pro-mover y brindar incentivos a la iniciativa privada en la lucha contra la pobreza y la desigualdad.

• Sin embargo, se ha mencionado el aspecto positivo relacionado con la continuidad de los programas, esto no impide que los esquemas imple-mentados en cada uno de ellos pue-dan irse modificando de acuerdo con las necesidades de la población. Se deben implementar mecanismos que permitan evaluar la posibili-dad de realizar modificaciones a los programas establecidos e incorpo-rar innovaciones.

En la balanzaSin restarle importancia a la imple-mentación de esta política social y los programas que la acompañan,

hay que tener presente que para abatir la pobreza es condi-ción necesaria no un ritmo de crecimiento alto y constante en el tiempo, sino además instrumentar todas aquellas me-didas que caracterizan a una economía ordenada.

Todos los beneficios que puede traer la instrumentación de buenas y eficaces políticas públicas se ven anulados si se permite que problemas como tasas elevadas de inflación, falta de claridad en los derechos de propiedad, desorden en las finanzas públicas o una mala regulación en el mercado de trabajo, por ejemplo, afecten a la población de menores ingresos, la cual tiende a ser la más propensa y vulnerable.

Tenemos que aprovechar la mayor estabilidad económica que el país ha conseguido en la última década y continuar trabajan-do en las reformas que México requiere para alcanzar mejores tasas de crecimiento en los próximos años. Sólo de esta mane-ra podremos conseguir un impacto mayor de la política social pública en los segmentos más pobres de la población.

Los beneficios de la instrumentación de

buenas y eficaces políticas públicas se

ven anulados si se permiten afectaciones

a la población de menores ingresos.

Page 9: RENDICIÓN DE CUENTAS TRANSPARENCIA Y · Registrado como artículo de publicación periódica por el Servicio Postal Mexicano con el no. DGC 0230584, características: 218241415,

Ver i tas Junio 9

Por Roberto del Toro RoviraSocio de PricewaterhouseCoopers.

E s difícil describir a un personaje, sobre todo cuando se le trató poco y cuando lo que se cono-ce de él se basa en la lectura y en su fama en el medio en el que uno se desenvuelve. Tal es mi ca-

so con Don Alejandro Prieto Llorente, que conocí cuando el Colegio de Contadores Públicos de México le entregó la pre-sea Gabriel Mancera por su trayectoria en la profesión y que recibió de manos del jefe de Gobierno del Distrito Federal en 2002, quien quedó sorprendido de la lucidez de Don Alejan-dro, no obstante lo avanzado de su edad.

Pero ese encuentro, relativamente cercano en el tiempo, no limita el conocimiento de una tra-yectoria tan amplia como la exis-tencia misma de la contaduría pública como profesión en nuestro país. El nombre de Don Alejandro figura en los anales de la historia de nuestra profesión desde su re-cepción, en 1927, dentro del gru-po de los primeros contadores, ya que el primer título se emitió el 20 de diciembre de 1925, fecha en que nace la profesión como tal y, des-de entonces, figuró entre los for-jadores y paladines de la misma. Fecha memorable para él fue el 18 de junio de 1927, cuan-do presentó su examen profesional con la tesis El Interés co-mo Elemento del Costo de Fabricación; así como el año 1929, cuando se le emite el título de Contador Público.

En los tres aspectos de su vida fue un personaje querido y admirado por todos:

En el personal, sólo deja hermosos recuerdos entre todos sus seres queridos que le sobreviven: una familia unida por su presencia pero, sobre todo, por su cariño que entregó sin lí-mite a todos ellos. En el profesional, participando durante su etapa activa en los órganos de la contaduría, contribuyendo con su experiencia y conocimiento para enriquecer a su ama-da profesión, anhelo que culminó cuando asumió la presiden-cia del Instituto Mexicano de Contadores Públicos en 1938.

En recuerdo de Alejandro Prieto Llorente

CO LU M N A • CO N TA B I L Í S S I M A

Dos episodios marcaron esa trayectoria de éxito: Su ingreso en 1930 a PricewaterhouseCoopers, donde se inició de ma-nera formal en la práctica profesional, hecho que recordaba gratamente y que relata en las conversaciones escritas por Miguel Zavala; y la creación de su propia práctica al formar el despacho Chavero, Prieto y Cía. en 1942, que se converti-ría, posteriormente, en Prieto, Ruíz de Velasco y Cía. S.C., fir-ma, hasta la fecha, seria y reconocida en nuestro país.

Por último, pero no por ello menos importante, el aspecto académico, ligado siempre a su amada Escuela Bancaria y Comercial, que dirigió por 30 años con dedicación y esme-

ro, y donde los profesionales que asistieron a su cátedra lo tuvieron siempre como modelo del profesio-nal íntegro y capaz al que emulan en su desarrollo y en su práctica. Su brillo fue tal que en 1982 el Instituto Mexicano de Contadores Públicos lo nombró profesor distinguido.

Pero no sólo en la docencia tuvo éxito; también en el ámbito biblio-gráfico al apoyar con sus libros la enseñanza y la difusión de la teoría contable. Sus textos Principios de

Contabilidad, Contabilidad Avanzada, entre otros, fueron, y siguen siendo, fuente de conocimiento de la contaduría. Des-de la publicación del primer libro mexicano de auditoría que escribió con Luis Ruíz de Velasco, Auditoría Práctica, sus textos son guía en la enseñanza y soporte de miles de estu-diantes que los usaron por varias generaciones.

En su Escuela Bancaria y Comercial se le tendrá siempre por ejemplo perfecto del docente y del profesionista total; en la comunidad, como precursor de una práctica que hace bri-llar a la contaduría.

Descanse en paz Don Alejandro Prieto Llorente, profesor emérito, profesionista distinguido pero, sobre todo, un ser humano que dejó su testimonio en todos los que lo rodea-ron y lo conocieron.

Don Alejandro fue una persona admirada por todos que contribuyó con su experiencia y conocimiento para

enriquecer la profesión.

Page 10: RENDICIÓN DE CUENTAS TRANSPARENCIA Y · Registrado como artículo de publicación periódica por el Servicio Postal Mexicano con el no. DGC 0230584, características: 218241415,

Ver i tas Junio10

F I N A N Z A S • BM V

Por Lic. Guilermo Medina Arellano Subdirector Corporativo de la BMV.

Consejeros independientes la mayoría

L a estructura de este Consejo de Administración es de trascendencia, tanto para la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), como para emisoras y demás participantes en el mercado de valores, ya que, a

lo largo de la historia de esta Institución, es la primera oca-sión que su Consejo de Administración se integra, en su ma-yoría, por consejeros independientes, lo que hace evidente el compromiso de la BMV en materia de Gobierno Corpora-tivo, así como el interés por el fortalecimiento de este con-cepto en la propia Institución y en el mercado de valores.

Nuevo Consejo de Administración de la BMV

El Lic. Guillermo Prieto Treviño fue ratificado por octa-vo año consecutivo como presidente de la Bolsa Mexica-na de Valores.

Actualmente son 37 intermediarios bursátiles los que es-tán facultados y autorizados para operar en el país, de és-tos sólo 24 son accionistas de la BMV, los restantes pueden realizar operaciones en los mercados de capital y de deu-da. Los miembros acotados sólo pueden efectuar negocia-ciones cons instrumentos del mercado de deuda.

El 29 de abril se celebró la Asamblea Ge-neral Ordinaria de Accionistas de la Bolsa Mexicana de Valores. El Consejo quedó constituido por 15 miembros, de los cua-les ocho son consejeros independientes y siete consejeros institucionales.

Page 11: RENDICIÓN DE CUENTAS TRANSPARENCIA Y · Registrado como artículo de publicación periódica por el Servicio Postal Mexicano con el no. DGC 0230584, características: 218241415,

Ver i tas Junio 11

CONSEJEROS INSTITUCIONALES

PROPIETARIOS• Javier Artigas Alarcón (UBS)• Carlos Hank González (Interacciones)• Anthony McCarthy Sandland (HSBC)• Guillermo Prieto Treviño (BMV)• Fernando Quiroz Robles (Accival)• Gonzalo Arturo Rojas Ramos (Scotia)• Eduardo Valdés Acra (Inbursa)

CONSEJEROS INDEPENDIENTES PROPIETARIOS

• Armando Garza Sada (Grupo Alfa)• Francisco Gil Díaz (Telefónica)• Alfonso González Migoya (Consultor)• José Luis Guerrero Álvarez (Grupo ICA)• Alberto Navarro Rodríguez (Consultor y Presidente del Comité de Auditoría de la BMV) )• Fernando Ruiz Sahagún (Chevez, Ruiz, Zamarripa)• Eduardo Tricio Haro (Grupo Lala)• Joaquín Vargas Guajardo (Grupo MVS)

PRESIDENTEGuillermo Prieto Treviño

COMISARIO PROPIETARIOCarlos García Cardoso

COMISARIO SUPLENTEErnesto González Dávila

SECRETARIORafael Robles Miaja

Las 24 casas de bolsa accionistas de la Institución, a través de sus representantes, votaron unánimemente por la conformación y nombramiento de los miembros integrantes del Consejo de Administración, Comisarios y Secretarios, Propietarios y Suplentes para el ejercicio 2008-2009.

SUPLENTES• José Oriol Bosch Par (JP Morgan)• Héctor Lagos Dondé (Monex)• Roberto Diez de Sollano Díaz (Invex)• Carlos Bremer Gutiérrez (Value)• Eduardo Palacios González (ING)• Roberto Valdés Acra (Actinver)• Javier Valadez Benítez (Multiva)

Page 12: RENDICIÓN DE CUENTAS TRANSPARENCIA Y · Registrado como artículo de publicación periódica por el Servicio Postal Mexicano con el no. DGC 0230584, características: 218241415,

Ver i tas Junio12

Por James Estes, Richard S. Savich y Maya Ivanova.*

Herramientas para el análisis financiero

¿Qué hace usted cuando un cliente le pide que vaya más allá de los estados financie-ros estándar y le ayude a desarrollar metas financieras, pronósticos y escenarios?

P odría sumirse en una hoja de cálculo y comen-zaría a apilar los usuales papeles de trabajo. Pro-bablemente, luego pasaría algunas horas más explicando a los gerentes de la compañía, con

nada o pocos antecedentes en finanzas, qué significan to-dos esos números; o tal vez crearía una presentación más sofisticada con software de análisis financiero que conden-se complejos análisis de datos en presentaciones gráficas fá-ciles de entender, con una ganancia extra: el software puede propulsar su práctica a un nivel más avanzado de consulto-ría de negocios y ayudarle a conseguir clientes.

Diversas opcionesHemos examinado siete de los principales paquetes que repre-sentan, según estimaciones de los vendedores, más del 90% del mercado de dichos productos.

CAPAC CFO (Optimizador Financiero Integral). Está dise-ñado para empresas pequeñas y medianas y puede ayudar a tomar decisiones de planeación de negocios al modelar el impacto de diversas opciones.

Customized Financial Analysis (Análisis Financiero Perso-nalizado). Proporciona puntos de referencia financieros pa-ra determinar cómo se compara una compañía con otras de su industria, usando la base de datos de RMA, (Asociación de Administración del Riesgo). Calcula las metas de ganan-cias o la base apropiada de activos para soportar las ventas existentes y la rentabilidad.

Financial Analysis CS (Análisis Financiero). Revisa y com-para la posición financiera de un cliente contra sus pares de negocios o estándares de la industria. También puede com-parar múltiples localidades de un solo negocio para determi-nar cuáles son más rentables.

iLumen. Compila la información financiera de un cliente para proporcionar análisis sobre la marcha. También da in-formación de puntos de referencia, comparando el desempe-ño financiero del cliente con el de sus pares en la industria.

PlanGuru de New Horizon Technologies. Puede generar ho-jas de balance integradas, estados de resultados y estados de flujo de efectivo listos para el cliente. El programa incluye herramientas para analizar datos, hacer proyecciones, pro-nósticos y presupuestos. También soporta los múltiples es-cenarios resultantes.

ProfitCents de Sageworks. Tiene su base en la web, así que no requiere software ni actualizaciones. Se integra con aplicaciones de QuickBooks, CCH, Caseware, Creative Solu-tions y Best Software para su desempeño.

También proporciona una amplia variedad de análisis de negocios para organizaciones lucrativas y propiedades re-gistradas exclusivas. Sus análisis usan datos de RMA. La compañía ofrece consultoría, entrenamiento y apoyo a clien-tes gratis. Disponible en español.

ProfitSystemfxProfitDriver de CCH Tax and Accounting. Proporciona una amplia gama de diagnósticos y análisis fi-nancieros. Genera los datos en forma de hoja de cálculo y puede calcular puntos de referencia contra estándares de la industria. El programa puede rastrear hasta 40 períodos lo que lo hace muy eficiente.

* James Estes, CFP, ChFC, CLU, CPCU, es profesor asistente del College of Business and Public Administration de Cali-fornia State University San Bernardino.* Richard S. Savich, CPA, Ph.D. es profesor asociado del College y presidente de ABKO Consulting de Bermuda Dunes, Calif.* Maya Ivanova es investigadora asistente en el College.

Texto original: Tools for Financial Analysis. Journal of Accountancy, november 2007. Traducción para Veritas del Colegio de Contadores Públi-cos de México por Jorge Abenamar Suárez.

F I N A N Z A S

Page 13: RENDICIÓN DE CUENTAS TRANSPARENCIA Y · Registrado como artículo de publicación periódica por el Servicio Postal Mexicano con el no. DGC 0230584, características: 218241415,

Ver i tas Junio 13

Sage Sofware Bizbench Thompson Reuters iLumen New Horizon

Tecnologies Sage Works CCH

ProductoOptimizador

Financiero Integral

AnálisisFinanciero

Personalizado

AnálisisFinanciero

CSiLumen PlanGuru ProfitCents ProSystem

Sitio web-e:mailwww.sagesoftware.

comwww.bizbench.

com http://

cs.thomson.com www.ilumen.

com www.planguru.

com www.

profitcents.com

http://tas.cchgroup.com/

defaultPrecio un solo usuario $1,180 $749 $600 - $900 Preguntar $299.95 P/Tam.Firma Preguntar

Precio cinco usuarios N/A $1,289 $1,600 Preguntar $519.95 P/Tam.Firma Preguntar

Compra o suscripción Subscripción Subscripción Subscripción Subscripción Subscripción Subscripción Subscripción

Grupos usuarios NO NO NO SI NO NO ÑOBase web NO NO NO SI NO SI NOPrograma en disco SI SI SI NO SI NO SIImportación de software de cliente

Excel SI NO SI SI SI SI SIMicrosoft Dynamics GP NO NO NO SI NO NO NOPeachtree NO NO NO SI SI SI NOQuickBooks NO NO NO SI SI SI NOSAP Business One NO NO NO SI NO NO NOXBRL NO NO NO SI NO SI NO

Exporta a:

Archivos PDF NO SI SI NO SI NO SIWord NO SI SI NO SI SI NOExcel SI NO SI SI SI SI NOAnálisis Cómo Si SI SI NO SI SI SI SIBúsqueda objetivos SI SI NO NO SI SI SI

Datos Referencias industria

NO SI SI SI SI SI SI

Informe Texto Narrativo SI SI SI NO SI SI SI

Texto Dinámico NO SI NO NO NO SI NOPreformateado SI SI SI NO SI SI SINum. Divisiones/subsid. implicadas

ILIMITADO ILIMITADO ILIMITADO ILIMITADO 20 ILIMITADO ILIMITADO

Disponible en otro lenguaje

NO NO NO NO NOESPAÑOL/FRANCÉS/

INGLÉSNO

Proyecciones, pronósticos, presupuestos

SI SI NO SI SI SI SI

Información no financiera

SI NO SI SI SI SI SI

Análisis de flujo de caja SI NO NO SI SI SI SI

Análisis de rentabilidad NO NO SI NO SI SI SI

Cálculo prinicipal NO SI SI NO NO SI SI

Soporte a Clientes

Clases NO NO SI SI NO SI SI

Asistencia en vivo SI SI SI SI SI SI SI

Estados financieros para planificación invidual

NO NO NO SI NO SI NO

Tablero digital SI NO SI SI NO NO SI

No compatible con organizaciones no lucrativas

SI NO NO SI SI SI NO

Principales Software de Análisis Financiero

Page 14: RENDICIÓN DE CUENTAS TRANSPARENCIA Y · Registrado como artículo de publicación periódica por el Servicio Postal Mexicano con el no. DGC 0230584, características: 218241415,

Ver i tas Junio14

Por C.P.C. Elsa Beatriz García BojorgesInvestigadora y Miembro del Consejo Emisor del CINIF.

¿Q ué es un acuerdo conjunto? Es un acuer-do contractual mediante el cual los participantes en el mismo emprenden juntos una actividad económica y ejer-

cen control conjunto sobre dicha actividad económica.

¿Qué es el control conjunto? Es el poder decidir, en forma compartida, las políticas financieras y operativas relaciona-das con un acuerdo conjunto, con el fin de obtener benefi-cios de dicho acuerdo.

¿Qué tipos de acuerdos conjuntos existen? Los acuerdos con-juntos pueden tener diversas formas y estructuras jurídicas o económicas, pero esencialmente pueden ser de tres tipos:

1. Operación conjunta. Implica el uso de los activos y de otros recursos que pertenecen a cada uno de los partici-pantes en el negocio conjunto. Cada participante utiliza sus propios activos, tales como propiedades, planta y equipo e inventarios; también incurre en sus propios gastos y pasivos y lleva su propia contabilidad. El acuerdo contractual espe-cífica las bases sobre las cuales se comparten los ingresos por ventas de bienes o servicios, así como los gastos incurri-dos en forma común.

Por lo anterior, cada participante, en el acuerdo conjun-to, debe reconocer en sus propios estados financieros los siguientes conceptos derivados de la operación conjunta: a) los activos que controla y los pasivos en que incurre; b) los gastos en que incurre; y c) su parte de ingresos, costos y gas-tos derivados de la venta de bienes y servicios.

2. Activos conjuntos. Son aquéllos en los que los participan-tes en el acuerdo conjunto tienen derechos y, normalmente, tienen propiedad común. Cada participante en el acuerdo conjunto obtiene una proporción de los beneficios generados por los activos en común y asume una parte de los gastos in-curridos en la operación de los mismos; asimismo, también asume los gastos generados por el acuerdo conjunto.

También, en este caso, cada participante en el acuerdo con-junto debe reconocer en sus propios estados financieros los si-guientes conceptos relacionados con activos comunes: a) la parte del activo común que controla, clasificada según la natu-raleza del activo; b) cualquier pasivo en que incurra; c) la parte del pasivo incurrido en común con los otros participantes en el activo común; d) cualquier utilidad o pérdida derivada del uso o de la venta de la parte del activo común; y, e) cualquier gasto en que incurra derivado del acuerdo conjunto.

3. Negocio conjunto. Es una entidad económica sobre la cual los participantes ejercen control conjunto. En este tipo de acuerdos, los participantes no tienen ni derechos sobre los activos del negocio en forma individual, ni obligaciones por los gastos del negocio, dado que estos pertenecen direc-tamente al negocio conjunto; es decir, este tiene sus propios activos y pasivos y genera sus propios ingresos y gastos. Por lo tanto, cada participante tiene derecho a una parte de los resultados de la actividad económica del negocio conjunto. La contabilidad del negocio conjunto debe llevarla el propio negocio, debido a que es una entidad económica identifica-ble. Por su parte, cada participante en un negocio conjunto debe reconocer su inversión como una inversión permanen-te en acciones valuada bajo el método de participación, de la misma forma en que se reconoce la inversión permanen-te en una asociada.

¿Qué norma contable rige el reconocimiento de los acuer-dos conjuntos en los estados financieros? En las Normas In-ternacionales de Información Financiera (NIIF) existe desde 1990 la Norma Internacional de Contabilidad (NIC) 31, rela-tiva al tema de participaciones en negocios conjuntos, mis-ma que tuvo su última modificación en 2003.

No obstante, y a pesar de que en México no hay normativi-dad para el reconocimiento contable de las operaciones de-rivadas de los acuerdos conjuntos, el Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Fi-

Acuerdos conjuntosNueva norma contable en auscultación

CO N TA B I L I DA D • C I N I F

Page 15: RENDICIÓN DE CUENTAS TRANSPARENCIA Y · Registrado como artículo de publicación periódica por el Servicio Postal Mexicano con el no. DGC 0230584, características: 218241415,

Ver i tas Junio 15

nanciera, A.C. (CINIF) ha considerado que no es válido apli-car la NIC 31 en forma supletoria, debido a que establece que las inversiones permanentes en negocios conjuntos, las cua-les son un tipo de acuerdo también conjunto, deben ser reco-nocidas en los estados financieros de cada participante en el acuerdo, mediante la consolidación proporcional de los acti-vos netos del negocio conjunto.

Para el CINIF, la consolidación proporcional está en contra del postulado de entidad económica, debido a que una entidad eco-nómica es un conjunto integrado de recursos y actividades y, como tal, siempre debe mostrarse en los estados financieros.

En 2007, el International Accounting Standards Board (IASB) quien emite las NIIF, emitió el Exposure Draft (ED) 9, Joint

arrangements, el cual representa el proyecto para ausculta-ción de una nueva NIIF relativa a los acuerdos conjuntos, la cual modificará a la NIC-31. En dicho proyecto, el IASB anun-cia la eliminación de la posibilidad de aplicar la consolidación proporcional para el reconocimiento contable de las inver-siones en negocios conjuntos estableciendo, a cambio, el re-querimiento de valuar tales inversiones bajo el método de participación, cuestión con la que el CINIF está de acuerdo.

El CINIF, por su parte, emitió el proyecto de la norma relati-va a los acuerdos conjuntos, el cual es un documento total-mente nuevo en México y se emite para subsanar la ausencia de normatividad contable en nuestro país, respecto de este tema. Actualmente, dicho proyecto está en etapa de auscul-tación, la cual termina en el mes de agosto.

La Contabilidad del negocio conjunto

debe llevarla el propio negocio,

debido a que es una entidad económica

identificable. Cada participante debe reconocer su

inversión como permanente.

Page 16: RENDICIÓN DE CUENTAS TRANSPARENCIA Y · Registrado como artículo de publicación periódica por el Servicio Postal Mexicano con el no. DGC 0230584, características: 218241415,

Ver i tas Junio16

F I SC A L • D IC TÁ M EN E S

Accidentes de trabajo

Por C.P. Luis Galindo T. Miembro de la Comisión Representativa ante Organismos de Seguridad Social del Colegio de Contadores Públicos de México, A.C.

R ecientemente, en la página del Seguro Social fue publicado el nuevo procedimiento para la cali-ficación de los accidentes de trabajo; para ello es importante entender la esencia del concepto

“accidente de trabajo”, el cual los artículos 41 y 42 de la Ley del Seguro Social define como:

“Accidente de Trabajo.- Se considera accidente de trabajo toda lesión orgánica o perturbación funcional, inmediata o posterior; o la muerte, producida repentinamente en ejerci-cio, o con motivo del trabajo, cualquiera que sea el lugar y el tiempo en que dicho trabajo se preste”.

Derivado de la definición anterior, se enumeran los nuevos procesos de este procedimiento.

1. En el formato ST-7 “Aviso de atención médica inicial y ca-lificación de probable riesgo de trabajo” debe describirse en forma completa y precisa cómo se produjo el probable acci-dente de trabajo.

2. La información solicitada en el reverso del formato ST-7 (Da-tos complementarios para la calificación del probable riesgo de trabajo) es similar a la solicitada en el formato ST-1; en el cam-po de aclaraciones se podrá anotar los datos que considere rele-vantes y que a su juicio deben ser considerados por los servicios de salud en el trabajo del IMSS para la emisión del dictamen de calificación del probable accidente de trabajo, de ser necesario, el patrón podrá utilizar hojas membretadas para ampliar la in-formación, las cuales deberán llevar el sello de la empresa y fir-ma autógrafa del patrón o su Representante Legal.

3. Si el patrón o su Representante Legal no requisitan el re-verso del formato ST-7, el IMSS calificará cómo proceda el riesgo de trabajo con base en los datos de la primera aten-ción médica (es decir, testimonio del trabajador e informa-ción de la nota médica).

4. El nuevo procedimiento mejora la comunicación entre el IMSS y las Empresas en relación al proceso de calificación de los probables accidentes de trabajo; de ser necesario (después de 72 horas de recibido el formato ST-7 por el área de Servicio de

Salud en el Trabajo y no exista respuesta del patrón), se envia-rá por correo certificado el “Oficio de solicitud de información complementaria al Patrón (ST-7)” con el único fin de contar con toda la información necesaria para la calificación de los pro-bables accidentes de trabajo. Si 24 horas después de recibido el oficio el patrón no emite respuesta alguna, se procederá a la ca-lificación del accidente con los elementos con que se cuente.

5. El trabajador accidentado recibirá atención médica y las prestaciones económicas a que tiene derecho en el Seguro de Riesgos de Trabajo.

6. El Patrón recibirá el Dictamen de calificación de los pro-bables accidentes de trabajo (ST-1 ó ST-7) y sus consecuen-cias (ST-8, ST-2, y ST-3) por correo certificado.

7. El formato ST-1 “Aviso para calificar probable riesgo de trabajo” continuará vigente, hasta el 1° de julio del 2008, con la finalidad de realizar una transición paulatina. Los cam-bios más significativos a este proceso son:

a) El formato ST-7 conjunta en un sólo documento la in-formación de la primera atención médica, la información complementaria que el patrón a su representante legal proporcione en relación al probable accidente de trabajo y el dictamen de calificación emitido por los servicios de sa-lud en el Trabajo del IMSS.

b) El médico tratante solicitará al asegurado, familiar y/o representante y testigo(s) de la versión del accidente del asegurado su firma, domicilio y teléfono en el formato.

c) Cuando el dictamen de calificación inicial se haya emi-tido en el formato (ST-7), para la calificación de probable recaída se utilizará el formato ST-8 “Dictamen de probable recaída por riesgo de trabajo”.

Es importante que los dictaminadores conozcan también este nuevo proceso, ya que permitirá efectuar una revisión adecua-da de la determinación de la siniestralidad anual de las empre-sas durante su auditoría, conociendo los distintos elementos que pueden estar involucrados y que puedan solicitar.

Nuevo procedimiento de calificación.

Page 17: RENDICIÓN DE CUENTAS TRANSPARENCIA Y · Registrado como artículo de publicación periódica por el Servicio Postal Mexicano con el no. DGC 0230584, características: 218241415,

Ver i tas Junio 17

C.P.C. Francisco Javier Torres Chacón, Socio de Impuestos y Servicios Legales. Especialidad en Seguridad Social de PricewaterhouseCoopers, S.C.

Actualidades en materia de seguridad social

INFONAVIT - “Programa de Facilidades a Patrones Deudores – 2008”.

El INFONAVIT, vía su página en Internet (www.infonavit.org.mx) dio a conocer dicho programa, en el cual se des-taca lo siguiente:

• Aplica para patrones (que hayan sido requeridos o no) que tengan adeudos por concepto de aportacio-nes (5%), su actualización y recargos, así como recar-gos de amortizaciones.

• Los períodos a regularizar son aquellos que se ten-gan con anterioridad al 6º bimestre de 2007.

• La vigencia del programa será a partir del 1 de ene-ro y hasta el 31 de diciembre de 2008, no retroactivo y sin posibilidad de prórroga.

Pago de Cuotas Obrero Patronales al IMSS (junio 2008), aportaciones al INFONAVIT y entero de des-cuentos para amortización de créditos (mayo–junio 2008)

Presentación de aviso de dictamen (Voluntario) INFONAVIT vía SICOP (Sistema para el Cumplimiento de las Obligaciones Patronales)

• Condonación hasta del 100% de las multas impuestas por falta de pago oportuno.

• Autorización para cubrir el adeudo hasta en 48 parcialida-des, (mensuales, semestrales, anuales).

• No revisión de los períodos sujetos a regularización median-te el programa de facilidades.

• Presentar solicitud de adhesión al Programa, en cualquier ofi-cina del INFONAVIT (Solicitud PROFACI 2008).

• No tener medios de defensa interpuestos, o adjuntar copia sella-da del desistimiento presentada ante la autoridad competente.

El plazo vence el 17 de julio de 2008.

Mediante oficio enviado al Instituto Mexicano de Contadores Pú-blicos, de fecha 8 de abril de 2008, la Gerencia de Fiscalización del INFONAVIT comunica que con la finalidad de no retrasar la pre-sentación de los avisos de dictamen, a partir del 14 de abril se en-cuentra en funcionamiento la nueva versión del SICOP.

Asimismo, señala que en esta ocasión el plazo para la presen-tación de los avisos para dictaminar será hasta el día 14 de ju-nio de 2008.

MES CONCEPTO UNA EXHIBICIÓN PARCIALIDADES

Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

MULTAS

70%70%60%50%40%30%20%

50%50%40%30%20%10%0%

Page 18: RENDICIÓN DE CUENTAS TRANSPARENCIA Y · Registrado como artículo de publicación periódica por el Servicio Postal Mexicano con el no. DGC 0230584, características: 218241415,

Ver i tas Junio18

Diario Oficial de la Federación Principales Publicaciones del mes de abril hasta el 10 de mayo de 2008

Por C.P. Antonio González RodríguezGerente Senior de Impuestos, Galaz, Yamazaky, Ruiz Urquiza, S.C., [email protected]

INDICADORES

Índice Nacional de Precios al Consumidor.Valor de la Unidad de Inversión (UDI) al último día del mes.Costo Porcentual Promedio de Captación.Inflación del mes.Inflación acumulada del año.

Tasa de recargos por mora.Tasa de recargos por prórroga.Tipo de cambio de dólar, publicado por el Banco de México el 1º del mes.

MARZO127.4383.9973385.41%0.72%1.48%MARZO1.13 %0.75 %10.7243

ABRIL127.7284.0078965.45%0.23%1.71%ABRIL1.13%0.75%10.5095

SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

Abril• DÍA 16 Tasas para el cálculo del impues-to especial sobre producción y servicios aplicables a la enajenación de gasolinas y diesel en el mes de marzo de 2008.

• DÍA 18 Séptima resolución de modifica-ciones a las Reglas de Carácter General en materia de comercio exterior para 2007.

• DÍA 21 Resolución que modifica a la di-versa que establece el mecanismo pa-ra garantizar el pago de contribuciones en mercancías sujetas a precios estima-dos por la Secretaría de Hacienda y Cré-dito Público.

• DÍA 25 Anexos 1, 10, 11, 14 y 22 de la Séptima Resolución de Modificaciones a las Reglas de Carácter General en mate-ria de comercio exterior para 2007, pu-

blicada el 18 de abril de 2008. • DÍA 30 Sexta Resolución de Modifica-ciones a la Resolución Miscelánea Fiscal para 2007.Reglas de Carácter General en materia de comercio exterior para 2008.

Mayo• DÍA 8 Tasas para el cálculo del impues-to especial sobre producción y servicios aplicables a la enajenación de gasolinas y diesel en el mes de abril de 2008.

• DÍA 9 Anexos 2, 3, 4, 5, 7, 8, 9, 10, 11,12,13,14,15,16,17,19,20,21,23,24,25 y 26 de las Reglas de Carácter General en materia de comercio exterior para 2008, publicadas el 30 de abril de 2008.

BANCO DE MÉXICO

Abril• DÍA 14 Costo de captación de los pasi-vos a plazo denominados en dólares de

los Estados Unidos a cargo de las insti-tuciones de banca múltiple del país.• DÍA 25 Valor de la unidad de inversión.Costo de captación de los pasivos a pla-zo denominados en moneda nacional a cargo de las instituciones de banca múl-tiple del país.

Mayo• DÍA 9 Índice Nacional de Precios al Consumidor.Valor de la unidad de inversión.

SECRETARÍA DE ECONOMÍA

Abril• DÍA 11 Sexta modificación al Acuer-do por el que la Secretaría de Economía emite reglas y criterios de carácter gene-ral en materia de comercio exterior.

• DÍA 17 Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones del Código de Comercio.

F I SC A L • D O F

Page 19: RENDICIÓN DE CUENTAS TRANSPARENCIA Y · Registrado como artículo de publicación periódica por el Servicio Postal Mexicano con el no. DGC 0230584, características: 218241415,

Ver i tas Junio 19

F I S C A L • F I S CO M EN TA R I O S

Modificaciones

E l pasado 30 de abril se publicó en el Dia-rio Oficial de la Federación la sexta Reso-lución de Modificaciones a la Resolución Miscelánea Fiscal para 2007. A continua-

ción se resumen los puntos más importantes:

• Se establece que los estados de cuenta que expidan las instituciones de seguros o de fianzas a sus agen-tes, tendrán el carácter de comprobantes fiscales res-pecto de los pagos efectuados a éstos por comisiones y otros conceptos. Lo anterior aplica siempre y cuan-do los estados de cuenta cumplan con los requisitos establecidos en el Código Fiscal de la Federación, y que los pagos se realicen mediante cheque para abo-no en cuenta del beneficiario, transferencia electróni-ca o traspaso de cuentas. Asimismo, dichos estados de cuenta servirán como constancias de la retención del ISR y del IVA correspondiente.

• En relación con el requisito para ser donataria autorizada, el cual establece que dicha donataria deberá destinar sus ac-tivos a los fines del objeto social, sin poder otorgar beneficio alguno sobre el remanente distribuible a ninguna persona físi-ca, se incluye que una donataria no otorga beneficios sobre el remanente distribuible cuando se cumpla con lo siguiente:

1. Se pague el ISR correspondiente a más tardar el día 17 del segundo mes siguiente a aquél en que se generen cualquiera de los elementos que integran el remanente distribuible.

2. Que el remanente distribuible no derive de préstamos realizados a socios o integrantes de la donataria, así como sus cónyuges, ascendientes o descendientes en línea recta de dichos socios o integrantes.

En otro orden de ideas, el pasado 14 de abril entró en vigor el Decreto por el que se otorgan facilidades administrativas en materia aduanera y de comercio exterior, publicado en el Diario Oficial de la Federación el pasado 31 de marzo. Los puntos más relevantes son los siguientes:

• Se exime a los importadores de inscribirse en el Padrón de Importadores de Sectores Específicos, excepto tratándo-

Por C.P. Antonio González Rodríguez.

se de mercancías peligrosas como explosivos, tabaco y alco-hol, entre otras.

• Se releva a los titulares de los Programas de la Industria Ma-nufacturera Maquiladora y de Servicios de Exportación de tramitar ampliaciones para insumos, maquinaria o equipo que utilicen en el desarrollo de las actividades del Programa; este beneficio no resulta aplicable para productos como la le-che, frijol, azúcar, textiles y confecciones. Asimismo, se exime a los importadores de declarar en el pedimento de importa-ción datos de identificación individual de las mercancías ta-les como la marca, modelo y serie.

• Se otorgará a las personas físicas o morales el carácter de ex-portador autorizado, cuando exporten productos perecederos o artesanales con un valor de al menos 200,000 dólares.

• En relación con la modernización en presentación de trá-mites, se establecerá una ventanilla digital para trámites elec-trónicos, misma que tiene como finalidad la interconexión de la Secretaría de Economía con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público con dependencias y entidades de la Adminis-tración Pública Federal, que operen instrumentos, programas y en general resoluciones derivadas de regulaciones o restric-ciones no arancelarias en materia de comercio exterior.

Resolución Miscelánea Fiscal para 2007

Page 20: RENDICIÓN DE CUENTAS TRANSPARENCIA Y · Registrado como artículo de publicación periódica por el Servicio Postal Mexicano con el no. DGC 0230584, características: 218241415,

Ver i tas Junio20

Impuesto a los Depósitos en Efectivo

C.P.C. Carlos Cárdenas GuzmánSocio Director de la Práctica de Consultoría en Impuestos de Ernst & Young. Vicepresidente del IMCP – Área FiscalVicepresidente del IMEF – Comunicación Institucional.

E n estas circunstancias y en un intento por com-batir la economía informal y, en consecuencia, la evasión fiscal, el Congreso de la Unión aprobó el Impuesto a los Depósitos en Efectivo (IDE) que en-

trará en vigor a partir del 1° de julio del 2008.

El impuesto gravará con una tasa del 2% los depósitos en efec-tivo, en moneda nacional o extranjera, que reciba una perso-na física o moral, cuyo monto acumulado en el mes exceda de $25,000.00, en una o varias de sus cuentas contratadas con una misma institución financiera de las que sea titular. También que-dan gravadas las adquisiciones en efectivo de cheques de caja.

No estarán gravados por este impuesto los depósitos que se efectúen a través de medios distintos al efectivo, como pueden ser las transferencias electrónicas, traspasos entre cuentas, títulos de crédito (como cheques), o cualquier otro instrumento pactado con las instituciones financieras.

Sujetos exentos. Se exenta del pago de este impuesto a per-sonas registradas que no tengan fines lucrativos, que estén consideradas como no contribuyentes para efectos del im-puesto sobre la renta (ISR).

Acreditamiento contra el ISR. El impuesto a los depósitos en efectivo (IDE), será acreditable contra el ISR propio y el reteni-do a terceros, si existe remanente, dicho remanente se podrá compensar contra IETU e IVA (excepto el IVA retenido a ter-

Aspectos relevantes

Sin duda, una de las principales problemáticas de nuestro país lo constituye el tamaño de la economía informal–ilegal, que actualmente, se-gún la OCDE, alcanza niveles del 60% del total de participantes en la economía. Esta situación se ve reflejada también en la baja recaudación que se obtiene, cuyo importe no ha podido ex-ceder del 10% del PIB, aproximadamente.

CO LU M N A • I M P U E S TO S H OY

Page 21: RENDICIÓN DE CUENTAS TRANSPARENCIA Y · Registrado como artículo de publicación periódica por el Servicio Postal Mexicano con el no. DGC 0230584, características: 218241415,

Ver i tas Junio 21

ceros). Si posterior a estos acreditamientos y compensaciones existiera saldo a favor, éste podrá solicitarse en devolución.

Obligaciones de las instituciones financieras. Para lograr el con-trol adecuado de estos depósitos, se señalan una serie de obli-gaciones que tendrán las instituciones del sistema financiero, entre las que destacan: recaudar el IDE y entregarlo en un plazo no mayor de tres días siguientes a la fecha de recaudación.

Crédito fiscal a contribuyentes del IDE. Con base en la in-formación anual presentada por la institución financiera, re-lativa al IDE pendiente de recaudar por falta de fondos o por omisión, el SAT determinará el crédito fiscal correspondien-te y lo notificará al contribuyente, quien contará con un pla-zo de 10 días para manifestar lo que a su derecho convenga y, transcurrido dicho plazo, la autoridad requerirá el pago adi-cionado con accesorios legales.

Opción de acreditamiento estimado. Se establece que los contribuyentes del IDE podrán optar por acreditar el monto que estiman pagarán en el mes siguiente, pudiendo hacer las comparaciones del IDE real contra el estimado en el mes si-guiente y pagar o acreditar las diferencias. Sin embargo, esta mecánica es confusa en cuanto a su aplicación práctica.

Reglas para la administración del IDE. Mediante la Quin-ta Resolución de Modificaciones a la Resolución Miscelá-nea Fiscal para 2007 y las Reglas de carácter general para la prestación de los servicios de recaudación y entero o con-centración del IDE por parte de las instituciones del sistema financiero, se establecen mecanismos de control para la ad-ministración de este impuesto, así como diversos candados para evitar su evasión.

Entre otras reglas, se establece lo siguiente: Si una persona realiza un pago a su tarjeta de crédito a través

de una institución financiera distinta de la que emitió el plásti-co, el banco que reciba el pago deberá avisar al banco emisor que recibió los recursos en efectivo y proporcionarle los datos que permitan identificar a quien hizo el depósito. No obstante, los depósitos en efectivo no se podrán sumar para el pago del grava-men si se encuentran en diferentes instituciones bancarias.

La mecánica para determinar el IDE por los depósitos en moneda extranjera. Recaudar el IDE el día de corte de la cuenta en la que se ha-

yan realizado los depósitos o, a falta de fondos de ésta, indis-tintamente de cualquiera de las cuentas que tenga abiertas el contribuyente en la institución de que se trate. Cuando se adquieran cheques de caja, el IDE se recaudará al momento en el que dicha adquisición se realice. Lineamientos para la expedición de las constancias men-

suales y anuales del IDE. Requisitos que deberá reunir el registro de los depósitos

en efectivo. El IDE acreditable para los contribuyentes que tributen

en el régimen intermedio será acreditable solamente contra los impuestos pagados a la Federación en el período que co-rresponda. Facultades a la Tesorería de la Federación para practicar

actos de vigilancia, fiscalización y comprobación en cual-quier momento a las instituciones del sistema financiero que recauden el IDE.

Conforme a lo anterior, será necesario que las instituciones del sistema financiero adecuen sus sistemas para llevar un control estricto sobre los depósitos en efectivo y cumplir con sus obligaciones fiscales.

Por otro lado, cabe señalar que la aplicación del IDE pue-de afectar a sectores que sí cumplen con sus obligaciones tributarias, pero que tienen alto manejo de efectivo, co-mo son los restaurantes, las tiendas de autoservicio, las departamentales y las de comercio especializado, en gene-ral, además de que pudiera darse el caso de que operen con márgenes de utilidad pequeños, de alrededor de un 5% ó 3% y, dependiendo de cada caso, podrán o no tener un efecto en el f lujo de efectivo mensual y, en caso de determinar al-gún saldo a favor, será necesario dictaminarlo para que pro-ceda su devolución.

Finalmente, estos contribuyentes tendrán que incrementar sus controles administrativos, que serán muy importantes para que, en su caso, puedan efectuar las compensaciones o devoluciones del IDE de una manera adecuada.

El impuesto gravará con una tasa del 2% a los depósitos en efectivo, en moneda nacional o extranjera, que reciba una persona física o moral, cuyo monto acumulado en el mes exceda de $25,000.00, en una o varias de sus cuentas contratadas con una misma institución financiera de las que sea titular.

Page 22: RENDICIÓN DE CUENTAS TRANSPARENCIA Y · Registrado como artículo de publicación periódica por el Servicio Postal Mexicano con el no. DGC 0230584, características: 218241415,

Ver i tas Junio22

TEMA DE PORTADA

Transparencia y rendición de cuentas

Por Ana Urrutia.

E l C.P. Salvador Vega Casillas (SVC), titular de la Secretaría de la Función Pública, habla acerca de la evolución e importancia del Contador Público, así como de las características que lo definen ac-

tualmente, entre otros temas.

Veritas (V). ¿Cuál ha sido la evolución e importancia del Contador Público en el sector público?SVC. La participación del profesional de la contaduría ya no se centra en ser administrador; hoy la Administración Públi-ca requiere a los Contadores Públicos, por ejemplo, en la ta-rea de homologación de procedimientos de control y registro de las operaciones económicas de la Federación, entidades ad-ministrativas y municipios, en todos ellos con bases contables estándares. Se requiere que el contador público aporte su ex-periencia y conocimiento en la formulación de propuestas que contribuyan al establecimiento de una contabilidad nacional.

C.P. Salvador Vega Casillas

En los países de avanzada se entiende a las autoridades fiscalizadoras como promotoras de mejores prácticas y formas de ejercer la función pública, lo que implica, hoy más que nunca, la colaboración y el compromiso de los Contadores Públicos en las instancias de administración, fiscalización y control de los tres órdenes de gobierno.

También en la labor de evaluar el desempeño de los entes pú-blicos y de los programas que éstos tienen encomendados; co-mo gobierno, tenemos la obligación de medir el cumplimiento de objetivos y metas con base en indicadores de resultados.

Con la evaluación de desempeño se pretende mejorar la calidad e impacto social del gasto público, así como los niveles de efi-ciencia, eficacia, productividad y economía de este gasto; y en esta tarea la participación del contador público resulta impor-tante dada su experiencia y conocimiento en la metodología para definir indicadores de gestión y evaluar su cumplimiento.

Por otra parte, en materia de fiscalización de los recursos que ejercen los entes de la Administración Pública Federal, la Secretaría de la Función Pública cuenta con un programa anual de auditoría externa, el cual se desarrolla con el apoyo de firmas de auditores independientes. Es muy importante

Page 23: RENDICIÓN DE CUENTAS TRANSPARENCIA Y · Registrado como artículo de publicación periódica por el Servicio Postal Mexicano con el no. DGC 0230584, características: 218241415,

Ver i tas Junio 23

su participación porque la opinión que emiten sobre el ejer-cicio de los recursos públicos aporta confianza a la sociedad por provenir de un profesional independiente y calificado.

V. ¿Cuáles considera que son los principales elemen-tos que definen actualmente al profesional de la contaduría pública?SVC. La sociedad en general, y las empresas en particular son unidades económicas sometidas a variadas influencias exter-nas, las cuales el Contador Público tiene la responsabilidad de analizar y evaluar dentro de los lineamientos determina-dos por la profesión, para que la información que proporcione aporte confianza a los usuarios de la misma, además de una eficaz administración de los recursos a su cargo.

El trabajo del Contador público es prioritario en la labor que realiza la Administración Pública Federal, ya que tiene la res-

ponsabilidad de aportar confianza en los resultados de la fiscalización del ejercicio y administración de los recursos aplicados en cada dependencia, así como colaborar en mejorar a las instituciones gubernamentales y sus procesos para que sean transparentes y eficientes, y rindan buenas cuentas.

V. ¿Cuál es la contribución del Contador Público en el sector público?SVC. La Ley nos encomienda la función de cuidar los recur-sos públicos: somos responsables de los circuitos de control del sistema hacendario nacional. Cuando salvaguardamos bien los recursos públicos incidimos en la capacidad eco-nómica de los gobiernos. Si cada peso lo orientamos efec-tivamente a fines valiosos con racionalidad, disciplina, transparencia y eficiencia, los ciudadanos tendrán menos reparos en contribuir con el gasto público.

Para transformar la gestión pública y atender el grave pro-blema de la corrupción, se requieren innovaciones de fondo, en nuestro actuar, en los procesos y, sobre todo, en nosotros mismos, es decir, en los servidores y la sociedad. En estos trabajos los Contadores Públicos son los mejores aliados.

V. ¿De qué forma han contribuido los escándalos fi-nancieros para acotar el desempeño de los Conta-dores Públicos?SVC. Hoy, los ciudadanos tienen a la vista lo que hacemos las autoridades, incluyendo nuestra relación con empresas pri-vadas; la forma en que utilizamos los recursos públicos y el ejercicio de los programas y gestión de nuestros gobiernos.

La transparencia se convierte, entonces, en el vehículo que nos permite seguir avanzando hacia la consolidación de una cultura democrática en la que todos participen, todos sean iguales ante la ley y disfruten de los mismos derechos y asu-man plenamente sus obligaciones. El desmantelamiento de las viejas estructuras -como la secrecía gubernamental y el abatimiento de sus efectos perversos, como la corrupción y el autoritarismo- abre un nuevo horizonte en la relación de los ciudadanos con sus autoridades.

Las políticas públicas de avanzada en materia de transpa-rencia y rendición de cuentas le otorgan un carácter espe-cial al trabajo de los Contadores Públicos que los obliga a ser más eficientes y tener una contribución en la mejora de la gestión pública, o del efectivo desarrollo de su empresa.

V. ¿Qué efectos han tenido las nuevas disposiciones para el ejercicio de la profesión en los ámbitos pri-vado y público?SVC. Los gobiernos debemos orientar nuestros esfuerzos ha-cia los resultados; por ende, nuestra información y evaluación debe medir resultados y beneficios antes que procesos. Por

Contador Público por la Universidad de Michoacán. Realizó estudios de posgrado en Dirección y Gestión Pública Local en la Universidad Carlos III de Madrid. Especialidad en Finanzas en la Universidad de Michoacán; diplomado en Mercadotecnia Política, por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).

Se ha desempeñado como Gerente de Comercialización del Puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán; Gerente Administrativo y Director del Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado en Lázaro Cárdenas, Michoacán.

Fue diputado local de Michoacán, por el Partido Acción Nacional, en la LXVIII Legislatura, donde presidió la Comisión de Hacienda, y fue miembro de la Comisión Inspectora. En la LIX Legislatura fue Secretario de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación; Secretario de la Comisión de Investigación al Instituto para la Protección al Ahorro Bancario, Secretario de la Comisión de la Función Pública e integrante de las Comisiones de Marina y de Transportes.

En el sector privado, ha sido director de su des-pacho de Auditoría y Finanzas.

Amplia trayectoria

Page 24: RENDICIÓN DE CUENTAS TRANSPARENCIA Y · Registrado como artículo de publicación periódica por el Servicio Postal Mexicano con el no. DGC 0230584, características: 218241415,

Ver i tas Junio24

TEMA DE PORTADA

ello, el adecuado y escrupuloso manejo de los recursos públi-cos, el respeto a la legalidad, el combate a la corrupción, la mejora de los procesos y servicios, y el desarrollo de una cul-tura de transparencia y rendición de cuentas, son requisitos necesarios para lograr una gobernabilidad democrática.

Esto implica que, hoy más que nunca, sea indispensable la colaboración y el compromiso de los contadores públicos en las instancias de administración, fiscalización y control de los tres órdenes de gobierno.

En los países de avanzada se entiende a las autoridades fisca-lizadoras, más que como revisoras y buscadoras de la irregu-laridad, como promotoras de mejores prácticas y formas de ejercer la función pública; esto nos obliga a ser cada día mejo-res, más especializados. Hoy más que nunca, es un imperativo ciudadano asegurar que los recursos que utiliza el Gobierno se utilicen de la mejor manera posible desde el punto de vis-ta cualitativo como cuantitativo, a fin de que no haya margen pa-ra el despilfarro, la corrupción o la ineficiencia en el manejo de di-chos recursos, que al final del día son de la misma sociedad.

V. ¿Cuál es su opinión sobre la transparencia y rendición de cuentas?SVC. Para el Gobierno Federal, combatir la corrupción y el fo-mento de la transparencia es una tarea que se ha instituido como una medida para gene-rar igualdad de oportunidades y, al mismo tiempo, aumentar la eficacia transformadora de las instituciones públicas en la rea-lidad social. Esta tarea requiere forzosamente una revisión crítica y permanente de cómo es-tamos funcionando desde adentro y cerrar espacios a la co-rrupción con un enfoque preventivo que implica mejorar los procesos de prestación de trámites y servicios públicos, no sólo con un enfoque de modernización y tecnología, sino de simplificación y sencillez que cierre espacios a la discrecio-nalidad y a la corrupción.

La rendición de cuentas tiene que transformarse y cambiar su enfoque fundamental de búsqueda de lo “sancionatorio”, hacia la promoción de transformaciones estructurales, lo que hace necesario que los sistemas de rendición de cuentas se modernicen, homologuen y armonicen, tarea que se está haciendo posible con la decidida participación de los profe-sionales de la contaduría pública.

Transformar “organizacionalmente” a la Administración Pública para que responda a resultados y no sólo a los pro-cesos, implica transformar y fomentar estratégicamente una cultura ciudadana de cero tolerancia a la corrupción, y esto sólo puede lograrse con la confianza de que se tendrá como respuesta una eficiente rendición de cuentas.

Bajo esta perspectiva, es inobjetable la relevancia de la labor contable para el control, registro y rendición de cuentas de los entes que tienen la responsabilidad de administrar estos recursos públicos.

Desde el Gobierno Federal reconocemos la importancia de los contadores públicos para el desarrollo del país y, en espe-cial, el apoyo que significa su tarea en las áreas que tienen la responsabilidad de cuidar y procurar la buena administra-ción de los recursos públicos. El resultado de esta suma de esfuerzos es un gobierno transparente, sin corrupción.

V. ¿Habría que procurar en las universidades una especialización que con-duzca a un mejor conoci-miento de la aplicación de la actividad contable en el sector público?SVC. Actualmente, en México, lo público no es más exclusivi-dad del Estado, sino espacio de confluencia, interacción y deba-te con los actores sociales.

Por ello se requiere impulsar y promover el estudio ordena-do y sistemático de la Adminis-tración Pública y, en particular, fomentar la investigación de calidad sobre el desarrollo ad-

ministrativo y las áreas de oportunidad de la gestión guber-namental es muy importante.

La Administración Pública en México vive tiempos de evolu-ción, ya que los nuevos administradores públicos requieren conocimientos más especializados y de vanguardia mundial para ejercer las tareas que le encomiendan.

La Administración Pública en países como México presenta en estos momentos escenarios de rupturas de paradigmas. La sociedad civil, sus instituciones educativas y de investigación, como el Colegio de Contadores Públicos de México, adquieren cada día un lugar de mayor relevancia en las acciones y pro-yectos gubernamentales de beneficio colectivo. Su aportación es importante para el desempeño de funciones.

Hoy, la Administración Pública requiere a los

Contadores Públicos en la tarea de homologación

de procedimientos de control y registro de las operaciones económicas

de la Federación y entidades administrativas.

Page 25: RENDICIÓN DE CUENTAS TRANSPARENCIA Y · Registrado como artículo de publicación periódica por el Servicio Postal Mexicano con el no. DGC 0230584, características: 218241415,

Ver i tas Junio26

CO LU M N A • C Á P SU L A S D E É T IC A

El tercer cantero

Por C.P.C. Enrique Zamorano GarcíaMaestro Emérito del [email protected]

E l primer cantero contesta: “tallo piedra”, y en la hosquedad de su mirada parece que añade “¿no lo estás viendo?” El segundo responde: “me gano la vida”, y con un gesto de resignación agrega: “es du-

ro ganarse la vida así, ¿sabe usted?” El tercer cantero, al escu-char la pregunta, levanta la cabeza y con una luz en la mirada contesta: “¡estoy construyendo una catedral!”

En este relato de Paul Claudel se revela que una misma ac-ción hecha por varias personas, puede tener distintos sig-nificados. Muchas personas trabajan sólo para vivir y no porque persigan un propósito superior. Su actividad se vuel-ve rutinaria y el resultado de su trabajo no es fuente de or-gullo, creatividad y compromiso personal. Tal es el caso del primer y segundo canteros.

Para el tercer cantero, el dinero no es su finalidad principal, sino un sentido de propósito más allá de ganarse la vida: construir una catedral, un espacio de meditación, oración y reflexión. En esa actitud de dedicación y amor a lo que uno hace está la clave del éxito.

El ejemplo del tercer cantero se aplica a las personas que reali-zan cualquier actividad, los profesionistas, los maestros, los es-tudiantes, los empleados, las amas de casa y los empresarios.

Los empresariosA estos voy a referirme, en especial a los que se preparan o ini-cian como empresarios, con la capacitación y asesoría de insti-tuciones como Fundación ProEmpleo, organización no lucrativa que les imparte temas de desarrollo humano para elevar su au-toestima y la confianza para salir adelante por sí mismos; temas

Empresarios con éxito

En mi libro de Ética Profesional cito el rela-to de Paul Claudel de los Tres Canteros quie-nes, al pie de una catedral en construcción, están haciendo el mismo trabajo: tallar pie-dras, y un hombre se acerca y pregunta a cada uno de ellos: “¿qué haces?”

de producción de buena calidad, comercialización, planeación estratégica, y administración de microempresas.

Lograr el éxito como empresarios se asemeja a ese camino que estamos invitados a emprender. Imaginen un camino ascendente y véanse al final del mismo, en lo más alto, allá en la cima, convertidos en empresarios dinámicos, brillan-tes, triunfantes.

Este camino abre ante ustedes diversas perspectivas, les ofrece como tarea el proyecto de una vida entera. Es impor-tante no perder de vista que el objetivo es llegar a la cima, no se conforman con menos, no se quedan a la mitad, como di-ce Robin S. Sharma:

“Las personas conformistas, que no buscan lo mejor, están dominadas por el miedo. Sin embargo, la mayoría de nues-tros temores no son reales. Se trata solamente de construc-ciones mentales que hemos formado día tras día, a lo largo de nuestra vida. Detrás de cada miedo se esconde una opor-tunidad. No huyas de tus miedos, afróntalos”.

Frecuentemente, el miedo no sólo es producto de estas cons-trucciones mentales a las que se refiere Sharma, sino que también pudo haber sido inducido por personas cercanas a uno mismo, tales como familiares o amigos. Gandhi decía:

“Yo no permitiré que nadie camine por mi mente con los pies sucios. Si los demás nos detienen para alcanzar nuestras me-tas es porque nosotros lo permitimos.”

En mi mente, el único fracaso es el de “no intentar”. Final-mente, el mayor riesgo que puede correr una persona es el de no agarrarlo. Nosotros lamentamos los riesgos que no toma-mos y las oportunidades que no aprovechamos, así como las cosas que no hicimos.

En la medida de lo posible es importante concentrarse en las bendiciones que tenemos. Si nos concentramos en apreciar más nuestro trabajo, nuestro hogar, nuestros hijos y nuestra familia, vamos a tener un mayor valor como personas.

Page 26: RENDICIÓN DE CUENTAS TRANSPARENCIA Y · Registrado como artículo de publicación periódica por el Servicio Postal Mexicano con el no. DGC 0230584, características: 218241415,

Ver i tas Junio 27

Cualidades Puede decirse que, entre otras, las cualidades importantes del empresario son pasión, res-ponsabilidad y capacidad de caer y levantarse una y otra vez. Pasión en el sentido de entrega a su actividad y responsabilidad por la calidad que deben tener sus productos que están desti-nados a servir a la sociedad.

Con base a estas cualidades y a ciertas virtudes importantes del empresario, como honestidad, respeto, integridad, lealtad, actitud de servicio, etc., la microempresa irá creciendo hasta llegar a ser una gran empresa.

Una investigación, realizada por Collin y Porras, profesores de la Universidad de Stanford, demos-tró que las empresas perdurables hasta por más de 50 años, algunas por siglos, y que han llegado a ser las más grandes e importantes del mundo, tienen algo en común:

Un núcleo de principios y valores, infundidos por sus fundadores y directivos, que guían a todos los que integran la empresa en una misma direc-ción y actitud.

Hay varios testimonios de empresas que, como la “semilla de mostaza” de la parábola biblica, han iniciado siendo pequeñas y se han convertido en grandes, frondosos y centenarios árboles.

Masaru Ibuka, por ejemplo, inició SONY en 1945, contando solamente con mil 600 dólares, en un país destruido por la guerra, con una industria hecha polvo, y siendo desempleado al igual que millones de sus compatriotas.

Ibuka inició dedicando su tiempo a una actividad insólita pa-ra un empresario en esa época, redactar un núcleo de valores y codificar una ideología. Con eso y mil 600 dólares reúne a un grupo de ingenieros, también desempleados, que para él significaron un capital intelectual; les participó su ideología:

Unirse con un firme espíritu de equipo, ejercer con libertad su ingenio y capacidad tecnológica con los siguientes obje-tivos principales:

• Un lugar donde los ingenieros pudieran experimentar el placer de la innovación.• Reconstrucción de Japón y la elevación de la cultura nacional.

Hay muchos testimonios similares al de SONY, entre los cuales están Disney, Microsoft, etc., y en el caso de México podemos citar empresas líderes que iniciaron muy pequeñas como Bimbo, Comex y otras más.

Para Robin Sharma, el éxito consiste en ser fieles a sí mis-mos, construyendo cada día una mejor visión de las cosas. El éxito también incluye la realización del potencial y de los talentos con los que contamos, con una mejor moral, estan-do sanos y dejando un legado a los demás.

Para mí consiste en:• Una ideología central; un núcleo de valores y un sentido que va más allá de sólo ganar dinero.• Buena administración; un sentido social para todo lo que se haga y, concretamente, ética en los negocios.

Page 27: RENDICIÓN DE CUENTAS TRANSPARENCIA Y · Registrado como artículo de publicación periódica por el Servicio Postal Mexicano con el no. DGC 0230584, características: 218241415,

Ver i tas Junio28

R I E S GO S

Por Yves Nadeau.*

¿Riesgo en el negocio?

L as empresas saben que la tarea del día a día se hace más difícil por los numerosos retos diarios que enfrentan, lo que puede

complicarse por el mercadeo de nuevos productos, una reorganización, la imple-mentación de un nuevo sistema de com-putación o requisitos de cumplimiento adicionales que impone el comité de audi-toria o las autoridades reguladoras.

El Comité de Organizaciones Impulso-ras de la Comisión Treadway (COSO, en inglés), define Administración del Ries-go de la Empresa (ERM, en inglés) co-mo un proceso efectuado por el consejo de directores, administración y otro per-sonal de una entidad, que se aplica para fijar estrategias en toda la empresa, dise-ñado para identificar los hechos poten-ciales que puedan afectar a la entidad, y administrar el riesgo para que perma-nezca dentro de su disposición al riesgo, para brindar certeza razonable respecto del logro de los objetivos de la entidad. En otras palabras, con ERM, las estrategias, recursos humanos, procesos, tecnología y conocimiento, se alinean para adminis-trar los riesgos en toda la compañía.

ERM ofrece a los directores ejecuti-vos (CEOs) una solución que se basa en un proceso continuo y la implemen-tación de herramientas de adminis-tración comprobadas. Al aplicar ERM

El concepto de riesgo es inherente al negocio. Todos saben que riesgo es igual a ”no-ren-dimiento”. Sin embargo, considerando la amplia gama y complejidad de los riesgos a que están expuestas las compañías, no es sorpresa que los empresarios busquen la infraestruc-tura apropiada y las herramientas útiles para administrar de manera efectiva estos riesgos. Actualmente existe un enfoque estructurado más formalmente.

Page 28: RENDICIÓN DE CUENTAS TRANSPARENCIA Y · Registrado como artículo de publicación periódica por el Servicio Postal Mexicano con el no. DGC 0230584, características: 218241415,

Ver i tas Junio 29

ERM ofrece a los directores ejecutivos (CEOs) una solución que se basa en un proceso continuo y la implementación de herramientas

de administración comprobadas. Al aplicar ERM están siempre bien informados de todos los riesgos de la empresa y de su impacto,

lo que hace posible establecer prioridades para la acción.están siempre bien informados de todos los riesgos de la em-presa y de su impacto, lo que hace posible establecer priori-dades para la acción. ERM permite a las compañías: Reducir las inaceptables lagunas en el desempeño al esta-

blecer un proceso de valoración de impacto y probabilidad del riesgo y proponer soluciones. Eliminar la “compartimentalización” (mentalidad de silo)

si existe dentro de la organización y proporcionar a sus diri-gentes una visión global del riesgo. Reaccionar apropiadamente a los cambios en el entorno del

negocio al promover una actitud proactiva que se requiere pa-ra identificar, entender y adaptarse a los riesgos emergentes. Alinear adecuadamente todos sus recursos para administrar

los riesgos, controlar los costos y asegurar el cumplimiento. Asumir riesgos y administrarlos de manera efectiva, lo que

da a la compañía una ventaja competitiva y la prepara mejor para aprovechar las oportunidades. Reforzar el Gobierno Corporativo e incrementar la con-

fianza de interesados y reguladores.

Función críticaLas compañías siempre han administrado sus riesgos pero, desde hace 10 años, ERM ha ofrecido un enfoque de esta fun-ción crítica, estructurado más formalmente. La proliferación de los escándalos de fraude corporativo, el aumento de actos terroristas y el requerimiento de que las compañías cumplan con la ley Sarbanes-Oxley (SOX) o su equivalente canadiense ayudan a explicar el gran interés en esta disciplina.

El Conference Board de Canadá condujo una encuesta de 81 entidades canadienses y cinco de Estados Unidos (EU), com-puestas de dependencias de gobierno (25%), compañías pú-blicas (23%), corporaciones de la Corona (21%), y otras (31%). El consejo encontró que mientras 87% de las entidades par-ticipantes tenían un marco de ERM y 61%, un grupo de ad-ministración del riesgo, sólo 54% de estas entidades habían hecho una reserva en su presupuesto anual para este fin. Más alarmante, sólo 38% se consideraban efectivas para identificar y administrar el riesgo.

No hay una solución única para aplicar un marco de ERM. La mitad de las entidades participantes usan un marco de referencia personalizado o híbrido. Muchas (37%) usan mo-

delos reconocidos, como la Norma Australiana 4360 y otros marcos formales. Las políticas, procesos, conjunto de habi-lidades, reportes, metodología y sistemas que conforman la solución pueden diferir de una entidad a otra, ya que los ob-jetivos, estrategias, estructura, cultura, capacidad de riesgo y posición financiera de cada compañía son diferentes.

Sin embargo, los enfoques de ERM más efectivos parecen ser los que se centran en la participación activa de la alta administración, el establecimiento de una infraestructu-ra de ERM, el análisis conciso del riesgo y la mejora conti-nua del proceso.

Visión integralImplementar un proceso de ERM, puede llevar de tres a cinco años. Este proceso de cuatro etapas consiste en: Evaluar el riesgo. Analizar la situación actual. Determinar el estado deseado Desarrollar un plan de acción.

Para tener éxito, el proceso debe ejecutarse en toda la em-presa, en todos los niveles y en cada unidad operativa. Esto requiere una visión integral de todos los riesgos, y la admi-nistración a menudo preferirá asignar el papel de coordi-nador de administración del riesgo al director de finanzas (CFO) en tanto se desarrolla la infraestructura.

Las compañías deberán primero identificar y priorizar los riesgos que tendrán un impacto si se materializan. Necesi-tan determinar si estos riesgos representan oportunidades o pueden afectar de manera adversa su capacidad de imple-mentar su estrategia y de cumplir con sus objetivos.

La experiencia demuestra que los riesgos más significativos son los pertinentes a satisfacción del cliente, seguridad de computadoras, competencia, el entorno de regulación y la rotación de personal.

Pueden usarse muchas técnicas diferentes para identificar los riesgos. Estas incluyen: Análisis con grupos de empleados. Talleres dirigidos.

Page 29: RENDICIÓN DE CUENTAS TRANSPARENCIA Y · Registrado como artículo de publicación periódica por el Servicio Postal Mexicano con el no. DGC 0230584, características: 218241415,

Ver i tas Junio30

R I E S GO S

* Yves Nadeau, es socio y miembro de un grupo de ates-tiguamiento y administración del riesgo en RSM Richter LLP de Montreal, y editor técnico de Atestiguamiento para CAmagazine.

Texto original: A Critical Function. CAmagazine, november 2007. Traducción para Veritas del Colegio de Contadores Públicos de México por Jorge Abenamar Suárez.

Cuestionarios y encuestas. Análisis de flujo del proceso (útiles para identificar y cali-

brar el riesgo).

Mapeo de riesgos Durante un reciente seminario sobre administración del ries-go en las empresas, Jean Marc Eustache, presidente y CEO de Transat-AT Inc. y pionero en ERM, dijo a los participantes que Transat había identificado cerca de 100 riesgos estructu-rales y cíclicos agrupados en varias categorías, a saber, ries-gos estratégicos, operativos, financieros y de cumplimiento.

Para identificar los asuntos prioritarios, Transat mapeó todos los riesgos y les asignó puntos según la gravedad de las consecuen-cias potenciales y la probabilidad de que ocurrieran. Eustache di-jo que desde un punto de vista estratégico, uno de los mayores riesgos para cualquier operador de turismo es no poder adaptar-se a los cambios del mercado.

Una vez que los riesgos se han identificado y priorizado, ne-cesita evaluarse la situación actual de la compañía para determinar su capacidad de administrar los riesgos más se-rios. Debe entonces tratarse la situación futura de la compa-ñía, lo que significa determinar los objetivos de administración del riesgo. Un análisis de las di-ferencias entre la situación ac-tual y la futura posibilitará a la compañía desarrollar un plan de acción dirigido a los riesgos prioritarios escogidos. Habrá que considerar lo siguiente: A mayor diferencia entre la situación actual y la futura,

más fuerte necesitará ser la infraestructura de ERM. Es mejor comenzar encargándose de sólo uno o dos riesgos

prioritarios. Deberán definirse de manera concurrente la vi-sión de ERM de la compañía, las metas y objetivos de cada unidad de negocios y de la organización como un todo, así como el monitoreo y las medidas para información.

Debilidades típicasHay unas cuantas debilidades en las estrategias ERM: Puede ser difícil obtener la aceptación y apoyo de la ad-

ministración. Los riesgos a menudo se manejan en silos o compartimen-

tos, dando como resultado decisiones que no siempre se co-ordinan adecuadamente. A veces no son claros los deberes y responsabilidades asigna-

dos a las personas a cargo de administrar riesgos específicos. Los riesgos potenciales pueden identificarse y administrar-

se cuando surgen, lo que potencialmente puede dar como re-sultado un enfoque reactivo y soluciones a corto plazo. A menudo hay poca consciencia de los riesgos debido a la

limitada comunicación entre los niveles de administración y entre los grupos funcionales. A veces la administración del riesgo se centra sólo en las

pérdidas materiales o en el cumplimiento de los requisitos reguladores. Las actividades de administración del riesgo pueden no

priorizarse o no relacionarse con la estrategia o fuentes de valor de la compañía.

El secreto del éxitoMuchas de las principales compañías de la actualidad han logrado crear y promover con éxito una cultura de admi-

nistración del riesgo. La im-plementación exitosa de ERM depende de un enfoque “arri-ba-abajo”. Para seguir siendo competitivos y aprovechar me-jor las oportunidades, la alta administración debe fijar el tono en términos de adminis-tración del riesgo y promover una cultura de administración del mismo dentro de la organi-zación. Los grupos funciona-les individuales deben rendir cuentas y tener la responsabili-dad de la identificación y admi-nistración de los riegos en sus propias esferas de actividad.

Como un primer paso, el direc-tor de finanzas podría asumir el rol de coordinador de admi-nistración del riesgo y trabajar muy de cerca con todos los grupos funcionales para dar a los directivos una valoración precisa de los riesgos. Una vez que se ha establecido la infra-estructura de ERM, puede crearse una función separada de coordinador de administración del riesgo, que podría conver-tirse en una función clave para muchas empresas.

Se deben identificar y priorizar los riesgos que

tendrán un impacto si se materializan. Se necesita

determinar si representan oportunidades o pueden

afectar de manera adversa cumplir con los objetivos.

Page 30: RENDICIÓN DE CUENTAS TRANSPARENCIA Y · Registrado como artículo de publicación periódica por el Servicio Postal Mexicano con el no. DGC 0230584, características: 218241415,

Ver i tas Junio 31

Por Deborah Archambeault y John Friedl.*

Los Contadores Públicos como Consejeros

L os recientes arreglos extrajudiciales en algunos casos de alto perfil han dado luz sobre la suscep-tibilidad de los Consejeros a la responsabilidad per-sonal. En los casos de Enron y de WorldCom, los

Consejeros fueron acusados de incumplimiento de deber fidu-ciario por falta de supervisión apropiada de la compañía.

Los convenios de arreglos en ambos casos requirieron que los Consejeros, no de la administración, pagaran una por-ción de los daños con sus activos personales, aun si el se-guro de Consejeros y funcionarios (D&O, en inglés) cubría los daños.

En el caso de Enron, los pagos con los activos personales de los Consejeros representaban la restitución de una porción de las utilidades que estos directores recibieron por la ven-ta de acciones de Enron antes del colapso de la compañía. En el caso de WorldCom, los pagos con activos personales se determinaron estrictamente como un porcentaje del patri-monio personal de cada director; no representaban una res-titución de utilidades.

Esta tendencia de castigar a los Consejeros a través de la pér-dida de activos personales por fallas en el desempeño de sus deberes fiduciarios ha surgido en los arreglos de la SEC. Estos arreglos también prohíben a la parte que conviene en el arre-glo que busque reembolso o indemnización de las pólizas de D&O por las cantidades pagadas con activos personales.

La profesión está en una encrucijada interesan-te: se necesitan C.P.C. para llenar los papeles de guardianes diligentes, conscientes en los conse-jos corporativos y en los comités de auditoría. Sin embargo, las preocupaciones por la responsabi-lidad personal pueden impedir que candidatos excelentes estén de acuerdo en servir. Este artí-culo resume algunos temas legales relevantes y da sugerencias para los contadores que estén considerando si sirven o no en un consejo.

Como los casos de Enron y WorldCom no fueron a juicio, los arreglos no valen como precedentes leales. Enseguida se examinan casos que recientemente se decidieron en juicio.

¿Sin responsabilidad?Las decisiones recientes en litigios derivados de casos de ac-cionistas sugieren que los miembros del consejo en el comi-té de auditoría están exentos de responsabilidad, siempre y cuando no participen en negociaciones de interés personal y no tengan conocimiento personal de faltas por parte de la corporación o sus funcionarios.

En el caso de 2006 de Yemin Ji v. Kits van Heyningen (Tri-bunal de Distrito por el Distrito de Rhode Island, 2006 Dist. LEXIS 65926), los accionistas demandaron personalmente a miembros del comité de auditoría del Consejo. El caso alega-ba que los miembros incumplieron los deberes de vigilancia financiera al permitir la emisión de datos financieros impro-pios y de revelaciones públicas.

La corte rechazó este estándar de responsabilidad, requi-riendo, en cambio, que los demandantes demostraran que los miembros del comité tenían conocimiento real de las impropiedades. De modo similar, en el caso de 2006 de Co-nagra Foods Inc. (US. Corte de Distrito para el distrito de Nebraska, 2006, U:S: Dist. LEXIS 70787), fueron insuficien-tes los alegatos de que los miembros del comité de auditoría debían haber sabido sobre las irregularidades contables.

Se pidió a los demandantes que proporcionaran alegatos particularizados de que los miembros del comité tenían co-nocimiento real de los errores contables. La corte en el li-tigio derivado In re Cray Inc. (U.S.: Corte de Distrito por el Distrito Oeste de Washington, 2006 U.S: Dist. LEXIS 27182) falló en 2006 que los miembros del comité de auditoría no eran “partes interesadas” que tuvieran algo que ganar al de-jar de tomar acción respecto de solucionar los controles in-ternos de la compañía.

La corte dijo: “la jurisprudencia relevante no sostiene que un director sea parte interesada sólo por virtud de ocupar un lugar en un Comité de Auditoría mientras la corpora-

(Segunda parte)

GO B I ER N O CO R P O R AT I VO

Page 31: RENDICIÓN DE CUENTAS TRANSPARENCIA Y · Registrado como artículo de publicación periódica por el Servicio Postal Mexicano con el no. DGC 0230584, características: 218241415,

Ver i tas Junio32

GO B I ER N O CO R P O R AT I VO

ción enfrenta irregularidades contables y de auditoría”. No hay registro de apelación en ninguno de los tres casos ante-riores, así que no se anticipa una revocación de estas deci-siones en el futuro previsible.

Una decisión del Tribunal de Chancillería en Delaware en 2006, en la que no se registra apelación, ha causado alguna preocupación sobre la responsabilidad de directores exper-tos. El juicio de accionistas de Emerging Communicatio-ns Inc. (Court Chancery of Delaware, New Castle, 2006 Del.Ch. LEXIS 25) se basa en una negociación de una fusión en la que el consejo de directores, apoyado en la pericia de un experto financiero externo, aprobó un precio de acción que

subestimaba el valor de la compañía de manera importante. Salvatore Muoio, un Consejero que era analista de valo-res y experto en fusiones y adquisicio-nes, fue encontrado responsable por aprobar esta transacción que subvalua-ba las acciones de la compañía. Otros Consejeros sin pericia en esta área no fueron encontrados responsables.

La decisión creó una preocupación im-portante de que los expertos finan-cieros de los comités de auditoría pudieran enfrentar mayor responsabi-lidad si se les designaba como expertos. Sin embargo, los resultados del caso de Emerging Communications no sopor-tan esta conclusión. El fallo de la corte

no declaró, per se, que Muoio estuviera sujeto a un estándar más alto de cuidado. Limitó el estándar más alto al área es-pecífica en que Muoio era experto. La corte encontró que “la pericia de Muoio en esta industria era equivalente, o tal vez superior, a la de Houlihan, el asesor financiero del comité es-pecial. Esta pericia daba a Muoio menos razón de tener defe-rencia con la valuación de Houlihan”.

La corte exploró las explicaciones plausibles en cuanto a por qué Muoio hacía a un lado su propio conocimiento experto y aprobaba un precio de fusión injusto. La corte encontró que dos posibilidades -o un deseo de enriquecer sus propios in-tereses, o una falta intencionada de consideración de su res-

La regla del juicio de negocios (con sus componentes de buena fe, lealtad y debido cuidado) es la norma para evaluar la responsabilidad del Consejero por incumplimiento del deber fiduciario.

Page 32: RENDICIÓN DE CUENTAS TRANSPARENCIA Y · Registrado como artículo de publicación periódica por el Servicio Postal Mexicano con el no. DGC 0230584, características: 218241415,

Ver i tas Junio 33

*Deborah Archambeault, CPA, Ph.D. es profesor asistente de contabilidad en la Universidad de Tennessee, [email protected]*John Friedl es profesor del Departamento de Contabilidad, Departamento de Ciencias Políticas, Administración Pública, y Administración No Lucrativa en la Universidad de Tennessee, [email protected]

Texto original: CPAs as Corporate Directors. Journal of Accountancy September 2007. Traducción para Veritas del Colegio de Contadores Públicos de México por Jorge Abenamar Suárez.

La Sección 407 de la SOX requiere de las compañías públicas la participación del “experto financiero” en un comité de auditoría pero no llega a requerirlo. Los C.P.C. se han convertido en los candidatos principales para servir bajo esta capacidad porque generalmente cumplen con la definición de experto financiero.

Los deberes típicos de un Consejero Corporativo incluyen el manejo de una compañía a nombre de, y en el mejor interés de. Los accionistas tienen un papel de vigilancia y consultoría.

Se espera que los Consejeros desempeñen sus deberes de acuerdo con ciertas normas de conducta, actuen de buena fe y desempeñen sus deberes con debido cuidado, lealtad, y diligencia.

Los arreglos extrajudiciales en los casos de alto perfil, como Enron y WorldCom pueden haber recrudecido las preocupaciones sobre la responsabilidad personal de los Consejeros, pero no crean un precedente legal.

Los recientes casos de litigios implicando responsabilidad de los Consejeros sugieren que los miembros del consejo estarán exentos de responsabilidad siempre y cuando no incumplan con su deber fiduciario participando en transacciones en su propio interés y no tengan conocimiento personal de mala conducta por parte de la corporación o sus funcionarios.

Ser designado como experto significa que se espera que los Consejeros usen esa pericia cuando lleven a cabo deberes, y esto deberá considerarse al determinar si estos se desempeñaron con debida diligencia y de buena fe.

Deberes y consideraciones

ponsabilidad con los accionistas- demostraban que Muoio había incumplido sus deberes de buena fe y/o lealtad.

El Consejero “experto” en este caso fue encontrado respon-sable porque su pericia era tal que no podía haberse apoya-do de buena fe en la opinión del experto externo. La principal lección de este resultado de la corte es que se espera que un Consejero con pericia la use en el desempeño de sus deberes fiduciarios. La falta de hacerlo se verá como incumplimiento.

La decisión del Tribunal de Chancillería de Delaware en In re Walt Disney Company (Court Chancery of Delaware, New Castle, 2005 Del.Ch. LEXIS 113), que fue confirmada por la suprema Corte de Delaware en 2006, sugiere que la regla del juicio de negocios sigue siendo el estándar para evaluar la responsabilidad del director.

En este caso, el consejo de administración de Disney, encabe-zado por CEO y Presidente Michael Eisner, aprobó un paquete de compensaciones para contratar a Michael Ovitz como pre-sidente. El trato disponía un pago importante de terminación en caso de conclusión de servicios. Cuando Ovitz fue despedido un año después, el paquete de finiquito, que incluía efectivo y el derecho inmediato a opciones de acciones, se valuó en aproxi-madamente 140 millones. Los accionistas demandaron a los Consejeros, alegando que habían incumplido sus deberes fidu-ciarios al aprobar el paquete de compensación y permitir la ter-minación que dio como resultado el gran pago de salida.

El tribunal encontró que Eisner y los otros Consejeros actua-ron de buena fe y en la creencia de que sus acciones eran en el mejor interés de la compañía. Por tanto, no violaron sus deberes fiduciarios. El tribunal criticó a los Consejeros por no actuar de acuerdo con las “prácticas óptimas” del Gobier-no Corporativo, pero ese comportamiento no equivalía a in-cumplimiento del deber fiduciario.

El tribunal anotó que aunque las prácticas óptimas del Go-bierno Corporativo pueden cambiar después de un tiem-po, los deberes de un fiduciario no. Dejar de cumplir con el “ideal aspiracional de las prácticas óptimas” no es causal pa-ra declarar responsable a un fiduciario, en tanto se cumplan los deberes de lealtad, debido cuidado y buena fe.

Ampliación de la consciencia públicaDecisiones recientes de tribunales afirman que la regla del juicio de negocios (con sus componentes de buena fe, lealtad y debido cuidado) sigue siendo la norma para evaluar la responsabilidad del Consejero por incumplimiento del deber fiduciario. Aunque los arreglos extra judiciales puedan haber ampliado la conscien-cia pública sobre responsabilidad del Consejero, los Consejeros que actúen con buena fe, lealtad y debido cuidado deberán se-guir estando protegidos contra responsabilidad personal.

Page 33: RENDICIÓN DE CUENTAS TRANSPARENCIA Y · Registrado como artículo de publicación periódica por el Servicio Postal Mexicano con el no. DGC 0230584, características: 218241415,

Ver i tas Junio34

CO LU M N A I N V I TA DA

Por C.P.C. Ignacio Milán Brito.

Ni más ni menosRecordando a José Manuel Pintado Nieto

C omparto contigo, colega y lector, fragmentos de artículos que recuerdan a un hombre que hizo historia en nuestro gremio: La palabra. El sig-nificado de las palabras, casi podría decirse que

de cualquier palabra, siempre es discutible. La interpreta-

Durante muchos años, la presencia del C.P. José Manuel Pintado Nieto en su colabora-ción editorial mensual Ni más ni menos nos hizo partícipes de sus conocimientos, pensa-miento, experiencia, emoción y, sobre todo, su amor a la profesión.

ción que un ser humano atribuye a los términos que inte-gran el lenguaje puede diferir considerablemente de lo que otra persona entienda. Si no fuera así, sobrarían los aboga-dos, los jueces, los tribunales y todo aquello que se requiere para dirimir conflictos.

La palabra pronunciada por un ser humano tiene su peso; pero éste se incrementa considerablemente cuando esa pala-bra es escrita, porque entonces su radio de acción se extien-de de una manera imprevisible, irradiando conceptos que pueden diferir en el tiempo y en el espacio, tanto como en el número de gente lectora. Pero no cabe duda que, con todas sus limitaciones, la palabra mantiene su rasgo imprescindi-ble y preeminente sobre gestos, jeroglíficos o simples glifos para la mejor comunicación humana. Ni más ni menos.

Responsable. Nuestra profesión encuentra su grandeza en la claridad, sencillez y elocuencia de los números, pero, so-bre todo, de los conceptos que tales números, debidamente agrupados, inspiran. Los citados conceptos pueden expresar lo mismo, una nítida información de lo que la entidad posee, adeuda, vende, gasta o gana, que el consejo honesto y res-ponsable acerca de la mejor estrategia de un negocio.

Me gustaría subrayar el adjetivo responsable, sin él, se falta a la ética y sin la ética se esfuma el ideal del contador. La éti-ca y la contaduría no pueden alejarse una de la otra. Las une el cemento de una esencia común, característica y, por tanto, indisoluble. De aquí concluyo que decir “un contador respon-sable” es un tanto pleonástico, pues sin esa virtud el contador deja de serlo para convertirse en charlatán. Ni más ni menos.

Dictamen negativo. Si aceptamos que el equilibrio es una condi-ción esencial de la vida, que en el universo mismo tiene que pre-valecer dicho equilibrio, resulta difícil concluir que todo debe ser afirmativo, pues ello terminaría por propiciar excesos des-tructivos. Y todo exceso es malo, aun el de la virtud. ¿Conocen ustedes a algún dechado de virtudes que no sea un pedante?

En el terreno del Contador Público, podemos decir que aquel que emite un dictamen limpio después de una exito-sa auditoría la pasa de perlas; pero hay circunstancias en las que el valor de un dictamen negativo es mucho mayor

Page 34: RENDICIÓN DE CUENTAS TRANSPARENCIA Y · Registrado como artículo de publicación periódica por el Servicio Postal Mexicano con el no. DGC 0230584, características: 218241415,

Ver i tas Junio 35

porque exige especial entereza y conlleva riesgos que exal-tan la condición ética del profesional. También aquí brilla el mérito de lo negativo. Si todo auditor fuera tan escrupuloso en el quehacer, como la ética lo exige, puede concluirse que se incrementaría la calidad de la información financiera y, probablemente, alguno que otro descalabro en nuestra eco-nomía y alguna que otra desfachatez en el terreno financie-ro se habrían evitado.

Educación para servir. En la medida en que el ser humano avanza tendrá que volverse más estudioso, pues cada caso que se le presente lo enfrentará con el más severo jurado ca-lificador personificado en el cliente o el patrón, cuyo examen suele aplicarse con reglas unilaterales e implacables.

Nuestra profesión ha tomado rumbos ascendentes debido, entre otras cosas, a que ha depositado en los programas de educación profesional continua las bases del progreso que se encuentra en el conocimiento. El maestro es imprescindible, por más oportunidades que proporcione la tecnología.

Platón dice: “Ni la ovejas pueden vivir sin Pastor”, que entre todos los animales, el más difícil de manejar es el niño, debi-do a la misma excelencia de esta fuente de razón que hay en él, y que está todavía por disciplinar.

El Colegio, nuestra institución, cumple con un deber: po-ner a disposición de sus miembros los elementos de nuevos aprendizajes al reunir, en un recinto adecuado, al maestro correcto con el tema preciso. Si a pesar de ese esfuerzo, que incluye una organización y control de calidad específico, el asistente al acto no saca provecho de esa oportunidad, ya es cosa suya. Como antes referí, el supremo sinodal que habrá de confrontar en última instancia el sustentante es su clien-te o su patrón; yo me inclino por creer que la educación se hizo para servir y que los mejores servidores se encuentran entre los mejores educados. Ni más ni menos.

La huella del hombre. Aprendí de un maestro de secundaria esta frase: “Nada se acaba, nada muere; todo se transforma”. Y me costó trabajo entender su significado.

Ahora la valoro, pues he caído en la cuenta de que lo que en apariencia se muere o se acaba, de inmediato se convierte en algo que puede ser parecido o diferente; pero ciertamen-te sigue existiendo. Lo mismo la ceniza o el humo, (materia que no alcanzó a destruirse totalmente por una incomple-ta combustión) que (he ahí lo asombroso) lo inmaterial. En efecto, ¿quién puede negar que las ideas del hombre siempre permanecen con ligeras variantes?

¿Muere realmente un gran hombre cuyas ideas habitan en la mente de tantos seguidores? Y aun el hombre pequeño, ca-

da ser humano deja su huella, por más humilde que haya si-do. A veces esa huella no es otra que la humildad de su vida. Ni más ni menos.

Algo para sentirse mejor. Al repasar la historia de nuestro país encuentra uno muchas evidencias de lo mal que nos he-mos portado a lo largo de los siglos. Esto, que resulta depri-mente y que no podemos borrarlo con cerrar los ojos a la realidad, puede compensarse de algún modo si pensamos en la grandeza de una civilización como la de nuestros ante-pasados aztecas que no obstante la supremacía guerrera de sus características, de su crueldad y de su religiosa antropo-fagia, han dejado testimonios que demuestran el lado fino de tan contrastante cultura. Ni más ni menos.

El Contador Retirado. La ventaja de contemplar los toros desde la barrera, no significa la ausencia de un interés, no sólo legitimo sino muy interesado en ver claro el destino de una profesión que durante muchos años viví intensamente, tanto como que la sigo amando. Ni más ni menos.

Vivir y Morir. El proceso natural de la vida implica el alcan-ce de un desarrollo, límite que marca la iniciación de un des-censo en el aspecto físico y no necesariamente en las cosas del alma. Lo cierto es que vivir y morir, en suma, vienen a ser una misma cosa. Ni más ni menos.

Page 35: RENDICIÓN DE CUENTAS TRANSPARENCIA Y · Registrado como artículo de publicación periódica por el Servicio Postal Mexicano con el no. DGC 0230584, características: 218241415,

Ver i tas Junio36

CO LU M N A • EN T R E SC I EN TO S SEGU N D O S

La Organización Internacional de Instituciones de Auditoría Superior es una comunidad que se ha mostrado ejemplar por sus notables aportaciones

en el XIX INCOSAI, congreso mundial de aquella organiza-ción celebrado en noviembre pasado en la ciudad de Méxi-co; si, además, se toma en cuenta la abrumadora y activa asistencia de los países que la forman, puede considerar-se revolucionaria su postura básica, tendiente a fortalecer la presencia y las funciones de las Instituciones de Audito-ría Superior (IAS) en donde quiera que se encuentren, se-gún la acertada frase del nuevo secretario, Dr. Josef Moser: “Únicamente causas realizadas pueden conseguir efectos sostenibles y duraderos”. Previamente planeados con to-do profesionalismo y profundo análisis, los 18 lineamien-tos y directrices aprobados, así como los llamados Acuerdos de México referidos a la auditoría de la deuda pública y a la evaluación del desempeño basado en indicadores, adquiri-rán viabilidad con la intervención de los expertos de la or-ganización en comités, grupos de trabajo y fuerzas de tarea asignados por el XIX INCOSAI para su implementación, de-sarrollando reformas acordes a los cambios que surgen en la gestión gubernamental y consecuentemente en las labores de las IAS. Muchas de sus metas enfrentarán fuertemente los vicios del burocratismo de Estado.

Considerándolo de interés, estos segundos preten-den dar seguimiento -desde un número anterior- a los programas planteados por aquel organismo in-

ternacional (INTOSAI, por sus siglas en inglés), entre los cua-les se encuentra otro de los documentos emitidos por el citado congreso, denominado Declaración de México sobre Indepen-dencia, el principio de auditoría que debe ser cumplido a caba-lidad por las IAS para mantener la imparcialidad y objetividad de su labor. El organismo tiene previsto atender todos los te-mas; en Veritas se tratará de comentarlos conforme al espacio disponible. El Auditor Superior de la Federación de México, ac-tual Presidente del Comité Directivo de la INTOSAI, ocupó la presidencia del Comité de Deuda Pública en el anterior Comi-té Directivo y formó parte del grupo de trabajo correspondien-te, que preparó documentos de investigación sobre términos de referencia para la auditoría de desempeño de la deuda pú-blica y, además, se recibieron informes de auditoría de dicho ramo por parte de México, EU, Islas Fiji y Zambia, que por sus peculiaridades se consideraron paradigmáticas para aportar

Endeudamientopúblico mundial

Por Avelino Preza CascoExvicepresidente del IMCP.

experiencias, ser estudiadas y completarlas con pruebas sus-tantivas financieras: cálculos de intereses, actualizaciones, descuentos, comisiones, gravámenes, escalas de pagos, etc.

Entre otras razones, la posibilidad de reducir los riesgos de la paridad en el financiamiento del défi-cit presupuestario, llevó a aplicar la política de sus-

tituir la deuda externa por interna. En el cambio, ésta mostró una simplificada administración y relativamente fortaleció la moneda local, dando lugar al aumento del endeudamien-to interno, muy frecuentemente sin cuidar las proporciones frente a otros indicadores macroeconómicos. No se prejuz-gan los objetivos que induzcan a contratar empréstitos, pe-ro el excesivo endeudamiento de los gobiernos -fenómeno que en la actualidad se multiplica peligrosamente- impondrá al libre juego de las finanzas globales fuertes limitaciones pa-ra sortear los riesgos monetarios y las recesiones que podrán concluir en crisis económicas y también sociales, al compro-meter el bienestar de futuras generaciones. Si a esto se agrega que los sistemas de algunos gobiernos difieren de las prácti-cas internacionales ya probadas en materia de crédito públi-co y otros mantienen una deuda vulnerable, la INTOSAI como órgano normativo de Auditoría superior, dentro de su pro-grama intensivo de fortalecimiento de las IAS, ha iniciado la preparación de un documento sobre mejores prácticas en la administración de la deuda pública que proporcione al audi-tor un marco conceptual actualizado de esta forma de agre-gar recursos presupuestarios a la función pública, vigilando los riesgos y moderando los montos.

Segundos arriba se dijo que el programa y los acuerdos emanados del XIX INCOSAI, como par-te de la transformación universal tendrán fuertes

enfrentamientos. En los países miembros, la representación popular en los órganos legislativos, primer poder del Estado, se verá acosada por la resistencia oligárquica empresarial, política y social, que al examinar programa y acuerdos que aspiran a imponer un orden que enmiende los rumbos, bus-carán desecharlos sin discutirlos simplemente porque perju-dicarían los intereses oligárquicos, además y por desgracia, entre algunos representantes surgirá este mismo razona-miento. No obstante, los demás atenderán y defenderán esta reforma promovida desde el ámbito internacional, que res-ponde a preocupaciones de la colectividad, de gente con más

Page 36: RENDICIÓN DE CUENTAS TRANSPARENCIA Y · Registrado como artículo de publicación periódica por el Servicio Postal Mexicano con el no. DGC 0230584, características: 218241415,

Ver i tas Junio 37

sentido común, con visión estadista, de otra forma los horizontes del mundo continuarán nublados. México ya ha pasado esas expe-riencias, un ejemplo: observaciones por violaciones constituciona-les señaladas por la Auditoría Superior de la Federación (ASF), le fueron declaradas improcedentes no por infundadas, sino porque invadía atribuciones del ejecutivo, según la Corte Superior. Las IAS, instituciones que vigilan la correcta aplicación de los recur-sos públicos, en cuyos informes de auditoría se apoyan los órganos legislativos para revisar y juzgar la cuenta pública, no tienen facul-tades para evaluar los objetivos cuyo gasto auditan.

Lo que emprendió la INTOSAI está adelante de esa obso-leta y falaz ortodoxia. En el caso del crédito público, ca-da instrumento de deuda debe cumplir con los planes

que originaron su emisión, pero la capacitación de los auditores y los apoyos con que cuenten, debe permitirles evaluar los resulta-dos del endeudamiento en su correcta dimensión, así como reali-zar recomendaciones que mejoren la administración de la deuda. Si estas recomendaciones fueran desatendidas por parecer una in-tromisión en las responsabilidades del ejecutivo, la IAS de Alema-nia aclara que su señalamiento alertará al órgano legislativo sobre áreas potenciales de riesgo en las finanzas vinculadas con la deu-da pública. Es deber de los representantes populares de la socie-dad controlar racionalmente el nivel de endeudamiento público limitándolo o evitándolo; revisar las estrategias adoptadas por las entidades que manejan el sistema financiero, las proporciones pre-supuestarias y otras de similar trascendencia, representantes que tienen que contar con los equipos interdisciplinarios de apoyo ca-pacitados debidamente y organizados por las IAS, atentas al foro universal que revise las experiencias en la INTOSAI. Décadas del marco político y legal de regímenes que ignoran lo justo y nego-cian los privilegios, deberán irse olvidando.

En los documentos de la reforma planteada y Acuerdos de México del XIX INCOSAI, se recomienda el uso de instrumentos financieros derivados para operaciones de

deuda y, consecuentemente, preparar a los equipos profesionales para practicar la auditoría de desempeño. En ambos casos debe tomarse muy en cuenta que la utilización de dichos instrumen-tos puede aumentar la ocultación de conceptos de deuda. Existen empresas y organizaciones financieras que los rechazan o los ma-nejan con muchas reservas debido a los valores especulativos que crean sus implícitos, con riesgos muy expuestos y altamente per-judiciales como en el caso Enron de finales del pasado siglo. En México, los proyectos de infraestructura productiva de largo plazo dejan parte importante de su pasivo fuera de los estados financie-ros formales y en el sistema monetario, el 8% de su pasivo carece de soporte; en ambos casos la legislación es ambigua ante estas si-tuaciones y el registro es deficiente. La revisión de normas se hace indispensable y según el Plan Estratégico 2005-2010 de la INTO-SAI, ya se trabaja con el Consejo de Normas Internacionales de Au-ditoría y Aseguramiento integrado a la Federación Internacional de Contadores (IAASB e IFAC, por sus siglas en inglés).

Page 37: RENDICIÓN DE CUENTAS TRANSPARENCIA Y · Registrado como artículo de publicación periódica por el Servicio Postal Mexicano con el no. DGC 0230584, características: 218241415,

Ver i tas Junio38

E V EN TO S • CCP M

Por C.P.C. Cinthia González FloresIntegrante de la Comisión Fiscal Internacional.

II Foro en el Extranjero Fiscalización de Operaciones Internacionales

L os días 17 y 18 de abril se llevó a cabo el II Foro en el Extranjero de Fiscalización de Operaciones Internacionales, evento orga-nizado por la Comisión Fiscal Internacio-

nal de nuestro Colegio.

Por segunda ocasión, la Ciudad de Miami sirvió de escenario para la celebración de este evento, en don-de se tuvo la oportunidad de contar con la participa-ción tanto de expertos en la materia de reconocidas firmas nacionales e internacionales, como de altos funcionarios representantes de las autoridades fis-cales competentes de los gobiernos de México y Es-tados Unidos (EU), características que lo convierten en un evento único en su tipo.

Los temas que se trataron fueron:Los Precios de Transferencia en Operaciones Inter-nacionales en México y los Estados Unidos de America (EU), impartido en forma conjunta por Ricardo Rendón Pimen-tel, socio de Chevez, Ruiz, Zamarripa y Cía., S.C., y por Sean Folley, socio de KPMG en los EU; La Perspectiva de las Au-toridades en el Proceso de Fiscalización de Operaciones In-ternacionales en Materia de Precios de Transferencia, a cargo de Sergio Luis Pérez Cruz de la Administración Central de Fiscalización de Precios de Transferencia del SAT y Anthony Johnstone del Área de Precios de Transferencia del Internal Revenue Service; Fiscalización Internacional en Operaciones Bilaterales México y EU, a cargo de Enrique Ríos Rippa, Socio de Mancera S.C. Ernst & Young México y Terry L. Grosselin, Executive Principal de Ernst & Young en EU; El Proceso de Fiscalización de Operaciones Internacionales en EU, a cargo de Ben Hyde, socio de PriceWaterhouseCoopers en EU.

Adicionalmente, la Perspectiva de las Autoridades en el Pro-ceso de Fiscalización de Operaciones Internacionales, im-partido por Jorge Antonio Libreros Calderón, Administrador Central de Fiscalización Internacional del SAT y por Raúl Per-tierra, Assistant Revenue Service Representative en el IRS; Re-soluciones Jurisdiccionales en México y en EU en el Ámbito Fiscal Internacional, a cargo de Manuel Sainz Orantes, socio de Chevez, Ruiz, Zamarripa y Cía. S.C. y de Sam K. Kaywood

Jr., socio de Alston & Bird LLP en EU; Perspectiva de la Auto-ridad Mexicana en Resoluciones Jurisdiccionales Internacio-nales, a cargo de Oscar Molina Chie, Subprocurador Fiscal Federal de Amparos de la SHCP; y, Negociaciones, Arbitrajes y Acuerdos dentro de la Fiscalización de Operaciones Inter-nacionales, a cargo de Aydin Hayri, Socio de Deloitte en EU y Tony Kunkel, Senior Manager de Deloitte en EU.

Asimismo, se contó con la presencia de nuestro Presiden-te, el C.P.C. Javier García Sabaté quien brindó un mensaje de bienvenida y del C.P.C. José L. Ibarra Posada, Vicepresiden-te de Desarrollo y Capacitación Profesional, quien presidió la clausura del evento.

Nuestro Colegio, a través de la Comisión Fiscal Internacio-nal, continúa con su labor de ofrecer a los interesados, de México y el extranjero, en la materia fiscal internacional de los sectores empresa, gobierno e independiente, eventos de excelente calidad, por lo que ya se está preparando el III Fo-ro en el Extranjero en Materia Fiscal Internacional para el próximo año 2009, así como el tradicional Foro de Tribu-tación Internacional, que se celebrará del 14 al 16 de agos-to próximo en Acapulco, Guerrero, y que este año cumple su décimo aniversario.

Asistentes al II Foro en el Extranjero.

Page 38: RENDICIÓN DE CUENTAS TRANSPARENCIA Y · Registrado como artículo de publicación periódica por el Servicio Postal Mexicano con el no. DGC 0230584, características: 218241415,

Ver i tas Junio40

E V EN TO S CCP M

La Vicepresidencia de Desarrollo y Capacitación Pro-fesional, en conjunto con la Comisión de Investigación Fiscal del Colegio, organizaron el curso Consolidación Fiscal Impuesto del Ejercicio 2007, realizado el 22 y 23 de abril en las instalaciones del Colegio.

El objetivo fundamental del esquema de consolidación para fines de pago de impuestos es el de establecer un régimen neutral de gravamen que pueda aplicarse a los grupos de intereses económicos comunes que por ra-zones comerciales, financieras, laborales o de otra na-turaleza, decidieron organizarse a partir de sociedades mercantiles, jurídicamente independientes entre sí, de tal manera que por su forma de organización no tuvie-ran efectos favorables ni desfavorables desde el punto de vista de los elementos básicos del impuesto, respecto de los grupos organizados a partir de una sola empresa o de una matriz con sus sucursales, comentó el Lic. Gerardo Penilla Guerrero, expositor en el primer día de trabajo.

El C.P. José Alfredo García López, en el segundo día de trabajo, mencionó algunos aspectos controvertidos so-

bre la Consolidación Fiscal, además de exponer un ca-so práctico donde tocó algunos puntos como los pagos provisionales, Impuesto Sobre la Renta (ISR), Impuesto al Activo (IMPAC) e Impuesto Anual.

La coordinación del evento, con el que el Colegio de Conta-dores Públicos de México cumplió una vez más con el obje-tivo de mantener actualizada a la profesión contable, estuvo a cargo del C.P. Miguel Ángel Temblador Torres.

Donatarias autorizadas

Las donatarias autorizadas son personas morales con fines no lucrativos, constituidas como instituciones de asistencia o beneficencia, autorizadas por la Ley en la materia, así como Asociaciones Civiles o Sociedades Ci-viles con autorización del SAT para recibir donativos de-ducibles en ISR para las personas que se los otorgan.

El Colegio de Contadores Públicos de México, a través del programa El Rostro Humano de la Contaduría Públi-

ca, llevó a cabo el 28 de abril, el evento Donatarias Auto-rizadas y Cambios en el SIPRED 2007, el cual contó con la presencia del C.P.C. Javier García Sabaté, presidente de nuestro Colegio; el C.P.C. Francisco J. Chevez Robelo, pre-sidente del programa El Rostro Humano de la Contaduría Pública y el C.P.C. Rogerio Casas Alatriste, presidente de la Junta de Asistencia Privada del Distrito Federal.

Los C.P.C. Jaime Domínguez Orozco y Ricardo Cano González expusieron las principales generalidades de las obligaciones fiscales que deben cumplir las donatarias autorizadas, la reforma fiscal 2008 aplicable al tema de estudio y los cambios en las disposiciones fiscales, ins-tructivos y anexos que afectan a los dictámenes para las donatarias autorizadas del ejercicio 2007.

El C.P.C. José Eduardo Reyes Téllez, coordinador del evento, comentó que el objetivo del curso, conocer las principales obligaciones fiscales que deben cumplir las donatarias autorizadas, se cumplió.

Consolidación Fiscal Impuesto del Ejercicio 2007

C.P. José A. García López y C.P. Miguel Temblador Torres.

C.P.C. Francisco Chevez, C.P.C. Javier García Sabaté y C.P.C. Rogelio Casas Alatriste

Page 39: RENDICIÓN DE CUENTAS TRANSPARENCIA Y · Registrado como artículo de publicación periódica por el Servicio Postal Mexicano con el no. DGC 0230584, características: 218241415,

Ver i tas Junio 41

E V EN TO S CCP M

Por Asiria Olivera.

Maratón de Fiscal PricewaterhouseCoopers 2008

Capacitación para el futuro

E l Colegio de Contadores Públicos de México, a tra-vés de la Vicepresidencia de Servicio a Universida-des, continúa con su compromiso por fortalecer el vínculo universitario, por lo que realizó el 17 de

abril el Maratón de Fiscal PricewaterhouseCoopers 2008.

Entre los invitados al evento se encontraron los C.P.C. Carlos Cárdenas Guzmán, Vicepresidente Fiscal del Instituto Mexi-cano de Contadores Públicos (IMCP); C.P.C. Adolfo Alcocer Medinilla, Vicepresidente de Gobierno del Colegio y, como anfitrión, el C.P.C. Miguel Ángel Bouzas Sañudo, Vicepresi-dente de Servicio a Universidades.

En esta ocasión participaron 30 equipos procedentes de: Es-cuela Bancaria y Comercial; Instituto Mexicano de Estudios Profesionales, Campus Sta. Marta; Instituto Politécnico Na-cional, ESCA Sto. Tomás y ESCA Tepepan; Instituto Tecno-lógico y de Estudios Superiores Monterrey, Campus Ciudad de México; Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec; Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Campus Cd. Sahagún; Universidad Autónoma del Estado de México, Cen-tro Universitario UAEM Texcoco; Universidad Iberoameri-cana; Universidad del Pedregal; Universidad ICEL, Campus Cantera, Liverpool y Zaragoza; Universidad Justo Sierra; Uni-versidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Con-taduría y Administración y Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán; Universidad Panamericana; Universidad YMCA.

Ley del Impuesto Sobre la Renta, Ley del Impuesto al Valor agregado, Ley del Impuesto Empresarial a Tasa Única, Ley del Impuesto a los Depósitos en Efectivo, Código Fiscal de

la Federación y Ley del Impuesto Especial sobre Productos y Servicios, fueron las normatividades que los participantes revisaron para demostrar sus conocimientos en temas fisca-les, para lo cual se conto con el apoyo de las Comisiones Fis-cal y de Investigación Fiscal del Colegio, cuyos integrantes elaboraron los reactivos.

La dinámica inició con la aplicación de un examen escrito de 30 reactivos a cada equipo, el cual duró una hora. Al fi-nalizar esta etapa se seleccionó a los siete equipos que ob-tuvieran el mayor número de aciertos para que pasaran a la fase final, en donde la dinámica fue una sesión de preguntas y respuestas, contestadas por cada uno de los equipos para resolver finalmente un caso práctico.

Antes de conocer a los ganadores del Maratón, el C.P.C. Roberto del Toro Rovira, socio de Impuestos del despacho Pricewater-houseCoopers, ofreció un mensaje a los jóvenes. La premiación estuvo a cargo del C.P.C. Francisco Javier Hernández Garnica, Socio del Departamento de Impuestos y Servicios Legales del despacho patrocinador, quien también fungió como presidente del jurado, dando a conocer a los ganadores:

El primer y tercer lugar fueron para la Facultad de Contadu-ría y Administración de la Universidad Nacional Autónoma de México; el segundo para la Escuela Superior de Comercio y Administración, Santo Tomás, del Instituto Politécnico Na-cional. Los dos primeros lugares obtuvieron su pase directo al Maratón Fiscal que organiza la Asociación Nacional de Facul-tades y Estudios de Contaduría y Administración (ANFECA) por lo que les deseamos sigan cosechando triunfos.

Ganadores del Tercer lugar.Ganadores del Segundo lugar.Ganadores del Primer lugar.

Page 40: RENDICIÓN DE CUENTAS TRANSPARENCIA Y · Registrado como artículo de publicación periódica por el Servicio Postal Mexicano con el no. DGC 0230584, características: 218241415,

Ver i tas Junio42

E SPACI O U N I V ER S I TA R I O

Por Shmuel RabiEstudiante de 5° semestre de la Carrera en Contaduría y Gestión Empresarial en la Universidad Iberoamericana. Integrante del Consejo Técnico de la misma y miembro del Comité de Integración de Contadores Universitarios del CCPM.

También es mi primera vez

Capacitación para el futuro

H oy en día, los jóvenes universitarios mostra-mos cierta tendencia a pensar demasiado en el futuro y en todos esos detalles que incluyan la palabra éxito, riqueza y dinero. Sin embargo, sa-

bemos que para alcanzar todo esto tenemos que someternos a horas de estudio, trabajos y confe-rencias, las cuales implican conocer los aspectos financieros, operacionales, contables y legales dentro de una em-presa y, entre otros, el IETU, que última-mente causa tanta polémica.

El pasado 20 de febrero, el Colegio de Contadores Públicos de México organizó una conferencia sobre el IETU dirigida a los estudiantes universitarios. Llegamos de diversas universidades y todos con la misma curiosidad: conocer sobre este nuevo impuesto, el cual ha recibido severas quejas y críticas.

Cinco minutos antes de empezar, los expositores ya habían llegado, la sala estaba llena. El C.P. Miguel Ángel Tavares presentó al C.P. Agustín Martínez, el cual fue el primer ex-positor. El C.P. Martínez explicó aspectos básicos sobre este impuesto: quiénes están sujetos al pago del IETU, las deduc-ciones, los ingresos, los pagos provisionales y todas aquellas cuestiones que únicamente a los contadores y a los abogados nos llama la atención.

Al concluir el C.P. Martínez, se dio un break de 15 minutos, salimos a beber café y a darnos un respiro. Entonces tuve la oportunidad y el honor de platicar con uno de los exposito-res, el cual me aclaró mis dudas sobre el IETU, ya que tengo

Me entusiasma participar en pláticas por par-te del Colegio; la retroalimentación con los expertos nos da mejores bases profesionales.

que admitir que me encontraba confuso con las nuevas dis-posiciones. Él preguntó: “¿Les gusta su carrera?” “¡Sí!”, gri-tamos. “¿Les gustan los impuestos?”, gritamos pocos; no los culpo: los impuestos son complicados y, sin embargo, bási-cos para cualquier contador.

Después le tocó el turno al C.P. Manuel Toledo Espinosa. Pocas veces he visto a un orador tan simpático y tan carismático. El C.P. Toledo hizo referencia a por qué existe tanta polémica con el impuesto; se habló, asimismo, sobre puntos básicos y, ejem-

plificando, aclaró la dificultad de este impuesto. Sin duda, todos llegamos a la misma conclusión: El impuesto necesita cambios y son urgentes.

Al finalizar esta parte de la conferen-cia, nuevamente un break. Se hizo el anuncio de que el C.P. Marco Gómez Pacheco no podría llegar a la conferen-cia y sería sustituido por el C.P. Hora-cio Flores. Esta plática fue más breve que las otras y, sin embargo, de igual importancia. El C.P. Flores nos explicó

las reglas contables que se deberán aplicar para el IETU, se-gún sea el caso.

Al terminar su exposición, se le entregaron, a cada uno de los expositores, un reconocimiento. Poco a poco la sala quedó vacía hasta no quedar nada, excepto sillas. Se nos pidió llenar unas encuestas con nuestra opinión del evento y recibimos una constancia. Al igual que otros estudiantes, esta fue la primera vez que asistimos a una plática en el Colegio y la disfruté de la misma manera que los otros asis-tentes. La educación no es solamente en el salón de clase y este tipo de eventos nos complementan como estudiantes y profesionistas. Le agradezco al Colegio de Contadores y a los expositores por su tiempo, su paciencia y por una conferencia magnífica.

La educación no es sólo en el salón de clase; los eventos

nos complementan como estudiantes y

profesionistas.

Page 41: RENDICIÓN DE CUENTAS TRANSPARENCIA Y · Registrado como artículo de publicación periódica por el Servicio Postal Mexicano con el no. DGC 0230584, características: 218241415,

Ver i tas Junio 43

E SPACI O U N I V ER S I TA R I O

Con el objetivo de brindarles conocimientos y mantener a la vanguardia a los estudiantes de la carrera de Contadu-ría Pública y de las áreas económico administrativas, el 10 de abril se llevó a cabo el Tercer Congreso de Contaduría Pública y Finanzas, organizado por la Sociedad de Alum-nos de Contaduría Pública del Instituto Tecnológico de Es-tudios Superiores Monterrey, Campus Estado de México. La inauguración del evento fue realizada por el Dr. Pedro Luis Grasa Soler, Director General del Campus, quien es-tuvo acompañado del Dr. Roberto Rueda, Rector de la Zo-

na Centro del Sistema, y del Dr. Fernando Tapia, Director de la División de Negocios, para dar inicio a un Panel sobre Outsorcing Contable donde se contó con la participación de cuatro firmas: KPMG, Deloitte, Ernst & Young y Pri-cewatterhouseCoopers. El panel fue moderado por el C.P.C. Miguel Ángel Bouzas, Vicepresidente de Servicio a Univer-sidades del Colegio de Contadores Públicos de México. Durante el evento se impartieron 4 conferencias magis-trales: Presupuesto de Egresos, a cargo de la Diputada Susana Monreal Ávila del PRD; Bolsa Mexicana de Valo-res: Construyendo tu futuro, impartida por el Ing. Alfre-do Nanclares; y Tendencias contables hacia el Futuro, a cargo del C.P.C. Pablo Mendoza, ex presidente del Institu-to Mexicano de Contadores Públicos de México.

Al evento asistieron cerca de 700 alumnos de escuelas pú-blicas y privadas, quienes participaron en todas las acti-vidades con gran entusiasmo y empeño, cumpliendo, así, la misión de promover eventos innovadores y temáticas de interés, a fin de mejorar la calidad tanto académica co-mo personal de los alumnos.

Tercer Congreso de Contaduría Pública y Finanzas

II Simposium en Investigación Aplicada a los Negocios

Firme en su compromiso de ofrecer, además de la excelencia académica, un liderazgo con sentido de responsabilidad social, la Universidad Aná-huac México Sur organizó el 21 de abril el Segundo Simposium en Inves-tigación Aplicada a los Negocios, donde se presentaron los resultados de las investigaciones doctorales de alumnos de esta institución, enfocadas a dar soluciones prácticas a problemáticas que actualmente enfrentan diferentes sectores productivos.

El evento fue inaugurado por el Dr. Javier Vargas Diez Barroso, Rector del Plantel, quien estuvo acompañado por el invitado de honor, Lic. Federico Ca-sas Alatriste, Presidente Nacional del Instituto Mexicano de Ejecutivos en Finanzas y del Dr. Carlos Miguel Barber Kuri, Vicerrector Académico de la Institución y quien tiene a su cargo la dirección de los doctorados. El evento inició con la Conferencia Magistral El Impacto de la Investigación Aplicada en los Negocios im-partida por el Lic. Federico Casas Alatriste; una vez concluida ésta, los doctorandos expusieron los aspectos metodológicos de las investigaciones sobre temas como Gobierno Corporativo, Finanzas y Emprendedores y Competitividad, resaltando su importancia en el contexto de las ciencias sociales, a través del diagnóstico y planteamiento de metodologías o modelos que tienen como propósito paralelo alimentar el campo del conocimiento de la administración de negocios.

ITESM Campus Estado de México

Universidad Anáhuac del Sur

Alumnos participantes del Tercer Congreso.

El Lic. Federico Casas Alatriste en compañía de profesores de la Universidad Anáhuac del Sur.

Page 42: RENDICIÓN DE CUENTAS TRANSPARENCIA Y · Registrado como artículo de publicación periódica por el Servicio Postal Mexicano con el no. DGC 0230584, características: 218241415,

Ver i tas Junio44

Planeación Integral

E SPACI O U N I V ER S I TA R I O

Por Mtro. David Cabrera EspinosaCatedrático de la Universidad Anáhuac México Sur.

E l problema real es que la planeación en estas em-presas se lleva a cabo, si es que se realiza, en forma parcial; con esto me refiero a que podemos hacer planes de posicionamiento de los productos en el

mercado, planes financieros y planes de crecimiento y, sin embargo, siguen siendo planes concebidos para un objetivo concreto que muchas veces no se interrelacionan entre sí, lo cual lleva a que la planeación se convierta en una herramien-ta poco práctica en su aplicación.

Ante tal situación lo más recomendable es que las empresas apliquen el concepto de Planeación Integral, y no únicamen-te el concepto de planeación que, en el mejor de los casos, en-contramos definido dentro de la teoría de la Administración y cuyo concepto es “definir previamente los pasos a seguir y los recursos a utilizar para el logro de uno o varios objetivos”.

En mi concepto, la Planeación Integral está compuesta por va-rias partes: desde la constitución misma de micros, pequeñas y medianas empresas, hasta la visión en el futuro. Las partes de la planeación a las que me refiero son las siguientes.

Planeación Institucional. En esta etapa de la planeación se debe definir la personalidad de la micro, pequeña y mediana empresa en cuanto a su visión, misión y objetivos de la mis-ma, los cuales están colgados en cuadros en la recepción de la empresa, pero muchas veces desactualizados, porque fue-ron elaborados hace ya varios años y a la fecha nadie se ha preocupado de su actualización, considerando que la em-presa y su entorno han cambiado.

En diversas ocasiones he escuchado decir a los propietarios o dirigentes de pequeñas y medianas empresas (PyMES): “¿planear?, ¿para qué?, si al final del camino todo es di-ferente a lo que se planeó, ya que influyen muchas cosas que están fuera del control de las empresas, como la inflación, las tasas de interés o el tipo de cambio”. Y quizás mu-chos de ellos puedan tener algo de razón.

Y no sólo se deberán actualizar, sino también difundirlos am-pliamente entre los integrantes de la empresa, ya que si hace-mos una encuesta entre el personal sorprenderá que muchos de ellos no conocen estos elementos, y si alguna vez los han leído, es probable que no los hayan entendido, por lo que seguramen-te están trabajando, pero sin preguntarse -como sugiere Druc-ker-: “¿esto que estoy haciendo contribuye al cumplimiento de la misión, visión y objetivos de la empresa?”

Planeación Organizacional. No debemos confundir esta parte de la planeación con la fase de organización del proce-so administrativo que consiste, prácticamente, en definir los organigramas funcionales; aquí de lo que se trata es de pla-near el futuro de la micro, pequeña y mediana empresa de acuerdo a la visión, misión y objetivos.

Esta etapa consiste en la organización legal de la empresa; por ejemplo, dado el tamaño de las micros, pequeñas y me-dianas empresas, ¿realmente deben ser una sociedad anóni-ma?, ¿podría ser una sociedad civil o una cooperativa?, ¿se tienen planes de participar en la bolsa de valores en un fu-turo?, ¿por qué no pensar de una vez en lo que marca la Ley del Mercado de Valores y preparar a la empresa para que en un futuro sea una sociedad anónima bursátil? Debemos re-cordar que la forma legal en la que la empresa ha sido cons-tituida, repercutirá en la figura fiscal bajo la cual se tendrá que tributar, y también repercutirá en las responsabilidades legales y fiscales de los dueños.

Hablando al respecto con un notario, le pregunté cuál es la forma más común en la que se constituyen las empresas. La respuesta fue: sociedades anónimas; y al preguntarle por qué, la respuesta fue porque la mayoría de las empresas con giro igual a la que se está constituyendo son sociedades anónimas. Los accionistas de nuevas empresas realmente desconocen otro tipo de figuras legales bajo las cuales una empresa puede ser constituida y puede ser más benéfica para todos.

Planeación Financiera. Una vez definida la empresa, en cuan-to a su personalidad y figura legal y fiscal, hay que pensar en un aspecto muy importante y delicado para el futuro de las mi-cros, pequeñas y medianas empresas: cómo utilizar de la mejor manera el que quizás es el recurso más escaso: el dinero.

¿Una luz en el camino de las PyMES?

Page 43: RENDICIÓN DE CUENTAS TRANSPARENCIA Y · Registrado como artículo de publicación periódica por el Servicio Postal Mexicano con el no. DGC 0230584, características: 218241415,

Ver i tas Sept iembre 45

Para ello debemos tomar en cuenta que la planeación financiera se divide en corto y largo plazo: las herramientas principales que nos permiten optimizar el uso de los recursos financieros en el corto plazo se llaman presupuestos, és-tos se elaboran para plazos no mayores de un año y es recomendable que sean flexibles para que puedan ser modificados rápidamente cuando una o más va-riables macroeconómicas cambien, o cuando la administración de la empresa decida modificar lo planeado.

Los presupuestos nos permiten, a través del control presupuestal, ir midiendo los resultados reales obtenidos en forma parcial (mensualmente por lo menos) contra lo planeado, evaluando y corrigiendo las desviaciones, y tomando pre-cauciones para el mejor desempeño de las actividades de la empresa.

La herramienta que nos permite planear el manejo del dinero en el largo pla-zo es la Evaluación de Proyectos de Inversión, cuyas características principa-les son el cálculo a más de un año, además de que toman en cuenta el valor del dinero en el tiempo.

Esta herramienta debe ser preparada en forma global, es decir, no sólo debe in-cluir el aspecto financiero porque, en tal caso, estaría hablando de evaluación financiera de proyectos de inversión, lo cual, como afirmé, se convertiría en un plan parcial que, efectivamente, no fue preparado en forma integral.

Un buen proyecto de inversión debe contener, por lo general: • Descripción del Proyecto.• Estudio de Mercado.• Estudio Técnico.• Estudio Económico.• Evaluación Financiera.• Análisis de Sensibilidad.

Las dos herramientas de la planeación financiera mencionadas contienen cierto grado de complejidad, por lo que no es mi intención desarrollarlos en este artícu-lo, sino únicamente mostrar su importancia dentro de la Planeación Integral.

Planeación Estratégica. Debido a que las micros, pequeñas y medianas em-presas no se encuentran ubicadas en forma solitaria dentro de una isla desier-ta, cualquier acción que emprendan tendrá, necesariamente, una reacción por parte de la competencia o de los clientes, por eso la última parte de la Planea-ción Integral deberá estar enfocada al análisis del entorno dentro del cual las micros, pequeñas y medianas empresas se desarrollan.

La mejor herramienta para llevar a cabo este análisis es la Planeación Estraté-gica, cuya metodología se basa en el estudio del entorno para la identificación de las fuerzas que se pueden convertir en oportunidades, así como de las de-ficiencias, las cuales se convertirán necesariamente en amenazas; esta situa-ción es conocida como el estudio FODA.

Como se puede observar, si llevamos a cabo la planeación integral dentro de las micros, pequeñas y medianas empresas, ésta se convierte en esa luz en el cami-no que tantas veces necesitamos para no naufragar y llevar a nuestras empresas por buen rumbo que, si bien es incierto, es previsible y, por lo tanto, manejable para evitar sorpresas desagradables.

Grandes desafíos

“El gran desafío que enfrenta la Contaduría Pú-blica es el de una nueva economía, porque im-plica la regeneración del Estado, el mercado, la sociedad, las organizaciones, etc.; además de la globalización”, dice Lizzet Juárez Pedraza, estudiante del octavo semestre de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universi-dad Nacional Autónoma de México (UNAM), y quien ganó el primer lugar en el maratón de fi-nanzas, organizado por esta universidad.

“En este contexto, indica, la profesión del Con-tador Público evoluciona rápidamente y se ve obligada a proporcionar las herramientas pa-ra hacer los cambios que requiere el país, así como para sustentar el desarrollo en todos los ámbitos económicos y áreas de desempeño a través del conocimiento de los egresados de la carrera de contaduría”.

Para enriquecer la profesión, Lizzet Juárez des-taca que “al Contador Público en México le falta adquirir más conocimientos sobre inge-niería, derecho, economía y costos. Actual-mente, estamos siendo reemplazados por los expertos en estos temas, por lo que es impor-tante mantenernos actualizados e ir a la van-guardia; el compromiso del Contador Público es satisfacer las necesidades de las organiza-ciones públicas y privadas, y esto se logra a tra-vés de una buena capacitación”.

Del panorama de la Contaduría Pública aplica-da en otros países, Lizzett explica que “no exis-te mucha diferencia con otros países, ya que los que estudiamos esta carrera desempeñamos las mismas funciones, pero con oportunidades dife-rentes; como consecuencia, las diferencias que podrían surgir serían las de ciertas aplicaciones contables que evolucionan constantemente”.

Para Lizzett, las áreas de oportunidad (audito-ría externa, finanzas y fiscal), “son la platafor-ma que va de acuerdo a la situación actual de nuestro país”.

Por Paola Hernández M.

Ver i tas Junio 45

Page 44: RENDICIÓN DE CUENTAS TRANSPARENCIA Y · Registrado como artículo de publicación periódica por el Servicio Postal Mexicano con el no. DGC 0230584, características: 218241415,

Ver i tas Junio46

A RT E Y CU LT U R A

Por Tomás Hidalgo NavaFomento Cultural Banamex.

Más allá del Romanticismo

El período comprendido entre 1870 y 1920 ha sido uno de los más ricos de las letras mexi-canas, representa un tiempo en que surgieron y convergieron corrientes como el Realismo y el Naturalismo –los cuales nacieron como una reacción contra la tradición Romántica– y el Modernismo, que dio raíces y abundantes frutos no sólo en México, sino también en diversos puntos de Hispanoamérica

Próxima exposición de Diego Rivera en Arte y Letras, 1910

A nte una situación en la que el régimen de Porfirio Díaz produjo una marcada desigualdad social, en la que sus aspiraciones de hacer de México un país moderno se entremezclaron con el sistema

pseudo-feudal del latifundio y las haciendas, muchos escrito-res empezaron a plasmar una visión cruda de la explotación, la injusticia y las masacres que alimentaron al porfiriato.

Retratos de la vidaUno de los representantes destacados del Realismo mexicano fue Emilio Rabasa, quien aportó una crítica incisiva en sus no-velas La Bola, El Cuarto Poder, Moneda Falsa y La Gran Cien-cia. Gloria Villegas afirma, en su libro México: Liberalismo y modernidad, 1876-1917 (publicado por Fomento Cultural Ba-namex) que Rabasa “retrató con fidelidad las miserias de la vi-da política mexicana a través de la figura del jefe político… que fue el último eslabón en el engranaje de los tiempos porfiria-nos” (pág. 97). No obstante su denuncia a través de los textos, Rabasa se convirtió al régimen y se integró a él como goberna-dor de Chiapas y después como senador de la República.

Otro autor cercano al sistema porfirista, pero que después criticó sus excesos, fue Heriberto Frías (1870-1925), au-tor de Tomóchic, considerada una de las mejores narracio-nes mexicanas del siglo XIX y precursora de la novela de la Revolución, la cual f lorecería, años más tarde, con escrito-res como Mariano Azuela (Los de Abajo, 1915), Martín Luis Guzmán (La Sombra del Caudillo, 1929) y Rafael F. Muñoz (¡Vámonos con Pancho Villa!, 1931).

En su novela, Frías relata, muy a la manera del naturalismo de Émile Zola –con sordidez y sumo detalle– la matanza que el ejército realizó en octubre de 1892 contra los habitantes de Tomóchic, Chihuahua, quienes se habían levantado en contra de Porfirio Díaz. El texto de Frías se publicó primera-mente en El Demócrata, entre el 14 de marzo y el 14 de abril

Page 45: RENDICIÓN DE CUENTAS TRANSPARENCIA Y · Registrado como artículo de publicación periódica por el Servicio Postal Mexicano con el no. DGC 0230584, características: 218241415,

Ver i tas Marzo 47

ExposiciónArte de México Cuando un artista realiza la donación de su obra bajo el esquema “Pago en Especie”, se le condona parte de sus impuestos, así sus creaciones forman parte de una de las colecciones de arte contempo-ráneo más importante en México. Rufino Tamayo, Leonora Carrington, Vicente Rojo y Joy Laville son ejemplo de este esquema. Territorios. Recaudación 2007 de la Colección Pago en Especie. Museo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Antiguo Palacio del Arzobispado. Moneda 4, col. Centro Histórico. Tel. 9158 1243. Horario: martes a domingo, 10:00 a 18:00 hrs.

TeatroLas marionetas para adultosEs una obra con marionetas; los actores utilizan es-te recurso para suavizar los contenidos de Avenida Q. Juegan con ideas corrosivas como “Que Pinche Ser Yo”, “Estamos Desempleados” o “La Homose-xualidad de Clóset”. Es una obra que sorprendió y agradó notablemente en Broadway y llega a Méxi-co para provocar el mismo efecto. Dirige: Felipe Fernández del Paso. Actúan: Luis Gerardo Méndez, Mónica Huarte y Christian Chávez, entre otros. Centro Cultural Telmex 1, Av. Cuautémoc, esq. Puebla, col. Roma. Tel: 5514 2300. Horario: Jueves y Viernes, 20:30 hrs. sábado 18:30 y 21:30 hrs; domingo 13:30 y 18:00 hrs.

Pintura, escultura y soportes Provocación desde ArgentinaLeón Ferrari (Argentina, 1920) utiliza una diversi-dad de soportes y materiales como dibujos, foto-copias, videos, animaciones, alambres enroscados en el espacio, arbolitos, ratones y cucarachas de plástico, entre otros. Las temáticas que aborda son referentes al amor, al erotismo, la religión, la locura de la gran ciudad, la guerra o la violencia. La inten-ción es mover los sentidos al espectador. Museo de Arte Carrillo Gil. Av. Revolución 1500, col. San Ángel. Tel: 5550 6260. Horario: martes a domingo, 10:00 a 18:00 hrs. Admisión: $15.00.

Ver i tas Junio 47

de 1893, cuando ese periódico de oposición era dirigido por Joaquín Clau-sell, quien para ese tiempo se hallaba preso en la cárcel de Belén por una serie de artículos que se habían publicado en ese diario. Frías fue apre-hendido de manera posterior por sus nexos con Clausell, y para defender-se mutuamente, ambos declararon ser autores de Tomóchic. Esta novela apareció firmada por Frías –ya en forma de libro– hasta 1906.

Simbolismo y Parnasianismo francesesPero la literatura mexicana de la época es sobre todo recordada por el movimiento Modernista, cuyo padre fue el nicaragüense Rubén Darío. El Modernismo, influido por el Simbolismo y Parnasianismo franceses, se caracterizó por un enfoque en las pasiones y no tanto en la razón. Asimis-mo, exploró temas, circunstancias y lugares de orden fantástico, melan-cólico, extravagante y exótico.

El Oriente, el medievo y la mitología , principalmente la griega, tienen una presencia constante tanto en la poesía como en la narrativa moder-nista. Excelsos paisajes dotados de ambientes oníricos, destacados con una prosa perfecta que lo mismo presenta novela que poesía. En suma, es-ta corriente nace como respuesta ante el Realismo y el Naturalismo, y en el caso de México es una reacción contra el Positivismo, filosofía arraiga-da con gran fuerza entre la clase gobernante del porfiriato y que exaltaba a la ciencia casi como a una religión.

Entre los escritores modernistas destacó, sin duda, Manuel Gutiérrez Nájera (1859-1895), quien firmaba sus textos con los pseudónimos de El Duque Job, Recamier y Monsieur Can-Can, entre otros. A pesar de ha-ber vivido escasos 36 años, Gutiérrez Nájera fue un prolífico escritor y periodista.

Durante su vida publicó sólo un libro, Cuentos frágiles, pero su obra com-pleta ha sido recopilada de manera póstuma en diversos volúmenes; otra ventana del modernismo en México fue la Revista Moderna, creada por Je-sús Valenzuela, en la que no sólo se mostraba la obra de los escritores, si-no también de artistas plásticos.

Uno de esos artistas es Julio Ruelas, quien, condensando buena parte de las características del Modernismo, pintó el cuadro La entrada de don Je-sús Luján a la Revista Moderna (1904), en el cual aparecen muchos de los escritores que siguieron el derrotero de esta corriente y se les presenta co-mo figuras mitológicas.

La exposición Liberalismo y Modernidad, 1876-1917. Rostros, voces y alegorías se exhibe hasta finales de junio en el Palacio de Cultura Banamex (Madero 17, Centro Histórico).

Page 46: RENDICIÓN DE CUENTAS TRANSPARENCIA Y · Registrado como artículo de publicación periódica por el Servicio Postal Mexicano con el no. DGC 0230584, características: 218241415,

Ver i tas Junio48

E quivocadamente se dice que los líderes trabajan 20 horas diarias, lo cual ha de ser cierto en algu-nos casos. Sin embargo, la mayoría de los líde-res de excelencia que he conocido mantienen un

poderoso equilibrio entre sus diferentes papeles en la vida y, además, es sorprendente la prioridad que le dan a las relacio-nes con su pareja, coincidiendo con lo que anota Warren Ben-nis en Líderes, el Arte de Mandar, donde da testimonio de los personajes que entrevistó y que se caracterizaban por el alto puesto ocupado; seguían unidos, después de muchos años de matrimonio, con su primera esposa, además de cuidar su es-tado de salud, tanto en el orden físico, como en el espiritual, sin dejar de atender a sus amigos y a su familia en general.

Es común observar cómo muchos hombres de negocios sa-crifican su vida personal para bien de sus empresas, creyen-do, erróneamente, que es el único camino hacia el éxito; por lo

Por Miguel Angel Cornejo.

tanto, se ve con naturalidad, dentro del medio, a esposas e hi-jos abandonados, además de padecer él mismo un estado de soledad lamentable, aquejados por males gástricos e infartos.

Las estadísticas avalan esta afirmación al ubicar un alto por-centaje de los infartos entre los 35 y 50 años de edad; los antiá-cidos y las pastillas parecen ser los medicamentos predilectos para la mayoría de los ejecutivos, lo que nos habla de la gran descompensación que hay en el uso del tiempo del líder.

No es comprensible, a simple vista, el éxito de un líder pa-ra manejar una gran corporación con miles de empleados, así como su incapacidad para dirigir a un hijo adolescente, o bien su falta de fuerza de voluntad para erradicar, en lo per-sonal, malos hábitos que día a día merman su salud. Se cal-cula que 30% de los directores en Estados Unidos consultan al médico por problemas de ansiedad y depresión, y 33% uti-liza habitualmente tranquilizantes.

Un auténtico líder de excelencia ejerce su influencia con éxi-to en los distintos aspectos de su vida; de lo contrario, el des-equilibrio en alguno de ellos afectará, inevitablemente, en los otros. Así que el reto consiste en lograr una satisfacción ple-na en la vida integral del ser humano para, de esta manera, lograr la excelencia como líder.

¿En dónde se ejerce el liderazgo?

CO LU M N A • C A L I DA D Y P RO D UC T I V I DA D

El tiempo es, sin duda, el tesoro más precia-do; y perder el tiempo significa perder la vi-da. El tiempo es el recurso más escaso; en la forma de aplicarlo está la diferencia entre los líderes de éxito y los mediocres.

Un líder de excelencia ejerce su influencia con éxito en los diferentes aspectos de su vida; de lo contrario, el desequilibrio en algunos irremediablemente afectará a los otros.