rendición de cuentas en salud: voz ciudadana para un sistema universal

Upload: agenda-ciudadana

Post on 14-Apr-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 Rendicin de Cuentas en Salud: Voz Ciudadana para un sistema universal

    1/5

    EL NUEVO DA 20 DE ABRIL 2011

    SA LU DCUMBRE DE RENDICIN DE CUENTAS

    VOZ CIUDADANAPARA UN SISTEMA UNIVERSAL

  • 7/30/2019 Rendicin de Cuentas en Salud: Voz Ciudadana para un sistema universal

    2/5

  • 7/30/2019 Rendicin de Cuentas en Salud: Voz Ciudadana para un sistema universal

    3/5

    unamejorcalidaddevida,laintegracinde todoslosserviciosm-dicoshospitalariosy deprevencinexistente.

    Laaccesibilidaddelosreferidosenserviciosa todoslosciuda-danosy laeliminacinde lastrabasexistentespara consultar

    unespecialista.

    Lapolticapblica estaracentradaen lacreacinde unsolosistemade saludbasadoen laprevencin,intervencine inno-

    vacin.La propuestabuscaintegrarla administracindel serviciodeEmergenciasMdicas,elFondodelSegurodel Estadoy laAdmi-nistracinde Compensacinpor AccidentesAutomovilsticos;funcio-narande maneraintegradapara asegurarel accesoatodos lospuertorriqueos.

    Laresponsabilidaddel Estadoseragarantizary proveeraccesoaun plandesaluduniversal,sinquese excluyaaningnpa-

    cientepor condicionespreexistentes,sin quese leniegue lacubiertaaun solovisitante,quegaranticeelaccesoa lasaladeemergencialas24horasdelday quegaranticeel accesoaloslaboratorioscl-nicos,rayosx ymedicamentosde primeracalidaddentrodeunaam-plialista deproveedores.

    ElDr.EduardoIbarra,delaFundacinProDerechoa laSaludyexpresidentedel Colegiode MdicosCirujanos,informde lasgestionesdelColegio parabuscarque elpresidente estadou-

    nidenseBarackObama escogieraa PuertoRicocomo proyectopilotoparaprobar elsistema desalud universal.VisitWashingtonysereuniconasesoresdeCasaBlancay elCongresoparainformarlesyorientarlossobrelas oportunidadesde utilizara laisla comoun lugaridneoimplantarel modelode pagadornico.

    4EL NUEVO DA 20 DE ABRIL 2011

    CU MB R E

    SA LU DRENDICIN DE CUENTAS ELNUEVO DA 20 DE ABRIL 20115CU MB RE

    RENDICIN DE CUENTAS

    ELNUEVODA/DENNISM.

    RIV

    ERAPICHARDO

    PROFESIONALES dediversos camposparticiparondel procesoquepretendefortalecerlademocraciaparticipativaenla Isla.

    ACU E R D OSdel Dilogo Transectorial

    Creacin de un Comit Multisectorial que disee la

    propuesta para un sistema universal de salud. Lapropuesta debe disearse luego de investigar, eva-luar y medir las reformas que hemos tenido y losmodelos que existen, centrando el diseo en ga-rantizar los principios rectores consensuados en elDilogo Transectorial. Se recomienda la asignacinde un comit que evale modelos existentes y losadapte a Puerto Rico. La propuesta debe disearsepara implantarse por etapas que puedan evaluarseque puedan evaluarse de esa forma. Esto se debecombinar con la fiscalizacin y la informacin queofrezca la ciudadana. Se propone dar prioridad alproblema de las personas que no tienen acceso otienen pobre acceso a los servicios.

    Iniciativas y accionesen cam in adas

    ASu SaludInc.(Apoyandoun SistemaUniversalde Salud),unaorganizacinsinfinesde lucroincorporadaenel2009cuyopro-psitoprincipales lograrestablecerun sistemade saluduniver-

    salen PuertoRico,presentlos resultadosdesus investigacionesrealizadasenel estadode Vermontyel InformeVanderbilt,tomandoenconsideracinla posibleadaptacindel modeloal contextopuer-torriqueo:

    Elmodelopropuestose financiaraa travsdeun pagadorni-

    co,yaqueproduciraahorrosademsde quecubretodala po-blacin.

    Elmodelo depagador secaracterizapor unalimitadapartici-pacinde laindustriaprivada: slopara efectuarel procesa-

    mientode reclamacionesy laconstitucindeuna Juntade Gober-nanzaMultisectoriale Independiente,con representacinde diversossectores.

    Elmodelopropuestoes utilizadoenlamayorade lospasesdesarrolladoscon excepcindeEstados Unidos.

    ElRecintodeCienciasMdicasde laUniversidadde PuertoRi-co,atravsdelaDra.MayraVega,acadmicadelRecinto,hainvestigado,junto asus estudiantes,los temasde gobernanza,

    cmosetrabajay quseha hechosobreel temadesaluden PuertoRico.Tambin,cmose hanimplantadoo trabajadoconlas pro-puestaspresentadasenAgenda Ciudadana.

    ElrepresentanteHctorFerrer informque hanpresentadova-riaspropuestasen laCmara deRepresentantesparala inte-gracinde todoslos serviciosde saludexistentesdel gobierno

    paramaximizar losserviciosmdicos hospitalarios.Presentlapropuestaque elPartido PopularDemocrticofavore-ceray quecoincideconelsistemade saluduniversalbasadoenelmodelode pagadornicoconnfasisenlamedicinaprimariaypre-ventiva.Describisu propuestade sistemauniversalconlas siguien-tescaractersticas:

    Lanueva reformaincluyecuatropuntosfundamentales:lapre-vencin,intervencin, innovacincomo estrategiapara realizar

    Ofrecer seguimientoa laspro-puestasacordadaspor lossecto-

    resconvocadosalDilogoTran-

    sectorialde Saludcelebradoen el

    2009como formaderendircuentasal

    pas.

    Abrir unespaciode encuentroen-trepersonase institucionesque

    hayanrealizado investigaciones,

    proyectosde ley,programasy servicios

    dirigidosapromoverla calidadde vida,

    laprevencin,laeducaciny moveral

    Pashaciaun sistemauniversalde sa-

    lud.

    Promover yfortalecerlaconcer-taciny lasalianzasestratgicas

    entresectorescomprometidos

    conla saluddel Pas.

    Rendir cuentasdel trabajoreali-zadopor elproyectoAgendaCiu-

    dadana.

    Para un sistemaholstico y universal

    Unsistemade saluduniversalpara

    PuertoRicose definecomoelplan

    queofrecea todaslaspersonasac-

    cesoarecibirserviciosdesaluddeca-

    lidady asegurarlesel plenobienestarde

    lasalud fsicay mental,independiente-

    mentede susingresos,capacidadde

    pago, edad,condicinsocial,origeno

    estadode salud.

    Incluyeservicioso estrategiasco-

    lectivas,garantizandoprogramas

    deprevencin,educacina lasco-

    munidadesytodoslossectores.Y pro-

    muevela investigacincontinua.

    Unsistemade saluduniversalin-

    cluyela saludmental,ambientaly

    ocupacional.

    Buscala despolitizacindelDeparta-

    mentode Saludy lavoluntadpoltica

    dedespolitizarelservicioy asumirel

    proyectode reformatotaldel sistema.

    ACU E R D OSdel Dilogo Transectorial

    Fomentar un sistema de educacin dirigido a lainformacin y a la capacidad de conocimiento cr-

    tico que permita a la poblacin tomar decisiones.Entre otros, el sistema debe incluir: el enfoque enla educacin, prevencin, tratamiento, informa-cin, cuidado directo, movilizacin, calidad de viday vigilancia. Se propone un sistema de salud en elque se integre el aspecto educativo a todos losniveles administrativos, la evaluacin continua yprofesional que promueva conciencia crtica siste-m ti ca .

    Iniciativas y accionese nca mi nadas

    ElDr.IbrahimPrez,delsectorprivado,documentay orientaal

    Passobrelareformadesaludatravsdesuscolumnasen ElNuevoDa .Se proponepublicarsusegundolibrosobreelte-

    macon recomendacionesde cmotransformarel sistemade salud

    ygarantizarmayor equidaden elaccesoy estrategiasde preven-

    cinpara todala poblacin.

    Propusoa lossectoresdela Cumbreenfocarseenel asuntodela nutriciny obesidad, comouna estrategiatransectorialquepuede asumirel proyectoAgendaCiudadana.Porotro lado,realizun foromultisectorialparadeliberarso-breelimpactode laLey7 enla saludfsica,mentaly socialypresentlas recomendacionesdel Colegioparaatender,orientary educara laciudadanaal respecto.

    ASuSalud,Inc.hacomenzadounaalianzaconlaUninGe-

    neralde Trabajadores(UGT),quea suvez,estaliadaa laServiceEmployeesInternational Union(SEIU)para desarrollar

    unprograma agresivode educacina todoslostrabajadoresy otros

    sectoresciudadanossobre losbeneficiosde contarconun sistema

    universalde saludparaPuertoRicoa travsdelmodelodepagador

    nico.Tambinpresentaronsuinters deincluir eltema decom-

    petenciasciudadanasenel readesaludintegrala travsdese-

    minariosy tallereso campaasenlos medios.

    LaDra.MayraVega,delRecintodeCienciasMdicasde laUni-

    versidadde PuertoRico,desarrollaun programade educacin

    continuaentemas denutriciny prevencindeproblemas ali-

    mentariosenlos nios.Esteprograma deeducacinincluyeuna

    guay cuentaconla participacinde susestudiantesdel recinto.

    1

    2

    3

    a.

    b.

    4

    LASINICIATIVASparadesarrollar unsistemauniversalde saluddiscutidasdurantela Cumbrede Rendicinde Cuentasincluyenentresus enfoquesunaatencinespeciala serviciosde educacinyprevencinde enfermedades.

    ARCHIVO/WANDALIZVEGA

    2

    3

    4

    1

    2

    3

    Si algo hademo strad oAgenda Ciudadanaes que se necesitavoluntad polticapara lograr lo quequeremos, peroesa voluntadpoltica latenemos quegenerar nosotros.

    DR. JUAN FERNNDEZ

    1

    1

    2

    3

    REPRESENTANTES dediversos sectores aboganporun siste-madesaludquetomeencuentasusreclamosynecesidades.

    ELNUEVODA/DENNISM.

    RIVERAPICHARDO

    ELNUEVODA/DENNISM.

    RIVERAPICHARDO

    EDUARDOIBARRA, dela FundacinproDerechoa laSalud,informde lasgestionesparaqueel gobiernofederalescojalaIslacomoproyectopilotodelsistemade saluduniversal. AR

    CHIVO/JOSRODRGUEZ

    c.

    a.

    b.

    c.

    d.

    1

  • 7/30/2019 Rendicin de Cuentas en Salud: Voz Ciudadana para un sistema universal

    4/5

    ACU E R D OSdel Dilogo TransectorialDesarrollar unsistema deinformacincon modelosimplan-

    tadosen elPasy deotroslugaresquecuentenconunsis-

    temauniversalde salud.Evidenciarlasprcticasque mejorse

    ajustana lanecesidaddelPasy documentarel trabajoque

    serealice,de modoque sesigaenriqueciendoelsistemay se

    mantengaunaevaluacinpermanente.

    Iniciativas y accionese nca mi nadas

    LaAsociacindePsicologade PuertoRicose reuniconlaadministradorade laAdministracin deSalud MentalycontralaAdiccin(ASSMCA)con elobjetivodeen-tregarleun documento conlas recomendacionesde la

    Asociacinpara empezara discutirlascaractersticasquepo-dratener unmodelo puertorriqueoque integrela saludfsicaymental.Entreotros,informaronqueestemodelodebein-cluir:

    Psiclogosy psiclogasen laprevencin,evaluaciny tra-tamientodetrastornostantodesaludfsicacomodesaludmental.

    6EL NUEVO DA 20 DE ABRIL 2011

    CUM BR E

    SA LU DRENDICIN DE CUENTAS EL NUEVO DA 20 DE ABRIL 20117CUMBRE

    RENDICIN DE CUENTAS

    PARA UN SISTEMAUNIVERSAL DE SALUD

    Losinteresesdelgobiernonoconcuerdanconlosinte-

    resesdela ciudadana.El gobiernoestpendientede la

    prestacinde servicios(porejemplo,dar unatarjeta)co-

    mosi esoresolvieralosproblemasdela saluden PuertoRico.

    Losprogramasdepublicidadno tienenunaestrategiaar-

    ticuladadeimplantacin.Hay faltade coordinacinde

    iniciativas(porejemplo,lascampaasde publicidadvs.

    laslegislacionesqueincentivanel consumode comidarpi-

    da,loque promuevela obesidadenla poblacin).

    Hayunafragmentacinde iniciativasparamanejarel

    problemadela saluden PuertoRicopor partedediver-

    sasagenciasy grupos.

    Esnecesariala voluntadpoltica:faltavalorparaenfren-

    tarloque haydetrsdelsistemade saludactual.

    Msde400,000puertorriqueosadolecende unplande

    salud,porquenocualificanparael seguropblicoytam-

    pocopuedenpagarun planprivado.

    Vivimos conuna infraestructura mdicaobsoleta, nues-

    trasinstituciones hospitalariasenfrentandeficiencias en

    elreclutamientodeprofesionalesy uncentromdicoin-

    capazde suplirla demandade servicios.

    Elreaoestecontinadesprovistade unasaladetrauma

    yen estosdasvimoscmoel centrooncolgicoesten

    quiebra.El sistemade saludest encrisis.

    HCTORRIVERAY SARAHUERTAS

    ARCHIVO

    /RAMN

    TONITOZAYAS

    OBSTCULOS Y LIMITACIONES IDENTIFICADOS

    1

    a.

    El gobierno setiene que verprovocado para

    entrar en esto(sistema universalde salud), pero tieneque venir de unarespuesta de laciudadana, dea b a j o.

    JORGEOYOLA

    Integrareltema desaludocupacionalal enfoqueintegral

    de prevencin.

    Lograrla viabilidaddel sistemade saluduniversalsi-

    guiendoy adaptandoelmodelodeVermont.Elretoes

    lograrque loasumalapolticapblicaadoptadaporCa-

    saBlancaylas leyesfederalesactuales.

    Vercmocrearunacampaaquelleveelmensajealpas

    paraadoptarestemodelodesaluduniversalquetras-

    ciendalas reformasdelaspasadasdcadas.

    Generarunavoluntadpolticaparalograrlo quese quie-

    re.Esavoluntadpolticanovienede lospolticossinode

    laciudadana.Esnecesariosalirdel chantajede losfon-

    dosfederales;ya queelsistemade saludrespondea losfon-

    dosfederales, promuevela politiquera.

    AgendaCiudadanase debemoverunpasoms paraque

    elgobiernoasumalaspropuestas.Hayque provocarque

    elgobiernosalgadel estancamientoy novengaa cam-

    biarleel nombrea unatarjeta.Es necesarioqueel gobierno

    seincluyay quelaciudadanase involucremsen estetipo

    deproceso.

    Hayquetrascenderelenfoquecomercialdela salud.Ca-

    dacantidadde dinero generadau otorgadaa segurospri-

    vadoses dineroque limitala posibilidadde serviciosde

    saludparala poblacin. Hayqueestimular,mediantelegis-

    lacin,queel gobiernovuelvaaobtenermedicamentosatra-

    vsde subastas,como sehacaantesen PuertoRicoy era

    muchoms econmico.

    Estaspropuestasno tienenque vernecesariamentecon

    lacreacinde msleyes,sinoconla revisinde lasexis-

    tentesy supuestaenaccin.Debemosaprovecharel perodo

    eleccionariopara impulsarestas propuestas.Tambin,es ne-

    cesarioidentificar legisladoresclavepara impulsarproyectos

    deley.Es importante quelospresentesen ladiscusinse

    reconozcancomo facilitadores.

    1

    2

    4

    5

    6

    7

    3

    1

    2

    4

    5

    6

    3

    7

    ACU E R D OSdel Dilogo TransectorialLograrun sistemaadecuadopara fiscalizarlos podereseco-nmicosy lasalianzasdelGobiernoconla empresaprivadaenel readelosserviciosde lasalud.

    Iniciativas y accionesencam in ad asNingnsectorrindi cuentasen laCumbre sobreiniciativasqueadelanten estapropuesta.

    ACU E R D OSdel Dilogo TransectorialQuehayalibreseleccin,libreprcticamdicay queelGo-biernosea elregulador delSistema deSalud Universal.

    Iniciativas y accionesencam in ad asNingnsectorrindi cuentasen laCumbre sobreiniciativasqueadelanten estapropuesta.

    ACU E R D OSdel Dilogo TransectorialPromoverel dilogotransectorial hastallegara unapropuestadeconsensoquedebematerializarseen unproyectodeleyparaestablecerun sistemade saluduniversalen PuertoRico.Latransformacinaun sistemauniversalde saluddebecon-

    tarcon lavoluntadpolticadel gobiernoparapoder trascenderlosperiodos eleccionarioso lospartidos polticosdeturnohastalograr lameta de suimplantaciny transformacin.

    Iniciativas y accionesencam in ad asNingnsectorrindi cuentasen laCumbre sobreiniciativasqueadelanten estapropuesta.

    ACU E R D OSdel Dilogo TransectorialDespolitizarelDepartamentode Saludy todaslasagenciasyentidadesqueprestanserviciosdesalud.Deestaforma,lasdecisionesrelacionadascon lasalud no serntomadasdesdecriteriospoltico-partidistas.

    Iniciativas y accionesencam in ad asNingnsectorrindi cuentasen laCumbre sobreiniciativasqueadelanten estapropuesta.

    Adiestrar a miembros dela comunidadcomo promoto-res/asdesalud mental.

    Fomentarla presenciacontinuade asesores/ascon pe-ritajeen saludmentalen losprocesosde conceptualiza-

    ciny formulacinde legislacin.

    Establecer unfondo dirigido a realizarinvestigacionesso-bretemas desalud mental,incluyendoestudiosepide-

    miolgicos.

    Promoverel desarrollo,evaluaciny utilizacin deprcti-casbasadasenla evidencia,efectivasenel contextocul-

    turalpuertorriqueo.

    Garantizarel accesoa serviciosde calidadatravsdeunprocesode referidostempranos,evaluacionescomprensi-

    vase intervencionestempranasy efectivas.

    Evaluarlasestrategiasde implantacinen losmodelosutilizadosy lacalidadde losservicios.

    Ademsse hancelebradocoloquios,comunicadosdeprensay publicadocolumnasen peridicosparadivulgar

    estoscontenidos.

    h.

    g.

    f.

    e.

    d.

    c.

    b.

    ENTRELOS acuerdosalcanzados, estfomentarun sistemadeeducacin quemantengaa lapoblacininformadasobre susalud.

    PARAENCAMINAR lasiniciativas, AgendaCiudadana,un proyectode CAPEDCOMdirigido porMara deLourdes Lara,establecicomoestrategiaidentificarlderes comunitarios quesean gestoresde movilizacinciudadana.

    ELNUEVO

    DA

    /DENNISM.

    RIVERAPICHARDO

    ELNUEVO

    DA

    /DENNISM.

    RIVERA

    PICHARDO

    ELNUEVO

    DA/DENNISM.

    RIVERA

    PICHARDO

    THINKSTOCK

  • 7/30/2019 Rendicin de Cuentas en Salud: Voz Ciudadana para un sistema universal

    5/5

    CONCLUSIN DE LA CUMBRE

    Se acord la constitucin de un co-

    mit multisectorial que tendra las

    siguientes funciones:

    Iniciar un proyecto de anlisis y

    evaluacin del proceso operacio-

    nal de Mi Salud para hacer reco-

    mendaciones en su implantacin y di-

    sear guas y planes para la transicin aun sistema universal de salud.

    Estudiar sistemas de salud univer-

    sal en otros pases y explorar su

    posible adaptacin a Puerto Rico.

    Elaborar un plan de educacin ba-

    sado en competencias ciudadanas

    en el mbito de la salud para di-

    versos sectores poblacionales que ga-

    rantice as la voluntad y viabilidad po-

    ltica para el proyecto.

    Identificar y documentar los obst-

    culos de todo este proceso.

    Identificar y evaluar los diversos

    proyectos de ley cnsonos con esta

    propuesta.

    Elaborar principios de gobernanza

    del proyecto que incluyan partici-

    pacin amplia y apoyo de la ciuda-

    dana.

    Elaborar principios y definicin con-

    sensuada de lo que sera el sistema

    de salud universal.

    Incluir todos los aspectos de la sa-

    lud: bio-psico-social.

    8EL NUEVO DA 20 DE ABRIL 2011

    CU M B R E

    SA LU DRENDICIN DE CUENTAS

    EL NUEVO DA

    Luis Alberto Ferr RangelD irector

    Luis Gautier LloverasVicepresidente, RelacionesCo r p o rat i vas

    Suzanne KleisGerente, RelacionesCo r p o rat i vas

    Michelle GarcaRelaciones Corporativas

    Sandra I. VillerraelHernndezEd i to ra

    Marga ParsRe p o r te ra

    Marco Vallejo de DiosProductor de Presentacin

    Tamin RamosJefe de Diseo

    CA P E D CO M(Corporacin de Apoyoa Programas Educativosy Comunitarios Inc.)

    Mara de LourdesLara Hernndez, PhDDirectora de AgendaCiudadana yFac il itadora

    Sara Bentez

    presidenta de CapedcomFlix A. Lpez RomnEmanuel Piero CruzXiomara Figueroa

    PA RT I C I PA N T ESCi udadanoHctor Rivera GonzlezJorge Oyola TorresDr. Jos TorregrosaManuel PerfectoRafael TorregrosaDra. Iris Jackson

    SIN FINES DE LUCRODr. Ral CastellanoAsociacin Mdicade Puerto Rico

    Dr. Juan FernndezAARP

    Lic. Gleriz Torres MartnezACO D ES E

    Dr. Arvin BezAsociacin de Psicologade Puerto Rico

    Efran Rodrguez MalavAsociacin de Naturpatasde Puerto Rico

    Jeanny IbarraFundacin Pro Derechoa la Salud

    Dr. Eduardo IbarraFundacin Pro Derechoa la Salud

    Dra. Alicia Feliberti IrizarryColegio de Mdicos Cirujanosde Puerto Rico

    ACA D M I CODra. Sara HuertasUPR, Departamentode Psiquiatra

    Dra. Gisela NegrnA Su Salud

    Dra. Mayra VegaUPR, Escuela Graduadade Salud Pblica

    Dr. Jos CabillaUniversidad Carlos Albizu

    Eugenia Prez MontijoUPR, Escuela de Enfermera

    GOB IER NODra. Concepcin Quionesde LongoSubsecretaria de Salud

    Representante Hctor Ferrer

    S I N D I CATOSEric Sevilla de los RosUnin General de Trabajadores(1 199-SEI U)

    Benjamn SantiagoSEIU

    P R I VA D ODr. Ibrahim Prez

    Lic. Jaime PlAsociacin de Hospitales

    ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTOQue El Nuevo Da sea ncleo gene-

    rador de redes y coaliciones para

    promover la educacin y que estas

    lleven la informacin a las comunida-des. Es necesario identificar lderes co-

    munitarios que sean gestores de movi-

    lizacin ciudadana.

    Se hace un llamado a una voluntad

    ciudadana que sea horizontal, que

    llegue a todos los espacios, inclu-

    yendo hacia arriba. La alianza sindical

    UGT y SEIU est disponible y dispuesta

    a trabajar y colaborar en todos los es-

    fuerzos necesarios para un sistema de

    salud universal. Puerto Rico debe ser glo-

    balizado en el rea de la salud, es decir,

    acoger los esfuerzos que se realizan en

    otras partes del mundo. Quieren contri-

    buir en tocar puertas y educar, llevarpuntos de vista, en que la gente entien-

    da que la reforma de salud es necesaria.

    Ponen a disposicin sus recursos para

    llevar a cabo estas transformaciones. Se

    debe comenzar con una avanzada me-

    ditica intensa que vaya a las comuni-

    dades, profesionales y sector obrero.

    Visitar todas las escuelas elementa-

    les del pas para educar a los nios

    sobre la nutricin y los ejercicios pa-

    ra afrontar el problema de la obesidad.

    Es importante desarrollar un mo-

    delo de transicin desde el actual

    estado operacional hacia un siste-

    ma de salud universal. Trabajar parale-

    lamente los principios de gobernanza,

    considerar viabilidad poltica y proble-

    mas y dificultades.

    Se sugiere un caucus legislativo

    de salud con los sectores de

    Agenda Ciudadana luego de que se al-

    cance un consenso sobre el sistema de

    salud universal y previo a la radicacin

    de medidas legislativas que lo viabili-

    cen y sus correspondientes vistas p-

    b l i cas .

    ARCHIVO

    /JOSR.

    MADERA

    1

    2

    3

    4

    56

    7

    8

    9

    1

    2

    3

    4

    5