renacimiento.docx

14
ANALISIS CRÍTICO DE LA ARQUITECTURA Y EL ARTE II *CONFORMACION DE LA SOCIEDAD HUMANA *ORIGEN DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS *EXPRESION ARTISTICA COMO REFLEJO DEL ALMA *MODOS DE PRODUCCION *CONCEPTUALIZACION DEL ESPACIO ARQUITECTONICO Y DESARROLLO TECNOLOGICO *ARQUITECTURA COMO CONCREACION DE LOS DESEOS E IDEALES HUMANOS Arq. Martin Morales Gonzales

Upload: adolfo-geovanni-de-martinez

Post on 18-Jul-2016

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: RENACIMIENTO.docx

ANALISIS CRÍTICO DE LA ARQUITECTURA Y EL ARTE II

*CONFORMACION DE LA SOCIEDAD HUMANA*ORIGEN DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS *EXPRESION ARTISTICA COMO REFLEJO DEL ALMA*MODOS DE PRODUCCION*CONCEPTUALIZACION DEL ESPACIO ARQUITECTONICO Y DESARROLLO TECNOLOGICO*ARQUITECTURA COMO CONCREACION DE LOS DESEOS E IDEALES HUMANOSArq. Martin Morales Gonzales

Page 2: RENACIMIENTO.docx

RENACIMIENTO

CONFORMACION DE LA SOCIEDAD HUMANA

-EL HUMANISMO

El Humanismo es una cultura urbana que nace en las ciudades italianas del siglo XIV y que rompe con la cerrada lógica de la escolástica medieval. Se propone entonces como alternativa la restauración del ideal educativo de la Antigüedad Grecorromana, a través de los studia humanitatis que suponen entre otras cosas una elevación de la filología en tanto método de análisis de la realidad; pues el estudio, comentario e imitación del modelo lingüístico y literario grecorromano (mediante la gramática, poética, historia y filosofía moral) se convierten en núcleo principal de conocimiento en abierta oposición contra la retórica y la teología de la escolástica medieval.

Con Antonio de Nebrija y la protección del poderoso Cardenal Cisneros, el Humanismo español es una realidad que poco a poco empieza a dar frutos. En cuanto al Renacimiento español, queda claro que surge coincidiendo con la unidad nacional bajo el reinado de los Reyes Católicos y con el inicio de la expansión en ultramar. El reinado de Carlos V, supone la consolidación del proceso ya comenzado. Sin embargo, la diferencia reside en que brotan movimientos renovadores como el Erasmismo, el Iluminismo y otras variantes que cuestionan la cohesión del sistema imperial y de la ortodoxia católica amenazada seriamente por el Luteranismo. Vienen entonces los tiempos de la Contrarreforma, del Concilio de Trento y de Felipe II, que suponen un giro casi radical a todo el movimiento innovador. Esto, en parte, explica por qué la crítica histórica distinguió, en el siglo XVI, las siguientes etapas:- Primer Renacimiento (reinado de Carlos V, 1517-1556):Al modo italiano, donde destacaron la poesía petrarquista de Garcilaso, la novela pastoril, la corriente erasmista y el Lazarillo de Tormes que da lugar a las posteriores novelas picarescas.- Segundo Renacimiento (reinado de Felipe II, 1556-1598):Al modo nacional, sus representantes fueron Fray Luis de León y Fernando de Herrera, las creaciones de los místicos (San Juan de la Cruz y Santa Teresa) y ciertos nombres mayores de la picaresca, como Mateo Alemán, y, por supuesto, el genial Cervantes.

2. La literatura española en tiempos del Emperador.

Si establecer fronteras cronológicas es una labor ingrata por lo que tiene de falseamiento, hacerlo con movimientos culturales de larga duración y en los que los cambios sólo se perciben en la distancia y en los logros de los grandes hitos, es aún más complicado. La literatura española que se asoma al siglo XVI, como tantas otras manifestaciones de la vida cultural, se percibe como el resultado de una tensión entre hábitos procedentes del intenso siglo XV, con duradera penetración en el siglo XVI, y las imposiciones del nuevo impulso cultural que supone el desarrollo de los ideales humanistas. De la misma manera que la literatura española de la segunda mitad del siglo XVI solamente se explicará en muchas de sus mejores manifestaciones como resultado de las circunstancias y los logros que la precedieron. Y es que el reinado de Carlos V se abre y se cierra con dos obras maestras de la literatura española y universal: La Celestina y el Lazarillo de Tormes.

Página 2

Page 3: RENACIMIENTO.docx

RENACIMIENTO

-EL INICIO DE LA CIENCIA

En este período inicial, el Renacimiento es visto a menudo como un retroceso científico. Historiadores como Janeth Chang (1991) y Francisco Gibert (1990) han criticado cómo el Renacimiento afectó a la ciencia, argumentando que el progreso fue demorado. Los humanistas favorecieron los temas centrados en el hombre, como política e historia, sobre el estudio de la filosofía natural o la matemática aplicada. Otros se han focalizado en la influencia positiva del Renacimiento puntualizando factores como el redescubrimiento de muchísimos textos ocultos o perdidos, y el nuevo énfasis en el estudio de la lengua y la correcta lectura de textos. Marie Boas Hall acuñó el término "Renacimiento científico" para designar la primera fase de la Revolución científica. Recientemente, Peter Dear argumentó a favor de un modelo de dos fases para explicar la génesis de la ciencia moderna: un Renacimiento científico en los siglos XV y XVI, centrado en la restauración del conocimiento natural de los antiguos, y una Revolución científica en el Siglo XVII, cuando los científicos pasaron de la recuperación a la invención.

A partir partir del renacimiento medieval del Siglo XII, Europa experimentó una revitalización intelectual especialmente relacionada con la investigación del mundo natural. En el Siglo XIV, sin embargo, acontecieron una serie de eventos que se conocerían luego como la "Crisis del medioevo tardío" . La Peste negra de 1348 produjo el fin del periodo previo de masivos cambios científicos. La plaga mató a un tercio de la población europea, especialmente en las ciudades, donde estaba el corazón de la innovación. Recurrencias de la plaga y otros desastres causaron una declinación continua de la población durante un período de cien años.

ORIGEN DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS

-LA EXPANSIÓN URBANA FUERA DE LA MURALLA

El poblamiento rural está integrado por los núcleos de población menores de 10.000 habitantes. Está definición no responde totalmente a la realidad pq existen núcleos rurales con cifras superiores y las ciudades que no alcanzan estos valores. El censo considera núcleos rurales en sentido estricto a los inferiores a 2.000 habitantes y núcleos semiurbanos a los que tienen entre 2.000 y 10.000.

El crecimiento o decrecimiento posterior han estado condicionados por las circunstancias de cada periodo histórico. El poblamiento rural puede presentar tipologías variadas q se incluyen en dos grandes grupos, disperso y concentrado.

En el poblamiento disperso, la casa rural está rodeada de campos de cultivo, bosque o prados y separada de las otras casas. Domina la periferia peninsular, Baleares y Canarias. Existen a su vez varios tipos de poblamiento disperso:

Página 3

Page 4: RENACIMIENTO.docx

RENACIMIENTO

-EL JARDIN RENACENTISTA

El diseño de estos jardines deriva del reencuentro de la cultura clásica que comporta el Renacimiento. Son el reflejo de la cultura renacentista y de su visión de la naturaleza, un campo para observar, conocer y dominar.

El máximo exponente de este tipo de jardines son los de Villa Lante, en Bagnaia. Los construyó el arquitecto Vignola para el cardenal Francesco da Gambara. La planta del jardín son dos rectángulos que se subdividien en múltiples espacios relaicionados entre ellos por el eje del jardín. Las diversas fuentes y las escaleras conducen al parterre inclinado que separa las dos arquitecturas del palacio. Las láminas de agua y los rectángulos de arte topiario enmarcan el conjunto escultórico.

El jardín renacentista se extendió por toda Italia, pero en la Toscana se añadió la visión del jardín en alzado, de manera que se va solucionando, integrándolo, el fuerte desnivel en que se encontraban todas las villas en torno a Florencia.

En España estos jardines tuvieron poca influencia, aunque en algún jardín todavía podemos observar fragmentos de escalinatas y terrazas que evocan la influencia de los jardines renacentistas.

EXPRESION ARTISTICA COMO REFLEJO DEL ALMA

Página 4

Page 5: RENACIMIENTO.docx

RENACIMIENTO

- LA REINTERPRETACION COMO REFLEJO DEL CANON CLASICO

El canon es un concepto que se refiere a los tipos de proporciones perfectas delcuerpo humano tomadas como base por los artistas, y se refiere a las relacionesarmónicas entre las distintas partes de una figura.

5

Entonces al hablar de canonc lás i co , dec imos que son todas l as ca rac te r í s t i cas de pe r fecc ión usadas en la época clásica, las cuales fueron tomadas como base por los artistas de periodosposteriores, en este caso del periodo del Renacimiento.D u r a n t e e l r e n a c i m i e n t o s u r g e u n “ m o v i m i e n t o d e c a n o n i z a c i ó n ” e l c u a l f u e fac i l i t ado por e l uso de la imprenta , donde se pub l i ca ron obras como s i fue ran clásicos latinos o griegos.

6

E n l a p i n t u r a l o s m o d e l o s a n t i g u o s n o e r a n p o s i b l e s , e x c e p t o u n o s p o c o s fragmentos de frescos, pero algunos pintores modernos entraron a formar partedel canon, como Giotto, Da Vinci, etc.

-LEON BATTISTA ALBERTI Y LA RE AEDIFICATORIA

Leon Battista Alberti ()(desde 1431 a 1464), humanista, arquitecto, proyectó edificios aunque nunca dirigio sus obras, matemático, y poeta italiano. Además de estas actividades principales, también fue criptógrafo, lingüista, filósofo, músico y arqueólogo. Es una de las figuras del humanismo y personalidad artísticas teórica más polifacéticas del Renacimiento.

Alberti fue el primer teórico artístico del Renacimiento, una figura emblemática, por su dedicación a las más variadas disciplinas. Se mostró constantemente interesado por la búsqueda de reglas, tanto teóricas como prácticas, capaces de orientar el trabajo de los artistas; en sus obras menciona algunos cánones. Por ejemplo, en De statua expone las proporciones del cuerpo humano, en De pictura proporciona la primera definición de la perspectiva científica y por último en De re ædificatoria (obra que termina en 1450) describe toda la casuística relativa a la arquitectura moderna, subrayando la importancia del proyecto, los diversos tipos de edificios siguiendo las funciones que deben desempeñar.

El aspecto más innovador de sus propuestas consiste en mezclar lo antiguo y lo moderno propugnando de ese modo la praxis antigua y la moderna, que había iniciado Filippo Brunelleschi. Además, según Alberti: "...el artista en este contexto social no debe ser un simple artesano, sino un intelectual preparado en todas las disciplinas y en todos los terrenos". Una idea heredera del enciclopedismo medieval de los doctos, pero adaptada a la vanguardia humanista.

Página 5

Page 6: RENACIMIENTO.docx

RENACIMIENTO

La clase social con la que Alberti se relacionará es la alta burguesía culta florentina. Trabajó al servicio de los mecenas más importantes de su época: el papado, los Este en Ferrara, los Gonzaga en Mantua, los Malatesta en Rímini...

Trabajó como arquitecto sobre todo para Giovanni di Paolo Rucellai, comerciante y humanista, amigo íntimo suyo y de su familia.

Por encargo de Rucellai en 1456 proyecta la finalización de la fachada de la iglesia de Santa Maria Novella, que había quedado inacabada en 1365 en el primer nivel de arcadas. Alberti se encontró con el problema de tener que integrar elementos de épocas anteriores: debajo estaban las tumbas flanqueadas por arcos apuntados y las portadas laterales, también apuntadas, en cambio en la parte superior ya estaba establecida la altura del rosetón en el que, en la parte inferior insertó en el centro una portada clásica, y colocó una serie de arquitos, con una franja de mármol para separar y enmascarar las contradicciones entre los dos niveles. El factor de unificación más poderoso entre ambas partes fue completar la composición con incrustaciones de mármol inspiradas en el románico florentino, como en la fachada de la iglesia florentina de San Miniato.

De hecho, la fachada se inscribe perfectamente en un cuadrado cuyo lado coincide con la línea de base de la iglesia. Dividiendo en cuatro, dicho cuadrado, se obtienen cuatro cuadrados menores equivalentes a las partes fundamentales de la fachada: dos de ellos comprenden la zona inferior; mientras uno comprende la parte superior.

En 1447 se le encarga la construcción del Palacio de la familia Rucellai. Su intervención en él se centra en la fachada, sobre una base que imita el opus reticulatum romano, realizada entre 1450 y 1460, y formada por tres planos superpuestos, separados horizontalmente por cornisas; la superposición de filas de columnas con distintos órdenes tiene origen clásico, y se basa en el Coliseo: en el piso inferior dóricas, jónicas en el piso noble y corintias en el segundo piso. El palacio pasará a ser modelo para todas las siguientes construcciones de residencias señoriales.

-ANDREA PALLADIO Y LOS 4 LIVROS DE LA ARQUITECTURA

Los cuatro libros de la arquitectura (I quattro libri dell'architettura, en italiano) son un tratado de arquitectura publicado en Venecia en 1570 en cuatro secciones llamadas «libros» y escrito y abundantemente ilustrado de diseños, secciones, y detalles de elementos de arquitectura por el arquitecto Andrea Palladio.

El libro contiene los proyectos en los que Palladio quiso que se conociera, tanto en la teoría como en la práctica, la pureza y la simplicidad de la arquitectura clásica y está ilustrado con los propios dibujos de Andrea Palladio.

El libro está escrito en lengua vernácula, como era tradición entre los humanistas europeos de esta época. Por otra parte, siempre es difícil expresar las técnicas modernas en las lenguas antiguas. En ese momento hay un gran número de libros que chocan con esta dificultad. Palladio se hizo eco de ello en el libro III cuando propone su

Página 6

Page 7: RENACIMIENTO.docx

RENACIMIENTO

traducción de un extracto de los Comentarios de Julio César. Gracias a esta elección del idioma para la obra, aunque técnica, es de gran claridad. Esta claridad de propósito se debe al perfecto dominio del tema abordado por Palladio y, probablemente, a la asistencia de un gramático como Trissino. Las numerosas personas que se nombran en el libro pueden darnos una idea de las relaciones de Palladio con los patricios, artistas e ingenieros de su tiempo.

Palladio está muy comprometido con el aspecto educativo del libro que se conoce como un tratado de unión entre Vitruvio y los arquitectos contemporáneos. El libro se centra en las técnicas y el buen gusto que Palladio obtuvo de sus estudios teóricos y prácticos. El tratado tiene varios objetivos entre ellos el de la racionalización de la producción arquitectónica y demostrar la supremacía de los antiguos romanos en la construcción.

El libro tuvo un éxito local e internacional importante, y es objeto de ediciones regulares hasta la actualidad.

Fue traducido pronto y publicado en inglés, holandés y francés y es utilizado para sus proyectos por muchos arquitectos.

En este tratado se indican las normas sistemáticas en materia de construcción. La presentación de ejemplos de proyectos no tenía precedentes hasta la fecha en este tipo de trabajos. Por otro lado hay que tener en cuenta que la técnica de impresión en grabado es una nueva tecnología de la época, y Venecia es una de las capitales de su difusión. Palladio como buen arquitecto está particularmente interesado en esta técnica del grabado, al igual que su arquitectura antigua, inspirará al gran ilustrador de la arquitectura Piranesi.

El estilo único de la villa palladiana se basa en la aplicación a un sistema estructural construido de ladrillo. Palladio presenta dos cánones, que en su opinión, un arquitecto debe acatar en todas las construcciones: las reglas del proyecto, basadas en el aspecto y las normas de construcción, basadas en la lógica de la edificación de la villa.

Ilustración del libro IV, edición del siglo XVIII (Templo de la Fortuna Viril).

El tratado se subdivide en cuatro grandes volúmenes llamados «libros» y la edición princeps también incluye dos dedicatorias:

El libro primero incluye la primera dedicatoria y un prólogo común al primero y segundo libros. En este prólogo Palladio indica su elección editorial y educativa. El libro primero trata

de la caja de herramientas del arquitecto: elección de los materiales, cómo construir,

Página 7

Page 8: RENACIMIENTO.docx

RENACIMIENTO

las normas de proporción, elementos arquitectónicos, la forma de organizar estos elementos y de unirlos.

El libro segundo contiene varios diseños de Palladio en planta y sección (iconographia y orthographia) con una descripción específica de cada proyecto. Este libro muestra en la práctica, la aplicación de las normas contenidas en el libro I.

Los capítulos XIII, XIV y XV tratan de las casas de campo y aunque no se menciona por el autor, es interesante comparar el diseño de estas casas y la descripción de sus jardines con la que describe Erasmo en Le Banquet Religieux de (1522) o el diseño de la Villa de los Pisones descubierta en Herculano.

El libro tercero describe cómo construir los edificios públicos, como calles, puentes, plazas. Presenta dos proyectos de Palladio y las reconstrucciones arqueológicas de construcciones antiguas. Hace numerosas alusiones a fuentes literarias y a las técnicas que utilizaba Palladio. Además de a Vitruvio, Palladio cita en este libro a Tácito, Plutarco y Julio César, del que escribe un amplio extracto del los Comentarios a propósito de la construcción del puente sobre el Rin y la reconstrucción arqueológica hecha por Palladio. También cita, a propósito de los puentes de armadura, a Alessandro Picolino della Mirandola, una autoridad en estas construcciones, como arquitecto naval del arsenal de Venecia y autor de un tratado sobre la estructura de la construcción naval;

El libro cuarto, con un prólogo cosmológico, trata de los templos construidos por los antiguos y presenta unas reconstrucciones de los restos arqueológicos de Roma.

MODO DE PRODUCCION

-CAPITALISTA

Las grandes travesías y expediciones de los siglos XV y XVI reforzaron las tendencias del intercambio y fomentaron el comercio, ya que se creo un enorme circuito comercial que abarco a casi todo el globo terrestre. Además el descubrimiento del Nuevo Mundo y la entrada en Europa de enormes cantidades de metales preciosos provenientes de aquellas tierras produjeron un trastocamiento de las relaciones feudales puesto que el orden económico resultante de estos acontecimientos fue un sistema en el que predominaba lo comercial o mercantil, es decir, cuyo objetivo principal consistía en intercambiar bienes.

La primera Revolución Industrial tuvo lugar en Reino Unido a finales del siglo XVIII; supuso una profunda transformación en la economía y sociedad británicas. Los cambios más inmediatos se produjeron en los procesos de producción: qué, cómo y dónde se producía. El trabajo se trasladó de la fabricación de productos primarios a la de bienes manufacturados y servicios.

En parte, el crecimiento de la productividad se produjo por la aplicación sistemática de nuevos conocimientos tecnológicos a partir del uso masivo de la máquina a vapor, la mayor explotación de la mano de obra asalariada y gracias a una mayor experiencia

Página 8

Page 9: RENACIMIENTO.docx

RENACIMIENTO

productiva, que también favoreció la creación de grandes empresas en unas áreas geográficas reducidas.

Los individuos propietarios de los medios de producción en los que invertían capital propio se denominaron empresarios o capitalistas o lo que es lo mismo, la burguesía industrial, que no era otra que la heredera de aquella que había iniciado el proceso de disgregación del Sistema Feudal. Pero también aquellos expulsados del campo en virtud del proceso de cercamiento pasaron a desempeñarse como mano de obra para la industria a cambio del pago de un salario. Cambiando, por ende, la especialidad de mano de obra de las nuevas Fuerzas Productivas, lo que significa la aparición de otra nueva clase social denominada clase obrera o proletario.

A fines del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX acompañado de incendios de fábricas y la destrucción de máquinas surgieron las primeras luchas de obreros surgieron las primeras organizaciones de trabajadores llamadas Trade Unions o sea sindicatos, estos sufrieron serios descalabros y persecuciones por parte del gobierno.

Se generan varios tipos de capitalismo como son: el primitivo que no abarca a toda la sociedad sino de casos aislados en lo que este precinte los elementos principales de toda empresa capitalista, el capitalismo mercantilista que surge en la edad media hasta el final del siglo XVIII, el capitalismo intacto que es producto de la revolución industrial y el capitalismo contemporáneo que implica los siguientes elementos:

libre competencia y juicio personal de la eficiencia.

Libertad de contrato e igualdad de oportunidades.

Comercialización y transferibilidad de toda propiedad.

La certeza de la operación de la sanción legal.

La nueva relación de trabajo entre el capitalista y el proletariado donde el primero es dueño de los grandes capitales y de los medios de producción y el segundo que no cuenta con eso tiene que vender su fuerza de trabajo por lo cual se evidencia un enriquecimiento del capitalista y un empobrecimiento de la mano trabajadora o el proletariado, que da inicio a la formación del modo de producción socialista el cual se basa en la doctrina marxista

-CONCEPTUALIZACION DEL ESPACIO ARQUITECTONICO Y DESARROLLO TECNOLOGICO

producida durante el período artístico del Renacimiento europeo, que abarcó los siglos XV y XVI. Se caracteriza por ser un momento de ruptura en la Historia de la Arquitectura, en especial con respecto al estilo arquitectónico previo: el Gótico; mientras que, por el contrario, busca su inspiración en una interpretación propia del Arte clásico, en particular en su vertiente arquitectónica, que se consideraba modelo perfecto de las Bellas Artes.

Produjo innovaciones en diferentes esferas: tanto en los medios de producción (técnicas y materiales constructivos) como en el lenguaje arquitectónico, que se plasmaron en una adecuada y completa teorización.

Página 9

Page 10: RENACIMIENTO.docx

RENACIMIENTO

Otra de las notas que caracteriza este movimiento es la nueva actitud de los arquitectos, que pasaron del anonimato del artesano a una nueva concepción de la profesionalidad, marcando en cada obra su estilo personal: se consideraban a sí mismos, y acabaron por conseguir esa consideración social, como artistas interdisciplinares y humanistas, como correspondía a la concepción integral del humanismo renacentista. Conocemos poco de los maestros de obras románicos y de los atrevidos arquitectos de las grandes catedrales góticas; mientras que no sólo las grandes obras renacentistas, sino muchos pequeños edificios o incluso meros proyectos, fueron cuidadosamente documentados desde sus orígenes, y objeto del estudio de tratadistas contemporáneos.

ARQUITECTURA COMO CONCREACION DE LOS DESEOS E IDEALES HUMANOS

-ANALISIS DE LOS PARADIGMAS ARQUITECTONICOS DEL PERIODO

La arquitectura humanista ve al templo como imagen del universo, del cosmos. Alberti fue el que planteó una concepción ideal del edificio sagrado con capacidad de purificar al que entra. El templo ideal, según Alberti, tiene que contener figuras geométricas, como por ejemplo la planta que debe ser circular, cuadrada, hexagonal, octogonal, decágono o dodecágono. La planta perfecta para Alberti era la circular porque se asemejaba a la imagen del cielo. Para ello se inspiró en los templos paleocristianos y no en los clásicos. Estos templos eran por ejemplo el Baptisterio de San Juan de Letrán en Roma o la iglesia de San Stefano Rotondo también en Roma. Alberti en sus escritos recomienda que no se utilice la planta basilical, aunque la acepta porque en la antigüedad la basílica era donde se administraba justicia y para Alberti esto era un don de Dios. Otra característica del templo ideal era que debía estar profusamente ornamentado, ya que el templo debía de ser el edificio más decorado de la ciudad. La belleza del templo derivaba de las proporciones de sus partes y nada podía cambiarse. En cuanto a la ubicación del templo ideal debía de estar en un lugar elevado para que pueda ser vista desde varios puntos y para que estuviera aislado de otros edificios. En cuanto a la fachada debía de asemejarse lo más posible a un templo. También según Alberti no debía la fachada tener arcos porque eran más propios de edificios civiles. En cuanto a la decoración, Alberti aconseja el color blanco en los muros pues simboliza la castidad, las paredes con inscripciones que aludan a la virtud, en el suelo que se utilizara la geometría y alusiones a la música y por ultimo en la cubierta artesones ya que estos simbolizan el cielo.

INDICE

Página 10

Page 11: RENACIMIENTO.docx

RENACIMIENTO

*CONFORMACION DE LA SOCIEDAD HUMANA

-EL HUMANISMO

-EL INICIO DE LA CIENCIA

*ORIGEN DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS

-LA EXPANSIÓN URBANA FUERA DE LA MURALLA

-EL JARDIN RENACENTISTA

*EXPRESION ARTISTICA COMO REFLEJO DEL ALMA

-LA REINTERPRETACION DEL CANON CLASICO

-LEON BATTISTA ALBERTI Y RE AEDIFICATORIA

-ANDREA PALLADIO Y LOS 4 LIBROS DE LA ARQUITECTURA

-IDENTIFICACION DE LAS CARACTERISTICAS FORMALES DEL ARTE

*MODOS DE PRODUCCION

-CAPITALISMO

*CONCEPTUALIZACION DEL ESPACIO ARQUITECTONICO Y DESARROLLO TECNOLOGICO*ARQUITECTURA COMO CONCRECION DE LOS DESEOS E IDEALES HUMANOS.

Página 11