re_n48_5mb

24
Nº 48 - SEPTIEMBRE 2009 - Revista de la Asociación de Empresarios de Aranda y la Ribera Analizamos la economía de Aranda y la Ribera Especial economía de la Ribera El recinto ferial acoge Revoluciona la Ribera Pág. 22 Pág. 19

Upload: imagen-aranda-sc

Post on 07-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Pág. 22 Pág. 19 Revoluciona la Ribera Analizamos la economía de Aranda y la Ribera Nº 48 - SEPTIEMBRE 2009 - Revista de la Asociación de Empresarios de Aranda y la Ribera

TRANSCRIPT

Nº 48 - SEPTIEMBRE 2009 - Revista de la Asociación de Empresarios de Aranda y la Ribera

¿Qué te vas a regalar?

Analizamos la economía de Aranda y la Ribera

Especial economíade la Ribera

El recinto ferial acoge Revoluciona la

Ribera

Pág. 22 Pág. 19

RiberaDesde nuestras Asociaciones

empresariales hemos realizado un análisis de cual es la situación

actual de la economía en nuestra comarca, y de cómo y cuándo superaremos este momento de dificultades importantes, (pérdida en el consumo, descenso del último dato del PIB 09, caída del IPC hasta el -1.4 %, retirada de las líneas de financiación a empresas, autónomos y familias), todo este cóctel de datos nos indican el duro momento de la situación en general en nuestra población, región y país.

¿Acaso nuestra Comarca de Aranda es distinta y tiene mayores posibilidades de seguir afrontando estas dificultades y salir de la crisis? En nuestra opinión y siguiendo las observaciones del cuestionario que nos han contestado las empresas locales, en un buen porcentaje nuestros empresarios creen que saldremos pronto de esta situación, muchos incluso tienen proyectos de inversión y ampliación a corto plazo, solo falta que por parte del Gobierno con su Presidente a la cabeza, “acepten la responsabilidad” de acometer reformas (rebajando los impuestos y reformando el mercado laboral haciéndolo menos rígido) esto, se traduciría seguramente en una mayor contratación de trabajadores, al poder competir mejor en un mercado globalizado.

Es urgente adoptar este tipo de medidas, ya que únicamente con el acuerdo del pago solamente a unos pocos parados, no se va a resolver el problema de fondo de nuestra economía. Esto está bien para que algunos trabajadores en paro, que no perciben ninguna prestación, mejoren su situación, pero lo que de verdad, y decir lo contrario es intentar engañar a la población, necesitan los parados es conseguir un puesto de trabajo que

garantice su futuro, que puedan mirar de cara el día a día, solo así entrará alegría y optimismo en los hogares. Con las ayudas y medidas engañosas del Gobierno, no regresará la confianza necesaria ni para los trabajadores ni para las empresas.

El obstinarse nuestro Presidente del Gobierno y echar la culpa del fracaso del diálogo Social a los empresarios, solo lo puede hacer por un comportamiento o creencia equivocados, entendiendo que al unirse con los sindicatos frente a las empresas esto le garantizará el apoyo de los votos de los trabajadores para volver a ganar las elecciones.

Sr. Zapatero, aunque esto fuera así y usted volviera a ganar unas nuevas elecciones, con estas políticas que está empleando, usted volverá a gobernar dentro de tres años a un país de parados y económicamente arruinado. Ya somos el primero de Europa en parados y seguramente seguiremos aumentando y usted erre que erre.

Lamentablemente nos estamos pasando esta primavera y el verano y preveo que seguiremos el otoño y el invierno y la próxima primavera… y seguiremos hablando en España de los trajes del Sr. Camps, del Bigotes, de la Sra. Rita, de los créditos a la hija del ex presidente de la Junta de Andalucía, Sr. Chávez, de los esposados de Baleares, de las escuchas telefónicas… Ah! si toda esta energía la emplearan los dos principales partidos (gobierno y oposición) junto con los agentes sociales en promover un gran Pacto Social que apueste por políticas dirigidas a resolver nuestro gran problema, el paro y la financiación a empresas y familias.

Sí, en España seguiremos hablando de toda esta inmundicia, así los españoles se olvidarán de su situación económica y

del paro, y echarán la culpa de ello a la vil oposición.

Antes nos pretendían entretener con los turistas, las suecas de Torremolinos, el fútbol y los toros, ¡menos mal que frente al terrorismo estamos unidos!

Entiendo que gobernar es administrar un país y esto pasa obligatoriamente por facilitar la consecución de un puesto de trabajo, y que con ello las personas puedan realizarse, y evitar la amargura y desesperación de llegar a casa y no poder ofrecer nada a su familia. En este país no podemos permitirnos el lujo de cerrar empresas de Energía necesarias, competitivas y seguras (Garoña), el gobierno mientras tanto, se esconde detrás de los sindicatos acusando de su fracaso a los demás.

Un año más tengo la satisfacción de reconocer el gran trabajo desarrollado por la organización de Sonorama, una vez más se han superado las previsiones de afluencia de visitantes, pero lo más importante de todo, es que todas estas personas que se desplazan a escuchar los conciertos a Aranda salen encantados no solo con la música de este festival, además del resto de complementos, piscinas, acampada, visitas a bodegas…. Cuando una gran parte de los visitantes está repitiendo año tras año y aumentando los espectadores es que las cosas se están haciendo bien y que este festival está consolidándose y su repercusión sitúa al Festival y a nuestra localidad en una alta cota de prestigio nacional. Aparte de la importancia económica que supone la visita de esta gran cantidad de personas.

Javier y compañía, felicidades! Y a por el siguiente que seguro será mejor.

Editorial

4-10 Indicadores EconómicosSector Industria y Servicios

12 y 13 Principales GráficosEvolución Económica

16-18 Indicadores EconómicosSector Construcción y Bodegas

SEPTIEMBRE 2009 12Sumario19 Repercusión

EconómicaSonorama

20 Información al AsociadoCursos y Subvenciones

22 Recinto Ferial

19

22

Edita:Asociación de Empresarios deAranda y la RiberaPlaza San Esteban, 309400 Aranda de DueroTel. 947 514 [email protected]

Responsable de Edición:Olga Maderuelo

Redactora:Aurora Lá[email protected]

Diseño y Maquetación:

Pza. Mayor, 12 - 2º B09400 Aranda de DueroTel. 947 513 067www.imart.es

Impresión:Imprenta Esteban-ArandaDepósito Legal: BU-416-2001

Publicidad: ASEMAR Tel. 947 514 045 [email protected]

Nota: Esta revista es una publicación de distribución gratuita, las opiniones, notas y comentarios serán exclusiva responsabilidad de los firmantes o de las entidades que facilitaron los datos.La reproducción de artículos, fotografías y dibujos, queda prohibida salvo autorización expresa por escrito.

Pedro Iglesias,Presidente de ASEMAR.

Tomando el pulso a la economia de nuestra comarca

4

sector industrial

Uso de energía en el sector industrial y de servicios de la provincia de BurgosFuente: Observatorio Empresarial de Burgos, 1er. semestre de 2009

ASEMAR y el resto de asociaciones

analizan en este número de la revista

Ribera Empresarial la situación

económica en Aranda y la Ribera del Duero. El

análisis se ha realizado de dos maneras: por una

parte, difundiendo los indicadores económicos

facilitados por entidades e instituciones como

Caja España, FAE-Burgos, el Colegio de

Economistas de Burgos, y el ECYL, y por otra

recogiendo las opiniones de una representación

de empresarios y autónomos de la comarca,

asociados a ASEMAR, ACOA-CCA, ASOHAR,

AFOTUR, ASECÓN, ASEBOR y JEARCO.

A todos ellos se les han realizado las siguientes

preguntas:

¿Cómo valora la situación de su sector en el

contexto económico actual?

¿Cómo le ha afectado y qué medidas o

estrategias ha adoptado para superarlo?

¿Qué medidas cree que se pueden tomar en

su sector y a nivel general para salir de la

situación?

¿Ve síntomas de estabilización o recuperación

en un futuro cercano?

Con sus experiencias particulares y los datos

económicos recogidos de distintas fuentes

se ha elaborado este número 48 de Ribera

Empresarial.

Analizando el mercado laboral en este

sector, nos encontramos con una clara

subida del desempleo a nivel provincial

desde finales de 2008, (en diciembre de ese

año había 3.584 inscritos, frente a los 2.401 de

2007), que ha continuado en los cuatro primeros

meses de 2009, si bien a partir de abril las cifras

de parados inician un progresivo descenso,

situándose en los 4.285 actuales.

La mayoría de los empresarios opina que la

situación actual del sector no es buena y creen

que la baja demanda y las dificultades de

financiación son los principales factores que

limitan la actividad de las empresas. En una

encuesta realizada por FAE, algo más de la

mitad reconocen no haber realizado inversiones

en los últimos seis meses. Los que sí han

invertido, ha sido en adquisición de bienes de

equipo y maquinaria y nuevas tecnologías.

Respecto al futuro, aunque las previsiones para

los próximos meses tampoco son favorables,

mejoran levemente en comparación con la

situación actual.

Tomando el pulso a la economía

Sector IndustrialIndicadores Económicos

6

aseMar

Javier Martín WESTHERTIR

“El boom de épocas pasadas no volverá”La situación es complicadísima, porque aunque

los precios de gasóleo han bajado, los de los

transportes también. Hay que aguantar porque no

hay unión entre transportistas para fijar unas tarifas

mínimas, de obligado cumplimiento, que mejorarían

nuestra situación. Como es un mercado libre, no

se está haciendo ninguna mejora, ni siquiera se

plantea el tema de los gasóleos profesionales,

tampoco hay ayuda. Ha habido un repunte de

trabajo a finales de junio y en julio, pero todos

tienen miedo por ver qué pasa después de agosto.

Épocas de bonanza como las que hemos pasado,

ese boom de trabajo no volverá. Yo en principio no

voy a ampliar. Estaremos a la expectativa.

Eloy Domínguez ELECTROSANZ HERMANOS

“Veo un pequeño repunte hacia arriba”Llevamos un montón de meses que no llegamos a los

objetivos, aunque veo un pequeño repunte hacia arriba.

Mayo, junio y julio han sido bastante positivos y agosto ha

empezado bien. La gente no puede conseguir financiación

de los bancos, están muy duros y el cliente prefiere esperar.

Hemos tomado medidas en el taller, porque las ventas

son las que son. Estamos haciendo ofertas especiales y

descuentos en el taller para que el cliente no se olvide de

que estamos aquí. Las marcas apoyan con incentivos y

beneficios de cara al cliente, bajadas de precios, etc.

Las medidas del Gobierno las estamos notando, pero

el programa VIVE era mejor que el 2000 E, porque la

financiación era muy buena. El futuro cercano no se sabe,

veo que mejora. El 2008 fue muy malo, este año está siendo

mejor, igual que 2007.

Jesús Fernández GRANJA AGROPECUARIA LA VENTOSILLA

“El origen de esta crisis es bancario y las soluciones deben venir por ahí”En la granja agropecuaria los costes son altos pero los precios del producto bajos. La

producción eléctrica, bien. Han subido las cotizaciones de los trabajadores. La situación

es delicada, con la banca cortando las líneas de financiación. En las bodegas, en estos

primeros meses de 2009 hemos subido las ventas, y el empleo un 2 o 3%.

Nuestra estrategia, seguir aumentando ventas. La leche fresca con nuestra marca incluso

crece un poco. Pero vendemos el 80% a Pascual, que ha reducido los precios un 30%.

En bodegas se vende mejor el vino barato, y más a tiendas y supermercados que en

restaurantes. ¿Medidas? Austeridad y reducción de costes. Mantenimiento del empleo.

Reestructurar toda la deuda. Potenciar la red comercial.

El origen de esta crisis es financiero, bancario, y las soluciones tienen que venir por ahí.

Desde los gobiernos, políticas que creen confianza e incluso ilusión. Más apoyo a PYMES

y autónomos. El IVA. Reducir carga impositiva. Crear infraestructuras, puentes, una línea

ferroviaria en Aranda, y no arreglar plazas con granito. Nosotros tenemos proyectos, pero

necesitamos financiación.

Enrique Cuevas

HIESCOSA ARANDA HIERROS, SL

“Tenemos que convertir esta crisis en mejorar para el futuro”El sector siderúrgico ha sido uno de los que más crecimiento ha registrado en

los últimos años, pero con la incertidumbre actual, los principales productores

recortan producción y cierran temporalmente instalaciones para ajustar la oferta.

No esperamos un aumento del consumo de acero, con lo cual debemos reducir

nuestros stocks, ejercer un mayor control sobre el cobro y ser más eficientes.

Llevamos varios años apostando por la transformación de nuestro producto para

darle un mayor valor añadido, gracias a esto, hemos podido conservar la mayor

parte de la plantilla. No va a ser fácil pero debemos perseverar y trabajar con

la misma ilusión que antes. Todos debemos reestructurar nuestras empresas y

adecuarlas a los nuevos niveles de consumo.

No nos podemos quedar ahí, tenemos que convertir la crisis en oportunidades

para ganar productividad, eficiencia y mejorar nuestro posicionamiento futuro.

Acabamos de inaugurar un nuevo almacén en Palencia. Además hemos apostado

por la energía renovable y somos inversores en el proyecto de TecnoAranda.

ENTREVISTAS

7

sectorservicios

Tránsito de viajeros en la provincia de BurgosFuente: Instituto Nacional de Estadística

Sector ServiciosIndicadores Económicos

Es el que mayor aportación realiza

al conjunto de la economía, tanto

en Aranda de Duero, como en la

comarca ribereña y a nivel provincial. En el

primero, el sector servicios tiene actualmente

7.823 trabajadores y 1.024 empresas. A nivel

comarcal, llega a 9.592 trabadores y 1.362

empresas. En cuanto a establecimientos

comerciales, en la Ribera del Duero hay un

total de 1.089, entre comercio al por mayor

e intermediarios y comercio al por menor. En

este sector se observa un incremento desde

2005, que se frenó el año pasado.

Por otro lado, se registran en Aranda y su

comarca 29 alojamientos del tipo hoteles,

pensiones, moteles, hostales o fondas,

(según el estudio de Caja España), así como

52 alojamientos rurales y dos albergues en

los municipios ribereños. Hay igualmente

72 restaurantes, y 349 cafeterías, cafés o

bares. Todos estos establecimientos han ido

aumentando los últimos cuatro años. También

ha subido, aunque mucho más ligeramente el

número de bancos y cajas de ahorro.

Turismo: más plazas hoteleras

El dato más positivo de este sector es el continuo

incremento de la oferta de plazas hoteleras en la

comarca, con la apertura constante de nuevos

establecimientos de diferentes categorías.

En cuanto al grado de ocupación hotelera, está

siendo inferior a 2008, tanto durante los meses

de invierno como los de abril, mayo y junio, si

bien en éstos últimos se ha experimentado un

ligero aumento.

8

jearco

Pedro Vicario INTIGEA

“Ha sido una crisis muy rápida, que ha afectado de lleno a las empresas nuevas”

Somos una oficina técnica de ingenieros y

han sido unos meses donde los proyectos

cayeron muchísimo, aunque parece que lo

peor ha pasado. Hemos reducido los gastos

de explotación y corrientes al máximo y el

personal, e intentado una refinanciación de la

cuenta de crédito. Se deberían tomar medidas

para que las empresas no pierdan sus cuentas

de crédito, porque lo peor ha sido la dificultad

en el acceso a crédito. Ha sido una crisis muy

rápida, que ha afectado de lleno a empresas

nuevas y jóvenes, que estaban empezando o

creciendo en ese momento, porque aún no

estás consolidado.

En nuestro sector se empiezan a ver repuntes.

Ya entran proyectos de forma más fluida, y el

acceso a crédito mejora. Parece que vemos

algo de luz al final del túnel. Ha sido una crisis

de confianza de unos en otros después de

una situación de súper confianza. Creo que

estamos saliendo de ella, aunque a menos

velocidad de la que hemos entrado. Hemos

intentado reubicar actividades, tratar temas de

consultoría, industriales y tener otras opciones

abiertas que nos ayuden a continuar.

Marta Castrillo TERRACOTA INGENIEROS, SL

“Hay que conseguir que los bancos vuelvan a dar financiación”Nuestra empresa, de ingeniería agroindustrial y medio ambiente,

tiene un campo de actuación bastante amplio, con trabajos de largo

recorrido. Hemos visto que han bajado los proyectos de grandes

inversiones, que requieren financiación ajena y ahora las entidades no

lo dan, y también los de topografía. Hemos mantenido trabajos más

pequeños y para superar este tiempo de crisis nos hemos dedicado a

labores comerciales para llegar a mayor número de clientes potenciales,

buscar colaboraciones con otras empresas para participar en proyectos

y presentarnos a concursos de las administraciones públicas.

Se necesita un aumento de la profesionalidad en todos los sectores,

inversiones en I+D+i en industrias, también pequeñas y medianas.

Mejorar el servicio de atención al cliente y trabajar para fidelizarlo,

conseguir que las entidades bancarias vuelvan a dar financiación.

Somos optimistas. El paro ha bajado en julio, y con el Plan E hay

movimiento. Nosotros tenemos este verano más trabajo que el año

pasado. En cuanto a proyectos nuevos, tenemos dos de impacto

ambiental en Burgos, una ampliación de una bodega de chacolí,

uno de nuevas bodegas, y con la Fundación Oxígeno un estudio de

rehabilitación.

Antonio Orcajo

CONSULTORÍA INFORMÁTICA ORCAJO

“Yo sólo conozco la crisis, pero tenemos un proyecto para el futuro”La situación es un poco complicada, debido al contexto global. Las

empresas están esperando que mejore para invertir, y tardan más en

tomar decisiones sobre un proyecto. Se nota más en las empresas

pequeñas, porque las grandes suelen tener planificaciones a largo

plazo. Yo sólo conozco la crisis, porque arranqué en 2007, y para

una empresa nueva que está empezando a captar clientes, la

situación es aún peor. Me tocó reducir personal. Me ha salvado que

había heredado clientes fuertes donde trabajé anteriormente.

Hay una gran desconfianza ante las medidas que se están

tomando, porque pueden crear un gran déficit público. El país

necesita estabilidad económica, y a nivel local, los concursos que

se convocan, darlos a empresas de Aranda, apoyar desde las

instituciones a las empresas locales. Hay mucha incertidumbre.

Parece que se ha producido un repunte, pero no sabes lo que va

a pasar dentro de cuatro meses. Estamos desarrollando para el

futuro un producto propio para llevar la gestión y facturación de las

empresas. Espero lanzarlo este otoño.

ENTREVISTAS

10

ASECÓNacoa

Javier Miravalles MUEBLES ALBERTO

“Hay que ser optimistas, pero realistas”En el mueble, el sector medio alto casi no ha variado en trabajo y

ventas, en el medio hay cambios aunque no preocupantes y el bajo

está sufriendo grandes problemas. Las estrategias no se realizan

de la noche a la mañana, es un trabajo constante y diario, con

previsión de futuro. La principal medida ha sido realizar bien nuestro

trabajo, invertir en tecnología e investigación y tener equipos muy

profesionales. Hemos creado departamentos dedicados no sólo

al mueble de hogar, sino también al de residencias, hoteles, casas

rurales, bibliotecas, amueblamiento de zona social en bodegas.

Nuestro sector necesita campañas de publicidad serias que

fomenten la compra de muebles como una inversión en calidad

de vida. A nivel general, devolver la confianza al ciudadano

cambiando leyes y ayudando al trabajador y al empresario. También

desgravar en la compra de muebles, igual que en otros campos.

No veo síntomas de estabilización o recuperación, pero hay que ser

optimistas y pensar en positivo, sin dejar de ser realistas, y tener

conciencia colectiva, porque colectiva es esta situación. Tenemos

varios proyectos enfocados a la ampliación de la empresa para dar

un mejor servicio a los clientes.

Tomás Sanz CARNICERÍA TOMÁS SANZ

“Sugiero ayudas para los gastos sociales de mis empleados”Ahora la situación está aún un poco complicada. Nos ha afectado en el sentido de

que hay menos ventas. De momento he intentado mantener a mis empleados, pero

si la situación no mejora y no nos llegan ayudas tendré que quitar alguno, porque

tenemos más gastos que antes.

Como medidas sugiero ayudas para que los gastos de seguridad social no sean tan

elevados, igual que están dando ayudas a otros sectores, como el de la automoción.

No veo síntomas de recuperación. Ahora en verano siempre está más animado,

porque viene más gente, pero se está haciendo menos venta que otros veranos.

Félix Miguel DAIFE TEXTIL HOGAR

“El Gobierno podría bajar los impuestos directos al comercio”El comercio textil arandino está muy mal, porque además de la bajada

tan pronunciada de las ventas no ayuda nada la postura tan drástica

que han tomado las entidades bancarias, al no concedernos créditos

especiales para salvar la situación, y tampoco tenemos apoyo del

Ayuntamiento, sino trabas, como los aparcamientos, las obras en plena

campaña de verano, etc. A mi negocio le ha afectado, puesto que no

son productos de primera necesidad, y hemos tenido que poner en

marcha una bajada importante de los precios y ofrecer financiación a

la medida de su situación económica, así como mantener el nivel de

atenciones con el cliente.

¿Medidas? Rebaja importante de impuestos directos, como el

IVA, rebajar las cuotas de la Seguridad Social de los trabajadores y

autónomos, y en ciertos casos, aplazar los pagos de dichos impuestos.

Por parte del Ayuntamiento, facilitar aparcamientos para que el cliente

pueda acercarse al centro con comodidad. Esta situación no va a

mejorar tan de inmediato como dice el Gobierno, pues la gente tiene

miedo. Yo quiero ser optimista y animar a que se siga consumiendo

y que los medios de comunicación divulguen noticias en positivo, sin

esconder la realidad.

Luis Ballesteros

MODAS LUIS

“Hay que crear confianza”Regular. La gente se retrae de comprar. Calculamos

que hemos bajado un 15 o un 20% las ventas. La

principal medida que hemos adoptado ha sido bajar

los precios. Con el tiempo saldremos de esta situación.

¿Medidas? Reducir el IVA, que el obrero trabaje, que es

el que consume, porque si no trabajan no tiene dinero.

Crear puestos de trabajo para que se pueda consumir.

El miedo también está influyendo, crear confianza, que

los bancos den créditos.

ENTREVISTAS

12

aseMar

Evolución del desempleo en el mercado territorial de la Ribera del Duero por Sector Econonómico

Evolución anual del IPC

Fuente: ECYL

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

En la comarca ribereña el número

total de trabajadores en los distintos

sectores de actividad se sitúa en los

20.298, (según los datos de Caja España

cerrados en junio de 2009), de los cuales 3.996

son autónomos y el resto por cuenta ajena. El

sector servicios es el que más trabajadores

acapara, con 9.592, seguido del industrial, con

6.109, lo que supone un 30% de la actividad,

Agricultura, con 2.256, y Construcción con

2.341. En total se contabilizan 2.189 empresas,

de las cuales 1.362 son de servicios, Industria

y Construcción comparten algo más de 300

cada una y el resto son del sector Agricultura

Respecto al empleo, según los datos del Ecyl

el número de desempleados de Aranda y la

Ribera se situó el pasado mes de julio en 3.008,

continuando la línea ligeramente descendente

que se inició en abril. En los últimos tres meses

hay 190 parados menos en la comarca, aunque

todavía se está muy por encima de los niveles

registrados a lo largo de 2008, y por supuesto

de 2007. Este año fue de hecho el que mejores

cifras de desempleados presentó, situándose

alrededor de los 1.700 prácticamente todo

el año. En enero de 2008 ya se superaron

los 1.900 parados y en julio de ese año se

sobrepasó la barrera de los 2.000, con subidas

ya muy importantes a partir de noviembre de

2008 y hasta el pasado mes de abril.

El Índice de Precios al Consumo (IPC) muestra

en la provincia de Burgos una acusada

tendencia descendente, sobre todo a partir del

mes de abril de 2009, situándose en junio en

el 0,9, frente a los valores de 1,6 de Castilla y

León y 1 nacional.

La situación económica y social en cifras

IPC

13

aseMar

Porcentaje de trabajadores por sector de actividad en la Ribera del Duero

Importaciones y Exportaciones de la provincia de Burgos

Evolución de la población en La Ribera del Duero

11%

30%

12%

47%

14%

14%

10% 62%

Fuente: Instituto Nacional

de Estadística

Fuente: Informe sobre datos

económicos y sociales

realizado por Caja España

Porcentaje de empresas por sector de actividad en la Ribera del Duero

Fuente: Ministerio de Trabajo e Inmigración. Tesorería de la Seguridad Social.

Fuente: Ministerio de Trabajo e Inmigración. Tesorería de la Seguridad Social.

Según los datos del Instituto Nacional

de Estadística, la provincia de Burgos

es la tercera más poblada dentro

de la Comunidad, únicamente superada por

Valladolid y León. De los 371 municipios que la

integran, el 66,9% de la población se aglutina

en los tres municipios existentes de más de

10.000 habitantes: Burgos, Aranda de Duero

y Miranda de Abro. El 9,7% se concentra en

10 núcleos intermedios, mientras el 23,4% lo

hace en 358 municipios con menos de 2.000

habitantes. La misma tendencia se da en el

resto de Castilla y León.

En Aranda de Duero la población ha ido

experimentando desde el año 2000 un ligero

pero continuo crecimiento, pasando en la

ciudad de los 29.762 a los 32.940 registrados

en diciembre de 2008, siendo prácticamente

igual el número de hombres que de mujeres,

y con un porcentaje de población extranjera

del 8,2%. En la comarca ribereña la población

asciende a 52.851, si bien aquí el crecimiento

no ha sido tan elevado (en 1996 estaba en

los 51.353), ni tan continuado, ya que ha

sufrido subidas y bajadas, aunque desde el

año 2002 está experimentando una continua

subida. El 7,4% de los habitantes proceden del

extranjero.

Otro indicador económico son las importaciones y exportaciones. De la información recogida por FAE y el Colegio de Economistas, destacamos

este gráfico de la evolución de estos parámetros económicos en los últimos tres años y a nivel provincial.

14

asoHarafotur

Helena Galiana HOTEL RESTAURANTE PRADO DE LAS MERINAS

“Debemos marcar diferencias a través de la formación y la educación”

Lucía Martín Ríos CASA LUCÍA

“Falta coordinación y comunicación entre las casas rurales”

Nuestro sector está afectado por el turismo de

sol y playa y por la menor afluencia de turista

extranjeros que demandan turismo cultural

y de interior. También nos afecta la caída de

la ocupación, pero en menor medida, un 9%

en relación al año anterior. Las estrategias:

moderación en precios y promoción de

paquetes turísticos orientados en función del

tipo de cliente.

Desde los alojamientos potenciar los sistemas

de Calidad para que el cliente pueda elegir

mejor entre las distintas ofertas. Desde la

administración potenciar las ayudas para las

herramientas tecnológicas, en concreto la

web 2.0. Desde las Asociaciones, potenciar el

desarrollo de los paquetes turísticos con base

cultural, gastronómica y enológica, facilitando

su inventario, señalización y visita. Esperamos

un otoño e invierno malos. El turismo es

parte fundamental del PIB del país, pero es

el gran olvidado de la administración. Hace

falta formación, educación y acercamiento al

cliente, especialmente al extranjero, pero para

ello debemos pasar por la Universidad, lo cual

parece no ser entendido ni compartido en el

sector.

En las casas rurales la crisis se ha notado un poco

menos, aunque sí hemos comprobado que antes

teníamos más demanda, había una cierta masificación.

Personalmente no nos ha afectado mucho, aunque

en el sector del turismo rural no estamos unidos ni

tenemos una normativa, unas reglas o unas normas

de actuación. Hace falta una mayor coordinación y

comunicación entre las casas rurales para derivarnos

clientes de unas a otras cuando estamos llenas, que

cuando te llamen y estés completa, vean que les

das otras soluciones de alojamiento en la zona. No

lo hemos sabido enfocar bien y no conseguimos fijar

más tiempo a los clientes.

Las medidas tienen que pasar por una normativa, las

mismas reglas para todos y mucho contacto, tener

centrales de reservas y que funcionen. Es también muy

importante dar mucha información de las actividades

que hay en tu zona, rutas, qué pueden ver o hacer

tus clientes. Trabajar para atraer el turismo. El trato

es también muy importante. Hablamos mucho de

desarrollo rural, pero no sabemos sacarlo adelante.

Soy optimista, y creo que sí habrá recuperación.

Aunque creo que las administraciones deberían cuidar

mejor la distribución de las ayudas.

David González BAR SOMATÉN

“Hay que dar siempre un buen servicio”La situación no es buena, ha bajado un poco la facturación, pero salir a tomar

algo con amigos, compañeros o la familia es algo que la gente no quiere dejar.

En mi caso, la bajada no sé si es debida a la crisis o a las obras del Plan E, que

me afectan directamente. Siempre hay que tomar medidas, haya crisis o no.

En nuestro sector ya estamos manejando los precios que debes, porque hay

muchos gastos. Es más un tema de ofrecer un buen servicio, porque el cliente

sale para desconectar. Cuando la situación empeora, no vale de nada quejarse,

hay que seguir adelante.

Todos nos debemos concienciar que éste es el sector servicios. No hay que ser

esclavos pero sí agradables y que el cliente encuentre buenas caras, optimismo,

se distraiga y esté bien. Ahora la situación me sigue pareciendo un poco negra.

Las empresas fuertes parece que están aguantando y nosotros dependemos

de ellas. Siendo positivo y si seguimos trabajando, se puede salir adelante, pero

ya lo veremos. Nuestro proyecto es hacer cada día las cosas mejor.

Félix Marina Gil BAR LA TRAVIESA

“Los ayuntamientos pueden dar más facilidades”La hostelería tiene muchos gastos en impuestos y empleados.

Ahora tenemos menos negocio, entre un 15 y un 20% menos.

Las estrategias son mantener los precios, publicitando y haciendo

cosas que sirvan para atraer clientes. No hay que echar gente

cuando hay crisis porque hay que seguir dando buen servicio.

A nivel de ayuntamientos, dar más facilidades; en Aranda la

normativa es muy estricta. No veo que esto termine, y no soy

optimista, soy realista.

Nosotros siempre hacemos cosas, patrocinios, etc. Si no me

pusieran tantas pegas, incluso me plantearía una ampliación. Hay

que facilitar las cosas, especialmente a los empresarios jóvenes y

publicitar más Aranda, no sólo a nivel de la región, sino fuera.

ENTREVISTAS

AFOTUR

16

asecón

El sector de la construcción a nivel

provincial ha sufrido el mismo proceso

que a nivel nacional y regional,

entrando en un periodo de desaceleración. La

licitación de obra oficial en el caso concreto de

la provincia de Burgos se ha reducido un 34,4%

en 2009 con respecto al primer semestre de

2008. La mayoría de licitaciones proceden de

la Administración Autonómica y la Local, siendo

fundamental el peso de Obra Civil frente a las

obras de edificación.

Respecto al mercado laboral, si bien en 2008

inició una continua subida del número de

desempleados en toda la provincia de Burgos,

a partir de mayo empezaron a reflejarse los

efectos del PlanE y se ha iniciado una ligera

bajada de los trabajadores en paro, situándose

actualmente las cifras en este sector a nivel

provincial en 3.845. Paralelamente, el número

de contrataciones, que empezó a registrar un

brusco descenso a partir de octubre de 2008,

ha mejorado en 2009 también gracias a las

obras que se han adjudicado dentro del PlanE.

Sector ConstrucciónIndicadores Económicos

Evolución del Precio de la vivienda libre y protegida en la provincia de Burgos

Distribución de la Licitación de Obra Oficial por administraciones y por tipo de obra, en la provincia de Burgos

Fuente: Ministerio de Vivienda

Fuente: Cámara de Contratistas de Castilla y León

Datos contabilizados por Fecha de Apertura de las ofertas económicas. Millones de Euros

Miguel Riesgo HERMANOS RIESGO

“No es el fin del mundo”La situación general no es la mejor que hemos

vivido pero tampoco es el fin del mundo. Nos

ha afectado principalmente con un descenso

de ventas generalizado motivado por la escasez

de financiación. Como medida, hemos optado

por la autofinanciación, algo que no todas las

empresas pueden acometer. Debería producirse

un aumento de la flexibilidad de las entidades

bancarias, especialmente con los empresarios,

apoyando proyectos que sean rentables.

En cuanto al futuro, se empiezan a ver

pequeños brotes verdes, pero pensamos que

la recuperación sería más rápida, si se dan

algunos de los factores citados anteriormente,

sobre todo la flexibilidad financiera.

ENTREVISTA

18

ASEBoR

La Denominación de Origen Ribera del

Duero incrementó en un 0,4 por ciento

su cuota de participación en el mercado

nacional en el año 2008, según los datos

recogidos en el informe de la consultora Nielsen.

Este aumento se produce en un momento en

que la tendencia de mercado no es favorable,

ya que las ventas de vino han descendido por

encima del 5 por ciento.

El crecimiento más elevado se produce en el

canal alimentación, donde las ventas subieron

un 11,9%, y es destacable el aumento de los

jóvenes y tintos roble. En cuanto a distribución

geográfica, los vinos de la Ribera del Duero

incrementan su presencia en el noroeste de la

península, Cataluña y alrededores, y en el área

metropolitana de Madrid, en un 14%, un 10% y

un 14,6%, respectivamente.

En cuanto a la evolución de la entrega de

contraetiquetas en la DO, en el primer semestre

de 2009 se ha situado en 32.946.591 botellas,

154.783 menos que en el mismo periodo

del año anterior, aunque dada la situación

económica de crisis y la bajada de ventas de

vino generalizada, no son cifras demasiado

negativas. 23,5 millones de contraetiquetas

se entregaron para vino joven o roble, lo que

confirma la mejor marcha de las ventas de este

tipo de vino, frente a los de más alta gama,

como reservas o grandes reservas, que no

llegan a las 100.000, o las 10.000 botellas,

respectivamente.

Sector BodegasIndicadores Económicos

Evolución de ventas del vino con D.O. Ribera del Duero en España (Hostelería y Alimentación)Fuente: Informe NIELSEN

Víctor Solorca BODEGAS SOLORCA

“Tratamos de reducir gastos a todos los niveles”La situación actual ya no está como antes. La crisis nos ha afectado y tratamos sobre

todo de reducir gastos a todos los niveles. Hay que hacer un buen estudio de tu empresa

para recortar gastos no imprescindibles.

Se me ocurren muchas medidas pero pasan por la unión de todos, desde el tema

comercial, hasta la fiscalidad, la morosidad. Hay que reducir impuestos a las empresas

pequeñas, mantener reuniones con el gobierno regional o el nacional, exponiendo los

problemas. Nosotros damos vida a la zona, y deberíamos tener también derechos,

no sólo obligaciones. Tenemos que salir adelante. En este sector la estabilización o

recuperación pasaría por incrementar las ventas al exterior, las exportaciones. Como

cuestan mucho dinero, lo mejor serían las ayudas directas. En cuanto a proyectos de la

empresa, estamos trabajando en uno para la mejora de la calidad del viñedo.

Andrés G. Viyuela BODEGAS VIYUELA

“El único camino que veo es fomentar e invertir en exportación”La situación es muy preocupante, no sólo por la crisis

económica sino por las medidas europeas adoptadas

perjudiciales para el sector del vino, de manera que hay

una costumbre ya generalizada de no consumo. Hemos

incrementado las funciones comerciales y hecho más

promociones.

Se debería fomentar la cultura del vino a todos los

niveles, ya que siempre formó parte de nuestra cultura

y se está olvidando, mediante acciones encaminadas a

un consumo responsable, pues el vino, como muchos

otros productos, si se consume moderadamente es

saludable. El único camino que veo es fomentar e invertir

en la exportación. Nuestro mercado interior está muy

saturado, por lo tanto, veo en él una estabilización, pero

no un aumento considerable de las ventas. El mercado

exterior no es fácil, pero hay mucho más campo donde

vender.

ENTREVISTAS

19

ASECÓN

No hay evento ahora mismo en Aranda

y la comarca que atraiga tantos

visitantes a la zona, con la repercusión

económica que ello tiene, y en una época, el

verano, en la que la tendencia de los turistas es

alejarse a las zonas costeras del país. Las cifras

que se han podido recoger hablan por sí solas:

7.000 abonos, (se agotaron), 1.000 entradas

de día, 2.000 acreditaciones. Además, 300

voluntarios trabajando incansablemente para

que todo saliera perfecto.

La organización de Sonorama calcula que

este año el festival habrá atraído a unas

27.000 personas, y que los visitantes diarios

procedentes de otras ciudades o regiones

habrán rondado los 7.000. Aunque se habilitó

todo el parque general Gutiérrez para que

se pudieran instalar cientos de tiendas de

campaña, todos los alojamientos de Aranda y

la comarca ribereña se encontraban al 100%,

con las reservas confirmadas desde hacía

varios días, y muchos de ellos comentan que

si hubieran tenido tres veces más de plazas,

las hubieran llenado también, a tenor de las

llamadas recibidas.

La Oficina de Turismo del Ayuntamiento

arandino ha indicado que el número de

personas que ha solicitado información esos

días se ha multiplicado por cinco, con respecto

al resto del periodo veraniego. Casi 1.000

personas acudieron a la caseta ubicada en el

parque General Gutiérrez. Algo más de 900

solicitaron información en la Plaza Mayor. La

procedencia de los visitantes, por este orden:

Madrid, Castilla y León, Andalucía, País Vasco,

y 50 extranjeros.

Además, el hecho de que parte de los conciertos

de Sonorama se realicen en la Plaza del Trigo,

en pleno centro de Aranda, facilita un trasiego

de visitantes a la zona comercial de la ciudad,

y la misma atracción suponen los almuerzos

ofrecidos por las peñas en las tradicionales

bodegas subterráneas de la villa, o las catas

de vino del Consejo Regulador de la DO Ribera

del Duero, que ve el patrocinio de este evento

como una inversión futura, ya que es una forma

de darse a conocer a un público joven que

puede ser más adelante un cliente fiel.

Un millón de euros

De las encuestas que la asociación

organizadora del evento, Art de Troya, difunde

entre los asistentes al mismo, se deduce que

cada persona se gasta entre 50 y 100 euros

durante su estancia en el Sonorama, por lo que

la repercusión económica que ello tiene en la

zona se acerca al millón de euros.

Hay que tener igualmente en cuenta que el

festival anima especialmente Aranda de Duero,

sobre todo el sector de hostelería y restauración,

así como el comercio, en unas fechas en las

que abundan las fiestas locales en los pueblos

y la comarca, y la ciudad se queda vacía. Los

organizadores únicamente echan en falta que

algunos comercios aprovechen la circunstancia

de clientes potenciales esos días, y no cierren

sus establecimientos el sábado, especialmente

este año que ha sido festivo.

Sonorama ha demostrado que está creciendo

en repercusión mediática, volumen de negocio,

asistentes, calidad, número de grupos y

voluntarios que participan en su organización,

sin perder sus señas de identidad, algo que

la organización cuida especialmente. Los

asistentes valoran mucho el buen ambiente que

se respira durante todo el festival, y la excelente

relación calidad/precio por los grupos que

participan.

revoluciona la RiberaEl festival anima económicamente el verano de Aranda y su comarca fo

to “

Art

de

troy

a”

20

ASECÓNinforMaciónasociado Subvenciones

Cursos

Ayudas destinadas a trabajadores afectados por Expedientes de Regulación de Empleo de suspensión de contratos de trabajo y a trabajadores con 55 o más años de edad, por extinción de contrato.

Programa I: Ayudas destinadas a trabajadores procedentes de empresas afectados por ERE´s de suspensión de contratos de trabajo.Programa II: Ayudas destinadas a trabajadores con 55 o más años de edad cuyos contratos de trabajo se hayan extinguido en procedimiento concursal o procedentes de empresas declaradas insolventes.

Plazo de Solicitudes: hasta el 31/12/09

ORDEN EYE/1120/2009, de 20 de Mayo, BOCyL nº 97 de 26 de mayo

CONVOCATORIA de ayudas a Pymes de la Comunidad Autónoma de Castilla y León para el desarrollo del programa PIPE (Plan de Iniciación a la Promoción Exterior)

Promueven: Consejo Superior de Cámaras Oficiales de Comercio, Industria y Navegación de España, Cámaras Oficiales de Comercio e Industria de Castilla y León, ICEX, Comunidad Autónoma de Castilla y León. Objetivo: aumento de la base exportadora a través de la internacionalización de las Pymes españolas. El Contenido del PIPE se detalla en el Documento de Empresa participante que se puede descargar en la página Web www.camaras.org dentro del apartado correspondiente al PIPE (www.portalpipe.com) y en la Web www.icex.com.

Beneficiarios Pymes que, con potencial exportador no exporten o que su porcentaje de exportación no supere el 30% de su facturación. Requisitos:

- No exceder de 250 empleados.

- Cumplir la norma de mínimos.

- Ser exportadora ocasional o no superar en exportación un 30% de su facturación.

- Tener domicilio social y/o centro productivo en Castilla y León

- Estar dado de alta en el Censo del IAE, sección 1

- Estar al corriente de las obligaciones tributarias y frente a la Seguridad Social

- Que no se encuentre incursa en ninguna de las prohibiciones a que hace referencia el artículo 13 de la

Ley General de Subvenciones.

Plazo Abierto desde el 7 de julio hasta que se incorpore el número de empresas previsto para Castilla y León.

Subvenciones para facilitar la adaptación laboral del sector textil y de la confección a los cambios estructurales del comercio mundial,para el año 2009

Objeto Facilitar la inserción laboral de los trabajadores excedentes del sector textil y de la confección.

Beneficiarios Trabajadores excedentes del sector textil y de la confección desempleados e inscritos en los Servicios Públicos de Empleo.

Plazo 31/10/09

Resolución de 21 de Julio de 2009, del Servicio Publico de Empleo de Castilla y León. BOCyL nº 141 de 27 de Julio.

Especial Autónomos (Cursos Gratuitos)

- GESTIÓN DE TESORERIA (100 horas)

Fechas: 2 Octubre al 18 de Noviembre

Horario: 19:00 a 21:30 de la Mañana.

Plazas: 16

- DISEÑO GRÁFICO – PHOTOSHOP

(30 horas) Noviembre

Construcción

-MANIPULADOR TELESCOPICO

(Prevención Riesgos Laborales 16 Horas)

Cusos Gratuitos

- FORMACIÓN PRL ADMINISTRATIVOS

EMPRESAS DE CONSTRUCCIÓN (20h)

- FORMACIÓN PRL ALBAÑILES (20h)

- FORMACIÓN PRL ENCOFRADORES (20h)

General

- DESARROLLO DIRECTIVO:

Alto Rendimiento – Alta Efectividad.

Noviembre

Programa Sistemas de Gestión Integrado

- OSHAS - 25 horas

- ISO 9001- 25 horas

- ISO 14000 - 25 horas

En estas actividades formativas, ASEMAR,

ofrece a las empresas la realización con

carácter gratuito, de todas las gestiones y

tramitaciones necesarias para la obtención

de las bonificaciones contenidas en el actual

sistema de formación continua.

FORMACIÓN PARA MANIPULADORES DE ALIMENTOS EN MATERIA DE HIGIENE ALIMENTARIA-ORDINARIO

• Fecha Martes, 6 de octubre de 2009. Duración: 5 horas

CURSO “MOTIVACIÓN DE EQUIPOS DE TRABAjO”

• Matrícula gratuita• Duración 60 horas (21 lectivas / 39 de tutorías)• Calendario Clases lectivas: 3, 4, 5, 9, 10 y 11 de noviembre de 2009• Tutorías 12 y 13 de noviembre de 2009• Organiza Escuela de Organización Industrial (EOI)

CURSO “IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO”

• Fechas Viernes días 6, 13 y 20 de noviembre de 2009 • Duración 15 horas. Horario: de 16 a 21 horas

CURSO “CONTABILIDAD PRÁCTICA PARA LA EMPRESA”

• Fechas Días 16, 17, 18, 23, 24, 25 y 30 de noviembre y 1 de diciembre de 2009• Duración 24 horas• Horario Lunes, martes, miércoles, de 18,30 a 21,30 horas

CURSO “POTENCIAR EL TALENTO DIRECTIVO ANTE LA CRISIS”

• Fechas Días 19, 20, 26 y 27 de noviembre.• Duración 16 horas• Horario jueves 16,00 a 20,00 h y viernes 9,30 a 13,30 horas

SEMINARIO “CIERRE FISCAL”

• Fecha Jueves, 17 de diciembre de 2009• Duración 3 horas

SEMINARIO “SEGURIDAD PARA CONDUCTORES DE CARRETILLAS ELEVADORAS”

• Fecha Diciembre• Duración 6 horas• Horario 16,30 a 19,30 h

Delegación Aranda y La Ribera

Pza San Esteban, 9 (bajo) - Aranda de Duero (Burgos)Tel. 947 546 461 / fax 947 546 475

Próximas actividades formativas:

22

recintoferial

El recinto ferial acoge Fiduero 2009La edición de Fiduero 2009, que tendrá

lugar del viernes 4 al domingo 6 de

septiembre en las instalaciones del

recinto ferial de Aranda de Duero, se presenta

con un buen nivel de ocupación, prácticamente

el 100% del espacio que ofrece el Ayuntamiento

para expositores. En la zona exterior se van

a instalar 18, siete de ellos del sector de

automoción, y los restantes de maquinaria,

talleres y ferretería. También se ubica fuera la

Pasarela Fiduero y el espacio expositivo de

Caja Burgos, así como el de Paddle &Wine de

Caja Círculo.

En el interior hay 70 expositores de muy variadas

procedencias. La zona ubicada entre los stands

71 a 80 y 136 a 140 será una reproducción

del Centro Comercial Abierto, tras aceptar

12 establecimientos comerciales arandinos,

asociados a ACOA-CCA, la propuesta de

participar en este certamen con sus productos

de stock. La mayoría son de ropa, aunque hay

también joyerías, papelerías, bicicletas.

Por otro lado, en el certamen 2009 de Fiduero

estarán presentes igualmente 15 organismos

o instituciones. Hay 5 ayuntamientos, el de

Aranda y otro de la comarca, Caleruega, y los

hermanados con la villa, Romorantin, Salon de

Provence, así como Mogadouro. Las Fuerzas

Armadas, el Instituto de la Mujer, la Concejalía

de la Mujer y Cruz Roja ocuparán igualmente

espacios, además del Consejo Regulador de la

DO Ribera del Duero y la IGP del Lechazo de

Castilla y León. También habrá una Asociación

Cultural, La Tanguilla.

El resto de los expositores son empresas de

alimentación, artesanos y otros, y tres medios

de comunicación.

Variadas actividadesParalelamente el Ayuntamiento de Aranda ha

programado diversas actividades y servicios.

Destaca la conferencia a las 19 horas del

viernes 4 de septiembre titulada ‘Radiografía de

Aranda y la Ribera. El impulso de una nueva

economía’, que ofrecerán el presidente de FAE,

Roberto Alonso, el vicepresidente de ASEMAR,

José Ramón Nogales, y el director gerente

de Semirremolques Rojo, Roberto Rojo. Una

hora después tendrá lugar la primera Pasarela

Fiduero.

El sábado repite a la misma hora la pasarela,

y además habrá a las 12:30 cata de vinos

y a las 18:30 cata de quesos, así como

Circuito Paddle&Wine, y entrenamientos de

aeromodelismo, exhibición ecuestre y juegos

tradicionales. El domingo vuelven estas

actividades, cerrándose Fiduero con una

exhibición de la Escuela de Folclore.

Durante los tres días habrá además servicios de

guardería, salón de juegos y castillos hinchables

para niños, así como animación de Acoín y

Carolina, por parte de ACOA-CCA.

La Feria del Vehículo de ocasión, un éxito

Utilizar el recinto ferial de Aranda

de Duero en la programación de

certámenes como la I Feria del

Vehículo de Ocasión, que tuvo lugar en junio,

demandados por sectores concretos para

dar salida a unos productos, puede ser una

solución de futuro para sacar rentabilidad a

estas instalaciones municipales.

Unas semanas después de la Feria del Vehículo

de Ocasión, sus promotores, los concesionarios

de automóviles de Aranda, se encuentran

bastante satisfechos con el nivel de ventas

alcanzado. Electro Sanz ha confirmado que

cerró 11 operaciones en la propia feria, lo cual es

todo un éxito. “Esperábamos vender un poco,

pero no tanto”, ha indicado el responsable de

ventas, Eloy Domínguez. Parecidos resultados

han tenido otros concesionarios participantes,

al menos la mayoría.

Ellos creen que esta feria debería tener un

calendario fijo, y realizarse al menos una vez

al año, ya que el objetivo principal es la venta

de vehículos de kilómetro cero, sustitución o

gerencia, que se les van acumulando porque

están obligados a matricularlos, pero que

luego, a pesar de sus prestaciones y bajo

precio, tienen poca salida porque los clientes

no acuden a los concesionarios a por este tipo

de vehículos.

gana ya lo que otrosganarán mañana.

invierte ahora,con visión de futuro:

creciente añosdepósito 3imperdibledepósito

¿tienes visión?