remigio reglas

6
Remigio 1.Introducción Origen: América del Sur Baraja: inglesa Numero de naipes: 108 ó 162 cartas (2 ó 3 barajas, según el número de jugadores) Jugadores: de 2 a 10 Duración de la partida: de 1 a 2 horas. Dificultad: fácil También llamado rabino, ramiro y mona, es un juego cuya práctica esta muy extendida. Pertenece a la gran familia de los juegos de combinación que se basan en la mecánica de tomar carta y descartar, a la que también pertenecen la canasta, el pináculo, el continental, el gin rummy y tantos otros derivados del mismo juego original, que ahora sobrevive en sus múltiples variaciones aparecidas a lo largo del siglo xx, especialmente en la década de los cincuenta. 2.Objetivo Ser el primero en combinar las cartas de la mano en series de tres cartas como mínimo que sean iguales o consecutivas del mismo palo. Con ello se gana el juego parcial. El objetivo a largo plazo es ganar la partida, lo cual se logra al alcanzar la puntuación previamente acordada. 3.Jugadores Pueden participar cuantos jugadores lo deseen. Bastará con ir añadiendo barajas al mazo inicial. Sin embargo, con muchos jugadores la partida se torna muy lenta, y con ello menos interesante. Por otro lado, si sólo son dos los jugadores, resultará más atractivo e interesante jugar al gin rummy, y si son cuatro, a la canasta por parejas. Por ello, el número de jugadores más recomendable para una partida de remigio es de tres o cinco. El juego es siempre individual. 4.Tipo de Baraja En el remigio se utilizan barajas inglesas de 52 cartas, con dos comodines cada una. Hasta seis jugadores se emplearán dos barajas. De siete a diez, tres barajas. A partir de ahí, con cada nueva baraja añadida al mazo podrán jugar hasta tres jugadores más. También puede jugarse con la baraja francesa o con la de poker español, ambas de 52 cartas, siempre que se añadan dos comodines a cada baraja.

Upload: osomedalloso

Post on 16-Aug-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Juego de Cartas.

TRANSCRIPT

Remigio1.IntroduccinOrigen: Amrica del SurBaraja: inglesaNumero de naipes: 108 1! cartas "! # $arajas% seg&n el n&mero de jugadores'(ugadores: de ! a 10)uracin de la partida: de 1 a ! *oras.)i+icultad: +,cil-am$in llamado ra$ino% ramiro . mona% es un juego cu.a pr,ctica esta mu. e/tendida. 0ertenece a la gran +amilia de los juegos de com$inacin 1ue se $asan en la mec,nica de tomar carta . descartar% a la 1ue tam$in pertenecen la canasta% el pin,culo% el continental% el gin rumm. . tantos otros deri2ados del mismo juego original% 1ue a*ora so$re2i2e en sus m&ltiples 2ariaciones aparecidas a lo largo del siglo //% especialmente en la dcada de los cincuenta.!.O$jeti2oSer el primero en com$inar las cartas de la mano en series de tres cartas como m3nimo 1ue sean iguales o consecuti2as del mismo palo. 4on ello se gana el juego parcial.5l o$jeti2o a largo pla6o es ganar la partida% lo cual se logra al alcan6ar la puntuacin pre2iamente acordada.#.(ugadores0ueden participar cuantos jugadores lo deseen. Bastar, con ir a7adiendo $arajas al ma6o inicial. Sin em$argo% con muc*os jugadores la partida se torna mu. lenta% . con ello menos interesante. 0or otro lado% si slo son dos los jugadores% resultar, m,s atracti2o e interesante jugar al gin rumm.% . si son cuatro% a la canasta por parejas. 0or ello% el n&mero de jugadores m,s recomenda$le para una partida de remigio es de tres o cinco.5l juego es siempre indi2idual.8.-ipo de Baraja5n el remigio se utili6an $arajas inglesas de 9! cartas% con dos comodines cada una. :asta seis jugadores se emplear,n dos $arajas. )e siete a die6% tres $arajas. A partir de a*3% con cada nue2a $araja a7adida al ma6o podr,n jugar *asta tres jugadores m,s. -am$in puede jugarse con la $araja +rancesa o con la de po;er espa7ol%am$as de 9! cartas% siempre 1ue se a7adan dos comodines a cada $araja.9.Orden de las 4artas5l orden de las cartas% de ma.or a menor% es el siguiente: re. "a jugada de ma.or 2alor se llama remigio . consiste en tener todas las cartas iguales "del mismo 3ndice'.-odas las jugadas pueden *acerse con a.uda de comodines% pero en una jugada no puede *a$er m,s comodines 1ue cartas naturales.8.?oca$ulario 5spec3+icoA$atir: Costrar las cartas al cerrar.Alce: 0arte superior del ma6o al cortar.Baceta: Contn de cartas so$rantes despus de repartidas las de los jugadores.4errar: Costrar todas las cartas com$inadas% a +in de terminar el juego parcial.4olor: 4om$inacin especial 1ue consiste en tener todas las cartas del mismo palo.4om$inacin: Serie de cartas consecuti2as del mismo palo "escalera' o del mismo 3ndice "cartas iguales'. 0ara 1ue una com$inacin sea 2,lida% de$e estar +ormada por un m3nimo de tres cartas.4omod3n: 4arta especial 1ue puede sustituir a cual1uier otra carta en una com$inacin.)escarte: 4arta 1ue deja un jugador al +inal de su turno% por no com$inar con otras de su mano.5scalera de color: 4om$inacin especial 1ue consiste en tener todas las cartas del mismo palo "como en el color' . consecuti2as.>igar: 4om$inar las cartas.Cano: 4onjunto de cartas de un jugador.Contn de los descartes: Contn en el 1ue se agrupan las cartas 1ue dejan los jugadores por no com$inar con las de su mano.Natural: )3cese de cual1uier carta 1ue no sea un comod3n. 0uede ser numeral "dos% tres% cuatro% cinco% seis% siete% oc*o% nue2e . die6' o literal "as% re.% dama . jota'.Remigio: 4om$inacin especial 1ue consiste en tener todas las cartas iguales "del mismo 3ndice'[email protected] primer lugar% de$en sortearse o acordarse los lugares alrededor de la mesa.5l jugador al 1ue le corresponda repartir $arajar, entonces los ma6os de cartas necesarios de acuerdo con el n&mero de participantes . dar, a cortar al jugador de su i61uierda.Dste dejar, en el centro de la mesa el alce% 1ue ser, la $aceta de la 1ue se ro$ar,n cartas durante la partida.10.Inicio5l dador tomar, la parte in+erior del ma6o cortado . distri$uir, die6 cartas a cada jugador% empe6ando por el de su derec*a% en el n&mero de 2ueltas 1ue estime oportuno% aun1ue lo m,s recomenda$le es repartirlas de una en una.Si con la parte del ma6o con la 1ue *a iniciado el reparto no tu2iera $astantes cartas% continuar3a con las de la parte superior de la $aceta. 0or el contrario% si le so$raran cartas las colocar3a encima de sta. 4oncluido el reparto% se descu$re la carta superior de la $aceta . se deja junto a sta para comen6ar el montn de los descartes.Antes de iniciarse el juego propiamente dic*o% cada jugador de$er, compro$ar 1ue no tiene cartas de m,s o de menos. Si se descu$riera un error% de$er3a procederse a un nue2o reparto% o $ien resol2er la mano errnea directamente. 5s decir% si un jugador tu2iera una carta de m,s% e/traer3a una al a6ar . la colocar3a intercalada en la $aceta o en el montn de descartes% de$ajo de la carta inicial de ste.Si% por el contrario% le +altara una carta% tomar3a una intermedia de la $aceta para completar la mano. Si en el transcurso del juego alg&n jugador descu$re 1ue el n&mero de cartas de su mano es incorrecto% no podr, cerrar% a menos 1ue cuente con el consentimiento de los otros jugadores para reponer la mano.11.)esarrollo5l jugador 1ue comien6a la partida puede tomar la carta del montn de descartes o $ien la superior de la $aceta. Su turno terminar, con un descarte% de modo 1ue su mano 2uel2a a ser de die6 cartas.-odos los jugadores ir,n ro$ando . descartando del mismo modo . por turnos% *asta 1ue un jugador consiga com$inar en una o 2arias series las die6 cartas de su mano. Si se agotara la $aceta antes de 1ue alg&n jugador consiguiera com$inar todas sus cartas% se proceder3a a $arajar el montn de descartes% 1ue a partir de entonces se utili6ar3a como $aceta.5n el curso del juego% cada jugador de$er, tratar de desprenderse en cada descarte de las cartas de ma.or 2alor 1ue tenga en la mano con pocas posi$ilidades de com$inar% para as3 reducir el n&mero de puntos.1!.Einal5l primer jugador 1ue consiga com$inar sus die6 cartas% e/clu.endo la del descarte% las descu$rir, so$re la mesa% al tiempo 1ue anunciar, su accin a los dem,s jugadores diciendo cerrado o cierro. 5n el caso de *a$erlas com$inado en una jugada especial "color% escalera de color o remigio'% lo mani+estar, en el momento del cierre.4uando un jugador cierra% los dem,s de$en mostrar sus cartas. >as 1ue estn com$inadas en series 2,lidas "de tres cartas como m3nimo'% no contar,n para el tanteo% .a 1ue ste se reali6a &nicamente con las cartas 1ue 1uedan sin com$inar.4ada jugador se anota la suma de los puntos de las cartas 1ue le *an 1uedado sin com$inar% . la a7ade a las de los anteriores juegos parciales. 4uando un jugador llega a 900 puntos "o al tanteo 1ue se *a.a acordado pre2iamente'% es eliminado de la partida . sta prosigue sin l% *asta 1ue slo 1ueda un ganador. Algunos pre+ieren poner +in a la partida cuando 1uedan tan slo dos jugadores. 5n tal caso se declara 2encedor al 1ue tenga menos puntos acumulados *asta ese momento.-am$in pueden considerarse positi2os los puntos a la *ora del tanteo: el 1ue cierra reci$e el 2alor de la suma total de los puntos de todos los jugadores. >a partida se juega entonces *asta un cierto l3mite de tiempo acordado pre2iamente.5ste modo de anotar tam$in puede lle2arse a ca$o mediante pagos . co$ros con +ic*as: los jugadores con cartas sin com$inar FpaganF al jugador 1ue *a cerrado.0remios. 5l jugador 1ue cierra reci$e premios especiales en +uncin de la +orma en 1ue lo *aga. >os puntos o$tenidos son igualmente los de las cartas sin com$inar de los dem,s jugadores% pero multiplicados por un +actor 1ue depende de la jugada reali6ada . 1ue se esta$lece seg&n la siguiente ta$la:0or 4errar >os puntos se multiplican por:sin comod3n !con color #con color . sin comod3n 8con escalera9con escalera . sin comod3n con remigio 104errar con escalera supone *acerlo con todas las cartas del mismo 0alo . consecuti2as% no a $ase de pe1ue7as escaleras% aun1ue Sean todas del mismo 0alo. 0or otra parte% si se juega con dos $arajas% el remigio tendr, 1ue +ormarse inde+ecti$lemente con comodines. )e utili6arse m,s $arajas% el premio por remigio con comod3n de$er, re$ajarse a 8 puntos . reser2ar el de 10 puntos al remigio sin comodines.1#.Gna (ugada 5/cepcional5/iste una jugada% 1ue no todos los jugadores de remigio conocen o aceptan% 1ue consiste en cerrar con cinco parejas de cartas.O$2iamente% esta jugada e/clu.e los pro.ectos de escalera +ormados por dos cartas% aun1ue stas Sean consecuti2as.Se trata de una mano 1ue con cierta +recuencia los jugadores tienen al principio del juego% . por ello slo se co$ra o se anota la mitad de la suma de los puntos de las cartas sin ligar de los otros jugadores. 5s decir% en lugar de multiplicarse% los puntos de las cartas sin ligar de$en di2idirse por dos.5> cierre. Si el sistema de anotacin es el de 1uedar eliminado al llegar a un m,/imo determinado de puntos% 2ale la pena no cerrar si para com$inar las cartas se *an usado comodines Bespecialmente cuando slo se tiene unoB . esperar a sustituirlos por las correspondientes cartas naturales. 5n este caso no se pierde nada por esperar% .a 1ue si otro jugador cierra antes% el total de puntos del jugador 1ue tiene todas las cartas com$inadas es de 0% . aun1ue el 1ue cierre lo *aga con premio% el +actor de multiplicacin en su caso ser, a su 2e6 0. 5n cam$io% se puede conseguir 1ue los otros jugadores de$an anotarse el do$le de puntos. Sin em$argo% esta t,ctica dilatoria tam$in depender, del punto en 1ue se encuentre la partida. Si sta est, en sus comien6os% cuando normalmente *a. muc*as cartas por com$inar% pueden lograrse m,s puntos cerrando 1ue si se espera% pues con ello se da a los restantes jugadores la oportunidad de com$inar m,s cartas.Si la anotacin se *ace por el mtodo de co$ros . pagos% es mejor cerrar en cuanto se presente la oportunidad.18.?ariantes Eamiliares)esde 1ue el remigio empe6 a jugarse% a principios del siglo //% *an surgido tal multitud de 2ariantes 1ue pr,cticamente puede a+irmarse 1ue en cada casa se juega de un modo distinto.5sta e2olucin es mu. corriente entre los juegos populares% pues se 2an transmitiendo de 2i2a 2o6 . no cuentan con reglas escritas 1ue sir2an de re+erencia. As3% pueden encontrarse jugadores para los 1ue el as 2alga 11 puntos . el comod3n !9% . otros para 1uienes no tengan 2alor algunoH jugadores 1ue permitan ligar las cartas sin com$inar con las cartas e/puestas por otros jugadores% . otros 1ue consideren 1ue ese juego no es .a propiamente el remigio.-am$in pueden encontrarse 2ariantes en la +orma de contar% aun1ue la m,s corriente es la de 1ue cada jugador pague al 1ue *a cerrado los puntos de las cartas 1ue tiene sin ligar "modi+icados por el +actor 1ue corresponda'% seg&n lo acordado al principio del juego.