religiosidad andina

6
ANTROPOLOGÍA EN EL PERÚ CONTABILIDAD Y FINANZAS II 1. Describe las características y valores de la religiosidad andina. Canalizar las fuerzas de energía contenida en esta gran fuente de vida para organizar el Estado, la sociedad y al individuo en cada circunstancia concreta. Respeto a la naturaleza. Se decía que el hombre andino, los animales, las plantas, los cerros y todo alrededor es producto del cosmos. La religiosidad andina comprende la naturaleza como un todo del cual formamos parte y con quien, a la vez, compartimos la vida. Comprende también que ese todo está en movimiento permanente y que guarda un orden armónico de ciclicidad, complementaridad, jerarquía e interdependencia entre los seres. Como reconoce al Hombre como parte del todo y al todo como parte del Hombre, ritualiza en su culto los principios de esta unión. Para los andinos el espacio y el tiempo son el anverso y reverso de la moneda, partes invariables de la realidad. Creían en la existencia de cuatro mundos: El Hawa Pacha (el mundo de fuera, aquel que es pero no se ve), El Hanan Pacha (el mundo de arriba), Kay Pacha (el mundo de abajo) y El Ukhu Pacha (el mundo de adentro). Para el hombre andino el trabajo era un acto sagrado que lo vinculaba con el cosmos. Comprende la naturaleza como un todo del cual formamos parte y con quien, a la vez compartimos la vida. Tenían ritos de: Culto a la tierra o pachamama, Culto al cerro tutelar o apu, achahilla o huamani, Culto al origen o pacarinasy, Culto al agua o yacumama (rio) o mamacocha (laguna o mar) y culto a los ancestros o mallquis. 2. Averigua y fundamenta de qué manera los españoles introdujeron la religión católica en el Perú durante la colonia.

Upload: aribazo

Post on 14-Sep-2015

19 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

-Religiosidad Andina-Introducción de la Religión Catolica en el Perú y otros

TRANSCRIPT

CONTABILIDAD Y FINANZAS II

1. Describe las caractersticas y valores de la religiosidad andina.

Canalizar las fuerzas de energa contenida en esta gran fuente de vida para organizar el Estado, la sociedad y al individuo en cada circunstancia concreta. Respeto a la naturaleza. Se deca que el hombre andino, los animales, las plantas, los cerros y todo alrededor es producto del cosmos. La religiosidad andina comprende la naturaleza como un todo del cual formamos parte y con quien, a la vez, compartimos la vida. Comprende tambin que ese todo est en movimiento permanente y que guarda un orden armnico de ciclicidad, complementaridad, jerarqua e interdependencia entre los seres. Como reconoce al Hombre como parte del todo y al todo como parte del Hombre, ritualiza en su culto los principios de esta unin. Para los andinos el espacio y el tiempo son el anverso y reverso de la moneda, partes invariables de la realidad. Crean en la existencia de cuatro mundos: El Hawa Pacha (el mundo de fuera, aquel que es pero no se ve), El Hanan Pacha (el mundo de arriba), Kay Pacha (el mundo de abajo) y El Ukhu Pacha (el mundo de adentro). Para el hombre andino el trabajo era un acto sagrado que lo vinculaba con el cosmos. Comprende la naturaleza como un todo del cual formamos parte y con quien, a la vez compartimos la vida. Tenan ritos de: Culto a la tierra o pachamama, Culto al cerro tutelar o apu, achahilla o huamani, Culto al origen o pacarinasy, Culto al agua o yacumama (rio) o mamacocha (laguna o mar) y culto a los ancestros o mallquis.

2. Averigua y fundamenta de qu manera los espaoles introdujeron la religin catlica en el Per durante la colonia.Todo comienza con la conquista y comprende la creacin de la dicesis en el Cusco (1538) y del arzobispado de lima (1540) y el largo episcopado de Jernimo Loayza (1543-1575).Hay distintos testimonios de los escasos logros de la evangelizacin en un comienzo; por ejemplo, Pedro Quiroga, un sacerdote sevillano que, de regreso a su tierra, escribe un libro sostiene que los indios estn bautizados pero no evangelizados y analiza las varias causas de la no evangelizacin, sobre todo la explotacin colonial y la ignorancia del quechua por los curas.Un rasgo que marca la evangelizacin desde su etapa inicial es la vinculacin de la Iglesia con el Estado. Se inicia con la labor pastoral de Santo Toribio de Mogrovejo (1581 -1606), a raz de la reorganizacin del virreinato por Francisco Toledo, y termina con el fin de las grandes campaas de extirpacin de idolatras en la dcada sexta del siglo XVII. Santo Toribio de Mogrovejo celebro el 3 Concilio Limense (1582-1583), que ratific el 2 Concilio (1567) y estuvo vigente hasta 1899, cuando el Papa Len XIII convoco en Roma un Concilio Plenario Latinoamericano para ayudar a las Iglesias de los pases recin independizarlos. Adems el 3 Concilio hizo publicar en 1584. Dos Catecismos Un Ritual Un Sermonario Un ConfesionalTodos estos en castellano, quechua y aymara.En las siguientes dcadas la Iglesia peruana, cuya poblacin peninsular y criolla haba trasplantado el catolicismo espaol, pareca florecer en todas las capas sociales. Y pronto aparecen los primeros santos americanos Rosa de Lima, Martin de Porres, Toribio de Mogrovejo y Juan Macas.Se empez el proceso de beatificacin del primer santo indio, Nicols de Aylln, pero este fracaso debido a que Francisco de vila descubri, en Huarochir, en 1608, que los indios despus de la fiesta de Asuncin de la Virgen Mara, seguan dando culto a Pariacaca, una importante huaca de la sierra central. Las campaas lograron cristianizar, sobre todo con su evangelizacin a muchos indios. Estas proporcionaron a los curas mayor conocimiento de la religin andina persistente e instrumentos pastorales, como los sermonarios bilinges de los visitadores vila y Avendao.Esta etapa se da entre 1660 1670, en la segunda mitad del siglo XVII, los indios, que en poco ms de siglo y medio haban perdido su religin oficial incaica y su religin popular andina y haban sido evangelizados con metas ms claras y mtodos ms eficaces, hacen su inventario religioso en la sociedad colonial. En dicho inventario, los indios aceptan el catolicismo, con ciertos reinterpretaciones del mismo y conservan algunos elementos religiosos autctonos.

CONCLUSIN:La introduccin del cristianismo se hizo a travs de la evangelizacin y de las extirpaciones a sus idolatras. Los espaoles eliminaron todo rezago de la religin inca presente en la poblacin nativa. Esto gener una desestructuracin religiosa muy grave, que caus gran dao psicolgico y de identidad en la poblacin andina debido que les suprimieron a la fuerza todas sus creencias, imponindoles otras desconocidas para ellos, en las cuales deban tener f, de lo contrario los maltrataban y hacan sentir inferiores. De cmo nos quitaron hasta las lenguas, el idioma y cambiaron nuestros dioses atemorizndonos con horribles castigos como si pudiera haber castigo mayor que el de haberlos confundido con nuestros propios dioses y dejado que entraran en nuestra casa y templos y valles y montaas. Los lugares donde los indios hacan sus rituales y rendan culto a sus deidades fueron destruidos por los espaoles para construir sus iglesias. Cada vez se les daba menos opcin al mundo andino para ejercer su religin, y se les impuso el catolicismo. Las iglesias reemplazaron sus rituales y cultos, los mitos y leyendas fueron reemplazados por lo que deca la biblia, los incas y curacas fueron reemplazados por los cleros y curas y sus idolatras y deidades religiosas fueron extirpadas y reemplazadas por los santos. 3. Explica cmo reaccionaron los indgenas frente a la evangelizacin y cmo se dio el mestizaje de la religiosidad andina durante la colonia?La convivencia entre las dos culturas: la quechua y la espaola, origin el llamado mestizaje, a raz de este choque religioso y cultural, se crea el Taki Ongoy que es un movimiento poltico-religioso de los indgenas contra la aculturacin espaola (imposicin de su cultura) y el sincretismo religioso y cultural que hasta el da de hoy es posible verlo en fiestas y costumbres andinas. A pesar de esto, igual se conduce a una desestructuracin religiosa, en la cual colaps la religin andina ya que, como ya se mencion, los espaoles implantaron el catolicismo para ejercer su poder y as poder dominar Amrica. Al imponer estas nuevas creencias occidentales, se crea un choque religioso, y cultural, entre los indios y los espaoles.4. Describe mediante ejemplos las prcticas del mestizaje de la religiosidad andina an en nuestros das en la regin Junn

Festividades por Seor de Muruhuay en Acobamba. Todo el mes miles de creyentes catlicos llegan para rendir su homenaje. Hay misa cantada en quechua y procesin acompaada por bailarines y pandillas de Chonguinadas.

Fiestas en honor a Santa Clara de Ass y San Miguel Arcngel, patronos de Manzanares, en la provincia de Concepcin.

Virgen de Cocharcas. Festividad religiosa que se celebra en el distrito de Sapallanga durante una semana. En Orcotuna hay corrida de toros con la presencia de toreros de Lima.

Aniversario de la ciudad de La Merced, capital del distrito y la provincia de Chanchamayo. Fiesta en homenaje a la Virgen de las Mercedes.

Mucha devocin en cada una de las ciudades, con misas y procesiones. En Tarma es todo un acontecimiento; el santuario del Seor de Muruhuay es muy concurrido y su imagen sale en procesin recorriendo la ciudad que ha sido plenamente alfombrada con tapices de flores.

Fiesta del Santiago. Celebrada en todos los pueblos del Valle del Mantaro en homenaje el santo patrn. Todos gozan del baile del Santiago, comidas y bebidas durante 2 das

Se conmemora la festividad en honor a la Santa Mara Magdalena, el cual es una fiesta religiosa, que presta reverencia y homenaje a la Santa Patrona de Jauja. Por ello se realizan una serie de actividades, en la cual se aprecia la estampa de la Tunantada, con expendio de platos tpicos de la regin, fuegos artifriciales, verbena popular, procesin con estaciones, misa de honor, entre otras.

La festividad en honor a la Virgen del Carmen, que es una tradicional fiesta religiosa, que cuenta con actos litrgicos, procesin con estaciones, danzas del lugar, platos tpicos y verbena popular.

La festividad en honor a San Pedro, que es considerado tambin en esta regin como Santo Patrn representativo.Es esta fiesta religiosa, se realizan actividades religiosas, sociales y artsticas, como en el caso de danzas tpicas, la feria de sillas artesanales, festival de platos tpicos, verbena popular; as como tambin la misa de honor, el paseo procesional de la imagen, entre otros. ANTROPOLOGA EN EL PER