relevancia de la definición del ayllu para el estudio de la cultura precolombina

Upload: r-patricio-villanueva

Post on 08-Jan-2016

242 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Se expone la importancia del ayllu como forma básica de organización del mundo pre incaico.

TRANSCRIPT

Ctedra: Expansin Europea. Profesora: Dra. Mara Ximena Urbina C. Ayudante: Carmen Channing E. Nombre: Rubn Villanueva M. Fecha: 07 de octubre del 2014La familia nuclear tena el carcter de unidad de produccin, fundamental en toda sociedad agraria de estructuras arcaicas. No obstante, constituy siempre en el mbito andino la base de otra formacin ms compleja: el ayllu. Este hecho permiti una eficaz organizacin del esfuerzo productivo de todos los miembros que integraban las pequeas comunidades campesinas. Si bien sus rasgos son semejantes a los de otras frmulas que surgieron en diferentes pocas y en otros lugares, los ayllus presentan peculiaridades que hacen de ellos, an hoy, una de las formas ms originales de agrupacin social conocidasSu cohesin estaba fundada en los estrechos vnculos que se establecan entre todos los individuos integrantes del grupo, vnculos que suponan lazos de parentesco y territoriales econmicos y polticos.Alonso Sagaseta, Alicia. Gonzlez Pujana, Laura. Bravo Bravo, Concepcin. Culturas Andinas. Madrid. Editorial Arlanza. 2000. Pp. 95-961) Presentacin del Documento.El texto a utilizar para reflejar al lector el tema: El mundo andino antes de los Incas, lleva por ttulo Culturas Andinas, y fue redactado entre tres personas (Alicia Alonso, Laura Gonzlez y Concepcin Bravo), y fue escrito y publicado en el ao 2000, en la ciudad de Madrid, en Espaa. Se desconoce la cantidad de publicaciones, puesto que no aparece en el libro en s y no se encuentran referencias en pginas web. Se est trabajando con la 1 Edicin, lanzada al mercado en el ao 2000 por Editorial Arlanza dentro del ciclo de textos Historia de la Humanidad.2) Clasificacin Externa.Dentro de lo que se puede decir del texto es que es de carcter historiogrfico, puesto que el libro trata los hechos desde las fuentes histricas, sean estas, escritas u otras como la antropologa, la geografa, etc. Adems es un historiogrfico, puesto que trata los hechos del pasado desde el punto de vista del tiempo presente del cul fue escrito para ser presentado al pblico. Adems este texto fue escrito el ao 2000 y fue lanzado al mercado por primera vez el ao en el ao mencionado en Espaa primero y luego a varias partes del mundo, sobretodo Hispanoamrica. En el ao de publicacin podramos llegar a ubicar, siguiendo una forma de clasificar los intervalos temporales, en la poca contempornea. El texto fue escrito entre las tres profesionales ya que en cada captulo no aparece expuesto el nombre de cada autora. Y de lo que puede decirse de cada autora es que Laura Gonzlez y Concepcin Bravo son historiadoras y profesoras universitarias (en la U. Complutense de Madrid y la de Valladolid respectivamente) especialistas en temas de Amrica Precolombina y Conquista. En tanto que Alicia Alonso es arqueloga (y profesora de la U. Complutense de Madrid; emrita) especialista en temas Precolombinos. Esto puede tener un indicio en el texto de lo que pudiesen reflejar estas autoras, puesto que a lo largo de su desarrollo se tiene una preponderancia al uso de las fuentes provenientes de la arqueologa, ya que las fuentes escritas son escasas. Y por la parte histrica intenta mostrar los lazos entre lo que sera lo social como costumbres cotidianas hasta lo que sera la construccin de un imperio.En el texto se muestran los hechos histricos que ocurren entre los aos 11000 A.C, que es la fecha cuando se encuentran los primeros asentamientos humanos en costa, sierra y selva andinas, hasta la cada del imperio inca que ocurre en 1532. Se separan los intervalos entre tres grandes temas: Los andes septentrionales, Los andes centrales, y, La civilizacin incaica, y de los cuales se desprenden subtemas que van desde la cotidianeidad hasta la organizacin poltica. Las autoras escriben de forma impersonal, ya que, es un texto historiogrfico de caractersticas genricas y posee una fiabilidad puesto que menciona las fuentes utilizadas, tanto escritas, iconogrficas, etc., y respalda las ideas propuestas con autores que son antroplogos como John Murra, o, etnohistoriadores como Mara Rostworowki. Y por ltimo el destinatario de este libro es colectivo ya que es texto para venta masiva publicada por una editorial.3) Valor de la fuente como documento histrico.La importancia de la utilizacin de este fragmento de bibliografa, es porque expone la forma fundamental de organizar el territorio de lo que sera despus el imperio incaico, como lo sera el ayllu, que en idioma quechua significa, segn Ricardo Latcham: Era un grupo de familias emparentadas, que reconoca descendencia por lnea varonil, de un comn antepasado y cuyo jefe era el patriarca de la comunidad[footnoteRef:1], que vena heredndose de las formas de organizacin social de los pueblos americanos que tienen el paso al sedentarismo cuando se asientan en territorios fijos para vivir. [1: Latcham, Ricardo. El ayllu. Anales de la Universidad de Chile. Serie N2. 1928 Pp.2]

De este ayllu se realiza la primera forma de generacin de ordenamiento econmico para hacer la redistribucin de lo que se obtiene del trabajo realizado mediante el sistema de lo que John Murra denominara los pisos ecolgicos, puesto que estos ayllus seran las comunidades que el menciona en sus textos y que podan abastecerse de productos entre lugares cercanos de diferente clima y suelo (que variaban entre 3 a 15 das de viaje dependiendo el caso) y que se distribuan equitativamente entre los habitantes[footnoteRef:2]; podemos decir tambin, que de esos ayllus pueden generarse los sistemas que Murra denominara las islas que en conjunto formaran un archipilago de localidades que pueden tener variaciones en la cantidad de unidades domsticas. [2: Murra, John. Formaciones econmicas y polticas del mundo andino. Lima. Instituto de Estudios Peruanos. 1973. Pp.60-63]

Adems puede decirse del texto (fragmento de la portada), que adems del vnculo econmico, se generan vnculos sociales de parentesco y de lazos familiares, de los cuales estos pueden transformarse en los vnculos de poder, en lo que Jos Alcina Franch denominara panacas, es decir grupos de linaje real que luego se adaptaran en la formacin del sistema gobernativo de lo que sera el Imperio Incaico desde la llegada al poder de Manco Cpac en el siglo XIII [footnoteRef:3] hasta la posterior cada en 1532. Adems de los referido a lo econmico y a los vnculos de poder antes mencionados que se originan de estos ayllus, puede darse otro tpico referido a la permanencia en el tiempo, puesto que en lo que se expuso en la portada se dice que : , los ayllus presentan peculiaridades que hacen de ellos, an hoy, una de las formas ms originales de agrupacin social conocidas, y eso hace referencia a la idea expuesta por el antroplogo y profesor universitario Agustn Llagostera, sobre la particularidad de la formacin del sistema de ayllus en la actual comuna chilena de San Pedro de Atacama del cual se dice que : fue formado por un sistema de paso de familias transhumantescaravaneras provenientes de la puna, en el paso del periodo formativo al arcaico, que decidieron asentarse en el territorio y aceptar una vida social comunitaria, y que adems estas familias eran extensas y mantenan lazos consanguneos entre s[footnoteRef:4] , y, la otra idea emanada por el socilogo Augusto Coaguila, referida a: la permanencia hasta el da de hoy de esa forma de organizacin que ha sido utilizada tanto por los incas, los espaoles y que permanece hasta el da de hoy en las organizaciones sociales indgenas en pases como Per, Bolivia, Ecuador, etc. Y que tienen que mantener sus lazos comunitarios para tener la subsistencia cultural, ms que en lo econmico[footnoteRef:5] . Entonces con las exposiciones anteriores con respecto al concepto del ayllu, puede tener importancia para este tema sobre el: mundo andino antes de los Incas, en la forma en como esta forma de organizacin tanto cultural, econmica (pisos ecolgicos), social (parentescos) y poltico (las redes de esos parentescos), etc., puede ser la forma de paso entre un mundo formativo y arcaico hacia la creacin de los cimientos del Imperio Incaico, ya que, esta ltima forma de gobernar el vasto territorio que va desde el sur colombiano hasta la zona central chilena actual, utiliza los sistemas de redes y contactos entre los ayllus, y en tiempos posteriores los adapta en el beneficio de consolidar el poder central para la adquisicin de bienes sin sentido mercantilista, para la capital imperial, y tambin para poder integrar culturas diversas en la forma de poder administrativo. [3: Alcina Franch, Jose. Las culturas precolombinas de Amrica. Madrid. Alianza Editorial. Pp. 159-160.] [4: Llagostera, Agustn. Los antigos habitantes del Salar de Atacama. Santiago. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. 2009. Pp.80-83] [5: Coaguila, Augusto. Del ayllu al CONAMAQ: La silenciosa reconstitucin poltica del ayllu en Bolivia. Cochabamba. UMSS. 2013 Pp.28-33]

Por ello el ayllu como concepto que sale explicado en el fragmento tiene una relevancia importante, ya que, en cierta medida, es uno de los constructores de la cultura Inca. Y por otro trmino, es representativo, puesto que muestra la forma de distribuir en el propio ayllu los recursos econmicos obtenidos para s, y en las tareas de trabajo para obtenerlas y como se genera una valoracin del esfuerzo comunitario, antes que lo individual para poder lograr la idea de la igualdad entre los integrantes para evitar problemas. Por ltimo podemos exponer lo que es la clave del libro y esta radica, por ser un texto bibliogrfico de carcter historiogrfico en la forma en como describe los procesos de cambio de las culturas entre lo que seran los sistemas culturas de los andes septentrionales y los andes centrales, y , como estos repercuten en la generacin y consolidacin momentnea del imperio incaico, y en la medida en que cada persona lee ese libro puede percatarse que trata diferentes tpicos ocurridos en los procesos. Y para el caso del fragmento la importancia, puede ser en primer lugar, intentar buscar una definicin de lo que sera un ayllu, y en segundo lugar, decir que es un sistema que ha tenido cambios y diferencias entre los territorios que perdura hasta nuestro siglo XXI en las comunidades indgenas rurales sobretodo.