relaciones virtuales

26
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN TEMA “RELACIONES VIRTUALES” Presentado por: JUAN PABLO RIOS MONTOYA YILMAR RENTERIA BECERRA LEIDY ALEJANDRA LÓPEZ DÍAZ FLOR NATALIA QUINTERO LÓPEZ Presentado a: DUBYS MARY RAMIREZ JIMENEZ Asignatura: TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN MAYO2015

Upload: yilmar-renteria-becerra

Post on 16-Aug-2015

52 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Relaciones virtuales

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

TEMA

“RELACIONES VIRTUALES”

Presentado por:

JUAN PABLO RIOS MONTOYA

YILMAR RENTERIA BECERRA

LEIDY ALEJANDRA LÓPEZ DÍAZ

FLOR NATALIA QUINTERO LÓPEZ

Presentado a:

DUBYS MARY RAMIREZ JIMENEZ

Asignatura:

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN MAYO­2015

Page 2: Relaciones virtuales

INTRODUCCIÓN

En un principio la utilización de correo electrónico era el medio usado para acelerar las comunicaciones a distancia,

cumpliendo así una función más efectiva que la correspondencia por correo simple. El paso siguiente fue la utilización de chat

y mensajería instantánea, que se muestra como una opción más económica que la conversación telefónica, ofreciendo

también la posibilidad de poder interactuar con diversas personas a la vez en tiempo real, ya sea en conversaciones privadas

o grupales.

Más tarde se introdujeron al campo tecnológico sitios web gratuitos de redes sociales. En estas plataformas se crean perfiles

en los cuales el usuario tiene la posibilidad de subir fotos, formar parte de grupos, crear aplicaciones, enviar mensajes,

chatear; expresar sus opiniones,sentimientos, gustos y preferencias, como también dejar que otros participen en dichas

actividades.

De las últimas herramientas tecnológicas mencionadas, Facebook es una de las más utilizadas por los cibernautas. Por lo cual

nuestro foco de interés se centrará en esta plataforma ya que creemos cubre muchas de las características mencionadas

anteriormente y aporta nuevas temáticas que por su vigencia e importancia en el impacto de nuestra cultura nos aventuramos

a analizar.

La metodología utilizada se basa en la elaboración de un cuestionario en cual permitirá obtener datos cuantitativos y

cualitativos sobre el tema a tratar en este proyecto de investigación.El cual va dirigido a jóvenes de 17 a 25 años de edad.

Page 3: Relaciones virtuales

OBJETIVO GENERAL

Indagar qué tipo de relaciones sentimentales se pueden generar, mediante el uso exclusivo de la tecnología, a través de las

redes sociales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Explorar el uso y significado que poseen para los usuarios el uso de herramientas informáticas para conocerse entre sí.

Indagar acerca del concepto que poseen los usuarios respecto a la creación de vínculos amorosos mediados por la

tecnología.

Estudiar y entender las formas de socialización y relaciones que se dan al interior de una comunidad virtual, con el fin

de poder dimensionar más ampliamente el fenómeno de las relaciones virtuales.

Page 4: Relaciones virtuales

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cuál es la relación que existe entre las relaciones virtuales y las aventuras sentimentales a través de las redes sociales?.

POBLACIÓN A LA QUE SE LE APLICARÁ LA ENCUESTA

Población: Jóvenes con edades comprendidas entre los 17 a los 25 años de edad.

Muestra: Se utilizará una muestra aleatoria, conformada por 20 jóvenes, con edades entre los 17 y los 25 años de edad de la

universidad de Medellín.

Page 5: Relaciones virtuales

MARCO TEÓRICO

Las redes sociales son parte de la era digital y de la internet. “Las redes sociales en Internet son comunidades

virtuales donde sus usuarios interactúan con personas de todo el mundo con quienes encuentran gustos o

intereses en común. Funcionan como una plataforma de comunicaciones que permite conectar gente que se

conoce o que desea conocerse, y que les permite centralizar recursos, como fotos y vídeos, en un lugar fácil de

acceder y administrado por los usuarios mismos.” (Castro, 2014, párr. 1)

También, “las redes sociales en internet son aplicaciones web que favorecen el contacto entre individuos. Estas

personas pueden conocerse previamente o hacerlo a través de la red. Contactar a través de la red puede llevar a

un conocimiento directo o, incluso, la formación de nuevas parejas. Las redes sociales en internet se basan en los

vínculos que hay entre sus usuarios.” (Fotonostra, 2014, párr. 3)

Mucha gente, hoy en día crea conexiones virtuales en sitios sociales como Facebook entre otros, conocen a otras

personas, comparten fotos, e incluso establecen conexiones románticas, la razón por la cual nos vemos tan

atraídos a nuestros compañeros virtuales es porque la conexión que establecemos con ellos es inmaterial, y no

implica contacto físico. Como no estamos atados por limitaciones físicas tenemos la libertad de pensar cuánta

fantasía queramos de atribuirle las mejores características a nuestra contraparte virtual, y de elevar nuestra

conexión con ellos hasta las nueves por así decirlo. Nos autoconvencemos que esta conexión es muy especial y

que es una oportunidad para lograr una perfecta y bella relación.

Desafortunadamente esto es solo una ilusión en estas redes las características físicas de una persona están

ocultas. Uno puede expresarse de la forma que quiere hacerlo, pero el problema es que perdemos contacto con la

realidad. Nos olvidamos que no estamos tratando con una persona real sino con nuestra imaginación.

Page 6: Relaciones virtuales

En el Internet solo vemos un cuadro, cuidadosamente elegido y leemos unas cuantas líneas que lo más probable

sean mentira y nos vamos imaginando cosas que son completamente irreales.

Las personas que se relacionan a través de Internet experimentan una sensación de libertad que no obtienen en

las relaciones ordinarias. Los internautas creen controlar la situación y usan fórmulas de expresión impensables en

otros entornos. Además la escritura les descubre interioridades que en la vida ordinaria permanecen ocultas y esta

actividad le permite practicar la vieja afición de la humanidad: el simulacro, la posibilidad de jugar a ser otras

personas, de vivir otras vidas aunque sea de forma pasajera. Pero sobre todo quien comparte con otras personas

su tiempo gracias a Internet entiende que puede romper el compromiso con sus interlocutores de manera unilateral

y sin explicaciones.

Ahora, remontándonos al pasado esta idea es muy antigua, tanto como la propia Internet. Naciendo la primera

comunidad virtual en la década de los 70, pero desarrollándose y convirtiéndose en accesibles para el público, con

el nacimiento de la world wide web (www) y otras herramientas como el correo electrónico, mensajería instantánea

o los chats. Según estimaciones de Kozinets (1999), en el año 2000 existían en la red más de 40 millones de

comunidades virtuales. Entendiendo que las comunidades virtuales cuentan esencialmente con estos tres

requisitos:

a. Gente que desea interactuar para satisfacer sus necesidades o llevar a cabo roles específicos.

b. Que comparten un propósito determinado que constituye la razón de ser de la comunidad virtual.

c. Con una política que guía las relaciones con unos sistemas informáticos que median las interacciones y

facilitan la cohesión entre los miembros.

Ahora bien, también, esto puede afectar las relaciones de pareja ya entabladas con anterioridad de la utilización de medios

virtuales: Las parejas deciden cuánto de sus vidas personales quieren compartir: ¿todo, una parte, muy poco? Desde la

Page 7: Relaciones virtuales

aparición de la realidad virtual es casi imposible sustraer a las reglas de la convivencia. En el caso de los jóvenes está

incorporada a sus vidas, es natural y cotidiana, todos hablan el mismo idioma. De todos modos la decisión de cuánto y cómo

compartir información e intercambio virtual con sus parejas puede ser necesaria si quieren evitar suspicacias o malos

entendidos. En una época de información al instante, con posibilidad de hacer público lo que antes era privado (ya sea fotos,

comentarios, gustos, intereses), ¿es factible mantener un espacio personal que no incluya a la pareja pero que al mismo

tiempo sea accesible a otras personas?

Las parejas definen por acción u omisión cuáles van a ser sus espacios personales preservados dentro de la relación y cuáles

los incluyen a ambos en una fórmula que se podría enunciar como “entre nosotros no hay secretos”. En el primer caso, salidas

con amigos “reales”, intercambios con amigos “virtuales”, claves de acceso personales, son parte del contrato, y cualquier

intento de transgresión de la otra parte puede considerarse una ruptura del mismo. Algunas parejas acuerdan explícitamente

no incluirse en los contactos de las múltiples opciones de Internet y mantienen su espacio privado de la misma forma que

mantienen sus amigos y salidas anteriores a la relación. Otras deciden compartir todo y esto incluye también las redes

sociales. En cualquier caso, si cuando iniciaron la relación nada de esto existía quizás sea el momento de revisar el contrato a

través de un diálogo franco, o rearmarlo si alguno no se siente cómodo por quedarse afuera. En general, quienes recurren a

sitios web para conseguir pareja tienen una opinión positiva acerca del tema, pero no para todos la experiencia resulta

agradable.

Hace tan solo 15 años resultaba imposible pensar en conocer a alguien ubicado en otro lado del mundo desde la comodidad de nuestro hogar y entablar algún tipo de relación. Pero la sociedad cambió y sus necesidades, incluso las de socialización también, siendo así como el vertiginoso crecimiento de la tecnología, principalmente con el desarrollo del Internet ha permitido

Page 8: Relaciones virtuales

afianzar lazos interpersonales cada vez más fuertes, haciendo posible que dos personas puedan comunicarse sin barreras de tiempo ni de distancia.

Existen opiniones separadas acerca de la efectividad de estas relaciones; hay quienes aseguran que se trata de un medio falso, en donde gente incapaz de relacionarse tradicionalmente busca escapar de su realidad, engrandeciendo sus virtudes y ocultando sus desaciertos. Mientras que muchos otros consideran que es un medio ideal para expresarse con mayor libertad y desinhibición que en el mundo “real”.

Si bien existen una gran cantidad de sitios para, deliberadamente, encontrar amigos o iniciar relaciones amorosas por Internet; en ocasiones esto puede suceder por casualidad. Tal es el caso de las relaciones que se desarrollan en una escuela en línea, en donde se hace uso de diversas herramientas con las que es posible mantenerse en contacto no solo con los profesores y tutores, sino también con compañeros de estudio.

Ante la necesidad del ser humano de establecer vínculos íntimos con otras personas, y con el acelerado avance de las nuevas tecnologías de la comunicación, hoy día millones de personas aprovechan estos medios para establecer relaciones de amor y amistad.

Rolando Díaz Loving, de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM, aseguró que si bien la tendencia a buscar pareja es conectarse a Internet, por ser un medio que permite una comunicación más rápida y fluida, también se pierden algunas de las capacidades necesarias para hallar la interacción social, como sonreír con alguien, ser afectuoso, contacto y tacto. De hecho, agregó, este último sentido es un aspecto fundamental, porque tiene un impacto importante sobre el sistema inmunológico de las personas, y a través del Internet eso no puede presentarse. Si alguien pasa mucho tiempo en ese tipo de vínculos, difícilmente puede desarrollar las competencias y capacidades necesarias para una interacción cara a cara

Page 9: Relaciones virtuales

No obstante, la importancia del tema recae en marcar límites. Es diferente cuando hacemos uso de esta herramienta para promover la comunicación y las relaciones interpersonales que cuando la utilizamos de una manera poco saludable; es decir, como un instrumento para evadir el contacto físico y la intimidad real, convirtiéndose en la única manera (rápida) de relacionarnos con los demás.

El establecimiento de este tipo de relaciones virtuales causa una sensación de intimidad que se fomenta por la falta de inhibición que se consigue a través del anonimato. Es importante destacar que no es lo mismo conocer a alguien por Internet y, posteriormente, mantener una relación real, que mantener contacto o relacionarse únicamente de manera virtual.

Más que el hablar de ventajas y desventajas de las relaciones virtuales, lo importante es comprender cómo algunas personas alimentan sus fantasías cuando se presenta la oportunidad de construir personajes o modificar algunas cualidades de sí mismos de acuerdo a sus propios ideales, mismos que no para todos son posibles de alcanzar. Esta situación causa un sentimiento de satisfacción, pues es como si, de alguna manera, nos brindara lo que la vida real nos niega; por eso, lo que para algunos es una ventaja, para otros es una desventaja.

Asimismo, este tema es cada vez más común dentro del ámbito terapéutico, ya que el uso de Internet es parte fundamental del contexto actual en el que vivimos y, por lo mismo, está estrechamente relacionado con la vida de las personas, es posible utilizarlo como una herramienta para llegar a distintos fines prácticos y saludables que puedan fomentar el aprendizaje y la comunicación con las demás personas pero hay que saber detectar cuando el uso del mismo limita la vida de las personas, disminuyendo las habilidades y actividades sociales, escolares, lúdicas y profesionales que son fundamentales para una vida saludable.

El amor en la internet remite a imaginaciones, a fantasías con cualquier sentimiento que desee poner una persona sobre otra, al no recibir los estímulos de los sentidos que se ponen en funcionamiento en las relaciones cara a cara es posible atribuir

Page 10: Relaciones virtuales

cualidades desmesuradas a la otra persona. La comunicación amorosa interactiva en los comienzos, está sometida al anonimato, que según el tipo de personalidad estimulará o no para continuar la relación en evoluciones más intensas. Es posible escribir los pensamientos, los sentimientos, descubrir gustos compartidos, ilusiones sobre lugares, adhesiones a figuras del espectáculo y sexo. Las intimidades aumentan según las frecuencias de interacciones y un deseo de compartir vínculos.

Las relaciones amorosas en el mundo denominado virtual, son una nueva conformación de relaciones sociales en las que las tecnologías oficia de enlace para un diferente tipo de comunicación real. Recursos humanos dispuestos a mantener formas propias de comunicación y de información, que descubren cotidianamente las potencialidades de ligarse a la red. Especialmente el chat que cambia las formas tradicionales de interacción, permite la horizontalidad, la desburocratización de las interacciones, la multilocalización ya que enlaza a varios puntos geográficos del planeta y dentro del desorden que simula, es posible encontrar un orden en que probablemente encontremos referencias a lo que ocurre en el mundo real en transformación

Page 11: Relaciones virtuales

MÉTODO

En los últimos años, la tecnología ha avanzado vertiginosamente y nos ha facilitado, en gran medida, la vida cotidiana. El tiempo que tomaba antes comunicarnos ahora se ha reducido al mínimo. Tomar contacto con otras personas ahora se puede hacer con solo conectarse a la red y apretar unas teclas. Es por esto que elegimos el tema de las relaciones virtuales enfocadas principalmente en el aspecto sentimental.

Las relaciones sentimentales por Internet forman parte de una fuerte tendencia que se ha visto enormemente atraída por el nivel de inmediatez para comunicarse de forma instantánea. Los programas de Chat, las salas online y las redes sociales son los complementos que propician el inicio de una relación de pareja. La manera más adecuada para la recolección de los datos es una encuesta ya que por el tiempo y economía nos ayudará más en este caso. La población a la que va dirigida son Jóvenes con edades comprendidas entre los 17 y los 25 años de edad y la muestra que se utilizara será aleatoria, conformada por 20 jóvenes de la universidad de Medellín. El principal problema que se presentó, fue que no se tenía muy claro el enfoque de las relaciones virtuales, ya que cada uno tenía diferentes visiones de dicho tema como por ejemplo: las tendencias que la red proponía en la actualidad, la manera más efectiva y rápida de la comunicación. El problema lo solucionamos pensando de qué manera en nuestra vida cotidiana se utiliza y se refleja mejor las relaciones virtuales y se llegó a la conclusión que se asemejaba más a lo sentimental.

Page 12: Relaciones virtuales

ENLACE CORRESPONDIENTE A ENCUESTA EN LÍNEA

https://docs.google.com/forms/d/1Pe5PWVepRGEm8XLKLHyF3RGQVjLk9CgzJ3YpJQkcfYA/viewform

RESULTADOS DE LA ENCUESTA.

La idea principal de la presente encuesta es indagar por la posible relación que se puede dar entre las relaciones

virtuales y las aventuras sentimentales a través de las redes sociales, darnos una idea del porqué somos más

proclives a este tipo de situaciones, la incidencia que tienen las redes sociales dependiendo de criterios como la

edad, la personalidad, intensidad de tiempo que se invierte en las redes sociales.

ANÁLISIS: En la encuesta se alcanza a percibir que el mayor porcentaje de la población encuestada está entre las

edades de 24 y 25 años, pudiendo inferir que posiblemente este pueda ser el rango de edad en la que se presente

más posibilidades de tener una Relación Virtual.

Page 13: Relaciones virtuales

ANÁLISIS: Encuestando un total de 20 personas. En este punto de la encuesta podemos observar la participación

en cuanto al género, además notando un mayor desinterés en los hombres para realizarla. Aunque con un número

tan pequeño de encuestados no podemos dilucidar si el género femenino es el que más utiliza este tipo de medios.

ANÁLISIS: la muestra de La población encuestada, nos deja ver la posible injerencia que pueda tener la cantidad

de tiempo que se dedica al uso del internet con la probabilidad de que en estas personas estén abiertas o

dispuestas a tener Relaciones virtuales.

Page 14: Relaciones virtuales

ANÁLISIS: Según nuestros encuestados en este punto; en su mayoría aceptan que la timidez viéndola como un

problema resulta ser un factor relevante para que una persona prefiera utilizar estos medios. Preguntándonos si

permitirnos hablar con alguien detrás de una pantalla es una buena solución para acabar con la timidez. Igualmente

podemos decir que hay otros factores para preferir este medio como no tener que preocuparnos tanto por estar

presentable para el otro prefiriendo estar en nuestra casa; siendo estos los principales factores.

Page 15: Relaciones virtuales

ANÁLISIS: Nos damos cuenta la importancia de que las personas interactúen personalmente, ya que esto

conlleva a que dos o más personas se conozcan a profundidad, además posibilitando una relación que pueda

tener una mezcla de estas dos (relación virtual y relación personal) con la ventaja de que ya se han conocido

físicamente. También podemos inferir que con un 65% nuestros encuestados en cierta medida no estarán

dispuestos a dar muchísima información por medios virtuales, lo que evitará que dos personas se conozcan a

profundidad.

ANÁLISIS: El gráfico deja ver que entre la población muestra podemos ver una posible paridad en el resultado o

efecto que podría generar las relaciones virtuales en la vida de las personas.

Page 16: Relaciones virtuales

ANÁLISIS: El empleo masivo de las redes sociales ha repercutido de tal forma en la sociedad que las

posibilidades de que se presenten relaciones amorosas a través del internet son cada vez más altas y más

probables, como se ve en este gráfico, la población encuestada en mayor medida no rechaza la posibilidad de

verse en este tipo de situaciones.

Page 17: Relaciones virtuales

ANÁLISIS: Las relaciones virtuales se han convertido en gran medida en una contacto entre las personas y han

facilitado que se creen grandes vínculos, es por ello que de un 100% de las personas encuestadas un 45%

crean que es posible que por medio de esta se generen relaciones amorosas.

ANÁLISIS: El contacto cara a cara sin duda es considerada una necesidad, porque es donde se tiene una gran

profundidad en las relaciones amorosas, ya que ayuda a que estas se conozcan más y no sea engañosa y las

palabras que se dicen llegan de una manera directa.

Page 18: Relaciones virtuales

ANÁLISIS: Existen casos que hacen posible creer que las relaciones amorosas si pueden perdurar en el tiempo

y se ve reflejado en el 55% que respondieron las personas encuestadas.

Page 19: Relaciones virtuales

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Gracias a las siguientes referencias virtuales, con base en las cual nos permitimos desarrollar nuestro trabajo de

investigación formativa:

1. Alvarez Costa, Ajustes del sujeto del ciberespacio, en línea:

http://www.google.com/url?q=http%3A%2F%2Fwww.revistalatinacs.org%2F068%2Fpaper%2F984_Complutense%2

F18_Caceres.html&sa=D&sntz=1&usg=AFQjCNHpsXeAsTobpQCx2KDEy8SHjiGaBA Noviembre 2014

2. MD Cáceres, Relaciones de los jóvenes con desconocidos en la Web, tomado de:

http://www.google.com/url?q=http%3A%2F%2Fwww.revistalatinacs.org%2F068%2Fpaper%2F984_Complutense%2

F18_Caceres.html&sa=D&sntz=1&usg=AFQjCNHpsXeAsTobpQCx2KDEy8SHjiGaBA Junio 2013

3. Navarro Carolina, Nicolini Ana Maria, Relaciones mediadas por la tecnología, documento google:

https://docs.google.com/document/pub?id=1ePdEljPtthc_LOxmN1MG4WOp_6EJxnOwkFmKKHuhhcw Julio 2011.

4. Villegas Olguín Julio Horacio, Relaciones virtuales la mayor parte de las interacciones sociales, obtenido

de:

http://www.google.com/url?q=http%3A%2F%2Fwww.informador.com.mx%2Ftecnologia%2F2015%2F586233%2F6

%2Frelaciones­virtuales­la­mayor­parte­de­las­interacciones­sociales.htm&sa=D&sntz=1&usg=AFQjCNHEbHSsIGF

eG_m­5uTAOIVEyGzDNw Abril 2015

5. Campos Paula, Las relaciones por Internet ¿Cómo afectan a los jóvenes?, tomado de:

http://www.google.com/url?q=http%3A%2F%2Fwww.guioteca.com%2Fadolescencia%2Frelaciones­por­internet­%2

5C2%25BFcomo­afecta­a­los­adolescentes%2F&sa=D&sntz=1&usg=AFQjCNEwiiMsD2aPWUUdJ­BxMV_fPrBA5A

Junio 2012.

Page 20: Relaciones virtuales

6. Erik360, Relaciones virtuales vs Relaciones reales, disponible en:

http://www.google.com/url?q=http%3A%2F%2Fseduccionyautoayuda.com%2Frelaciones­virtuales­versus­relacione

s­reales%2F&sa=D&sntz=1&usg=AFQjCNF94y_nr­fn­dV2YnvL6zqv­igb0Q Enero 2014

7. Diego Levi, Relaciones afectivas en Internet, disponible en:

http://www.google.com/url?q=http%3A%2F%2Fwww.diegolevis.com.ar%2Fsecciones%2FArticulos%2Famorenred.p

df&sa=D&sntz=1&usg=AFQjCNHGsbdxaVjCBEqES7IsWGAP0wyLlw Mayo 2001.

8. Julio de Miguel Madrazo, El comportamiento real en los mundos virtuales, disponible en:

http://webs.ono.com/psivi/Estudio_Conducta_Second_Life.pdf Febrero 14, 2011

9. Bascones Serrano Luis Miguel “ Compartir la vida". Entorno a la adopción de las redes sociale, disponible

en:

http://www.bing.com/search?q=Compartir+la+vida%22.+Entorno+a+la+adopci%C3%B3n+de+las+redes+sociales&

FORM=AVASDF&PC=AV01 diciembre 30 de 2013

10. Arévalo Rodriguez Carolina, La etnografía virtual en una investigación con niñas, disponible en:

http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ap/article/view/2416/2314 19 abril 2015

11. Pérez Latre Francisco Javier, Paradojas de la comunicación digital,disponible en:

http://dadun.unav.edu/bitstream/10171/20686/3/paradojas­de­la­comunicacion­digital.pdf , 29 Julio 2011

12. Pizano Paula,Relaciones virtuales, disponible en:

http://suite101.net/article/relaciones­virtuales­a65674#.VTRhMfmG9ps 3 de Julio del 2013

13. Carolina Navarro,Marcela Russo, Ana María Nicolini,Victoria Zagales, Cecilia Ramaglia,Relaciones

mediadas por la tecnología, disponible en:

Page 21: Relaciones virtuales

https://docs.google.com/document/pub?id=1ePdEljPtthc_LOxmN1MG4WOp_6EJxnOwkFmKKHuhhcw , JULIO 16,

2011

14. Núñez Gomez, Patricia y García Guardia, Mª Luisa y Hermida Ayala, Tendencia de las relaciones sociales e

interpersonales de los nativos digitales y jóvenes en la Web 2.0, disponible en:

http://eprints.ucm.es/23984/1/nativos_la_latina.pdf el 6 de marzo de 2012

15. Rosabel Roig Vila, Redes sociales y comunidades virtuales en la Web 2.0, disponible en:

http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/11902/1/articulo%202%202009.pdf , Febrero de 2009

Page 22: Relaciones virtuales

ANEXOS.

ENCUESTA

Estamos realizando una investigación sobre cuál es la relación que existe entre las relaciones virtuales y las aventuras sentimentales a través de la red. Nos interesa conocer su opinión acerca del tema. La encuesta sólo le tomará cinco minutos y sus respuestas son totalmente anónimas.

Solo puede responder la encuesta una vez; las preguntas con asteriscos (*) son obligatorias.

*Obligatorio

1. Edad *

Entre 17 y 19 años

Entre 20 y 23 años

Entre 24 y 25 años

2. Sexo

Masculino Femenino

3. ¿Cuántas horas diarias, aproximadamente, dedica al uso del Internet?

Menos de 1 hora De 1 a 2 horas

Page 23: Relaciones virtuales

De 2 a 4 horas Más de 4 horas

4.¿Por qué cree usted que ciertas personas prefieren relacionarse virtualmente que personalmente?

Por timidez Por qué no tienen que preocuparse por la apariencia física Porque consideran que pierden el tiempo haciéndolo presencialmente Otro

5. ¿Cree usted que dos personas puedan conocerse en profundidad si sólo han conversado a través de medios tecnológicos? *

Si No No sabe/ No contesta

6. Qué efecto cree usted que generan la Relaciones Virtuales en la vida de las personas?

Positivo Negativo Ninguno Otro:

Page 24: Relaciones virtuales

7. Cree en la posibilidad de que dos personas puedan enamorarse a través de internet? *

Imposible Poco probable Seguramente

8. Si comprendemos el término RELACIÓN como un vínculo, una conexión entre dos personas a través de la comunicación. ¿Cree usted que es posible crear una relación amorosa mediada por la tecnología? (Por ej. mediante chats o redes sociales) *

Si No Es probable

9. ¿Cree usted que las relaciones amorosas mediadas por la tecnología son “menos profundas” que aquellas que podrían darse interactuando con otro cara a cara? *

Si No

10. Si se genera una relación amorosa mediada por tecnología. ¿Cree usted que esta puede perdurar en el tiempo? *

Si A veces

Page 25: Relaciones virtuales

Casi nunca Nunca

Page 26: Relaciones virtuales