relaciÓnate con tu texto - edicionesholguin.com · reglas para el uso de la g se escribe con g...

11

Upload: vudien

Post on 22-Sep-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: RELACIÓNATE CON TU TEXTO - edicionesholguin.com · REGLAS PARA EL USO DE LA G SE ESCRIBE CON G EJEMPLOS EXCEPCIONES El conjunto ... El prefijo: geo (“tierra”). geógrafo, geometría,
Page 2: RELACIÓNATE CON TU TEXTO - edicionesholguin.com · REGLAS PARA EL USO DE LA G SE ESCRIBE CON G EJEMPLOS EXCEPCIONES El conjunto ... El prefijo: geo (“tierra”). geógrafo, geometría,

RELACIÓNATE CON TU TEXTO

• APRENDO HACIENDO

Aquí encontrarás actividades divertidas que buscan promover

tu creatividad, las mismas que te permitirán reforzar los conte-

nidos aprendidos, tales como crucigramas, sopa de letras,

mapas conceptuales, esquemas, etc.

• CULTIVANDO MI SER

Estás creciendo y lo debes hacer en todos los aspectos, por eso,

hemos incluido algunos valores que esperamos los pongas en

práctica para que mejores como persona y te realices de verdad.

• CONTEXTO LITERARIO

Este segmento abarca los contenidos literarios que debes cono-

cer, los mismos que te los presentamos apoyados por un glosa-

rio para facilitar tu aprendizaje y para elevar tu nivel lingüístico.

Además, podrás visualizar los argumentos a través de los

cómics que hemos elaborado con mucho cuidado y de bellísimas

obras de arte, siempre pensando en ti.

• APRENDO

Constituyen el desarrollo de los contenidos científicos los cua-

les se presentan con un lenguaje sencillo, claro, conciso, acom-

pañados de imágenes y organizadores gráficos. Los Entérate y

Recuerda son pequeñas informaciones que te llamarán la aten-

ción por lo interesante de su contenido.

¡A jugar se ha dicho!

Completa:

1.

77Unidad 3LA NARRATIVA EN EL ECUADOR

ENTRADAENTRADA ¿Por qué a Jorge Icaza selo caracteriza como uno delos escritores indigenistas

de nuestro país?

Realiza un resumen delargumento de“Huasipungo”.

Nombra cuatro obras deÁngel Felicísimo Rojas.

Di cuatro característicasde la obra “El Éxodo de

Yangana”.

Indica cuatro datos de lavida de Ángel Felicísimo

Rojas.

Señala cuatro datos de lavida de Jorge Icaza

Coronel.

Menciona tres característi-cas de la obra“Huasipungo”.

11 22 33

44

55336677

INSTRUCCIONES:

1. Juega con uno (a) compañero (a).

2. Necesitas un dado y una ficha que te identifique (puede ser una moneda, un botón, etc.).

3. Coloca tu botón en el casillero de entrada.

4. Lanza el dado y avanza el número de casillas, según sea el dígito que te salga en el dado y realiza la

actividad que se te propone.

5. Gana el que responda correctamente a los requerimientos de los casilleros que le toquen y llegue primero

a la salida.

Realiza un resumen delargumento de “El Éxodo

de Yangana”.

88

¡PREMIO AL ¡PREMIO AL CONOCIMIENTOCONOCIMIENTO

LITERARIO!LITERARIO!

“HUASIPUNGO” “EL ÉXODO DE YANGANA”

Personajes principales: _______________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

Escenario: __________________________

___________________________________

Mi opinión sobre la obra: _______________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

Personajes principales: _______________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

Escenario: __________________________

___________________________________

Mi opinión sobre la obra: _______________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

2.

26 Unidad 1 LA ACTITUD TESTIMONIAL Y LA TERNURA EN LA LITERATURA ECUATORIANA

REGLAS PARA EL USO DE LA G

SE ESCRIBE CON G EJEMPLOS EXCEPCIONES

El conjunto silábico: gen, ger, ges. margen, gestión, germánico, etc.ajenjo, berenjena,

comején.

El prefijo: geo (“tierra”). geógrafo, geometría, geografía.

Los infinitivos terminados en ger, gir,sus flexiones y derivados.

coger, afligir, etc. tejer, crujir

El conjunto silábico gio, gión, gia, giar.colegio, región, elogiastes,

contagiarías.

Las palabras que terminan en gélico,

genario, géneo, génico, genio, génito,

gesimal, gésimo y gético.

Angélica, sexagenario, homogé-neo, fotogénico, ingenio, primo-

génito, vigésimo, apologético.

El sonido de la letra “g” es suave cuando va acompañada de las vocales a – o – u, (ga, go, gu) y es fuerte con las

vocales e – i (ge, gi). Si queremos mantener el sonido suave con las vocales e – i, se añade una u intermedia que

no suena (gue – gui). Si queremos que suene la u colocamos una diéresis sobre ella, así: agüita – güitig.

REGLAS PARA EL USO DE LA J

SE ESCRIBE CON J EJEMPLOS EXCEPCIONES

Las palabras que comienzan y termi-

nan en aje y eje. carruaje, mensaje, reportaje. ambages, hegemonía.

Los sustantivos terminados en jería, y

los verbos terminados en jer y jir. brujería, tejería, projería.

Las palabras que terminan en jero. mensajero, extranjero

Las formas verbales de los verbos termi-

nados en: cir y traer y sus compuestos. trajera, predijese, distrajese.

LA RESPONSABILIDAD

Ser responsable es asumir las consecuencias de nuestras acciones y

decisiones. También es tratar de que todos nuestros actos sean realiza-

dos de acuerdo con una noción de justicia y de cumplimiento del deber

en todos los sentidos. La responsabilidad es un valor, porque de ella

depende la estabilidad de nuestras relaciones.

¿Qué puedes hacer para mejorar tu responsabilidad?

9Unidad 1LA ACTITUD TESTIMONIAL Y LA TERNURA EN LA LITERATURA ECUATORIANA

LA ACTITUD TESTIMONIAL Y LA TERNURAEN LA LITERATURA ECUATORIANA1

MANIFESTACIÓN ÉPICA ECUATORIANA

Arenga: Discurso solemne y de tono eleva-

do, pronunciado ante una multitud con el fin

de enardecer los ánimos.

Proclama: Discurso, alocución política o mili-

tar, ya sea hablada o escrita.

Insignias: Distintivos, emblemas.

Horrendo: Que causa horror.

Fragor: Ruido, estruendo.

Discurre: Corre, transcurre el tiempo.

Enriscada: Rocosa.

Pompa: Grandeza.

Ludibrio: Desprecio, mofa, escarnio.

Protervo: Malvado, perverso.

Heraldos: Cosa que anuncia la llegada de otra.

Humanístico: Del humanismo o las huma-

nidades, o relativo a ambos.

La primera muestra de la poesía épica en nuestro país data de la época colonial con el poema

“Conquista de Menorca” del jesuita riobambeño José Orozco, obra que no ha tenido trascendencia li-

teraria. Sin embargo, es José Joaquín de Olmedo el que se va a constituir en el representante del género

épico en Ecuador y por qué no decirlo de Hispanoamérica, con su famoso poema "La Victoria de Juníno Canto a Bolívar".

Page 3: RELACIÓNATE CON TU TEXTO - edicionesholguin.com · REGLAS PARA EL USO DE LA G SE ESCRIBE CON G EJEMPLOS EXCEPCIONES El conjunto ... El prefijo: geo (“tierra”). geógrafo, geometría,

RELACIÓNATE CON TU TEXTO

• MIL FORMAS DE EXPRESARNOS

No se nace con la capacidad de expresarse bien, sino que es el

resultado de un aprendizaje y esfuerzo permanente, de ahí que

las ideas no se expresan con facilidad sino hay hábito y prácti-

ca de una expresión correcta, por eso, encontrarás diversas

técnicas que te ayudarán a comunicarte con eficiencia.

• HACIA LA EXCELENCIA ORTOGRÁFICA

Debemos mejorar constantemente nuestra manera de escribir,

ella nos delata y evidencia la consideración que le tenemos a

nuestra lengua materna, por eso, hemos incluido este segmento.

• CÓMICS DE LOS ARGUMENTOS

A través de la visualización de los cómics va

a ser posible que comprendas a cabalidad

los argumentos que te hemos presentado.

• FOTOGRAFÍAS E ILUSTRACIONES

Motivadoras, guardan relación con los

temas tratados.

21Unidad 1LA ACTITUD TESTIMONIAL Y LA TERNURA EN LA LITERATURA ECUATORIANA

Mil formas de expresarnos

EL COLOQUIO

El coloquio es una conversación, dirigida por un moderador, en la que varias personas formulan preguntas

a uno o más expertos en un tema.

••

Buscan información:

La organización.

La exponen.

Preparan datos de refuerzo

para posibles preguntas.

Elegido el tema y fijada la fecha

INTERVIENEN HACEN

••

Presenta a los expertos:

Inicia la reunión.

Señala el orden.

Modera.

Finaliza la reunión.

Preparan posibles

preguntas:

Escuchan con atención.

EXPERTOS

MODERADOR

ASISTENTES

El coloquio no requiere conclusiones.

121Unidad 3LA NARRATIVA EN EL ECUADOR

Hacia la excelencia ortográfica

LA TILDE DIACRÍTICA

La tilde diacrítica es la que se pinta en las palabras de igual escritura, para diferenciar su oficio o función.

Todas estas palabras son homónimas, pero su significado varía por el empleo de la tilde diacrítica.

Ejemplos:

:

El pronombre personal ti no lleva tilde, porque no existe la forma ti en el adjetivo posesivo del que haya que dife-

renciarlo. Se lo utiliza siempre con una preposición. Ejemplo: a ti, para ti, de ti.

NO LLEVAN TILDE

PALABRAFUNCIÓN

GRAMATICALEJEMPLO

el artículo el niño

tu adjetivo posesivo tu casa

mi adjetivo posesivo mi hermano

tepronombre

personal

Te gusta

jugar.

sepronombre

personalSe fue.

de preposiciónVino deBrasil.

siconjunción

condicional

Si estudias

triunfarás.

masconjunción

adversativa

Jugó, masno ganó.

aunadverbio

(equivale incluso)

Aun las

mujeres

ganaron.

soloadjetivo

sustantivoVive solo.

LLEVAN TILDE

PALABRAFUNCIÓN

GRAMATICALEJEMPLO

élpronombre

personalÉl come.

túpronombre

personalTú escribes.

mípronombre

personal

A mí me

gusta bailar.

té sustantivo Tomaron el

té.

séverbo ser o

saber

Sé generoso.

No sé cantar.

dé verbo dar No le dé

importancia.

síadverbio de

afirmación ¡Sí, acepto!

másadverbio de

cantidad

Escucha con

más atención.

aúnadverbio de

tiempo

Aún no

viaja.

sóloadverbio

equivalente a

solamente

Sólo tengo

diez dólares.

171Unidad 5EL GÉNERO DRAMÁTICO Y EL ENSAYO

REPRESENTANTE DEL TEATRO UNIVERSAL

OBRAS:

Sus escritos pueden clasificarse en:

1622 - 1673

ació en París, Francia, el 15 de

enero de 1622, en el seno de una

familia rica. Fue llamado Jean -Baptiste Poquelin, aunque

trascendió a la gloria bajo el nombre de Molière,

seudónimo adoptado en homenaje al escritor

François de Molière.

Tras crear una compañía de teatro en la que dirige,

produce y actúa, pasa varias temporadas en la cár-

cel provocadas por las deudas económicas.

Protegido de Luis XIV, es ayudado hasta que, tras

caer en desgracia, es atacado con saña por todos

aquellos que ridiculizó en sus obras. Su muerte, el 17

de febrero de 1673, se instala de lleno en lo dramáti-

co, al morir realmente sobre el escenario mientras

representaba su obra "El enfermo imaginario".

Molière

N

a) Farsas: Son una especie

de continuación del teatro bufo

de la Edad Media, por ejemplo:

“Los enredos de Scapin”.

b) Comedias costumbristas:

En ellas critica violentamente el

esnobismo y las modas de su

época”, como en “Las precio-

sas ridículas o “Las mujeres

sabias”.

c) Retratos humanos univer-

sales: Como “Tartufo”, “El

avaro”, “El misántropo”, “El

médico a palos” y “El burgués

gentilhombre”.

Francia durante el siglo XVIII

“MOLIÉRE, EL MÁS GRANDE DRAMATURGO DE LA HISTORIA”

Es importante recordar la época que le tocó vivir a

Molière, en especial la que se relaciona con la

realeza de Francia.

Luis XIV, Rey de Francia heredó el trono a la muerte

de su padre, pero por ser este menor de edad, asu-

mió su madre Ana de Austria. Luis XIV era 16 años

menor que Molière y ejercería una importante influen-

cia en su vida artística. Gobernó desde los 17 años y

fue llamado el Rey Sol, por todos los logros y éxitos

que consiguió en su reinado. Era adorado por las

mujeres y admirado por los cortesanos. Supo resistir al

Parlamento y a los 23 años, después de la muerte del

Cardenal Mazarino, decidió gobernar solo, sin sus

ministros, y estableció la monarquía absoluta, des-

pués de lo cual se trasladó a Versalles. Consiguió

grandes triunfos en las guerras de Europa y se casó

con María Teresa de Austria, hija de Felipe IV de

España. Su reinado se caracterizó por una era de pro-

greso y a pesar de las guerras externas y por efecto de

una eficiente administración, Francia gozó de una

estabilidad interior y un importante desarrollo indus-

trial y económico que facilitaron, con el mecenazgo, el

florecimiento de importantes expresiones en todos los

campos de la cultura.

104 Unidad 3 LA NARRATIVA EN EL ECUADOR

ARGUMENTO DE “PORQUÉ SE FUERON LAS GARZAS”

En las investigaciones por conocer su

origen llega al punto de convencerse

que es descendiente de Atahualpa y

considera que está cumpliendo con la

costumbre incásica de casarse con su

propia hermana. Karen trabaja en la

embajada de los Estados Unidos en

Quito, se da cuenta de la falsa imagen

que se creó de Andrés y no logra acos-

tumbrarse al ambiente indígena, cierto

día retorna a su país.

La historia principal de Andrés Tupatauchi,

se une con otras pequeñas historias como

la de los indios que tienen relaciones con

las gringas en Otavalo y en Imbaquí, la

historia de una religiosa que se enamoró

de un indio, relatos históricos sobre la vida

de los indios en la Colonia y en la

República, los levantamientos indígenas

en nuestro país y fuera de él y el ascen-

so al monte Imbabura.

La novela concluye con los recuerdos

de Mila, la obsesión por conocer su ori-

gen, su enfrentamiento con blancos y

mestizos y aún con los de su misma

raza. El último fragmento de su obra se

refiere a las garzas que habitan en la

laguna, las que levantan su vuelo

llenas de melancolía para no volver, se

las ve alejarse con una aptitud de re-

chazo ante lo acontecido en el pueblo

de Imbaquí.

Tú eres el General dictador y amantede mi hermana Mila, cancela al

Teniente Político.

Debo cumplir la costumbreincásica y casarme con mi

hermana Mila.

Andrés me ha decepcionado. Lo aban-dono para siempre. Regreso a mi país.

Los indios tienen relacionescon gringas en Otavalo.

Mi origen me pone por encima de blancos,mestizos e indios.

Y en Imbabura una monjase enamoró de un indio.

Las garzas se van llenas demelancolía y rechazo a todo lo

que pasa aquí.

Page 4: RELACIÓNATE CON TU TEXTO - edicionesholguin.com · REGLAS PARA EL USO DE LA G SE ESCRIBE CON G EJEMPLOS EXCEPCIONES El conjunto ... El prefijo: geo (“tierra”). geógrafo, geometría,

ÍNDICEC

ON

TEX

TO L

ITER

AR

IOC

ULT

IVA

ND

OM

I SER

MIL

FO

RM

AS

DE

EXP

RES

AR

NO

S

HA

CIA

LA

EXC

ELEN

CIA

OR

TOG

FIC

A

U1 LA ACTITUD TESTIMONIAL Y LA TERNU-RA EN LA LITERATURA ECUATORIANA

• Manifestación épica ecuatoriana 9

• Representante de la épica ecuatoriana: El patriota,

“José Joaquín de Olmedo” 10

• Descubramos la obra…

“Canto a Bolívar o La Victoria de Junín” 11

• Argumento del “Canto a Bolívar” 12

• Aprendo Haciendo 13

• Representante de la épica universal:

• “Johann Wolfgang Goethe: Poeta símbolo de la

cultura alemana” 15

• Descubramos la obra… “Fausto” 16

• Argumento de “Fausto” 17

• Aprendo Haciendo 19

• El coloquio 21

• El debate 22

• Aprendo Haciendo 23

• La responsabilidad 26

• Reglas para el uso de las mayúsculas 25

• Reglas para el uso de la G - J 26

• Aprendo Haciendo 27

U2 LA NARRATIVA UNIVERSAL

• La Narrativa y su origen 29

• Representantes de la narrativa universal:

“León Tolstoi, Un místico escritor ruso” 30

• Descubramos la obra… “Ana Karénina” 31

• Argumento de “Ana Karénina” 33

• Aprendo Haciendo 35

• “Honoré De Balzac, Un gigante de la

literatura francesa” 37

• Descubramos la obra… “Papa Goriot” 38

• Argumento de “Papá Goriot” 39

• Aprendo Haciendo 41

• Fichas bibliográficas 43

• Aprendo Haciendo 45

• Prefijos y sufijos castellanos, latinos y griegos 47

• Aprendo Haciendo 49

• El respeto 48

Page 5: RELACIÓNATE CON TU TEXTO - edicionesholguin.com · REGLAS PARA EL USO DE LA G SE ESCRIBE CON G EJEMPLOS EXCEPCIONES El conjunto ... El prefijo: geo (“tierra”). geógrafo, geometría,

9Unidad 1LA ACTITUD TESTIMONIAL Y LA TERNURA EN LA LITERATURA ECUATORIANA

LA ACTITUD TESTIMONIAL Y LA TERNURAEN LA LITERATURA ECUATORIANA1

MANIFESTACIÓN ÉPICA ECUATORIANA

Arenga: Discurso solemne y de tono eleva-

do, pronunciado ante una multitud con el fin

de enardecer los ánimos.

Proclama: Discurso, alocución política o mili-

tar, ya sea hablada o escrita.

Insignias: Distintivos, emblemas.

Horrendo: Que causa horror.

Fragor: Ruido, estruendo.

Discurre: Corre, transcurre el tiempo.

Enriscada: Rocosa.

Pompa: Grandeza.

Ludibrio: Desprecio, mofa, escarnio.

Protervo: Malvado, perverso.

Heraldos: Cosa que anuncia la llegada de otra.

Humanístico: Del humanismo o las huma-

nidades, o relativo a ambos.

La primera muestra de la poesía épica en nuestro país data de la época colonial con el poema

“Conquista de Menorca” del jesuita riobambeño José Orozco, obra que no ha tenido trascendencia li-

teraria. Sin embargo, es José Joaquín de Olmedo el que se va a constituir en el representante del género

épico en Ecuador y por qué no decirlo de Hispanoamérica, con su famoso poema "La Victoria de Juníno Canto a Bolívar".

Page 6: RELACIÓNATE CON TU TEXTO - edicionesholguin.com · REGLAS PARA EL USO DE LA G SE ESCRIBE CON G EJEMPLOS EXCEPCIONES El conjunto ... El prefijo: geo (“tierra”). geógrafo, geometría,

10 Unidad 1 LA ACTITUD TESTIMONIAL Y LA TERNURA EN LA LITERATURA ECUATORIANA

Malecón 2000 - Guayaquil

REPRESENTANTE DE LA ÉPICA ECUATORIANA

EL PATRIOTA, “JOSÉ JOAQUÍN DE OLMEDO”

ÉPOCA. Vive en una época donde se engendran en

América los movimientos independentistas. Por esta

razón se dieron múltiples guerras y batallas con las

cuales los criollos pretendieron desalojar a los

españoles del continente.

La Iglesia ya no ocupa el centro del poder como en

tiempos anteriores, dando paso a la búsqueda de

igualdad entre los hombres y al disfrute de derechos

naturales como la libertad. Existe una permanente

búsqueda de la belleza, pero ya no en la naturaleza,

sino en la creación del ser humano; así toman fuerza

la ilustración, el enciclopedismo; surge el llamado

siglo de las luces; se da prioridad a la razón.

José Joaquín de Olmedo aparece en este período

como la figura principal de las letras en la época de la

Independencia e inicios de la República ecuatoriana.

OBRAS: Escribió en prosa y en verso.

Sus principales obras son:

1780 - 1847

osé Joaquín de Olmedo nació en

Guayaquil el 19 de marzo de 1780.

Hizo estudios humanísticos en

Quito y Lima donde estudió dere-

cho. Su talento y prestigio lo llevaron a ocupar

cargos muy importantes tanto a nivel político

como diplomático. Fue diputado en las Cortes de

Cádiz en 1812. En 1820, lidera la revolución de

Guayaquil, es nombrado Jefe Político de la ciu-

dad y más tarde redacta la Primera Constitución

para la República. Se distinguió en el foro, en el

parlamento y en la oratoria política. Se le postuló

para la primera magistratura del país, pero la

rechazó. Murió en su ciudad natal el 19 de

febrero de 1847.

J

José Joaquín de Olmedo y Maruri

Page 7: RELACIÓNATE CON TU TEXTO - edicionesholguin.com · REGLAS PARA EL USO DE LA G SE ESCRIBE CON G EJEMPLOS EXCEPCIONES El conjunto ... El prefijo: geo (“tierra”). geógrafo, geometría,

Escribe V si es verdadero o F si es falso:

José Joaquín de Olmedo nació el 19 de marzo de 1780. ( )

Olmedo se distinguió en el foro, en el parlamento y en la oratoria. ( )

La época a la que perteneció Olmedo es la de la conquista española. ( )

El Canto a Bolívar está dividido en cuatro partes. ( )

Canto a Bolívar narra la Batalla de Junín y de Ayacucho. ( )

En el Canto a Bolívar predominan los sonidos onomatopéyicos. ( )

Lee con atención el siguiente fragmento y luego realiza las siguientes actividades:

CANTO A BOLÍVARFragmento

1.

13Unidad 1LA ACTITUD TESTIMONIAL Y LA TERNURA EN LA LITERATURA ECUATORIANA

2.

El trueno horrendo que en fragor revienta

y sordo retumbando se dilata

por la inflamada esfera,

al Dios anuncia que en el cielo impera.

Y el rayo que en Junín rompe y ahuyenta

la hispana muchedumbre

que, más feroz que nunca, amenazaba,

a sangre y fuego, eterna servidumbre

y el canto de victoria

que en ecos mil discurre, ensordeciendo

el hondo valle y la enriscada cumbre,

proclaman a Bolívar en la tierra

árbitro de la paz y de la guerra.

Las soberbias pirámides que al cielo

el arte humano osado levantaba

para hablar a los siglos y naciones;

templos do esclavas manos

deificaban con pompa a sus tiranos

ludibrio son el tiempo que con su ala

débil, las toca y las derriba al suelo,

después que en fácil juego, el fugaz viento

borró sus mentirosas inscripciones;

y bajo los escombros, confundido

entre la sombra del eterno olvido.

¡Oh, de ambición y de miseria ejemplo!

el sacerdote yace, el dios y el templo.

Mas los sublimes montes, cuya frente

a la región etérea se levanta,

que ven las tempestades a su planta

brillar, rugir, romperse, disiparse,

los Andes, las enormes, estupendas

moles sentadas obre bases de oro,

la tierra con su peso equilibrando,

jamás se moverán. Ellos, burlando

de ajena envidia y del protervo tiempo

la furia y el poder, serán eternos

de libertad y de victoria heraldos,

que con eco profundo,

a la postrema edad dirán del mundo:

"Nosotros vimos de Junín el campo,

vimos que al desplegarse

del Perú y de Colombia las banderas,

se turban las legiones altaneras,

huye el fiero español despavorido,

o pide paz rendido.

Venció Bolívar, el Perú fue libre,

y en triunfal pompa Libertad sagrada

en el templo del Sol fue colocada”.

Page 8: RELACIÓNATE CON TU TEXTO - edicionesholguin.com · REGLAS PARA EL USO DE LA G SE ESCRIBE CON G EJEMPLOS EXCEPCIONES El conjunto ... El prefijo: geo (“tierra”). geógrafo, geometría,

15Unidad 1LA ACTITUD TESTIMONIAL Y LA TERNURA EN LA LITERATURA ECUATORIANA

Antigua residencia del Clero durante Siglo XVIIIen la ciudad de Würzburg - Alemania

REPRESENTANTE DE LA ÉPICA UNIVERSAL

“JOHANN WOLFGANG GOETHE: POETASÍMBOLO DE LA CULTURA ALEMANA”

ÉPOCA. En cierta manera, la obra de Goethe sinteti-

za, en una presentación sumamente elaborada y

compleja, todas las inquietudes intelectuales de su

época que, a la vez, fue un período en que esas

expectativas alcanzaron uno de los momentos de

mayor profundidad en la historia del pensamiento

humano, y en que se replantearon en forma particu-

larmente intensa los grandes principios éticos y los

fundamentos mismos del ser humano.

Cabe recordar que la vida de Goethe transcurrió

durante la época en que tuvo lugar la Revolución

Francesa y sus consecuentes Guerras Napoleónicas.

En el último tercio del siglo XVIII, el medio intelectual

europeo fue el de la Ilustración, que tuvo gran in-

fluencia en Alemania, donde un grupo muy importante

de personalidades, poetas, pensadores, ensayistas,

hicieron destacar la cultura alemana como centro de la

cultura europea; permitiendo al pueblo alemán que se

lo calificara como pueblo de poetas y pensadores.

En el ambiente intelectual de su época, existía una

gran inclinación hacia la búsqueda del verdadero

sentido profundo de la vida.

1749 - 1832

ohann Wolfgang Von Goethe nació

el 28 de agosto de 1749 en

Frankfurt del Main, Alemania.

Perteneció a una familia burguesa.

Fue un niño prodigio y de inteligen-

cia precoz. Las primeras enseñanzas fueron

dadas por su madre; cursó estudios jurídicos al

tiempo que escribía sus primeros poemas. Se

interesó por todas las ramas del conocimiento.

Su posición en la Corte de Weimar le permitió

realizar numerosos viajes, relacionarse con la

alta aristocracia y conoce a personajes como

Napoleón Bonaparte, Shiller, etc.

Desde muy joven se encontró rodeado de

mujeres y a las que les dedicó parte de su

creación literaria. Su tarea como escritor abarca

todos los géneros literarios. Fue un excelente

político, ingeniero, dibujante, pintor, director de

teatro, filósofo humanista, etc.

Hombre de inquebrantable voluntad, muere en

Weimar, el 22 de marzo de 1832.

Johann Wolfgang Von Goethe

J

Aristocracia: Clase noble de una nación,

provincia, etc., que sobresale entre las

demás por alguna circunstancia.

Alegoría: Obra o composición literaria o

artística que se basa en virtud de la cual

una cosa representa o significa otra dife-

rente. Representación simbólica de ideas

abstractas por medio de figuras.

Somnífero: Dícese del fármaco o droga

que produce sueño.

Page 9: RELACIÓNATE CON TU TEXTO - edicionesholguin.com · REGLAS PARA EL USO DE LA G SE ESCRIBE CON G EJEMPLOS EXCEPCIONES El conjunto ... El prefijo: geo (“tierra”). geógrafo, geometría,

17Unidad 1LA ACTITUD TESTIMONIAL Y LA TERNURA EN LA LITERATURA ECUATORIANA

ARGUMENTO DE “FAUSTO”

La historia comienza con tres ángeles

postrados ante el trono del Señor, en

este momento aparece Mefistófeles

(diablo) quien le comenta a Dios que

ha visto tanta miseria en los hombres

de la Tierra, que le da lástima.

Mefistófeles desafía a Dios, diciéndole

que hay un hombre intachable llamado

Fausto y admite que lo va a sacar del

buen camino para que triunfe el mal

sobre el bien. Fausto, el sabio, es pre-

sentado en su estudio de laboratorio

rodeado de libros, él cree que todos sus

esfuerzos por salvar la humanidad han

sido en vano, está cansado de su

pobreza y la poca fama que tiene; decide

invocar a un espíritu, pero éste se

desvanece, y llega a la terrible decisión

de ponerle fin a su vida, afortunada-

mente un coro de ángeles lo detiene.

Durante las fiestas de Pascua se le

aparece Mefistófeles en forma de perro

negro, quien le ofrece a Fausto ser su

esclavo durante el resto de su vida a

cambio de su alma inmortal; éste es

tentado y acepta sin dudarlo, ya que de

este modo podría alcanzar el

conocimiento máximo que siempre ha

anhelado. El diablo lo lleva por diver-

sos lugares, mostrándole todo tipo de

excesos, se dirigen a una caverna en

Auerbach, donde se encuentra con un

par de borrachos muy felices, pero a él

no le interesa este estilo de vida; luego

visita una cueva donde está una

hechicera que le dio una poción mági-

ca y con sus artes devuelve la juventud

al doctor Fausto, hace que se enamore

de una joven humilde y trabajadora lla-

mada Margarita, él la seduce con joyas

y regalos, siempre acompañado de su

amigo el diablo. Fausto entrega a

Margarita un somnífero para que se lo

administre a su madre y la haga dormir

profundamente, así se realiza el

encuentro de los enamorados, la ama

tanto que la deja embarazada.

El Dr. Fausto es unbuen anciano...

Yo sacaré a Fausto delbuen camino.

Fausto en su laboratorio buscalos conocimientos mágicos.

¡No podrás!, Mefistófeles.

He tratado de encontrarel bien y no he podido.

Mientras camina por el campocon su discípulo Wagner, eldiablo se aparece como perro.

En la casa se aparece Mefistófeles.

Yo te doy el conocimiento, la juventudy la felicidad a cambio de tu alma.

Fausto va con Mefistófeles en busca del placer y la juventud.

Aquí en la posada deAuerbach, mujeres.

Aquí donde la hechicera, elfiltro de la juventud.

¿Bebe, Fausto!

Page 10: RELACIÓNATE CON TU TEXTO - edicionesholguin.com · REGLAS PARA EL USO DE LA G SE ESCRIBE CON G EJEMPLOS EXCEPCIONES El conjunto ... El prefijo: geo (“tierra”). geógrafo, geometría,

21Unidad 1LA ACTITUD TESTIMONIAL Y LA TERNURA EN LA LITERATURA ECUATORIANA

Mil formas de expresarnos

EL COLOQUIO

El coloquio es una conversación, dirigida por un moderador, en la que varias personas formulan preguntas

a uno o más expertos en un tema.

••

Buscan información:

La organización.

La exponen.

Preparan datos de refuerzo

para posibles preguntas.

Elegido el tema y fijada la fecha

INTERVIENEN HACEN

••

Presenta a los expertos:

Inicia la reunión.

Señala el orden.

Modera.

Finaliza la reunión.

Preparan posibles

preguntas:

Escuchan con atención.

EXPERTOS

MODERADOR

ASISTENTES

El coloquio no requiere conclusiones.

Page 11: RELACIÓNATE CON TU TEXTO - edicionesholguin.com · REGLAS PARA EL USO DE LA G SE ESCRIBE CON G EJEMPLOS EXCEPCIONES El conjunto ... El prefijo: geo (“tierra”). geógrafo, geometría,

25Unidad 1LA ACTITUD TESTIMONIAL Y LA TERNURA EN LA LITERATURA ECUATORIANA

REGLAS PARA EL USODE LAS MAYÚSCULAS

La primera palabra de un escrito y después de un

punto seguido y aparte.

Ejemplo: “Un charquito de agua, refleja siempre el

cielo. Así pasa con nuestro pensamiento.

Hacia la excelencia ortográfica

Los nombres propios de personas, animales, luga-

res geográficos, etc.

Ejemplo: Juan León Mera nació en 1832, en la

ciudad de Ambato.

Las abreviaturas y siglas.

Ejemplo: Dr., O. E. A.

Las portadas de libros, folletos, periódicos, etc.

Ejemplo: “Cumandá”, El Universo, Hogar.

Nombres de instituciones, empresas, clubes,

sociedades, dignidades importantes.

Ejemplo: Unión Nacional de Educadores,

Ediciones Holguín S. A., La Directora.

Nombres colectivos cuando están personificados.

Ejemplo: La Gobernación, El Gobierno Nacional.

Las fechas cívicas o universales.

Ejemplo: 24 de Mayo de 1822, 10 de Agosto de 1820.

Los apodos, sobrenombres o títulos.

Ejemplo: “Bolillo”, “El Chasqui de Oro”.

No deben usarse mayúsculas en los nombres de días, meses y estaciones del año.