rehabilitacion de borderias_snta julieta 2014

54
PROYECTO: REHABILITACIÓN DE LA GRANJA ACUÍCOLA SANTA JULIETA PROMOVENTE S.C.P.A. SANTA JULIETA, S. C. DE R.L. DE C.V PROGRAMA DE FOMENTO A LA PRODUCTIVIDAD PESQUERA Y ACUICOLA de la SAGARPA en concurrencia con el Gobierno del Estado de Sinaloa, ejercicio fiscal 2014.

Upload: adrian-angulo

Post on 23-Sep-2015

19 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

granja de camarón

TRANSCRIPT

  • PROYECTO: REHABILITACIN DE LA GRANJA ACUCOLA SANTA JULIETA

    PROMOVENTE S.C.P.A. SANTA JULIETA, S. C. DE R.L. DE C.V

    PROGRAMA DE FOMENTO A LA PRODUCTIVIDAD PESQUERA Y ACUICOLA de la SAGARPA en concurrencia con el Gobierno del Estado de Sinaloa, ejercicio fiscal 2014.

  • INDICE

    Contenido

    1. Resumen Ejecutivo Te cnico y Financiero ___________________________________________________________1

    2. Nombre del proyecto _________________________________________________________________________________2

    3. Programa, componente(s), concepto(s) de apoyo, monto de apoyo solicitado y monto de

    aportacio n del solicitante __________________________________________________________________________________2

    a. Programa _________________________________________________________________________________________________________ 2

    b. Componente _____________________________________________________________________________________________________ 2

    c. Conceptos de apoyo _____________________________________________________________________________________________ 2

    d. Monto de apoyo solicitado _____________________________________________________________________________________ 3

    e. Monto de aportacion del solicitante___________________________________________________________________________ 3

    4. Objetivo(s) general(es) y espec fico(s)______________________________________________________________3

    a. Objetivo General _________________________________________________________________________________________________ 3

    b. Objetivos Espec ficos ___________________________________________________________________________________________ 3

    5. Justificacio n ____________________________________________________________________________________________4

    a. Descripcio n de la situacio n actual de la empresa: ___________________________________________________________ 5

    b. Explicacio n de la problema tica u oportunidad identificada: _______________________________________________ 5

    c. Forma en la que el proyecto, de concretarse, abordara la problema tica u oportunidad identificada: _ 6

    d. Metas, de concretarse el proyecto, que corresponden con la problema tica identificada e indicadores que permitan verificar el cumplimiento de e l (los) objetivo (s) general (es) y espec fico (s): ________________ 6

    e. Efectos esperados de no concretarse el proyecto: ___________________________________________________________ 7

    f. Ana lisis y diagno stico de la situacio n actual y previsiones sin el proyecto _______________________________ 7

    6. Datos generales del proyecto ______________________________________________________________________ 11

    a. Localizacio n geogra fica del proyecto (entidad federativa, municipio y localidad, as como la localizacio n espec fica del proyecto) ______________________________________________________________________________ 11

    b. Actividad productiva y/o eslabo n de la cadena de valor __________________________________________________ 14

    c. Descripcio n te cnica del proyecto, la cual debera partir del concepto de apoyo y describir de forma

    detallada el mismo (tipo de maquinaria, infraestructura, equipo, material vegetativo, procesos,

    tecnolog as a emplear, asistencia te cnica, consultor a y/o capacitacio n, monto de cada concepto a solicitar,

    capacidad de procesos, programas de produccio n y mantenimiento entre otros) ___________________________ 14

    d. Cotizaciones de proveedores que sustenten los costos y presupuestos de las inversiones a realizar 19

  • INDICE

    e. En su caso, avalu o por perito autorizado por la CNByV para el caso de adquisicio n de infraestructura 19

    f. Aspectos organizativos, antecedentes, tipo de organizacio n y relacio n de socios; Estructura, Consejo directivo ______________________________________________________________________________________________________________ 19

    g. Proceso de reconversio n _____________________________________________________________________________________ 19

    h. Consejo directivo y perfil requerido y capacidades de los directivos y operadores. ___________________ 19

    i. Infraestructura y equipo actual ______________________________________________________________________________ 20

    j. Cumplimiento de normas sanitarias, ambientales y otras ________________________________________________ 20

    k. Para Infraestructura pesquera y acu cola se requiere cata logo de conceptos, especificaciones,

    presupuesto, planos de cimentacio n, estructural, arquitecto nico, instalaciones sanitarias, ele ctricas e

    hidra ulicas, y de detalle, suscritos por un te cnico responsable del proyecto con Cedula Profesional,

    componentes del proyecto, volu menes de construccio n y permisos aplicables. _____________________________ 23

    7. Ana lisis de Mercados _______________________________________________________________________________ 23

    a. Descripcio n y ana lisis de materias primas, productos y subproductos (presentacio n, empaque, embalaje; naturaleza, calidad, cantidad, atributos, entre otros) _______________________________________________ 23

    b. Condiciones y mecanismos de abasto de insumos y materias primas __________________________________ 26

    c. Canales de distribucio n y venta _____________________________________________________________________________ 29

    d. Plan y estrategia de comercializacio n _______________________________________________________________________ 32

    e. Cartas de intencio n de compra o contrato(s) de compra-venta, recientes y referidos al producto ofrecido que contengan: nombre y domicilio de los clientes, volumen de producto, precio, lugares y

    periodos de entrega recepcio n, forma y plazo de pago para los productos a generar con el proyecto ____ 35

    f. Estudios de mercado realizados, en su caso________________________________________________________________ 35

    g. Estimacio n de beneficios econo micos con el proyecto ____________________________________________________ 36

    8. Ana lisis Financiero __________________________________________________________________________________ 36

    a. Evaluacio n financiera del proyecto, la cual debe contener el ca lculo de la Tasa Interna de Rendimiento _________________________________________________________________________________________________________ 36

    b. Presupuestos, programa de inversiones y financiamiento complementario de algu n intermediario financiero o de otro tipo. (en su caso) ____________________________________________________________________________ 42

    c. Proyeccio n financiera actual y proyectada (ingresos/egresos) __________________________________________ 42

    d. Descripcio n de costos (fijos y variables_____________________________________________________________________ 42

    e. Necesidades de inversio n ____________________________________________________________________________________ 44

  • INDICE

    f. Para Infraestructura Pesquera y Acu cola y Modernizacio n de la Flota Pesquera agregar al menos el Estado de Resultados y Balance del ejercicio inmediato anterior y estados financieros Proforma para los

    primeros tres an os del proyecto ___________________________________________________________________________________ 44

    9. Activos ________________________________________________________________________________________________ 45

    10. Descripcio n y ana lisis de Impactos esperados ________________________________________________ 45

    a. Incremento en los niveles de capitalizacio n (descriptivo) ________________________________________________ 45

    b. Incremento porcentual esperado en el volumen de produccio n _________________________________________ 46

    c. Nu mero esperado de empleos a generar (directos e indirectos) ________________________________________ 46

    d. Incremento en los rendimientos (en su caso) ______________________________________________________________ 46

    e. Reduccio n estimada de los costos ___________________________________________________________________________ 46

    f. Comparativo con y sin el proyecto __________________________________________________________________________ 46

    11. Ana lisis de la situacio n ambiental, en su caso _________________________________________________ 47

    a. Descripcio n y ana lisis de la situacio n actual del uso de los recursos, disposicio n de los desechos e impacto ambiental de la empresa _________________________________________________________________________________ 47

    b. Condiciones y mecanismos de utilizacio n de equipos de energ as alternativasError! Marcador no definido.

    c. Plan y estrategias de sustentabilidad ambiental de la empresa________ Error! Marcador no definido.

    12. Conclusiones y recomendaciones _______________________________________________________________ 48

    a. Para Infraestructura Pesquera y Acu cola le aplican los puntos 1; 2; 3; 4; 5; 6 incisos a, b, c, j y k; 7; 8 incisos b y f. __________________________________________________________________________________________________________ 48

    13. Bibliograf a ________________________________________________________________________________________ 50

    14. Informacio n de la compan a _____________________________________________________________________ 50

  • PROYECTO: REHABILITACION DE LA GRANJA ACUICOLA SANTA JULIETA

    Pgina 1

    28.72

    $3,690,466.32

    1. Resumen Ejecutivo Te cnico y Financiero

    NOMBRE DE LA EMPRESA: S.C.P.A. SANTA JULIETA, S.C. DE R.L. DE C.V.

    REPRESENTANTE: ENRIQUE MARQUEZ ZAMORANO.

    CARGO DEL REPRESENTANTE LEGAL: PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIN.

    TELE FONO DEL REPRESENTANTE: (01) 667-2204510.

    C.U.R.P. DEL REPRESENTANTE LEGAL: MAZE531108HSLRMN02.

    RFC DE LA ORGANIZACIO N: PAS040402LP3.

    REGISTRO NACIONAL DE PESCA (RNP) DE LA ORGANIZACIO N: 2501003707.

    UBICACIO N: CAMPO PESQUERO EL CONCHAL, CULIACAN, SINALOA, MXICO.

    TELE FONOS: (01) 667-7614290.

    NO. SOCIOS: 8.

    POBLACIO N BENEFICIADA: 54

    VOLUMEN PRODUCCIO N APROXIMADO EN Kgs: 79,695.00

    PRODUCTOS: Camarn.

    BENEFICIADOS: Socios y trabajadores de la comunidad.

    EMPLEOS GENERADOS: 2 directos y 14 indirectos.

    CONAPO:

    CLAVE OFICIAL DE LA LOCALIDAD: 250060305.

    ENTIDAD FEDERATIVA: 25.

    MUNICIPIO: 006.

    CLAVE DE LA LOCALIDAD: 0305.

    I NDICE DE MARGINACIO N: - 0.55436 ALTO.

    TIPO DE PROYECTO: Rehabilitacin de borderias

    PROMOVENTE: S.C.P.A. SANTA JULIETA, S.C. DE R.L. DE C.V.

    MONTO TOTAL DEL PROYECTO: $ 1780,600.00

    INGRESOS NETOS ESPERADOS: $ 3669,750.00

    UTILIDAD DE OPERACIO N: $ 1289,833.04

    APORTACIO N DEL PRODUCTOR: $ 890,300.00

    CAPITAL DE TRABAJO: $ 2379,917.00

    MONTO DE APOYO DEL P.A.I.E.I. DE LA SAGARPA: $ 890,300.00

    TASA INTERNA DE RETORNO (TIR):

    VALOR ACTUAL NETO (VAN):

    TASA DE OPORTUNIDAD (TREMA): 35.148

    PUNTO DE EQUILIBRIO: 0.46

    RELACIO N COSTO/BENEFICIO: 2.57

    RESPONSABLE DE LA COORDINACIO N DEL ESTUDIO:

    NOMBRE: BIOL. LORETO PEDRO MEZA VALDEZ.

  • PROYECTO: REHABILITACION DE LA GRANJA ACUICOLA SANTA JULIETA

    Pgina 2

    2. Nombre del proyecto

    El presente proyecto productivo se denomina de la siguiente manera:

    Proyecto: Rehabilitacio n de la Granja Acu cola Santa Julieta

    3. Programa, componente(s), concepto(s) de apoyo, monto de apoyo solicitado y monto de aportacio n del solicitante

    PROGRAMA a.

    La elaboracio n de presente proyecto se realizo para ser presentado en las ventanillas del PROGRAMA DE

    FOMENTO A LA PRODUCTIVIDAD PESQUERA Y ACUICOLA de la SAGARPA en concurrencia con el Gobierno del

    Estado de Sinaloa, ejercicio fiscal 2014.

    COMPONENTE b.

    En el componente de Acuacultura y Pesca.

    CONCEPTOS DE APOYO c.

    Los conceptos de inversio n y las especies a apoyar, sera n aquellos incluidos en el Listado de ACTIVOS

    ESTRATE GICOS Y DE ESPECIES EN MATERIA DE PESCA Y ACUACULTURA, SUSCEPTIBLES DE APOYO, publicados

    en el Anexo XLVIII, en la decimocuarta seccio n, pagina 302; de las Reglas de Operacio n en espec fico el Art culo

    11 del Programa de Apoyo a la Inversio n en Equipamiento e Infraestructura, proporcionando a los operadores

    del Programa en cada Entidad Federativa los elementos que les permitan dar una mejor atencio n a los

    interesados, brindando con mayor claridad los tipos de apoyos que la Secretar a en concordancia con las

    Entidades Federativas han considerado como prioritarios para el desarrollo de una regio n. A su vez destacan las

    dos l neas estrate gicas en las cuales tomamos fundamenta para elaborar el presente proyecto las cuales son las

    que se describen a continuacio n:

    LINEA ESTRATEGICA DESCRIPCION

    Infraestructura y Equipamiento de Unidades Acucolas para incrementar la produccin, que permita mejorar la oferta de los productos pesqueros y acucolas y su registro oficial en las estadsticas pesqueras

    Incluye: Construccio n, Rehabilitacio n y ampliacio n de

    Unidades de Engorda Acu cola, cercado perimetral, bodegas, sanitarios, cuarto de ma quinas, sistemas ele ctricos hidra ulicos, de bombeo, filtrado, aireacio n, drenaje, equipamiento necesario para las Unidades de Produccio n Acu cola como: equipo y materiales de laboratorio, artes de cultivo, bombas, aireadores, alimentadores, cosechadoras, cajas cultivadoras, transportacio n de organismos, quipos de filtracio n, rayos ultravioleta; sistemas de fijacio n y/o anclaje; entre otros.

    Tecnificacin del sector acucola para eficientar los procesos productivos, optimizar recursos, as como para el manejo y conservacin de la produccin.

    Infraestructura y equipo que permitan tecnificar las unidades de produccio n y eficientar los recursos, tales como: mo dulos de energ a solar, sistemas de recirculacio n de agua, naves tipo invernadero, paneles de control, entre otros; as como equipo e infraestructura para manejo y conservacio n

  • PROYECTO: REHABILITACION DE LA GRANJA ACUICOLA SANTA JULIETA

    Pgina 3

    de la produccio n acu cola, tales como: contenedores para cosecha y disposicio n final de desechos, hidrolavadoras, mesas de trabajo con cubiertas de acero inoxidable, tinas, javas, taras, cuartos fr os, cuartos de conservacio n, entre otros

    MONTO DE APOYO SOLICITADO d.

    Se esta solicitando al PROGRAMA DE FOMENTO A LA PRODUCTIVIDAD PESQUERA Y ACUICOLA de la SAGARPA en

    concurrencia con el Gobierno del Estado de Sinaloa, ejercicio fiscal 2014, la cantidad de $ 890,300.00

    (ochocientos noventa y tres mil trescientos 00/100 M. N.), con los cuales se llevara a cabo la rehabilitacio n de la

    border a existente.

    MONTO DE APORTACION DEL SOLICITANTE e.

    El Solicitante estara aportando $ 890,300.00 (ochocientos noventa y tres mil trescientos 00/100 M.N.)

    correspondera n a la parte que falta de la rehabilitacio n de la border a existente.

    Cuadro con los montos y fuentes de financiamiento

    4. Objetivo(s) general(es) y espec fico(s)

    OBJETIVO GENERAL a.

    Producir camaro n blanco (litopenaeus vannamei), realizando una siembra y una cosecha anual. En el ciclo

    primavera- invierno 2014 donde se proyecta una produccio n por hecta rea de 1500 a 2000kg de camaro n entero,

    las tallas a obtener en promedio por camaro n es de 16.00 a loa 20.00gr., a trave s del accesos a los fondos del

    PROGRAMA DE FOMENTO A LA PRODUCTIVIDAD PESQUERA Y ACUICOLA de la SAGARPA en concurrencia con

    el Gobierno del Estado de Sinaloa, ejercicio fiscal 2014, mediante estos fondos se podra llevar a cabo

    Rehabilitacio n de la Unidad de Produccio n lo que permitira incrementar la rentabilidad de la empresa.

    OBJETIVOS ESPECFICOS b.

    Incrementar el volumen de produccio n de camaro n por Ha de operacio n a ma s de 2 toneladas de producto.

    Adecuar las te cnicas de cultivo a la zona propuesta de acuerdo a las caracter sticas geogra ficas, topogra ficas,

    clima ticas y sociales con la responsabilidad de lograr un mejor manejo acu cola eficiente que permitan un

    buen desarrollo financiero del proyecto.

    CONCEPTO CANTIDAD PRECIO MONTO P.F.P.P.A. PRODUCTORRehabilitacin de Borderias 46,750 20.00 1,084,600.00 542,300.00 542,300.00

    Rehabilitacin de Drenes y Canales 17,500 20.00 406,000.00 203,000.00 203,000.00

    Rehabilitacin de Canal de Llamada 12,500 20.00 290,000.00 145,000.00 145,000.00

    TOTAL 1,780,600.00 890,300.00 890,300.00

    1,780,600.00 % 50.00 50.00

    INVERSION FIJA

  • PROYECTO: REHABILITACION DE LA GRANJA ACUICOLA SANTA JULIETA

    Pgina 4

    Incrementar la sobrevivencia por encima del 75%.

    Demostrar la rentabilidad del cultivo al fortalecer la estructura cuantitativa y cualitativa de los ingresos y

    utilidades por este proyecto, operando en costos de produccio n reducidos y controlados.

    5. Justificacio n

    La acuacultura ha demostrado ser el medio ma s sustentable de proveer la demanda de productos pesqueros a

    nivel mundial, en Me xico ha empezado a ser reconocida como una actividad con un importante potencial de

    desarrollo a corto plazo, y prueba de ello es su cada vez ma s destacada participacio n social y econo mica en el

    escenario nacional aportando el equivalente al 11.07% de la produccio n pesquera nacional.

    El camaro n es un producto de marcada preferencia en el mercado, debido a su textura y sabor, por lo que se han

    buscado constantes mejoras en las te cnicas de cultivo y mejoramiento gene tico. Actualmente se produce en

    ambientes controlados con probada resistencia a bajas salinidades y hacinamiento en altas densidades. La

    produccio n mundial de camaro n cultivado, es una de las a reas de la acuacultura con crecimiento ma s

    vertiginoso. Durante 1998 alcanzo niveles re cord, con un volumen estimado de 737,200 toneladas, 12% ma s

    comparado con 1997, de las cuales el hemisferio oriental produjo 72% y el occidental el restante 28%. La

    mayor a de las granjas que operan en Latinoame rica, basan sus esquemas de cultivo en sistemas semi-intensivos

    e intensivos. Sin embargo a nivel mundial se percibe una desaceleracio n en la expansio n de a reas de cultivo y en

    las toneladas producidas v a acuacultura.

    En los u ltimos an os, Sinaloa ha experimentado un crecimiento significativo en la industria acu cola,

    especialmente en la produccio n de camaro n. En la siguiente gra fica (Fig. 1) se observa el crecimiento en

    produccio n de camaro n y a la vez se manifiesta el nivel ma ximo alcanzado, lo que representa un crecimiento de

    392% en los u ltimos 13 an os. En lo concerniente a los primeros 10 an os mostrados en la figura 1, este

    incremento es atribuido al desarrollo de la infraestructura y a la cantidad y calidad de la postlarva de laboratorio

    disponible para el cultivo de camaro n, sin embargo despue s del 2003, se presentaron embates epidemiolo gicos

    causados por el virus de la Mancha Blanca (WSSV, por sus siglas en Ingle s) que generaron una ca da considerable

    de la produccio n durante el an o 2004 y que como resultado de las Acciones Sanitarias realizadas en Sinaloa la

    produccio n se ha estado recuperando al grado tal de que durante 2007 se alcanzo un registro histo rico, que si

    bien ocupa el segundo lugar (figura 1), esto es producto del esfuerzo que en materia de Sanidad Acu cola se ha

    realizado en el estado de Sinaloa puesto que durante el an o en mencio n, el registro de incidencias de problemas

    causados por el virus de la mancha blanca es el ma s alto que se ha registrado en el estado.

    Fig. 1 Histrico de la produccin en el estado de Sinaloa.

  • PROYECTO: REHABILITACION DE LA GRANJA ACUICOLA SANTA JULIETA

    Pgina 5

    Sinaloa registro durante el an o 2013 un padro n de ma s de 600 Unidades de produccio n que cuentan con una

    superficie instalada por el orden de las 37,000 hecta reas y que el an o 2013, en forma acumulada, se obtuvo un

    registro de casi 700 unidades de produccio n de camaro n acumuladas en operacio n de las cuales, ma s de 400

    realizaron un primer ciclo de produccio n, esto refiere en aproximadamente unas 26,000 hecta reas; y por si fuera

    poco cerca de 260 granjas operaron un segundo ciclo, con lo que se obtuvieron unas 13,000 hecta reas ma s,

    aunado a esto se registraron algunas 20 granjas que operaron un tercer ciclo con aproximadamente unas 920

    hecta reas. En te rminos generales en el an o 2013, se registro una produccio n de alrededor de 40,000 toneladas

    de camaro n por cultivo, teniendo en cuanta los problemas sanitarios presentados por el estado vecino (Sonora),

    Sinaloa obtuvo venta extraordinarias y su produccio n alcanzo precios de venta muy por arriba de lo esperado.

    El valor de la produccio n de camaro n asciende a ma s de US$ 232 millones de do lares. Con respecto a las

    unidades de produccio n acu cola, es notable que del total de unidades de produccio n camaron colas del estado,

    solamente 1.7% de ellas opera bajo el re gimen de produccio n intensiva. El resto operan bajo el sistema de

    produccio n semi intensiva y extensiva.

    Existen en Sinaloa 180,000 has. Susceptibles de explotacio n, esto denota el enorme potencial de la actividad;

    siendo tan grande es su potencial como los obsta culos que se enfrenta a e l, como son: la sobre regulacio n, altos

    impuestos, problemas con la tenencia de la tierra, problemas te cnicos, falta de subsidios, falta de informacio n

    y/o comunicacio n con las entidades reguladoras.

    DESCRIPCIN DE LA SITUACIN ACTUAL DE LA EMPRESA: a.

    Actualmente la Organizacio n S.C.P.A. SANTA JULIETA, labora con equipo en muy aceptables condiciones y

    adecuado a sus necesidades, mas sin embargo los altos costos de produccio n que tienen, son influidos en gran

    medida por el mal estado de las borderias, esto conduce a altos recambios de aguas ya que la border a no

    contiene de forma eficiente el espejo de agua que requiere, al percolarce por entre los bordos y al ser derramada

    por efectos del clima, as tambie n se enfrenta a los problemas propios del cultivo como los son: poca o nula

    oportunidad de obtener cre ditos, ya que se considera a la acuacultura como una actividad de alto riesgo, bajos

    precios del producto en el mercado, el robo constante del producto en la granja, los feno menos climatolo gicos

    recurrentes en la entidad como lo son los Huracanes, sequias y las altas temperaturas, feno menos con los cuales

    se pierde en casi su totalidad la produccio n, de igual forma an o con an o los acuacultores se enfrentan a los

    crecientes embates epidemiolo gicos y/o enfermedades propias del camaro n, las cuales cada vez ma s frecuentes

    y recurrentes, impactando de una manera negativa a los ingresos dando como resultado una rentabilidad

    m nima y en el peor de los casos ocasionando pe rdidas y cayendo en cartera vencida, como ya ha sucedido.

    Aunado a ello la reglamentacio n en materia de sanidad e inocuidad alimentaria impuesta por los Estados Unidos

    y la comunidad europea, que es el mercado de los productos de exportacio n a los que quiere incursionar la

    Organizacio n, el cual exigen un manejo adecuado a los productos marinos.

    Sin el proyecto, la Organizacio n S.C.P.A. SANTA JULIETA, S.C. de R.L. de C.V., seguira operando con las mismas

    deficiencias y vulnerabilidad lo que a la larga le llevara a serios problemas y con consecuencias irreversibles

    tanto econo micas como sociales, quedando sin empleo ni sustento las familias que laboran en la empresa.

    EXPLICACIN DE LA PROBLEMTICA U OPORTUNIDAD IDENTIFICADA: b.

  • PROYECTO: REHABILITACION DE LA GRANJA ACUICOLA SANTA JULIETA

    Pgina 6

    El perfil que presenta la S.C.P.A. SANTA JULIETA, S.C. de R.L. de C.V., lo muestra como candidato del PROGRAMA

    DE FOMENTO A LA PRODUCCTIVIDAD PESQUERA Y ACUICOLA de la SAGARPA en concurrencia con el Gobierno

    del Estado de Sinaloa., ya que cuanta con ma s de 8 an os de amplia experiencia en el cultivo de camaro n, sin

    embargo las condiciones actuales de la organizacio n no le han permitido ampliarse y tecnificarse

    adecuadamente, esto debido a mu ltiples factores como lo son la recurrencia en los u ltimos 5 an os de la

    enfermedades propias de los cultivos de camaro n, caso espec fico el virus de la mancha blanca (WSSV, por sus

    siglas en Ingle s), esta patolog a ocasiona una ca da considerable de la produccio n debido a la mortandad aunado

    a este virus se presentan otros que causan enanismo, el cual se traduce a poco crecimiento del camaro n y por

    ende no se desarrollo lo suficiente y la biomasa obtenida es muy pobre, traduciendo estos factores a nu meros

    reales y a liquides, se vienen arrastrando pe rdidas millonarias an o con an o, por estos motivos anteriormente

    expuestos es que se presenta el presente proyecto con el cual se implementara una Rehabilitacio n de la Unidad

    de Produccio n, a trave s de rehabilitar los bordos de los estanques y del reservorio as como del canal del dren de

    desagu e, esto representara un bajo consumo de combustibles, que la alimentacio n del cultivo sea ma s eficiente,

    entre otras, con estas medidas se pretende ayudar a bajar costos de produccio n, con las modificaciones

    planteadas se llevara a cabo un sistema de cultivo denominado semi-intensivo, el cual permitira minimizar tasas

    de recambio de agua y disminuir riesgos sanitarios, mediante la implementacio n de las obras de infraestructura

    hidra ulica de los estanques y rehabilitacio n exhaustiva de la border a existente, con los cuales se lograra tener

    una mayor eficiencia en el consumo de combustibles y a su vez minimizaran los impactos hacia el medio

    ambiente al no consumir tanto combustible diesel y por ende aceites y lubricantes, por otra parte las

    modificaciones a su sistema productivo, con lo que se pretende obtener un incremento en los ndices de

    produccio n y por consiguiente mayor rentabilidad.

    Dentro de los requerimientos del sistema, se tiene pleno conocimiento la necesidad de mano de obra, calidad y

    cantidad de agua, la superficie del terreno es la adecuada, siendo de caracter sticas limo arcilloso, y se ubica en

    una zona geogra fica con temperaturas adecuadas para el desarrollo de esta especie.

    FORMA EN LA QUE EL PROYECTO, DE CONCRETARSE, ABORDAR LA PROBLEMTICA U c.OPORTUNIDAD IDENTIFICADA:

    Dado lo ru stico del proceso de produccio n como primera estrategia se pretende establecer protocolos de trabajo

    orientados al fortalecimiento de las a reas administrativas, de produccio n y sanitarias. Dentro del fortalecimiento

    productivo se contempla la tecnificacio n de la granja, con estas mejoras, la capacidad productiva aumentara en

    un 100% sin incrementar el a rea de cultivo. Como estrategia comercial se celebrara n contratos para la venta de

    camaro n, dando certeza a la inversio n.

    METAS, DE CONCRETARSE EL PROYECTO, QUE CORRESPONDEN CON LA PROBLEMTICA d.IDENTIFICADA E INDICADORES QUE PERMITAN VERIFICAR EL CUMPLIMIENTO DE L (LOS) OBJETIVO (S) GENERAL (ES) Y ESPECFICO (S):

    Consolidar a la S.C.P.A. SANTA JULIETA, S.C. de R.L. de C.V., como una empresa so lida y rentable.

    Establecer un protocolo de control de gastos de insumo.

    Establecer un protocolo de produccio n.

    Incrementar los volu menes de produccio n en un 50%.

    Incrementar la tasa de sobrevivencia un 10%.

  • PROYECTO: REHABILITACION DE LA GRANJA ACUICOLA SANTA JULIETA

    Pgina 7

    Incrementar la talla de cosecha.

    Acortar la curva de dispersio n de tallas a cosecha.

    EFECTOS ESPERADOS DE NO CONCRETARSE EL PROYECTO: e.

    A la S.C.P.A. SANTA JULIETA, S.C. de R.L. de C.V., de no llevarse a cabo el desarrollo del presente proyecto, a los

    integrantes de esta sociedad les afectar a directamente y como se vienen presentando, a sus bolsillos y a su

    econom a en general; esto desencadenar a a seguir presentando un rescisio n econo mica y a presentar un

    decremento en la sustentabilidad de su cultivo, ya que se encuentran sometidos a diversas presiones de ndole

    social, econo mico y a muchas limitantes, por lo que, con la no aplicacio n y al no recibir el apoyo por parte del

    PROGRAMA DE FOMENTO A LA PRODUCTIVIDAD PESQUERA Y ACUICOLA de la SAGARPA en concurrencia con

    el Gobierno del Estado de Sinaloa, ejercicio fiscal 2014, se estar a contribuyendo y se vendr a a sumar a las pocas

    oportunidades de mejor a de la condicio n de vida de sus intrigantes y personas de la comunidad, ya que existe la

    oportunidad de ingresar al mercado de Nacional y Regional, posiciona ndose como una granja acu cola enfocada

    al buen desarrollo y adecuadas pra cticas de manejo en la Camaronicultura. En la situacio n actual en el Estado de

    Sinaloa, se tienen varias granjas que iniciaron sus operaciones desde an os anteriores y que ya no operan, porque

    no contaban con una buena planeacio n de las labores, deficiente organizacio n y planeacio n, ni mucho menos con

    el apoyo de los programas de ahora. Lo cual nos lleva a que sin estos avances, un proyecto como el presente no se

    podr an realizar en o ptimas condiciones.

    ANLISIS Y DIAGNSTICO DE LA SITUACIN ACTUAL Y PREVISIONES SIN EL PROYECTO f.

    Ubicacio n del Proyecto: El Conchal, en la sindicatura de Eldorado, municipio de Culiaca n, estado de Sinaloa.

    Tipo de Proyecto: Rehabilitacio n de la Granja Acu cola Santa Julieta.

    Comunicacio n: La localizacio n de la granja se encuentra con una comunicacio n o ptima con respecto a la ciudad

    de Eldorado y Culiaca n, con posibilidad de acceso a tra ileres, cuenta con comunicacio n telefo nica y de telefon a

    celular, acceso a internet, con v as de acceso hasta la granja.

    Servicios: Existe energ a ele ctrica, agua potable, escuela preescolar, escuela primaria, escuela secundaria, un

    centro de salud, tienen vigilancia polic aca, as mismo se cuentan con las facilidades de comunicacio n.

  • PROYECTO: REHABILITACION DE LA GRANJA ACUICOLA SANTA JULIETA

    Pgina 8

    E1. Asesor a tecnolo gica y en nuevos procesos productivos, atencio n en tiempo y forma, adquisicio n de

    certificaciones.

    E2. Acceso a programas de apoyo del gobierno Federal o financiamiento Bancario y privado,

    Contratando servicios profesionales para asesor a en los mismos.

    E3. Alianza estrate gica con inversionistas nacionales e internacionales en tecnolog as.

    E4. Buscar convenios de mercado con comercializadoras para garantizar la venta de la produccio n.

    E5. Elaboracio n del proyecto productivo.

    Fortalezas:

    F1. Instalaciones y terrenos propios.

    F2. Unio n y Organizacio n de la Sociedad y sus socios.

    F3. Amplia experiencia en el procesamiento de producto marino.

    F4. Condiciones F sicas Optimas para explotar el mercado.

    F5. Conocimientos, en procesos de produccio n, contabilidad y fiscal, comercializacio n, disen o, y

    profesional en general.

    F6. Respaldo de los comerciantes del municipio.

    F7. Facilidad para la toma decisiones y colaboracio n entre los socios.

    F8. Disposicio n para asesor as y capacitacio n en nuevos procesos tecnolo gicos.

    F9. Aceptacio n de sus productos en el mercado.

    Debilidades:

    D1. Falta de Financiamiento

    D2. Altos costos de produccio n.

    D3. Producto no diferenciado.

    D4. Tecnolog a Obsoleta.

    D5. Descapitalizacio n.

  • PROYECTO: REHABILITACION DE LA GRANJA ACUICOLA SANTA JULIETA

    Pgina 9

    Fuerza:

    Capacidad de unio n de esfuerzos sociales y laborales.

    Figura Jur dica adecuada, permisos y autorizaciones para ejercer de manera legal la actividad.

    No cuentan con cartera vencida.

    Capacidad de autogestio n y planeacio n

    Capacidad para aportar recursos y esfuerzos.

    La sociedad cuenta con tratos comerciales con importantes empresas tanto a nivel nacional como

    internacional

    Aceptacio n de sus productos en el mercado.

    Asociacio n de personas del sector pesquero y acu cola con experiencia.

    Capacidad de autogestio n y planeacio n.

    Los socios tienen capacidades productivas de alto rendimiento.

    La sociedad cuenta con tratos comerciales las empresas que legalmente pueden obtener produccio n y

    que necesitan procesamiento.

    Vinculacio n con el mercado.

    Flanco dbil:

    La existencia de diversos grupos furtivos en las comunidades.

    Se depende de terceros en cuanto a los volu menes de produccio n para ma ximo aprovechamiento.

    Producto no diferenciado.

    Imposibilidad de dar valor agregado al producto.

    Descapitalizacio n.

    La ausencia de proyectos de investigacio n y tecnolog a de innovacio n y de promocio n de pesquer as y

    cultivos alternos a la actividad pesquera y acu cola actual.

    La inexistencia de ma s o rganos de investigacio n que nos den certidumbre en la actividad.

    Diagnostico Externo.

    El entorno actual favorece a los productores acu colas del sector social mediante los apoyos que otorga el

    gobierno para el campo por medio de la CONAPESCA, SAGARPA Y GOBIERNO DEL ESTADO para que mediante

    este tipo de proyectos se atienda a un gran nu mero de productores y zonas del municipio y del estado cubriendo

    desde Bah as, Altamar hasta la Acuacultura, productores que actualmente llevan sus producciones a otros

    estados por que no cuentan con procesadoras que den capacidad de pronta atencio n a sus necesidades de

    procesos que este n generando mayor rentabilidad y ma s empleos, y a los productores se les aumentan los

    ingresos. Sin embargo existen tambie n en contraparte amenazas relevantes como la regulacio n Estadounidense

    en materia de sanidad e inocuidad alimentaria, el deterioro de los recursos naturales, la entrada de camaro n

    asia tico al mercado Estadounidense y Mexicano a menores precios, as como compradores abusivos que se valen

    de la falta de empresas y capacidad de procesamiento y desvinculacio n con el mercado para comprar el producto

    en ocasiones a precios irrisorios.

  • PROYECTO: REHABILITACION DE LA GRANJA ACUICOLA SANTA JULIETA

    Pgina 10

    Oportunidades:

    O1. Apoyo de instituciones de investigacio n y tecnolog a.

    O2. Elevar el procesamiento con procesos adecuados y capacidad de respuesta.

    O3. Aprovechar los recursos para el Campo para atender al mercado de los productores y necesidades

    de procesamiento.

    O4. Acceso a programas de apoyo financiero y econo mico.

    O5. Apertura de mercados diferentes con camaro n de mayor calidad.

    Amenazas:

    A2. Incertidumbre y cambios en la pol tica hacia el campo.

    A3. Reduccio n del poder adquisitivo de los clientes

    A4. Situaciones y feno menos clima ticos en la actividad.

    A5. Poca produccio n.

    reas aprovechables:

    1. Aprovechar los recursos para el Campo para equiparse.

    2. Elevar la capacidad de procesamiento.

    3. Se han definido las tendencias de mercado, que son altamente positivas para el recurso camaro n en

    diferentes presentaciones en particular.

    4. La zona donde se encuentra ubicada la empresa es un a rea con reconocida capacidad de pesca y

    acuacultura con vocacio n del cuidado de los recursos.

    5. Aumentar la cadena de valor agregado del producto.

    6. Instrumentacio n de un plan pesquero y acu cola a cinco an os.

    7. Producir una cadena de valor agregado completa.

    8. Apertura del mercado Estadounidense y Europeo.

    9. A rea con cuerpos de agua de vastos recursos naturales, en el que inciden los pescadores con criterios

    precautorios y con equipos y artes de pesca adecuados para llevar acabo de manera sostenible la

    captura a la que tienen derechos legales establecidos.

    10. Gran oferta en la zona en el a rea acu cola, con tratos comerciales con los acuacultores.

    11. Apoyo de instituciones de investigacio n, federaciones, sociedades pesqueras riberen as de altamar y

    acu colas.

    Acciones adversas:

    Regulaciones sanitarias

    La concrecio n a destiempo y los constantes cambios de criterios para otorgarse los subsidios que tiene

    implementados las autoridades gubernamentales.

    Situaciones y fenmenos climticos en la actividad.

    Reduccin del poder adquisitivo de los clientes.

    La eventual presencia de feno menos meteorolo gicos que afectan la actividad pesquera y de contingencias virales

    en las granjas.

    La incertidumbre en la actividad acucola y pesquera.

  • PROYECTO: REHABILITACION DE LA GRANJA ACUICOLA SANTA JULIETA

    Pgina 11

    Previsiones Sin el Proyecto.

    La situacio n de la organizacio n a futuro sin el desarrollo de este proyecto los llevar a a que no pudieran seguir

    creciendo de una manera sustentable y no podr an hacerle frente a la problema tica que afecta actualmente, as

    mismo serian rezagados ya que cada vez ma s los mercados necesitan productos diferenciados con valor

    agregado.

    Por lo que es de suma importancia la puesta en marcha de tipo de programas y proyectos para el progreso de los

    productores del municipio y del estado.

    En el a rea donde se encuentra ubicada la granja acu cola es punto estrate gico para la produccio n y cultivo de

    camaro n en granja y la acuacultura, lo cual ha generado econom a para las comunidades y para el municipio

    mismo por lo cual la ubicacio n de la misma es de sumo beneficio para los productores convenidos as como para

    los futuros clientes que esta tenga.

    Por ello la granja resulta estrate gica para los productos acu colas en especial del camaro n y generar los espacios

    comerciales para los sectores que inciden en la pesca y la acuacultura, generando al mismo tiempo empleo y

    desarrollo comunitario.

    La oportunidad de generar productos de mayor conveniencia para el consumidor actual (de fa cil preparacio n sin

    perder sus atributos organole pticos; olor sabor color); es una oportunidad que se genera con esta granja.

    6. Datos generales del proyecto

    LOCALIZACIN GEOGRFICA DEL PROYECTO (ENTIDAD FEDERATIVA, MUNICIPIO Y a.LOCALIDAD, AS COMO LA LOCALIZACIN ESPECFICA DEL PROYECTO)

    UBICACIN

    El proyecto se pretende desarrollar en los Estados Unidos Mexicanos, en la entidad federativa nu mero 25

    correspondiente al estado de Sinaloa,

  • PROYECTO: REHABILITACION DE LA GRANJA ACUICOLA SANTA JULIETA

    Pgina 12

    El sitio de la ubicacio n del proyecto se encuentra en el municipio de Culiaca n, se encuentra situado en la porcio n

    central del estado entre los meridianos 106 56'50" y 107 50'15" de longitud oeste del meridiano de Greenwich

    y las coordenadas extremas de los paralelos 24 02'10" y 25 14'56" de latitud norte del Ecuador. Al norte

    colinda con el municipio de Badiraguato; al sur con el Golfo de California; al este con el municipio de Cosala y el

    estado de Durango; al oeste, con Navolato; al noroeste con el estado de Durango; al noroeste con Navolato y

    Mocorito; al suroeste con Navolato y el Golfo de California.

    Su altitud sobre el nivel del mar var a de los cero a los 20 m en sus partes ma s altas. Su ubicacio n espec fica, bajo

    la influencia de las aguas ocea nicas del mar de corte s que penetran al continente.

    El sitio de la ubicacio n del proyecto se encuentra en la sindicatura de Eldorado, camino Playas de Ponce, en el

    municipio de Culiaca n, del estado de Sinaloa

  • PROYECTO: REHABILITACION DE LA GRANJA ACUICOLA SANTA JULIETA

    Pgina 13

  • PROYECTO: REHABILITACION DE LA GRANJA ACUICOLA SANTA JULIETA

    Pgina 14

    Entre las coordenadas:

    LONGITUD LATITUD

    10720'7.80"O 2415'25.84"N

    10720'3.44"O 2415'20.60"N

    10719'59.24"O 2415'17.92"N

    10719'55.91"O 2415'12.14"N

    10719'46.00"O 2414'51.89"N

    10719'46.07"O 2414'38.83"N

    10719'53.94"O 2414'34.04"N

    10720'3.52"O 2414'49.69"N

    10720'4.61"O 2414'51.81"N

    10720'4.99"O 2414'53.03"N

    10720'6.09"O 2415'2.26"N

    10720'5.01"O 2415'6.09"N

    10720'6.11"O 2415'8.11"N

    10720'12.14"O 2415'14.24"N

    10720'9.91"O 2415'20.49"N

    A 67 kilo metros aproximadamente de la ciudad de Culiaca n.

    ACTIVIDAD PRODUCTIVA Y/O ESLABN DE LA CADENA DE VALOR b.

    La actividad productiva a la que pertenece este proyecto y en si el cultivo pertenece al

    Sector primario

    El sector primario o agropecuario esta formado por las actividades econo micas relacionadas con la

    transformacio n de los recursos naturales en productos primarios no elaborados. Usualmente, los productos

    primarios son utilizados como materia prima en las producciones industriales. Las principales actividades del

    sector primario son la agricultura, la miner a, la ganader a, la silvicultura, la apicultura, la acuicultura, la caza y la

    pesca.

    Los procesos industriales que se limitan a empacar, preparar o purificar los recursos naturales suelen ser

    considerados parte del sector primario tambie n, especialmente si dicho producto es dif cil de ser transportado

    en condiciones normales a grandes distancias.

    El sector primario suele ser una parte importante de los pa ses en desarrollo.

    DESCRIPCIN TCNICA DEL PROYECTO, LA CUAL DEBER PARTIR DEL CONCEPTO DE APOYO c.Y DESCRIBIR DE FORMA DETALLADA EL MISMO (TIPO DE MAQUINARIA, INFRAESTRUCTURA, EQUIPO, MATERIAL VEGETATIVO, PROCESOS, TECNOLOGAS A EMPLEAR, ASISTENCIA TCNICA, CONSULTORA Y/O CAPACITACIN, MONTO DE CADA CONCEPTO A SOLICITAR, CAPACIDAD DE PROCESOS, PROGRAMAS DE PRODUCCIN Y MANTENIMIENTO ENTRE OTROS)

    PROCESO Y TECNOLOGAS A EMPLEAR

    Se trata de una te cnica que procura un mayor control sobre el manejo, con la construccio n y disen o de una

    granja ma s operativa, se pretende optimizar el manejo de los porcentajes de recambio; contando adema s, con un

  • PROYECTO: REHABILITACION DE LA GRANJA ACUICOLA SANTA JULIETA

    Pgina 15

    sistema de aireacio n que permite mantener una alta densidad de organismos por m3, elevando

    considerablemente los niveles de produccio n, que aunado al sistema de bombeo, mejoran el control en los

    niveles de ox geno disuelto en el agua.

    Se considera como parte de la innovacio n en el proceso productivo la introduccio n de un protocolo de operacio n,

    algunos de los siguientes puntos se mencionan a continuacio n:

    Preparacio n inicial de estanques mediante programa de fertilizacio n para la induccio n de zooplancton y

    fitoplancton.

    Control de depredadores, monitoreo y accio n limitativa (control).

    Siembra de camaro n en tallas homoge neas.

    Larva procedente de laboratorios certificados.

    Aclimatacio n de postlarvas.

    Dietas alimenticias con variacio n del porcentaje de prote nas segu n el desarrollo del camaro n (desde

    25% hasta 40%).

    Monitoreo diario de los para metros f sicos y qu micos del agua (ox geno disuelto, salinidad, pH,

    temperatura y turbidez).

    Muestreo perio dico del crecimiento del camaro n.

    Tratamiento para proteccio n en fase de muda.

    Observaciones del desarrollo y comportamiento del camaro n: intestino (lleno), muda, deteccio n de

    hongos, bacterias quitinosas, longitud de antenas, coloracio n de las branquias, etc.

    Recambio del agua salobre diario desde un 2% hasta un 10% o ma s dependiendo de las condiciones

    f sicas y qu micas del agua.

    Cosecha, pesado y acomodo en cajas, enhielado, transportacio n a congeladora o distribuidores.

    Se contempla un Plan Estrate gico para la Prevencio n y Manejo de Enfermedades.

    El proceso de produccio n contempla un programa operativo con base en los diferentes manuales de buenas

    pra cticas de manejo con que se operan las granjas en el estado, por lo que se contempla realizar los diferentes

    procesos:

    PREPARACIN DE ESTANQUERA:

    La preparacio n de estanquer a contempla una secuencia de procedimientos, entre los que destacan:

    Drenado y desinfeccio n de los estanques.

    Secado de charcos y sellado de compuertas.

    Preparacio n de la estanquer a, rastreado y encalado.

    Aplicacio n de fertilizantes inorga nicos con la finalidad de disminuir la carga de materia orga nica.

    Instalacio n de mallas, en las compuertas de salida.

  • PROYECTO: REHABILITACION DE LA GRANJA ACUICOLA SANTA JULIETA

    Pgina 16

    Colocacio n de filtros meca nicos en las compuertas de llenado a fin de evitar la entrada de postlarva

    silvestre, alevines o vectores.

    Llenado de estanques.

    Aplicacio n de fertilizante.

    Se describe el proceso de secado y encalado que se aplica en los estanques de fondo de tierra, el cual comprende

    al inicio de la operacio n del ciclo productivo el secado y volteado de la capa superficial (20 cm) para un mejor

    efecto de accio n oxidacio n-reduccio n. Este secado tendra como funcio n la oxidacio n de componentes orga nicos,

    del sedimento anaerobio, sulfatos de hidro geno, eliminacio n de huevos de peces, larvas de cangrejo y potenciales

    depredadores que subsisten en lo hu medo y a reas mojadas. Estas u ltimas a reas pueden ser tratadas con cal viva

    a razo n de 0.25 kg/m o una solucio n de cloro aplicado con bomba de espreado (sol. saturada 4.5 g/m).

    PROCESO DE FERTILIZADO

    Se utilizara fertilizante nitrogenado (Nutrilake) con aplicacio n disuelta en agua a razo n de 15 kg/ha inicial, y se

    mantendra n dosis de mantenimiento a razo n de 10 kg/ha.

    Este proceso contempla las siguientes estrategias:

    Permitir la entrada de agua al estanque hasta unos 30 cm de la mina, adicionar el fertilizante nitrogenado a

    razo n de 9 kg por hecta rea. Se deja durante dos a tres d as, inicia la coloracio n del agua a cafe oscuro con

    matices amarillos, se hace una valoracio n para conocer la concentracio n y tipo de fitoplancton.

    Se agrega agua hasta un 50% del nivel de operacio n. Se aplican 15 kg de fertilizante nitrogenado por

    hecta rea. Se deja durante dos o tres d as. Se mantiene el color que inicia en el punto anterior, de no

    presentarse, se adicionan 92 kg/ha de carbonato de calcio para estimular el florecimiento (bloom) de

    fitoplancton.

    Durante este periodo se puede inocular algas de otro estanque o de alguna cepa que se tenga

    dome sticamente en tibores con agua del mismo estanque.

    Cuando el agua ha cambiado totalmente a un color cafe oscuro con matices de amarillo, se inicia la entrada

    de agua hasta el nivel de operacio n, aplicando fertilizante a razo n de 10 kg de fertilizante nitrogenado por

    hecta rea. El mantenimiento de esta coloracio n debe ser de acuerdo al disco de Secchi de 25 a 35 cm, lo que

    nos permite iniciar despue s del quinto d a.

    Posteriormente para mantenimiento de esta coloracio n debe usarse con cuidado el disco de Secchi y

    observar adecuadamente los cambios de nivel, en caso de disminucio n, debe aplicarse como suplemento

    cada tercer d a 5 kg de fertilizante nitrogenado por hecta rea, solo en caso de que sea requerido.

    Se realizara una valoracio n de la relacio n de nutrientes de Nitro geno y Fo sforo as como las concentraciones

    de ambos.

    ACLIMATACIN Y SIEMBRA

    La postlarva procedente de los laboratorios seleccionados y con la infraestructura suficiente y que cuentan con

    la certificacio n de La Asociacio n Nacional de Larvas de Camaro n A.C., (ANPLAC), corresponde a un producto de

    calidad que cumple con los requisitos de la normativa vigente, este laboratorio se ha mantenido operando y

    generando los certificados sanitarios requeridos por las dependencias correspondientes. El protocolo de

  • PROYECTO: REHABILITACION DE LA GRANJA ACUICOLA SANTA JULIETA

    Pgina 17

    aclimatacio n que se pretende seguir, as como las recomendaciones que surjan en su momento sera n cubiertas

    por nuestro grupo de asistencia te cnica o bien por el Instituto Sinaloense de Acuacultura. Se contara con el

    equipo necesario para mantener las densidades de aclimatacio n ido neas con respecto al tiempo que tardara este

    proceso. Los para metros de referencia que se contemplan en la aclimatacio n son los siguientes:

    Temperatura

    Salinidad

    pH

    El equipo m nimo para la recepcio n de la postlarva son contenedores de fibra de vidrio, aireadores, bomba

    sumergible, cubetas de pla stico de 19 litros c/u, tanques de ox geno con regulador, manguera y piedras de

    aireacio n, termo metros, refracto metro, ox metro, potencio metro, contadores manuales, la mparas de mano y

    porta tiles, botellas muestreadoras, botellas fijadoras, microscopio, portaobjetos, canastas para testigos de

    sobrevivencia, mangueras de 21/2 pulgadas para la siembra, calculadora y formatos de registro. Desde el

    momento de la recepcio n, la postlarva sera alimentada con un suplemento a base de artemia enriquecida con 3

    y 6, as como productos que disminuyan el efecto estresante de la aclimatacio n. Durante la siembra se

    colocaran 3 canastas con 50 organismos testigos, con los que se evaluara la sobrevivencia a las 72hrs. La siembra

    se realizara a trave s de una manguera de 7 mts con 21/2 pulgadas de dia metro, la postlarva se soltara a media

    agua y en el fondo del estanque se colocara una malla con un a rea de 4m2, que se conoce como cama de siembra

    y evalu a la mortalidad de la postlarva sembrada, que en conjunto con los testigos es una excelente referencia

    para estimar la sobrevivencia con la que se inicia el ciclo productivo.

    ALIMENTACIN

    El alimento utilizado es elaborado por la empresa PREMIUM Alimentos Procesados, se aplica en el primer mes

    de engorda en forma de migaja y los dema s meses pellet de dia metro 3/32. La forma de suministrarlo es por el

    me todo de canasta a razo n de 15 a 20/ha, la proporcio n de alimento por biomasa es de 1.6 a 2:1, dividida en 3

    porciones diarias.

    TABLA DE ALIMENTACIN

    RECAMBIO DE AGUA

    La tasa de recambio promedio estimada para este proyecto es del 15%, pudiendo verse incrementada en caso de

    que las cosechas programadas presenten un desfasamiento, que conlleve a una mayor biomasa por m2 de la

    Etapa Peso

    (gramos) Densidad

    % proteina

    Presentacin (pellet)

    Suministro %peso

    Frecuencia Alimentacin

    Postlarva Hasta 1.0 < 150 40 Migajas 20 4

    Juvenil 1.1 a 5.0 < 15 35 3/32 10 4

    Preadulto 5.1 a 15.0 < 10 30 3/32 5 4

  • PROYECTO: REHABILITACION DE LA GRANJA ACUICOLA SANTA JULIETA

    Pgina 18

    estimada, as como el incremento de materia orga nica que origine incrementos en la demanda bioqu mica de

    ox geno.

    CAPACIDAD DE PROCESO Y PROGRAMAS DE PRODUCCIN.

    Durante el primer ciclo productivo se pretende sembrar en 6.9 has, a una densidad de 60 org/m2, realizando la

    primer precosecha a las 13 semanas, extrayendo un 35% de la biomasa acumulada que corresponde a 13,804

    kg/PV con camaro n de 10.95gr. la segunda precosecha se realizara 4 semanas despue s y se pretende extraer el

    30% de la biomasa total presente en el estanque que corresponde a 11,162 kg/PV con camaro n de 19.45gr. y la

    cosecha final se realizara con camaro n de 26.34gr y una biomasa esperada de 40,341 kg/PV. Para un total de

    65,307 kg/PV que representan 9,460 kg/PV/Ha. En un ciclo productivo de 160 d as. El programa de crecimiento

    y ca lculo de alimento con proyecto se anexan.

    ESCENARIOS CON DIFERENTES VOLMENES DE PROCESO.

    La estrategia del proceso productivo contempla un ana lisis financiero que permita obtener las estimaciones

    necesarias para la toma de decisiones a futuro. El mercado cambiante de la industria camaron cola con respecto

    a otros ciclos nos indica que el beneficio de una cosecha temprana recapitaliza la empresa para poder sostener y

    finalizar un ciclo guardando el producto de mayor taman o y esperar el repunte del mercado, teniendo liquidez

    para soportar el tiempo de espera. La experiencia que se obtenga podra influir en cada uno de los subsecuentes

    ciclos productivos, en los cuales el mercado indicara que tallas son las de mayor demanda. Teniendo en

    consideracio n lo anterior se peden programar las precosechas para las tallas de mayor aceptacio n, con respecto

    a las fluctuaciones del mercado.

    PROGRAMA DE EJECUCIN DE OBRAS.

    Las actividades a desarrollar durante el proyecto se contemplan en etapas, las cuales se realizan en los tiempos

    marcados en la siguiente tabla de Construccio n:

    Tabla programa de actividades

    CONCEPTO SEMANAS

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

    1 Trazos, nivelacio n del terreno

    2 Rehabilitacio n, compactacio n de bordos en drenes

    3 Rehabilitacio n, compactacio n de bordos del reservorio incluyendo

    afine de taludes

    4 Rehabilitacio n, compactacio n y afine de taludes de bordos divisorios

  • PROYECTO: REHABILITACION DE LA GRANJA ACUICOLA SANTA JULIETA

    Pgina 19

    COTIZACIONES DE PROVEEDORES QUE SUSTENTEN LOS COSTOS Y PRESUPUESTOS DE LAS d.INVERSIONES A REALIZAR

    Se anexan las cotizaciones de la Rehabilitacio n y obra requeridas para el presente proyecto.

    EN SU CASO, AVALO POR PERITO AUTORIZADO POR LA CNBYV PARA EL CASO DE e.ADQUISICIN DE INFRAESTRUCTURA

    Para el presenta proyecto no aplica.

    ASPECTOS ORGANIZATIVOS, ANTECEDENTES, TIPO DE ORGANIZACIN Y RELACIN DE f.SOCIOS; ESTRUCTURA, CONSEJO DIRECTIVO

    Antecedentes.

    El Solicitante se ha desempen ado en el a mbito pesquero y acu cola desde sus inicios.

    En este sentido, El solicitante pretende operar e sta granja acu cola para de esta forma en primera instancia dar

    empleo a gran parte de su familia y amigos, ya que cuenta con las autorizaciones y permisos correspondientes.

    Tipo de Constitucin de la Organizacin.

    El Solicitante esta dado de alta en Hacienda como Persona Moral, con las obligaciones de actividad empresarial y

    pago de IVA.

    Relacin de socios; Estructura, Consejo directivo.

    Se anexan al presente proyecto las Actas y Bases Constitutivas en la cual se establecen la relacio n de socios, su

    estructura y consejo directivos.

    PROCESO DE RECONVERSIN g.

    Para el presenta proyecto no aplica.

    CONSEJO DIRECTIVO Y PERFIL REQUERIDO Y CAPACIDADES DE LOS DIRECTIVOS Y h.OPERADORES.

    En este proyecto dado la naturaleza de la actividad fiscal del solicitante (persona F sica), en su planta de

    procesos y congelado de productos marinos tiene la siguiente estructura que a continuacio n se presenta:

  • PROYECTO: REHABILITACION DE LA GRANJA ACUICOLA SANTA JULIETA

    Pgina 20

    INFRAESTRUCTURA Y EQUIPO ACTUAL i.

    Se anexa al expediente del proyecto el Balance General y Estados de Resultados en el cual se relaciona los bienes

    preexistentes.

    CUMPLIMIENTO DE NORMAS SANITARIAS, AMBIENTALES Y OTRAS j.

    Durante todo el proceso se tiene contemplado realizarlo con apego a la normatividad vigente, tramitando y

    gestionando por la v a legal toda aquella documentacio n que ampare el proceso productivo. Como es el caso de

    la compra de postlarva que se realizara a un laboratorio certificado.

    Normatividad en la materia (sanitaria, comercial, de propiedad industrial, entre otras).

    Todo el proceso contempla realizarse con apego a las normas vigentes tanto en los aspectos ambientales, como

    en los sanitarios por as convenir a nuestros intereses.

  • PROYECTO: REHABILITACION DE LA GRANJA ACUICOLA SANTA JULIETA

    Pgina 21

    Normas Oficiales Mexicanas relativas a la seguridad e higiene de los centros de trabajo.

    NORMA Oficial Mexicana NOM-005-STPS-1998. Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en

    los alimentos centros de trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias peligrosas.

    NORMA Oficial Mexicana NOM-010-STPS-1999. Condiciones de seguridad e higiene en los centros de

    trabajo donde se manejen, transporten, procesen o almacenen sustancias qu micas capaces de generar

    contaminacio n en el medio ambiente laboral.

    Normas Oficiales Mexicanas relativas al manejo de residuos peligrosos.

    NORMA Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-2005, Que establece las caracter sticas, el

    procedimiento de identificacio n, clasificacio n y los listados de los residuos peligrosos.

    NORMA Oficial Mexicana NOM-053-SEMARNAT-1993, Que establece el procedimiento para llevar a

    cabo la prueba de extraccio n para determinar los constituyentes que hacen a un residuo peligroso por

    su toxicidad al ambiente.

    NORMA Oficial Mexicana NOM-054-SEMARNAT-1993, que establece el procedimiento para determinar

    la incompatibilidad entre dos o ma s residuos considerados como peligrosos por la norma oficial

    mexicana NOM-052-SEMARNAT-1993.

    NORMA Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996, Que establece los l mites ma ximos permisibles

    de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales.

    NORMA Oficial Mexicana NOM-022-SEMARNAT-2003, Que establece las especificaciones para la

    preservacio n, conservacio n, aprovechamiento sustentable y restauracio n de los humedales costeros en

    zonas de manglar.

    NORMA Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Proteccio n ambiental-Especies nativas de

    Me xico de flora y fauna silvestres-Categor as de riesgo y especificaciones para su inclusio n, exclusio n o

    cambio-Lista de especies en riesgo.

    NORMA Oficial Mexicana NOM-010-PESC-1993, que establece los requisitos sanitarios para la

    importacio n de organismos acua ticos vivos en cualquiera de sus fases de desarrollo, destinados a la

    acuacultura u ornato, en el territorio nacional.

    NORMA Oficial Mexicana NOM-011-PESC-1993, regula la aplicacio n de cuarentenas a efecto de evitar

    la introduccio n de enfermedades certificables y notificables en la importacio n de organismos acua ticos.

    PROY-NOM-020-PESC-1993, Que acredita las te cnicas para la identificacio n de agentes pato genos

    causales de enfermedades en los organismos acua ticos vivos cultivados, silvestres y de ornato en

    Me xico.

    PROY-NOM-021-PESC-1994. Que regula los alimentos balanceados, los ingredientes para su elaboracio n

    y los productos alimenticios no convencionales, utilizados en la acuacultura y el ornato, importados y

    nacionales, para su comercializacio n y consumo en la Repu blica Mexicana.

    PROY-NOM-022-PESC-1994. Que establece las regulaciones de higiene y su control, as como la

    aplicacio n del sistema de ana lisis de riesgos y control de puntos cr ticos en las instalaciones y procesos

    de las granjas acu colas.

  • PROYECTO: REHABILITACION DE LA GRANJA ACUICOLA SANTA JULIETA

    Pgina 22

    NORMA Oficial Mexicana NOM-030-PESC-2000, requisitos para determinar la presencia de

    enfermedades virales de crusta ceos acua ticos vivos, muertos, sus productos o subproductos en

    cualquier presentacio n y artemia (Artemia spp), para su introduccio n al territorio nacional y su

    movilizacio n en el mismo.

    La calidad del camaro n en nuestro pa s se rige bajo la NMX-F-489-1994. PRODUCTOS DE LA PESCA. CAMARO N

    CONGELADO. ESPECIFICACIONES. FISHING PRODUCTS. FROZEN SHRIMP. SPECIFICATIONS. NORMAS

    MEXICANAS. DIRECCIO N GENERAL DE NORMAS. Para cumplir con el Codex Alimentarius.

    Adema s de las Normas Oficiales, se contempla el pleno conocimiento de las regulaciones nacionales e

    internacionales relevantes aplicables para el control sanitario.

    Organizacin Mundial de Comercio (WTO): es uno de los organismos de regulacio n en flujos

    comerciales, eliminacio n de barreras y aspectos que vienen a promover el desarrollo de pa ses con el

    incremento en el intercambio comercial. La WTO, se rige principalmente a trave s de lo que conocemos

    como Codex Alimentario:

    Acuerdo sobre medidas sanitarias y fitosanitarias.

    Acuerdo de las barreras te cnicas de comercio.

    El Comit del Codex alimentarius elabora esta ndares generales que tienen aplicacio n a todos los

    alimentos y que tienen como objetivo la proteccio n del consumidor, tales como:

    1. E tica para el comercio internacional de los alimentos.

    2. Etiquetado de los alimentos

    3. Aditivos alimentarios

    4. Contaminantes

    5. Ana lisis y me todos de muestreo.

    6. Higiene de los alimentos.

    7. Nutricio n y alimentos para uso diario especial.

    8. Adicio n de nutrientes esenciales a los alimentos.

    9. Inspeccio n de importacio n-exportacio n de los alimentos y sistemas de certificacio n.

    10. Residuos de medicamentos veterinarios en los alimentos.

    11. Residuos de plaguicidas en los alimentos.

    Comisin de las Comunidades Europeas (UE): Tiene elaborado un documento de cara cter oficial

    conocido como Libro Blanco Sobre Seguridad Alimentaria, en el cual se establece los pasos a seguir para

    desarrollar una pol tica alimentaria, sobre controles de la cadena productiva agroalimentaria que rige la

    Unio n Europea.

    Agencia de Alimentos y Medicamentos (FDA): Es el organismo que promueve y protege la salud

    pu blica de los ciudadanos norteamericanos, y es de gran importancia debido al grado de comercio que

    mantiene con nuestro pa s.

  • PROYECTO: REHABILITACION DE LA GRANJA ACUICOLA SANTA JULIETA

    Pgina 23

    Secretara de Salud: A nivel nacional es la encargada en todo lo relativo a salud pu blica.

    Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA): Organismo creado

    por la SAGARPA, consciente de la necesidad de un o rgano que establezca las pol ticas que aseguren la

    inocuidad de los alimentos y su acceso los mercados nacionales.

    PARA INFRAESTRUCTURA PESQUERA Y ACUCOLA SE REQUIERE CATLOGO DE CONCEPTOS, k.ESPECIFICACIONES, PRESUPUESTO, PLANOS DE CIMENTACIN, ESTRUCTURAL, ARQUITECTNICO, INSTALACIONES SANITARIAS, ELCTRICAS E HIDRULICAS, Y DE DETALLE, SUSCRITOS POR UN TCNICO RESPONSABLE DEL PROYECTO CON CEDULA PROFESIONAL, COMPONENTES DEL PROYECTO, VOLMENES DE CONSTRUCCIN Y PERMISOS APLICABLES.

    Se anexan en el expediente como parte integral del cuerpo del proyecto lo correspondiente a la Rehabilitacio n de

    La Borderia Existente de la Granja Acu cola Santa Julieta.

    7. Ana lisis de Mercados

    DESCRIPCIN Y ANLISIS DE MATERIAS PRIMAS, PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS a.(PRESENTACIN, EMPAQUE, EMBALAJE; NATURALEZA, CALIDAD, CANTIDAD, ATRIBUTOS, ENTRE OTROS)

    Producto.

    Actualmente para la camaronicultura en la zona del pac fico es el camaro n blanco (Litopenaeus vannamei), en los

    u ltimos tres an os esta ha sido la especie que destaca por su moderada resistencia a ataques virales, logrando

    sobrevivir mejor a los pato genos oportunistas. En particular la especie de camaro n blanco que se ha establecido

    en los sistemas de produccio n conocidos como laboratorios de larvicultura, es proveniente de los melados y ha

    demostrado por sexta generacio n que actualmente no existe una mejor l nea en el mercado nacional.

    El camaro n blanco es el camaro n tropical de mayor consumo en los Estados Unidos y puede ser fruto de la pesca

    o de la acuacultura. La mayor parte de la produccio n dome stica estadounidense proviene del Golfo de Me xico o

    de la costa sureste atla ntica. Me xico es uno de los productores mundiales ma s grandes de camaro n blanco del

    pac fico, muy famoso por la mucura de su carne y su firmeza, aunque, al igual que en los Estados Unidos y otros

    pa ses latinoamericanos, tambie n pescan en el Golfo de Me xico.

    Caractersticas de la especie a cultivar.

    En el presente proyecto se pretende cultivar Litopenaeus vannamei, especie que es considerada como la de

    mayor importancia acu cola en Me xico es conocida como el camaro n blanco del pac fico. Esta especie pertenece

    a la Familia Penaeidae, y se encuentra distribuida en las aguas costeras (litorales) del Oce ano Pac fico, desde

    California hasta Peru .

  • PROYECTO: REHABILITACION DE LA GRANJA ACUICOLA SANTA JULIETA

    Pgina 24

    Se utilizara n larvas cultivadas en laboratorio que manejen control de cepas y seguimiento de aspectos gene ticos;

    se sembrara n 15 a 17 juveniles/m2 en la fase de engorda. Los recambios de agua sera n del 20% diario,

    esperando tener un ciclo de produccio n de 110 a 160 d as en promedio.

    No se considera la introduccio n de especies exo ticas a la zona, ni se desarrollara n cultivos alternos; no se

    construira ningu n tipo de infraestructura para el proceso de los organismos cultivados.

    El camaro n blanco por ser nativo de esta zona del pa s no representa peligro para la conservacio n de la

    diversidad biolo gica, al acervo gene tico de las poblaciones silvestres, introduccio n de organismos pato genos y/o

    para sitos, dan os a la salud humana o a las pesquer as.

    En el presente proyecto no existen riesgos importantes de colonizacio n y establecimiento de poblaciones de la

    especie cultivada ni efectos sobre las comunidades existentes.

    No existen probabilidades importantes de fallas, tanto en la infraestructura, como de los mecanismos

    preventivos de control de fugas y/o sanitarios y de manejo.

    Hbitat

    En su etapa adulta se distribuyen en aguas marinas con fondo lodoso, arcilloso o arenoso, sobre la plataforma

    continental.

    En su etapa juvenil se pueden localizar en lagunas y esteros con fondos lodosos o arenosos, en donde pueden

    soportar fuertes cambios de salinidad, temperatura, pH y ox geno disuelto. Las post larvas se localizan en las

    bocas de las lagunas y esteros, de donde son arrastradas al interior de las mismas por efectos de las corrientes y

    las mareas.

    Ciclo de Vida

    La especie presenta sexos separados siendo las hembras de mayor talla que los machos. Su longevidad puede ser

    entre 1.5 y 2 an os. Corresponde a organismos que durante su ciclo biolo gico registran migraciones entre las

    aguas del oce ano, en donde llevan a cabo su reproduccio n, y las salobres de los esteros, a las que penetran en

    forma de post larvas para completar su desarrollo y alcanzar la fase de pre adulto, momento en el cual inician

    nuevamente su ciclo migratorio hacia mar abierto.

    Cpula y Fertilizacin.

    En los camarones, como en la mayor a de los deca podos, los machos maduran antes que las hembras, con la

    finalidad de asegurar la fertilizacio n de la mayor parte de e stas. Al igual que en otros crusta ceos, la co pula se

    realiza inmediatamente despue s de que la hembra ha mudado, momento en el cual la pareja se arrastra en el

    fondo del agua. El tiempo requerido para este proceso es de 3 a 4 minutos, pudiendo los machos llegar a copular

    hasta 15 o 20 veces en sucesio n y las hembras despue s de cada muda.

    Las especies de camarones existentes en el Pacfico mexicano son el camarn blanco (Penaeus vannamei), el azl

    (Penaeus stylirostris), el caf (Penaeus californiensis), y el camarn cristal (Penaeus brevirostris), de los cuales en

    los ltimos dos aos el camarn blanco es la especie que logrado sobrevivir mejor a los patgenos oportunistas, por

  • PROYECTO: REHABILITACION DE LA GRANJA ACUICOLA SANTA JULIETA

    Pgina 25

    lo cual se ha decidido cultivar esta especie en particular, adems de que es la de mayor importancia en la

    acuacultura sinaloense.

    El camarn blanco es el camarn tropical de mayor consumo en los Estados Unidos y puede ser fruto de la pesca o

    de la acuacultura. La mayor parte de la produccin domstica estadounidense proviene del Golfo de Mxico o de la

    costa sureste atlntica. Mxico es uno de los productores mundiales ms grandes de camarn blanco del Pacfico,

    muy famoso por la dulzura de su carne y su firmeza, aunque, al igual que los Estados Unidos y otros pases

    latinoamericanos, tambin pescan en el Golfo de Mxico y el Caribe.

    El camarn blanco, capturado y cultivado, presenta un tono rosado al ser expuestos al calor. El camarn blanco

    silvestre tiene un sabor ligeramente dulce y su carne es firme, casi "crujiente"; mientras que el cultivado tiene un

    sabor ms delicado y una textura ms suave. Esto se debe a que el camarn silvestre se alimenta de crustceos y

    algas marinas, lo que enriquece su sabor y fortalece su concha, adems, nadan libremente, lo que le da ms firmeza

    a su carne. El camarn es un alimento alto en protenas, de sabor agradable y buena aceptacin en los mercados

    internacionales y nacionales, lo que ha influido para que la produccin de este crustceo aumente. Existe un gran

    nmero de especies de camarones peneidos, de los cuales el de mayor importancia en Mxico para el desarrollo de

    la camaronicultura, est contemplado para este proyecto.

    Caractersticas.

    El camaro n es un crusta ceo marino mundialmente conocido dentro del grupo alimenticio de mariscos, productos

    provenientes del mar. Su importancia comercial estriba en su alto contenido de prote nas, sabor, color tanto de

    cuerpo al cocinar como su carne, y su presentacio n tanto en talla como en forma. Entre las propiedades del

    camaro n destacan su contenido proteico y sustancias de fa cil asimilacio n por el cuerpo humano como son las

    vitaminas B1, B6, B2, Hierro y Fo sforo entre otras.

    Composicio n qu mica del camaro n (110 gramos).

    SUSTANCIA CONCENTRACIN

    Agua 78.2 %

    Energ a 84.0 kcal

    Prote na 16.9 g

    Grasa 0.2 g

    Carbohidratos 2.5 g

    Cenizas 1.4 g

    Calcio 70.0 g

    Fo sforo 166.0 g

    Hierro 1.6 mg

    Sodio 140.0 mg

    Potasio 220.0 mg

    Magnesio 42.0 mg

    Tiamina 0.04 mg

    Riboflavina 1.10 mg

    Niacina 1.5 mg

  • PROYECTO: REHABILITACION DE LA GRANJA ACUICOLA SANTA JULIETA

    Pgina 26

    El camaro n sera cosechado a una talla promedio de 20.24 gramos (camaro n entero) despue s de una engorda de

    160 d as. El producto sera vendido a pie de granja entero o maquilado en una congeladora para su colocacio n en

    mercado nacional, quedando en pie la bu squeda de mercado internacional.

    Presentacin del producto.

    El camaro n cosechado en la granja acu cola, se maneja en forma fresca, entero y enhielado para su traslado. Si el

    comprador lo requiere, este podra ser enviado a congeladoras, donde se descabeza y empaqueta para ser

    congelado en presentacio n de camaro n descabezado (cola) en marquetas de 5 libras, de acuerdo a las tallas ma s

    comunes 61/70, 31/35 y en mayor cantidad 26/30 y 21/25.

    Cuando el camaro n se deriva al mercado nacional o regional su presentacio n es entero y enhielado lo que

    permite un manejo de d as. La presentacio n de descabezado y congelado en marquetas, tiene una duracio n de

    hasta 3-5 meses de acuerdo a las condiciones de almacenamiento que se tengan, que para este se manejas

    tu neles de congelacio n en condiciones de los 20C bajo cero. Hay otras presentaciones de acuerdo al mercado

    ma s espec fico que va a ser destinado, como puede ser, desvenado, precocido, pelado (sin ca scara), enlatado,

    empanizado, tail/on, IQF, PUD, etc.

    CONDICIONES Y MECANISMOS DE ABASTO DE INSUMOS Y MATERIAS PRIMAS b.

    Los pases productores cada vez consumen ms camarn.

    El denominado autoconsumo de camaro n por parte de los pa ses productores muestra una tendencia

    ascendente, pasando del 50% al 55% del total de la produccio n mundial, se estima que en 2011 se consumieron

    3.21 millones de ton peso vivo equivalentes a 2.09 millones de ton de camaro n procesado, esto es entendible

    toda vez de durante la u ltima de cada las econom as asia ticas, principales productores de camaro n, han mostrado

    un fuerte crecimiento a pesar de las crisis presentadas en 2010, por ejemplo China incremento en un 7% su

    producto interno bruto de 2010 a 2011 (Banco Mundial, 2011); esta situacio n favorece el poder adquisitivo de la

    poblacio n, misma que por tradiciones culturales son fuertes consumidores de productos pesqueros incluyendo

    el camaro n.

    El Mercado Mundial se ve limitado por la oferta.

    Por su parte, los volu menes de camaro n destinados a los mercados internacionales, ba sicamente Estados Unidos,

    Japo n, Francia, Espan a e Italia, muestran una tasa media de crecimiento anual estimada del 0.95% en el periodo

    2005-2011 con una media de 2.4 millones de ton. Este crecimiento se ha visto limitado en algunos casos por la

    disponibilidad de oferta exportable ante el aumento en el consumo en los mercados dome sticos, as como las

    limitantes productivas en la captura y los problemas patolo gicos que afectan los volu menes de camaro n de

    acuacultura.

    No se esperan cambios significativos en cuanto al crecimiento de los mercados mundiales, y es de esperar que en

    el mediano y largo plazo los volu menes de camaro n que se destinan a los mercados mundiales se mantengan

    alrededor del 45% de la produccio n mundial.

    Es importante aclarar que los actuales mercados mundiales seguira n en expansio n con ligeros niveles de

    crecimiento y fomentados por las condiciones econo micas y demogra ficas, de esta manera el mercado de

  • PROYECTO: REHABILITACION DE LA GRANJA ACUICOLA SANTA JULIETA

    Pgina 27

    camaro n en Estados Unidos seguira presentando condiciones favorables en funcio n a sus condiciones

    econo micas, asimismo se preve el crecimiento de mercados en algunos pa ses con econom as emergentes

    principalmente en el continente asia tico.

    En contra parte, los pa ses con fuertes econom as y tasas negativas decrecimiento poblacional como Japo n y

    Europa, presentara n reducciones en sus taman os de mercado en cuanto a volumen, favoreciendo las

    transacciones comerciales de segmentos de mercado de gran valor en nichos espec ficos.

    Las exportaciones de camaro n presentan una tasa media de crecimiento anual para el periodo 2005-2011 del

    2.67% con una media de 1.97 millones de toneladas, en 2011 se estima un volumen de 2.09 millones de

    toneladas con un valor aproximado de $ 8,200 millones de USD.

    Una veintena de pa ses en el mundo son los que incurren en la venta de camaro n a otras naciones, pero tan so lo

    7 pa ses concentran el 53% del volumen mundial promedio de las exportaciones para el periodo 2005 - 2011,

    estos son: Tailandia con 142 mil ton; India con 96 mil ton; Indonesia con 92 mil ton; Ecuador con 81 mil ton;

    China con 67 mil ton; Vietnam con 45 mil ton y Dinamarca con 43 mil ton.

    Demanda.

    La demanda del camaro n por lo general esta dirigida hac a tres sectores espec ficos, restaurantes e instituciones,

    las cadenas de supermercados y el sector industrial. Alrededor del 85% de los camarones congelados se

    consumen en restaurantes. En este pa s, estos suelen clasificarse en restaurantes de mantel blanco (los ma s

    caros), estilo familiar (de precio medio) y establecimientos Fast Food o servicio ra pido de comida (ma s

    econo micos), entre estos, los centros donde pueden adquirirse platos preparados sin salir del propio auto y las

    cafeter as. Estos establecimientos esta n tomando un gran auge en el servicio de este producto. Algunas

    cantidades de camaro n se elaboran de alguna u otra forma antes de llegar al consumidor final por lo menos

    mediante coccio n y/o reenvase. El resto de la demanda es adquirida por el sector industrial y vendido por el

    comercio minorista principalmente en supermercados.

    El consumo del camaro n tiene una alta correlacio n con el ingreso personal disponible, fluctuaciones en e ste

    tiene un importante impacto en el consumo. Un factor que ha contribuido en el aumento del consumo, ha sido el

    gradual cambio de una econom a industrial a una econom a de servicios, provocando que se abran ma s

    establecimientos de comida en E.U.A. Por otro lado, tradicionalmente el verano es la e poca de mayor consumo de

    camaro n. Este per odo coincide con la principal temporada de vacaciones y la ma s alta produccio n del golfo; sin

    embargo este consumo es distribuido durante todo el an o gracias a la produccio n de acuacultura.

    Adema s del precio, hay tres factores que inciden en la demanda del camaro n en los E.U.A, la presentacio n del

    producto, las tallas o taman os de los camarones y la calidad de e stos.

    Por Lo que respecta a la presentacio n, algunos de los paquetes que tienen mayor demanda en este mercado son:

    Descabezados, con ca scara y congelado, principalmente en marquetas de 5 libras o 2.27 kg.; 10

    marquetas por master.

    Descabezados, congelados, pelados y desvenado, en bolsas de 3 libras, 1.36 Kg formando masters de 36

    libras.

  • PROYECTO: REHABILITACION DE LA GRANJA ACUICOLA SANTA JULIETA

    Pgina 28

    Descabezados, congelados, pelados y no desvenados, en marquetas de 5 libras o 2.27 Kg. de 6 a 10

    marquetas por master.

    Descabezado, cocido y pelados, en marquetas de 5 libras o 2.27 Kg. a razo n de 4 a 6 marquetas por

    master.

    Descabezado, cocido, pelado y enlatado, principalmente en latas de 4.5 onzas de peso escurrido; 24 latas

    por caja.

    (IQF). Camaro n con cabeza o sin cabeza, pelado, desvenado, cocido con cola o sin cola, congelado

    individual.

    Estados Unidos es el principal importador de camarn.

    Estados Unidos presenta un consumo creciente de camaro n, con una tasa media de crecimiento anual estimada

    de 2010 - 2013 del 3.49% y un consumo promedio de 425,986 ton.

    En el 2010 el consumo alcanzo una cifra re cord de 436.77 mil ton que representa un incremento de 30.9 mil ton,

    7.6%, comparada con las 405.8 mil ton de 1999. En los u ltimos cinco an os el crecimiento ha sido constante; si se

    compara el consumo de 332.5 mil ton de 2005 con el de 2010, el incremento de 104.2 mil ton representa el

    31.3%.

    SECTORES DEL MERCADO

    Restaurante Cadenas de supermercado

    Sector industrial

    Restaurantes

    CONDICIONES DEL

    MERCADO

    Demanda para todas las tallas

    Tallas grandes y

    medianas

    PRESENTACIN DEL

    PRODUCTO

    Camaro n congelado sin cabeza con ca scara, marquetas de 5 Ib.

    (2.3 kg.) empacadas en cajas de carto n "master" (10 marquetas)

    OTRAS PRESENTACIONES

    QUE SE DEMANDAN

    Congelado Sin cabeza pelado

    desvenado. Sin cabeza cocidos pelados y

    sin pelar. (IQF) Congelado

    individualmente, con y sin cabeza con

    ca scara, pelado desvenado, cosidos.

    Enteros vivos, sin

    cabeza, pelados y

    desvenado.

    Caractersticas de los Mercados de Estados Unidos y Japn

    FRANCIA ESPAA ITALIA

    VARIEDADES

    Camarn Gris, Bouquet Camarn. Camarn caf y blanco.

    Gamba y langostino Camarn blanco.

    Camarn blanco.

  • PROYECTO: REHABILITACION DE LA GRANJA ACUICOLA SANTA JULIETA

    Pgina 29

    PRESENTACIN

    Con cabeza. IQF Cartones de 2 Kg Master 6 a 10 Kg

    Con cabeza. IQF Cajas pequeas de 1 Kg a 2 Kg

    Con y sin cabeza. IQF Bloques o Marquetas 1 a 2KG Master 12a 22Kg.

    TALLAS Piezas / Kg

    20-30, 30-40, 40-50, 60-70, 70-80, 80-100, 100-120

    20-30, 30-40, 40-50, 50-60, 60-70, 70-80, 100-120

    Con cabeza 4-8, 8-12, U 15, 16/20,50-60 Ib. Sin cabeza 21/25, 90-110, 31-40,71-90 Ib.

    OTRAS CARACTERSTICAS

    Imp. 43,000 Ton Valor 369 Mdd. Ecuador, Brasil y Tailandia. Envos de 15 Ton SGP. Impuesto a la importacin 5% advalorem

    Camarn mejor cotizado Ecuador, Brasil. Mercado para todo el ao. 905 Mdd Valor de Exportaciones.

    Consumo creciente productos del mar. Mariscos de mayor demanda. Se consume en verano, Pascua y Navidad.

    Caractersticas de los Mercados de Francia, Espaa e Italia

    En lo referente a las tallas o taman os de los camarones; generalmente hay demanda para todos los taman os de

    camarones. Sin embargo, la demanda de importaciones de cada talla var a segu n los niveles de existencias de

    cada talla concreta. En general los restaurantes de ma s lujo, demandan las tallas ma s grandes, y los de menor

    taman o son demandados por otro tipo de restaurantes o por la industria.

    En este sentido cabe sen alar que la participacio n de los taman os medianos ha crecido notablemente, como

    resultado de una mayor participacio n en las importaciones totales de los E.U.A, de los pa ses que cultivan el

    camaro n, lo cual podr a ocasionar una sobreoferta de este taman o y una disminucio n de su precio. En cuanto a

    calidad, la caracter stica ma s importante que tiene que tomar en cuenta cualquier productor de camaro n que

    desee vender en este mercado, es que debe poseer una excelente reputacio n de calidad. Hasta que un exportador

    establece una calidad firme, un buen nombre, los compradores so lo efectu an y se arriesgan a hacer pedidos a

    reserva de la aprobacio n de las muestras. Usualmente algunos compradores toman muestras del producto para

    juzgar cosas tales como: precio, presencia de cuerpos extran os, animales, camarones partidos o dan ados, tallas,

    deshidratacio n, olor o sabor. Para determinar la calidad general del producto, los productos importados esta n

    sujetos a un muestreo por parte de la Food and Drug Admistration (FDA) de los E.U.A y sus nuevos

    requerimientos de calidad como el programa HACCP.

    CANALES DE DISTRIBUCIN Y VENTA c.

    Los camarones importados llegan al consumidor final a trave s del sistema de distribucio n local de la misma

    manera en que lo hacen las capturas locales, interviniendo en gran medida las mismas compan as, es decir,

    elaboradores, empaquetadores, agentes, representantes, mayoristas, distribuidores, el sector minorista y el

    sector de restaurantes e instituciones.

    El camaro n fue considerado como art culo de consumo local debido, sobre todo, a su ra pida y fa cil

    descomposicio n; pero los progresos en transporte y sistemas de refrigeracio n han hecho posible que sea llevado

    y conservado para consumirse en sitios lejanos de los puertos, amplia ndose el mercado geogra ficamente y en

    cuanto a nu mero de consumidores.

    Se aprecian nuevas caracter sticas en el mercado, provocadas por sus mismas fuerzas evolutivas. Hoy existe una

    ra pida y constante comunicacio n entre mayoristas-fabricantes, importadores y vendedores al mayoreo regional,

  • PROYECTO: REHABILITACION DE LA GRANJA ACUICOLA SANTA JULIETA

    Pgina 30

    lo mismo que entre ellos y sus clientes, lo cual quiza s se traduzca en cierta descentralizacio n de esta actividad,

    en conjunto. Por lo contrario, cada d a existe menor nu mero de compradores; el hecho de que el comercio al

    mayoreo sea dominado por pocos y frecuentemente poderosos compradores, que por razones geogra ficas

    pretenden evitar diferencias de precios, tampoco debe ser pasado por alto. Sin embargo, persisten diferencias

    cuando las provocan inevitables variaciones regionales en el precio de la mano de obra, en los costos de

    transporte y en la misma oferta.

    El desarrollo del sistema de congelamiento fortalece la estandarizacio n del producto y puede tener como

    consecuencia, as mismo, mayor estabilidad de precios. A ra z de que el camaro n ya no es exclusivamente de

    consumo regional o local, los pescadores y acuacultores se han visto obligados a realizar su actividad en funcio n

    de los tipos del producto que el mercado demanda, en taman o y calidad. Es ma s, algunas otras caracter sticas

    exigidas por el comprador hacen que los primeros realicen otras funciones, a pesar de no relacionarse

    directamente con la pesca: lavar, descabezar, pelar, almacenar, transportar y hasta vender al mayoreo de primera

    mano. En resumen, el productor se ha convertido en industrial.

    Puede suceder que mayoristas e industriales pretendan dominar la explotacio n, operando directamente las

    embarcaciones o las granjas camaron colas cuando la demanda crezca frente a una oferta invariable. En

    ocasiones el intermediario entre productor y consumidor es en parte mayorista, industrial y agente comprador.

    Si con habilidad retiene y almacena por per odos ma s o menos largos, puede llegar a ejercer el control de la

    oferta. En este caso el productor, sin proteccio n, busca agruparse en cooperativas que se encargan de la

    industrializacio n y venta al por mayor, o bien busca favorables relaciones con vendedores mayoristas locales.

    En pocas palabras, si en alguna e poca el propietario del producto admit a que la operacio n del mercado era en

    funcio n de las plantas industriales, hoy ha debido interesarse en dichas plantas, conocer los precios y adecuar la

    produccio n cuantitativa y cualitativamente, a las exigencias de la demanda. De cuatro maneras, principalmente,

    se puede llevar el marisco desde su origen hasta la mesa del consumidor.

    Primera. La mayor parte del camaro n va de la planta al industrial y de e ste al mayorista, quien elige el modo de

    abastecer el mercado al menudeo. En este caso, la planta, el industrial y el mayorista pueden ser agentes

    distintos, o bien pueden estar asociados dos o tres de ellos entre s .

    Segunda. En la cadena de distribucio n hay un mayorista entre la planta y el industrial, cuyo papel, tambie n en

    esta ocasio n podr a ser independiente o en su defecto combinado con los dema s agentes distribuidores.

    Tercera. Trata ndose de camaro n fresco, puede llegar desde la planta al mayorista, en el mercado de consumo o

    bien al minorista directamente.

    Cuarta. Cuando la explotacio n es realizada por pescadores agrupados en cooperativas, por lo general se recoge

    el camaro n fresco en las zonas de captura o en las plantas, para ser puesto a disposicio n del consumidor.

    El movimiento del producto entre dichos agentes no significa muchas veces la expedicio n de un t tulo de

    transferencia a la cesio n de la propiedad; en ciertos casos el duen o del producto conserva la propiedad del

    producto hasta el mercado donde se consume; tal ocurre con el camaro n vendido fresco, cuando la planta es

    simplemente ejecutora de un servicio. Un caso parecido sucede con el propietario que realiza la parte indu