reglas para redactar conectores

13
USO CORRECTO DEL LENGUAJE ERROR CORRECTO Full Lleno Average Promedio Banalidad Trivialidad Remarcable Notable, Sobresaliente Barbarismo: Atribuir significado incorrecto a las palabras, se evita buscando el significado correcto Suceso Éxito Casual Deportivo, Informal Palabras nuevas o mal formadas. Su empleo resta sencillez y estilo al lenguaje, no hay sintaxis de contenido Hostilización Hostilidad Ofertar Ofrecer Aperturar Abrir Solecismo: Vicio de dicción; consiste en emplear incorrectamente una expresión, alterando la sintaxis. Solecismo al decir Debe decir Bajo este punto de vista Desde este punto de vista No me di de cuenta No me di cuenta Tan sencillo como eso Así de sencillo En base a Con base en A la mayor brevedad Con la mayor brevedad En torno a En torno de 1

Upload: joseanderson

Post on 22-Jun-2015

3.716 views

Category:

Documents


17 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reglas para redactar conectores

USO CORRECTO DEL LENGUAJE

ERROR CORRECTO

Full Lleno

Average Promedio

Banalidad Trivialidad

Remarcable Notable, Sobresaliente

Barbarismo: Atribuir significado incorrecto a las palabras, se evita buscando el significado correcto

Suceso Éxito

Casual Deportivo, Informal

Palabras nuevas o mal formadas. Su empleo resta sencillez y estilo al lenguaje, no hay sintaxis de contenido

Hostilización Hostilidad

Ofertar Ofrecer

Aperturar Abrir

Solecismo: Vicio de dicción; consiste en emplear incorrectamente una expresión, alterando la sintaxis.

Solecismo al decir Debe decir

Bajo este punto de vista Desde este punto de vista

No me di de cuenta No me di cuenta

Tan sencillo como eso Así de sencillo

En base a Con base en

A la mayor brevedad Con la mayor brevedad

En torno a En torno de

De acuerdo a De acuerdo con

Eres tú la que estás enferma Eres tú quien está enferma

Fui yo el que dije Fui yo quien dijo

Me se cayó el lápiz Se me cayó el lápiz

Se le dio dinero a los niños Se les dio dinero a los niños

1

Page 2: Reglas para redactar conectores

No me recuerdo No lo recuerdo

Me han dicho de ir Me han dicho que vaya

Es aquí que vivo Es aquí donde vivo

Es así que se hace Es así como se hace

Fue entonces que murió Fue entonces do murió

Voy a ir por el carro Voy por el carro

No pudiste volver en sí No pudiste volver en ti

Fui a Barquisimeto y volví con el autobús Fui a Barquisimeto y volví en el autobús

Cacofonía: Mal sonido el cual resulta del encuentro o frecuente repetición de las mismas letras o silabas en una frase.

Poco me costo este coco seco

Un gitano de jerez con su faja y traje rojo

Hiato: Pronunciación en silabas distintas de dos vocales contiguas, llevan tilde para deshacer el diptongo. tío, ti-o; búho; bú-ho; vía; ví-a; María; Marí-a; orificio; orificí-o

Voy a Alejandra ha hablar a Alejandro y a Aarón

Monotomía vs Pobreza: Como su nombre lo indica, consiste en la repetición frecuente de los mismos vocablos, Se elimina usando palabras sinónimas, adjetivos, adverbios, es tan abundante y rico el léxico castellano que casi siempre una misma idea puede expresarse en diversas formas y con variadas matices, contribuyendo con el estilo y belleza del lenguaje escrito.

Padecer, sufrir, tolerar, aguantar, soportar

Anfibología: Ambigüedad de sentido o interpretación de una frase o palabra, origina falta de claridad en la frase.

The sum pública foto desnuda de la Duquesa de Gock Pedro presenta a su hermana a Elvira Se venden medias para caballeros de algodón Le envió a Ud un perro, con mi hermano, que tiene las orejas cortadas He visto el carro del médico, que quedo hecho una basurita Conozco mucho a Pablo, el hijo de María, que viene mucho a casa El Caracas ganó al Magallanes en su cancha Más por menos No queremos cambiar drogas por deporte

Aismo: Constituye el uso inadecuado de la preposición “A”

Ejemplos:

2

Page 3: Reglas para redactar conectores

Mal BienDe acuerdo a De acuerdo conEn relación a En relación conMirarse al espejo Mirarse en el espejoConforme a Conforme conEscapar al peligro Escapar del peligroAl momento de salir En el momento de salirAmante al béisbol Amante del béisbol

MAL USO DE PREPOSICIONES:

Mal BienProtesta por todo Protesta contra todoQuedó de venir Quedo en venirVino de casualidad Vino por casualidadSe sentó en la mesa Se sentó a la mesaEntre más, mejor Cuánto más, mejorGusto de conocerlo Gusto en conocerloCumplo en decirle Cumplo con decirleEn honor a la verdad En honor de la verdadAl momento de salir En el momento de salirBajo el gobierno de Pérez Durante el gobierno de PérezBajo ese punto de vista Desde ese punto de vistaDarse de cuenta Darse cuenta

Queismo: Se conoce como “queismo”, en primer lugar la omisión de la preposición “de” en oraciones subordinadas encabezadas por “que”, por ejemplo: Tengo la esperanza que vengas.Te acuerdas que mañana es la fiesta.También se considera “queismo” la repetición del que, hecho el cual resta fluidez y elegancia a la escritura. Ejemplo: El diccionario de que te hablé es el único que está actualizado y por eso es que te recomiendo que lo compres, ya que las faltas de ortografía que hay en tus escritos es por lo que obtienes las malas notas.

Corrección: El diccionario del cual te hable, es el único actualizado y por eso te recomiendo lo compres, pues las faltas de ortografía son la causa de las malas notas.

Ejemplo: En la librería que hay en el parque, cerca de la tienda que vende licor, tienen un libro que ha ganado varios premios y que presenta muchos modelos de documentos que son útiles para los que tienen que redactar informes técnicos.

Corrección: En a librería del parque, cerca de a licorería venden un libro ganador de varios premios, con muchos documentos útiles para quienes tienen que redactar informes técnicos.

Uso: El uso indebido del que origina ambigüedades en la interpretación del contenido de la lectura, rompe con a sintaxis Ejemplo:Hablamos con Luís, el sobrino de Pedro que te envía saludos. (Quién envía saludos; este o aquel).El título este libro, que es difícil de entender. (Quién es difícil; el título o el libro).En el banco, el gerente es Fernando Díaz, el primo de Samuel León, que irá en a misión al exterior. (Quien ira, éste o aquel).

3

Page 4: Reglas para redactar conectores

Que, puede ser una partícula invariable e insustituible, y un pronombre relativo; la misión del que como partícula, es servir de enlace entre palabras o frases; Ejems.

Quiero que vengas Estaba tan maltrecho que no conocí

INCORRECTO CORRECTO

Me parece de que vendrá Me parece que vendráPienso de que lo hará Pienso que lo haráQuiero de que lo sepa Quiero que lo sepa

¿Cuando es correcto su uso? Cuando sustituimos la palabra QUE por la palabra ESO, ESA y la oración no pierde su sentidoComo relativo que, se emplea, para reproducir un concepto anterior (antecedente), relacionado éste con otra oración de la que el pronombre forma parte.A veces puede sustituirse por: el cual, la cual, los cuales, las cuales, etc.

Fui a la librería y compre un libro que me gusta mucho Oración relativa

Antecedente

El abuso de que, es causa de pesadez, equivocas e incorreccionesLa pesadez se da por la cacofonía, que supone la repetición de palabras guturales, Ejems:

He visto a tú hermano, que me dio noticias de tu tía, que está mala desde el día del accidente que tuvo, cuando iba en la caravana que se celebró en viernes pasado.

Modos de suprimir una frase de relativo

1.) Con un sustantivo en oposición (al lado); Ejems:

El general que liberó a la ciudad El general, libertador de la ciudad

2.) Con un adjetivo con o sin complemento; Ejems:

Dos movimientos que se producen al mismo tiempo Dos movimientos simultáneos

3.) Con preposición; Ejems:

Las hojas secas que hay en el bosqueLas hojas secas del bosque

Una prueba que conforma mis sospechasUna prueba en apoyo de mis sospechas

Es por eso por lo que me gusta volar Por eso me gusta volar

Frases de Enlace

4

Solecismo

Page 5: Reglas para redactar conectores

1.) De adhesión Por cierto Sin duda Por supuestoSeguramente

2.) De adición YTambién IgualmenteAúnAdemásSobre todoTanto Así mismo

3.) De alternativa SeaYa seaA BienA

4.) De causa PuesEn efectoPorquePuesto que En realidad

5.) De consecuencia LuegoAsí comoPor consiguiente

6.) De correlación Por una parte……por otra parte, por otro

No solo………… sino también

7.) De oposición Por el contrarioAl contrarioA la inversaPero

8:) De restricción AunqueSin embargoNo obstanteA pesar deMientras que

9.) De resultado En totalEn sumaEn conclusiónEn síntesisPara terminarFinalmentePara concluirEn definitiva

10.) De sucesión Ante todo En principio

En seguida

5

Page 6: Reglas para redactar conectores

Por finDespuésEn primer lugarEn segundo lugarPor últimoPrimeramente

CONECTORES

Los conectores indican al lector cómo se ordenan y relacionan las ideas dentro del párrafo Ejemplo:

---------- El conector “de manera que” indica que la frase que introduce es consecuencia de la anterior,

Se trata de un conector de carácter causal.

---------- Los conectores “primero y después” tienen como función organizar la información, que en

este caso establece el orden causal de la situación. Se trata de conectores organizadores de la

información.

Como vemos, los conectores actúan como verdaderas señales de tráfico, indicando al lector cómo

interpretar el texto adecuadamente, dándole estructura al texto, es decir la sintaxis de ideas y la

coherencia lógica de la información. Los conectores pueden servir tanto para unir oraciones como para

relacionar párrafos entre sí.

Cuando están colocados en la parte inferior del párrafo aumentan la cohesión entre las oraciones e

indican las relaciones que mantienen las ideas entre sí

Colocados en el conjunto del escrito, actúan como elementos estructuradotes y permiten articular las

diferentes partes del mismo. Indican el orden de la información, la jerarquía e importancia de las ideas

manejas, dándole sentido lógico y coherencia a la información.

Los conectores como lo hemos planteado se pueden usar para: Ordenar palabras del texto.

Distinguir entre dos ideas. Presentar un nuevo aspecto. Concluir o resumir. Insistir en un

aspecto. Expresar oposición. Indicar causa-consecuencia. Introducir ejemplos. Expresar el

punto de vista. Manifestar certeza.

6

Page 7: Reglas para redactar conectores

USO DE LOS CONECTORES Inicio Continuación FinalPara empezar En segundo lugar En finAntes que nada Después Por finPrimero que todo Seguidamente Por últimoPrimero A continuación Para terminarEn primer lugar En definitiva

Finalmente

1.- Ordenar las palabras del texto

2.- Distinguir entre dos ideas

Por un lado / por otroEn otro orden de ideasPor una parte / por otra parteMientras que

3.- Presentar un nuevo aspecto

Por un lado / por otroEn otro orden de ideasPor una parte / por otra parteMientras que

Por ciertoA propósito deRespecto aEn cuanto aEn referenciaPor lo que respecta aReferente a…

7

Page 8: Reglas para redactar conectores

Por lo que respecta aReferente a….Con referencia aEn lo que concierneEn / por lo que se refiere a

4.- Concluir o resumir

En conclusiónEn resumenEn sumaTotalAl finalEn últimoEn definitiva

5.- Insistir en un aspecto: Estos conectores indican que el texto avanza en una misma línea: reformulan, explican o claran un idea expuesta en el párrafo anterior.

Es decir En otras palabras Además A su vezEl caso es queEncimaEsto esQuiero decirO seaMejor dichoEs másInclusoTambién

6.- Expresar oposición: Estos conectores indican que el texto cambia de orientación en sentido contrario al segmento anterior:PeroEn cambioSin embargoAhora bienSino

Por un lado / por otroEn otro orden de ideasPor una parte / por otra parteMientras que

8

Page 9: Reglas para redactar conectores

En lugar dePor el contrarioAntes bienAl contrario

Igualmente AsimismoTal como

7.- Indicar causa – consecuencia: Estos conectores introducen la causa o la consecuencia de un contenido o información del párrafo anterior.

ComoPorqueYa queVisto quePuesto queDado queAsí queDe manera queDe modo quePor lo queDe ahí queEn consecuencia Por ello.Por lo tantoPor consiguiente.PuesAsí pues

8.- Introducir ejemplos:

Por ejemploComo ejemploAsí queComo muestraA saberAsíEn concretoPongamos por caso….Sin ir más lejos.

9.- Expresar el punto de vista:

9

Page 10: Reglas para redactar conectores

En mi opiniónA mi juicioA nuestro entenderDesde mi punto de vista A mi parecerPor lo que a mí respecta

10.- Manifestar certeza:

Es evidente queEs indudableTodo el mundo sabeNadie puede ignorarEs incuestionableEn generalDe hechoEn realidadEstá claro que

Marcadores discursivos: Constituyen recursos útiles cuando se expone la opinión del expositor. Indican la posición del redactor ante su escrito, es decir el compromiso que adquiere respecto a sus consideraciones.

10