reglas de evolución latina para los alumnos

6
DEPARTAMENTO LENGUAS CLÁSICAS Etimología latina La lengua española, como el resto de las lenguas romances, procede del latín hablado por los soldados y comerciantes, es decir, procede de un uso vulgar de la lengua latina. Como consecuencia de la romanización por Europa, en cada provincia romana esta lengua sufría una influencia distinta, según la lengua que se hablaba antes de la llegada de los romanos (las llamadas lenguas prerromanas). A finales del siglo V, se acentuó más la diferencia entre los dialectos debido a las invasiones bárbaras y cada provincia fue formando su lengua con sus propias palabras según unas leyes fonéticas de evolución. Estas palabras surgidas desde el nacimiento de una lengua y sujetas a unas leyes fonéticas regulares son las palabras patrimoniales, y constituyen la base de nuestro léxico. En español un 70/80% son palabras patrimoniales (también denominadas palabras tradicionales) derivadas del latín. Desde el Renacimiento hasta hoy se han seguido introduciendo, además, palabras nuevas de la lengua latina o de la griega para designar nuevos conceptos. Estas palabras ya no están sujetas a las leyes fonéticas, sino que solamente han sido adaptadas para no parecer extrañas, pero mantienen su forma original. Son los cultismos.

Upload: rosium

Post on 13-Jun-2015

2.311 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: reglas de evolución latina para los alumnos

DEPARTAMENTO LENGUAS CLÁSICAS

Etimología latinaLa lengua española, como el resto de las lenguas

romances, procede del latín hablado por los soldados y comerciantes, es decir, procede de un uso vulgar de la lengua latina. Como consecuencia de la romanización por Europa, en cada provincia romana esta lengua sufría una influencia distinta, según la lengua que se hablaba antes de la llegada de los romanos (las llamadas lenguas prerromanas).

A finales del siglo V, se acentuó más la diferencia entre los dialectos debido a las invasiones bárbaras y cada provincia fue formando su lengua con sus propias palabras según unas leyes fonéticas de evolución.

Estas palabras surgidas desde el nacimiento de una lengua y sujetas a unas leyes fonéticas regulares son las palabras patrimoniales, y constituyen la base de nuestro léxico. En español un 70/80% son palabras patrimoniales (también denominadas palabras tradicionales) derivadas del latín.

Desde el Renacimiento hasta hoy se han seguido introduciendo, además, palabras nuevas de la lengua latina o de la griega para designar nuevos conceptos. Estas palabras ya no están sujetas a las leyes fonéticas, sino que solamente han sido adaptadas para no parecer extrañas, pero mantienen su forma original. Son los cultismos.

Frecuentemente de un mismo término latino derivan dos castellanos, uno patrimonial y un cultismo: son los dobletes.

Algunas palabras (no muchas) presentan algunos rasgos de evolución, pero menos que las palabras patrimoniales. Son los semicultismos.

Además conservamos algunas palabras o expresiones en lengua latina sin ningún cambio. Son los latinismos.

Page 2: reglas de evolución latina para los alumnos

DEPARTAMENTO LENGUAS CLÁSICAS

Evolución de la lengua latina

Palabra patrimonial desde el nacimiento de la lengua y sujeta a leyes fonéticas de evoluciónclavem > llave. annum > año. novum > nuevo fumum>humo

Cultismo Palabra introducida con posterioridad, no evolucionada, sino adaptada al español.cathedram > cátedra. denarium > denario. clavem > clave.

Doblete dos palabras, una patrimonial y una culta, que derivan de la misma latina.clavem > llave y clave. clamare > llamar y clamar. cathedram > cadera y cátedra.denarium > dinero y denario.

• Semicultismo: palabra cuya evolución se ha visto frenada por diversas razones, casi siemprepor la influencia de eclesiásticos o letrados.saeculum: la evolución hubiera dado *siejo. El cultismo habría sido *seculo. La evolución incompleta ha dado siglo.

• Latinismo palabras o expresiones tomadas directamente del latín.quorum, referendum, ante meridiem, a priori, et cetera...

Page 3: reglas de evolución latina para los alumnos

DEPARTAMENTO LENGUAS CLÁSICAS

amicam equam   oiste noche

Page 4: reglas de evolución latina para los alumnos

DEPARTAMENTO LENGUAS CLÁSICAS

consilium concilium   salud hijadominam speculum   ver emperadorfiliam scutum   vedar diestrodextrum foedam   traición amigafidem lupam   viste yeguasinistrum dentem   segar dueñamagistram voluntatem   nombre consejonoctem imperatore

m  cruel escudo

litteram adnuntiare   sostener

treinta

legem salutem   noble muchotraditionem nominem   ley fecrudelem nobilem   letra maestravetare secare   anuncia

rloba

audisti sustinere   fea voluntadvidere vidisti   concejo dientemultum triginta   espejo siniestro

Busca la palabra española que procede de la latina

Page 5: reglas de evolución latina para los alumnos

DEPARTAMENTO LENGUAS CLÁSICAS

CAMBIOS FONÉTICOS MÁS FRECUENTES EJEMPLOSSíncopa: Pérdida de una vocal breve en posición interior entre consonantes.

calidum > caldo

Apócope:Pérdida de la vocal final o de la porción final de una palabra.

quomodo > quomo > como

Prótesis: Aparición de una vocal inicial (e) delante del grupo inicial s + conson. para facilitar su pronunciación:

scutum > escudo

Epéntesis: Aparición de un sonido nuevo en interior de palabra, para tratar de solucionar algún problema de pronunciación, como el anterior. Por ejemplo, si después de una síncopa (pérdida de una vocal) entran en contacto varias consonantes. En este caso es frecuente la simplificación, pero puede, a veces, desarrollarse una nueva consonante.

humĕrum > humru > homro > hombro

Asimilación: Un sonido se transforma para acercarse o igualarse a otro contiguo o cercano. Muchos de los cambios fonéticos son producto de asimilaciones, como la monoptongación de los diptongos, la reducción de hiatos a una sola vocal, la simplificación de consonantes geminadas...Asimilaciones son, por ejemplo, estas evoluciones: -st- > -ss- > -s- / -pt- > -tt- > -t- / -xs- > -x-

postpositum > possposito > pospuesto

rupturam > ruttura > roturaexspirare > expirar

Disimilación: Fenómeno contrario al anterior. Se sustituye algún fonema por otro diferente para evitar la repetición en sílabas inmediatas. Algunos de los cambios vocálicos que veremos se deben a disimilaciones.

roborem > robre > roblearborem > árbol

animam > anma > alma / sanguinem > sangne > sangre

/ quinque > cinque> cincohominem > homne > homre >

hombre (epéntesis).marmorem >marmor >

mármolMetátesis:

Intercambio de posición de algunos sonidos dentro de una palabra

Frecuente intercambio de r y l La metátesis es casi general en el sufijo –arium, que

tiene esta evolución: -arium > -airum (metátesis) > airo (pérdida de m y apertura de u en o) > ero (monoptongación del grupo ai).

inter > entre ; semper > siempre ; quattuor > cuatro ; integrare > intregare > entregar

periculum > periglo > peligro ; miraculum > miraglo > milagro ;

parabolam > parabla > palabra

solitarium > soltairum >soltairo > soltero

Sonorización: Cambio de una consonante sorda a la sonora correspondiente.

petram > piedra

Palatalización: Cambio de la articulación a la región del paladar duro.

cervum > ciervodamnum > dañoclavem > llave