reglas de edición

3

Click here to load reader

Upload: centro-de-analisis-e-investigacion-politica

Post on 18-Jun-2015

329 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reglas de edición

REVISTA PLÉYADE 2010 / WWW.CAIP.CL

REGLAS DE EDICIÓN PARA LA PRESENTACIÓN DE ARTÍCULOS

El(los) autor(es) que desee(n) colaborar debe(n) enviar sus trabajos en formato Word

al correo electrónico: [email protected]; Una vez recibidos, se enviará una copia anónima del

artículo a los miembros del Comité Editor, quienes serán los encargados de decidir si los

artículos serán publicados. La respuesta (positiva o negativa) será enviada según los plazos

establecidos con anterioridad.

El Comité Editor solicita a los autores, que consideren las siguientes condiciones:

Los artículos deben ser de una extensión mínima de 4.000 palabras y máxima de 15.000 (sin

incluir la bibliografía), y deben tener: i. Un título que se ajuste al contenido. ii. Un abstract, en

español e ingles, de 150 a 200 palabras escrito en tercera persona. iii. Una breve reseña del o

los autores.

GUÍA PARA ESTRUCTURAR LAS CITAS Y RECOMENDACIONES BÁSICAS

Cuando por primera vez que se cita un texto en el artículo, se debe poner primero el Apellido y

luego de una coma el Nombre del autor (en minúsculas), seguidos por la referencia completa:

Titulo (en cursiva), editorial, ciudad, año y páginas:

1 Arendt, Hannah. La condición humana. Paidós, Barcelona, 1996. p. 211.

Las siguientes veces en que se cite el mismo texto se debe poner el apellido, luego de una

coma el nombre del autor, seguido del título abreviado de la obra seguido por tres puntos, op. cit. (en cursiva), y el número de página correspondiente.

1 Arendt, Hannah. La condición… op. cit., p. 55.

Si volvemos a citar una misma obra en la nota inmediatamente posterior, sólo se coloca la

abreviatura Ibid. (en cursiva), seguido por el número de página que corresponde a la nueva

cita.

1 Arendt, Hannah. La condición humana. Paidós, Barcelona, 1996. p. 211. 2 Ibid., p. 235.

Pero si se vuelve a citar la misma obra y la misma página en la nota inmediatamente posterior,

sólo se coloca la palabra Ibidem.

1 Arendt, Hannah. La condición humana. Paidós, Barcelona, 1996. p. 211. 2 Ibidem.

Todas las citas, cuando se hace referencia a más de una página: pp. 180-220.; pp. 35 y ss.

1 Arendt, Hannah. Sobre la revolución… op. cit., p. 106-110. 2 Habermas, Junger. Teoría de la acción… op. cit., p. 135 y ss.

Para citar artículos de revistas o de obras generales se debe poner: Apellido (del autor),

Nombre (del autor). “Título del artículo” (entre comillas), en Título del libro u obra general en la que se encuentra (en cursiva), Nombre y Apellido del compilador (si tiene) y/o entidad

Page 2: Reglas de edición

CENTRO DE ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN POLÍTICA

editora, ciudad de edición, año, páginas entre las que se encuentra al artículo o página

específica que se está citando.

1 Karmy, Rodrigo. “Carl Schmitt y la política del Anti-Cristo.

Räepresentación, forma política y nihilismo”, en Revista Pléyade, Año II, número 3, 2009. pp. 20-41.

Las siguientes veces en que se cite el mismo texto se procede de la misma forma antes

mencionada.

2 Karmy, Rodrigo. “Carl Schmitt y… op. cit., p. 25. 3 Ibid., p. 27. 4 Ibidem.

Para citar artículos en Internet: Apellido (del autor), Nombre (del autor) o Entidad

responsable. Título del artículo (en cursiva) [Consultado en línea: fecha en que se accedió],

Referencia o lugar y la fecha de elaboración del documento (si tiene); páginas (si tienen

numeración); Disponible en: dirección URL completa, (sin subrayar);

1 Rolle, Claudio. La ficción, la conjetura y los andamiajes de la historia

[Consultado en línea: 27 de agosto de 2008]. Instituto de Historia

Pontificia Universidad Católica de Chile, Documento de Trabajo Nº2,

julio de 2001. p. 16. Disponible en:

<http://www.uc.cl/historia/Publielec/documentos/rolle1.pdf>

Las citas de más de cuatro líneas (o que superen las 50 palabras) deben ser individualizadas

en un solo párrafo con márgenes de sangría diferentes (Izquierda: 1,5 cm. Derecha: 1,5 cm.;

Interlineado: Sencillo; Formato letra: Cambria, Tamaño letra: 11)

Recomendamos que la numeración de los títulos y subtítulos se realizase de la siguiente

manera: Título de la sección con número romano mayúscula, Primer subtítulo con letra;

Segundo subtítulo con número romano en minúscula:

I. TÍTULO DE LA SECCIÓN (SANGRÍA IZQUIERDA: 0 cm) A. PRIMER SUBTÍTULO (SANGRÍA IZQUIERDA: 0,5 cm)

i. SEGUNDO SUBTÍTULO (SANGRÍA IZQUIERDA: 1,25 cm)

Page 3: Reglas de edición

REVISTA PLÉYADE

CONVOCATORIA REVISTA PLÉYADE Nº5 Y Nº6 AÑO III, PRIMER Y SEGUNDO SEMESTRE 2010

El Centro de Análisis e Investigación Política (CAIP) invita a presentar artículos para ser

publicados en la Revista Pléyade, publicación editada por el CAIP. Los tópicos temáticos de los

números correspondientes al año 2010, son los siguientes:

DOSSIER TEMÁTICO REVISTA PLÉYADE Nº5

AMÉRICA LATINA: CONFLICTOS Y TRANSFORMACIONES POLÍTICO SOCIALES

La revista incorporará tópicos como: Auge y caída del liberalismo en América Latina a inicios

del siglo XX, Populismo latinoamericano, reflexiones en torno al Neoliberalismo y sus

implicancias en la región, América Latina y sus relaciones internacionales, desarrollo y

desigualdad en los países americanos, integración cultural, política y económica; movimientos

sociales en América Latina

DOSSIER TEMÁTICO REVISTA PLÉYADE Nº6

PLATÓN: REFLEXIONES SOBRE ÉTICA Y POLÍTICA.

La revista incorporará tópicos como: La justicia en Platón; Relación retórica y política; Mitos

platónicos y la organización del Estado, la areté y el saber político; Sócrates y la democracia

ateniense; la paideia griega y el desarrollo ético; el espacio público y la ironía socrática; Doxa y

episteme en relación a la polis; lecturas medievales y modernas de los diálogos socráticos en

torno a la ética y la política.

PLAZOS PARA LA PRESENTACIÓN DE ARTÍCULOS

- Revista Pléyade número 5 (I Semestre): viernes 2 de abril de 2010

- Revista Pléyade número 6 (II Semestre): viernes 3 de septiembre 2010