reglamento interno y manual de … · de los cargos, roles, funciones y actividades de ... la jefa...

41
ESCUELA BÁSICA SAN JOSÉ PICHIDEGUA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P. E.I REGLAMENTO INTERNO Y MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR ESCUELA BÁSICA SAN JOSÉ 2018

Upload: hathuan

Post on 06-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ESCUELA BÁSICA SAN JOSÉPICHIDEGUA

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

P. E.I

REGLAMENTO INTERNOY

MANUAL DE

CONVIVENCIA ESCOLAR

ESCUELA BÁSICA SAN JOSÉ2018

IDENTIFICACIÓN:

Localidad : San José de Marchigüe

Dirección : Camino público Km. 20

Rol Base Datos : 002373-6

Decto. Coop. De la Función Educ.De Estado : N° 9855 / diciembre / 1981

Sostenedor : I. Municipalidad de Pichidegua

Comuna : Pichidegua

Dpto. Provincial de Educación : Cachapoal

REGLAMENTO INTERNO

I. I.- Introducción

II. II.- Fundamentación

III. III.- Misión y Visión

IV. Sellos

V. IV.- Objetivos

VI. V.- Normas Generales Técnico – Pedagógicas

1.- De la Concepción Curricular. 2.- Del Funcionamiento. 3.- De los Planes y Programas de Estudio. 4.- De la Evaluación y Promoción. 5.- De los Consejos de Profesores. 6.- De la Supervisión al Aula. 7.- Del Perfeccionamiento Docente. 8.- De las Evaluaciones Institucionales.

VI.- De los Cargos, Roles, Funciones y Actividades de cada Funcionario.

1.- Del Director. 2.- De los Docentes. 3.- De los Asistentes de la Educación. 4.- De los Horarios de jornada de trabajo. 5.- De los Derechos y deberes Generales de los Funcionarios.

VII.- Reglamento Interno de los Docentes.

VIII.- Reglamento Interno de los Alumnos.

IX.- Reglamento Interno del Centro de Padres y Apoderados.

X.- Protocolos

I.- INTRODUCCIÓN: La Escuela Básica San José, se encuentra ubicada en la Comuna de Pichideguaen un sector rural. Esta Escuela realiza sus actividades en cursos combinados: 1° y 2°; 3° y 4°; 5° y6° año Básico. Además atiende Educación Pre-Básica con 1° y 2° Nivel de Transición.

La actividad laboral predominante es la agrícola. Las madres se han incorporadoa estas labores para colaborar con los ingresos familiares. El nivel de escolaridad de nuestra comunidad es incompleto. Esto trae comoconsecuencia un nivel socio-cultural medio. La Escuela pertenece al Microcentro “SEMBRANDO SABERES”. LosProfesores que lo integran cuentan con una vasta experiencia en años de docencia,profesionalismo y capacitación en trabajo con cursos combinados.

Este Reglamento Interno tiene como finalidad dar a conocer la expresiónconcreta del Proyecto Educativo, la que será utilizada para la administración de estaUnidad Educativa.

I.- FUNDAMENTACIÓN:

Fijados los objetivos y los recursos necesarios para lograrlos, se haconsiderado necesario señalar los límites en que debe desarrollarse la acción y conducta delos actores del Proceso Educativo. Para ello, la Dirección con la aprobación de cada uno delos estamentos ha elaborado un Plan de Convivencia a cuyas disposiciones deberán ceñirseProfesores, Padres y Apoderados, Alumnos y Asistentes de la Educación. El conocimiento de sus disposiciones, su comprensión y fiel cumplimientopermitirá que se logren los objetivos y que en cada promoción egresen alumnos capaces deintegrarse a otros grupos de estudio o de trabajo.

III.- VISIÓN Y MISIÓN

Misión: La Escuela Básica San José tiene por Misión resguardar y proporcionar lasherramientas necesarias tanto para su formación pedagógica como valórica, sin dejar delado elementos tan importantes como los identitarios que permitan rescatar la cultura local.

Visión: Alcanzar un desarrollo avanzado que permita cubrir las diversas necesidadeseducativas, proporcionando a nuestros alumnos la vivencia de valores, las prácticas yhabilidades, que permitan hacer de ellos personas que cumplan un papel fundamental enlas comunidades que ellos participen.

SELLOS EDUCATIVOS:

Curriculum: Velar por la implementación del curriculum y las buenas prácticaspedagógicas con apoyo de las tics.

Rescate, diversidad y vida saludable: Respetar la diversidad cultural, de etnias, de lasdiferencias personales, del respeto a sí mismo, del lugar donde viven, de la cultura local yla vida.

Perfil de alumno

El alumno o alumna de la escuela básica San José serán personas con valores,responsables, honrados, activos, críticos, con sentido inclusivo, participativos, capaces dediscernir y generar un ambiente de auténtica vida democrática en sus comunidades,manteniendo vivas sus costumbres y tradiciones.

IV.- OBJETIVOS DEL PLAN DE GESTION DE CONVIVENCIA

1. Tener claridad acerca de los roles, derechos y deberes de cada integrante de laUnidad Educativa.

2. Orientar el quehacer educativo del establecimiento hacia el logro de aprendizajes decalidad.

3. Ayudar cualitativamente al crecimiento de la escuela y la comunidad educativa.

4. Cautelar los derechos y deberes de los integrantes de la comunidad escolar.

5. Promover el desarrollo sociocultural y personal de la comunidad educativa.

V.- NORMAS GENERALES DE INDOLE TÉCNICO-PEDAGÓGICA.

1.- De la Concepción Curricular:

La Escuela centra su aprendizaje en los procesos, atendiendo lasdiferencias individuales en forma personalizada, a través de la aplicación de una pedagogíapara la diversidad, contextualizada en el ambiente de los niños y niñas de nuestra UnidadEducativa. Se valora por sobre todo el trabajo en equipo.

Debido a la heterogeneidad existente en nuestra escuela, se pondrá énfasisen los diversos estilos de aprendizaje, conocimientos, capacidades, habilidades, actitudes yvalores, para que los alumnos y alumnas mejoren su calidad de vida. La Escuela aplica todos los principios que en este momento sustentan loscambios propuestos en la Reforma Educacional.

2.- Del Funcionamiento:

La Escuela atiende de Primer Nivel de Transición a 6° año Básico, en 4cursos combinados: Pre básica (1° y 2° nivel de Transición.) 1°y 2°; 3° y 4°; 5° y 6° añoBásico.

La Escuela cuenta con 3 Docentes, 1Educadora de Párvulos, 1 Docente deAsignatura de Religión, 1Docente de Asignatura de Inglés, 1 Docente de Asignatura deEducación Física, 2 Docentes de Integración, 1 Fonoaudióloga, 1 Kinesiólogo, psicologa,trabajadora social y 5 Asistentes de la Educación. Se trabaja en Jornada Escolar Completa Diurna (J.E.C.D.) con un númerode 61 alumnos en total, incluyendo Pre básica. Sobre subrogantica, la jefa de UTP del establecimiento reemplazará alProfesor Encargado en caso de ser necesario.

3.- De los Planes, Programas de Estudio y Bases Curriculares 2012 -2013

Pre básico : Decreto 289/2001-2018Primero a sexto Año Básico : Decreto 2960 Año 2012.Alumnos integrados Permanentes : Decreto 01/1998Alumnos integrados Transitorios : Decreto 170/2009DUA : Decreto 83/2015

4.- De la Evaluación y Promoción:

La Evaluación se hará en forma semestral basada en:

1° y 2° Nivel de Transición Decreto N° 289 del año 2001Primero a Sexto Año Básico Decreto N° 511 del año 1997 y Reglamento Interno deEvaluación.

5.- De los Consejos de Profesores:

Consejo de profesores: martes de 16:30 a 18:300 Hrs.Reflexión Pedagógica: Una vez al mes

6.- De la Supervisión al Aula: Será realizada por el Profesor Encargado del Establecimiento, U.T.P y docentes, unavez por semestre.

7.- Del Perfeccionamiento Docente: Se realizan Reuniones de Microcentro una vez al mes rotando Escuela y día, en las cualeslos integrantes participarán en cursos de capacitación entre pares.

Cada Docente participará en perfeccionamientos, cuando sean convocados por elSostenedor o de interés personal.

8.- De la Evaluación Institucional:

Se realizará en forma semestral de acuerdo a Calendario Escolar Vigente.

VI.- DE LOS CARGOS, ROLES, FUNCIONES, Y ACTIVIDADES DE CADA FUNCIONARIO

Organigrama del Establecimiento

I. Municipalidad de Pichidegua

Departamento de Educación

Profesor Encargado

Jefe de UTP

Docentes

Asistentes de laeducación profesionales

Asistentes de laEducación

1.- Del Profesor Encargado:

- Dirigir y administrar establecimiento.- Mantener el P.E.I actualizado. - educar al curso asignado.- Determinar los objetivos propios del Establecimiento con la participación y en

concordancia con los requerimientos de la Comunidad Escolar.- Autorizar el uso de las dependencias del Establecimiento a Instituciones u

Organismos, previamente solicitado, resguardando su buen uso.- Asignar a principios de año a cada Profesor, el curso que debe atender aprovechando

al máximo las potencialidades del Docente.- Representar oficialmente a la Escuela frente a las Autoridades Educacionales y a su

vez cumplir las normas e instrucciones que emanen de ella.- Propiciar actividades de autocuidado, para favorecer el ambiente de toda la

comunidad educativa.

2.- De los Docentes:

Fomentar en los y las estudiantes, valores, hábitos y actitudes para desarrollar una buenaconvivencia.

Cumplir el horario de contrato de acuerdo a las necesidades del Establecimiento.

Cumplir con los acuerdos técnico-pedagógicos.

Mantener al día los documentos relacionados con su función administrativa.

Mantener la buena convivencia en el aula.

Tratar con respeto a sus estudiantes.

Atender a la diversidad y respetando los tiempos de cada estudiante.

Mantener una comunicación permanente con los Padres y Apoderados de sus alumnos yalumnas, proporcionándoles información sobre el desarrollo del proceso educativo yorientación de sus hijos o hijas según horario estipulado.

3.- De los Asistentes de la Educación Profesionales

Cumplir con el horario fijado por el establecimiento.

Cumplir instrucciones del equipo de gestión.

Participar en forma activa en las actividades de la escuela.

Mantener una presentación personal adecuada.

Mantener una comunicación permanente con los Padres y Apoderados de los alumnos yalumnas, proporcionándoles información sobre el desarrollo del proceso y orientación desus hijos o hijas según horario estipulado.

Mantener al día los documentos relacionados con su función administrativa.

De los Asistentes de aula

Cumplir con el horario fijado por el establecimiento.

Participar en forma activa en las actividades de la escuela.

Apoyar al docente de aula asignado en todas las tareas que este requiera.

Asistente administrativo.

Atender a los padres y apoderados, personas ajenas al establecimiento y otros(as).

Encargarse de las fotocopias del establecimiento.

Apoyar al director en todas las tareas que este requiera.

Leer a diario el correo de la escuela e informar al director sobre este.

Llevar la agenda de la escuela, informando a diario al director o jefe de UTP en caso de sernecesario.

Registrar retiros, salida y entrada de alumnos del establasimiento.

Del auxiliar de servicio.

Cumplir con el horario fijado por el establecimiento.

Desempeñar en forma eficiente las actividades de ornato y aseo del local, áreas verdes,frontis de la Escuela y demás dependencias.

Participar en forma activa en las actividades de la escuela.

Mantener el aseo y ornato de todas las dependencias.

Mantener el inventario actualizado.

Mantener cerrada la entrada del Establecimiento.

4.- De Horarios de jornada de trabajo:

a) Escuela. Lunes a Jueves

Hora de inicio : 07:40 horas. Hora de término : 18:00 horas.

Viernes Hora de inicio : 07:40 horas.

Hora de término : 15:30 horas.

b) Jornada Académica Básica.

Lunes a Jueves Mañana:

Hora de inicio : 08:15 horas Hora de término : 13:20 horas

Tarde: Hora de inicio : 14:00 horas Hora de término : 15:35 horas

Viernes Mañana: Hora de inicio : 08:15 horas Hora de termino : 13:20 horas

c) Jornada Académica Pre Básica.

Lunes a jueves Mañana: Hora de inicio : 09:00 horas Hora de término : 13:30 horas

Viernes Mañana: Hora de inicio : 09:00 horas Hora de término : 13:00 horas

VII.- REGLAMENTO INTERNO DE LOS ALUMNOS ESCUELA BÁSICA SAN JOSÉ

Los Alumnos de este Establecimiento deberán:

Asistir diariamente a clases.No llegar atrasados al inicio de sus clases.Justificar sus atrasos en libreta de comunicaciones. En el caso de NO Justificar se aplicarael manual de convivencia.Justificar las inasistencias inmediatamente al volver a clases. En el caso de NO Justificar secitara al apoderado.Respetar y mantener la buena convivencia en todos los espacios e instancias (escuela,furgón, salidas educativas y actos).Cumplir con normas de aseo personal.Cooperar y mantener la limpieza y el orden del establecimiento. Utilizar en forma diaria el Uniforme (en caso excepcional se debe justificar por escrito), elque a continuación se detalla:

Varones: Buzo y polera institucional.

Damas: Buzo y polera institucional.

Uniforme de gala varones: Pantalón plomo, polera con cuello institucional, zapatosnegros y calcetines azules.

Uniforme de gala damas: falda azul marino, medias azules, polera amarilla con cuello ypretinas de mangas rojas y zapatos negros.

En clases de Educación Física deben traer Útiles de aseo, a los cursos solicitados.

Usar accesorios tales como: pinches, colet, cintillos, bufandas, cuellos, gorros, pañuelos,guantes, (según la época), manteniendo los colores azul marino, blanco y/o negro.

Respetar los toques de campana.

Mantenerse dentro del Establecimiento hasta que se autorice su salida.Consumir todo el alimento aportado por el PAE.

Durante el periodo de alimentación, los alumnos deberán comportarse adecuadamente.

Respetar las normas y valores en la Convivencia diaria.Tratar con respeto a los profesores y demás miembros de la Unidad Educativa.Cumplir responsabilidades asignadas en sus cursos.Presentarse con sus evaluaciones y comunicaciones firmadas por sus Apoderados cuandocorresponda.Cuidar los textos de estudio, materiales didácticos, tecnológicos y deportivos.Cuidar todas las dependencias del Establecimiento.Representar a la Escuela, en las distintas actividades que se realicen.Podrán retirarse antes del horario del Establecimiento previa presencia del ApoderadoTitular o el apoderado suplente, quedando registrado en el cuaderno de Salida, en la oficinade Dirección. Se aceptará comunicación escrita o llamado telefónico del Apoderadoautorizando a una tercera persona, para retirar a el/ la niño(a). Debe presentar cédula deidentidad.Evitar el ingreso sin autorización a dependencias tales como: comedor, biblioteca, sala decomputación, salas de clases, sala de profesores, bodega, entre otros.Cumplir con sus tareas, trabajos e investigaciones, en los plazos estipulados.Portar diariamente su Libreta de Comunicaciones.Reparar y/o reponer aquellos daños ocasionados intencional u/o accidentalmente, dentro yfuera del horario de clases (rayado de murallas, muebles, flautas, guitarras, objetoscomputacionales, elementos deportivos, otros).Cumplir con los materiales requeridos por el docente.Mantener un comportamiento y un vocabulario adecuado en su calidad de estudiante, aldirigirse hacia cualquier persona: docentes, apoderados, compañeros, asistentes de la

educación.

Presentarse con ropa que no pertenezca al uniforme, exceptuando en las Actividades extra programáticas, día color, otros.

Presentarse con accesorios decorativos (uñas pintadas, pircing, entre otros).Portar objetos de valor tales como: joyas, gargantillas, piochas, aros, relojes, cadenas.Portar objetos tecnológicos tales como: celulares, MP3, MP4, CDs, mascotas virtuales,Pendrive, salvo solicitud del apoderado y/o profesor, el cual se hará responsable de su usoy manejo adecuado.Traer juguetes u objetos de distracción, salvo petición del profesor.Ingresar a la Escuela fuera del horario oficial del establecimiento, durante los días que nohay clases, durante la permanencia de apoderados en reuniones. Por lo tanto, el establecimiento no responderá en caso de accidentes escolares por estarfuera de la jornada de clases.Utilizar el uniforme y símbolos del establecimiento en actividades y/o actos que nocorrespondan a los oficiales de la Escuela.Usar cortes de pelo y peinados que contradigan las normas establecidas por la Escuela,tales como: colitas, rastas, tinturas, visos, colores.Utilizar bicicletas dentro del establecimiento.Portar dinero, si no ha sido solicitado.Traer colaciones no saludables y en grandes cantidades.Portar objetos corto punzantes: cartoneros, cortaplumas, clavos, entre otros.

Durante los diferentes traslados, los alumnos deberán:

Comportarse adecuadamente.Mantenerse siempre sentados.Colocarse el cinturón de seguridad.Tratar siempre con respeto al transportista y asistente de transporte.Siempre escuchar las instrucciones del transportista o asistente de transporte.Mantener un vocabulario adecuado.No consumir alimentos al interior del vehículo.

VIII.- REGLAMENTO INTERNO DEL CENTRO DE PADRES Y APODERADOS

FUNDAMENTO:La participación organizada de los Padres y Apoderados en la vida de

la Escuela, hace posible integrar a los diversos estamentos de la Comunidad Escolar ymaterializar proyectos de colaboración mutua.

Los Centros de Padres son Organismos que comparten y colaboran en

los propósitos Educativos Sociales de los Establecimientos Educacionales del que formanparte.

Los Centros de Padres orientan sus acciones apoyando y estimulandoel quehacer del Establecimiento, fomentando entre sus miembros la preocupación por laformación y desarrollo personal de sus hijos/as.

LA ASAMBLEA GENERAL: La Escuela Básica San José, funcionará con un Centro General de Padres y Apoderados ySub Centros a nivel de Cursos:

- La Asamblea estará integrada por los Padres, Apoderados de los Alumnos yAlumnas, y/o apoderados suplentes.

- Elegirán Bianual 5 miembros de Directorio en Votación Universal, la cual se llevaráa cabo la última semana del mes abril del año entrante.

- Modificará y aprobará el Reglamento Interno del Centro de Padres y apoderados, enasamblea general..

- Tomará conocimiento de las cuentas, Balances, y Memorias que deben entregar elDirectorio.

- Programar y llevar a cabo las actividades propuestas del año con el propósito decumplir con sus metas, en beneficio de los alumnos y alumnas, y ComunidadEducativa.

- Por lo anterior, el Centro de Padres y Apoderados y Directivas de Sub-centros,elaborarán anualmente un Plan de Trabajo, acorde a sus necesidades educativas.

REGLAMENTO:

Respetar las orientaciones formativas que la Escuela inculca a sus alumnos y alumnas, yreforzarlas en el hogar.

Verificar que su hijo/a cumpla con todas sus obligaciones Escolares, contribuyendo a laformación de hábitos de estudio y de responsabilidades.

Asistir a todas las reuniones del Centro de Padres y Apoderados y Sub-centros, que seanconvocadas por la Dirección de la Escuela, el Directorio del Centro de Padres yapoderados, directivas de sub-centros, otros.

Justificar sus inasistencias a las reuniones y/o citaciones como norma de respeto y deformación hacia sus hijos/as.

Preocuparse de la asistencia diaria y puntual de sus hijos/as.

Preocuparse diariamente de la presentación personal de su hijo/a.

Justificar por escrito y/o llamada telefónica o presencial, las inasistencias de su hijo/a.Informar oportunamente a la Escuela, situaciones especiales e inesperadas de su hijo/a(enfermedad, viajes, duelos, otros).

Registrar con su firma las comunicaciones, citaciones, trabajos, evaluaciones, otros, alhogar.

Proporcionar a sus hijos/as los materiales y útiles escolares necesarios para el desarrollo desus actividades.

Inculcar a sus hijos/as el buen uso de las dependencias de la escuela, recursos tecnológicos,instrumentos musicales, elementos deportivos, mobiliario, libros, otros.

Fomentar en los hijos/as el respeto hacia las personas mayores, padres y apoderados,miembros de la Unidad Educativa.

Velar que sus hijos/as mantengan un buen uso de vocabulario, ya sea en furgón escolar,patios y salas de la escuela y comunidad local en general.

Preocuparse del aseo y ornato de la Escuela e inculcárselo a los hijo/a.

Apoyar toda labor emprendida por la Escuela, ya que éstas van en beneficio de los hijos/as.

Asumir la responsabilidad de padres en la formación de sus hijos/as y no olvidar por uninstante que, la familia y el hogar son los primeros agentes Educadores.

Preocuparse en el cumplimiento de tareas, trabajos, estudios en el hogar para evaluaciones,según el horario o asignatura correspondiente.

No interrumpir y respetar horario de clases, salvo emergencias, las cuales deben dirigirse ala INSPECTORA.

No entorpecer el desarrollo del PAE (Programa de Alimentación Escolar), salvoautorización del Profesor Encargado.

Los Padres y Apoderados sólo podrán tener acceso a las dependencias de la Escuela,Comedor, salas de clases, biblioteca, sala de computación, oficina, bodega, previaautorización del Director, Inspectora o Profesores.

Acatar acuerdos referentes a: celebraciones, salidas educativas, actos y otras Actividadesoficiales del establecimiento.

Los Padres y Apoderados deberán llamar a la Escuela para informarse del estado de saludde su hijo/a, previa convalecencia o licencia médica.

Los Padres y Apoderados deberán seguir conducto regular en caso de alguna situación oconflicto que se presente: Profesor Jefe – Director.

MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR

FALTAS DE LOS ESTUDIANTES A LA CONVIVENCIA

CLASIFICACIÓN DE LAS FALTAS:

Se considera falta todo aquel acto o actitud que altera una actividad institucional o vulneraun derecho de la persona o del colectivo. Para efectos de aplicación de medidas ycorrectivos se tipifican y clasifican las faltas de convivencia como leves, graves y gravísimas, atendiendo a su naturaleza y sus efectos, las modalidades y circunstancias delhecho, los motivos determinantes y los antecedentes personales del Estudiante.

FALTAS LEVES

Son aquellas que no vulneran ningún derecho en relación con la dignidad humana, la integridad física o moral; es decir, importunan una actividad por la ligereza en el momento de actuar y alteran de alguna manera los espacios formativos o de aprendizaje. Se denominan así porque son prácticas que no contribuyen al mantenimiento del orden colectivo y dificultan el desarrollo de hábitos de estudio, organización y respeto hacia cadauno de los miembros que conforman la Comunidad Educativa. Entre ellas están:

1. Ofender de palabra a miembro alguno del establecimiento. 2. Participar en juegos bruscos. 3. Faltar a clases o actividades extra programática, sin presentar justificativo

debidamente firmado por el apoderado. 4. Usar de forma inadecuada el uniforme y/o descuidar la presentación personal,

estipulados en las normas del uso de éste.5. Evitar el uso de elementos distractores que altere el desarrollo de la clase en el

aula y fuera de ella (tales como: juegos electrónicos, radios, mp3, mp4, audífonos, celulares, Ipods, Iphones, blackberry o aparatos electrónicos, juegos de salón, excepto sean requeridos por el docente encargado).

6. Comercializar artículos dentro del establecimiento sin autorización de la dirección.

7. Provocar desorden y/o indisciplina en las diferentes actividades del establecimiento.

8. Incumplir con el cuidado del aseo y ornato del aula y el establecimiento.9. Llegar tarde al establecimiento y/o al aula sin causa justificada.10.Consumir alimentos o golosinas en clase o durante la realización de eventos.11.Consumir productos no permitidos tales como: maravilla, chicles, comida

chatarra en general, en cualquier espacio dentro del recinto.12. Arrojar basuras en lugares diferentes a los dispuestos para su depósito.13. Omitir y/o distorsionar cualquier acto comunicativo del establecimiento con la

familia.14. Mostrar negligencia para tomar nota de las actividades, tareas, responsabilidades

o notificaciones.15. Entorpecer el orden en encuentros comunitarios, filas, desplazamientos y/o uso

de dependencias como, comedor escolar, zonas sanitarias o zonas comunes.16. Presentarse a la clase sin útiles y/o materiales solicitados para las clases.17. Ser cómplice y participar en una falta leve.

FALTAS GRAVES

Se consideran faltas graves: la reincidencia en varias faltas leves, todo tipo de comportamiento que viole los derechos fundamentales de las personas, y todo comportamiento o actitud que interfiera notablemente en el funcionamiento eficaz de la Institución y que demuestre un estado de rechazo a las normas establecidas, explícita o implícitamente, en el presente manual; Entre ellas están:

1. El incumplimiento a las acciones pedagógicas que ya se hayan impuesto por una falta leve.

2. Intimidar de palabra, directa o indirectamente a compañeros, Educadores, Directivos, o cualquier miembro de la Comunidad Educativa.

3. Respuesta irreverente ante sugerencias u observaciones hechas por Educadores, Directivos Docentes o un adulto que integre la Comunidad Educativa.

4. Atentar contra la dignidad moral de miembro alguno de la Comunidad Educativa.

5. Presentar mala imagen dentro o fuera del establecimiento.6. Mentir con el propósito de perjudicar al establecimiento, a otras personas o a sí

mismo.7. Presionar o pedir con amedrentamiento dinero, favores u otro tipo de bienes a

miembros del establecimiento. 8. Dañar y/o rayar las paredes, muebles, enseres o demás implementos del

establecimiento.9. Hacer uso indebido de los permisos concedidos por los profesores o inspectores

dentro del horario de clases.10. Emplear palabras soeces y/o apodos hacia cualquier miembro de la Institución.11. Ausentarse del aula y/o de las actividades extra programáticas, sin previa

autorización..12. Ocasionar con premeditación daño parcial o absoluto a los bienes del

establecimiento.13. Incitar o comprometer a otro en una falta de manera deliberada.14. El uso inadecuado de la red de Internet o de cualquier otro medio de comunicación

de uso personal, que no correspondan a propósitos sociales o educativos.15. Participar en forma irrespetuosa en actos académicos, culturales, cívicos y

deportivos. 16. Incumplir con una presentación o actividad donde se ha comprometido participar

para representar la Institución en eventos internos o externos.17. Salir del establecimiento sin previa autorización.18. Manifestaciones sexuales y/o pasionales en espacios en el establecimiento.19.Ser cómplice en la comisión de una falta grave.

FALTAS GRAVÍSIMAS

Se consideran faltas gravísimas aquellas manifestaciones de comportamiento académico o de convivencia social inadecuada, que alteren, como el término lo indica, el normal funcionamiento de la Institución.

1. El incumplimiento a la medida formativa o pedagógica que ya se había impuesto poruna falta grave o la reiteración de las faltas graves.

2. Toda actitud extrema que atenta contra la integridad propia, la de los demás o los principios de la Institución.

3. El acoso o ciber-acoso escolar en cualquiera de sus manifestaciones (amenaza, chantaje, bromas, entre otros), a las personas integrantes de la Comunidad Educativa.

4. Apropiar, esconder o tomar, útiles escolares o cualquier objeto de un miembro de la Comunidad Educativa, sin su consentimiento.

5. Realizar actos de vandalismo dentro del establecimiento.6. Alterar, adulterar o falsificar documentos públicos y/o legales. 7. Incurrir, manipular, presionar u obligar a otra persona a cometer acto que constituya

infracción. 8. Presentarse al establecimiento bajo los efectos de bebidas alcohólicas,

estupefacientes o cualquier sustancia no permitida; 9. Portar, comercializar, utilizar o guardar artefactos explosivos, armas de cualquier

género o sustancias psicoactivas o alcohólicas.10. Protagonizar o propiciar peleas o actos violentos de cualquier forma dentro o fuera

del establecimiento.11. Agredir de hecho a cualquier miembro de la Comunidad Educativa12. Amenazar dentro o fuera de la Institución a algún miembro de la Comunidad

Educativa con castigo físico, psicológico o de cualquier otra índole, u obligarlo a actuar contra su voluntad, así sea a través de un tercero.

13. Violentar puertas, ventanas o chapas de cualquiera de las dependencias del establecimiento.

14. Atentar contra la vida humana de la comunidad educativa.15.Negarse a firmar los Compromisos Académicos o de Convivencia o incumplirlos.16. Todo comportamiento que atente contra la moral pública, la dignidad de las

personas.17. Ser cómplice en la comisión de una falta gravísima.

18. Permanecer o ingresar a espacios no permitidos del establecimiento, sin autorización, fuera del horario de clases.

19.Fumar dentro de la Institución.20.Portar, comercializar o distribuir material pornográfico en la Institución.21.

Medidas formativas.

Criterios de aplicación

Toda medida debe tener un carácter claramente formativo para todos los involucrados y la comunidad en su conjunto.

Será impuesta conforme a la gravedad de la conducta, respetando la dignidad de los involucrados, procurando la mayor protección y reparación del afectado, así como la formación del responsable.

Al momento de determinar la sanción o medida, se tomarán en cuenta los siguientes criterios:

La edad, la etapa de desarrollo y madurez de las partes involucradas. La naturaleza, intensidad y extensión del daño causado. La naturaleza, intensidad y extensión de la agresión por factores como:

1. El número y grado de responsabilidad de los agresores.2. El carácter vejatorio o humillante del maltrato.3. Haber actuado en anonimato, con una identidad falsa u ocultando el rostro.

Haber agredido a un profesor o funcionario del establecimiento. La conducta anterior del responsable. El abuso de una posición superior, ya sea física, moral, de autoridad u otra. La discapacidad o indefensión del afectado.

Medidas y sanciones aplicables a los alumnos y alumnas

La(s) medida y/o sanción(es) será(n) aplicable(s) al(los) alumno(s) o alumna(s) que incumpla(n) alguno de sus deberes específicos, incurra en alguna falta o cuya conducta sea contraria a este reglamento, las normas de convivencia escolar, con especial énfasis en los casos de maltrato escolar, cualquier otro vigente en el establecimiento escolar, así como a la normativa legal y reglamentaria vigente sobre la materia.

Medidas y sanciones aplicables a faltas leves

Si el alumno incurre en falta leve, se conversará con él. Si fuera reiterativa esta falta, seregistrará en el libro de clases y la tercera vez, se entrevistará al apoderado.

Podrán aplicarse a las faltas calificadas como leves las siguientes sanciones (una sola ovarias de ellas conjuntamente, según se estime adecuado):

Diálogo personal pedagógico y correctivo. Diálogo grupal reflexivo. Amonestación verbal. Amonestación por escrito. Comunicación al apoderado. Citación al apoderado.

Medidas y Sanciones aplicables a faltas graves

Si el alumno comete una falta el alumno deberá:

.Presentarse con su apoderado a entrevista con la dirección del Establecimiento. Acuerdoreparatorio quedará registrado previo compromiso con el apoderado.

Podrán aplicarse a las faltas graves las sanciones establecidas para las faltas leves y/0 las que se indican a continuación:

Asistencia a charlas o talleres relativos a la situación presentada. Servicios comunitarios a favor del establecimiento educacional, tales como apoyo

escolar a otros alumnos y alumnas, ayudantía a profesores, entre otras iniciativas.

Tutoría en la escuela, después de jornada de clases con trabajo de reforzamiento o relacionado con valores, y firma de apoderado al retirar al alumno(a).

Trabajos después de la jornada escolar.

Medidas y sanciones aplicables a faltas gravísimas

Podrán aplicarse la(s) falta(s) gravísima(s) las sanciones establecidas para las faltas leves y graves, y/0 la(s) que se indica(n) a continuación (una sola o varias de ellas conjuntamente, según se estime adecuado):

Trabajos académicos después de la jornada escolar. Cumplir con la limpieza de salas y patios (recoger papeles, desechos, otros.) Cumplir con tareas de ornamentación del establecimiento y salas.

Los conflictos pueden transformarse en una experiencia formativa utilizandoestrategias de resolución correcta.

PROTOCOLOS

1.- PROTOCOLO DE ABUSO SEXUAL

I.- INTRODUCCIÓN

El presente documento tiene por objetivo, el educar y orientar en términos procedimentalesa todo quienes trabajamos con niños, niñas y adolescentes, frente a diversas situaciones, con la mirada puesta que como Escuela somos aseguradores de derechos, de acuerdo a lo suscrito en la Convención Internacional de los Derechos del Niño; a la que Chile se suscribió y ratifico en 1990. Esto quiere decir que después del Estado, nos cabe la responsabilidad de velar y hacer cumplir las leyes de protección a la infancia en nuestro país.

Es por ello, que como institución hemos considerado que se vuelve necesario profundizar en las temáticas que al día de hoy cruzan nuestra sociedad transversalmente y nos instan a hacernos cargo de nuestros estudiantes con los que trabajamos. Es así, como debemos saber detectar y proceder, en caso de enfrentarnos a cualquier tipo de abuso sexual.

Es por tanto que todos los que cumplimos funciones al interior del Establecimiento educacional: docentes, asistentes de la Educación, presentamos una responsabilidad en términos legales, al ser aseguradores de derecho, ya que de no seguir el conducto regular, nos convertimos en cómplices entorpeciendo procedimientos legales cuando se ha quebrantado la ley. Por lo que es de extrema relevancia, que todos aquellos que trabajan con niños, niñas y adolescentes, amplíen sus conocimientos y reconozcan a qué procedimientos adscribirse en caso de enfrentar un contexto o situación puntual como la descrita.

ABUSO SEXUAL

Siendo un tipo de maltrato, Abuso Sexual Infantil, habitualmente es empleado para referirse a las conductas de agresión sexual hacia niños, niñas y adolescentes, siendo esta designación genérica, ya que en términos formales en la legislación chilena se considera:

Las características de las conductas sancionadas. La edad Otras situaciones concurrentes a la víctima.

Y es por esto que se aconseja referirse a delitos sexuales contra niños, niñas y adolescentes, y utilizar de forma precisa los términos empleados para cada delito, ya que eso tiene incidencia en la valoración de los hechos y las circunstancias que integran la realidad psicosocial de la víctima.

Los niños (as) víctimas de abuso, en cualquiera de sus formas, han padecido de esta vulneración de sus derechos esenciales en el más absoluto de los silencios, sin que por su madurez mental ni intelectual, alcancen a comprender a cabalidad lo que ocurre. Muchas veces, sólo les queda la sensación de que el abusador hace cosas “que no me gustan” pero sin la certeza de es correcto o no.

En muchos casos, el abuso sexual proviene de conocidos, amigos o familiares. En aquellos casos en que el abuso proviene de sus padres o padrastros, a los que los une además de un supuesto afecto, la dependencia económica de éste es un antecedente que en numerosos casos acarrea la complicidad de la madre y del entorno familiar, por temor a perder esa fuente de sustento. En nuestro país aún impera la idea de que los actos de violencia o abusoson provocados y en ocasiones “merecidos” por las víctimas.

Un niño o niña, rara vez puede inventar un abuso sexual o una violación, simplemente porque la realidad es siempre más monstruosa de lo que su imaginación logra crear, o lo que pudiera ver en televisión. Su sexualidad aún inmadura y su inexistente vida sexual, le impide detallar actividades de ese carácter, salvo que las haya experimentado o presenciado..

.

Medidas Preventivas

Como Escuela es de gran importancia establecer Normas y Procedimientos adecuados en torno a la prevención de la ocurrencia de casos de abuso sexual. Por consiguiente la Escuela ha establecido una serie de medidas preventivas.

Charlas a la comunidad educativa referentes al tema.

Toda persona que postula a trabajar en la comuna en un Establecimiento Educacional debe:Someterse a una entrevista en el cual será evaluado con exámenes psicológicos, conducentes a establecer la Idoneidad para el cargo que postula, dada la importancia de su relación con los niños y adolescentes.

Toda persona que postula a algún cargo docente o asistente de la educación deberá presentar certificado de antecedentes para fines específicos. La Escuela se acoge a la ley N° 20.594, la cual plantea consultar el registro Nacional de condenados por delitos sexuales.

Anualmente se volverá a solicitar renovar el certificado de antecedentes de todo el personaldel establecimiento.

Dichos antecedentes serán solicitados a quienes presten servicios de Transporte Escolar a los alumnos del Establecimiento.

b) Entrada al Establecimiento: Se restringe el acceso a personas que no formen parte de la comunidad. Para las visitas, familias, invitados y proveedores se solicitara, Identificación con asistente de la Educación (Secretaria)

Baños : El uso de los Baños de alumnos (as) es está estrictamente prohibido tanto para:Las personas externas al colegio como para los funcionarios.Los baños de adultos son de uso exclusivo de estos. (Docentes y Asistentes de la Educación).

Las duchas: El docente que acompaña el momento de aseo personal antes y luego deuna clase de Educación Física, deberán permanecer en el sector y atento a lo que ocurre, sin ingresar, para escuchar lo que ocurre al interior de este espacio y corregirsituaciones que se presenten en el momento.

Queda absolutamente prohibido el uso de elementos tecnológicos para todo miembro de la comunidad Educativa en estos espacios.

Al interior de las duchas y baños de la Escuela se deberá mantener la mayor privacidad posible.

No se permitirá bajo ninguna circunstancia que los alumnos/as sean denigrados con comentarios, o que se burlen de la anatomía de los compañeros y compañeras.Ningún profesor podrá ingresar al baño de mujeres y ni una profesora al baño de varones, a menos que se presente una situación de riesgo inminente que requiera de la presencia de un adulto.

PROTOCOLO DE PROCEDIMIENTO EN CASO DE SOSPECHA O CERTEZADE ABUSO SEXUAL

Si un niño le relata a un profesor, a un paradocente, funcionario de la Escuela u otro alumno, haber sido abusado por un familiar o persona externa a la Escuela, o si el mismo profesor sospecha que su alumno ha sido víctima de abuso, se seguirá el siguiente procedimiento:

Derivación Interna

Se informa inmediatamente al Profesor(a) Encargado del Establecimiento, quien informaráa equipo DAEM, quienes tomaran las medidas necesarias para la situación.Todos los actos realizados en el procedimiento deberán ser registrados por escrito, y firmados cuando sea pertinente.Durante el procedimiento, la dirección de la Escuela tomará las medidas para proteger la integridad física, psicológica y espiritual de los alumnos(as) afectados y a los padres o tutores, pudiendo solicitar la derivación a profesionales que corresponda, tomando en cuenta que estas situaciones requieren de la atención de especialistas.

MEDIDAS A TOMAR ANTE SOSPECHA DE ABUSO SEXUAL.

- Si la situación se refiere al caso de algún alumno que ha sido víctima de abuso por otro alumno, se tomarán además, las siguientes medidas:

- Si la situación se refiere al caso de algún alumno que sido víctima de abuso por algún profesor, chofer de transporte Escolar o Asistentes de la Educación, se tomarán además, lassiguientes medidas:

En los casos señalados anteriormente se informara al encargado del establecimiento de la situación quien hará la derivación respectiva.

Acciones posteriores

a. Se procederá a informar y trabajar adecuadamente tanto con personal de la Escuela, los apoderados y los alumnos según su edad, reforzando los contenidos de autocuidado personal y comunitario, a cargo de la Dupla Psicosocial.

b. El equipo Psicosocial apoyará en lo que se requiera al niño o niña afectado y a su familia.

En caso de no ser efectiva la acusación:

a. Se debe dar apoyo emocional y espiritual en lo que corresponda, a la persona afectada por dicha acusación.b. Se implementará un comunicado informativo sobre lo sucedido y exigir el respeto por la honra de la o las personas afectadas.

Consideraciones Finales

La Escuela manejará con absoluta discreción las denuncias, aclarando los aspectos generales de la situación sin entrar en un primer momento a emitir juicios que vayan más allá de los datos que se tengan.La dirección no se hará cargo de rumores o comentarios si ellos no se constituyen en informaciones o denuncias formales, realizadas y registradas por escrito en entrevista con dirección.

2.- PROTOCOLO Y PROCEDIMIENTO EN CASO DE EMBARAZO ESCOLAR

El propósito de este documento es entregar orientaciones claras de actuación frente a la situación de embarazo, maternidad y paternidad, que fortalezcan y aseguren la permanencia de estos estudiantes en nuestro colegio.

Derechos de los alumnas/os en caso de embarazo escolar1. Los/as alumnos/as tienen derecho a ser escuchados, acogidos, orientados y tratados con respeto frente a su situación de embarazo y paternidad.

2. Los/as alumnos/as tendrán derecho a contar con un profesor jefe quien supervisará: las inasistencias, apoyo pedagógico especial, horarios de salida para amamantamiento y controles de salud y la elaboración e implementación del calendario de evaluación, resguardando el derecho a la educación de los alumnos.

3. La estudiante embarazada adolescente y el padre adolescente, tendrán permiso para concurrir a las actividades que demanden el control prenatal y el cuidado del embarazo, todas ellas documentadas con el carné de salud o certificado emitido por el médico tratanteo matrona.

4. La alumna tiene derecho adaptar su uniforme escolar del establecimiento a su condición de embarazo.

5. La alumna embarazada tendrá derecho a salir de la sala a ingerir alimentos, de acuerdo a lo que su estado requiera.

6. La alumna embarazada tiene derecho a solicitar cambio de sala en cualquier etapa de su embarazo. Justificando con certificado extendido por un el especialista que la atiende. Dicha solicitud será evaluada por la Dirección del colegio, teniendo en cuenta, toda la información presentada en el caso.

7. La alumna embarazada tiene derecho a ser atendida cuando ella lo requiera.

8. La alumna tiene derecho, cuando el niño o niña nazca, a amamantarlo, para esto puede salir del colegio en los recreos, o en los horarios que ella estime conveniente. Esto corresponderá como máximo, a una hora de su jornada diaria de clase, sin considerar el tiempo de traslado. Este horario deberá ser comunicado formalmente por el apoderado a la dirección del colegio durante la primera semana de ingreso posterior al parto.

9. Durante el periodo de lactancia, la alumna tiene derecho a salir de la sala a sacarse leche en un espacio habilitado cuando lo estime necesario.

10. Cuando el hijo/a menor de un año, presente alguna enfermedad que necesite de su cuidado específico, según conste en un certificado emitido por el médico tratante, el colegio dará, a la madre adolescente, las facilidades pertinentes.

Deberes de los alumnas/os en caso de embarazo escolar

1. En su calidad de alumna embarazada adolescente y del padre adolescente, deben tener claro que serán tratados con los mismos deberes y derechos que sus pares en relación a las exigencias académicas, conductuales y normativas.

2. La alumna deberá asistir a clases de educación física, debiendo ser evaluada y eximida en caso de ser necesario. Después del parto, será eximida hasta que finalice un periodo de seis semanas (puerperio). Asimismo, en casos calificados por el médico tratante, podrá eximirse de la actividad física. En estos casos, la alumna deberá realizar trabajos alternativos designados.

Deberes del profesor jefe:

1. Ser un intermediario y nexo entre alumna/o y profesores de asignatura para organizar la entrega de materiales de estudio y evaluaciones; supervisar e informar a la Dirección el cumplimiento de los docentes en todas las asignaturas.

2. Supervisar las inasistencias; revisar que se registren los certificados en el libro cuando corresponda.

3. Entregar apoyo pedagógico especial, supervisar entrega de materiales de estudio, supervisar entrega de calendario de evaluación alternativo cuando sea necesario, supervisarla entrega de guías de aprendizaje. Este apoyo se dará mientras que los alumnos se ausenten por situaciones derivadas del embarazo, parto, post parto, control de niño sano y enfermedades del hijo menor de un año, ésta situación deberá ser acreditado por certificadomédico.

Derechos del apoderado:

1. Cuando el apoderado informe de la situación de su hija, el director/a informará sobre los derechos y obligaciones, tanto del/la estudiante, como de la familia y del colegio. El apoderado firmará la recepción de la información.

2. El colegio deberá entregar al apoderado todas las facilidades para que se comunique con su hija embarazada mientras se encuentra en el colegio.

3. El apoderado de la alumna embarazada tiene derecho a solicitar cambio de sala en cualquier etapa de su embarazo. Justificando con certificado extendido por un el especialista que la atiende. Dicha solicitud será evaluada por la Dirección del colegio, teniendo en cuenta, toda la información presentada en el caso.

Deberes del apoderado:

1. El apoderado/a deberá informar a la Dirección del colegio la condición de embarazo, maternidad o paternidad del estudiante. El apoderado de la alumna embarazada tiene el deber de informar al profesor jefe los datos del médico tratante, hospital o clínica que la atiende, tipo de previsión, números de emergencia, y apoderado suplente.

2. El apoderado/a deberá firmar un compromiso de acompañamiento al adolescente, que señale su consentimiento para que el/la alumno/a asista a los controles, exámenes médicos y otras instancias que demanden atención de salud, cuidado del embarazo y del hijo/a nacido, que implique la ausencia parcial o total del/la estudiante durante la jornada de clase.

3. El apoderado tiene el deber de informar al establecimiento sobre cualquier tratamiento medicamentoso asociado al embarazo de la alumna, siendo ellos responsables de la administración de dicho medicamento.

4. Cada vez que el/la alumna se ausente, el apoderado deberá entregar al establecimiento elcertificado médico. Además deberá solicitar entrevista con el profesor jefe, para la entrega de materiales de estudio y calendario de evaluaciones. El apoderado deberá mantener su vínculo con el colegio cumpliendo con su rol de apoderado/a.

5. El apoderado/a deberá notificar al colegio de situaciones como cambio de domicilio o si el hijo/a en condición de embarazo, maternidad o paternidad quedará bajo la tutela o responsabilidad de otra persona.

6. Respetar y cumplir todas las instancias explícitas en este protocolo, incluyendo el respeto a la comunidad, y hacia sus propios hijos, establecido en el Manual de ConvivenciaEscolar.

De los procedimientos y registro de la evaluación y asistencia del alumno/a:

1. Si el/la estudiante se ausenta por más de un día, debido a alguna razón derivada de su situación de maternidad o paternidad, es el apoderado/a del alumno, quien debe avisar de lainasistencia y hacerse responsable del retiro de materiales de estudio de cada día.

2. Respecto a los horarios de ingreso y salida, se flexibilizarán, siempre y cuando éstas sean debidamente justificadas por el apoderado, en forma personal.

3. Se registrará la asistencia, permisos y horarios de ingreso y salida de el/la estudiante. Para esto, el profesor que corresponda deberá registrar en el libro de clases y Secretaría en el Libro de Salida.

4. El/la estudiante deberá presentar el carné de salud o certificado médico, cada vez que falte a clases por razones asociadas al embarazo, maternidad y/o paternidad. El profesor jefe deberá verificar que en forma regular las inasistencias se especifiquen que se presentó el carné de salud o certificado médico.

5. Los certificados médicos serán recepcionados por el profesor jefe, quien los deberá entregar a Inspectoría para ingresarlos al Sistema.

6. El/la estudiante tendrá derecho a acceder a un sistema de evaluación flexible, en tanto la situación de embarazo o de maternidad/paternidad le impida asistir regularmente al establecimiento. Este sistema de evaluación flexible será ejecutado por el profesor jefe y seajustará al reglamento oficial del Ministerio de Educación garantizando el logro de Objetivos de Aprendizajes establecidos en las Bases Curriculares y los Programas de Estudio.

7. El sistema de evaluación flexible con el que se evalúa al alumno/a considera aplicar trabajos de Investigación, cuestionarios, guías de trabajo, presentaciones, etc.

8. Cada vez que la alumna/o se ausente por situaciones derivadas del embarazo, parto, post parto, control de niño sano y/o enfermedades del hijo menor de un año, presentando certificado médico o carné de salud, podrá acceder a una reprogramación de evaluaciones, con la exigencia de 60%.

9. El/la estudiante tiene derecho a ser promovido/a de curso con un porcentaje de asistenciamenor a lo establecido, siempre que sus inasistencias hayan sido debidamente justificadas por: los médicos tratantes, carné de control de salud y cumplan con los requisitos de promoción establecidos en el reglamento de evaluación.

Protocolo de agresión física y psicológica docente-alumno

Un profesor o funcionario del establecimiento “NO DEBE”:

• Ridiculizar, humillar, en forma abierta o encubierta

• Desarrollar su trabajo con un excesivo autoritarismo.

• Criticar en forma destructiva o no asertiva.

• No acepta la crítica ni las opiniones discrepantes.

• Sanciona cualquier quebrantamiento de las normas

• Entregar malas respuestas a consultas y/o dudas

• Considera cualquiera réplica como rebeldía, sancionándola fuertemente

• Mostrar posiciones extremas (de aceptación o de rechazo) hacia determinados alumnos o alumnas

• Valorar a los alumnos y alumnas por características que nada tienen que ver con el proceso educativo (forma de ser, forma de vestirse, de pensar, de hablar, etc.).

• Explicar de manera incomprensible, no aceptando sugerencias o recomendaciones al respecto.

• Mostrar prepotencia, no considerando para nada las opiniones de sus alumnos (as).

• Restar importancia a aspectos que, para los alumnos (as) son relevantes.

• Mostrarse frío (a), distante, indiferente, casi inaccesible para sus alumnos (as).

• Plantea, si le conviene, un verdadero chantaje afectivo.

En caso que el apoderado estime que su estudiante ha sido víctima de maltrato físico o psicológico por parte de cualquier profesor (a) o funcionario (a) de la escuela básica San José.Deberá:Dar cuenta de inmediato al encargado de convivencia del establecimiento. Solicitando a este una reunión de carácter urgente (no más de 24 horas)En encargado de convivencia entrevistara al apoderado y le solicitara por escrito lo que está informando. Esta declaración deberá tener:

• Nombre del apoderado

• Nombre del alumno

• Fecha de los hechos

• Fecha entrega de documento

• Detalle de los hechos.

El profesor jefe o el encargado de convivencia, después de recabar los antecedentes por medio del escrito que entregara el apoderado, conversará personalmente con el profesor(a)en cuestión, informándole de la situación.Una vez informado el funcionario, este deberá entregar de manera escrita al encargado de convivencia del establecimiento lo sucedido. Esta declaración de hechos deberá tener:

• Nombre del profesor.

• Detalle de los hechos.

• Causas que motivaron la situación.

• Solución.

• Compromisos.

Una vez recabada la información de ambas partes (plazo no superior a 4 días hábiles) el encargado de convivencia del establecimiento deberá:

• Citar a ambas partes por separado para proponer las diferentes soluciones.

• Si estas son aceptadas por ambas partes se dejara un acta de solución al conflicto en donde se expliquen los acuerdos y compromisos adquiridos por cada una de las partes con sus respectivas firmas.

De no llegar a acuerdo se dará por finiquitada la participación del encargado de convivencia, y se solicitara un arbitraje diferente como última instancia de solución pacifica de conflicto, la cual será llevada a cabo por el director del establecimiento o de sernecesario un representante del sostenedor.

Si la gestión ante la dirección o el sostenedor resulta negativa, se comunica a los padres que ellos pueden interponer ante las autoridades superiores de educación las apelaciones que estimen conveniente, estando obligado el colegio a proporcionarles todos los antecedentes disponibles y/o los manuales, documentos, actas, reglamentos, protocolos, etc. existentes, que tengan relación con estas situaciones.El colegio tomará posteriormente conocimiento de las acciones iniciadas por los padres, debiendo aportar a las autoridades toda lo documentación y antecedentes que le sean solicitados.

Protocolo de funcionamiento y seguridad Transporte Escolar

El servicio de transporte escolar autorizado por la Escuela está dedicado exclusivamente asatisfacer la necesidad de transporte para los alumnos de la Escuela básica San José. Paraestos fines son controlados periódicamente por la escuela y eventualmente por elMinisterio de Transportes.Vehículo del trasporte escolar

1. Estar inscrito en el Registro Nacional de Transporte Escolar (se puede verificar conla patente en www.fiscalizacion.cl).

2. El vehículo debe portar un letrero triangular sobre el techo con la leyenda“Escolares”. Este letrero podrá reemplazarse por una identificación visible que contenga laexpresión “Escolares”, ubicada en el costado inferior derecho de la luneta o ventanasposteriores y en la parte inferior de una de las ventanas laterales del vehículo, en amboscostados de este, con excepción de la ventana del conductor y su acompañante.

El vehículo debe ser amarillo, pero puede ser blanco si su peso bruto total es igual osuperior a 3860 kg y menor o igual a 5500 kg.

Deben contar con una luz estroboscópica de seguridad o cinta retro reflectante yventanas a ambos lados (se exceptúan los vehículos de peso bruto igual o superior a3860 kg e inferior o igual a 5500).

Toda la documentación debe encontrarse vigente (revisión técnica, análisis de gases,permiso de circulación y seguro obligatorio).

La revisión técnica debe indicar la capacidad máxima de pasajeros, cifra que debeser informada al interior del vehículo y respetada por el conductor.

El tiempo de viaje desde y hacia el colegio no debe superar los 60 minutos, a menosque por condiciones viales, de flujos vehiculares, o fuerza mayor o caso fortuito, seretrase, lo que debe ser informado a los padres o apoderados.

En el caso que el transporte escolar lleve más de 5 niños de educación preescolar, elconductor deberá viajar acompañado de un adulto.

Si el vehículo tiene año de fabricación 2007 en adelante, deben contar con cinturónde seguridad, EN TODOS LOS ASIENTOS.

Se prohíbe el traslado de menores de 12 años en los asientos delanteros.

El vehículo mientras traslada a los alumnos y alumnas será de uso exclusivo deellos.

El TransportistaEl transportista debe entregar una copia autorizada del certificado de inscripción en elestablecimiento educacional.

El transportista debe contar con licencia de conducir profesional clase A1 (Ley N°18.290) o A3 (Ley n°19710) que lo habilita especialmente para conducir este tipo de vehículos.El transportista debe portar una bitácora de viaje en donde registre situaciones, conductas negativas y positivas que sucedan en el viaje. El transportista debe mantener en su poder toda la documentación vigente del vehículo.Estar inscrito en el MTT como conductor en el Registro Nacional de transporte remunerado de escolares. Presentar cada año al establecimiento el Certificado de antecedentes personales, Hoja de vida del conductor, certificado que lo habilite para trabajar con menores de edad (consulta de inhabilidades para trabajar con menores de edad, obtenido en el Registro civil).Respetar los horarios, tanto de ingreso como de salida de los alumnos.Mantener y presentar el listado de alumnos con sus cursos, direcciones y teléfonos, para registro del colegio, y actualizar cada vez que se provoque un cambio, Mantener el teléfono móvil permanentemente encendido para mantenerse ubicable; no podrá hacer uso del dispositivo mientras conduce, a no ser que cuente con sistema de manos libres. Asegurarse de la presencia de los alumnos correspondientes al turno de salida, pasando lista de asistencia antes de comenzar su recorrido. Insistir en el uso obligatorio del cinturón de seguridad durante todo el trayecto. El servicio considera el transporte de los estudiantes de puerta a puerta casa colegio o viceversa (esto siempre y cuando las condiciones lo permitan) verificando el recibo de ellos con seguridad, por lo que queda prohibido dejar a los niños sin ser recibidos por un adulto responsable.De no ser recibido el alumno o alumna será devuelto al establecimiento el cual debe ser retirado por un adulto responsable y autorizado por el apoderado, en el establecimiento en un plazo máximo de 1 hora.Si se presentara una eventualidad el transportista deberá poner a disposición, un chofer de reemplazo que este acreditado por la escuela.

El transportista deberá adecuar su horario de recorrido dependiendo del número de niños que transporte en la mañana, para cumplir con el horario de entrada y salida del establecimiento.

En caso de necesitar un reemplazante tanto auxiliar o transportista este debe ser autorizado por el establecimiento previa revisión de antecedentes personales.

En caso de presentarse una situación que imposibilite el funcionamiento del vehículo, el transportista deberá hacerse cargo del transporte seguro y responsable del grupo dando aviso tanto a los padres como a la dirección de la escuela.

Acompañante:Cada transportista deberá contar con un ayudante, cuando el número de niños de pre básicoque transporta sea igual o superior a 5. En este caso, deberá presentar la siguiente documentación: Fotocopia de la Cédula de Identidad. Certificado de antecedentes.Certificado que lo habilita para trabajar con menores de edad.

Las funciones del ayudante serán: Acompañar y facilitar el retiro de los niños /as en pre básica. Ayudar a ubicar a los niños y sus pertenencias dentro del furgón. Colocar el cinturón de seguridad a los menores y velar porque éste se mantenga puesto durante el trayecto. Estar atento al comportamiento o enfermedad de los niños y niñas durante el trayecto y velar por un clima de tranquilidad y buena conducta dentro del trasporte escolar. Estar a cargo del manejo de la puerta y de ayudar a descender con seguridad a los menores para ser entregados en sus casas.

Alumnos/as: Presentarse puntualmente para ser recogidos por el trasporte escolar en el lugar establecido. En la salida deberán dirigirse al trasporte escolar inmediatamente después de terminadas las clases (una vez que toquen la campana).Usar el cinturón de seguridad durante todo el trayecto.Mantener una conducta adecuada dentro del furgón, procurando una actitud de respeto tanto con el adulto como con sus compañeros. Mantener un vocabulario adecuado y respetuoso dentro del furgón escolar. Los alumnos no podrán sacar la cabeza, brazos u objetos por las ventanillas. Cuidar el furgón escolar siendo limpios (no botar basura) y cuidadosos en su trato (no maltratar el vehículo). No llevar juguetes o útiles durante el trayecto, para evitar accidentes. En caso de faltas reiterativa del alumno/a, será bajado temporalmente del trasporte, por acuerdo del consejo de profesores, si estas se mantienen el transportista se reserva el derecho a transportarloEl Manual de convivencia y Reglamento interno de la Escuela San José, ejerce soberanía también en el traslado de los alumnos.

Los ApoderadosApoyar la puntualidad en el retiro de sus hijos para no provocar tardanzas en el Recorrido.Insistir en sus niños y niñas el uso obligatorio del cinturón de seguridad durante todo el trayecto. Fomentar en su hijo/a respecto al buen comportamiento y respeto dentro del furgón escolar.Dar aviso oportunamente al transportista, en caso de ausencia, enfermedad o cualquier circunstancia que implique que no se utilizará el servicio en el día necesario.En caso de cambio de domicilio temporal, el apoderado deberá avisar al trasportista del furgón la nueva dirección, siempre y cuando se encuentre dentro del recorrido establecido.Entregar al establecimiento y al transportista dos números de teléfono de contacto actualizados.Los apoderados en caso de inasistencia deberán informar oportunamente al trasportista, como así también el retiro del alumno por otro medio, de modo de optimizar los tiempos de espera.