reglamento del taller de_tesis

29
UNIVERSIDAD BOLIVIANA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE CIENCIAS PURAS Y NATURALES V I C E D E C A N A T O L a Paz - Bolivia PROPUESTA DE REGLAMENTO DEL TALLER DE TESIS FACULTAD DE CIENCIAS PURAS Y NATURALES I. CONSIDERACIONES GENERALES 1. Del taller de tesis Dando cumplimiento a las resoluciones del 8º Congreso de Universidades y del Honorable Consejo Universitario de la UMSA, la facultad de Ciencias Puras y Naturales, a objeto de asegurar la titulación de sus alumnos, instituye el taller de tesis, mediante la presente propuesta a ser considerada por los estamentos docente-estudiantiles de la facultad, como instrumento para lograr estos propósitos. Las asignaturas de taller de tesis I y II, constituyen asignaturas troncales en el plan de estudios de todas las carreras de la facultad de Ciencias Puras y Naturales. Encontrándose ambas íntimamente relacionadas y son interdependientes. Estas asignaturas deben ser cursadas por todo alumno de las carreras de la Facultad de Ciencias Puras y Naturales en el 9º y 10º semestres, con el propósito de desarrollar en los mismos su tesis de grado, que será defendida al concluir el taller de tesis II para optar el grado académico de Licenciatura. Las asignaturas de taller de tesis I y II tienen por objetivo el orientar, guiar, supervisar, controlar y administrar en forma adecuada y continua el desarrollo de los trabajos de tesis de los alumnos inscritos en todos sus aspectos. El taller de tesis también tiene por propósito, la evaluación permanente del desarrollo de los trabajos de tesis de los alumnos, a fin de asegurar la titulación de

Upload: wendyisabelnavia

Post on 14-Jun-2015

861 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reglamento del taller de_tesis

UNIVERSIDAD BOLIVIANAUNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE CIENCIAS PURAS Y NATURALESV I C E D E C A N A T O

L a Paz - Bolivia

PROPUESTA DE REGLAMENTO DEL TALLER DE TESISFACULTAD DE CIENCIAS PURAS Y NATURALES

I. CONSIDERACIONES GENERALES

1. Del taller de tesis

Dando cumplimiento a las resoluciones del 8º Congreso de Universidades y del Honorable Consejo Universitario de la UMSA, la facultad de Ciencias Puras y Naturales, a objeto de asegurar la titulación de sus alumnos, instituye el taller de tesis, mediante la presente propuesta a ser considerada por los estamentos docente-estudiantiles de la facultad, como instrumento para lograr estos propósitos.

Las asignaturas de taller de tesis I y II, constituyen asignaturas troncales en el plan de estudios de todas las carreras de la facultad de Ciencias Puras y Naturales. Encontrándose ambas íntimamente relacionadas y son interdependientes.

Estas asignaturas deben ser cursadas por todo alumno de las carreras de la Facultad de Ciencias Puras y Naturales en el 9º y 10º semestres, con el propósito de desarrollar en los mismos su tesis de grado, que será defendida al concluir el taller de tesis II para optar el grado académico de Licenciatura.

Las asignaturas de taller de tesis I y II tienen por objetivo el orientar, guiar, supervisar, controlar y administrar en forma adecuada y continua el desarrollo de los trabajos de tesis de los alumnos inscritos en todos sus aspectos.

El taller de tesis también tiene por propósito, la evaluación permanente del desarrollo de los trabajos de tesis de los alumnos, a fin de asegurar la titulación de los estudiantes inscritos en estas asignaturas o bien postergar esta titulación hasta que el alumno cumpla con las exigencias del mismo.

Todos los miembros docentes de los talleres de tesis sin excepción alguna deben poseer él titulo académico a nivel de licenciatura o mayor; Los egresados en el exterior deben poseer sus títulos y diplomas revalidados por las instancias universitarias pertinentes.

Son miembros de los talleres de tesis, los docentes que por sus méritos y de acuerdo al área de su especialización sean nominados por el Honorable Consejo de Carrera a propuesta de la Comisión Académica.

Entre los miembros docentes de los talleres se conformaran grupos de tutores por áreas de especialidad, a objeto de cumplir de manera eficiente con sus funciones.

En cada grupo de tutores se elegirá un responsable del mismo, en base a sus méritos y experiencia.

Page 2: Reglamento del taller de_tesis

UNIVERSIDAD BOLIVIANAUNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE CIENCIAS PURAS Y NATURALESV I C E D E C A N A T O

L a Paz - Bolivia

Para poder inscribirse al taller de tesis, el alumno debe haber aprobado todas las materias del plan de estudios hasta el semestre inclusive.

El alumno deberá presentar los certificados que ha cumplido con las condiciones anteriormente explicitada para ser considerado miembro del taller de tesis.

2. Finalidad

La elaboración, presentación y defensa de tesis cognitivas teóricas o aplicativas, en el tercer nivel de formación de Licenciatura en Ciencias, tiene por finalidad legal y académica, comprobar que el estudiante que ha realizado y completado los cursos de pregrado y está apto e idóneo en el empleo y control de conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos en las diferentes áreas temáticas abordadas en las distintas asignaturas y ciclos de su formación y que deben plasmarse en un producto final de titulación, que demuestre una metodología válida, confiable y con el alto rigor científico en la presentación del producto final académico.

3. Características

La característica fundamental de Licenciatura en Ciencias, consiste en lograr una producción científica integral y armónica por medio de la presentación de propuestas, demostraciones y conclusiones relacionadas al tratamiento formal de una problemática a través del uso de la argumentación teórica y contrastación metodológica, que permite generar resultados que sean un aporte para el conocimiento científico y solución de una problemática científico-técnica de nuestra región o país.

La tesis de grado consiste en un trabajo de investigación teórica o aplicada a ser elaborada en el taller de tesis por el alumno mediante una tutoría continua y que presentará y defenderá para optar el grado académico de Licenciatura en Ciencias.

La tesis de grado debe estar orientada a temas que tengan relevancia en la solución de problemas regionales o nacionales de carácter teórico y/o experimental, en el que el alumno demuestre su capacidad para ejecutar con creatividad e innovación las tareas de su profesión.

4. Obligatoriedad

La elaboración, presentación y defensa de la tesis por lo tanto es un requisito imprescindible para optar el grado académico de licenciatura en Ciencias.

5. Condiciones técnicas

Las tesis de grado a nivel de Licenciatura en Ciencias pueden ser desarrolladas de la siguiente manera:

1) Tesis de grado individual realizada y defendida por un solo alumno.

Page 3: Reglamento del taller de_tesis

UNIVERSIDAD BOLIVIANAUNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE CIENCIAS PURAS Y NATURALESV I C E D E C A N A T O

L a Paz - Bolivia

2) Tesis de grado colectiva realizada por varios alumnos, conforme a los alcances y naturaleza del tema, sin embargo la defensa de la tesis tiene carácter individual *.

3) Tesis de grado colectiva multidisciplinaria, realizada por alumnos de varias carreras de la UMSA, en base convenios entre carreras. En este caso la elección del tema de investigación requiere que el diseño, la elaboración, el análisis y la ejecución sean de carácter multidisciplinario, pero la evaluación de la defensa sigue siendo de carácter individual.

4) Tesis ínter universidades, realizada por alumnos de distintas carreras afines de las universidades bolivianas o extranjeras en su modalidad colectiva o colectiva-multidisciplinaria en base a convenios previamente suscritos.

5) Para la realización de los cursos de taller de Tesis en Ciencias a fin de optar el

grado Académico de Licenciatura en Ciencias, es condición previa tener aprobadas todas las materias troncales y optativas del plan de estudios hasta el octavo semestre inclusive.

6) El plazo perentorio para el desarrollo, la entrega y la defensa de la tesis, será de un año a partir de la inscripción del alumno al primer curso de taller de tesis.

II. HABILITACIÓN

1. Fases de la elaboración de la tesis

a) El estudiante o estudiantes regulares de tercer nivel de Licenciatura en Ciencias, deberán plantear como producto de una primera etapa del taller de tesis a los niveles pertinentes, en primer lugar un PERFIL DE TESIS que contenga básicamente el nombre del área de conocimiento que va a abordar el tema y subtemas de la investigación a realizar. Titulo preliminar del trabajo, planteamiento y formulación del problema, objetivos que se persiguen en el mismo y la Operacionalización preliminar de las variables del estudio.

b) El tema seleccionado será sometido a consideración de la comisión técnica revisora del taller de tesis, cuyo informe circunstanciado, junto con el dictamen respectivo pasara, a consideración del consejo académico de la unidad académica correspondiente para proceder de inmediato con la realización de la etapa de protocolo *.

c) Los perfiles aprobados pasaran a la instancia de elaboración de protocolo que deberá contener además de los definidos anteriormente en el perfil, los siguientes componentes: el diseño metodológico, los instrumentos de medición que serán utilizados en el estudio, el cronograma de trabajo, los recursos

Page 4: Reglamento del taller de_tesis

UNIVERSIDAD BOLIVIANAUNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE CIENCIAS PURAS Y NATURALESV I C E D E C A N A T O

L a Paz - Bolivia

necesarios para su elaboración y presentación y, finalmente, la bibliografía básica utilizada.

d) El protocolo elaborado en una segunda etapa del taller de tesis será sometido de la misma manera que el perfil de tesis, ante la Comisión Técnica Revisora del taller de tesis cuyo informe circunstanciado con el dictamen respectivo pasara a consideración del Consejo Académico de la unidad académica correspondiente para dar el aval de ejecución de la tesis.

e) Los protocolos que pasan a la instancia de ejecución de tesis como producto del primer taller de tesis, recibirán asesoramiento inicial para la selección y designación de tutores con experiencia demostrada en el área de estudio. Quienes serán nominados oficialmente por los canales pertinentes y se encargaran del seguimiento, coordinación y supervisión del trabajo académico correspondiente. Sin que esto implique que se desliguen del asesoramiento continuo y permanente de los docentes asignados al taller de tesis. Puesto que los tutores designados son precisamente parte de estos docentes.

f) El tema de la investigación que ya se encuentra planteado en el perfil de tesis, es iniciativa y responsabilidad directa del estudiante. La responsabilidad del tutor solamente se atiende a asesorar, de la mejor manera de técnica posible la elaboración del protocolo y la ejecución de tesis.

g) Los alumnos regulares que en desarrollo del taller de tesis concluyan la ejecución de sus tesis y por lo tanto tengan listos sus trabajos de tesis, con el aval de sus tutores harán llegar su solicitud de defensa, considerando las disposiciones vigentes del sistema universitario.

2. Tutoría y asesoramiento

Se reconocen dos categorías de facilitadores para el apoyo docente de tesis: tutores y asesores. Los tutores son parte del plantel docente del taller de tesis nominado por el Honorable Consejo de Carrera y no son los únicos para desempeñar esta función, de igual manera los asesores pueden ser varios dependiendo de la exigencia del área de investigación y a diferencia de los tutores, estos se caracterizan porque no son docentes del taller de tesis.

2.1. Selección, designación y validez

a) En cumplimiento a reglamentos vigentes del sistema universitario, la designación de tutores y asesores docentes para el trabajo de investigación del tema de tesis, el seguimiento, coordinación, supervisión del trabajo académico correspondiente, así como otras labores académicas, esta basada en una selección reglamentada con designación exclusiva que involucra el reconocimiento oficial de una carga horaria preestablecida al ser parte el taller de tesis del plan de estudios de la carrera, como instruye las resoluciones del 8º congreso de universidades y da

Page 5: Reglamento del taller de_tesis

UNIVERSIDAD BOLIVIANAUNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE CIENCIAS PURAS Y NATURALESV I C E D E C A N A T O

L a Paz - Bolivia

también opción de reconocimiento en el puntaje académico docente y profesional de los designados.

b) Los Honorables Consejos de Carrera de Licenciatura en Ciencias, asumen la responsabilidad para avalar la calidad y solvencia del plantel docente (tutores) asignado a la conducción del taller de tesis y de los asesores docentes que intervendrán como facilitadores y supervisores en el desarrollo de las tesis.

2.2. Funciones generales de los tutores

Para ser tutor de una tesis de Licenciatura en Ciencias se debe contar con el grado académico igual o superior al postulado y por ningún motivo se trata de una función que pueda delegarse a terceras personas.

Las funciones encomendadas a los tutores son:

a) Orientar y dirigir de manera permanente y continua al estudiante inscrito en el taller de tesis, en la concreción de las actividades de los trabajos de tesis mencionados velando que no contradigan los requerimientos de su formación general y especializada.

b) Detectar a través de entrevistas periódicas y reuniones técnico-académicas continuas con el alumno problemas que pueda enfrentar en la elaboración de los trabajos señalados y orientarle en la búsqueda de soluciones para dichos problemas.

c) Facilitar y seguir las actividades académica de los trabajos mencionados de manera permanente.

d) Presentar el informe circunstanciado de aprobación del perfil de tesis, del protocolo, del documento final y otros pertinentes sobre el grado de avance y desarrollo del taller de tesis, de los trabajos de tesis a su cargo realizados a los niveles pertinentes.

e) Cumplir con la planificación, programación y desarrollo de los proyectos de tesis, conforme al contrato firmado entre sus alumnos tesistas y los tutores.

f) Presentar informes periódicos a la comisión técnica revisora del taller de tesis acerca del avance de sus tesistas de modo que se deslinde responsabilidades en caso de incumplimiento de actividades programadas de parte de los tesistas.

g) Organizar los detalles y pormenores de la defensa previa y defensa oral de la tesis de sus alumnos a su cargo y asistir a la presentación y defensa de las tesis a su cargo.

2.3. Funciones generales de los asesores

Page 6: Reglamento del taller de_tesis

UNIVERSIDAD BOLIVIANAUNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE CIENCIAS PURAS Y NATURALESV I C E D E C A N A T O

L a Paz - Bolivia

a) Asesorar en forma complementaria la tarea del tutor.

b) Coadyuvar con conocimientos teóricos, técnicos y de especialidad al seguimiento de las actividades académicas de los trabajos mencionados.

c) Asesorar al postulante y su tutor sobre el desarrollo de los contenidos técnicos y teóricos de los proyectos de tesis, cuando así los soliciten los mismos.

III. NORMAS Y REQUISITOS PARA LA PRESENTACIÓN Y DEFENSA DEL DOCUMENTO FINAL DE LA TESIS

3.1. Requisitos Legales

Los pasos que se establecen son los siguientes:

a) Contar con los tutores designados en el taller de tesis, conforme al área de su tema de tesis.

b) Tener aprobado el perfil, el protocolo y el documento final de la ejecución de la tesis, no solo por sus tutores, sino por el Consejo Académico.

c) Presentar cuatro ejemplares del borrador de la propuesta definitiva de la tesis, al Consejo Académico de su unidad respectiva, para conocimiento y aval de la comisión técnica revisora, recabando su respectivo recibo de entrega.

d) Acompañar al trabajo de la tesis, el informe circunstanciado de los tutores sobre las fases del trabajo ejecutado por el alumno o alumnos.

e) Presentar los dictámenes previos de cada una de las fases, avalado y elaborado por los tutores, asesores y la comisión técnica respectiva.

f) Con el dictamen final de la comisión revisora de la tesis imprimir la versión definitiva de la tesis en cinco (5) ejemplares dentro de los formatos que exigen los niveles de Licenciatura en Ciencias y los cuales serán entregados mediante comunicación escrita a la dirección de carrera, acompañando una copia del memorial dirigido al señor rector, solicitando fecha y hora para la verificación de la presentación y defensa pública de las tesis.

g) Presentar paralelamente los comprobantes de pago de derecho de defensa de tesis, certificados de notas de aprobación de todas las materias del plan de estudios en todos sus ciclos y fases y acreditación de no adeudo de libros, documentos y otros a las unidades académicas respectivas.

3.2. Requisitos académicos administrativos

Page 7: Reglamento del taller de_tesis

UNIVERSIDAD BOLIVIANAUNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE CIENCIAS PURAS Y NATURALESV I C E D E C A N A T O

L a Paz - Bolivia

a) El total de actividades que desarrolla el alumno de licenciatura equivale al 100% de aceptación y actuación en cumplimiento de los objetivos programados por el plan de estudios para cada semestre y ciclo. Estos comprenden el desarrollo de destrezas, adquisición y generación de conocimiento, dominio de habilidades y adquisición de hábitos.

b) Se entenderá, y así se cumplirá que un alumno ha asistido regularmente a los cursos de pregrado, cuando ha aprobado todas las materias del plan de estudios correspondiente con 51% de nota mínima y ha cumplido el 85% o más de la asistencia y de cumplimiento de actividades programadas en el taller de tesis, un porcentaje mayor al 15% de inasistencia e incumplimiento de actividades programadas en el taller de tesis deberá justificarse, oportunamente y solamente por fuerza mayor, ante el Consejo Académico respectivo de cada unidad académica, quien dictaminara en consecuencia.

c) El incumplimiento a los puntos señalados (actividades realizadas en el taller de tesis y asistencia inferior al 85%), o el alumno no alcanzare la nota mínima de aprobación en todas las materias del plan de estudios (51%), determinará automáticamente la descalificación del alumno. Sin embargo se prevé una sola instancia de recuperación que será aplicada en caso necesario.

d) La presentación y aprobación del perfil y del protocolo de tesis se consideran prerrequisitos para la presentación y defensa pública de tesis, independientemente de las notas de aprobación obtenidas en las asignaturas del plan de estudios.

3.3. Solicitud de fecha y tribunal para la defensa de tesis

a) Para oficializar la presentación y defensa de tesis el postulante, deberá enviar una carta dirigida al jefe de carrera correspondiente, manifestando su interés por la misma, dicha unidad determinara la fecha más probable de la defensa; dentro de los plazos establecidos por calendario académico.

b) La unidad académica respectiva establecerá periódicamente, las fechas de mayor conveniencia para los alumnos que hayan acreditado los requisitos legales y académico-administrativos, debiendo en cualquier caso, no alterar el normal desarrollo de las gestiones académicas en curso.

3.4. Conformación de los tribunales

Cada tribunal de tesis estará conformado por:

a) El jefe de la carrera de la unidad correspondiente o el director del Instituto como su representante y presidente del tribunal.

b) Tres docentes nominados por el consejo de carrera y acreditados para la recepción de la tesis de grado.

Page 8: Reglamento del taller de_tesis

UNIVERSIDAD BOLIVIANAUNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE CIENCIAS PURAS Y NATURALESV I C E D E C A N A T O

L a Paz - Bolivia

c) El tutor y los asesores de la tesis.

3.5. Condiciones de evaluación del tribunal de tesis

El tribunal durante la presentación y defensa de la tesis, tomará en consideración los siguientes aspectos básicos.

a) El rigor científico. b) El contenido y la forma sobre la base del dominio de los temas y subtemas

involucrados.

c) Desarrollo metodológico y presentación de resultados

d) Discusión, análisis y conclusiones.

e) La originalidad del trabajo.

f) La contribución científica del trabajo al conocimiento.

g) La calidad de la presentación y claridad de las ideas expuestas.

h) El uso de técnicas y recursos en la presentación.

3.6. Escala de calificación

La nota obtenida por el alumno será el resultado del promedio de evaluación personal de cada miembro del tribunal, el cual dirimirá, solamente en la siguiente forma.

a) SOBRESALIENTE, de acuerdo a la escala de 90% a 100% sobre su equivalente en la fracción correspondiente a la sumatoria del resto de los componentes de la evaluación total de cada alumno.

b) MUY BUENO, de acuerdo a la escala de 77% a 99% sobre su equivalente en la

fracción correspondiente a la sumatoria del resto de los componentes de la evaluación total de cada alumno.

c) BUENO, de acuerdo a la escala de 64% a 76% sobre su equivalente en la fracción correspondiente a la sumatoria del resto de los componentes de la evaluación total cada alumno.

d) SUFICIENTE, de acuerdo a la escala de 51% a 63% sobre su equivalente en la fracción correspondiente a la sumatoria del resto de los componentes de la evaluación total de cada alumno.

Page 9: Reglamento del taller de_tesis

UNIVERSIDAD BOLIVIANAUNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE CIENCIAS PURAS Y NATURALESV I C E D E C A N A T O

L a Paz - Bolivia

e) REPROBADO, de acuerdo a la escala inferior a 51% sobre su equivalente en la fracción correspondiente a la sumatoria del resto de los componentes de la evaluación total de cada alumno.

La calificación final de la tesis se efectúa por consenso, en caso de desacuerdo, se procederá a establecer un promedio de las notas individuales de los miembros del tribunal.

En caso de reprobación, el postulante tiene una instancia de recuperación, en un plazo no mayor de 45 días para presentar nuevamente su defensa.

3.7. Normas para la defensa de tesis

a) La defensa de tesis requisito indispensable para obtener el grado de Licenciatura en Ciencias, se realizará en forma oral y pública.

b) El postulante o postulantes pueden utilizar los medios técnicos que crean convenientes, recomendándose únicamente evitar la ostentación desmedida.

c) Cada postulante tiene derecho de 45 minutos de exposición, hasta un tope de una hora para la presentación oral de su trabajo.

d) Al finalizar la presentación oral, cada miembro del tribunal de tesis, dispondrá el tiempo necesario para interrogar al tesista (por lo menos una vez y máximo tres veces), en el tema y los subtemas involucrados en el trabajo de investigación y que tengan interés académico, práctico y científico.

e) Cumplidas las preguntas de los miembros del tribunal y otros aspectos académicos, la duración de la defensa de tesis no puede sobrepasar a 90 minutos.

f) La presentación oral de una tesis requiere de una prestación preliminar del postulante, que elimine los errores y ambigüedades, falta de objetividad, retórica inútil y sobretodo pérdida de precioso tiempo.

3.8. Certificación académica

El otorgamiento del grado académico de especialidad será otorgado solamente a aquellos candidatos que hayan asistido y cumplido en forma regular con las actividades académicas programadas en los talleres de tesis I y II, hayan completado y aprobado satisfactoriamente el programa de enseñanza correspondiente y defendido y aprobado la tesis respectiva a su postulación.

IV. NORMAS PARA LA ELABORACIÓN, PRESENTACIÓN Y APROBACIÓN DEL PERFIL DE TESIS

Page 10: Reglamento del taller de_tesis

UNIVERSIDAD BOLIVIANAUNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE CIENCIAS PURAS Y NATURALESV I C E D E C A N A T O

L a Paz - Bolivia

El perfil de tesis es el inicio del trabajo de todo el proceso de investigación de toda tesis, es a su vez la base para definir el tema u objeto de estudio de la misma.

En la selección de tema de la tesis existen aspectos generales, especiales, particulares y singulares que deben considerarse: el interés y trascendencia científica, la prioridad e interés nacional o regional, posibilidad de fuentes de conocimiento, accesibilidad a las mismas, utilidad y/o práctica social particular del tema, experiencia, grado de preferencia individual o colectiva, etc.

Por presentar el perfil de tesis, la primera versión del trabajo de investigación que pretende desarrollar el alumno, esta primera elaboración deberá contener algunos elementos que permitan tener una idea mínima, pero concreta de la selección de tema de estudio y una aproximación muy clara al tema de la investigación, son consideradas parte indispensable.

a) Titulo de la tesis

Es una síntesis clara y concreta del objeto de estudio, la mayor parte de las veces refleja claramente el objetivo general del trabajo propuesto. Sin embargo se recomienda evitar en lo posible títulos en forma interrogativa, o de oración compuesta de muchas frases. Aunque pueden haber trabajos de investigación de diferentes trascendencias y connotación debe evitarse en lo posible, incluir en él titulo parte o todas las acciones, teóricas, técnicas, procedimientos que serán utilizados en el trabajo de esa manera él titulo debe ser fácilmente codificable, en el que pueda identificarse área, tema y subtema de estudio, cuando los hubiese. Él titulo muchas veces es la ultima parte de la propuesta de investigación.

b) Nominación de estudiante(s) que trabajara(n) en la tesis

Para la formulación de la tesis de licenciatura en Ciencias de cada carrera de la Facultad de Ciencias Puras y Naturales se ha definido anteriormente que pueden presentarse tanto tesis individuales como tesis colectivas.

En este sentido, en cada uno de los perfiles deberán figurar el nombre o los nombres de los proponentes del trabajo de investigación.

c) Área temática

El estudio del proceso de las disciplinas científico técnicas contiene varias áreas de conocimiento por su carácter multifactorial; la selección del área por consiguiente, se refiere entre otras, a aquellas que están involucradas en su abordaje, tales como áreas teóricas, áreas teórico-práctica, área práctica, área tecnológica, etc. que de alguna manera especificarán la preferencia individual del alumno.

d) Formulación del problema

Page 11: Reglamento del taller de_tesis

UNIVERSIDAD BOLIVIANAUNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE CIENCIAS PURAS Y NATURALESV I C E D E C A N A T O

L a Paz - Bolivia

Conocido y seleccionado el tema de la tesis se presenta la necesidad de expresar en forma más precisa la identificación (que es lo que se va investigar), la delimitación (los aspectos que forman parte del problema seleccionado) y la definición (cuando y donde se efectuará el trabajo), del objeto de estudio a los componentes temperó – espaciales en que ubica el problema.

La forma de expresar dicha formulación, depende del criterio y experiencia de cada persona; sin embargo, para facilitar su presentación hay quienes recomiendan que se formule en forma interrogativa (la mas frecuente) y otros lo hacen en forma de declaratoria (premisa), situación que indudablemente requiere mas experiencia pero que sin embargo es obligatoria.

En forma interrogativa tiene la ventaja de ser sencilla y directa y se define casi siempre en base a la clase de datos que tendrán que compilarse para dar respuesta a la pregunta planteada.

Cualquiera de las modalidades debe expresar una relación de variables que especifique lo que ha de determinarse o resolverse y restrinja claramente el campo de estudio a una interrogante correcta.

e) Planteamiento de los objetivos

Precisa o define hasta que nivel de respuesta aspiramos llegar con nuestra investigación delimitando el grado de compromiso que asumimos en el trabajo.

Aunque es posible definir varios tipos de objetivos (generales, específicos, intermedios, terminales) habitualmente solo es necesario plantear el objetivo general y los específicos; el primero especifica sintéticamente toda la intención del trabajo de investigación y los segundos resultan del desglose del objetivo general, estos últimos permiten identificar con mayor precisión el conjunto de información que se desea obtener así como una aproximación a las técnicas y procedimientos prácticos que serán realizados en el curso de la investigación.

Los objetivos deben cumplir, necesariamente, cuatro reglas fundamentales; deben ser concretas, capaces de aplicarse por si solos por ser concisos que se ajustan al problema planteado; deben ser mensurables, factibles de ser abordados a través de una forma de medición, finalmente, deben ser alcanzables, viables de ser realizados dentro de los límites del espacio, tiempo y recursos disponibles.

f) Antecedentes del problema

Plantear los antecedentes del problema, permite comprender la situación actual de un fenómeno, de modo que es necesario partir de los antecedentes de dicho fenómeno y como se ha venido manifestando anteriormente, sin escribir referencias teóricas del problema.

Page 12: Reglamento del taller de_tesis

UNIVERSIDAD BOLIVIANAUNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE CIENCIAS PURAS Y NATURALESV I C E D E C A N A T O

L a Paz - Bolivia

Sin embargo es fundamental no confundir los antecedentes del problema en otros contextos donde ha sido estudiado ya que frecuentemente se observa la repetición de los elementos contenidos en los antecedentes y en el marco teórico por no tener clara esta diferencia.

g) Marco teórico, marco conceptual, marco referencial

El marco teórico debe lograr plasmar, en forma explícita los criterios conceptuales en que se basa específicamente el autor para el abordaje del problema.

Su inclusión permite conocer en forma exacta el criterio cabal del investigador para abordar el problema en estudio ya que es posible hacerlo bajo diferentes lineamientos teóricos dando lugar a diversas interpretaciones de los resultados y conclusiones que se obtenga.

Se debe evitar en todo caso que el marco teórico exponga la globalidad teórica del problema que podría convertirlo en un verdadero tratado de carácter genérico con pocas síntesis y orientación hacia los aspectos conceptuales básicos en el momento de interpretar los datos concretos que se obtengan.

h) Alcances de la investigación

El investigador demostrara en su proyecto la capacidad de limitar el objetivo de estudio marcado claramente la ubicación en tiempo y espacio que se tomará en su investigación, se deberá precisar el momento y los periodos, para desarrollar la investigación.

Es necesario recordar la confusión constante que se produce con el cronograma del trabajo, cuya significación mas bien el tiempo de ejecución, en las distintas fases de su realización.

i) Temas y subtemas de estudio

Es posible, como en casi todas las investigaciones, que el objeto de estudio que se esta abordando tenga una relación próxima con otras disciplinas, esta incorporación implícita o explícita de disciplinas deberán conservar su individualidad, pero se relacionaran en forma sistemática para facilitar el ordenamiento de temas o subtemas que deben ser, necesariamente y suficientemente abordados.

Esta situación debe ser manejada con sumo cuidado puesto que muchas de las variables que serán operacionalizadas deben ser investigadas en cada tema o subtema por separado y luego interpretadas en su conjunto.

j) Teorías y modelos

Page 13: Reglamento del taller de_tesis

UNIVERSIDAD BOLIVIANAUNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE CIENCIAS PURAS Y NATURALESV I C E D E C A N A T O

L a Paz - Bolivia

La lectura consciente y profunda de los antecedentes y la preparación de un marco teórico sólido del objeto de estudio, permitirá producir el material suficiente capaz de sustentar la elaboración de abstracciones teóricas acerca del tema que se aborda. La claridad de su planteamiento permitirá de ese modo, incorporar en la propuesta, la teorización y la elaboración de los modelos correspondientes contra los cuales ha de ser posible contrastarlos, como una visión concreta del proceso investigativo.

Se deben recuperar conceptos, teorías, principios o leyes (como aportes del conocimiento que han surgido o podrían surgir en el transcurso de su realización).

k) Diferencial semántico

La inclusión de acepciones idiomáticas. Poco conocidas o cuya connotación pueda provocar interpretaciones diferenciadas deben ser aclaradas en esta etapa. No se trata de elaborar un diccionario de términos sino aclarar las palabras o denominaciones incluidas y que puedan ser consideradas potencialmente capaces de ser confundidas en su interpretación en el trabajo que se va a desarrollar.

l) Hipótesis

La redacción de la hipótesis debe realizarse en forma afirmativa y categórica, evitando siempre los términos ambiguos o que tengan varios significados y sobre todo la subjetividad del investigador.

La hipótesis es un supuesto teórico que permite establecer relaciones entre hechos asociados o incorporados en la propuesta de estudio, en tal suposición habrá al menos la relación de dos variables.

La hipótesis marca básicamente la orientación teórica o la dirección del trabajo de tal manera que su papel orientador será más efectivo en la medida en que la misma este teóricamente fundamentada.

Es posible que el trabajo de tesis, requiera mas de una hipótesis, sin embargo, deberá tenerse en cuenta que el aumento del número de ellas, hace perder el nivel de concentración del esfuerzo del investigador. La selección del método determinará, en última instancia la necesidad y naturaleza de una hipótesis explícita, implícita o su virtual ausencia.

En definitiva existe el latente, pero frecuente peligro de confusión entre la elaboración de la hipótesis y la formulación del problema.

m)Sistema de Variables

Constituyen los aspectos, propiedades o conductas de las unidades de análisis que deberán ser observadas o tomadas en cuenta en la investigación, desde el punto de

Page 14: Reglamento del taller de_tesis

UNIVERSIDAD BOLIVIANAUNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE CIENCIAS PURAS Y NATURALESV I C E D E C A N A T O

L a Paz - Bolivia

vista de las relaciones que se establecen entre las diferentes variables, estas podrán ser dependientes, independientes, intevinientes o contextuales.

La especificación de los objetivos representa el primer paso para la determinación de las variables del estudio.

Las variables son herramientas insustituibles de los trabajos de investigación y asumen distintos valores, en una relación de causa efecto entre los fenómenos a ser estudiados, mostrando las alternativas cualitativas o cuantitativas que puede presentar la investigación.

Toda variable debe ser operacionalizada necesariamente en el proyecto de protocolo.

V. NORMAS PARA LA ELABORACIÓN, PRESENTACIÓN Y APROBACIÓN DEL PROTOCOLO DE TESIS

El protocolo de la tesis es un documento estructurado de manera mas completa que el perfil de tesis, se espera que en el protocolo los antecedentes y el marco teórico han sido ya revisados y mejorados, se han identificado claramente las unidades de análisis y se ha realizado la operacionalización de las variables y la señalización de los indicadores.

En la etapa de protocolo se debe concretar el cronograma de trabajo y tener una aproximación más real del costo y presupuestos de la tesis para su ejecución, presentación, publicación y defensa.

El protocolo por lo tanto debe contener, además de todo lo especificado en el perfil, las siguientes partes:

a) Operacionalización de las variables

Las unidades de análisis definidas, permiten la elección de las variables para los cuales se busca los indicadores correspondientes para su medición, estos contendrán sus propias dimensiones y escalas, así como las técnicas con las cuales se procederán a su mensurabilidad.

Es recomendable que la Operacionalización de las variables tome en cuenta en forma precisa los objetivos específicos, uno por uno, de manera que en el momento de su interpretación sean de fácil interpretación.

b) Diseño metodológico

En este acápite se debe especificar el tipo de estudio, el universo, la muestra y las variables concretas que involucran a cada uno de los objetivos específicos, así mismo los diferentes indicadores que se utilizaran, las fuentes y, formas de

Page 15: Reglamento del taller de_tesis

UNIVERSIDAD BOLIVIANAUNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE CIENCIAS PURAS Y NATURALESV I C E D E C A N A T O

L a Paz - Bolivia

obtención de la información, los mecanismos para su procedimiento y análisis estadístico.

c) Cronograma Para la estructuración del cronograma, existen diversas formas para incluir las fechas de cumplimiento de cada una de las fases y etapas de las tesis, las que deberán adecuarse según el tiempo que dure el trabajo. Especificándolos en semanas, meses, años.

El cronograma debe facilitar el desarrollo de las tareas que deberá emprenderse en la tesis y su ejecución en tiempo y duración tiene que contar con razonable precisión, se aconseja el empleo de las técnicas del PERT y GANTT al respecto.

d) Recursos

La presentación de un presupuesto tentativo, para las diferentes etapas de su elaboración, incluyendo la presentación y defensa de tesis, ha de contener loe elementos mínimos requerios.

Debe incorporarse los gastos que demandará el trabajo de investigación en forma desagregada para permitir la cuantificación del posible costo global de la tesis.

e) Bibliografía

La bibliografía en la etapa del protocolo debe ser explicada a nivel de las referencias y los detalles respectivos, se recomienda tener cuidado en la redacción detallada de este capitulo en base a formatos aceptados dentro de las unidades académicas respectivas.

VI. NORMAS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL TRABAJO

Al no estar vigente una norma nacional que sistematice la presentación del documento final de tesis, este se basara en la estructuración del formato universitario en cada universidad, el trabajo puede desarrollarse con el apoyo de un procesador de palabras.

Algunos de estos requisitos básicos son los siguientes:

Partes del documento empastado:

1. Carátula, que contenga:Encabezamiento: Nombre de la instituciónTitulo del trabajo (centro)Nombre(s) completo(s) del autor(es) Propósito del trabajo: “TESIS PARA OPTAR EL GRADO DE LICENCIATURA ...............”

Page 16: Reglamento del taller de_tesis

UNIVERSIDAD BOLIVIANAUNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE CIENCIAS PURAS Y NATURALESV I C E D E C A N A T O

L a Paz - Bolivia

Fecha y lugar (al pie)

2. Página de Agradecimientos (sí amerita agradecer)

3. Página de Dedicatoria (sí amerita dedicar)

4. Nomenclatura utilizada

5. Página de Índice (numerada)

6. Contenido del documento de tesis

a) Introducciónb) Objetivoc) Marco teóricod) Hipótesise) Diseño metodológicof) Resultadosg) Discusiónh) Conclusionesi) Recomendacionesj) Bibliografíak) Anexos

Adjuntar: Solicitud para la defensa de tesis aprobada. Carta de presentación del candidato

Aunque el contenido del sistema anterior parece distinto a propósito de la presentación del documento final de tesis, y bajo el argumento de la defensa, da la apariencia que los alumnos quieren construir un nuevo trabajo de investigación, la realidad es otra; se trata de la adaptación de las partes mencionados en los acápites precedentes.

a) Introducción

En este segmento se debería encontrar lo suficiente para “introducir“ al lector en forma precisa al tema que fue abordado muchas veces se ha confundido la introducción con la presentación del contenido que, escuelas incorporan la denominada “presentación” del trabajo.

En este acápite deben quedar incluidas en forma sintética (que no es lo mismo que preparar un resumen) el contenido del planteamiento o problemática investigada, con sus principales antecedentes y justificación señaladas en el protocolo, podrán ser incluidas las principales dificultades presentadas en el trabajo y otros aspectos que se consideren necesarios, a fin de dar una correcta ........ a los resultados y conclusiones obtenidos.

Page 17: Reglamento del taller de_tesis

UNIVERSIDAD BOLIVIANAUNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE CIENCIAS PURAS Y NATURALESV I C E D E C A N A T O

L a Paz - Bolivia

La parte final de la introducción puede remarcar claramente los propósitos y objetivos del trabajo realizado.

b) Objetivos

Los objetivos de la investigación deben mantenerse expresados en la misma forma en que fueron hechos en el protocolo, de lo contrario podrían dar la apariencia de un trabajo de investigación diferente al propuesto inicialmente.

c) Marco teórico

Conservará la esencia de los críticos teóricos fundamentales en el que se baso el diseño inicial del trabajo, permitiéndose mejorar aquellos aspectos no contemplados de manera explícita y que pudieran resultar fundamentales para la interpretación de los resultados en los cuales se basarán las conclusiones del trabajo.

d) Hipótesis

Debe ser la misma que fue señalada en el protocolo, aun cuando al realizar el trabajo se haya percibido que no es cierta, lo cual no excluye el obligatorio análisis y comentario que debe aparecer acerca de la negación o refutación de dicha hipótesis.

e) Diseño metodológico

En esencia transfieren los aspectos ya señalados en el protocolo que contenía la forma verbal en futuro, pero redactado en tiempo pasado; es lícito incluir algún elemento que se considere necesaria para la mejor comprensión de, por ejemplo, la obtención de información, las fuentes utilizadas, aspectos de procedimiento y análisis estadístico, etc.

f) Resultados

Los resultados contienen los datos brutos del trabajo de investigación y dan respuestas a los objetivos específicos de la investigación.

Deben ser presentados en el orden en que fueron planteados los objetivos específicos del trabajo, facilitando una adecuada interpretación y síntesis, aspectos necesarios para la elaboración de la discusión.

Debe evitarse realizar un esquema monótono de secuencia de cuadros, tablas o gráficos, a cuyo pie se puede reiterar el detalle crítico y analítico de los datos cualitativos o cuantitativos de los resultados obtenidos.

Page 18: Reglamento del taller de_tesis

UNIVERSIDAD BOLIVIANAUNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE CIENCIAS PURAS Y NATURALESV I C E D E C A N A T O

L a Paz - Bolivia

El texto de los resultados obtenidos deben subordinarse a la aparición de cuadros, tablas o gráficos, los cuales serán elaborados de manera demostrativa y no ilustrativa.

g) Discusión

En la discusión se debe expresar la interpretación teórica de los resultados, pero basados en el marco teórico; es la contrastación teórica de lo obtenido con lo conocido; de esta se podrá obtener las conclusiones, dando respuesta al objetivo general de la investigación.

Si bien los objetivos específicos, con su respectivo resultado fueron descritos en sentido vertical (uno tras otro) la discusión trata de tomar el sentido horizontal, dicha interpretación retomando los elementos planteados en el marco teórico De los grupos de resultados que pertenecen a diferentes objetivos específicos, se deben buscar sus relaciones, lo cual permite más tarde, sin duda arribar a las conclusiones.

h) Conclusiones

La capacidad de sintetizar el trabajo se plasma en las conclusiones; las mismas están derivadas de la discusión de los resultados y deben ser expresadas en forma sintética y puntual.

En este acápite, se busca dar respuesta al objetivo general, comenzando de lo más concreto y dejando para el final el nivel más general o más amplio. No se trata de repetir la discusión y menos reiterar los resultados.

Las conclusiones de las tesis nos señalan un momento de abstracción, síntesis y contrastación teórica.

i) Recomendaciones

Deberán estar orientadas hacia la ...... concreta del problema que ha abordado y deberá dar respuesta a lo expresado en la justificación del trabajo.

Las recomendaciones no deben ser muy generales, que minimicen los problemas no aclarados y que puedan sugerir un producto final débil, insuficiente, poco científico y que alguien con más habilidad y conocimiento deba hacerlo.

j) Bibliografía Se puede utilizar cualquier técnica conocida para el manejo bibliográfico. Es lícito en este acápite agregar el nuevo material bibliográfico consultado a lo largo del proceso de la elaboración de tesis que contribuya al manejo de las fuentes de consulta de la misma.

Page 19: Reglamento del taller de_tesis

UNIVERSIDAD BOLIVIANAUNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE CIENCIAS PURAS Y NATURALESV I C E D E C A N A T O

L a Paz - Bolivia

k) Anexos

Se deberán agregar aquellos que sean necesarios para ampliar la comprensión del trabajo presentado; no incluir “anexos” solamente con el afán de agradar la apariencia del trabajo. Las tablas, los cuadros, mapas, fotografías, gráficos, figuras, modelos de encuestas, modelos de entrevistas, cartas dirigidas as las autoridades o personalidades involucradas en el estudio, etc. se constituye en buen material de este acápite.

* Tienen cambios, o eliminaciones.