reglamento de evaluaciÓn, calificaciÓn y ...4 los objetivos de aprendizaje. esto implica que los...

40
REGLAMENTO DE EVALUACIÓN, CALIFICACIÓN Y PROMOCIÓN ESCOLAR

Upload: others

Post on 17-Jul-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: REGLAMENTO DE EVALUACIÓN, CALIFICACIÓN Y ...4 los objetivos de aprendizaje. Esto implica que los procesos de aprendizaje y evaluación pueden ser diferentes, pero siempre considerando

REGLAMENTO DE EVALUACIÓN, CALIFICACIÓN Y PROMOCIÓN

ESCOLAR

Page 2: REGLAMENTO DE EVALUACIÓN, CALIFICACIÓN Y ...4 los objetivos de aprendizaje. Esto implica que los procesos de aprendizaje y evaluación pueden ser diferentes, pero siempre considerando

ÍNDICE

IDENTIFICACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO ..................................................................... 1

PRESENTACIÓN DEL REGLAMENTO .................................................................................. 2

MARCO DE REFERENCIA ........................................................................................................ 3

TÍTULO I: NORMAS GENERALES ......................................................................................... 5

Artículo 1.- ................................................................................................................................. 5

Artículo 2.- ................................................................................................................................. 5

Artículo 3.- ................................................................................................................................. 6

Artículo 4.- ................................................................................................................................. 7

Inciso 1: La Evaluación Diagnóstica: ......................................................................... 7

Inciso 2: La Evaluación formativa: .............................................................................. 7

Inciso 3: La Evaluación sumativa: ............................................................................... 8

Inciso 4: Evaluación de Estilo de aprendizaje: ...................................................... 9

Inciso 5: (disposición b) .................................................................................................. 10

Inciso 6: (disposición c) Información a Padres y Apoderados. ...................... 10

Inciso 7: (disposición d) Lineamientos para cautelar que exista

Retroalimentación ............................................................................................................ 11

Inciso 8: (disposición e) .................................................................................................. 12

Inciso 9: (disposición f) Estrategias Evaluación Formativa ........................... 13

Inciso 10: (disposición g) Diversificación de La Enseñanza y de La

Evaluación. ........................................................................................................................... 15

Inciso 11 (disposición m) Plazo de Comunicación. ............................................ 16

Inciso 12: (disposición n) ............................................................................................... 16

Inciso 13: Evaluación Comunal .................................................................................. 17

Artículo 5.- Eximición ......................................................................................................... 17

Inciso 1: ................................................................................................................................. 17

TÍTULO III: DE LA CALIFICACIÓN ..................................................................................... 18

Artículo 6.- ............................................................................................................................... 18

Artículo 7.- ............................................................................................................................... 18

Artículo 8.- ............................................................................................................................... 19

Artículo 9.- Cantidad de Calificaciones ....................................................................... 19

Inciso 1 (Disposición h) .......................................................................................... 20

Page 3: REGLAMENTO DE EVALUACIÓN, CALIFICACIÓN Y ...4 los objetivos de aprendizaje. Esto implica que los procesos de aprendizaje y evaluación pueden ser diferentes, pero siempre considerando

Inciso 2 (Disposición i) Recuperación: .................................................................... 21

Inciso 3 (Disposición j) Registro de Calificaciones ............................................ 22

Inciso 4 (Disposición p) Plagio o Copia ................................................................... 22

TÍTULO IV: DE LA PROMOCIÓN .......................................................................................... 24

Artículo 10.- ............................................................................................................................. 24

Apartado 1: ........................................................................................................................... 24

Apartado 2: ........................................................................................................................... 24

Inciso 1(disposición l): Situaciones Especiales de Evaluación y

Promoción. ........................................................................................................................... 24

Artículo 11.- ............................................................................................................................. 26

Artículo 12.- Acompañamiento Pedagógico .............................................................. 26

Inciso 1 (disposición o) Proceso para determinar Promoción o

Repitencia: ........................................................................................................................... 27

Inciso 2 (disposición o) Estrategias de Acompañamiento Pedagógico ...... 27

Artículo 13.- Situación final ............................................................................................. 28

Artículo 14.- Renovación de Matrícula ........................................................................ 29

Artículo 15.- Licencias De Estudio ................................................................................ 29

TÍTULO V: DISPOSICIONES COMUNES PARA LA ELABORACIÓN DEL

REGLAMENTO. ........................................................................................................................... 30

Artículo 16.- ............................................................................................................................. 30

Artículo 17.- ............................................................................................................................. 30

Artículo 18.- ............................................................................................................................. 30

Artículo 19.- ............................................................................................................................. 31

TÍTULO VI: NORMAS FINALES ............................................................................................ 32

Artículo 20.- ............................................................................................................................. 32

Artículo 21.- ............................................................................................................................. 32

Artículo 22.- ............................................................................................................................. 32

Artículo 23.- ............................................................................................................................. 32

Artículo 24.- ............................................................................................................................. 32

TÍTULO VII: DE LA ACTUALIZACIÓN Y CAMBIO DE REGLAMENTO .................. 33

Glosario .......................................................................................................................................... 34

ANEXOS ......................................................................................................................................... 35

ANEXO 1: “Guía de Apoyo a La Diversificación en los Tipos de Evaluación”

....................................................................................................................................................... 35

Page 4: REGLAMENTO DE EVALUACIÓN, CALIFICACIÓN Y ...4 los objetivos de aprendizaje. Esto implica que los procesos de aprendizaje y evaluación pueden ser diferentes, pero siempre considerando

I.- TIPOS DE EVALUACIÓN: (TÉCNICAS) ................................................................. 35

II. TÉCNICAS DE VERIFICACIÓN: .............................................................................. 36

III.- DIVERSOS AGENTES PARTICIPANTES EN EL PROCESO EVALUATIVO:

....................................................................................................................................................... 36

Page 5: REGLAMENTO DE EVALUACIÓN, CALIFICACIÓN Y ...4 los objetivos de aprendizaje. Esto implica que los procesos de aprendizaje y evaluación pueden ser diferentes, pero siempre considerando

1

IDENTIFICACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO

La Escuela de Las Mercedes, fue creada por decreto Nº 465 del 29 de febrero de

1928, con el nombre de Escuela Rural Nº 24. En el año 1978 el Ministerio de Educación

clasificó las escuelas por su matrícula y es así como adquiere el nombre actual de Escuela

G. Nº 734.

La Escuela G734, tiene una infraestructura moderna con amplias aulas, comedores,

biblioteca, laboratorio de informática, recursos tecnológicos y audiovisuales, patios

espaciosos y vastas áreas verdes.

Durante los últimos años nuestra escuela ha obtenido la excelencia académica por

sus buenos resultados Académicos, tanto en la medición estandarizadas y otras de los

cuartos años, sextos años (modalidad Escritura) y también en los octavos básicos.

Nombre del establecimiento Escuela G734, Las Mercedes

Comuna María Pinto

Provincia Melipilla

Región Metropolitana

Dirección Camino Las Mercedes S/N° - María Pinto

E-Mail [email protected]

Dependencia Municipal

RBD 10839-1

Nivel de Enseñanza Escuela de Lenguaje, Educación Parvularia y

Educación Básica.

Régimen de evaluación Semestral

Número de cursos 12

Directora del establecimiento Herminia del Pilar Jeldres Guzmán

Año lectivo 2020

Matricula 264 estudiantes

Page 6: REGLAMENTO DE EVALUACIÓN, CALIFICACIÓN Y ...4 los objetivos de aprendizaje. Esto implica que los procesos de aprendizaje y evaluación pueden ser diferentes, pero siempre considerando

2

PRESENTACIÓN DEL REGLAMENTO

Se entenderá por Reglamento Interno de Evaluación y Promoción Escolar: al

documento técnico que guarda estrecha coherencia con el Proyecto Educativo Institucional

y Reglamento Interno del establecimiento y que establece los procedimientos de carácter

objetivo y transparente para la evaluación periódica de los logros y aprendizajes de los

estudiantes, basados en las normas mínimas nacionales sobre evaluación, calificación y

promoción para todos los estudiantes de La Escuela Las Mercedes de María Pinto. Es el

documento oficial del establecimiento complementario al proceso de Enseñanza

Aprendizaje, es una síntesis de nuestra normativa para los distintos cursos, aprobado por

el Consejo de Profesores e informada a la Dirección Provincial de Talagante, con el propósito

de responder los requerimientos del Proyecto Curricular de nuestro establecimiento.

Este reglamento se fundamenta en las orientaciones determinadas en el decreto 67

del 20 de febrero de 2018 del Ministerio de Educación, que deroga los decretos exentos

N° 511 de 1997, N° 112 de 1999 y N° 83 de 2001.

Nuestro establecimiento, se acoge a los decretos 170 que fija normas para

determinar los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales, Decreto 83 que indica

pasos a seguir con respecto a la Educación Especial, la cual, atiende a educandos en

Deficiencia mental en grados: leve o discreto, moderado, severo o grave con el propósito de

su desarrollo integral y adecuado, interrelación en su entorno y decreto 83 relacionado a la

ley de inclusión en los estudiantes. Además, los servicios educativos deben incluir niveles

pres básicos, básicos, atendidos por profesionales idóneos.

Cada proceso evaluativo desarrollado en La Escuela Las Mercedes debe regirse,

enmarcarse y suscribirse a los lineamientos y procedimientos descritos en este documento.

Page 7: REGLAMENTO DE EVALUACIÓN, CALIFICACIÓN Y ...4 los objetivos de aprendizaje. Esto implica que los procesos de aprendizaje y evaluación pueden ser diferentes, pero siempre considerando

3

MARCO DE REFERENCIA

Principios que sustentan el enfoque de evaluación del Decreto 67/2018.

Con el propósito de orientar la labor pedagógica, se enuncian a continuación

algunos de los principios que se consideran más relevantes sobre la evaluación del Decreto

67/2018:

a) Lo que se evalúa debe ser qué y cómo los estudiantes están aprendiendo lo definido en

el Currículum Nacional y aquellos elementos que el establecimiento ha incorporado al

currículum como parte de su sello institucional, es decir, conocimientos, habilidades y

actitudes que deberían ir profundizándose conforme se avanza en la trayectoria escolar.

b) Tanto el docente como los estudiantes deben tener claridad, desde el comienzo del

proceso de aprendizaje, respecto de qué es lo que se espera que aprendan y qué criterios

permiten evidenciar los progresos y logros de esos aprendizajes.

c) Dado que el propósito principal de la evaluación es fortalecer la enseñanza y los

aprendizajes de los estudiantes, se entenderá la retroalimentación como parte fundamental

de cada proceso evaluativo. Esta consiste, por una parte, en asegurar que cada estudiante

pueda tener información relevante sobre su propio proceso de aprendizaje, que lo ayude a

progresar hacia, o incluso más allá de, los objetivos evaluados; y, por otra, en que el docente

profundice la reflexión respecto de cómo su práctica pedagógica influye sobre el progreso

de los estudiantes y la ajuste en función de esa reflexión.

d) Los procesos y situaciones de evaluación deben propender a que los estudiantes se

motiven a seguir aprendiendo.

e) Las experiencias de evaluación se deben diseñar de modo que ayuden a los estudiantes

a poner en práctica lo aprendido en situaciones que muestren la relevancia o utilidad de

ese aprendizaje.

f) No toda evaluación debe conducir a una calificación. La evaluación y la calificación son

procesos que, si bien relacionados, es necesario distinguir. La evaluación, como proceso de

recogida de evidencia del aprendizaje para tomar decisiones pedagógicas, no siempre

implica una calificación. La calificación, por su parte, se entiende como la representación

del logro del aprendizaje en un número, símbolo o concepto, que permita transmitir un

significado compartido respecto a dicho aprendizaje, por lo que siempre conlleva un proceso

de evaluación.

g) Se debe calificar solamente aquello que los estudiantes efectivamente han tenido la

oportunidad de aprender mediante las experiencias de aprendizaje que el docente haya

realizado con ellos.

h) En el marco de un enfoque inclusivo, se considera que todos los estudiantes son

diferentes y presentan necesidades educativas que pueden ir variando a lo largo de su

trayectoria escolar. Dado que en toda aula existe diversidad de estudiantes, la evaluación

se entiende como una herramienta esencial para visibilizarla y posibilitar hacerse cargo de

ella, diversificando tanto las experiencias de aprendizaje como las formas en que se evalúan

Page 8: REGLAMENTO DE EVALUACIÓN, CALIFICACIÓN Y ...4 los objetivos de aprendizaje. Esto implica que los procesos de aprendizaje y evaluación pueden ser diferentes, pero siempre considerando

4

los objetivos de aprendizaje. Esto implica que los procesos de aprendizaje y evaluación

pueden ser diferentes, pero siempre considerando que dichos objetivos refieren a metas

comunes para todos. En línea con lo anterior, se debe procurar que se utilicen diversas

formas de evaluar, que consideren las distintas características, ritmos y formas de

aprender, necesidades e intereses de los estudiantes, evitando posibles sesgos y problemas

de accesibilidad para los estudiantes.

i) Se debe procurar que el estudiante tenga una participación activa en los procesos de

evaluación. Esto se promueve, por una parte, creando instancias en que los estudiantes

puedan involucrarse de forma más directa en la evaluación, por ejemplo, al elegir temas

sobre los cuales les interese realizar una actividad de evaluación o sugerir la forma en que

presentarán a otros un producto; y, por otra, generando experiencias de auto y co-

evaluación que permitan a los estudiantes desarrollar su capacidad para reflexionar sobre

sus procesos, progresos y logros de aprendizaje.

j) Las planificaciones, y las oportunidades de aprendizaje que estas contemplan, deben

considerar espacios para evaluar formativamente aquellos aprendizajes que se busca

desarrollar, dando mayor cabida a la retroalimentación en los procesos de enseñanza y

aprendizaje. Así, se espera que se contemplen acciones para monitorear los procesos,

progresos y logros de aprendizaje con los estudiantes, reflexionar y tomar decisiones de

forma oportuna que permitan a los estudiantes ajustar sus estrategias de aprendizaje y los

docentes adecuar sus prácticas y lo planificado para acompañarlos de mejor manera.

k) La evidencia de los aprendizajes de los estudiantes que se recoja en los procesos de

enseñanza aprendizaje, debe usarse para analizar continuamente, y ajustar, cuando se

considere necesario, las planificaciones y estrategias pedagógicas.

l) Las evaluaciones que realizan los docentes deben ser de la más alta calidad posible,

cumpliendo, al menos, dos criterios. Por una parte, estas deben representar de la forma

más precisa posible los aprendizajes que se busca evaluar y no aspectos ajenos o accesorios

a dichos aprendizajes.

Por otra parte, las evidencias que se levantan y que dan soporte a las

interpretaciones respecto de los procesos, progresos o logros de aprendizajes de los

estudiantes, deben ser suficientes como para sostener de forma consistente esas

interpretaciones evaluativas. Esto implica evaluar los aprendizajes de diferentes formas y

en distintas oportunidades, permitiendo que las conclusiones que se formulen sobre los

aprendizajes de los estudiantes sean más robustas, y que las decisiones tomadas a partir

de esta evidencia sean más confiables y justas. Estos principios apuntan al mejoramiento

de las prácticas evaluativas en función del desarrollo de los aprendizajes de los estudiantes

del país y se espera que sean parte de la conversación y reflexión respecto de la evaluación

que realizan los docentes.

Page 9: REGLAMENTO DE EVALUACIÓN, CALIFICACIÓN Y ...4 los objetivos de aprendizaje. Esto implica que los procesos de aprendizaje y evaluación pueden ser diferentes, pero siempre considerando

5

TÍTULO I: NORMAS GENERALES

Artículo 1.-

El presente Reglamento, establece las Normas y Procedimientos de Evaluación y

Promoción Escolar para los estudiantes de Escuela G734 Las Mercedes, durante el año

Escolar Vigente, el que se sustenta en el Decreto 67/2018. Reconocimiento Oficial 19 de

junio de 1981, Decreto 2963.

Artículo 2.-

El presente reglamento interno tiene como finalidad precisar de la forma más

concreta las normas de evaluación y promoción de los estudiantes de la Escuela Las

Mercedes G734. Para esto se detallan los siguientes conceptos:

A) Reglamento: Instrumento mediante el cual, nuestro establecimiento establece

procedimientos de carácter objetivo y trasparente para la evaluación periódica de los logros

y aprendizajes de sus estudiantes, basados en las normas mínimas nacionales sobre

evaluación, calificación y promoción reguladas por el decreto vigente.

B) Evaluación: Conjunto de acciones lideradas por los profesionales e la educación para

que tanto ellos como los estudiantes puedan obtener e interpretar la información sobre el

aprendizaje, con el objeto de adoptar decisiones que permitan promover el progreso del

aprendizaje y retroalimentar los procesos de enseñanza.

C) Calificación: Representación del logro del aprendizaje a través de un proceso de

evaluación, que nos permite trasmitir un significado compartido respecto a dicho

aprendizaje mediante un número, símbolo o concepto.

D) Curso: Etapa de un ciclo que compone un nivel, modalidad, formación general común o

diferenciada y especialidad si corresponde, del proceso de enseñanza y aprendizaje que se

desarrolla durante una jornada en un año escolar determinado, mediante los Planes y

Programas previamente aprobados por el Ministerio de Educación.

E) Promoción: Acción mediante la cual el estudiante culmina favorablemente un curso,

transitando al curso inmediatamente superior o egresando del nivel de educación media.

F) Tarea: Se refiere a las actividades de enseñanza y aprendizaje realizadas al interior del

aula o que producto del tiempo, pueden ser terminadas en el hogar.

Los estudiantes que no cumplan a cabalidad las tareas asignadas durante la clase, deberán

completarlas en la casa.

Los docentes podrán enviar tareas para la casa, siempre y cuando sean de carácter formativo (sin

calificación), acotadas, no demanden un tiempo prologado en su realización y tengan el propósito

de reforzar los aprendizajes desarrollados durante la clase. Además, deben ser revisadas y

retroalimentadas durante la clase siguiente de su envío.

Los docentes podrán enviar un trabajo semestral calificado para la casa, siempre y cuando

corresponda a una investigación o disertación e implique que los estudiantes deban profundizar,

analizar y reflexionar sobre un tema. Además, se debe establecer al menos una clase para la

Page 10: REGLAMENTO DE EVALUACIÓN, CALIFICACIÓN Y ...4 los objetivos de aprendizaje. Esto implica que los procesos de aprendizaje y evaluación pueden ser diferentes, pero siempre considerando

6

elaboración de éste. Para este tipo de desempeño, los profesores presentarán previamente,

modelos de ejecución del trabajo y la rúbrica con la cual evaluarán.

G) Criterio de logro: Corresponden a aspectos del objetivo de aprendizaje que permiten

mirar y valorar el trabajo de cada estudiante. Estos suelen tomar la forma de dimensiones

de una rúbrica o, en ocasiones, de indicadores de evaluación, según cómo se decida evaluar

ese aprendizaje.

H) Adecuación Curricular significativa: Corresponde al conjunto de modificaciones que

se realizan en los contenidos, indicadores de logro, actividades, metodologías y

evaluaciones, para atender a la diversidad de estudiantes dentro del aula

I) Proceso: Se entenderá por proceso, al conjunto de medidas que se integran en la

enseñanza para monitorear y acompañar el aprendizaje de los estudiantes.

J) Progreso: Se entenderá por progreso, a los avances alcanzados por el estudiante respecto

a un aprendizaje esperado.

K) Logro de Aprendizaje: Se entenderá por logro, al resultado obtenido por el estudiante

respecto a un objetivo de aprendizaje.

*Se informará del proceso, progreso y logro de estudiantes, a través de al menos una de las

siguientes formas: comunicaciones vía agenda escolar, entrevistas con profesores jefes y/o

de asignatura y reuniones de apoderados.

L) Semestre: Es el período calendario en el que se desarrollan las actividades académicas

y los programas de estudio, de cada asignatura, impartidas por el establecimiento.

M) Estudiante: La palabra estudiante se homologa por la palabra estudiante.

Ñ) Evaluación Recuperativa: Aquella que deberán rendir los estudiantes cuando no

asistan a las evaluaciones programadas en el calendario mensual

Artículo 3.-

Los estudiantes tendrán derecho a ser informados en relación a los criterios de

evaluación, a través de las disposiciones del presente Reglamento Interno que se

encuentran disponibles en la plataforma del Sistema de Información General de

Estudiantes, en adelante indistintamente “SIGE”, del Ministerio de Educación, o aquel que

dicha institución disponga al efecto. Al momento de hacer la postulación a través de la

plataforma del Sistema de Admisión Escolar al Establecimiento, este reglamento deberá ser

comunicado oportunamente a la comunidad o, a más tardar en el momento de hacer

efectiva la matrícula y/o a través de libreta de notas. De la misma forma, serán socializadas

con las familias en la primera reunión del año escolar, y serán entregadas por la Profesora

o el Profesor Jefe. También se encontrará disponible en los correos electrónicos personales

de los padres, madres y apoderados, inscritos en la ficha de matrícula.

Page 11: REGLAMENTO DE EVALUACIÓN, CALIFICACIÓN Y ...4 los objetivos de aprendizaje. Esto implica que los procesos de aprendizaje y evaluación pueden ser diferentes, pero siempre considerando

7

TÍTULO II: DE LA EVALUACIÓN *(El Título II del presente reglamento incorpora las siguientes disposiciones indicadas en el art.18 del

Decreto N°67 d,f,g,b,c,m,e,n)

La Escuela Las Mercedes G-734, considera la evaluación como una herramienta

central en el logro de los objetivos; permite al docente y al estudiante evidenciar el avance

en la trayectoria del aprendizaje, reflexionar sobre ellas y ajustar los procesos pedagógicos,

según la información obtenida; permite conocer la diversidad en el aula de manera más

precisa y obtener la información necesaria para tomar decisiones pedagógicas pertinentes

frente a las necesidades que surgen durante el desarrollo del proceso de aprendizaje.

Artículo 4.-

El proceso de evaluación, como parte intrínseca de la enseñanza podrá usarse

formativa o sumativamente.

La evaluación debe de tener los siguientes principios: integral, continua,

cooperativa, descriptiva, cualitativa y/o cuantitativa, interactiva y flexible en relación a las

necesidades educativas particulares e individuales de los estudiantes.

Las formas adoptadas para evaluar el proceso de enseñanza aprendizaje, será:

Inciso 1: La Evaluación Diagnóstica:

Será aplicada al inicio del año escolar y los resultados serán entregados y

consignados en el libro de clases con los siguientes conceptos: Logrado (L) y No Logrado

(NL), en todas las asignaturas; A través de las evaluaciones externas que nos ofrece la

Plataforma Lirmi.

Inciso 2: La Evaluación formativa:

Será usada para monitorear y acompañar el aprendizaje de los estudiantes, así

promoverá la reflexión, la autonomía de los estudiantes para continuar aprendiendo;

respecto de los propósitos evaluativos, la evaluación diagnóstica se entenderá como un tipo

de evaluación formativa, pues permite identificar el lugar en el que se encuentra el

estudiante y tomar decisiones para ajustar la planificación, las estrategias o actividades y

la retroalimentación de los estudiantes.

El principal propósito de la evaluación formativa es la retroalimentación, esto es,

proveer información a cada estudiante para que pueda progresar hacia o incluso más allá

de los objetivos de aprendizaje. Idealmente, la evaluación formativa se realiza durante el

proceso de aprendizaje, no al final de una unidad de trabajo o período escolar. La Escuela

Las Mercedes G734 potenciará la evaluación formativa a través de las siguientes

disposiciones:

a) Autoevaluación

b) Coevaluación

Page 12: REGLAMENTO DE EVALUACIÓN, CALIFICACIÓN Y ...4 los objetivos de aprendizaje. Esto implica que los procesos de aprendizaje y evaluación pueden ser diferentes, pero siempre considerando

8

Inciso 3: La Evaluación sumativa:

Certificará los aprendizajes logrados, mediante una calificación. La evaluación

sumativa se aplicará luego de un conjunto de aprendizajes, correspondientes a una unidad

o al término de ella, considerando los contenidos tratados durante el proceso. El docente

aplicará distintos instrumentos de evaluación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Este

tipo de evaluación será calificada.

La evaluación sumativa tiene como propósito entregar información acerca de hasta

qué punto los estudiantes lograron determinados objetivos de aprendizaje luego de un proceso de enseñanza específico. Se utiliza para certificar los aprendizajes logrados,

comunicándose mediante una calificación, aportando con información para apoyar al

estudiante.

En este sentido, cada docente del establecimiento incluirá en su planificación las

evaluaciones sumativas, según lo establecido en este reglamento (ver cuadro N° 3). Sin

embargo, el profesor podrá sumar o restar una nota al total de calificaciones, en situaciones debidamente justificadas, previo acuerdo con UTP.

Respecto al Instrumento:

Todas las evaluaciones deben ser concordantes con los objetivos e indicadores del

currículum nacional vigente.

Todos los instrumentos evaluativos deben ser enviados a UTP con siete días de

anticipación a la aplicación de éste. Unidad Técnico Pedagógica revisará la

confiabilidad y pertinencia de las evaluaciones, contrastándolas con el currículum

nacional vigente.

Sólo el 60% del total de calificaciones en las asignaturas de Lenguaje, Matemática,

Historia, Ciencias e Inglés podrán ser pruebas escritas, incluyendo la prueba

semestral.

Todas las pruebas escritas deben tener tabla de especificación según formato

institucional.

Todas las evaluaciones de desempeños deben tener rúbrica holística, analítica y/o

escala de apreciación.

Todas las evaluaciones deben tener un mínimo de 20 y un máximo de 50 puntos.

La escala de notas se calculará al 60% de logro con calificación mínima 2.0.

La distribución de evaluaciones formativas y sumativas de acuerdo a núcleos y horas pedagógicas será:

Cuadro 1:

SEMESTRAL

NÚCLEOS

Mínimo

Formativa

Mínimo

Sumativa

NT1 – NT2 3 1

Page 13: REGLAMENTO DE EVALUACIÓN, CALIFICACIÓN Y ...4 los objetivos de aprendizaje. Esto implica que los procesos de aprendizaje y evaluación pueden ser diferentes, pero siempre considerando

9

Respecto a la validez:

Las evaluaciones deben tener un mínimo de 70% de aprobación, a nivel curso, para que

sean consideradas válidas. De lo contrario se debe analizar el instrumento evaluativo

identificando las preguntas más descendidas.

Se aplicará una evaluación acumulativa de lectura domiciliaria durante la última semana de cada mes; entre abril y noviembre. La suma de estas evaluaciones

corresponderá a una calificación en el semestre, en la asignatura de Lenguaje.

El baile a presentar durante la “Fiesta de la Chilenidad”, será evaluado, por medio de

rúbrica, en su proceso y calificado finalmente con una nota en Educación Física. En el caso de Educación Parvularia, esta evaluación será formativa.

Se realizarán 3 evaluaciones externas durante el año escolar en curso (Diagnóstica, de

Proceso y/o Avance y Final). En Educación Parvularia, se aplicará un instrumento

escrito en Lenguaje Verbal y Pensamiento Matemático y su calificación será conceptual:

Logrado (L), Medianamente logrado (ML), No logrado (NL) y No Observado (NO). De primero a octavo, esta evaluación se realizará en las asignaturas de Lenguaje y

Comunicación, Matemática, Historia y Ciencias Sociales y Ciencias Naturales que

abarque las habilidades desarrolladas durante el semestre, dando cuenta de los niveles

de logro estipulados en este reglamento (cuadro N° 2). En el caso de la asignatura de

inglés, se aplicará una evaluación elaborada por el o la docente a cargo de la asignatura en los niveles de 5º a 8º.

Las pruebas semestrales deben ser mixtas, es decir ítem de alternativa y de pregunta

abierta, como se describe a continuación:

Cuadro 2:

Las evaluaciones deberán ser entregadas a los estudiantes, en un plazo que no podrá

exceder 10 días hábiles contados desde el día siguiente a la fecha en que el instrumento

fue aplicado.

Las calificaciones deberán ser consignadas en el libro y plataforma, en un plazo que

no podrá exceder 10 días hábiles contados desde el día siguiente a la fecha en que el

instrumento fue aplicado.

Inciso 4: Evaluación de Estilo de aprendizaje:

La evaluación debe tener los siguientes principios: integral, continua, cooperativa,

descriptiva, cualitativa y/o cuantitativa, interactiva y flexible en relación a las

necesidades educativas particulares de los estudiantes.

El establecimiento asume que existen diferentes formas de evaluar, entre las que se

cuentan las pruebas orales y escritas, los proyectos de investigación grupales e

individuales, presentaciones orales, dramatizaciones, informes orales y escritos,

Niveles N° de preguntas

de alternativa

N° de preguntas

de abiertas

Máximo de

otros Ítems

1° a 2° 15 1 3

3° a 4° 20 2 2

5° a 6° 25 2 2

7° a 8° 25 3 2

Page 14: REGLAMENTO DE EVALUACIÓN, CALIFICACIÓN Y ...4 los objetivos de aprendizaje. Esto implica que los procesos de aprendizaje y evaluación pueden ser diferentes, pero siempre considerando

10

ensayos, bitácoras, revistas y diarios de aprendizaje, dibujos, portafolios, controles,

observaciones, mapas conceptuales, inventarios, entrevistas, cuestionarios, lista de indicadores, síntesis (de diversas fuentes), compromisos de trabajo, discusiones,

juegos, asambleas, así como todas las actividades propuestas por cada docente con el

fin de lograr la consecución de sus respectivos objetivos. El docente señalará

previamente los aspectos a evaluar, los criterios y las puntuaciones correspondientes.

Inciso 5: (disposición b)

a) Las evaluaciones se calendarizarán debidamente por el docente de la asignatura y serán

programadas como parte del proceso de aprendizaje. En ningún caso se aplicarán como

una forma de castigo o sin previo aviso.

b) Las evaluaciones deben desarrollarse en el lapsus de tiempo estipulado con anterioridad

en la planificación. Si un estudiante no alcanza a responder o desarrollar el instrumento

en el tiempo determinado, se calificará lo que el estudiante alcanzo a concluir; Con

excepción de casos debidamente informados a coordinación académica, quien se asesorará

por los especialistas y docentes que componen en equipo de trabajo.

c) El docente compartirá los temarios y/o criterios de evaluación a coordinación académica,

equipo multidisciplinario y posteriormente a los estudiantes, con un mínimo de 7 días de

anticipación a la aplicación, esto rige para cualquier tipo de instrumento de evaluación; En

el caso de los estudiantes, debe quedar evidencia de aquello en el cuaderno de asignatura

o libreta de comunicaciones.

d) Las evaluaciones de cualquier tipo, se aplicarán de acuerdo al calendario semestral de

evaluaciones, considerando un máximo de dos evaluaciones por día, siendo una de estas

una prueba escrita.

Inciso 6: (disposición c) Información a Padres y Apoderados.

Los apoderados serán informados al momento de la matrícula del Reglamento de

Evaluación vigente, en relación a contenido, modificaciones y aplicaciones. El profesor

jefe en la primera reunión de apoderados especificará los aspectos normativos más

relevantes que le corresponden a sus cursos.

Durante el semestre los apoderados recibirán informes de calificaciones parciales en

todas las reuniones de apoderados.

Los apoderados de los estudiantes que tengan bajas calificaciones, deberán ser citados

por los profesores jefes para la toma de conocimiento de la situación académica de su

pupilo, debiendo quedar un registro de dicha entrevista en el libro de clases, en donde

se consigne la toma de conocimiento bajo firma, fecha de entrevista y acuerdos.

Al término de cada semestre, los apoderados recibirán un informe de notas, que

incluirá el promedio de las calificaciones semestrales por asignatura y el promedio

semestral general.

Page 15: REGLAMENTO DE EVALUACIÓN, CALIFICACIÓN Y ...4 los objetivos de aprendizaje. Esto implica que los procesos de aprendizaje y evaluación pueden ser diferentes, pero siempre considerando

11

El informe de promoción de cada estudiante se anexa a la documentación administrada

por Dirección.

En caso de traslado o cambio de colegio y/o a solicitud del apoderado, se realizará un

certificado de personalidad, en el que se dejará constancia del logro de los objetivos

transversales del estudiante.

Inciso 7: (disposición d) Lineamientos para cautelar que exista Retroalimentación

Dado que el propósito principal de la evaluación es fortalecer la enseñanza y

aprendizajes de los estudiantes, se entenderá la retroalimentación como parte

fundamental de cada proceso evaluativo.

Esta consiste, por una parte, en asegurar que cada estudiante pueda tener información

relevante sobre su propio proceso de aprendizaje, que lo ayude a progresar hacia los

objetivos evaluados; y, por otra, en que el docente profundice la reflexión respecto de

cómo su práctica pedagógica influye sobre el progreso de los estudiantes, ajustándola

en función de esa reflexión.

En las planificaciones, y las oportunidades de aprendizaje que estas contemplan, los

docentes de nuestro establecimiento, deberán incluir espacios para evaluar formativamente aquellos aprendizajes que busca desarrollar, como se señala en el

aparatado anterior, especificando además, instancias exclusivas para la

retroalimentación de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Así, se espera que se

estipulen acciones para monitorear y retroalimentar los procesos, progresos y logros

de los estudiantes, tomando decisiones oportunas en torno a la evidencia.

Es importante explicitar que la retroalimentación se debe efectuar durante el desarrollo

de las clases y posterior a la aplicación de cada evaluación. Aquellas de carácter

formativo, serán retroalimentadas la clase siguiente a su aplicación, mientras que las evaluaciones sumativas, durante los plazos establecidos en este reglamento, para la

entrega de resultados a los estudiantes.

Aspectos a considerar para realizar una retroalimentación efectiva:

o Entregarla de forma oportuna, es decir, mientras los estudiantes aún están trabajando

el aprendizaje a retroalimentar y cuando todavía tienen tiempo para redirigir sus

acciones.

o Explicitar lo que está logrado y lo que se puede mejorar; una idea para esto es mostrar

dos o tres aspectos del desempeño logrado y uno por mejorar, según la analogía de “preparar un sándwich”: dos logros (el pan) y un desafío o elemento por mejorar

(relleno).

o Variar las formas de retroalimentar, por ejemplo de manera oral, escrita o a través de

un modelamiento.

o Ser claros, expresarse en palabras que el estudiante entienda, del modo más breve

posible y sin perder precisión.

o Acompañar la información con espacios para la acción, es decir, generar instancias de apoyo a los estudiantes luego de entregar la información para resguardar que

efectivamente se use para aprender.

Page 16: REGLAMENTO DE EVALUACIÓN, CALIFICACIÓN Y ...4 los objetivos de aprendizaje. Esto implica que los procesos de aprendizaje y evaluación pueden ser diferentes, pero siempre considerando

12

o Puede ser entregada de manera individual o grupal; la primera tiene el valor de mostrar

preocupación por los aprendizajes de cada cual y de ser más focalizada en las

necesidades y características individuales. La segunda posibilita abordar confusiones

o errores comunes, o bien visibilizar logros que todos y todas alcanzaron.

Inciso 8: (disposición e)

Espacios para que los profesionales de la educación puedan discutir y acordar criterios

de evaluación y tipos de evidencias centrales en cada asignatura, para esto se

realizarán Consejos Técnicos y Acompañamiento Académico.

Se realizan reuniones semanales tanto del equipo de gestión, consejo de profesores

para analizar y reflexionar sobre las prácticas realizadas, las situaciones problemáticas

tanto individual como colectivas que ocurren en los distintos cursos y niveles, para

llegar a acuerdos que permitan mejorar el rendimiento, establecer mejoras

significativas en el proceso de enseñanza – aprendizaje, abordando las dificultades

específicas de los estudiantes esto permite que se implementen nuevas acciones

oportunamente.

I semestre: Junio

II semestre: Septiembre

Se realizarán dos consejos técnicos de análisis de resultados académicos por semestre,

con la finalidad de realizar análisis de resultados académicos y estados de avances de

los estudiantes:

I semestre: Mayo - Julio

II semestre: Septiembre-Noviembre

Participarán de los consejos técnicos: equipo directivo, planta docente, educadoras

diferenciales y equipo psicosocial, con la finalidad de realizar análisis de resultados

académicos y estados de avances. En caso de detectar casos de estudiantes con bajo

rendimiento el profesor jefe debe citar de manera urgente al apoderado, para notificar

a situación, quedando registro de la entrevista en la hoja de vida del estudiante.

Se realizará una segunda entrevista con el apoderado de los estudiantes que tengan

dos asignaturas deficientes (bajo 4.0) al finalizar el mes de Junio, generando para ellos

un plan de reforzamiento académico.

El consejo técnico antes de finalizar el año escolar deberá decidir y deliberar acerca de

la promoción de un estudiante que no cumpla con las calificaciones para ser

promovido., considerando todos los antecedentes recabados durante el año; informes,

entrevistas, material de apoyo pedagógico, etc.

Los estudiantes no promovidos recibirán durante el año siguiente, acompañamiento

pedagógico, estas medidas serán comunicadas al apoderado titular para que las

autorice y quede consignado en el libro de clases durante el mes de marzo.

Page 17: REGLAMENTO DE EVALUACIÓN, CALIFICACIÓN Y ...4 los objetivos de aprendizaje. Esto implica que los procesos de aprendizaje y evaluación pueden ser diferentes, pero siempre considerando

13

Inciso 9: (disposición f) Estrategias Evaluación Formativa

El propósito primordial de la evaluación formativa es diagnosticar y monitorear el

proceso de aprendizaje de los estudiantes, es decir cuando la evidencia de su

desempeño se obtiene, interpreta y usa por docentes y estudiantes para tomar

decisiones acerca de los siguientes pasos para avanzar en el proceso de enseñanza-

aprendizaje.

En ese sentido, la evaluación inicial o diagnóstica es un tipo de evaluación formativa

que permite identificar el lugar en el que se encuentra el estudiante en su trayectoria hacia el logro de los aprendizajes y las necesidades que serían importantes de abordar

en este proceso.

En este establecimiento, durante la segunda semana; iniciado el año escolar, se

aplicará una evaluación diagnóstica para evidenciar los aprendizajes que poseen los

estudiantes en torno a la primera unidad anual, siendo la primera de las evaluaciones

formativas estipuladas como mínimo para cada núcleo y asignatura.

En Educación Parvularia, se evaluará: Comunicación Integral, Interacción y

comprensión del entorno y Desarrollo Personal y Social. Los resultados deberán ser

consignados, con plazo máximo al término del primer mes del año. Se expresarán en

términos: Logrado (L), Medianamente logrado (ML), Por lograr (PL) y No Observado (NO).

Cuadro 3: Niveles de logro Educación Parvularia

Nivel de Logro Descripción

Por Lograr (PL) 0% - 49% El párvulo no manifiesta con claridad y comprensión parte

importante de los aprendizajes.

Medianamente Logrado

(ML) 50% - 69%

El párvulo manifiesta con dificultad, parcialmente o a un

ritmo menor el aprendizaje.

Logrado (L) 70% - 100 % El párvulo manifiesta completamente los aprendizajes.

No observado (NO) El aprendizaje no ha sido observado en el párvulo.

En Primer y Segundo Ciclo, se aplicará dicha evaluación en todas las asignaturas. Los resultados deberán ser consignados, con plazo máximo al término del primer mes del

año. Se expresarán en términos de Insuficiente (I), Elemental (E) y Adecuado (A) (ver

cuadro N° 4).

En relación con la función de monitoreo que tiene la evaluación formativa durante el

proceso de enseñanza-aprendizaje, es importante tener en cuenta que este tipo de

evaluación puede realizarse de distintas formas. Algunas estrategias para promover el

uso formativo de la evaluación durante la enseñanza son:

Compartir y reflexionar con los estudiantes sobre los objetivos de aprendizaje y los

criterios que permitan describir cómo se ven dichos aprendizajes cuando alcanzan el

nivel de desarrollo esperado.

Page 18: REGLAMENTO DE EVALUACIÓN, CALIFICACIÓN Y ...4 los objetivos de aprendizaje. Esto implica que los procesos de aprendizaje y evaluación pueden ser diferentes, pero siempre considerando

14

Hacer preguntas que fomenten la reflexión y discusión en clases, de manera de poder

visibilizar los procesos de pensamiento de los estudiantes, y a partir de esto ir

ajustando la enseñanza. Por ejemplo tabla de preguntas de niveles de pensamiento,

respuestas elegidas al azar (palito preguntón), pregunta abierta donde todos dan respuesta de forma simultánea, preguntas abiertas cuyas reflexiones son discutidas

con el compañero de banco.

Hacer actividades que permitan observar los procedimientos y desempeños que se

busca desarrollar, para ajustar la enseñanza a partir del aprendizaje evidenciado clase

a clase. Por ejemplo: actividades de explicación y representación, ticket de salida o

entrada.

Generar espacios de auto y coevaluación de modo que se desarrolle la capacidad de los

estudiantes para evaluar sus propios productos y desempeños.

Definir instancias de retroalimentación sistemáticas hacia los estudiantes o entre ellos,

resguardando espacios para esto antes de las evaluaciones sumativas.

En el colegio, cada docente deberá prever la implementación formal de procesos

evaluativos formativos de acuerdo a los mínimos estipulados en este reglamento,

registrándolos tanto en la planificación como en el leccionario de las asignaturas. Los

profesores deberán retroalimentar a los estudiantes la clase posterior a la aplicación

de dicha evaluación.

Para facilitar la interpretación de los niveles de logro de los estudiantes a partir de las

evaluaciones formativas formales, se debe utilizar las siguientes descripciones:

Cuadro 4: Niveles de logros para evaluación formativa diagnóstica y de monitoreo.

Nivel De Logro

Descripción

Insuficiente (I) 0% - 49%

El estudiante es capaz de recordad y comprender contenidos, así como realizar tareas muy directas y sencillas, siguiendo instrucciones claras y precisas, empleando algoritmos básicos, fórmulas, revisiones basadas en una consigna directamente entregada.

Elemental (E) 50% - 69%

El estudiante es capaz de aplicar contenidos en tareas simples, así como realizar inferencias, interpretaciones y razonamientos básicos. Además elabora opiniones con fundamentos simples a partir de su propia experiencia.

Adecuado (A)

70% - 100%

El estudiante es capaz de utilizar y aplicar eficazmente modelos, técnicas o teorías a situaciones reales y complejas. Es capaz de investigar, analizar, seleccionar, comparar y evaluar puntos de vista o estrategias y decidir argumentadamente. Asimismo, es capaz de reflexionar sobre su trabajo y proceso, pudiendo formular y comunicar sus interpretaciones y razonamiento, apoyando el aprendizaje de sus otros compañeros.

El estudiante es capaz de utilizar y aplicar eficazmente modelos, técnicas o teorías a situaciones reales y complejas. Es capaz de investigar, analizar, seleccionar, comparar

y evaluar puntos de vista o estrategias y decidir argumentadamente. Asimismo, es

capaz de reflexionar sobre su trabajo y proceso, pudiendo formular y comunicar sus

interpretaciones y razonamientos, apoyando el aprendizaje de otros compañeros.

Page 19: REGLAMENTO DE EVALUACIÓN, CALIFICACIÓN Y ...4 los objetivos de aprendizaje. Esto implica que los procesos de aprendizaje y evaluación pueden ser diferentes, pero siempre considerando

15

Inciso 10: (disposición g) Diversificación de La Enseñanza y de La Evaluación.

La diversificación de la enseñanza se entiende como un ajuste gradual a la intervención

educativa respecto a las diferencias individuales, valores (valores detallados en PEI), capacidades y

ritmos de aprendizaje de los estudiantes, para derribar las barreras al aprendizaje y la participación

como un proceso de toma de decisiones colaborativo en torno a las necesidades de apoyo (pedagógicas

y de gestión) que demandan las y los estudiantes.

En el proceso de diversificación, se aplicará el procedimiento pedagógico de Evaluación

Diferenciada, el cual permite al docente identificar los niveles de logro de aprendizajes curriculares,

que alcanzan aquellos estudiantes que por diferentes necesidades educativas están en una situación

temporal o permanente, distinta de la mayoría. Este procedimiento de evaluación se diferencia de los

aplicados a la mayoría de los estudiantes, según el criterio pedagógico, permite dar reales oportunidades

educativas a los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE)

El proceso de evaluación diferenciada tendrá vigencia máxima hasta el mes de diciembre del

año escolar.

La evaluación diferenciada deberá tener como base las características del trastorno, dificultad,

diferencia o impedimento que presenta el estudiante en relación con la asignatura o actividad de

aprendizaje a desarrollar.

Cuando las necesidades de apoyo de los estudiantes requieren disponer de recursos y apoyos

adicionales para acceder y progresar en el curriculum correspondiente al nivel, hablamos de una

necesidad educativa especial (NEE, transitorias o permanentes) y tiene derecho a participar de un

proceso evaluación psicoeducativa, establecido en el Decreto 170/2010, así poder ingresar a Programa

de Integración Escolar (PIE). Considerando el análisis del equipo de aula para la asignación de cupos

formales PIE y la aplicación del Decreto exento 83/2015 para la diversidad de NEE de todos los

estudiantes que lo requieran.

Todo estudiante puede optar a desarrollar una evaluación flexible o diversificada en

relación a una situación particular de diversa índole: emocional, circunstancial o

médica. El apoderado es quién debe notificar al profesor jefe de la situación.

Adecuaciones

Curriculares

Evaluación Psicoeducativa

Diversificación de la enseñanza

TAREA DE TODOS LOS DOCENTES Y

PROFESIONALES DE APOYO

Programa de

Integración Escolar

Grupo Curso

Page 20: REGLAMENTO DE EVALUACIÓN, CALIFICACIÓN Y ...4 los objetivos de aprendizaje. Esto implica que los procesos de aprendizaje y evaluación pueden ser diferentes, pero siempre considerando

16

En el caso de los estudiantes que componen el proyecto de integración el encargado de

la coordinación de equipo PIE, será el profesional responsable de informar la situación

específica al apoderado, equipo directivo, coordinación académica, profesor jefe y

docente de asignatura.

El profesor de asignatura será responsable de diseñar los instrumentos de evaluación;

En el caso que algún estudiante requiera modificaciones o adecuaciones, deberá

compartir el instrumento con el equipo multidisciplinario para considerar sugerencias

técnicas. Estas modificaciones deben ser consignadas como parte de las acciones

desarrolladas en coordinación con equipo pie y académica según corresponda.

El equipo PIE en conjunto con el profesor de asignatura elaborará un plan de acción

de acuerdo con el detalle entregado por el especialista, que incluya las intervenciones,

el apoyo del hogar, procedimientos y pautas con criterios de evaluación durante el

proceso y al término de éste. (PACI)

Los estudiantes de Educación Parvularia y Escuela de lenguaje, serán evaluados

mediante un proceso permanente, lo que significa, que deberá estar presente durante

todo el desarrollo curricular, a través de la evaluación diagnóstica, formativa y

acumulativa.

Inciso 11 (disposición m) Plazo de Comunicación.

Comunicar a los apoderados los procesos, progreso y logros, a través de reuniones por

cursos, entrevista apoderados individuales, entrevista a estudiantes, estableciendo

horarios de atención de docentes por asignatura, reunión de centro de padres. Se

puede mejorar estableciendo fechas claras y anticipadas.

Después de llevar a cabo una evaluación sumativa de unidad, en un plazo máximo de

24 horas una vez entregada la prueba a los estudiantes, cada profesor deberá realizar

en una o dos clases como máximo, un proceso de retroalimentación. Con la finalidad

de analizar los porcentajes de logros de los objetivos evaluados y reforzar los

aprendizajes y/o habilidades más descendidas.

Así mismo el docente se encuentra facultado para desarrollar un proceso de evaluación

formativa a partir de las observaciones e interacciones con sus estudiantes dentro del

aula.

Inciso 12: (disposición n)

Disposición respecto del desarrollo de instancias mínimas de comunicación, reflexión

y toma de decisiones entre los diversos integrantes de las unidades educativas,

ejemplos: Generar espacios de saludos cotidianos, para entregar información oportuna

del día a día, establecer consejos técnicos temáticos, teniendo claridad de los que se va

a bordar, optimizando el trabajo en ese tiempo. Organizar un consejo semestral, incorporando a los centro de padres, para hacerlos partes de cómo se hace la

evaluación y análisis de resultados. Gestión eficiente del tiempo para optimizar la

reflexión y el quehacer diario, centrado en el proceso, progreso y logros de aprendizaje.

Page 21: REGLAMENTO DE EVALUACIÓN, CALIFICACIÓN Y ...4 los objetivos de aprendizaje. Esto implica que los procesos de aprendizaje y evaluación pueden ser diferentes, pero siempre considerando

17

A fines de noviembre el equipo de gestión, analizará la situación de aquellos estudiantes que no cumplan con los requisitos de promoción. Deberán contar con toda

la información disponible. De manera de obtener un panorama global de la situación

pedagógica y socioemocional del estudiante.

Inciso 13: Evaluación Comunal

a) Se aplicará una prueba comunal de diagnóstico al inicio del año escolar y una

evaluación de nivel al finalizar cada semestre. El propósito de esta evaluación es

obtener información respecto a la adquisición de habilidades, manejo conceptual

de los estudiantes y estado de cobertura curricular.

b) Se evaluarán las asignaturas de: Lenguaje, Matemática, Ciencias Naturales e

Historia y Geografía y Ciencias Sociales, desde 1° nivel de transición hasta 8 año

Básico. Se estructura sobre la base de preguntas de alternativa, preguntas de

desarrollo y preguntas de respuesta breve.

c) Los estudiantes de 5° a 8° año básico podrán autoevaluar su participación en este

proceso institucional en relación a los siguientes objetivos transversales:

compromiso institucional, esfuerzo, comportamiento y asistencia. La calificación

obtenida se incorporará a la asignatura correspondiente. Se establece que la

calificación es una por semestre.

d) Los estudiantes deben completar una pauta de auto-evaluación con sus

calificaciones. Esta debe ser entregada a coordinación académica durante los 5 días

hábiles posteriores a la evaluación

e) La calificación obtenida es en un promedio de los criterios auto-evaluados.

Artículo 5.- Eximición

Los estudiantes no podrán ser eximidos de ninguna asignatura del Plan de

Estudios, debiendo ser evaluados en todos los cursos y todas las asignaturas o módulos

que dicho plan contempla, pero sí de algunos procesos evaluativos presentes en la

planificación o de alguna experiencia de aprendizaje si el pie o el docente decide que así logrará los OA de una mejor forma. No obstante, lo anterior, La Escuela Las Mercedes G-

734 de María Pinto deberá implementar las diversificaciones pertinentes para las

actividades de aprendizaje y los procesos de evaluación de las asignaturas o módulos en

caso de que los estudiantes así lo requieran. Asimismo, podrán realizar las adecuaciones

curriculares necesarias, según lo dispuesto en los decretos exentos n° 83, de 2015 y 170,

de 2009, ambos del ministerio de educación.

Inciso 1:

Respecto de la asignatura de Religión, el apoderado al momento de la matrícula,

deberá dejar claro si opta o no opta a la realización de la asignatura.

Page 22: REGLAMENTO DE EVALUACIÓN, CALIFICACIÓN Y ...4 los objetivos de aprendizaje. Esto implica que los procesos de aprendizaje y evaluación pueden ser diferentes, pero siempre considerando

18

TÍTULO III: DE LA CALIFICACIÓN

*(El Título III del presente reglamento incorpora las siguientes disposiciones indicadas en el art.18 del

Decreto N°67 h,i,j,p)

Calificar se considerará principalmente:

a) Como un proceso de retroalimentación para establecer definiciones y estrategias para

superar debilidades.

b) Como un proceso validador de la diversidad más que como señalador intencionado de

las diferencias.

c) Como un estímulo para el crecimiento personal.

d) Como un estímulo que mueve a obtener logros.

e) Como un factor educativo que busca la “recuperación”, en vez de la reprobación.

Para efectos de evaluación, éstas se estructurarán de la siguiente forma:

Pruebas formales: divididas en las pruebas parciales y de unidad

Trabajos propios de la asignatura: Disertaciones, experimentos, investigación y

otros.

Proceso de autoevaluación y co-evaluación.

Artículo 6.-

Los establecimientos reconocidos oficialmente certificarán las calificaciones anuales

de cada estudiante y, cuando proceda, el término de los estudios de educación básica y

media.

Las Actas de Registro de Calificaciones y Promoción Escolar consignarán, en cada

curso, las calificaciones finales en cada asignatura o módulos del plan de estudios, la

situación final de los estudiantes y cédula nacional de identificación de cada uno de ellos.

Las Actas se confeccionarán de acuerdo a la normativa vigente mediante el Sistema

de Información General de Estudiantes.

Artículo 7.-

Las asignaturas de Religión, Consejo de curso y Orientación no incidirán en el

promedio final anual, ni en la promoción escolar de los estudiantes.

En la asignatura de Religión los estudiantes serán calificados con la escala numérica

de 2,0 a 7,0. Sin embargo, el promedio semestral y final de dichas calificaciones será

consignado numérica y conceptualmente. Se utilizará la siguiente nomenclatura: Muy bueno (MB), Bueno (B), Suficiente (S) e Insuficiente (I).

TABLA DE CLASIFICACIÓN CONCEPTUAL

CONCEPTO SÍMBOLO RANGO DE CALIFICACIÓN

NUMÉRICA

Muy bueno MB 6.0 – 7.0

Bueno B 5.0 – 4.9

Suficiente S 4.0 – 4.9

Insuficiente I 2.0 – 3.9

Page 23: REGLAMENTO DE EVALUACIÓN, CALIFICACIÓN Y ...4 los objetivos de aprendizaje. Esto implica que los procesos de aprendizaje y evaluación pueden ser diferentes, pero siempre considerando

19

Artículo 8.-

La calificación final anual de cada asignatura o módulo deberá expresarse en una escala

numérica de 1.0 a 7.0, hasta con un decimal, siendo la calificación mínima de aprobación

un 4.0. El promedio anual 3.9 se considerará promedio 4.0 a través de la aplicación de una

evaluación recuperativa aprobada por el Equipo Directivo.

Corresponde al Promedio Aritmético de las Calificaciones Semestrales (1º y 2º

Semestre) de cada Asignatura, CON APROXIMACIÓN.

El Promedio Anual General, comprende el Promedio Aritmético de todas las Asignaturas Calificadas. SIN APROXIMACIÓN.

La Calificación mínima de aprobación en cada Asignatura es 4.0

Artículo 9.- Cantidad de Calificaciones

La cantidad de calificaciones y las ponderaciones que se utilicen para calcular la

calificación final del período escolar adoptado y de final de año de una asignatura o módulo

de cada curso, deberá ser coherente con la planificación que para dicha asignatura o

módulo realice el profesional de la educación.

Esta definición y los ajustes que se estimen necesarios deberán sustentarse en

argumentos pedagógicos y se acordarán con el jefe técnico-pedagógico debiendo ser

informados con anticipación a los estudiantes, sin perjuicio de lo establecido en el literal h)

del artículo 18 de este reglamento.

La cantidad de calificaciones semestrales corresponderán a la cantidad de unidades

planificadas en cada una de las asignaturas o módulos, la cual se determinará en un

análisis específico de cada asignatura con profesor(a) especialista y Unidad Técnico

Pedagógica.

La calificación de cada unidad estará compuesta por la suma de la ponderación

porcentual de distintas experiencias evaluativas, señaladas con anterioridad en el

presente Reglamento, que permitan evidenciar el logro de los objetivos de aprendizaje

y habilidades determinadas por las Bases Curriculares y planificadas durante el

semestre.

Se procurará utilizar diversas formas de evaluación, las cuales considerarán las

distintas características, ritmos y formas de aprender, necesidades e intereses de los

estudiantes. Esto responde al decreto N° 83 (Diversidad de Enseñanza), que tiene

coherencia con el enfoque de inclusión y valoración de la diversidad.

Page 24: REGLAMENTO DE EVALUACIÓN, CALIFICACIÓN Y ...4 los objetivos de aprendizaje. Esto implica que los procesos de aprendizaje y evaluación pueden ser diferentes, pero siempre considerando

20

Con relación a las Calificaciones los estudiantes obtendrán:

Inciso 1 (Disposición h)

Si una evaluación registra más de un 30% de calificaciones menores a 4.0 en un

mismo curso, la o el docente postergará su registro. En conjunto con la Unidad Técnico-

Pedagógica se evaluarán las acciones a seguir, en un plazo no superior a quince días.

Tras aplicar un instrumento de evaluación, la información sobre la calificación no

podrá pasar de los diez días, tanto del resultado como de la corrección del instrumento. Es

responsabilidad de la y el docente del establecimiento entregar esta información, y de las y

los estudiantes exigirla y custodiar los documentos tras su entrega. En el momento de la

entrega de la información, será exigible que la o el docente que aplica la evaluación enseñe

a las y los estudiantes a revisar su resultado y a analizar los logros y errores. Si esto no

ocurre, cualquier estudiante del curso respectivo puede informar de esta situación de

manera verbal a la Profesora o al Profesor Jefe, quien comunicará la situación a la Jefa o

el Jefe de la Unidad Técnico Pedagógica. No se podrá aplicar una nueva evaluación

calificada sin conocer el resultado de la anterior, a partir de la segunda calificación.

a) CALIFICACIÓN PARCIAL SEMESTRAL:

La planificación y frecuencia de evaluaciones formativas y sumativas, se

acordarán en forma colaborativa, entre los docentes de un mismo ciclo o asignatura según corresponda.

Cuadro 5

Los estudiantes deberán ser evaluados en todas las asignaturas del Plan de Estudio,

en períodos semestrales.

No existirán las calificaciones coeficiente dos.

La escala de calificaciones se regirá desde la nota 2,0 hasta 7,0, con un decimal.

La calificación semestral y anual de cada asignatura, se expresará en una escala

numérica de 2.0 a 7.0 hasta con un decimal, siendo la calificación mínima de

aprobación un 4.0.

La cantidad de evaluaciones formativas y sumativas deben ser concordantes con las delimitadas en este reglamento (ver cuadro N°3). Sin embargo, la cantidad será

modificable, previo acuerdo de docentes con UTP, con el propósito de cautelar una

efectiva evaluación del proceso enseñanza - aprendizaje.

N° de Horas por Asignatura Calificaciones Mínimas

6 horas 8 notas

5 horas 7 notas

4 horas 6 notas

3 horas 5 horas

2 horas 4 notas

1 hora 3 notas

Page 25: REGLAMENTO DE EVALUACIÓN, CALIFICACIÓN Y ...4 los objetivos de aprendizaje. Esto implica que los procesos de aprendizaje y evaluación pueden ser diferentes, pero siempre considerando

21

Las calificaciones parciales serán entregadas a los apoderados a fines de mayo en

el 1º semestre y fines de octubre en el 2º semestre, mediante informe escrito.

Todas las asignaturas deberán estar cerrados finalizada la primera semana de julio

y de diciembre.

Las calificaciones finales, serán entregadas a los apoderados al término de cada

semestre en conjunto con el Informe de Desarrollo Personal Social del Estudiante.

Las calificaciones parciales no se aproximan.

Los talleres JEC, promediarán sus evaluaciones en una calificación semestral en la

asignatura afín, como se indica en la siguiente tabla:

CICLO TALLER JEC Asignatura donde tributa su

Promedio

1° Ciclo

Taller de Manualidades Artes Visuales

Taller de Patinaje Educación Física

Taller de Atletismo Ciencias Naturales

Taller de Deportes Educación Física

Taller de Expresión Artística Artes Visuales

Taller de Biblioteca Lenguaje, Comunicación y Literatura

Taller de Pensamiento Lógico Matemático Matemática

2° Ciclo

Taller de Deportes Femeninos Educación Física

Taller de Deportes Masculinos Educación Física

Taller de Robótica Tecnología

Taller de Orquesta Música

Taller de Atletismo Educación Física

Taller de Huerto Ciencias Naturales

Taller de Biblioteca Lenguaje, Comunicación y Literatura

Taller de Pensamiento Lógico Matemático Matemática

Inciso 2 (Disposición i) Recuperación:

No podrá recuperarse más de dos evaluaciones un mismo día, priorizando el orden cronológico de las evaluaciones pendientes.

Queda prohibido calificar a los estudiantes ausentes:

En el caso de que un estudiante no asista a una evaluación sumativa, pero justifica su

inasistencia, ésta debe ser recalendarizada en un horario definido por el docente e informado a UTP y apoderado, considerándose la escala normal de calificaciones de 2.0 a

7.0. Sólo se considerará justificada la inasistencia:

a) Si presenta certificado médico con plazo hasta el día siguiente de que éste sea

emitido.

b) Si el apoderado justifica personalmente, con plazo hasta un día después de aplicada la evaluación.

c) Si se encuentra representando al establecimiento en algún evento fuera de éste.

Si el estudiante no justifica su inasistencia a una evaluación entonces:

a) Tendrá una nueva oportunidad de rendir la evaluación durante el día que se reintegra al establecimiento con nota máxima 6.0.

b) Si no responde a esta oportunidad, obtendrá nota mínima.

Page 26: REGLAMENTO DE EVALUACIÓN, CALIFICACIÓN Y ...4 los objetivos de aprendizaje. Esto implica que los procesos de aprendizaje y evaluación pueden ser diferentes, pero siempre considerando

22

El o la docente encargado de biblioteca CRA o un (a) educador (ra) diferencial (en caso

de ser necesario), serán los encargados de la toma de evaluaciones pendientes.

En el caso de que un estudiante se niegue a rendir una evaluación, se derivará a

Inspectoría, Convivencia Escolar y/o UTP para que sea aplicada. Si persiste la

situación, se citará al apoderado para la toma de conocimiento de la situación.

Si un estudiante no cumple con sus trabajos dentro de los plazos estipulados por el

docente, podrá hacer entrega la próxima clase con nota máxima 6.0. En el caso de

incumplir en esta nueva instancia, se le dará una nueva oportunidad para la clase

siguiente con nota máxima 4.0. Si persiste la situación, se citará al apoderado para la

toma de conocimiento de la situación.

Ningún estudiante puede ser calificado por su conducta.

Inciso 3 (Disposición j) Registro de Calificaciones

En el caso de no entrega de un trabajo práctico o negación de realizar una

disertación o exposición oral, encontrándose el estudiante en el establecimiento;

este deberá entregar la pauta de evaluación con su nombre. El docente debe

registrar la situación en la hoja de vida del estudiante, notificar al apoderado, el que

debe tomar conocimiento dejando su firma como evidencia. El docente podrá

evaluar con la nota mínima (2,0), una vez realizado este proceso.

El o la docente deberá mantener al día el registro de calificaciones, respetando los

plazos de entrega de las calificaciones, una semana mínimo y dos semanas como

máximo a partir de la fecha de efectuada la evaluación Si por causa mayor no se

pueden cumplir con estas fechas, debe informar la situación a coordinación

académica.

No se puede realizar una evaluación si existe pendiente la entrega de una

calificación anterior. Este artículo aplica para cada asignatura de forma

independiente.

Inciso 4 (Disposición p) Plagio o Copia

Si un estudiante es sorprendido en una situación irregular como plagio, “copia”, dando

información o recibiéndola, el instrumento debe ser retirado y calificado según las

respuestas que están consignadas. Además se aplicará Reglamento Interno del

establecimiento.

Las medidas pedagógicas que el establecimiento considera para obtener evidencia

fidedigna sobre los aprendizajes en casos de plagio o copia son los siguientes:

a) La primera medida pedagógica es: aplicar el mismo instrumento evaluativo con un

porcentaje de exigencia de 80%.

b) La segunda medida pedagógica es: aplicar un instrumento evaluativo diferente al

original, pudiendo ser, por ejemplo:

1. Una disertación (con su debida rúbrica de evaluación)

Page 27: REGLAMENTO DE EVALUACIÓN, CALIFICACIÓN Y ...4 los objetivos de aprendizaje. Esto implica que los procesos de aprendizaje y evaluación pueden ser diferentes, pero siempre considerando

23

2. Interrogación oral de los contenidos y habilidades de la evaluación original.

3. Otros medios.

c) Tercera medida pedagógica es: revisar los ítems que alcanzó a desarrollar antes de

haber sido sorprendido(a) la acción de copia, por ejemplo: durante una prueba.

d) Cuarta medida pedagógica es: en casos debidamente justificados y atendido con el

Jefe Técnico-Pedagógico, consignar la evaluación con nota mínima (2.0).

El docente deberá aplicar los criterios que subyacen la labor educativa y tomar la

decisión de optar por uno de los cuatro procedimientos.

Si el estudiante entrega una prueba en blanco o intenta engañar al profesor con

trabajos de otros estudiantes o copiado textualmente, el profesor dejará registro de la

situación en el libro de clases informando al apoderado, a profesor (ra) jefe y a

coordinación académica.

*Las evidencias materiales de esta situación quedarán archivadas en coordinación

académica, en un expediente individual del estudiante(a).

*Deberá asistir a una entrevista con su apoderado a coordinación académica, para

resolver la situación y establecer una nueva fecha de evaluación. Situación debe quedar

consignada en la hoja de vida del estudiante.

*Todos los procedimientos antes mencionados deben quedar registrados en la hoja

de vida del estudiante.

Page 28: REGLAMENTO DE EVALUACIÓN, CALIFICACIÓN Y ...4 los objetivos de aprendizaje. Esto implica que los procesos de aprendizaje y evaluación pueden ser diferentes, pero siempre considerando

24

TÍTULO IV: DE LA PROMOCIÓN *(El Título IV del presente reglamento incorpora las siguientes disposiciones indicadas en el art.18 del Decreto N°67 k,l,o)

Artículo 10.-

Apartado 1:

En la promoción de los estudiantes se considerará conjuntamente el logro de los objetivos

de aprendizaje de las asignaturas y/o módulos del plan de estudio y la asistencia a

clases.

1) Respecto del logro de los objetivos, serán promovidos los estudiantes que:

a) Hubieren aprobado todas las asignaturas o módulos de sus respectivos planes de

estudio.

b) Habiendo reprobado una asignatura o un módulo, su promedio final anual sea como

mínimo un 4.5, incluyendo la asignatura o el módulo no aprobado.

c) Habiendo reprobado dos asignaturas o dos módulos o bien una asignatura y un

módulo, su promedio final anual sea como mínimo un 5.0, incluidas las asignaturas o

módulos no aprobados.

Apartado 2:

En relación con la asistencia a clases, serán promovidos los estudiantes que

tengan un porcentaje igual o superior al 85% de aquellas establecidas en el calendario

escolar anual.

Para estos efectos, se considerará como asistencia regular la participación de los

estudiantes en eventos previamente autorizados por el establecimiento, sean nacionales e

internacionales, en el área del deporte, la cultura, la literatura, las ciencias y las artes.

Asimismo, se considerará como tal la participación de los estudiantes que cursen la

Formación Diferenciada Técnico-Profesional en las actividades de aprendizaje realizadas en

las empresas u otros espacios formativos.

El director del establecimiento, en conjunto con el jefe técnico-pedagógico

consultando al Consejo de Profesores, podrá autorizar la promoción de estudiantes con

porcentajes menores a la asistencia requerida.

Inciso 1(disposición l): Situaciones Especiales de Evaluación y Promoción.

Los estudiantes que, por motivos de salud, contando con la certificación médica, falten

a clases durante el periodo de finalización del año escolar, obtendrán como calificación

del segundo semestre, el promedio de las calificaciones parciales que hubiesen

obtenido hasta el momento de ausentarse de clases.

Page 29: REGLAMENTO DE EVALUACIÓN, CALIFICACIÓN Y ...4 los objetivos de aprendizaje. Esto implica que los procesos de aprendizaje y evaluación pueden ser diferentes, pero siempre considerando

25

En el caso de estudiantes trasladados a este establecimiento, desde otro

establecimiento educacional con sistema trimestral u otro, se adoptará la siguiente

modalidad:

Consignar en el libro de clases las notas del establecimiento de procedencia durante el

año respectivo.

La nota final del semestre, considerará tanto las notas del colegio de procedencia como

las del propio establecimiento.

La ponderación de cada una de las notas para establecer el promedio semestral, será

una facultad del profesor de asignatura o sub-sector correspondiente y la Unidad

Técnica Pedagógica.

Frente a una alumna embarazada, el Director (ra) autorizará la asistencia de la misma

a clases, hasta que su salud se lo permita. Las alumnas que asuman responsabilidad

de maternidad, serán consideradas para todos los efectos como alumnas regulares, el

apoderado deberá avisar oportunamente a Inspectoría General presentando

certificados correspondientes; Se resolverá la situación académica otorgando las

facilidades para que pueda rendir adecuadamente las exigencias de aprobación de la

asignatura, las cuales al ser satisfactorias le permitirán avanzar al curso siguiente.

En el caso de alguna dificultad para realizar la clase de educación física, el apoderado

debe presentar un certificado médico a Inspectoría General, (dentro de los tres primeros

días de emitido el certificado) el que debe contar con los antecedentes del profesional,

especificaciones sobre el trastorno físico o diagnóstico y días de suspensión de

actividad física.

Si por algún motivo justificado el estudiante o alumna debe finalizar anticipadamente

el año escolar, su promedio final se obtendrá con las notas parciales que tenga en la

fecha de retiro. En caso de falta de notas en algún sector o subsector, se le repetirá la

calificación del semestre anterior. Le corresponderá a la Dirección del establecimiento

determinar cuándo se han cumplido los requisitos para aplicar esta medida.

En el caso que un apoderado solicite cierre anticipado de año escolar para su hijo(a)

deberá

a) Presentar una solicitud dirigida a Dirección exponiendo a través de una carta formal

la causal, adjuntando documentación pertinente: certificado médico protocolo de

exámenes, tratamiento, etc.

b) Una vez recepcionada la solicitud el caso será estudiado en conjunto por el equipo

directivo, quienes cautelarán que los certificados que se adjunten a las peticiones

correspondan a la fecha en que se solicita el cierre del año escolar, la patología y al

período en que el estudiante (a) dejó de asistir a clases.

c) La Resolución final de esta medida de finalización anticipada del año escolar podrá ser

acogida y resuelta favorablemente o no y será informada a los padres y/o apoderados

a través de una Resolución Interna emitida por la Dirección, en un plazo no superior a

15 días hábiles.

Page 30: REGLAMENTO DE EVALUACIÓN, CALIFICACIÓN Y ...4 los objetivos de aprendizaje. Esto implica que los procesos de aprendizaje y evaluación pueden ser diferentes, pero siempre considerando

26

Artículo 11.-

Sin perjuicio de lo señalado en el artículo precedente, los establecimientos

educacionales, a través del director y su equipo directivo, deberán analizar la situación de

aquellos estudiantes que no cumplan con los requisitos de promoción antes mencionados

o que presenten una calificación de alguna asignatura que ponga en riesgo la continuidad

de su aprendizaje en el curso siguiente, para que, de manera fundada, se tome la decisión

de promoción o repitencia de estos estudiantes. Dicho análisis deberá ser de carácter

deliberativo, basado en información recogida en distintos momentos y obtenida de diversas

fuentes y considerando la visión del estudiante, su padre, madre o apoderado.

Esta decisión deberá sustentarse, además, por medio de un informe elaborado por

el jefe técnico-pedagógico, en colaboración con el profesor jefe, otros profesionales de la

educación, y profesionales del establecimiento que hayan participado del proceso de

aprendizaje del estudiante. El informe, individualmente considerado por cada estudiante,

deberá considerar, a lo menos, los siguientes criterios pedagógicos y socioemocionales:

a) El progreso en el aprendizaje que ha tenido el estudiante durante el año;

b) La magnitud de la brecha entre los aprendizajes logrados por el estudiante y los logros

de su grupo curso, y las consecuencias que ello pudiera tener para la continuidad de sus

aprendizajes en el curso superior; y

c) Consideraciones de orden socioemocional que permitan comprender la situación de

estudiante y que ayuden a identificar cuál de los dos cursos sería más adecuado para su

bienestar y desarrollo integral.

El contenido del informe a que se refiere el inciso anterior, podrá ser consignado en la

hoja de vida del estudiante.

La situación final de promoción o repitencia de los estudiantes deberá quedar resuelta

antes del término de cada año escolar.

Una vez aprobado un curso, el estudiante no podrá volver a realizarlo, ni aun cuando

éstos se desarrollen bajo otra modalidad educativa.

Artículo 12.- Acompañamiento Pedagógico

El establecimiento educacional deberá, durante el año escolar siguiente, arbitrar las

medidas necesarias para proveer el acompañamiento pedagógico de los estudiantes que,

según lo dispuesto en el artículo anterior, hayan o no sido promovidos. Estas medidas

deberán ser autorizadas por el padre, madre o apoderado.

Page 31: REGLAMENTO DE EVALUACIÓN, CALIFICACIÓN Y ...4 los objetivos de aprendizaje. Esto implica que los procesos de aprendizaje y evaluación pueden ser diferentes, pero siempre considerando

27

Inciso 1 (disposición o) Proceso para determinar Promoción o Repitencia:

El establecimiento asume que la repitencia se produce cuando un estudiante no

supera satisfactoriamente un curso escolar y debido a ello se ve obligado a repetir curso

nuevamente. En este escenario, la Escuela Las Mercedes de María Pinto proveerá medidas

de acompañamiento pedagógico a aquellos estudiantes que no cumplan con los requisitos

de promoción o que presentan una calificación que pone en riesgo la continuidad de su

aprendizaje en el curso o nivel siguiente, para que, de manera fundada, se tome la decisión

de promoción o repitencia.

De todo lo dispuesto en el inciso precedente deberá quedar registro, que será

incorporado a un informe pedagógico individualizado para cada estudiante, elaborado por

jefe(a) de la Unidad Técnico-Pedagógica, en colaboración con la Profesora o el Profesor Jefe,

otras y otros profesionales de la educación, y profesionales del establecimiento que hayan

participado del aprendizaje de la o el estudiante.

El informe pedagógico, será individualmente considerado para cada estudiante y

contendrá, a lo menos, los siguientes criterios pedagógicos y socioemocionales:

a) El progreso en el aprendizaje que ha tenido la o el estudiante durante el año.

b) La magnitud de la brecha entre los aprendizajes logrados por la o el estudiante y los

logros de su grupo curso y las consecuencias que ello pudiera tener para la

continuidad de sus aprendizajes en el curso superior.

c) Consideraciones de orden socioemocional que permitan comprender la situación de

la o el estudiante y que ayuden a identificar cuál de los dos cursos sería más

adecuado para su bienestar y desarrollo integral.

El contenido de este informe será consignado en la hoja de vida la o el estudiante.

Independiente de si la decisión es de promoción o repitencia de una o un estudiante, el

establecimiento arbitrará las medidas necesarias, que serán autorizadas mediante firma

por la familia, representadas a través de la madre, el padre o la apoderada o apoderado

titular.

La implementación de estas medidas será coordinada por Jefe(a) de la Unidad

Técnico Pedagógica del establecimiento, con la colaboración del equipo multidisciplinario

y/o profesionales de la educación.

Inciso 2 (disposición o) Estrategias de Acompañamiento Pedagógico

El plan de reforzamiento pedagógico deberá elaborarse antes del 30 de marzo de

cada año y, en función de las decisiones de promoción y repitencia y los resultados del plan

del año anterior, podrá contener iniciativas para estudiantes específicos o grupos de

estudiantes.

Este plan de reforzamiento podrá modificarse con la aprobación de la Unidad

Técnico-Pedagógica, cada vez que sea necesario, con la evaluación diagnóstica y

antecedentes recopilados durante el proceso de enseñanza aprendizaje del estudiante como

respaldo a esta modificación.

Page 32: REGLAMENTO DE EVALUACIÓN, CALIFICACIÓN Y ...4 los objetivos de aprendizaje. Esto implica que los procesos de aprendizaje y evaluación pueden ser diferentes, pero siempre considerando

28

El plan de reforzamiento pedagógico contemplará a lo menos los siguientes aspectos:

a) Fundamentación

b) Evaluación Diagnóstica

c) Objetivos de Aprendizaje

d) Tiempos

Artículo 13.- Situación final

La situación final de promoción de los estudiantes deberá quedar resuelta al término

de cada año escolar, debiendo el establecimiento educacional, entregar un certificado anual

de estudios que indique las asignaturas o módulos del plan de estudios, con las

calificaciones obtenidas y la situación final correspondiente.

El certificado anual de estudios no podrá ser retenido por el establecimiento educacional

en ninguna circunstancia.

El Ministerio de Educación, a través de las oficinas que determine para estos efectos,

podrá expedir los certificados anuales de estudio y los certificados de concentraciones de

notas, cualquiera sea el lugar en que esté ubicado el establecimiento educacional donde

haya estudiado. Lo anterior, sin perjuicio de disponer medios electrónicos para su emisión

según lo dispuesto en el artículo 19 de la ley N° 19.880.

Serán promovidos los estudiantes que hubiesen logrado la aprobación de todos los

subsectores de aprendizaje de sus respectivos planes de estudio.

Para la Promoción de las Alumnas de 2º a 3º y de 4º a 8º Básico Año de Enseñanza

Básica, se considerarán conjuntamente, el logro de los Objetivos de las Asignaturas del

Plan de Estudio correspondiente y la Asistencia a Clases.

Logro de los Objetivos:

Serán Promovidos estudiantes que hubieren aprobado todas las Asignaturas del

respectivo Plan de Estudio.

Serán Promovidos los estudiantes de los Niveles de 2º a 3º y de 4º a 8º Año de

Enseñanza Básica que no hubieren aprobado una Asignatura, siempre que su Nivel

General de logro corresponda a un Promedio 4.5 o Superior, incluido el no aprobado.

Igualmente, serán Promovidos estudiantes de los Niveles de 2º a 3º y de 4º a 8º Año

de Enseñanza Básica que no hubieren aprobado dos Asignaturas, siempre que su

Nivel general de logro corresponda a un Promedio 5.0 o Superior, incluidos los no

aprobados.

No obstante, lo señalado, en los incisos anteriores, la Dirección del Colegio podrá

decidir excepcionalmente, previo Informe Fundado en varias evidencias del Profesor Jefe

de las Alumna afectadas, no promover de 1º a 2º o de 3º a 4º a aquellas Alumnas que

Page 33: REGLAMENTO DE EVALUACIÓN, CALIFICACIÓN Y ...4 los objetivos de aprendizaje. Esto implica que los procesos de aprendizaje y evaluación pueden ser diferentes, pero siempre considerando

29

presenten un retraso significativo en la Lectura, Escritura y/o Matemáticas en relación a

los Aprendizajes Esperados del Programa de Estudio y que puedan afectar seriamente la

continuidad de sus Aprendizajes en el Curso Superior. (Decreto Exento 107).

Artículo 14.- Renovación de Matrícula

En la Escuela Las Mercedes G-734, el rendimiento escolar del estudiante no será

obstáculo para la renovación de su matrícula, y tendrá derecho a repetir curso en un mismo

establecimiento a lo menos en una oportunidad en la educación básica y en una

oportunidad en la educación media, sin que por esa causal le sea cancelada o no renovada

su matrícula.

Artículo 15.- Licencias De Estudio

La Licencia de Educación Básica, será obtenida por todos los estudiantes que hubieren

aprobado el 8º Básico.

La Licencia de Educación Parvularia, será obtenida por todos los estudiantes

aprobando kínder.

La Licencia de Educación Especial Escuela de Lenguaje será tras obtener el alta

otorgada por profesional Fonoaudiológica o en su defecto por el cumplimiento de edad

requerida para la obtención de la licencia.

Page 34: REGLAMENTO DE EVALUACIÓN, CALIFICACIÓN Y ...4 los objetivos de aprendizaje. Esto implica que los procesos de aprendizaje y evaluación pueden ser diferentes, pero siempre considerando

30

TÍTULO V: DISPOSICIONES COMUNES PARA LA

ELABORACIÓN DEL REGLAMENTO.

Artículo 16.-

El proceso de elaboración y modificación del Reglamento deberá ser liderado por el

equipo directivo y técnico-pedagógico, considerando mecanismos que garanticen la

participación del Consejo de Profesores y los demás miembros de la comunidad escolar. En

el caso de los establecimientos que reciban aportes del Estado, el órgano que canalice la

participación de la comunidad educativa será el Consejo Escolar.

El equipo directivo junto con el equipo técnico-pedagógico del establecimiento

presentará una propuesta de Reglamento al Consejo de Profesores sobre la base de las

disposiciones del presente decreto, y de acuerdo con lo dispuesto en el Proyecto Educativo

Institucional y en el Reglamento Interno del establecimiento educacional. En aquellos

establecimientos educacionales que dependan de un Servicio Local de Educación, el

Consejo de Profesores sancionará dicha propuesta.

Artículo 17.-

El Reglamento deberá ser comunicado oportunamente a la comunidad educativa al

momento de efectuar la postulación al establecimiento o a más tardar, en el momento de

la matrícula.

Las modificaciones y/o actualizaciones al Reglamento, serán informadas a la

comunidad escolar mediante comunicación escrita o por su publicación en la página web

del establecimiento educacional.

El Reglamento deberá ser cargado al Sistema de Información General de Estudiantes

-SIGE- o a aquel que el Ministerio de Educación disponga al efecto.

Artículo 18.-

El Reglamento de cada establecimiento educacional deberá contener, a lo menos:

El período escolar semestral o trimestral adoptado;

a) Las disposiciones respecto de la manera en que se promoverá que los estudiantes

conozcan y comprendan las formas y criterios con que serán evaluados;

b) Las disposiciones respecto de la manera en que se informará a los padres, madres

y apoderados de las formas y criterios con que serán evaluados los estudiantes;

c) Respecto de las actividades de evaluación que pudieran llevar o no calificación,

incluyendo las tareas que se envían para realizar fuera de la jornada escolar, se

deberán establecer los lineamientos para cautelar que exista la retroalimentación

de las mismas, las estrategias para el seguimiento de su calidad y pertinencia, y la

forma en que se coordinarán los equipos docentes, en el marco de su autonomía

profesional, para definir su frecuencia, en función de evitar la sobrecarga y

resguardar los espacios de vida personal, social y familiar de los estudiantes.

Page 35: REGLAMENTO DE EVALUACIÓN, CALIFICACIÓN Y ...4 los objetivos de aprendizaje. Esto implica que los procesos de aprendizaje y evaluación pueden ser diferentes, pero siempre considerando

31

d) Disposiciones que definan espacios para que los profesionales de la educación

puedan discutir y acordar criterios de evaluación y tipos de evidencia centrales en

cada asignatura, y fomentar un trabajo colaborativo para promover la mejora

continua de la calidad de sus prácticas evaluativas y de enseñanza, de conformidad

con lo dispuesto en los artículos 6°, 69 y 80 del decreto con fuerza de ley N° 1 de

1996, del Ministerio de Educación;

e) Disposiciones que expliciten las estrategias que se utilizarán para potenciar la

evaluación formativa;

f) Disposiciones que establezcan lineamientos para diversificar la evaluación en orden

a atender de mejor manera a la diversidad de los estudiantes;

g) Los lineamientos respecto de la forma en que se resguardará que la calificación final

anual de los estudiantes en las asignaturas y módulos sea coherente con la

planificación que para dicha asignatura o módulo realice el profesional de la

educación, incluyendo la determinación de si se realizará o no una evaluación final

y en qué asignaturas o módulos. En caso de que la calificación final de la asignatura

o módulo corresponda a un promedio ponderado, la ponderación máxima de esta

evaluación final no podrá ser superior a un 30%;

h) Las disposiciones sobre la eximición de determinadas evaluaciones que conlleven

calificación, sus requisitos y los plazos para las evaluaciones recuperativas;

i) La definición del sistema de registro de las calificaciones para todas las asignaturas

o módulos del plan de estudio;

j) Los criterios para la promoción de los estudiantes con menos de 85% de asistencia

a clases incluyendo los requisitos y modos de operar para promover a los

estudiantes;

k) Los criterios para la resolución de situaciones especiales de evaluación y promoción

durante el año escolar, tales como ingreso tardío a clases; ausencias a clases por

períodos prolongados; suspensiones de clases por tiempos prolongados; finalización

anticipada del año escolar respecto de uno o varios estudiantes individualizados;

situaciones de embarazo; servicio militar; certámenes nacionales o internacionales

en el área del deporte, la literatura, las ciencias y las artes; becas u otros;

l) Disposiciones sobre la forma y los tiempos para la comunicación sobre el proceso,

progreso y logros de aprendizaje a los estudiantes, padres, madres y apoderados;

m) Disposiciones respecto del desarrollo de instancias mínimas de comunicación,

reflexión y toma de decisiones entre los diversos integrantes de la comunidad

educativa centradas en el proceso, el progreso y los logros de aprendizaje de

estudiantes;

n) Disposiciones sobre los criterios, el procedimiento de análisis, toma de decisiones

de promoción y las medidas necesarias para proveer el acompañamiento

pedagógico, señaladas en el artículo 12 de este reglamento;

o) Las medidas que deberán ser consideradas para obtener evidencia fidedigna sobre

el aprendizaje en casos de plagio o copia. Sin perjuicio de lo anterior, las sanciones

que se establezcan en estos casos, deberán encontrarse reguladas en el Reglamento

Interno.

Artículo 19.-

Todas las disposiciones del Reglamento, así como también los mecanismos de

resolución de las situaciones especiales mencionadas y las decisiones de cualquier otra

especie tomadas en función de éstas, no podrán suponer ningún tipo de discriminación

arbitraria a los integrantes de la comunidad educativa, conforme a la normativa vigente.

Page 36: REGLAMENTO DE EVALUACIÓN, CALIFICACIÓN Y ...4 los objetivos de aprendizaje. Esto implica que los procesos de aprendizaje y evaluación pueden ser diferentes, pero siempre considerando

32

TÍTULO VI: NORMAS FINALES

Artículo 20.-

Las Actas de Registro de Calificaciones y Promoción Escolar consignarán en cada

curso: la nómina completa de los estudiantes, matriculados y retirados durante el año,

señalando el número de la cédula nacional de identidad o el número del identificador

provisorio escolar, las calificaciones finales de las asignaturas o módulos del plan de

estudios y el promedio final anual, el porcentaje de asistencia de cada estudiante y la situación final correspondiente.

Las Actas deberán ser generadas por medio del sistema de información del

Ministerio de Educación disponible al efecto y firmadas solamente por el director del

establecimiento.

Artículo 21.-

En casos excepcionales, en los que no sea factible generar el Acta a través del SIGE,

el establecimiento las generará en forma manual, las que deberán ser visadas por el

Departamento Provincial de Educación y luego enviadas a la Unidad de Registro Curricular

de la región correspondiente. El establecimiento guardará copia de las Actas enviadas.

Artículo 22.-

Aquellas situaciones de carácter excepcional derivadas del caso fortuito o fuerza

mayor, como desastres naturales y otros hechos que impidan al establecimiento dar

continuidad a la prestación del servicio, o no pueda dar término adecuado al mismo,

pudiendo ocasionar serios perjuicios a los estudiantes, el jefe del Departamento Provincial de Educación respectivo dentro de la esfera de su competencia, arbitrará todas las medidas

que fueran necesarias con el objetivo de llevar a buen término el año escolar, entre otras:

suscripción de actas de evaluación, certificados de estudios o concentraciones de notas,

informes educacionales o de personalidad.

Las medidas que se adopten por parte del jefe del Departamento Provincial de Educación durarán sólo el tiempo necesario para lograr el objetivo perseguido con su

aplicación y tendrán la misma validez que si hubieran sido adoptadas o ejecutadas por las

personas competentes del respectivo establecimiento.

Artículo 23.-

Las situaciones de evaluación, calificación y promoción escolar no previstas en el

presente decreto serán conocidas y resueltas por el jefe del Departamento Provincial de

Educación. En contra de esta última decisión se podrá presentar recurso de reposición y

jerárquico en subsidio.

Artículo 24.-

La Subsecretaría de Educación mediante resolución podrá elaborar orientaciones y

recomendaciones sobre las normas y procedimientos de Evaluación, Calificación y

Promoción, a las que los establecimientos educacionales podrán voluntariamente

adscribirse.

Page 37: REGLAMENTO DE EVALUACIÓN, CALIFICACIÓN Y ...4 los objetivos de aprendizaje. Esto implica que los procesos de aprendizaje y evaluación pueden ser diferentes, pero siempre considerando

33

TÍTULO VII: DE LA ACTUALIZACIÓN Y CAMBIO DE

REGLAMENTO

El presente Reglamento de Evaluación, Calificación y Promoción Escolar ha sido

aprobado por el Consejo Escolar, integrado a la fecha de su aprobación, por las siguientes

personas:

INTEGRANTES NOMBRE FIRMA

Director/a Establecimiento

Educacional

HERMINIA DEL PILAR JELDRES

GUZMAN

Sostenedor o Representante Legal JESSICA MUALIM FAJURI

Representante Centro de Padres y

Apoderados

MARÍA ASTUDILLO CORTÉS

Representante centro de

Estudiantes

JASMINE CARRASCO CENDERO

Representante Docentes CARLA ROBLERO GONZALEZ

Representante Asistentes de la

Educación

MARÍA JOSÉ BERRIOS MENESES

Coordinador Convivencia Escolar ROSA VALLADARES CATALÁN

Page 38: REGLAMENTO DE EVALUACIÓN, CALIFICACIÓN Y ...4 los objetivos de aprendizaje. Esto implica que los procesos de aprendizaje y evaluación pueden ser diferentes, pero siempre considerando

34

Glosario

EVALUACIÓN EN AULA:

Se refiere a una amplia gama de acciones lideradas por los y las docentes para que tanto

ellos como sus estudiantes puedan obtener evidencia sobre el aprendizaje e interpretarla

para tomar decisiones que permitan promover el progreso del mismo y mejorar los procesos

de enseñanza.

AULA: cualquier espacio de aprendizaje en el que hay interacción entre docentes y

estudiantes, por tanto, no refiere solo a la sala de clases.

EVIDENCIA: refiere a aquello que los estudiantes escriben, dicen, hacen y crean para

mostrar su aprendizaje.

INTERPRETAR: en este contexto, se entiende como una inferencia que deriva en un juicio

evaluativo sobre el aprendizaje, juicio construido a partir de la evidencia del desempeño de

los estudiantes en relación con los objetivos de aprendizaje.

Page 39: REGLAMENTO DE EVALUACIÓN, CALIFICACIÓN Y ...4 los objetivos de aprendizaje. Esto implica que los procesos de aprendizaje y evaluación pueden ser diferentes, pero siempre considerando

35

ANEXOS

ANEXO 1: “Guía de Apoyo a La Diversificación en los Tipos de Evaluación”

(Extracto de “Guía para el proceso de elaboración de una planificación” - MINEDUC - pág. 4 - 6)

I.- TIPOS DE EVALUACIÓN: (TÉCNICAS)

Page 40: REGLAMENTO DE EVALUACIÓN, CALIFICACIÓN Y ...4 los objetivos de aprendizaje. Esto implica que los procesos de aprendizaje y evaluación pueden ser diferentes, pero siempre considerando

36

II. TÉCNICAS DE VERIFICACIÓN:

(Que se deben de utilizar en conjunto y como apoyo a las TÉCNICAS descritas

anteriormente).

III.- DIVERSOS AGENTES PARTICIPANTES EN EL PROCESO EVALUATIVO: