regions geograficas de pna

4
Regiones Geográficas de Panamá Investigación realizada por Juleides, estudiante de la Facultad de Economia, UNACHI. {noreg}Para visualizar las imagenes, necesita ingresar su nombre de usuario y contraseña... Si aún no está registrado en Juleides.info, le invito a hacer clic en Registrese aqui en el formulario Accesar al lado derecho y siga los pasos que se le indiquen... Gracias. :-){/noreg}{reg}{/reg} En el Istmo de Panamá se distinguen 4 regiones geográficas: 1. Región Occidental Provincias de Bocas del Toro y Chiriquí y la Comarca Ngobe-Buglé2. Región Oriental Provincias de Darién Comarcales: Wargandí, Madugandí, Emberá Wounaan, Kuna Yala3. Región Metropolitana Provincias de Panamá y Colón4. Región Central Provincias de Los Santos, Coclé, Veraguas y Herrera. REGIÓN OCCIDENTAL{reg} {/reg}GeneralidadesEl área de estudio se sitúa entre los 09° 40’ y los 08° 00’ de latitud y los 83° 05’ y 81° 05’ de longitud. Este cuadrante comprende las provincias de Bocas del Toro y Chiriquí y la comarca Ngöbe-Buglé. La sierra de Tabasará penetra en el país por el oeste. Las mayores elevaciones se sitúan de occidente a oriente, y el punto más alto es la cima del Volcán Barú, con 3,474 msnm.HidrografíaVarias de las cuencas más importantes del país se sitúan en el área de estudio, como son las de los ríos Chiriquí Viejo, Estí, Gariché, Changuinola, Tabasará y Chiriquí, catalogados como recursos para la generación de energía eléctrica y de agua para consumo humano.ClimaSegún la clasificación de Köppen se identificaron cinco tipos de clima: » Templado húmedo de altura » Templado muy húmedo de altura » Tropical muy húmedo » Tropical húmedo » Tropical de sabanaEn las tierras altas la temperatura decrece y reina el llamado "Tropical de la altura o de alta sabana", en donde las temperaturas son templadas, no calurosas menores de 18° durante todo el año, pero existe una estación seca (enero – abril) y que coincide con el invierno astronómico. Son las tierras altas templadas de los trópicos. Las encontramos en las tierras altas de las provincias de Bocas Del Toro y de Chiriquí.Accidentes costeros de la Región Occidental:Bahías y ensenadas: Almirante, Charco Azul, San Lorenzo. Golfos: De los Mosquitos, de Chiriquí. Laguna: de Chiriquí. Península: Valiente. Puntas y Cabos: Burica.COMARCA NGÖBE BUGLÉEstá constituida por 7 distritos y 57 corregimientos comarcales. Tiene una superficie de aproximadamente 6,673 km2, con 110,619 habitantes y una densidad poblacional de 16.58 hab/km2.El grupo Ngöbe-Buglé representa el 63.6% de la población indígena estimada en el país. Este grupo se dedica sobre todo a labores agrícolas y a actividades pecuarias de subsistencia, como la pesca y la caza.La comarca Ngöbe Buglé se encuentra en la región Veraguas, Bocas del Toro y Chiriquí y está conformada por los ngöbe y los buglé (110.080 habitantes). El clima es húmedo y llueve todo el año. Investigación realizada por Juleides, estudiante de la Facultad de Economia, UNACHI. BOCAS DEL TOROLa provincia de Bocas del Toro limita al norte con el mar Caribe, al este con la comarca Ngöbe- Buglé, al oeste con la República de Costa Rica y al sur con la provincia de Chiriquí. Su superficie es de 4,601.3 km2, tiene 88,963 habitantes y su densidad de población es de 19.4 hab/km2. Esta provincia está formada por tres distritos: Bocas del Toro, Changuinola y Chiriquí Grande, y 15 corregimientos.El relieve es predominantemente montañoso con un clima tropical lluvioso todo el año y ríos caudalosos poco navegables.Bocas del Toro, cuya capital del mismo nombre, tiene una mezcla de culturas, grupos negroides, indígenas y la mezcla de estos con españoles.Por la riqueza que cuenta esta provincia, fue visitada por Cristóbal Colón en 1502, en uno de sus cuatro viajes.Se encuentra dividida en 3 distritos: Changuinola, Bocas del Toro y Chiriquí Grande. El Distrito de Bocas del Toro con una extensión territorial de 2,123.0 km², se subdivide en seis corregimientos, que contienen 332 lugares poblados. En Bocas del Toro se encuentran cuatro de las seis etnias indígenas del país: Ngöbe Buglé, Bokotas, Teribes y Bribrí.CHIRIQUÍLa provincia de Chiriquí está situada hacia la vertiente Pacífica de la región occidental del país. Limita al norte con la provincia de Bocas del Toro y con la comarca Ngöbe-Buglé, al este con la comarca Ngöbe-Buglé y la provincia de Veraguas, al oeste con la República de Costa Rica y al sur con el océano Pacífico. Posee una extensión territorial de 6,476 km2, con una población de 368,790 habitantes.Las tierras altas de Chiriquí son de origen volcánico y estas ocupan casi la mayor parte de la cordillera central. El suave clima del área montañosa es característico de las áreas más elevadas de la provincia; disfrutado plenamente en Cerro Punta, Volcán y Boquete.El café de Boquete, tanto como las naranjas, están considerados entre los mejores, junto a las fresas de Cerro Punta. En el ámbito nacional, la provincia de Chiriquí ocupa el primer lugar en términos de producción agrícola y pecuaria. Las tierras altas se aprovechan principalmente para cultivar café, cítricos y legumbres, mientras que las tierras bajas se destinan a cultivar banano y caña de azúcar y a la cría de ganado.La provincia de Chiriquí es la zona de producción hidroeléctrica más significativa del país, donde se encuentran los proyectos hidroeléctricos de Fortuna, La Estrella, Los Valles, Dolega y Macho de Monte, que contribuyen con cerca del 43% de toda la producción hidroeléctrica nacional. JULEIDES.INFO http://www.zetarsoft.net/ws/juleides/portal JULEIDES.INFO Generado: 28 August, 2011, 16:39

Upload: up

Post on 30-May-2015

14.146 views

Category:

Education


8 download

TRANSCRIPT

Page 1: Regions geograficas de Pna

Regiones Geográficas de Panamá

Investigación realizada por Juleides, estudiante de la Facultad de Economia, UNACHI.

{noreg}Para visualizar las imagenes, necesita ingresar su nombre de usuario y contraseña... Si aún no está registradoen Juleides.info, le invito a hacer clic en Registrese aqui en el formulario Accesar al lado derecho y siga los pasos que sele indiquen... Gracias. :-){/noreg}{reg}{/reg}

En el Istmo de Panamá se distinguen 4 regiones geográficas: 1. Región OccidentalProvincias de Bocas del Toro y Chiriquí y la Comarca Ngobe-Buglé2. Región OrientalProvincias de DariénComarcales: Wargandí, Madugandí, Emberá Wounaan, Kuna Yala3. Región MetropolitanaProvincias de Panamá y Colón4. Región CentralProvincias de Los Santos, Coclé, Veraguas y Herrera. REGIÓN OCCIDENTAL{reg} {/reg}GeneralidadesEl área de estudio se sitúa entre los 09° 40’ y los 08° 00’de latitud y los 83° 05’ y 81° 05’ de longitud. Este cuadrante comprende las provincias de Bocas del Toro yChiriquí y la comarca Ngöbe-Buglé. La sierra de Tabasará penetra en el país por el oeste. Las mayores elevaciones sesitúan de occidente a oriente, y el punto más alto es la cima del Volcán Barú, con 3,474 msnm.HidrografíaVarias delas cuencas más importantes del país se sitúan en el área de estudio, como son las de los ríos Chiriquí Viejo, Estí,Gariché, Changuinola, Tabasará y Chiriquí, catalogados como recursos para la generación de energía eléctrica y deagua para consumo humano.ClimaSegún la clasificación de Köppen se identificaron cinco tipos de clima:» Templado húmedo de altura» Templado muy húmedo de altura» Tropical muy húmedo» Tropical húmedo» Tropical de sabanaEn las tierras altas la temperatura decrece y reina el llamado "Tropical de la altura o de altasabana", en donde las temperaturas son templadas, no calurosas menores de 18° durante todo el año, pero existe unaestación seca (enero – abril) y que coincide con el invierno astronómico. Son las tierras altas templadas de lostrópicos. Las encontramos en las tierras altas de las provincias de Bocas Del Toro y de Chiriquí.Accidentes costeros de laRegión Occidental:Bahías y ensenadas: Almirante, Charco Azul, San Lorenzo.Golfos: De los Mosquitos, de Chiriquí.Laguna: de Chiriquí.Península: Valiente.Puntas y Cabos: Burica.COMARCA NGÖBE BUGLÉEstá constituida por 7 distritos y 57 corregimientos comarcales. Tieneuna superficie de  aproximadamente 6,673 km2, con 110,619 habitantes y una densidad poblacional de 16.58hab/km2.El grupo Ngöbe-Buglé representa el 63.6% de la población indígena estimada en el país. Este grupo se dedicasobre todo a labores agrícolas y a actividades pecuarias de subsistencia, como la pesca y la caza.La comarca NgöbeBuglé se encuentra en la región Veraguas, Bocas del Toro y Chiriquí y está conformada por los ngöbe y los buglé(110.080 habitantes). El clima es húmedo y llueve todo el año.Investigación realizada por Juleides, estudiante de la Facultad de Economia, UNACHI.BOCAS DEL TOROLa provincia de Bocas del Toro limita al norte con el mar Caribe, al este con la comarca Ngöbe-Buglé, al oeste con la República de Costa Rica y al sur con la provincia de Chiriquí. Su superficie es de 4,601.3 km2,tiene 88,963 habitantes y su densidad de población es de 19.4 hab/km2. Esta provincia está formada por tres distritos:Bocas del Toro, Changuinola y Chiriquí Grande, y 15 corregimientos.El relieve es predominantemente montañoso conun clima tropical lluvioso todo el año y ríos caudalosos poco navegables.Bocas del Toro, cuya capital del mismonombre, tiene una mezcla de culturas, grupos negroides, indígenas y la mezcla de estos con españoles.Por la riquezaque cuenta esta provincia, fue visitada por Cristóbal Colón en 1502, en uno de sus cuatro viajes.Se encuentra dividida en 3distritos: Changuinola, Bocas del Toro y Chiriquí Grande. El Distrito de Bocas del Toro con una extensión territorial de2,123.0 km², se subdivide en seis corregimientos, que contienen 332 lugares poblados. En Bocas del Toro seencuentran cuatro de las seis etnias indígenas del país: Ngöbe Buglé, Bokotas, Teribes y Bribrí.CHIRIQUÍLa provincia deChiriquí está situada hacia la vertiente Pacífica de la región occidental del país. Limita al norte con la provincia de Bocasdel Toro y con la comarca Ngöbe-Buglé, al este con la comarca Ngöbe-Buglé y la provincia de Veraguas, al oeste con laRepública de Costa Rica y al sur con el océano Pacífico. Posee una extensión territorial de 6,476 km2, con una poblaciónde 368,790 habitantes.Las tierras altas de Chiriquí son de origen volcánico y estas ocupan casi la mayor parte de lacordillera central. El suave clima del área montañosa es característico de las áreas más elevadas de la provincia;disfrutado plenamente en Cerro Punta, Volcán y Boquete.El café de Boquete, tanto como las naranjas, estánconsiderados entre los mejores, junto a las fresas de Cerro Punta. En el ámbito nacional, la provincia de Chiriquí ocupael primer lugar en términos de producción agrícola y pecuaria. Las tierras altas se aprovechan principalmente para cultivarcafé, cítricos y legumbres, mientras que las tierras bajas se destinan a cultivar  banano y caña de azúcar y a la cría deganado.La provincia de Chiriquí es la zona de producción hidroeléctrica más significativa del país, donde se encuentranlos proyectos hidroeléctricos de Fortuna, La Estrella, Los Valles, Dolega y Macho de Monte, que contribuyen con cercadel 43% de toda la producción hidroeléctrica nacional.

JULEIDES.INFO

http://www.zetarsoft.net/ws/juleides/portal JULEIDES.INFO Generado: 28 August, 2011, 16:39

Page 2: Regions geograficas de Pna

REGIÓN ORIENTALEstá conformada por la provincia de Darién y la Comarca Kuna Yala o de San Blas.

PROVINCIA DE DARIÉNLa provincia de Darién, con una superficie de 16 803 km2, esta ubicada en el extremo oriental,limitada al norte con la Provincia de Panamá y la Comarca de San Blas; al sur con el Océano Pacífico y la Repúblicade Colombia; al este con la República de Colombia, y al oeste con el Océano Pacífico y la Provincia dePanamá.ClimaLas precipitaciones pluviales alcanzan de 1 700 a 2 000 mm anuales, con un marcado período de sequíaentre los meses de enero a abril. La temperatura varía entre 17° y 35°C, determinando un clima tropicalhúmedo.FisiografíaSe presentan los siguientes paisajes fisográficos» Paisaje aluvial» Paisaje de llanura ondulada» Paisaje colinoso»Paisaje montañoso: Dos sistemas de montañas que recorren paralelas entre sí forman el paisaje montañoso yabrupto que tipifica las tierras escarpadas de la región oriental.Lugares ImportantesLa region del Darién: Su selva es unade las más extensas y menos explotadas de Centroamérica, siendo además, la morada de los indios Chocóes,(Emberás y Wounaan, con distinto idioma) y de los Kunas que conservan sus costumbres tradicionales.La Palma: LaPalma es la capital de la región en la que se pueden adquirir artículos artesanales realizados por los distintos gruposétnicos.COMARCA KUNA YALAKuna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia kuna.Antiguamente la comarca se llamaba San Blas. Su capital es El Porvenir. Kuna Yala en lengua kuna significa "TierraKuna".Kuna Yala no posee distritos, pero sí cuatro corregimientos. Estos son:» Ailigandi » Puerto Obaldia» Nargana» TubualaLa Comarca de Kuna Yala posee un área de 2340.7 km². Consiste en una franja estrecha de tierra de 373km de largo en la costa este del Caribe panameño, bordeando la  provincia de Darién y Colombia. La Economía de laComarca de Kuna Yala se dedica principalmente a la agricultura, pesca, producción de artesanías, y al turismo.

COMARCA KUNA DE MANDUNGANDIMadugandi es una comarca indígena de Panamá. Fue creada en 1996 a partirde territorios de este de la provincia de Panamá, en el distrito de Chepo.

Es una comarca de etnia kuna. Actualmente no está dividida en distritos ni se ha designado capital.COMARCA KUNADE WARGANDIWargandí es una comarca indígena de Panamá. Fue creada en 2000 con parte del territorio norte de laprovincia de Darién, específicamente del distrito de Pinogana.Es una comarca de etnia kuna y su estatus es decorregimiento comarcal, así que éste no posee subdivisiones políticas o capital.

EMBERÁ - WOUNAANEmberá: Este pueblo anteriormente era conocido como Chocoes, término impuesto porinvestigadores y antropólogos, pero actualmente, por sus movimientos de autodeterminación reclaman que se les llameEmberá. La gran mayoría viven en la Comarca Emberá, que comprende los Distritos de Cémaco y Sambú.  Tambiénhabitan en las orillas de los Ríos Balsas, Jaqué, Bagre, fuera de la Comarca. La pintura corporal con el jugo de la fruta,conocida como jagua, es algo que lo distingue de otros pueblos.Wounaan: Es un pueblo muy similar a los Emberá,debido a que sus vestuarios son los mismos, pero sus hábitos y costumbres, en especial el idioma, es totalmentedistinto.  Viven en la Comarca Emberá, pero diseminados en diferentes áreas del Darién, inclusive en las riveras delRío Chagres en Panamá.Entre los accidentes geográficos en la región Oriental del Istmo de Panamá podemosencontrar:Bahías y ensenadas: Piña.Golfos: de San Blas, de San Miguel.Ríos: Chucunaque, Chico, Tuira, Sambú, Jaque, Cartí, Mandinga.Puntas y Cabos: Garachine, Jaqué, San Lorenzo, Mero.Serranías: del Sapo, del Darién.Investigación realizada por Juleides, estudiante de la Facultad de Economia, UNACHI.REGIÓNMETROPOLITANAGeneralidadesLa región metropolitana se encuentra localizada en la parte central del istmo y estáconstituida por las ciudades de Panamá, Colón y los centros urbanos localizados en la zona de influencia de la carreteraTransístmica que comunica estas dos ciudades, así como por el área de desarrollo a lo largo de la carreteraInteramericana que interconecta la ciudad capital con los distritos de Arriján, La Chorrera y Capira. Toda esta metrópolitiene en común que se abastece de agua de los lagos Alajuela, Gatún y Miraflores. El canal está situado en unaangosta llanura, donde se asientan las ciudades de Panamá, Colón y La Chorrera. La cuenca hidrográfica del Canal esel resultado de la modificación y embalse del caudaloso río Chagres que ocasionara frecuentes inundaciones durante lafase de construcción del Canal; hoy sus abundantes aguas, en forma regulada, permiten la operación confiable de la víaacuática.PROVINCIA DE PANAMÁTiene una superficie de 11 mil 887 km2, la cual limita al norte con la Provincia deColón, al sur con el Océano Pacífico; al este con la Comarca Wargandi y la Provincia de Darién, al oeste con la Provinciade Coclé. Panamá es la Provincia que concentra cerca de 1,388,357.0 habitantes.Se puede distinguir el Cerro Azul ycerro la Campana, el primero situado cerca de la ciudad capital de la república, a 950 mts. De altura y a solo una horade recorrido y el segundo da razón al Parque Nacional Altos de Campana, este fue creado en 1977, en 1986 fuedeclarado reserva biológica. Esta situado a 50 km. al suroeste de la capital panameña y a 10 km. del distrito de Capira,el parque completo comprende una extensión de mas de 4,000 hcts.PROVINCIA DE COLÓNPosee una especial ubicacióndentro de la República de Panamá. Limita al norte con el Mar Caribe (Océano Atlántico), al sur con la provincia de

JULEIDES.INFO

http://www.zetarsoft.net/ws/juleides/portal JULEIDES.INFO Generado: 28 August, 2011, 16:39

Page 3: Regions geograficas de Pna

Panamá, al este con la Comarca Kuna Yala y al oeste con la provincia de Veraguas. Tiene una superficie aproximadade 4890 kilómetros cuadrados.La ciudad de Colón es la capital de la provincia y es famosa por su Zona Libre, y comoterminal norte de El Canal de Panamá. Su población aproximada es de 168294 habitantes. La longitud de Colón es de371,2 km. Es la segunda ciudad de importancia comercial de Panamá. Es el centro principal de tráfico de casi todaclase de mercancías de importación y reexportación de la nación.Posee el puerto más importante de la Región (Manzanillo),el cual ha sido calificado como el más eficiente de la región latinoamericana y posee el récord de movimiento decontenedores por hora. Además, Colón es famosa por sus bazares Orientales, hermosas playas e islas, monumentoshistóricos y la Zona Libre de Colón, considerada la más importante del Hemisferio Occidental y que mayores beneficiosofrece al comercio mundial desde mediados del siglo XX.Principales accidentes geográficos de la región Metropolitanadel Istmo de Panamá:El Arco Oriental del Norte: Se elevan poco a poco otras montañas, no muy altas. Este arcocomienza en la Sierra Llorona de Portobelo en la provincia de Colón, se prolonga por la región oriental del Istmo dePanamáSerranía de Maje: comienza en la provincia de Panamá y se extiende a la región oriental del istmo dePanamá.Cerro Azul: Situado cerca de la ciudad capital de la república, a 950 mts.Cerro Campana: Se sitúa a 50 km.al suroeste de la capital panameña a 10 km. del distrito de Capira y tiene una extensión de mas de 4,000 hcts. Lavegetación es una de las más variadas del país. La temperatura media anual se estima entre los 21° y 22°c, aunque en lasnoches puede bajar hasta 16°c.Playas: Naos, Farfán, Kobbe, Veracruz, Punta Chame, Nueva Gorgona, Coronado,SanCarlos, El Palmar, Río Mar y Corona, entre otras playas.Ríos: Belén, Gatún, Indio, Culebra, Tigre, Mamoní, Chagres,Bayano, Majé, Chimán.Lagos: Gatún, Alajuela, Bayano.Accidentes costeros de esta región:Islas y Archipiélagos: islaGrande, Contadora, Taboga, Archipiélago de Las Perlas.Bahías y ensenadas: de Panamá, Chame, del Rey, Portobelo,San Cristóbal.Golfos: de Panamá.Puntas: Chame, Playa Grande, Manzanillo.REGIÓN CENTRALLa Región central es uncuadrilátero terrestre que se interna en el Océano Pacífico, se conoce como Península de Azuero. Dicha región estáintegrada por las provincias de Veraguas, Coclé, Herrera y Los Santos. Generalmente se distinguen dos estaciones, laseca y la lluviosa. La primera de ellas se extiende desde finales de noviembre hasta inicios de mayo, y la segunda,desde mayo hasta noviembre.PROVINCIA DE VERAGUASPosición Geográfica y Límites:La provincia de Veraguas selocaliza en la región central de la República de Panamá, por su extensión territorial es la tercera en tamaño en el istmo yes la única que posee costa en ambos océanos. Tiene una población estimada (1999) de 223.287 habitantes, un 21.1%de esta población es urbana, el 21.9% analfabeta y el 4.22% indígena.Tamaño:La Provincia tiene una superficie de11,239.4 Km2, (tercer lugar en la República) y su parte continental se extiende por aproximadamente 188 Km2 ensentido Norte- Sur y 98 kilómetros en su parte central Este - Oeste.División Política - Administrativa:Comprende 11 distritosy 77 corregimientos. La cabecera de la Provincia es la Ciudad de Santiago.Islas:Consta de 40 islas, siendo lasprincipales: Coiba con 493 Km2 (la más grande del país) y Cébaco con 80 Km2. La Isla de Coiba se separó de tierrafirme hace 12,000 a 18,000 años, y alberga muchas especies 'endémicas' o sea, animales y plantas que no seencuentran en ningún otro lugar del mundo.Población:Con un total de 209,076 habitantes (Censo 2000), ocupa el tercerlugar en la República, y en relación a su territorio, revela una densidad de 19.6 habitantes por km2. En su mayor, parte lapoblación es mestiza, pero existen grupos étnicos como indígenas (Ngobe y Bokotas) en su parte noroccidental; y negrosafrocoloniales en el sur de Montijo y Soná y otras minorías étnicas como chinos e hindúes enSantiago.Hidrografía:Presenta 6 cuencas hidrográficas que de Norte a Sur son:» Cuenca entre el Río Calovébora y el Río Veraguas.» Cuenca del Río Veraguas.» Cuenca entre el Río Tabasará y el Río San Pablo» Cuenca del Río San Pablo.» Cuenca del Río San Pedro.» Cuenca del Río Santa María (la mayor y más significativa de la Provincia).Vegetación Actual:Tiene cinco tipos devegetación: Areas de cultivos, sabanas y vegetación secundaria pionera. Ocupan un 70% de la Provincia en la vertiente ylas. zonas de vida del Pacífico.Actividades Económicas:Veraguas es eminentemente agrícola, ocupa el segundo lugar delpaís en población dedicada a estas actividades, las cuales reportan a su vez altos índices de producción de arroz y maíz(tercer lugar), caña de azúcar (segundo lugar) y otros rubros como café, naranjas, toronjas, limones, guandú. Su hatoganadero ocupa el tercer lugar en la República.Las actividades del sector secundario están representadas porindustrias de transformación ubicadas especialmente en Santiago y Soná, las cuales se dedican a la elaboración deproductos alimenticios, de molinería, azucareros, de la madera y la construcción. Otras actividades representativas son lasartesanías y la minería de oro y plata.Investigación realizada por Juleides, estudiante de la Facultad de Economia, UNACHI.PROVINCIA DE HERRERALocalizada en la Península de Azuero. Es la provincia más pequeña del país con unasuperficie de 2,340.7 kilómetros2. Posee riquezas naturales como: parques forestales, playas ecológicas, aguas termales.Su clima es variado: templado, húmedo.Cerros que encontramos en esta provincia: Cerro de Tijera, Cerro de Peñon,Cerro Largo, Cerro del Ñuco y La Loma.Parque Nacional Sarigua: Es un parque de área albina debido a la erosión delviento, la intervención del hombre y la salinización. Sitio de importante asentamiento precolombino. Su precipitación anuales 967.53mm.PROVINCIA DE COCLÉSituada al suroeste del Istmo. Limita al norte con Colón y Veraguas, al sur conHerrera y el Océano Pacífico, al este con Panamá y al oeste con Veraguas. Tiene una extensión territorial aproximadade 4,827.3 kms2 y una población de 173,190 habitantes.Su población se dedica a la ganadería y la agricultura, cultivo dearroz y producción azucarera.Posee sitios turísticos como el Valle de Antón, donde se admiran árboles cuadrados, poseeaguas termales y se observan las ranas doradas. Entre los atractivos naturales e históricos están El Chorro del Macho yChorro de las Mozas, la Piedra Pintada, el Museo del Valle, el Zoologico del Níspero, etc.PROVINCIA DE LOSSANTOSUbicado al extremo de la Península de Azuero, entre el Cerro Quema y el Canajagua. Limita al norte conHerrera y el Golfo de Parita, al sur y al este con el Océano Pacífico y al oeste con Veraguas. Su cabecera es Las

JULEIDES.INFO

http://www.zetarsoft.net/ws/juleides/portal JULEIDES.INFO Generado: 28 August, 2011, 16:39

Page 4: Regions geograficas de Pna

Tablas. Tiene 7 distritos que son: Guararé, Las Tablas, Los Santos, Macaracas, Pedasí, Pocrí, Tonosí. Posee bellasplayas como la del Arenal, el Puerto de Guararé, Las Cañas, ríos como El Tabuara y Río Oria.Es la provincia que ofrecelos concurridos carnavales ofreciendo balnearios naturales como el río de Peña Blanca, Valle Rico y Oria.SitiosEcoturísticos:El Centro Cientifíco Internacional, Criaderos de Atún y otras especies marínas, El Peñon de la Honda,anidador de aves; el Cerro Canajagua ideal para el Turismo y aventuras, Cerro Quema, sitio arqueológico.Entre losaccidentes geográficos en la región Central podemos encontrar:Bahías y ensenadas: Parita, Nombre de Dios.Golfos: deMontijo.Ríos: Calovébora, Mariato,Tonosí, Parita, La Villa, Guararé, Mariabé y Pedasí, Ponuga, Quebro yArenas.Península: Azuero.Puntas y Cabos: Mariato, Jabalí, Punta Mala. 

JULEIDES.INFO

http://www.zetarsoft.net/ws/juleides/portal JULEIDES.INFO Generado: 28 August, 2011, 16:39