regiÓn metropolitana de santiago …...secretaría regional ministerial de desarrollo social...

26
REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO POBLACIÓN INMIGRANTE: RESULTADOS ENCUESTA CASEN 2017 Seremi de Desarrollo Social Metropolitana Documento elaborado por: Santiago Gajardo Polanco Área de Estudios e Inversiones Seremi de Desarrollo Social R.M. Santiago, enero 2019

Upload: others

Post on 26-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO …...Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social Región Metropolitana de Santiago 2 Índice Índice Introducción 1. Antecedentes demográficos

REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO POBLACIÓN INMIGRANTE:

RESULTADOS ENCUESTA CASEN 2017 Seremi de Desarrollo Social Metropolitana

Documento elaborado por: Santiago Gajardo Polanco

Área de Estudios e Inversiones

Seremi de Desarrollo Social R.M.

Santiago, enero 2019

Page 2: REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO …...Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social Región Metropolitana de Santiago 2 Índice Índice Introducción 1. Antecedentes demográficos

Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social Región Metropolitana de Santiago

2

Índice

Índice

Introducción

1. Antecedentes demográficos población inmigrante

2. Situación de pobreza de ingresos y multidimensional

3. Nivel educacional de la población inmigrante

4. Inserción laboral de la población inmigrante

5. Adscripción a sistema previsional de salud

6. Situación de tenencia de las viviendas ocupadas por la población inmigrante

y niveles de hacinamiento

7. Discriminación hacia la población inmigrante

8. Conclusiones

Anexo – Definiciones de términos utilizados

2

3

4

7

9

11

15

15

16

18

20

Page 3: REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO …...Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social Región Metropolitana de Santiago 2 Índice Índice Introducción 1. Antecedentes demográficos

Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social Región Metropolitana de Santiago

3

Introducción

El presente documento tiene como objetivo presentar los resultados de la encuesta

Casen 2017 relacionados con las condiciones socioeconómicas en las que vive la

población nacida fuera de Chile residente en la Región Metropolitana de Santiago (RMS).

La información socioeconómica relacionada con la población inmigrante de la RMS

recogida en el presente informe, ha sido estructurada en ocho secciones. La primera de

ellas presenta los principales aspectos demográficos que permiten caracterizar a la

población nacida fuera de Chile residente en la RMS. La segunda sección estima el

porcentaje de población inmigrante en situación de pobreza, tanto respecto de sus

ingresos como desde el punto de vista multidimensional.

La tercera sección presenta el perfil educacional de la población nacida fuera de Chile

estableciéndose la comparación respectiva con la población chilena. La cuarta sección

muestra aquellos indicadores relacionados con la inserción laboral de la población

inmigrante en edad de trabajar. Asimismo, se examinan las condiciones de trabajo de la

población inmigrante y se establece el nivel de sus ingresos laborales en comparación

con los percibidos por los ocupados chilenos.

En la quinta sección se examina la proporción de población inmigrante adscrita al sistema

de previsión de salud. Las condiciones de tenencia de las viviendas que habitan y la

incidencia del hacinamiento en ellas se abordan en la sexta sección.

La discriminación o trato injusto hacia la población inmigrante es el aspecto tratado en

la séptima sección. Por último, en la octava sección se presentan las principales

conclusiones que es posible extraer a partir del análisis desarrollado en las secciones

precedentes.

Page 4: REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO …...Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social Región Metropolitana de Santiago 2 Índice Índice Introducción 1. Antecedentes demográficos

Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social Región Metropolitana de Santiago

4

1. Antecedentes demográficos población inmigrante

De acuerdo a los resultados de la encuesta Casen 2017, la población nacida fuera de

Chile residente en la RMS alcanza a 557 mil personas (Gráfico 1). Esta cifra representa

el 71,8% del total de población inmigrante estimada a nivel nacional según la Casen

2017 (777 mil personas).

La población inmigrante estimada en la RMS durante 2017 representa el 7,8% del total

de población regional. Asimismo, al examinar la evolución de la población inmigrante

viviendo en la RMS se observa que ésta aumentó desde 98 mil personas en 2006 hasta

las ya mencionadas 557 mil personas estimadas por la última Casen (un crecimiento

acumulado de 467,2% durante ese período de once años). De esta forma, la incidencia

porcentual de la población nacida fuera de Chile en el total de población regional se

quintuplicó entre los años 2006 y 2017.

Con respecto al origen de la población inmigrante residente en la RMS, los resultados de

la Casen 2017 señalan que el 29,4% de ellos corresponden a ciudadanos venezolanos,

el 24,2% a peruanos, el 15,0% a colombianos y el 10,6% a haitianos (Cuadro 1).

La incidencia conjunta de los inmigrantes provenientes del resto de América Latina y el

Caribe más México alcanzó al 6,1%.

La población inmigrante europea representó el 3,3% del total; al interior de este grupo

los inmigrantes de mayor incidencia relativa son los españoles (1,1%), franceses (0,5%)

y alemanes (0,4%).

Norte América sin México alcanza una incidencia de 1,0% en el total de inmigrantes de

la región, porcentaje explicado casi totalmente por los estadounidenses.

La incidencia conjunta de los inmigrantes provenientes de países asiáticos llegó al 0,6%.

Los inmigrantes provenientes de África alcanzaron una participación muy reducida, de

sólo 0,1%.

98.372141.561 160.332

235.610

321.561

557.965

1,5%

2,1%2,4%

3,4%

4,6%

7,8%

0,0%

1,0%

2,0%

3,0%

4,0%

5,0%

6,0%

7,0%

8,0%

9,0%

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

800.000

2006 2009 2011 2013 2015 2017

Porc

enta

je d

e p

ers

onas n

acid

as fu

era

de C

hile

en e

l tota

l de la

pobla

ció

n re

gio

nal (%

)N

úm

ero

de p

ers

onas n

acid

as fuera

de C

hile

Gráfico 1

Región Metropolitana de Santiago

Número y porcentaje de población nacida fuera de Chile

(2006-2017)

número de personas

% del total de poblaciónregional

Fuente: encuesta Casen, Ministerio de Desarrollo Social

Page 5: REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO …...Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social Región Metropolitana de Santiago 2 Índice Índice Introducción 1. Antecedentes demográficos

Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social Región Metropolitana de Santiago

5

La composición por sexo de la población inmigrante de la RMS se mantuvo inalterada

entre los años 2015 y 2017. Según los resultados de la Casen aplicada durante 2015,

entre los inmigrantes de la región había un 49,1% de hombres y 50,9% de mujeres

(Gráfico 2). Ambas proporciones son idénticas a las reveladas por los resultados de la

encuesta Casen 2017.

Cuadro 1

Región Metropolitana de Santiago

Distribución de la población nacida fuera de Chile según país

o región de nacimiento (2015-2017)

País o región 2015 2017

Venezuela 5,6% 29,4%

Perú 35,1% 24,2%

Colombia 14,5% 15,0%

Haití 4,9% 10,6%

Argentina 9,1% 3,6%

Ecuador 7,2% 3,6%

Bolivia 3,8% 2,2%

Resto América Latina y Caribe más México 9,1% 6,1%

Europa 5,7% 3,3%

Norte América sin México 2,1% 1,0%

Asia 1,7% 0,6%

Oceanía 0,8% 0,0%

Africa 0,3% 0,1%

No contesta 0,0% 0,3%

Total 100,0% 100,0%

Fuente: encuesta Casen, Ministerio de Desarrollo Social

49,1% 49,1%50,9% 50,9%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

2015 2017

Gráfico 2

Región Metropolitana de Santiago

Distribución de la población nacida fuera de Chile

por sexo (2015-2017)

hombre mujer

Fuente: encuesta Casen, Ministerio de Desarrollo Social

Page 6: REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO …...Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social Región Metropolitana de Santiago 2 Índice Índice Introducción 1. Antecedentes demográficos

Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social Región Metropolitana de Santiago

6

Al comparar la composición etaria de los inmigrantes con la correspondiente a la

población chilena (Gráfico 3), se observa que entre los primeros existe una mayor

proporción de personas jóvenes y de edades intermedias. Efectivamente, la incidencia

del grupo de jóvenes de 19 a 29 años entre los inmigrantes alcanza al 33,0% y el grupo

de personas de 30 a 44 años representa el 36,8% (entre la población chilena, esos

grupos de población alcanzan incidencias inferiores al 20%).

Al clasificar a la población inmigrante de la RMS de acuerdo a su fecha de llegada a Chile,

se observa que algo más de la mitad de ellos arribaron al país el año 2015 o después

(Gráfico 4). Los inmigrantes que llegaron entre los años 2010 y 2014 representan el

21,7% del total; los que llegaron durante la primera década del 2000 ascienden al

11,7%; y los que señalan haber llegado antes del 2000 representan el 5,5% del total.

26,1%

18,0% 18,6% 19,1% 18,3%15,4%

33,0%36,8%

10,9%

3,9%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

0-18 años 19-29 años 30-44 años 45-59 años 60 años y más

Gráfico 3

Región Metropolitana de Santiago

Distribución de la población según tramo de edad,

por lugar de nacimiento (2017)

Nacidos en Chile Nacidos fuera de Chile

Fuente: encuesta Casen, Ministerio de Desarrollo Social

Año 1989ó antes

Entre año1990 y

año 1999

Entre año2000 y

año 2004

Entre año2005 y

año 2009

Entre año2010 y2014

2015 ódespués

No sabe

Hombre 1,6% 3,0% 4,4% 6,5% 19,8% 56,7% 8,1%

Mujer 2,4% 4,0% 5,1% 7,5% 23,6% 48,9% 8,6%

Total 2,0% 3,5% 4,7% 7,0% 21,7% 52,7% 8,3%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

Gráfico 4

Región Metropolitana de Santiago

Distribución de la población inmigrante según

fecha de llegada a Chile, por sexo (2017)

Fuente: encuesta Casen, Ministerio de Desarrollo Social

Page 7: REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO …...Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social Región Metropolitana de Santiago 2 Índice Índice Introducción 1. Antecedentes demográficos

Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social Región Metropolitana de Santiago

7

2. Situación de pobreza de ingresos y multidimensional

De acuerdo a los resultados de la Casen 2017, la incidencia de la pobreza de ingresos

entre la población nacida fuera de Chile residente en la RMS alcanzó a 9,1% (versus

5,0% entre la población nacida en Chile). De esta forma, la incidencia de la pobreza de

ingresos entre los inmigrantes aumentó en 2,0 puntos porcentuales con respecto al

registro del año 2015 (Gráfico 5). Asimismo, el porcentaje de población inmigrante en

situación de pobreza extrema de ingresos alcanzó a 3,3% (1,4% entre la población

nacida en Chile), cifra que superó en 0,2 punto porcentual al dato del año 2015.

En cuanto a la incidencia de la pobreza multidimensional entre la población nacida fuera

de Chile, los resultados de la Casen 2017 señalan que ésta alcanzó al 23,8% (19,6%

entre la población chilena); es decir, 2,3 puntos porcentuales por encima del resultado

correspondiente al año 2015 (Gráfico 6)1.

1 Ver en anexo metodología de medición multidimensional de la pobreza.

2,1%3,1%

1,4%

3,3%

7,1% 7,1%

5,0%

9,1%

0,0%

2,0%

4,0%

6,0%

8,0%

10,0%

Nacidos en Chile Nacidos fuera de

Chile

Nacidos en Chile Nacidos fuera de

Chile

2015 2017

Gráfico 5

Región Metropolitana de Santiago

Porcentaje de población en situación de pobreza de ingresos

según lugar de nacimiento (2015-2017)

Pobres extremos Pobres

Fuente: encuesta Casen, Ministerio de Desarrollo Social

20,0% 19,6%21,5%

23,8%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

2015 2017

Gráfico 6

Región Metropolitana de Santiago

Porcentaje de población en situación de pobreza

multidimensional (con entorno y redes) según lugar de

nacimiento (2015-2017)

Nacidos en Chile Nacidos fuera de Chile

Fuente: encuesta Casen, Ministerio de Desarrollo Social

Page 8: REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO …...Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social Región Metropolitana de Santiago 2 Índice Índice Introducción 1. Antecedentes demográficos

Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social Región Metropolitana de Santiago

8

Si se estima el porcentaje de jefaturas de hogar carentes en cada uno de los indicadores

considerados en la metodología de medición multidimensional de la pobreza y se

desagrega esta información según el lugar de nacimiento del jefe de hogar (Gráfico 7),

se observan cuatro indicadores en los que el porcentaje de hogares con jefe inmigrante

en situación de carencia excede en diez puntos porcentuales o más al porcentaje de

carencia correspondiente a las jefaturas de hogar chilenas.

Específicamente, en el indicador de trato igualitario, mientras el porcentaje de jefaturas

de hogar chilenas carentes es de 14,9%, entre los jefes de hogar inmigrantes dicha

incidencia se empina hasta el 34,7%. De igual forma, mientras en el indicador de

adscripción a sistema previsional de salud la incidencia de jefaturas de hogar chilenas

en situación de carencia es de 5,5% entre los jefes de hogar nacidos fuera de Chile es

de 20,8%. En el indicador de habitabilidad, la proporción de hogares chilenos carentes

es de 17,0%, considerablemente por debajo del porcentaje prevaleciente entre los

hogares inmigrantes, de 30,1%. Asimismo, el indicador de apoyo y participación social

muestra una proporción de hogares chilenos en situación de carencia de 6,1%, incidencia

significativamente inferior a la observada entre los hogares con jefe inmigrante, de

16,5%. Por otra parte, se identifican dos indicadores en los que la proporción de hogares

carentes es significativamente menor entre las jefaturas de hogar inmigrantes. Es el

caso de los siguientes indicadores: seguridad, en el que la incidencia de hogares

inmigrantes carentes es inferior en 12 puntos porcentuales a la correspondiente a

hogares chilenos; y, escolaridad, donde el porcentaje de carencia entre hogares con jefe

inmigrante es menor en más de 10 puntos porcentuales al estimado entre los hogares

cuyo jefe es nacido en Chile.

2,3% 2,1%

25,2%

4,6% 5,5% 4,9%

10,2%

32,2%

10,2%

17,0%

2,4%

10,4%

6,1%

14,9%

20,9%

7,2%

0,7%

14,4%

3,3%

20,8%

3,4%

11,9%

22,9%

4,4%

30,1%

6,6%4,8%

16,5%

34,7%

8,6%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

35,0%

40,0%

Asis

tencia

Rezago e

scola

r

Escola

ridad

Maln

utric

ión

en n

iños/a

s

Adscrip

ció

n a

sis

tem

a d

e s

alu

d

Ate

nció

n

Ocupació

n

Segurid

ad s

ocia

l

Jubila

cio

nes

Habita

bilid

ad

Serv

icio

s b

ásic

os

Ento

rno

Apoyo y

partic

ipació

nsocia

l

Tra

to ig

ualita

rio

Segurid

ad

Gráfico 7

Región Metropolitana de Santiago

Porcentaje de hogares carentes en indicadores de pobreza multidimensional

por lugar de nacimiento del jefe/a de hogar (2017)

Jefe/a nacido/a en Chile Jefe/a nacido/a fuera de Chile

Fuente: encuesta Casen, Ministerio de Desarrollo Social

Page 9: REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO …...Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social Región Metropolitana de Santiago 2 Índice Índice Introducción 1. Antecedentes demográficos

Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social Región Metropolitana de Santiago

9

Si se examina la contribución relativa de cada una de las dimensiones consideradas en

la metodología de medición multidimensional de la pobreza (Gráfico 8), es posible

señalar que entre los(as) jefes(as) de hogar nacidos(as) fuera de Chile residentes en la

RMS -y pobres desde el punto de vista multidimensional-, las dimensiones cuya

contribución relativa es mayor que la observada entre las jefaturas de hogar

multidimensionalmente pobres pero nacidas en Chile son: salud (7,8 puntos

porcentuales más que entre jefaturas chilenas), vivienda y entorno (3,8 puntos

porcentuales más) y redes y cohesión social (0,7 puntos por encima de la incidencia que

tiene esta dimensión entre las jefaturas de hogar chilenas).

3. Nivel educacional de la población inmigrante

La escolaridad media de la población nacida fuera de Chile mayor de dieciocho años que

vive en la RMS ha sido históricamente superior a la correspondiente a la de la población

chilena (Gráfico 9). En el año 2006 esta diferencia promediaba los 2,5 años de estudios

en favor de los inmigrantes. Hacia el año 2017 la brecha anterior se reduce a 1,7 años.

18,4%

23,4%

19,6%

11,8%

25,2%

32,6%

28,1%

24,3%

8,7%

8,0%

0,0% 20,0% 40,0% 60,0% 80,0% 100,0%

Nacidos fuera de Chile

Nacidos en Chile

Gráfico 8

Región Metropolitana de Santiago

Contribución relativa de dimensiones a la pobreza multidimensional

según lugar de nacimiento del jefe de hogar (2017)

Educación Salud Trabajo y Seguridad Social

Vivienda y Entorno Redes y Cohesión Social

Fuente: encuesta Casen, Ministerio de Desarrollo Social

10,9 11,3 11,3 11,5 11,7 11,8

13,4 13,3 12,9 13,1 12,9 13,5

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

16,0

2006 2009 2011 2013 2015 2017

Gráfico 9

Región Metropolitana de Santiago

Años promedio de escolaridad de la población de 18 años o

más por lugar de nacimiento (2006-2017)

Nacidos en Chile Nacidos fuera de Chile

Fuente: encuesta Casen, Ministerio de Desarrollo Social

Page 10: REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO …...Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social Región Metropolitana de Santiago 2 Índice Índice Introducción 1. Antecedentes demográficos

Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social Región Metropolitana de Santiago

10

La diferencia en años de estudios en favor de la población inmigrante también se

comprueba al cruzar los datos según el sexo de la población (Gráfico 10). Efectivamente,

de acuerdo a los resultados de la Casen 2017, si la escolaridad de la población inmigrante

masculina mayor de dieciocho años supera en 1,6 años a la de la población chilena

masculina de ese grupo etario, en el caso de las mujeres inmigrantes la brecha

correspondiente es apenas algo más amplia, llegando a los 1,8 años.

Según los resultados de la encuesta Casen 2017, la proporción de inmigrantes mayores

de 25 años de la RMS cuyo nivel de educación alcanzado es enseñanza media completa

alcanza al 34,9% versus 30,1% entre los chilenos (Gráfico 11). Asimismo, el 50,3% de

los inmigrantes de 25 años o más tiene educación superior (ya sea completa o

incompleta) versus sólo el 34,3% de la población chilena de ese grupo etario.

12,0 11,6 11,8

13,6 13,4 13,5

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

16,0

Hombre Mujer Total

Gráfico 10

Región Metropolitana de Santiago

Años promedio de escolaridad de la población de 18 años o

más por lugar de nacimiento y sexo (2017)

Nacidos en Chile Nacidos fuera de Chile

Fuente: encuesta Casen, Ministerio de Desarrollo Social

SinEducación

Formal

BásicaIncompleta

BásicaCompleta

MediaIncompleta

MediaCompleta

SuperiorIncompleta

SuperiorCompleta

Sin dato

Nacidos en Chile 2,0% 10,3% 10,2% 13,2% 29,3% 8,3% 26,1% 0,5%

Nacidos fuera de Chile 0,5% 4,2% 3,3% 6,2% 34,9% 6,8% 43,5% 0,7%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

35,0%

40,0%

45,0%

50,0%

Gráfico 11

Región Metropolitana de Santiago

Distribución de la población de 25 años o más por nivel de educación

alcanzado según lugar de nacimiento (2017)

Fuente: encuesta Casen, Ministerio de Desarrollo Social

Page 11: REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO …...Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social Región Metropolitana de Santiago 2 Índice Índice Introducción 1. Antecedentes demográficos

Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social Región Metropolitana de Santiago

11

4. Inserción laboral de la población inmigrante

De acuerdo a los resultados de la encuesta Casen 2017, la tasa de participación en la

fuerza de trabajo de la población nacida fuera de Chile residente en la RMS alcanzó al

84,2%. El porcentaje anterior supera en más de 20 puntos porcentuales al promedio

correspondiente a la población chilena (Gráfico 12)2. Asimismo, si entre la población

inmigrante masculina la tasa participación es de 92,2%, entre las mujeres inmigrantes

llega al 76,7%.

Con respecto a la tasa de ocupación3 entre la población inmigrante (Gráfico 13), los

resultados de Casen 2017 señalan que ésta alcanzó al 77,9% (versus 58,6% entre la

población chilena). Entre la población femenina nacida fuera de Chile la tasa de

ocupación supera en casi 20 puntos porcentuales a la que es posible estimar para la

población femenina nacida en Chile.

2 Ver en anexo definición de tasa de participación laboral. 3 Ver en anexo definición de tasa de ocupación laboral.

74,1%

53,8%63,2%

92,2%

76,7%84,2%

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

Hombre Mujer Total

Gráfico 12

Región Metropolitana de Santiago

Tasa de participación laboral por sexo según

lugar de nacimiento (2017)

Nacidos en Chile Nacidos fuera de Chile

Fuente: encuesta Casen, Ministerio de Desarrollo Social

69,0%

49,6%58,6%

87,0%

69,4%77,9%

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

Hombre Mujer Total

Gráfico 13

Región Metropolitana de Santiago

Tasa de ocupación laboral por sexo según

lugar de nacimiento (2017)

Nacidos en Chile Nacidos fuera de Chile

Fuente: encuesta Casen, Ministerio de Desarrollo Social

Page 12: REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO …...Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social Región Metropolitana de Santiago 2 Índice Índice Introducción 1. Antecedentes demográficos

Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social Región Metropolitana de Santiago

12

La tasa de desocupación entre la población nacida fuera de Chile residente en la RMS

alcanzó durante 2017 al 7,5% (Gráfico 14)4. El porcentaje anterior es casi idéntico al

estimado para la población nacida en Chile (7,4%). Sin embargo, se observan diferencias

significativas por sexo ya que mientras la desocupación masculina entre los inmigrantes

que integran la fuerza de trabajo regional apenas llega al 5,7% (1,3 punto porcentual

por debajo de la estimada para los hombres nacidos en Chile), entre las mujeres nacidas

fuera de Chile se empina hasta el 9,5% (1,6 punto porcentual por encima de la calculada

para las mujeres nacidas en Chile.

En relación con la distribución de la población inmigrante ocupada por rama de actividad

económica (Gráfico 15), el comercio al por mayor y al por menor es la rama -que por sí

sola- concentra la mayor proporción de ocupación inmigrante (21,3%, si bien este

porcentaje es apenas inferior al de ocupados chilenos que trabaja en esa rama de

actividad). Otras ramas de actividad que absorben proporciones significativas de

ocupación inmigrante son: actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler

(14,7%); hoteles y restaurantes (14,5%); y hogares privados con servicio doméstico

(11,2%).

Sin embargo, hay tres ramas de actividad en las que la proporción de inmigrantes

ocupados supera en forma significativa al porcentaje de chilenos ocupados en la misma

rama. Es el caso de las ramas de hoteles y restaurantes (14,5%), hogares privados con

servicio doméstico (11,2%) y actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler

(14,7%).

4 Ver en anexo definición de tasa de desocupación.

7,0%7,9%

7,4%

5,7%

9,5%

7,5%

0,0%

2,0%

4,0%

6,0%

8,0%

10,0%

12,0%

Hombre Mujer Total

Gráfico 14

Región Metropolitana de Santiago

Tasa de desocupación por sexo según

lugar de nacimiento (2017)

Nacidos en Chile Nacidos fuera de Chile

Fuente: encuesta Casen, Ministerio de Desarrollo Social

Page 13: REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO …...Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social Región Metropolitana de Santiago 2 Índice Índice Introducción 1. Antecedentes demográficos

Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social Región Metropolitana de Santiago

13

Con respecto a la distribución de los ocupados nacidos fuera de Chile por categoría

ocupacional, los resultados de la Casen 2017 indican que el 80,2% se ocupa bajo la

categoría de asalariado (Gráfico 16). Asimismo, el 11,0% se desempeña como ocupado

por cuenta propia y el 6,7% trabaja en el servicio doméstico. La proporción de ocupados

nacidos fuera de Chile que se ocupa como empleador alcanza al 1,7%.

11,2%

3,5%

4,3%

2,5%

1,1%

14,7%

1,4%

5,3%

14,5%

21,3%

8,6%

0,1%

9,7%

0,1%

0,8%

6,1%

4,8%

6,4%

7,1%

5,0%

10,4%

2,6%

7,9%

4,3%

22,3%

8,3%

0,5%

10,6%

0,6%

2,6%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0%

Hogares privados con servicio doméstico

Otras actividades de servicios comunitarios

Servicios sociales y de salud

Enseñanza

Administración pública y defensa

Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler

Intermediación financiera

Transporte, almacenamiento y comunicaciones

Hoteles y restaurantes

Comercio al por mayor y al por menor

Construcción

Suministro de electricidad,gas y agua

Industrias manufactureras

Explotación de minas y canteras

Agricultura, ganadería,caza, silvicultura y pesca

Gráfico 15

Región Metropolitana de Santiago

Distribución de la población ocupada de 15 años o más según rama de

actividad económica por lugar de nacimiento (2017)

Nacidos en Chile

Nacidos fuera de Chile

Fuente: encuesta Casen, Ministerio de Desarrollo Social

2,3%

22,6%

70,2%

3,5% 0,4% 0,9%1,7%

11,0%

80,2%

6,7%0,1% 0,3%

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

Empleadores Cuenta propia Asalariado ServicioDoméstico

Familiar noremunerado

FF.AA.

Gráfico 16

Región Metropolitana de Santiago

Distribución de la población ocupada de 15 años o más según

categoría ocupacional por lugar de nacimiento (2017)

Nacidos en Chile Nacidos fuera de Chile

Fuente: encuesta Casen, Ministerio de Desarrollo Social

Page 14: REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO …...Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social Región Metropolitana de Santiago 2 Índice Índice Introducción 1. Antecedentes demográficos

Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social Región Metropolitana de Santiago

14

En cuanto a las condiciones de trabajo de la población ocupada dependiente nacida fuera

de Chile, los resultados de la Casen 2017 señalan que el 80,2% tiene un contrato o

acuerdo de trabajo por plazo indefinido (Gráfico 17)5. Si bien el porcentaje anterior

incluso es levemente superior al estimado para la población chilena ocupada en forma

dependiente, se ubica marginalmente por debajo del registro correspondiente a 2015.

Por otro lado, el porcentaje de ocupados dependientes nacidos fuera de Chile que tiene

contrato de trabajo firmado alcanzó –de acuerdo a la Casen 2017- al 88,1%, cifra

levemente superior a la estimada para la población ocupada en forma dependiente pero

que nació en Chile (Gráfico 18).

5 La categoría ocupado dependiente, distingue entre trabajo dependiente y no dependiente. Se considera como

dependiente al empleado u obrero del sector público, empleado u obrero de empresas públicas y empleado u obrero del sector privado, servicio doméstico puertas adentro y afuera, FF.AA. y del orden.

78,9% 81,4%78,6% 80,2%

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

Nacidos en Chile Nacidos fuera de Chile

Gráfico 17

Región Metropolitana de Santiago

Porcentaje de la población ocupada dependiente que tiene

contrato o acuerdo de trabajo indefinido por lugar de

nacimiento (2015-2017)

2015 2017

Fuente: encuesta Casen, Ministerio de Desarrollo Social

87,4% 87,3%86,3% 88,1%

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

Nacidos en Chile Nacidos fuera de Chile

Gráfico 18

Región Metropolitana de Santiago

Porcentaje de la población ocupada dependiente que tiene

contrato de trabajo firmado por lugar de nacimiento

(2015-2017)

2015 2017

Fuente: encuesta Casen, Ministerio de Desarrollo Social

Page 15: REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO …...Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social Región Metropolitana de Santiago 2 Índice Índice Introducción 1. Antecedentes demográficos

Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social Región Metropolitana de Santiago

15

Según Casen 2017, los ingresos del trabajo provenientes de la ocupación principal

correspondientes a la población nacida fuera de Chile residente en la RMS alcanzan a

$608 mil por mes (cifras en pesos de noviembre de 2017) (Gráfico 19). Este promedio

resulta ser superior en un 0,5% a la media de ingresos de los ocupados chilenos ($605

mil). De igual forma, los ingresos laborales de los inmigrantes hombres promedian los

$704 mil, superando en un 3,5% al promedio obtenido por la ocupación masculina de

chilenos ($680 mil). Análogamente, el promedio de ingresos de la ocupación principal

de las mujeres inmigrantes de la RMS es de $496 mil, cifra que se ubica un 3,6% bajo

la media de ingresos de las ocupadas chilenas ($514 mil).

5. Adscripción a sistema previsional de salud

De acuerdo a los resultados de la encuesta Casen 2017, el 64,4% de la población nacida

fuera de Chile residente en la RMS se encuentra afiliado al sistema público de previsión

de salud (Fonasa) (Gráfico 20).

680.842

514.985

605.622

704.958

496.659

608.766

-

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

800.000

Hombre Mujer Total

Gráfico 19

Región Metropolitana de Santiago

Ingreso promedio mensual de la ocupación principal por

lugar de nacimiento según sexo (2017)

(pesos de noviembre 2017)

Nacidos en Chile Nacidos fuera de Chile

Fuente: encuesta Casen, Ministerio de Desarrollo Social

71,6%

22,0%

2,6% 2,6% 1,2%

64,4%

17,1% 15,4%

1,2% 1,8%

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

sistema públicofonasa

isapre ninguno(particular)

otro sistema no sabe

Gráfico 20

Región Metropolitana de Santiago

Distribución de la población según situación de afiliación a

sistema previsional de salud por lugar de nacimiento (2017)

Nacidos en Chile Nacidos fuera de Chile

Fuente: encuesta Casen, Ministerio de Desarrollo Social

Page 16: REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO …...Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social Región Metropolitana de Santiago 2 Índice Índice Introducción 1. Antecedentes demográficos

Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social Región Metropolitana de Santiago

16

Asimismo, la tasa de afiliación al sistema de salud privado (Isapres) entre los

inmigrantes alcanza al 17,1% y el 1,2% declara estar afiliado a otro sistema.

La proporción de población nacida fuera de Chile que señala no estar afiliada a ningún

sistema de previsión de salud alcanza al 15,4%. Este porcentaje resulta ser

considerablemente superior al que corresponde a la población nacida en Chile no afiliada,

el cual es de sólo 2,6%.

6. Situación de tenencia de las viviendas ocupadas por la población

inmigrante y niveles de hacinamiento

Con respecto a la situación de tenencia de las viviendas habitadas por la población nacida

fuera de Chile que vive en la RMS (Gráfico 21), los resultados de la encuesta Casen 2017

indican que sólo el 9,8% de los jefes de hogar inmigrantes es propietario de la vivienda

que ocupa su hogar (versus el 60,6% de los jefes de hogar nacidos en Chile). Por el

contrario, el 88,0% de los jefes de hogar inmigrantes es arrendatario de la vivienda en

la que habita su hogar (versus sólo el 21,8% de los jefes de hogar chilenos). Las

modalidades de cesión y usufructo alcanzan porcentajes reducidos en el total de

jefaturas de hogar inmigrantes, con participaciones de 1,7% y 0,4%, respectivamente

(versus 15,3% y 2,0%, respectivamente entre los jefes de hogar nacidos en Chile).

La presencia de hacinamiento6 en las viviendas de los hogares cuyo jefe nació fuera de

Chile alcanza al 22,2% (versus sólo el 6,7% de los hogares con jefe nacido en Chile)

(Gráfico 22). El hacinamiento medio bajo (2,5 a 3,49 personas por recinto habitable)

tiene una incidencia de 13,8% entre los hogares con jefe inmigrante (4,8% entre los

hogares con jefe chileno); el hacinamiento medio alto (3,5 a 4,9 personas por recinto

habitable) alcanza entre ellos al 5,6% (1,2% entre los chilenos); y por su parte, el

hacinamiento crítico (5 ó más personas por recinto) afecta al 2,9% de los hogares cuyo

jefe es nacido fuera de Chile (versus sólo el 0,7% de los hogares con jefe chileno).

6 Ver en anexo definición de hacinamiento.

60,6%

21,8%15,3%

2,0% 0,4%

9,8%

88,0%

1,7% 0,4% 0,1%0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

Propio Arrendado Cedido Usufructo Otro*

Gráfico 21

Región Metropolitana de Santiago

Distribución de los hogares según situación de tenencia de la

vivienda por lugar de nacimiento del jefe/a de hogar (2017)

Nacidos en Chile Nacidos fuera de Chile

Fuente: encuesta Casen, Ministerio de Desarrollo Social

Page 17: REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO …...Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social Región Metropolitana de Santiago 2 Índice Índice Introducción 1. Antecedentes demográficos

Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social Región Metropolitana de Santiago

17

7. Discriminación hacia la población inmigrante

En relación con la presencia de situaciones de discriminación hacia la población nacida

fuera de Chile, el cuestionario Casen 2017 consultó si durante los últimos doce meses

alguien del hogar ha sido tratado injustamente o discriminado por alguna condición o

característica personal7. De acuerdo a los resultados de esta pregunta, el 32,9% de los

hogares en los que hay presencia de personas nacidas fuera de Chile declara que alguno

de sus miembros ha sido víctima de discriminación o trato injusto durante el transcurso

del último año (Gráfico 23). Entre los hogares en los que no existe presencia de

inmigrantes tal porcentaje es de sólo 14,7%.

7 De un total de diecisiete atributos o características personales como potenciales fuentes de discriminación (Ver Indicador de “Trato igualitario” en Anexo).

93,1%

4,8%1,2% 0,7% 0,2%

77,5%

13,8%5,6%

2,9% 0,4%0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

sin hacinamiento

(2,49 y menos)

hacinamiento medio

bajo (2,5 a 3,49)

hacinamiento medio

alto (3,5 a 4,9)

hacinamiento crítico

(5 y más)

No sabe / no

responde

Gráfico 22

Región Metropolitana de Santiago

Porcentaje de hacinamiento por lugar de nacimiento

del jefe/a de hogar (2017)

Nacidos en Chile Nacidos fuera de Chile

Fuente: encuesta Casen, Ministerio de Desarrollo SocialNota: Categorías "Hacinamiento medio alto" y “Hacinamiento crítico” presentan menos de 50 casos muestrales en jefe/a de hogar inmigrante.

14,7%

32,9%

16,7%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

Sin presencia de personasnacidas fuera de Chile

Con presencia de personasnacidas fuera de Chile

Total

Gráfico 23

Región Metropolitana de Santiago

Porcentaje de hogares que declara que algún miembro del

hogar fue discriminado o tratado injustamente fuera del

hogar en los últimos 12 meses por presencia en el hogar de

personas nacidas fuera de Chile (2017)

Fuente: encuesta Casen, Ministerio de Desarrollo Social

Page 18: REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO …...Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social Región Metropolitana de Santiago 2 Índice Índice Introducción 1. Antecedentes demográficos

Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social Región Metropolitana de Santiago

18

8. Conclusiones

i. La población nacida fuera de Chile que vive en la RMS aumentó desde 98 mil

personas en el año 2006 hasta 557 mil personas durante 2017. Lo anterior

significa que la población inmigrante que vive en la RMS se multiplicó por un

factor superior a cinco en un período de sólo once años. Con respecto al origen

por nacionalidad de esta población, los resultados de Casen 2017 señalan que el

29,4% corresponde a ciudadanos venezolanos, el 24,2% a peruanos, el 15,0% a

colombianos y el 10,6% a haitianos. Los inmigrantes del resto de América Latina

y el Caribe más México representan el 6,1%, mientras que la inmigración europea

llega al 3,3% del total.

ii. La pobreza de ingresos entre los inmigrantes de la RMS alcanza al 9,1% (cuatro

puntos porcentuales más que el porcentaje de pobreza de ingresos

correspondiente a la población nacida en Chile). A su vez, la pobreza extrema

entre las personas nacidas fuera de Chile se estimó en 3,3% (casi dos puntos

más que entre los chilenos). La incidencia de la pobreza multidimensional entre

la población nacida fuera de Chile alcanzó al 23,8%, esto es, 4,2 puntos

porcentuales por sobre el promedio correspondiente a la población chilena. Entre

los indicadores considerados en la metodología de medición multidimensional de

la pobreza en los que el porcentaje de jefaturas de hogar inmigrantes carentes

es significativamente superior al que es posible encontrar entre los hogares

chilenos se destacan: trato igualitario (34,7%), habitabilidad (30,1%) y

adscripción al sistema de salud (20,8%).

iii. El nivel educacional de la población inmigrante mayor de 18 años de la RMS

señala un promedio de escolaridad de 13,5 años de estudios (versus 11,8 entre

la población chilena). Asimismo, el 50,3% de la población inmigrante mayor de

25 años cuenta con educación superior (completa o incompleta).

iv. La tasa de participación en la fuerza de trabajo de la población inmigrante alcanza

–según la Casen 2017- al 84,2%; esto es, 20 puntos porcentuales más alta que

la correspondiente a los chilenos. Las ramas de actividad económica que

concentran mayor porcentaje de ocupación de inmigrante son: comercio al por

mayor y al por menor (21,3%); actividades inmobiliarias, empresariales y de

alquiler (14,7%); hoteles y restaurantes (14,5%); y hogares privados con

servicio doméstico (11,2%). La distribución de la población nacida fuera de Chile

por categoría ocupacional señala que el 80,2% se desempeña en forma

asalariada, el 11,0% se ocupa como trabajador por cuenta propia y el 6,7%

trabaja en el servicio doméstico. En cuanto a las condiciones de trabajo, los datos

de las últimas Casen permiten establecer que la proporción de la ocupación

inmigrante que trabaja en la RMS con acuerdo o contrato de trabajo indefinido y

que cuenta con un contrato de trabajo firmado es comparable a la que se estima

para el promedio de la población chilena. Por otro lado, el ingreso medio mensual

de la ocupación principal entre los inmigrantes de la RMS fue de $608 mil, cifra

superior en un 0,5% a la media de ingresos de la población chilena ocupada.

v. En cuanto al nivel de adscripción a sistema previsional de salud, los resultados

de la Casen 2017 muestran que el 64,4% de la población nacida fuera de Chile

residente en la RMS se encuentra afiliada a Fonasa y el 17,1% a alguna Isapre.

Sin embargo, la proporción de población inmigrante que no se encuentra afiliada

Page 19: REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO …...Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social Región Metropolitana de Santiago 2 Índice Índice Introducción 1. Antecedentes demográficos

Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social Región Metropolitana de Santiago

19

a ningún sistema alcanza al 15,4% (entre los chilenos este porcentaje es de sólo

2,6%).

vi. Sólo el 9,8% de los jefes de hogar inmigrantes señala ser el dueño de la vivienda

en la que habita (versus el 60,6% de los jefes de hogar chilenos) y el 88,0%

ocupa su vivienda bajo la modalidad de arriendo (versus el 21,8% de los jefes de

hogar chilenos). El porcentaje de hogares inmigrantes que sufre hacinamiento

asciende al 22,2% (sólo 6,7% entre los hogares chilenos). Asimismo, el 2,9 de

los hogares con jefe inmigrante sufre hacinamiento crítico (versus sólo el 0,7%

de los hogares cuyo jefe es chileno).

vii. Finalmente, con respecto a las situaciones de discriminación reportadas por los

hogares de la RMS en los que hay presencia de población inmigrante, los

resultados de la Casen 2017 permiten establecer que el 32,9% de los jefes de

esos hogares afirma que durante los últimos doces meses algún miembro del

hogar ha sido víctima de trato injusto o de algún tipo de discriminación (versus

sólo el 14,7% de los jefes de hogar de la región en los que no hay presencia de

personas nacidas fuera de Chile).

Page 20: REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO …...Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social Región Metropolitana de Santiago 2 Índice Índice Introducción 1. Antecedentes demográficos

Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social Región Metropolitana de Santiago

20

Anexo – Definiciones de términos utilizados

Metodología de medición multidimensional de la pobreza

Cumpliendo con el compromiso asumido en enero 2015, de evaluar la incorporación de

Entorno y Redes en la medición de pobreza multidimensional, y como resultado de las

propuestas emanadas de la asesoría prestada por el Comité sobre Entorno y Redes, los

comentarios recibidos por el Panel de Expertos Casen 2015, otras instituciones públicas

vinculadas a las dimensiones incluidas en la medida de pobreza multidimensional, OPHI,

y la sociedad civil (en taller participativo realizado en mayo 2015), el día 25 de agosto

de 2016, el Ministerio de Desarrollo Social difundió la metodología ampliada para la

medición de pobreza multidimensional, que incluye cinco dimensiones: Educación;

Salud; Trabajo y Seguridad Social; Vivienda y Entorno; y Redes y Cohesión Social.

DIMENSIONES METODOLOGÍA POBREZA MULTIDIMENSIONAL

CONSIDERANDO DIMENSIÓN ENTORNO Y REDES

En esta nueva versión de la metodología de pobreza multidimensional, se modifica la

dimensión vivienda al considerar al interior de esta un indicador de habitabilidad (el cual

incluye dentro de sí, a los indicadores de hacinamiento y estado de la vivienda, los cuales

en la metodología anterior eran considerados en forma separada). Además, un indicador

de entorno se incorpora a esta dimensión lo que justifica su nuevo nombre de “Vivienda

y Entorno” 8.

Los pesos de las dimensiones tradicionales son equivalentes (22,5%), mientras la

dimensión Redes y Cohesión Social pesa un 10%. Dentro de cada dimensión, los

indicadores tienen igual peso: 7,5% en el caso de las dimensiones tradicionales y 3,33%

en Redes y Cohesión Social. Un hogar se considera en situación de pobreza

multidimensional, si presenta un 22,5% o más de carencias, lo que es equivalente a una

dimensión tradicional.

8 En forma paralela a estos cambios y para efectos de comparabilidad, se mantiene la medición con base en

la metodología anterior de pobreza multidimensional que consideraba sólo cuatro dimensiones. Sin embargo, la información considerada en la nueva metodología que incluye la dimensión entorno y redes no permite generar un empalme para las Casen previas a 2015.

Page 21: REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO …...Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social Región Metropolitana de Santiago 2 Índice Índice Introducción 1. Antecedentes demográficos

Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social Región Metropolitana de Santiago

21

De esta forma, los indicadores considerados en cada dimensión de esta nueva

metodología son:

a. Dimensión Educación

a.1. Asistencia: Se considera que un hogar es carente por asistencia escolar, si al

menos uno de sus integrantes entre los 4 y 18 años de edad no está asistiendo a un

establecimiento educacional y no ha egresado de cuarto medio, o si al menos un

integrante entre los 6 y 26 años tiene una condición permanente y/o de larga duración

que no asiste a un establecimiento educacional.

a.2. Rezago Escolar: Se considera que un hogar es carente por rezago escolar, si al

menos uno de sus integrantes de 21 años o menos asiste a educación básica o media,

en alguna de sus dos modalidades, y se encuentra retrasado dos años o más con

respecto al curso que le corresponde de acuerdo a su edad.

a.3. Escolaridad: Se considera que un hogar es carente en escolaridad, si al menos

uno de sus integrantes, mayor de 18 años, tiene menos años de escolaridad que los

establecidos por ley de acuerdo a su edad.

b. Dimensión Salud

b.1. Malnutrición en niños(as): Se considera que un hogar es carente en malnutrición

en niños (as), si al menos uno de sus integrantes entre los 0 y 6 años, está con sobrepeso

u obesidad, sufre de desnutrición o se encuentra en riesgo de desnutrición.

b.2. Adscripción al Sistema de Salud: Se considera que un hogar es carente en

adscripción a un sistema de salud, si al menos uno de sus integrantes no está afiliado a

un sistema previsional de salud y no tiene otro seguro de salud.

b.3. Atención de salud: Se considera que un hogar es carente en acceso a atención

de salud, si al menos uno de sus integrantes:

Sufrió un problema de salud en los últimos tres meses y no tuvo consulta ni

atención por alguna de las siguientes razones:

Pensó en consultar, pero no tuvo tiempo.

Pensó en consultar, pero no tuvo dinero.

Pensó en consultar, pero le cuesta mucho llegar al lugar de atención.

Pidió hora, pero no la obtuvo.

Ha estado en tratamiento médico por enfermedad, cuya patología está cubierta

por el sistema AUGE durante los últimos 12 meses y no ha sido cubierto por el

Sistema de Garantías Explícitas de Salud, por alguna de las siguientes razones:

Decidió no esperar para acceder a la consulta a través del AUGE o GES,

para solucionar su problema con mayor rapidez.

Pensó que la atención AUGE podría ser de baja calidad.

Consideró el trámite para acceder al AUGE o GES muy difícil.

El sistema AUGE o GES no cubría las necesidades de la enfermedad.

No sabía que su enfermedad estaba cubierta por el AUGE.

No pertenece al tramo de edad que está cubierto por al AUGE.

Otra razón.

Page 22: REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO …...Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social Región Metropolitana de Santiago 2 Índice Índice Introducción 1. Antecedentes demográficos

Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social Región Metropolitana de Santiago

22

c. Dimensión Trabajo y Seguridad Social

c.1. Ocupación: Se considera que un hogar es carente en ocupación, si al menos uno

de sus integrantes mayor de 18 (o menor de 19, si ha completado la enseñanza media),

está desocupado, es decir, actualmente no tiene trabajo y busca trabajo durante el

período de referencia.

c.2. Seguridad Social: Se considera que un hogar es carente en seguridad social, si al

menos uno de sus integrantes de 15 años o más, que se encuentra trabajando, no cotiza

en el sistema previsional y no es trabajador independiente con educación superior

completa.

c.3. Jubilación: Se considera que un hogar es carente en jubilación, si al menos uno

de sus integrantes no percibe una pensión contributiva (mujeres de 60 años o más y

hombres de 65 años o más), o no contributiva (Pensión Básica Solidaria para personas

de 65 años o más o pensiones de reparación), y no recibe otros ingresos por arriendos,

retiro de utilidades, dividendos e intereses.

d. Dimensión Vivienda y Entorno

d.1. Habitabilidad: Se considera a un hogar carente en habitabilidad, si presenta

carencia en algunos de estos indicadores:

d.1.1. Hacinamiento: Se considera que un hogar es carente por hacinamiento,

si el número de personas en el hogar por dormitorio de uso exclusivo, es mayor

o igual a 2,5 personas.

d.1.2. Estado de la vivienda: Se considera que un hogar es carente en estado

de la vivienda que habita, si ésta:

Presenta muros, techos o suelos en mal estado (estado de conservación

"Malo")

Es de tipo precario: mediaguas o mejoras

Es precaria o hecha de materiales reutilizados (latas, plásticos, cartones,

etc.).

d.2. Servicios básicos: Se considera que un hogar es carente en servicios básicos si:

Reside en una vivienda que no tiene acceso a agua potable procedente de

red pública en el caso de áreas urbanas.

No tiene acceso a agua procedente de red o sistema de distribución

proveniente de fuentes subterráneas o superficiales (incluyendo entre

éstas el acceso a agua proveniente de pozo o noria, río, vertiente, lago o

estero, o camión aljibe) en áreas rurales.

En área urbana o rural, tiene llave de agua fuera de la vivienda.

No tiene servicio de eliminación de excretas adecuado (solución diferente

a W.C. conectado a un alcantarillado o fosa séptica).

Page 23: REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO …...Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social Región Metropolitana de Santiago 2 Índice Índice Introducción 1. Antecedentes demográficos

Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social Región Metropolitana de Santiago

23

d.3. Entorno (medio ambiente o accesibilidad): Se considera a un hogar carente en

entorno si presenta carencia en algunos de estos indicadores:

d.3.1. Contaminación medioambiental (todos los hogares): Son carentes

aquellos hogares que presentan dos o más problemas de contaminación, ya sea

que lo han vivido o presenciado en el área de residencia (distancia de no más de

15 minutos caminando), y siempre dentro de los últimos 12 meses:

1. Contaminación del aire y/o malos olores.

2. Contaminación en ríos, canales, esteros, lagos, tranques y embalses.

3. Acumulación de basura en calles, caminos, veredas o espacios públicos.

4. Contaminación del agua procedente de la red pública.

d.3.2. Tiempo de Traslado y Distancia de Equipamiento Básico

Hogares Con Integrantes Ocupados: Son carentes aquellos hogares

que presentan tiempo de traslado de una hora o más al lugar principal de

trabajo (en transporte público o no motorizado) y les falta al menos uno

de los siguientes tipos de equipamiento básico en el área de residencia:

1. A 1 km u ocho cuadras o más, de un servicio de transporte público,

(paradero, estación).

2. A 2,5 Km o 20 cuadras o más de un centro de salud, (atención primaria

o superior).

3. A 2,5 Km o 20 cuadras o más de un centro educacional, (colegio o

jardín infantil).

Hogares Sin Integrantes Ocupados: Son carentes aquellos hogares

que presentan falta de al menos un equipamiento básico en el área de

residencia:

1. A 1 km u 8 cuadras o más de un servicio de transporte público,

(paradero, estación).

2. A 2,5 Km o 20 cuadras o más de un centro de salud, (atención

primaria o superior).

3. A 2,5 Km o 20 cuadras o más de un centro educacional, (colegio o

jardín infantil).

e. Dimensión Redes y Cohesión Social

e.1. Apoyo y participación social: Son carentes aquellos hogares que presentan falta

de redes de apoyo, contactos y vínculos sociales en estos tres niveles:

Organizaciones Sociales: Ningún miembro de 14 ó más años ha participado en

alguna organización social o grupo organizado durante el último año:

Juntas de vecinos u org. territorial

Club deportivo o recreativo

Organización religiosa o de iglesia

Agrupación artística o cultural

Grupos de identidad cultural

Agrupaciones juveniles o estudiantiles

Page 24: REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO …...Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social Región Metropolitana de Santiago 2 Índice Índice Introducción 1. Antecedentes demográficos

Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social Región Metropolitana de Santiago

24

Agrupaciones de mujeres

Agrupaciones de adultos mayores

Voluntariado

Autoayuda en salud

Agrupación ideológica o partido político

Agrupación corporativa

Centro de padres y apoderados

Organizaciones del Trabajo: Ningún miembro ocupado, de 18 años ó más,

pertenece a alguna organización relacionada con su trabajo:

Sindicato (de empresa, interempresa, trabajadores eventuales o

independientes).

Asociación de funcionarios/as

Asociación gremial o sectorial

Colegio profesional

Redes de Apoyo del Hogar: No conoce alguna persona fuera del hogar (redes),

que le puedan ayudar para:

Cuidado en caso de enfermedad

Facilitar un vehículo

Prestar dinero

Resolver consultas o realizar trámites legales o financieros

Uso de tecnologías

Reparaciones del hogar

Conseguir un trabajo

Aconsejar en caso de problemas personales o familiares

e.2. Trato igualitario: Son carentes aquellos hogares en los que, durante los últimos

12 meses, algún integrante del hogar ha sido tratado injustamente o discriminado fuera

de su hogar, por uno ó más de estos motivos:

Nivel socioeconómico

Ser mujer/ser hombre

Su estado civil

Su ropa

Su color de piel

Ser extranjero

Su edad

Su orientación sexual o identidad de género

Tener tatuajes, piercing, perforaciones o expansiones

Su apariencia física

Sus creencias o religión

Su ideología u opinión política

Participar o no en sindicatos u organizaciones gremiales

El lugar donde vive

El establecimiento donde estudió

Pertenecer a un pueblo indígena

Su condición de salud o discapacidad

Page 25: REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO …...Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social Región Metropolitana de Santiago 2 Índice Índice Introducción 1. Antecedentes demográficos

Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social Región Metropolitana de Santiago

25

e.3. Seguridad: Son carentes aquellos hogares en los que, durante el último mes,

alguna de estas situaciones ha sido vivida o presenciada, “siempre”, por alguno de los

miembros del hogar en el área de residencia (a una distancia de no más de 15 minutos

caminando desde la vivienda):

Personas traficando drogas en la vía pública

Balaceras o disparos

Otros conceptos y definiciones utilizados en este documento

Tasa de participación laboral: Porcentaje de la fuerza de trabajo o población

económicamente activa (ocupados y desocupados) con respecto a la población total de

15 años o más.

Tasa de ocupación laboral: Porcentaje de la población ocupada con respecto a la

población en edad de trabajar de 15 años y más.

Tasa de desocupación: Porcentaje de la población desocupada (cesantes y personas

que buscan trabajo por primera vez) de 15 años y más con respecto a la fuerza de

trabajo.

Índice de hacinamiento: relación entre el número de personas del hogar y el número

de piezas usadas como dormitorios en una vivienda, excluidos la cocina y el baño. Se

calcula como el cociente entre ambas variables. El índice se expresa en 4 categorías:

Construcción del índice de hacinamiento a partir de Encuesta Casen 2017

Categoría Descripción

Sin hacinamiento

Hogares con menos de 2,5 personas por

dormitorio de uso exclusivo

Hacinamiento medio bajo

Hogares entre 2,5 y 3,4 personas por

dormitorio de uso exclusivo

Hacinamiento medio alto

Hogares entre 3,5 y 4,9 personas por

dormitorio de uso exclusivo

Hacinamiento crítico

Hogares con 5 y más personas por

dormitorio de uso exclusivo; hogares sin

dormitorios de uso exclusivo

Indicador de trato igualitario: Son carentes aquellos hogares en los que, durante los

últimos 12 meses, algún integrante del hogar ha sido tratado injustamente o

discriminado fuera de su hogar, por uno ó más de estos motivos:

• Nivel socioeconómico

• Ser mujer/ser hombre

• Su estado civil

• Su ropa

• Su color de piel

• Ser extranjero

• Su edad

Page 26: REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO …...Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social Región Metropolitana de Santiago 2 Índice Índice Introducción 1. Antecedentes demográficos

Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social Región Metropolitana de Santiago

26

• Su orientación sexual o identidad de género

• Tener tatuajes, piercing, perforaciones o expansiones

• Su apariencia física

• Sus creencias o religión

• Su ideología u opinión política

• Participar o no en sindicatos u organizaciones gremiales

• El lugar donde vive

• El establecimiento donde estudió

• Pertenecer a un pueblo indígena

• Su condición de salud o discapacidad