región de la araucanía

86
Región de La Araucanía

Upload: others

Post on 16-Oct-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Región de La Araucanía

Región de La Araucanía

Page 2: Región de La Araucanía

Encuesta Nacional de Demanda LaboralENADEL 2020

Informe de Resultados: Silvoagropecuario y pesca

Región de La Araucanía

Observatorio Laboral Nacional, Servicio Nacional de Capacitación y Empleo,

2020, Santiago, Chile.

Todos los derechos reservados.

Queda autorizada su reproducción y distribución citando la fuente.

Page 3: Región de La Araucanía

Queremos agradecer de manera especial a todas y todos quienes hicieron posible el trabajo

que concluye con la publicación de resultados de la Segunda Encuesta Nacional de Demanda

Laboral. Al Seremi del Trabajo y Previsión Social, Patricio Sáenz Cofré, y al Director Regional

de SENCE Araucanía, Ernesto Salazar Briones, así como a los equipos de trabajo de la

Dirección Regional de Sence y de las Oficinas Municipales de Intermediación Laboral que nos

apoyaron durante estos meses. Gracias por su confianza y colaboración.

A OTIC SOFOFA, por ser quien financia este proyecto y genera una articulación clave con el

mundo empresarial. A la Universidad de La Frontera, por el respaldo institucional entregado

al Observatorio Laboral, aún más en este año particularmente complejo; y en especial, a

nuestros compañeros y compañeras del Instituto de Desarrollo Local y Regional, por su

apoyo permanente.

A cada una de las instituciones que participan de nuestro Consejo Asesor, por su compromiso

y participación a lo largo del proceso, y por ser actores clave para validar y difundir el

quehacer del Observatorio Laboral. A los representantes de las empresas que accedieron a

participar en ENADEL 2020, por su disposición y tiempo destinado.

Finalmente, agradecemos al equipo del Observatorio Laboral Nacional por su

acompañamiento y orientación, y de manera muy especial, a Leyla Azar, Felisa Aguilar, Pablo

Campos, Cecilia Obreque y Yisleny Pino, nuestras encuestadoras y encuestador, por el

esfuerzo, paciencia y trabajo de calidad que hoy nos permite dar luz a este reporte.

A todos y todas ustedes va nuestro sincero agradecimiento.

Coordinador Observatorio Laboral Araucanía

Camilo Rosas Flores

Equipo Observatorio Laboral Araucanía

Catalina Garrido Higuera

Cristian Bastidas Navarrete

Marie Lagrillere Gautier

Catalina Cárdenas Baeza

Bridgett Schmidt Araneda

Joaquín Acuña Cabrera

Verónica Torres Barriga

Carla Molina Santibáñez

Page 4: Región de La Araucanía

Glosario 5

Presentación Director de SENCE Región de La Araucanía 11

Presentación Director Observatorio Laboral Región de La Araucanía 12

Presentación Gerente General OTIC SOFOFA 13

Resumen Ejecutivo 14

1. Introducción 15

2. Metodología 17

2.1. Entrevista a líderes 18

2.2. Estadísticas de fuentes secundarias 19

2.3. ENADEL 2020 21

3. Contexto y perspectivas del Comercio en la región 24

3.1. Perspectivas y desafíos del Comercio en la voz de representantes del sector

25

3.2. Estadísticas laborales de sector Silvoagropecuario y Pesca 38

4. Resultados ENADEL 2020: Región de La Araucanía 52

4.1. Contratación de personas y dificultades de reclutamiento 53

4.2. Capacitación y uso de oferta pública 73

4.3. Situación de las empresas en crisis sanitaria 78

5. Síntesis de resultados 84

Índice

Page 5: Región de La Araucanía

Empresas de

50 a 199trabajadores

Informe Resultados ENADEL 2020 - Silvoagropecuario y Pesca

5

A continuación, se definen las principales categorías uti lizadas en el diseño yanálisis de los resultados de ENADEL 2020.

Page 6: Región de La Araucanía

4 6

Actividad económica

Para ENADEL 2020, las actividades económicas se clasifican de acuerdo al ClasificadorChileno de Actividades Económicas CIIU4.CL 2012, el cual es la adaptación nacionaldel Clasificador Internacional Industrial Uniforme revisión 4, que clasificasistemáticamente todas las actividades económicas con la finalidad de establecer unacodificación armonizada a nivel mundial . En particular, para ENADEL 2020 nosinteresan las actividades económicas de Agricultura, ganadería, si lvicultura y pesca ,y Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores ymotocicletas .

Esta sección comprende la explotación de recursos naturales vegetales y animales; esdecir, las actividades de cultivo, la cría y reproducción de animales, la explotaciónmaderera y la recolección de otras plantas, de animales o de productos animales enexplotaciones agropecuarias o en sus hábitat naturales.

Silvoagropecuario y pesca

Comercio

Esta sección comprende la venta al por mayor y al por menor (sin transformación) detodo tipo de productos y la prestación de servicios accesorios a la venta de esosproductos. La venta al por mayor y la venta al por menor son los estados finales de ladistribución de productos. Los productos comprados y vendidos se denominantambién mercancías. Se incluye también en esta sección la reparación de vehículosautomotores y motocicletas.

Se considera que la venta sin transformación comprende las operaciones habitualesque entraña el comercio; por ejemplo la selección, la clasificación y el montaje deproductos, la mezcla de productos, el embotellado, el embalaje, la división de lasmercancías a granel y el re-envasado para su distribución en lotes más pequeños, elalmacenamiento, la limpieza y el secado de productos agropecuarios, y el corte detableros de fibra o de madera o de placas de metal como actividades secundarias.

Page 7: Región de La Araucanía

57

Los directores, gerentes y administradores planif ican, dirigen, coordinan y evalúan lasactiv idades generales de las empresas, el Gobierno y otras organizaciones, o de unidades odepartamentos al interior de el las ; formulan y revisan sus polí ticas, leyes, normas yreglamentos . En general , sus tareas que requieren solución de problemas complejos, toma dedecis iones y creativ idad, las cuales deben basarse en un extenso cuerpo de conocimientos(teóricos y prácticos) especial izado. sobre un campo

Los puestos de trabajos se clasifican de acuerdo al Clasificador InternacionalUniforme de Ocupaciones, en su adaptación chilena CIUO08.CL, elaborado por el INE.Las categorías ocupacionales son definidas de acuerdo al nivel de competencias y laespecial ización de las competencias requeridas para efectuar eficazmente las tareas ycometidos. A continuación se presentan el primer nivel de agrupación, los grandesgrupos ocupacionales, que consisten en 9 grupos (más las Fuerzas Armadas quienesno participan del mundo laboral) .

Ejemplos de Directores y gerentes:

Directores, gerentes y administradores de producción y operaciones agropecuarias y desi lvicultura, Directores, gerentes y administradores de producción y operaciones deacuicultura y pesca.

Los profes ionales enriquecen el acervo de conocimientos, apl ican conceptos y teoríascientí f icas, enseñan sistemáticamente lo que saben en sus respectivos campos o combinande diversas maneras estas activ idades . Entre las tareas que desempeñan l os trabajadores deeste gran grupo suelen incluirse las s iguientes : l levar a cabo anál isis e investigaciones ydesarrol lar conceptos, teorías y métodos operativos ; apl icar los conocimientos existentes,brindar asesoramiento, enseñar la teoría y la práctica de una discipl ina, prestar diversosservicios en los ámbitos empresarial , jurídico, ingenieri l y social ; crear e interpretar obrasartísticas ; y preparar documentos informes de carácter cientí f ico, y la supervis ión de otrostrabajadores .

Ejemplos de Profesionales :

Agrónomos y profesionales del ámbito forestal y pesquero, Profesionales de la protecciónmedioambiental .

Directores y gerentes

Grandes grupos ocupacionales

Page 8: Región de La Araucanía

58

Los técnicos con educación superior l levan a cabo tareas técnicas relacionadas con lainvestigación y la apl icación de conceptos, métodos cientí ficos o artísticos y de normativasgubernamentales o empresariales . Para alcanzar un desempeño eficiente en la mayoría de lasocupaciones requieren real izar tareas complejas y un ampl io conjunto de conocimientos(prácticos, técnicos y de procedi mientos) sobre un campo especial izado. Sus tareasgeneralmente comprenden: emprender y l levar a cabo trabajos técnicos relacionados con lainvestigación y la apl icación de conceptos y métodos operativos en diferentes campos

Ejemplos de Técnicos:

Técnicos agropecuarios (incluye acuícolas), Técnicos forestales,´ Técnicos y asistentes encontabi l idad.

Personal de oficina y administrativo

Este grupo registra, organiza, almacena, procesa y recupera información, y real iza diversastareas administrativas en relación con las operaciones de manipulación de dinero, los planesde viaje, la tramitación de sol ici tudes de información y la concertación de citas . Entre sustareas suelen incluirse: manejar procesadores de texto y otras máquinas de oficina; redactardocumentos, real izar trabajos de secretaría; mantener registros, archivar documentos ;administrar los servicios de correo, real izar operaciones de manejo de dinero; hacer planesde viaje; mantener agendas, operar centrales telefónicas .

Ejemplos de Personal de oficina y administrativo :

Empleados encargados del control de abastecimiento e inventar io, Auxi l iares y ayudantesde registros de contabi l idad y cálculo de costos, Empleado y asistentes de RecursosHumanos.

Personal de comercio, ventas y servicios

Prestan servicios personales o de protección relacionados con los viajes, los cuidados a laspersonas o la protección contra incendios y actos il íci tos preparan y sirven al imentos obebidas ; supervisan la l impieza y el mantenimiento, hacen demostraciones de sus productos ylos venden en comercios mayoristas o minoristas y establecimientos s imi lares, as í como enquioscos y mercados . Entre las tareas que desempeñan los trabajadores de este gran gruposuelen incluirse las s iguientes : organizar y prestar servicios y vender productos enestablecimientos mayoristas o minoristas

Ejemplos de Personal de oficina y administrativo :

Guardias de seguridad, Vendedores y asistentes de ventas de tiendas, almacenes y puestosde mercado.

Page 9: Región de La Araucanía

59

Las personas de este grupos cultivan y cosechan campos; explotan los productos deplantaciones de árboles y arbustos ; recolectan frutos y plantas s ilvestres ; crían, cuidan o cazananimales ; obtienen productos derivados de la cría de animales ; plantan, conservan y explotanbosques; crían o capturan peces, y cultivan o recogen otras especies acuáticas , con el f in deobtener al imentos, vivienda e ingresos para el los y sus familias . Entre las tareas quedesempeñan los trabajadores de este gran grupo suelen incluirse las siguientes: preparar latierra; sembrar, plantar, cultivar, fumigar, ferti l izar y cosechar cultivos agrícolas o forestales ,reproducir, criar, cuidar animales o peces para obtener carne, leche, pelo, piel , cuero.

Ejemplos de Personal si lvoagropecuario y pesquero:

Agricultores y trabajadores cal i ficados de cultivos extensivos, Agricultores y trabajadorescal i ficados de huertas, invernaderos, viveros y jardines, Cr iadores de ganado, Trabajadoresde explotaciones de acuicultura.

En este grupo apl ican sus competencias y conocimientos técnicos y prácticos específ icos, a laconstrucción y mantenimiento de edif icios , moldeo de metales , montaje de estructurasmetál icas , instalación de máquinas herramientas , confección, ajuste, mantenimiento yreparación de maquinaria, equipo o herramientas, a la real ización de trabajos de impresión y laproducción o el procesamiento de productos al imenticios , texti les y artículos de madera, metaly de otra índole, incluidos los productos de artesanía. Para desempeñar el tipo de tareasincluidas en este gran grupo, es indispensable comprender todas las etapas del proceso deproducción, las herramientas y materiales que se uti l icen y la naturaleza y propósito delproducto f inal .

Ejemplos de Oficios:

Catadores, clasi ficadores y controladores de cal idad de al imentos y bebidas, Fumigadores yotros controladores de plagas y malezas, Mecánicos y reparadores de máquinas agrícolas eindustriales, Operar ios del tratamiento de la madera, Operar ios de la conservación defrutas, legumbres y verduras.

Personal si lvoagropecuario y pesquero

Page 10: Región de La Araucanía

510

Los operadores de instalaciones, máquinas y ensambladores manejan maquinaria, equiposindustriales, agrícolas y supervisan su funcionamiento, en el mismo lugar de su emplazamientoo ejerciendo un control a distancia, conducen y manejan locomotoras, vehículos de motor,equipos industriales , máquinas agrícolas móviles , y ensamblan productos a partir de suscomponentes, con arreglo a especif icaciones y procedimientos estrictamente definidos. Eltrabajo de estas personas requiere principalmente tener experiencia y conocimientos sobremaquinaria, equipamientos industriales y agrícolas , as í como la capacidad para seguir el ri tmoy la intensidad de las operaciones mecanizadas y para adaptarse a las innovacionestecnológicas.

Ejemplos de Operadores de planta y máquinas:

Operadores de maquinaria agr ícola y forestal móvi l , Conductores de camiones pesados y dealto tonelaje, Operadores de máquinas de instalaciones de procesamiento de la madera,Operadores de grúas y aparatos elevadores, Operadores de máquinas para elaboraral imentos, bebidas y cigarr i l los .

Las personas empleadas en ocupaciones elementales real izan tareas senci l las y habituales quepueden requerir el uso de herramientas de mano y un nivel considerable de esfuerzo f ís ico.Entre las tareas que desempeñan l os trabajadores de este gran grupo suelen incluirse lass iguientes : tareas de l impieza, mantención de inmuebles, reposición de productos, envío otransporte de mensajes y paquetes, activ idades s imples sectores si lvoagropecuarios ,construcción, industria manufacturera y otros sectores .

Ejemplos de Ocupaciones elementales :

Obrero de explotaciones agr ícolas, Obreros de explotaciones ganaderas, Obreros de pesca yacuicultura, Obreros forestales, Ayudantes de jardinería y horticultura, Obreros de carga.

Operadores de planta y máquinas

Ocupaciones elementales

Page 11: Región de La Araucanía

11

Ernesto Salazar Briones

Director Regional de SENCE Araucanía

Presentación DirectorRegional de SENCERegión de La Araucanía

En este segundo año de desarrollo de la encuesta

ENADEL en el país y La Araucanía, estamos

reafirmando nuestro compromiso con el desarrollo

del capital humano y las diferentes políticas públicas

de empleo. Esta encuesta, diseñada y levantada por

la red de Observatorios Laborales, nos permite

identificar la situación actual del mercado laboral,

en una radiografía que caracteriza los oficios

demandados y las competencias laborales más

requeridas por las empresas. Esta información es

muy valiosa, más aún en el contexto de emergencia

sanitaria que estamos viviendo y que nos ha

afectado en casi los aspectos de nuestra vida.

La alianza que Sence desarrolla con la Universidad

de La Frontera a través del Instituto de Desarrollo

Local y Regional, así como con Otic Sofofa, para dar

ejecución a este Observatorio Laboral, nos

proporciona las herramientas para tener un

contacto directo y permanente con las empresas y

gremios de la región, obteniendo información

oportuna y objetiva sobre las demandas del mundo

productivo. En esta oportunidad, nos enfocamos en

dos sectores muy significativos para la economía

regional, como el Silvoagropecuario y de Comercio,

los que están en constante evolución por la

incorporación de nuevas tecnologías y la necesaria

adaptación de sus procesos.

Precisamente, por la razón expresada

anteriormente, esta encuesta de demanda laboral

tiene una utilidad estratégica. La información

recopilada sobre las brechas existentes entre oferta

y demanda de ocupaciones en el mercado del

trabajo, nos permite tomar decisiones de acuerdo a

las particularidades locales y favorecer la

empleabilidad.

Tenemos un gran desafío para reactivar nuestraregión, considerando que la pandemia delCoronavirus sigue presente, sin embargo, con elesfuerzo de todos los sectores podemos lograrlo.

Page 12: Región de La Araucanía

12

Presentación CoordinadorObservatorio LaboralRegión de La Araucanía

Hace ya más de un año que nuestro país y el mundoentero se encuentra en una situación complejaproducto de la crisis sanitaria que enfrentamos. Estacrisis, ha impactado a Chile en distintos aspectos y,sin duda, la situación de las personas trabajadorasha sido una de las más afectadas, viendo cómo suspuestos de trabajo se han visto interrumpidos odestruidos, impactando directamente en suscondiciones de vida y la de sus familias.

Sumado a esto, la situación de pandemia haprovocado una serie de transformaciones en elmundo del trabajo y la forma en que se llevan acabo las diferentes dinámicas al interior de este, conuna incorporación de tecnologías que, si bien espaulatina, se ha acelerado y se ha hecho mucho másurgente de implementar, sobre todo en las micro ypequeñas empresas.

En este sentido, la Segunda Encuesta Nacional deDemanda Laboral (ENADEL 2020), refuerza el rol delos Observatorios Laborales Regionales, que esproducir conocimiento para generar informaciónrespecto al panorama laboral, productivo yformativo de los sectores económicos a nivelregional, la demanda de puestos de trabajo y lasbrechas de capital humano, considerando unenfoque territorial.

Hoy, desde los levantamientos de información quehan realizado nuestros equipos durante estosúltimos meses, tanto cuantitativos comocualitativos, podemos contar con informaciónrespecto a cómo la pandemia ha impactado ensectores tan relevantes para nuestra economíaregional como son el Comercio y el sectorSilvoagropecuario. Si bien ambos se han vistoafectados de diferente manera, hoy sabemos cuálesson los elementos en los que hay que poner mayorénfasis a la hora de construir políticas públicas enapoyo a la reactivación económica de nuestro país ysus habitantes

De esta forma, el Observatorio Laboral Araucanía,ejecutado por el Instituto de Desarrollo Local yRegional de la Universidad de La Frontera, sigueaportando con conocimiento desde la academiapara ponerlo en práctica y en beneficio de nuestracomunidad regional.

Finalmente, durante este año esperamos seguircreciendo y contando con el apoyo de los distintosactores de la región que nos colaboran a llevar acabo los estudios que proponemos y que hapermitido establecer un trabajo intersectorial entrelos organismos públicos, privados y la sociedad civil,dando cuenta del compromiso que existe a nivelregional para incidir en la reconstrucción del empleoy el fortalecimiento del capital humano en la regiónde La Araucanía.

Camilo Rosas FloresCoordinador Observatorio Laboral Araucanía

Page 13: Región de La Araucanía

13

Presentación Gerente General

OTIC SOFOFA

Cristóbal Philippi Irarrázabal

Gerente General OTIC SOFOFA

El propósito del OTIC es multiplicar las oportunidades

de desarrollo de capital humano para el país. Pero

nos dimos cuenta que, en este marco, nos hacía falta

una brújula para poder apuntar nuestras acciones.

Entender el mercado laboral es indispensable para

mejorar la empleabilidad de las personas. Hoy más

que nunca, cuando es crucial comprender cómo los

cambios en los escenarios económicos y laborales de

distinto origen impactan en esas personas y también

en las empresas.

Esa falta de herramientas para entender el mercado

laboral en el país es lo que nos llevó a aliarnos con

SENCE para diseñar e implementar los Observatorios

Laborales a lo largo del país y así tener un diagnóstico

detallado y sistemático de las brechas de empleo y

formación en cada región de Chile.

Los resultados de la segunda versión de la EncuestaNacional de Demanda Laboral, que se presentan acontinuación, nos permiten tener esa miradasistemática y estratégica y nos plantea el desafío desostener este trabajo como insumo del diseño depolíticas públicas y privadas.

Page 14: Región de La Araucanía

11

De las empresas que tuvieron dificultades para llenar vacantes

51,4%señalan la falta de

competencias técnicas

como principal razón

Más del

80%de las empresas NO

ABRIRÁ NI CERRARÁ

nuevas sucursales,

establecimientos o

faenas durante 2021

65,6%cuenta con recursos para

capacitar

14

Este informe presenta los principales resultados de ENADEL 2020 parael sector Silvoagropecuario y pesca, que recabó información respecto alos principales puestos y competencias requeridas por empresas delsector, aquellos puestos con dificultades para llenar vacantes, yproyecciones de contratación. Este año además se incluyó informaciónreferida al impacto de la pandemia en las empresas consultadas.

Los resultados que aquí se presentan, se basan en un total de 64empresas encuestadas para el comercio en La Araucanía, y 754 a nivelnacional, y a 23 entrevistas realizadas a distintos líderes y actores clavepara el sector en la región.

Para el rubro, la incorporación de tecnologías e innovaciones haavanzado lentamente, a pesar de lo cual, se visualiza que estosfenómenos pueden servir para potenciar el desarrollo del sector yagregar mayor valor a la producción. En línea con esto, se visualiza uncambio en las necesidades de capital humano, que tenderán cada vezmás hacia la especialización y a las competencias necesarias paraincorporar dichas innovaciones.

Respecto a dificultades de contratación, el 37,5% de las empresasencuestadas de la región tuvo problemas para llenar sus vacantes.Dentro de las dificultades se mencionan, sobre todo, la falta decompetencias técnicas y la falta de experiencia laboral de las personasque postulan, seguido de la falta de interés por ese tipo de trabajo. Encuanto a los grupos ocupacionales en los que hubo mayor dificultad, anivel nacional, destacan las ocupaciones elementales.

Las ocupaciones elementales son el grupo que a nivel nacional tienemayores proyecciones de contratación para el 2021. Dentro de este,destacan dos puestos: obreros de explotaciones agrícolas, queconcentran el 94,2% de las proyecciones de contratación del grupo, ylos obreros de pesca y acuicultura, que representa al 2,5% de lasproyecciones del grupo.

En cuanto a la contratación en La Araucanía, la mayoría de las empresasindica que su personal se va a mantener (48,4%) o incluso crecer(25,07%). Al respecto, dos de cada diez empresas encuestadas señalanno saber aún sobre el futuro de la dotación de su empresa.

Por lo que se refiere a la crisis sanitaria, la mayoría de las empresasencuestadas en La Araucanía indica que han podido mantener susoperaciones, sin problemas o con dificultades menores (70,4%) aunquesí se ha observado disminución en la contratación el año 2020, segúnevidencian datos de la ENE. En este contexto, la crisis ha tenido unefecto especialmente negativo en los pequeños productores, que hantenido problemas de comercialización asociados a las restricciones ymedidas implementadas debido a la crisis sanitaria, entre otros.

Page 15: Región de La Araucanía

1

Introducción

Page 16: Región de La Araucanía

El Observatorio Laboral Araucanía, ejecutado por el Instituto de Desarrollo Local y Regional de la Universidad

de La Frontera y financiado por OTIC SOFOFA, se crea el año 2016 como parte de la naciente red de

Observatorios Laborales del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE), al alero del Programa de

Apoyo a la Efectividad del SENCE, creado en el año 2013 con el apoyo técnico y financiero del Banco

Interamericano de Desarrollo (BID), específicamente relacionado al segundo objetivo del programa (“mejorar

la calidad y pertinencia de los programas de capacitación del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo”).

La misión del Observatorio Laboral Araucanía, como parte de la red liderada por el Observatorio Laboral

Nacional, es producir conocimiento sobre las brechas existentes entre oferta y demanda de ocupaciones en el

mercado del trabajo, y avanzar hacia la anticipación de brechas futuras. Esto, con el objetivo de mejorar la

empleabilidad de trabajadores y trabajadoras, así como también la productividad de las empresas,

proveyendo información que apoye la pertinencia de la formación y el vínculo entre vacantes y buscadores de

empleo.

Para avanzar en el cumplimiento de esta misión, el año 2019 se crea la Encuesta Nacional de Demanda

Laboral (ENADEL), primera encuesta a nivel nacional que recolecta información sobre los principales puestos

de trabajo y competencias laborales requeridas por las empresas, desde un enfoque regional. Sumado a la

identificación de los puestos de trabajo con dificultades de contratación, las proyecciones de contratación y la

caracterización de necesidades de capacitación, el 2020 trajo para ENADEL un nuevo desafío acorde al

contexto que se vive a nivel nacional en torno a la pandemia por COVID-19, razón por la cual un cuarto

objetivo específico de esta versión se relaciona con identificar los impactos de la situación de pandemia en las

empresas del sector Silvoagropecuario y de Comercio.

El presente informe da cuenta de los levantamientos de información desarrollados en tres meses de trabajo

de campo, a partir de lo cual se logró la aplicación de 64 empresas regionales del sector Silvoagropecuario y

Pesca. Junto con lo anterior, se incorpora información cuantitativa regional y macro zonal, proveniente de la

Encuesta Nacional de Empleo (ENE) del año 2020, aplicada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la

cual permite contextualizar la información recogida mediante la ENADEL, mediante cifras del empleo en La

Araucanía y la macro zona Sur. Por último, como una forma de profundizar en la información, se presenta el

análisis de 23 entrevistas realizadas a actores relevantes en la región, incluyendo actores públicos y privados

como líderes sectoriales, actores del ámbito formativo y representantes de los trabajadores.

El presente informe se estructura en los siguientes apartados: capítulo 1, la actual introducción; capítulo 2,

metodología, en el cual se especifican los mecanismos de recogida de la información y muestreo, capítulo 3,

contexto y perspectivas del sector Silvoagropecuario y pesca en la región, en el cual se presenta el análisis de

las entrevistas realizadas y las cifras provenientes de la ENE, capítulo 4, resultados de ENADEL 2020, y

finalmente, el capítulo 5, en el cual se presenta la síntesis de los resultados de este estudio.

1. Introducción.

16

Page 17: Región de La Araucanía

2

Metodología

Page 18: Región de La Araucanía

3 Actores Transversales del sector público

2 Actores Transversales del sector privado

1 Actor Transversal representante de trabajadores

4 Actores sectoriales del sector público

5 Actores sectoriales del sector privado

4 Actores sectoriales de la sociedad civil

4 Actores sectoriales de formación

27

Las entrevistas a líderes sectoriales son instrumentos cualitativos y semi estructurados destinados a

contextualizar y ofrecer una lectura general para los datos de ENADEL en la región para el sector

Silvoagropecuario y pesca. Se consultó con expertos locales como autoridades, académicos y representantes

gremiales de carácter sectorial y transversal. Entre los temas tratados se incluye la importancia del sector en

la región, desafíos para el capital humano y posibles transformaciones del mercado laboral debido a cambios

tecnológicos, regulatorios o ambientales.

En total, para el sector Silvoagropecuario y pesca, se realizó un total de 23 entrevistas:

2.1 Metodología de líderes sectoriales

18

Tabla 1. Líderes sectoriales y transversales entrevistados

Fuente: Elaboración propia.

Page 19: Región de La Araucanía

27

En función de caracterizar el contexto laboral del sector Silvoagropecuario y pesca en las diferentes regiones

del país, se utilizan dos fuentes de información del Instituto Nacional de Estadísticas (INE):

• La Encuesta Nacional de Empleo1.

• La Encuesta Suplementaria de Ingresos2.

Para orientar el uso, análisis e interpretación de estadísticas oficiales basadas en encuestas de hogares por

muestreo, el INE elaboró el documento “Estándar para la evaluación de la calidad de las estimaciones en

encuestas de hogares”3, el cual propone un flujograma para la evaluación de la calidad de las estimaciones, el

cual se presenta a continuación:

2.2 Metodología de estadísticas de fuentes secundarias

1: https://www.ine.cl/docs/default-source/ocupacion-y-desocupacion/metodologia/espanol/metodolog%C3%ADa-encuesta-

nacional-de-empleo-ene-2020.pdf?sfvrsn=793380e9_8

2: https://www.ine.cl/docs/default-source/encuesta-suplementaria-de-ingresos/metodologia/documento-

metodol%C3%B3gico/documento-metodol%C3%B3gico-esi-2019.pdf?sfvrsn=cc54106c_4

3: https://www.ine.cl/docs/default-source/institucionalidad/buenas-pr%C3%A1cticas/clasificaciones-y-

estandares/est%C3%A1ndar-evaluaci%C3%B3n-de-calidad-de-estimaciones-publicaci%C3%B3n-27022020.pdf 19

Cuadro 1. Flujograma para la evaluación de la calidad de las estimaciones

Fuente: Estándar para la evaluación de la calidad de las estimaciones en encuestas de hogares, INE, 2020.

Estándar de calidad para las estadísticas de hogares

Page 20: Región de La Araucanía

27

De este modo, el documento indica que una vez que se han evaluado todas las estimaciones que componen un

tabulado, corresponde evaluar la calidad del tabulado en su conjunto con el fin de determinar si es publicable o

no publicable. Se considera que un tabulado es publicable si más de 50% de las estimaciones presentes en él

fueron clasificadas como estimaciones fiables. En cualquier otro caso, el tabulado no debe publicarse. En

cuanto a las series de datos mensuales, el documento no hace referencia, no obstante, se consideró un criterio

análogo a los tabulados para ser publicables, es decir, si más del 50% de las estimados de cada serie son fiables.

De acuerdo al anterior, todos los cálculos publicados en este informe respetan este estándar de calidad

presentado.

20

En donde p corresponde a la siguiente ecuación:

Agrupación de regiones en las macrozonas naturales de Chile

Dado que las estadísticas presentadas están sujetas al estándar de calidad del INE, algunos tabulados y series

no alcanzan la fiabilidad a nivel regional. Por ende, para poder presentar las series y/o tabulados según criterios

de calidad, la región se agrupa territorialmente con su macrozona natural, de acuerdo a las definiciones de la

Corporación de Fomento y Producción (CORFO)4. Se separa la región Metropolitana de la zona central por su

alta concentración poblacional. A continuación, se presenta la relación entre regiones y macrozonas.

Tabla 2. Regiones y macrozonas naturales de Chile

4: Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) (1950-1962). Geografía económica de Chile. 3 vols. (1.ª edición). Santiago de Chile: Editorial Universitaria

Fuente: Elaboración propia en base a CORFO 1962.

Región Macrozona

Arica y Parinacota

Tarapacá

Antofagasta

Atacama

Coquimbo

Valparaíso

O’Higgins

Maule

Ñuble

Biobío

La Araucanía

Los Ríos

Los Lagos

Aysén

Magallanes

Metropolitana RM

Norte Grande

Norte Chico

Zona Central

Zona Sur

Zona Austral

Page 21: Región de La Araucanía

La Encuesta Nacional de Demanda Laboral—ENADEL – tiene por objetivo identificar la demanda de ocupaciones

y competencias laborales de las empresas, buscando generar datos representativos a nivel regional. En su

versión 2020, la población objetivo de la encuesta consideró a las empresas con 5 o más trabajadores que

desempeñaron como actividad principal el Comercio (al por menor y al mayor) o el sector Silvoagropecuario y

de pesca.

La ENADEL 2020 tuvo los siguientes objetivos:

2.3 Metodología de ENADEL 2020

21

1. Identificar los puestos detrabajo con dificultades decontrataciónCaracterizando los puestos eidentificando número de vacantes,medios de búsqueda, dificultadesasociadas e impactos que hagenerado las dificultades decontratación.

2. Identificar los puestos detrabajo proyectados acontratarCaracterizando los puestos detrabajo a contratar durante el2021, e identificando su númerode vacantes.

3. Caracterizar las necesidadesde CapacitaciónY evaluación del conocimiento yuso de programas y serviciospúblicos relacionados conbeneficios en temas de empleo.

4. Identificar impactos de lacrisis sanitariaY medidas asociadas paraenfrentar la situación.

Objetivos

La población objetivo de ENADEL 2020 contempla empresas de 5 o más trabajadores dependientes, cuya

actividad principal corresponda a una actividad de Comercio o Silvoagropecuario y pesca, de acuerdo a las

definiciones del Clasificador Chileno de Actividades Económicas CIIU4.CL 2012 del INE, y hayan emitido alguna

boleta o factura durante el año 2020.

Su unidad estadística y muestral es el RUT de la empresa.

Población objetivo, unidad estadística y de muestreo

Page 22: Región de La Araucanía

2722

Marco Muestral

El marco muestral es la Nómina de Empresas Año Tributario 2020

del Servicio de Impuestos Internos, para empresas activas y que

hayan reportado 5 o más trabajadores/as dependientes. A su vez, se

consideran también las empresas que hayan reportado menos de 5

trabajadores pero que estén entre los tramos de ventas 10 y 13

(empresas grandes según ventas), bajo el supuesto que sus

trabajadores fueron sub-reportados y tienen más de 5 trabajadores.

Se consideran las empresas con actividad económica principal de:

• Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca

• Comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículosautomotores y motocicletas

Los estratos de tamaño son:

• Micro y pequeña: de 5 a 49 trabajadores trabajadores/as.

• Mediana: de 50 a 199 trabajadores/as.

• Grande: de 200 o más trabajadores/as.

También las 16 regiones componen un nivel de estratificación.

De acuerdo, a lo anterior, el marco muestral se compone de 33.713

empresas.

Muestreo por cuotas

Muestreo por cuotas

Dada la imposibilidad de poder implementar un diseño muestral

aleatorio, producto de las restricciones operativas dadas por la

pandemia, se optó por un muestreo intencionado por cuotas.

El cálculo de las cuotas se realizó de manera análoga a como se

calcula la muestra dentro un determinado estrato, a través de un

diseño muestral aleatorio simple y estratificado. La diferencia es que

no hubo selección aleatoria de las empresas que conformarían un

estrato. En cambio, se trabajó con toda las empresas del marco y, en

función que estas estuvieran disponibles para contestar la encuesta,

se fueron entrevistando hasta cumplir las cuotas, procedimiento

clave en el contexto de pandemia, donde muchas empresas estaban

con operaciones suspendidas o en procesos de cierre.

Mapa 1. Encuestas levantadas en sector Silvogropecuario, según región, 2020

13

0

0

32

28

75

81

71

74

55

67

64

61

68

23

42

Page 23: Región de La Araucanía

27

Pese a que ya no se buscaba la representatividad estadística, el

propósito de utilizar las fórmulas del cálculo de muestra de un diseño

muestral aleatorio simple y estratificado, era conseguir una muestra

equilibrada, y que se acerque a una representación poblacional,

excepto por el sesgo de selección.

De acuerdo a lo anterior, las cuotas a nivel del estrato región-

actividad-tamaño, se diseñaron de acuerdo a los siguientes criterios:

• Se asigna un tamaño muestral tal que los errores relativos (ER) del

estrato región-sector no superen el 30%. Este criterio se ajusta a

los criterios de representatividad finales de ENADEL 2019.

• Se asigna un tamaño muestral tal que los errores relativos (ER) del

estrato región-sector-tamaño no superen el 50%. Esto mantiene el

balance de los estratos región-sector-tamaño

23

Estándares de calidad para presentar resultados

Dado que ENADEL 2020 trabaja con un muestreo por cuotas, el único

estadístico que permite tener una medida de calidad fiable son el

número de observaciones.

Para un muestro aleatorio simple, en general, se deja un mínimo de

30 observaciones para calcular estimaciones. Por otro lado, para un

muestreo complejo, de dos etapas, el número de observaciones

mínimo sube a 60, como lo estipula el INE (revisar Cuadro 1).

De este modo, en función de presentar resultados que capturen

efectivamente las tendencias de la población objetivo, es que se

estipuló un tamaño mínimo de 60 observaciones para presentar

resultados. Así, las regiones que no cuenten con este número de

observaciones, presentan los resultados a nivel de macrozonas,

estipuladas en la Tabla 2. En particular, para la región de La

Araucanía, se presentan en algunos casos los resultados a nivel de la

macro zona sur, pero en su mayoría se cumple el mínimo muestral

con las 64 empresas del sector encuestadas entre octubre 2020 y

enero del 2021. .

Caso aparte son los resultados de ocupaciones requeridas,

presentados en la sección 4.1.1. en donde se presentan estadísticas

para los principales grupos ocupacionales requeridos del sector.

Como se presentan estadísticas para una apertura de 5 grupos, las

observaciones bajan de manera considerable. En función de

mantener la calidad de los datos mediante el número de

observaciones, es que la información de esta sección es presentada a

nivel nacional, asumiendo una pérdida de la especificidad territorial,

pero manteniendo un estándar de la información de ocupaciones del

sector Silvoagropecuario y pesca.

Mapa 2. Porcentaje de logro según región, 2020

72%

0%

0%

119%

78%

127%

104%

131%

145%120%

131%

119%

133%

126%

100%

135%

Page 24: Región de La Araucanía

3Contexto y perspectivas del sector Silvoagropecuario y Pesca en la región

Page 25: Región de La Araucanía

A continuación, se presentan los resultados de las

percepciones de líderes regionales correspondientes a

autoridades públicas y privadas, representantes

sectoriales y de formación con respecto al sector

silvoagropecuario en La Araucanía.

1. Rol del Sector Silvoagropecuario en La

Araucanía

El sector Silvoagropecuario en La Araucanía

representa uno de los sectores económicos más

relevantes, lo que la configura como una región

“eminentemente agrícola”, como señalan los líderes

consultados. El sector, esencial por su vinculación a la

producción de alimentos, tiene presencia en todo el

territorio, sobre todo rural, con distintas plantaciones,

ya sean forestales, frutícolas, cereales y cultivos

tradicionales, entre otros. Además, las principales

industrias de la región se relacionan con este sector,

generando posibilidades y polos de desarrollo en los

lugares en los que operan.

Sumado a lo anterior, destaca la gran relevancia que

tiene el sector en cuanto a la ocupación de personas,

que concentra gran parte la fuerza laboral empleada

en la región, sobre todo en las zonas rurales. Debido a

las características propias de la producción agrícola,

muchos de esos trabajadores se emplean de manera

temporal; así mismo, destaca la existencia de gran

cantidad de trabajadores que son pequeños

productores informales, y que suelen encontrarse en

situaciones de precariedad. Con relación a ello, se

menciona que la agricultura tradicional y familiar ha

ido perdiendo terreno en pos de empresas más

grandes.

Junto con la relevancia que tiene el sector en las áreas

mencionadas, destaca también por el

posicionamiento de La Araucanía a nivel

internacional, en cuanto a la producción de productos

para venta al extranjero, representando un gran

porcentaje de las exportaciones regionales.

Esta participación del sector en el mercado

internacional, según señalan los líderes, ha traído

consigo mayores exigencias en el ámbito productivo,

como por ejemplo, en los procesos de cultivos y de

especialización.

“En mi opinión es la actividad más importante,

porque primero es la que más ocupa el territorio y

está desparramada en todas partes, y segundo, es la

que más actividad laboral entrega. Es una actividad

además que permite a la región de La Araucanía,

que tenga exportaciones y por lo cual dar ingresos

para el país.” - Informante 9 Silvoagropecuario.

Dentro de los subsectores que se visualizan como más

relevantes, se menciona, en primer lugar, la

fruticultura; en segundo lugar se menciona la

producción de cereales; y luego, aparece la actividad

forestal, seguido de la horticultura y la ganadería;

finalmente, cuarto lugar se nombra la piscicultura,

dentro de la cual se menciona especialmente la

producción de salmones.

Con relación a los encadenamientos productivos con

otros sectores o subsectores, destaca, en primer

lugar, el comercio, dada su importancia en la venta de

los productos, ya sea de manera local o en otras

comunas, y, sobre todo, en otras regiones. Además

del comercio, se señalan distintos servicios que suelen

ser subcontratados por las empresas, como la

prevención de riesgos o el control de plagas. Otros

subsectores mencionados son la industria de semillas

y fertilizantes que proveen suministros, la industria

cervecera por su requerimiento de malta, y otros

servicios. Por otro lado, el transporte también es un

sector relevante con el cual se produce

encadenamiento, por la necesidad de trasladar los

productos hacia los sectores en los que se

comercializa. En otro sentido, también se menciona el

sector turístico, específicamente el turismo rural y el

agroturismo, la hotelería y los servicios de

alimentación.

3.1 Perspectivas y desafíos del sector Silvoagropecuario en la voz de representantes del sector.

25

Page 26: Región de La Araucanía

Por otra parte, se mencionan la industria

manufacturera y la construcción relacionadas con el

sector forestal, y el subsector agrícola relacionado con

la piscicultura, proveyendo alimentos para los peces.

También hay una estrecha relación entre el sector

silvoagropecuario y el Estado, no solo mediante sus

organismos dedicados al desarrollo de la producción

silvoagropecuaria, sino que también mediante la

construcción e implementación de infraestructura y

obras públicas.

"Lo otro que caracteriza a la región muy

fuertemente es que es una región de servicios, que

no podemos dejar de mencionarla, la actividad

agrícola como tal, es una actividad que es altamente

demandante de servicios,(…) también hay un

encadenamiento fuerte a través de caminos,

puentes, si bien evidentemente es inversión pública,

pero si no hubiera actividad agrícola esa inversión no

se haría, no habría personas viviendo ahí (…) y no

sería necesario estar invirtiendo en puentes, ni en

caminos, ni en internet, ni en luz, ni en agua potable,

nada." - Informante 1 Silvoagropecuario.

A su vez, se observa que existe el potencial en el

sector de incorporar tecnología y ciencia en los

procesos productivos, generando así valor agregado.

Se destaca el aporte de distintas organizaciones y la

existencia de instituciones educativas que forman

capital humano altamente calificado. En este sentido,

la especialización de los trabajadores se visualiza

como una necesidad para todo tipo de puestos,

especialmente para los productores pequeños e

informales, como una forma de potenciar su

crecimiento.

Con relación a lo anterior, una de las dificultades para

incorporar conocimiento en el sector es la fuga de

profesionales hacia otras regiones del país, cuestión

que plantea el desafío de generar estrategias de

retención efectivas para fortalecer la capacidades

regionales y atraer hacia el territorio a esta población

calificada.

Otros desafíos consisten en la comercialización de los

productos, el conflicto en torno a la propiedad de la

tierra, la rigidez administrativa, el centralismo en la

toma de decisiones y el acceso a tecnología en forma

de maquinarias o repuestos.

2. Tendencias y desafíos

Según lo señalan los líderes, la incorporación de

tecnologías y automatización en los procesos

productivos del sector silvoagropecuario ha avanzado

lentamente, sin embargo, ya pueden encontrarse

procesos automatizados, por ejemplo, en el subsector

forestal, la piscicultura y lecherías.

A pesar de lo anterior, debido a la heterogeneidad de

productores en la región, la automatización no está

masificada y, si bien en algunos casos se ha

incorporado maquinaria agrícola u otras tecnologías

(como cosechadoras, tractores, drones, entre otros),

también hay producción campesina y de pequeños

productores que no cuentan con los medios para

invertir en este tipo de innovaciones. Sumado a ello,

aunque se haya incorporado automatización en

algunos procesos, aún hay labores particulares, como

la cosecha de arándanos, que se siguen realizando a

mano.

El fenómeno de la digitalización tampoco ha tenido

una gran inserción en el rubro debido al poco

conocimiento y desarrollo de competencias que hay al

respecto. Finalmente, con relación al teletrabajo, se

indica que este solo sirve para algunos puestos de

trabajos, y que no aplicaría para gran parte del rubro.

Se menciona también, que cuando se ha

implementado, no ha habido un cambio en la lógica

del trabajo, a pesar de realizarse a través de un medio

digital.

26

Page 27: Región de La Araucanía

Con respecto a la robotización, esta no aparece como

algo que se haya implementado ni que se visualice a

futuro para el sector, al menos por el momento.

Misma situación ocurre al consultar por los cambios

producidos por la incorporación de tecnologías y

automatización, a partir de lo cual los líderes

identifican que no se van a producir grandes cambios

en los puestos de trabajo y la mano de obra

requerida, por lo menos a corto plazo. A pesar de ello,

indican que los puestos que requieren menos

formación pueden ser menos necesarios a futuro, y

que es probable que estos deban reconvertirse.

En línea con esto, se visualiza que contar con personas

más capacitadas y con más formación permitiría

implementar innovaciones que hagan más eficientes

los procesos productivos, y en general profesionalizar

el sector. Además se prevé que, en la medida en la

que los trabajadores cuenten con mayor capacitación

y formación, sus condiciones laborales y de ingresos

podrán verse favorecidas.

"Toda incorporación de tecnología tiene sus pros y

sus contras. Entre sus contras hay mano de obra que

se deja usar, pero se incorpora una mano de obra

más especializada, capacitada, ya sea por el tema de

las nuevas tecnologías, para las mantenciones de

nuevas maquinarias, para coordinar la operatoria de

esta nueva tecnología. Entonces, por un lado se saca

mano de obra, entre comillas barata, pero se

incorpora un profesional con mejor rentabilidad y

mejor nivel de ingresos." - Informante 17

Silvoagropecuario.

Este contexto exige contar con personas

especializadas y cada vez más calificadas, poniendo

presión sobre las instituciones formativas para

responder a estas nuevas demandas. Así, se visualiza

que es importante fortalecer la vinculación con el

mundo empresarial, acercar la tecnología a los

jóvenes e impulsar la continuidad de estudios. A su

vez, las instituciones de formación han adoptado

medidas para adaptarse e incorporar estos temas en

su labor formativa.

Los líderes del área mencionan que se ha buscado

incorporar la tecnología por medio de postulación a

proyectos y mediante la vinculación con el sector

privado. Junto con ello se han implementado

innovaciones curriculares, actualizando las mallas

formativas de los planes para incorporar elementos

tecnológicos al rubro, como por ejemplo la

georreferenciación, agricultura de precisión,

programadores de riego, drones de fumigación, entre

otros.

"Necesitamos mayor capital humano cualificado en

el campo, sobre todo para quienes prestan servicios

al sector rural. Que el capital humano, desde el

doctorado hacia abajo, tenga incentivos para

quedarse acá, para investigar, para agregar valor,

para mejorar los procesos (…)” - Informante 3

Silvoagropecuario.

Otro desafío mencionado es el cambio climático. Al

respecto, los líderes señalan esto como una

oportunidad en términos de la diversificación de la

producción agrícola de La Araucanía, pudiendo

introducir nuevos cultivos en fruticultura y

horticultura, aumentando la rentabilidad de la tierra y

abriendo posibilidades de exportación. Dentro de ello,

se menciona como ejemplo la incorporación de la

producción vitivinícola en la región.

"El clima se ha ido mejorando, las temperaturas han

ido aumentando hacia el hemisferio sur. Hoy día,

dentro de las fortalezas de nuestra región, que es la

agricultura, se están incorporando cultivos como

viñedos en Traiguén, cerezas en Gorbea y un poco

más al sur en Loncoche, y eso, desde el punto de

vista agrícola, son tremendamente positivos, porque

nos muestran nuevas alternativas y detrás de esas

nuevas alternativas de producción, siempre hay un

puesto de trabajo que se va a requerir." - Informante

6 Transversal.

27

Page 28: Región de La Araucanía

Por contraste, el cambio climático ha traído consigo

escasez hídrica, lo que representa un problema y ha

significado que algunos cultivos tradicionales hayan

tenido que cerrar, migrando de un cultivo de secano a

uno de riego, exponiendo la necesidad de fortalecer

las tecnologías hídricas y contar con equipos de riego.

Respecto a lo último, se menciona que los pequeños

productores no cuentan con los recursos y/o

capacidad para implementar estos sistemas, y que los

apoyos estatales para implementar esta

infraestructura son insuficientes. Cabe mencionar que

la problemática asociada a la escasez hídrica en la

región no solo afecta en términos productivos, sino

que también en las condiciones de vida de la

población.

En cuanto a la materia legislativa y regulatoria, se

menciona la política de desarrollo rural como algo

relevante, pero que las normativas no han logrado

generar mejoras sustantivas. Además, hay consenso

en la falta de apoyo, o en la necesidad de potenciar el

apoyo a los pequeños productores, puesto que la Ley

ha protegido, sobre todo, a los grandes empresarios.

Más aún, se menciona que las regulaciones en

términos sanitarios y medioambientales han

aumentado su exigencia, por lo que resulta difícil para

algunos pequeños productores lograr las

certificaciones correspondientes, lo que ha llevado a

que algunos productores comercialicen sus productos

sin ellas. En términos regulatorios, también se sugiere

flexibilizar para hacer frente a nuevos escenarios:

“La normativa [chilena] muchas veces es demasiado

rígida para cambios (…), entonces yo creo que

deberíamos seguir las recomendaciones de la FAO,

que recomiendan normativas muchos más flexibles,

que se vayan adaptando conforme a las

fluctuaciones ambientales y eco sistémicas.” -

Informante 14 Silvoagropecuario

3. Impacto crisis COVID-19

El año 2020, a pesar de la pandemia, el sector

silvoagropecuario se vio poco afectado al compararse

con otros sectores económicos, principalmente

debido a su consideración como una actividad

esencial, lo que permitió -en general- operar sin

problemas. Por ello, se menciona que la crisis

sanitaria tuvo poco efecto en la dotación de

trabajadores, aunque sí en las operaciones y los

costos, debido a la implementación de protocolos por

Covid-19.

Si bien la mayoría de los líderes consultados

coinciden, algunos mencionan que sí ha afectado de

manera negativa, sobre todo a los pequeños

productores y a quienes se encuentran en zonas más

aisladas. Se han visto dificultades de comercialización

y producción debido a las restricciones de la

pandemia, afectando el desplazamiento, cerrando

puntos de venta, e incluso con pérdida de productos.

Dentro de los subsectores que se han visto afectados

negativamente, se mencionan la ganadería y la

apicultura.

“(…) Yo creo que transversalmente muchos se han

visto afectados, desde aquel agricultor que vende en

un mercado campesino, por ejemplo, que producto

de la pandemia no han podido funcionar (…) muchos

campesinos no han podido vender en esas ferias

itinerantes porque no tienen los permisos para poder

comercializar en esos lugares.” - Informante 6

Silvoagropecuario.

Respecto a la situación del empleo en el contexto de

Covid-19 y a la disposición a trabajar bajo este

escenario, un líder menciona que hay mayor

reticencia de parte de las personas a trabajar debido a

los riesgos que ello conlleva; sin embargo, otros

actores mencionan que sí hay una motivación de las

personas que se emplean en el sector por continuar

trabajando y produciendo.

28

Page 29: Región de La Araucanía

Por otro lado, se asume que la pandemia ha acelerado

los procesos propios de digitalización en el sector,

principalmente en lo relacionado con la

implementación o potenciación de canales de venta,

la comunicación, y también con el control y

aseguramiento de la calidad de la producción. Pese a

ello, una de las barreras que se visualiza en términos

de digitalización para el sector es la poca conectividad

de zonas rurales de La Araucanía.

"Sí... eso ha crecido mucho, todo el negocio en

modalidad online hoy en día..., no es como antes.

Hoy en día el negocio, es online”. - Informante 12

Silvoagropecuario.

En cuanto a las medidas que pueden adoptarse para

la reactivación económica post Covid-19, se menciona

la importancia de la implementación de medidas de

higiene y seguridad y el plan de vacunación, que

favorecería la reactivación de manera general.

En términos de apoyos estatales, los líderes regionales

indican que éstos deben estar dirigidos a fomentar el

empleo (como el Subsidio al Empleo de SENCE), a

apoyar a las personas trabajadoras y a las micro y

pequeñas empresas, especialmente. Sumado a ello, se

destaca la importancia de contar con inversión en

infraestructura, tecnología, recuperación de suelos, y

capacitación constante, también se valoran las

iniciativas que entregan herramientas o materiales.

“Creemos que una estrategia como el Subsidio al

Empleo, que administra Sence, es una de las

principales medidas que pueden ayudar a reactivar a

las empresas y la economía en general. Se necesita

recuperar los empleos perdidos durante este año, y

este beneficio entrega incentivos económicos para la

contratación y el retorno de personas suspendidas

por medio de la Ley de Protección al Empleo.” -

Informante 5 Transversal.

Frente a las medidas adoptadas, se visualiza que es

importante contar con la participación de los actores

involucrados en el diseño de medidas y políticas de

manera que estas sean diseñadas no solo desde el

Estado, sino que con los actores a los que las medidas

afectarán, para que así se ajusten a las necesidades y

realidad de los productores y del territorio.

Adicionalmente, se menciona que es importante

contar un proceso de modernización del Estado, que

acelere los procesos burocráticos de acceso a los

recursos.

En materia de comercialización, la apertura al

mercado internacional se visualiza como un potencial

de desarrollo del sector y de reactivación del mismo.

Para ello, cobra relevancia poder contar con

certificaciones internacionales que les permitan a los

productos regionales salir al mercado externo.

Adicionalmente, se propone orientar la producción

con base en estudios de mercado, e incorporar la

comercialización digital.

Otras estrategias propuestas corresponden a

asociarse con el sector de la energía, sobre todo

renovable, e incentivar el consumo local,

fortaleciendo las redes territoriales, lo que puede

beneficiar especialmente a pequeños productores y

productoras.

29

Page 30: Región de La Araucanía

30

FUENTE: Elaboración propia en base a entrevistas a líderes sectoriales del sector Silvoagropecuario y Pesca, 2020.

Page 31: Región de La Araucanía

31

FUENTE: Elaboración propia en base a entrevistas a líderes sectoriales del sector Silvoagropecuario y Pesca, 2020.

Page 32: Región de La Araucanía

4. Contratación y capacitación

Con relación al interés de las personas trabajadoras

por insertarse en el rubro, así como sobre la

capacitación de quienes se insertan en él, se

contraponen visiones divergentes entre el grupo de

líderes. Por un lado, se visualiza que existen personas

con disposición y capacitación para trabajar en el

rubro, mientras que la mayoría visualiza lo contrario.

En cuanto a aquellos que visualizan que sí existe

interés, mencionan que este se da en todo nivel

educativo, y que, con la pandemia, frente al poco

dinamismo económico aumentaría el interés por

desempeñarse en el sector.

Por otra parte, quienes mencionan la falta de interés

señalan que se deben contratar a personas que

vienen de otras regiones por la falta de personas de la

región que quieran trabajar en el sector. En cuanto a

las razones de este desinterés visualizadas, se

menciona que el trabajo es poco cómodo y requiere

de mayor esfuerzo físico que otros sectores, sumado a

que, en general, la población que se inserta en el

sector recibe ingresos por medio de bonos u otras

ayudas estatales, por lo que no requieren el trabajo

para su subsistencia, sumado a que el sector tiene

bajos sueldos en la región, lo que genera que las

personas trabajadoras prefieran migrar en búsqueda

de mejoras salariales. En este sentido, se identifica

que la valoración de este tipo de trabajos va a

aumentar cuando se incrementen los ingresos y el

confort en la actividad.

“Creo que en la medida que mejoren un poquito más

los salarios y un poquito el confort que tengan en su

actividad, yo creo que la disponibilidad de las

personas va a ser siempre positiva. (…) Se ve en que

nosotros tenemos una invasión de mano de obra de

la gente de la zona central, fundamentalmente de

Rancagua al sur (…) y es porque a la gente acá [en La

Araucanía] no le gusta el campo y para ellos es más

cómodo quedarse en la casa. Pero en la medida que

mejoren los ingresos, los ingresos van a permitir

entrar a trabajar. La preparación es mala, muy mala,

porque la capacitación no llega a lo que debería

hacerse.” - Informante 9 Silvoagropecuario.

En general, respecto de la oferta de mano de obra en

el sector, se visualizan dificultades para cubrir

vacantes en puestos como cuidadores de animales,

podares y raleadores, cosechadores de fruta,

conductores, mano de obra especializada para

manejar maquinaria, comerciantes (de productos

agrícolas), cosechadores de miel y apicultores. Frente

a la falta de mano de obra en estas tareas, se plantea

como una solución mecanizar los procesos.

En cuanto a la retención de personal, se menciona

que la temporalidad propia del sector contribuye a

una alta rotación, debido a que se contratan personas

por temporadas.

Para el caso específico de la piscicultura, los actores

vinculados al sector manifiestan que no se presentan

mayores problemas de retención, debido

principalmente a las buenas condiciones y

proyecciones laborales. En cuanto a la pesca

artesanal, esta tampoco tiene una alta rotación

debido a las limitantes de ingresar al sector producto

del registro nacional de pescadores artesanales.

Con relación a la preparación de los trabajadores, la

mayoría de los líderes señalan que falta preparación,

sobre todo en el manejo tecnológico. Así mismo, se

señala que quienes egresan de liceos de educación

media técnica profesional y de centros de formación

técnica cuentan con una buena base para continuar

aprendiendo, pero que en ambos casos carecen de

formación sólida para aportar a la empresa.

Al tiempo que el rubro se va adaptando a los tiempos

e innovaciones, se señala que las personas deben

ajustar sus conocimientos y habilidades a conocer y

utilizar la nueva tecnología.

32

Page 33: Región de La Araucanía

En línea con esto, el foco de las capacitaciones debe

estar en formar a las personas en habilidades no

reemplazables por la tecnología:

"Se van a tener que afinar los oficios en cuanto al

apego a la tecnología digital, por un lado, y por otro

lado también a lo mejor a la disposición del mundo

empresarial a poder sumar y hacer inversiones en

tecnología mecánica para reemplazar a lo mejor

puestos de trabajo, y eso también necesita detrás

preparación porque esa tecnología igual necesita

alguien que haga la mantención y alguien que pueda

operar eso.“ - Informante 6 Transversal.

Sumado a ello, se visualiza que las capacitaciones

suelen orientarse a los medianos productores,

dejando de lado a los pequeños, que son quienes más

requieren de esta formación, y que más podrían

beneficiarse de ella.

"Donde uno echa de menos el tema de capacitación

es con los pequeños productores que llegan al

mercado informal, donde obviamente falta

capacitación en cuanto a organización, sobre todo

para ir sacando a ese subsector de productores

informales y llevarlos a la formalidad (…)" -

Informante 2 Transversal.

Por otra parte, los líderes transversales y sectoriales

mencionan que existe centralismo no solo a nivel país,

sino que también regional, observándose que Temuco

concentra gran parte de la oferta formativa y las

facilidades de conectividad, mientras que en otras

comunas -sobre todo en el sector rural- el acceso a

este tipo de actividades disminuye

considerablemente. El centralismo también se

observa en el diseño de las capacitaciones, que se

realiza sin participación de los actores involucrados y

que no siempre responde a las necesidades y realidad

de los territorios.

En relación a la oferta formativa, los líderes de

formación destacan que si bien hasta ahora ha sido un

tema pendiente impulsar capacitaciones, durante el

año 2020 hubo una gran oferta que surgió

principalmente a través de medios digitales, lo que va

de la mano con una alta demanda. En general, hay

una buena valoración de la calidad de estas

capacitaciones por parte de los líderes, aunque

reconocen que falta cobertura y difusión de la oferta.

Por su parte, los líderes transversales y sectoriales

mencionan la necesidad de mejorar las capacitaciones

en cuanto a la calidad, ya que resultan ser deficiente

tanto en las habilidades de docencia de los

formadores como en los contenidos y metodologías

utilizadas, resultando poco pertinentes para la

audiencia y contexto territorial en el que se ofrecen.

Además, se percibe que algunos organismos que

brindan las capacitaciones priorizan obtener

beneficios económicos antes que en brindar una

formación de calidad.

Más aún, los líderes mencionan que no siempre se

hacen las pruebas de certificación, y que cuando se

hacen, éstas no siempre dan cuenta fehaciente del

desarrollo de las competencias. Finalmente, se

menciona que estos certificados no sirven a las

personas para insertarse laboralmente en las

empresas, restándole valor a los procesos de

certificación. Esta percepción se contrapone con

aquellas sugerencias relacionadas a establecer

políticas públicas de certificación de competencias

para oficios, con el fin de que la persona trabajadora

tenga un respaldo de su conocimiento, y luego a

través de capacitación, mayor especialización.

Ahora bien, la propuesta mencionada por diferentes

líderes del sector habla del propio trabajo liderado y

coordinado por ChileValora, lo que daría cuenta del

desconocimiento que existe respecto al trabajo

realizado por este organismo a nivel sectorial.

En línea con esto, se reconoce la necesidad de

identificar brechas de competencias para formar en

las que estén más deficientes, sobre todo

considerando que las personas trabajadoras con

menos capacitación suelen estar en una posición más

vulnerable en su contexto laboral, lo que se

demuestra con que los trabajadores menos calificados

fueron los primeros que se han desvinculado durante

la pandemia.

33

Page 34: Región de La Araucanía

Específicamente, se identifica la necesidad de

formación en los siguientes ámbitos: (a) agrónomos,

tanto profesionales como técnicos, (b) capacitaciones

en rubros como el frutícola: manejo de frutas y

operador de packing, (c) manejo adecuado de los

alimentos, (d) riego y uso eficiente del agua, (e)

operador agrícola, de maquinaria y manejo de

tractores (f) manejo de fertilizantes, (g) manejo de

insecticidas, (h) herramientas digitales, (i) formación

en cooperativismo a nivel tributario, (j)

emprendimiento, gestión y administración, (k)

metodología de desarrollo de productos y proyectos,

y (l) normas ISO y certificaciones internacionales en

general.

Gran parte de las personas líderes entrevistadas

mencionan además, la necesidad de formar en

habilidades transversales, como la comprensión

lectora, habilidades socioemocionales, liderazgo, y

responsabilidad, aún más en los trabajadores jóvenes.

En cuanto a los mecanismos de reclutamiento de

personal, los que fueron mayormente mencionado

son las redes personales (5 menciones), seguido de las

OMIL (3 menciones), empresas o plataformas de

reclutamiento (2 menciones) e instituciones de

formación, como liceos técnicos (2 menciones). Otros

mecanismos son la radio, diario, difusión en

organizaciones locales, banco de datos de la empresa

y contactos de personas que llegan buscando trabajo

directamente. También se menciona que en algunos

casos se trabaja con contratistas para proveer de

mano de obra, de manera que no se realiza

reclutamiento directo.

En cuanto a la relación entre el mundo productivo y el

formativo, existen instancias de vinculación en forma

de prácticas, pasantías, entre otras. Sin embargo, se

reconoce la necesidad de potenciar aún más la

vinculación entre ambos actores, enfrentando los

desafíos relacionados a la demora en el tiempo de los

convenios y la falta de tiempo de las personas

encargadas. Respecto a las oportunidades, se visualiza

la buena relación que ya puede existir entre las

instituciones y algunas empresas y la posibilidad de

crear organismos empresariales que guíen a las

instituciones en cuanto a sus necesidades, para

ajustar los planes formativos a las necesidades del

entorno.

"Sin la vinculación con empresas no podemos

trabajar en las prácticas profesionales, por ejemplo.

Nuestras redes de apoyo son las empresas e

instituciones. Lo que sí nos falta, son la formación de

consejos empresariales, de apoyo a la educación.

Donde no solamente ellos pongan su punto de vista,

sino que además nos ayuden en la conformación del

curriculum, hacia donde ellos necesitan el mayor

apoyo en capacitación." - Informante 11

Silvoagropecuario.

5. Inclusión Laboral

Respecto a la presencia de adultos mayores

trabajadores en el sector, los líderes indican que

existe una alta presencia de este grupo, sobre todo en

las labores del campo (se mencionan puestos como

operarios y cosechadores de miel), lo que se visualiza

como una consecuencia de la migración de jóvenes a

la ciudad o a otros rubros, presentándose un

fenómeno de envejecimiento de la población

trabajadora en este sector.

En cuanto a la inclusión de la mano de obra femenina

aparecen opiniones contradictorias entre los líderes,

visualizando poca o gran presencia dependiendo en

gran medida del subsector al cual más se refieren. La

presencia femenina está más ligada a labores como el

cuidado de animales o en la fruticultura (sobre todo

en labores como cosecha y recolección, selección y

packing), y está menos marcada en los sectores

forestal, en la piscicultura y pesca.

34

Page 35: Región de La Araucanía

"Las mujeres se han insertado súper bien en la

cosecha de berries, en la cosecha en general de los

frutales, porque es mucho más delicada, en el

packing también, en todo el proceso de selección la

mujer se ha insertado muy bien comparativamente

el hombre.“ - Informante 5 Silvoagropecuario.

Dentro de quienes mencionan que hay poca inclusión

femenina, indican que esta se debe a la migración de

las mujeres a la ciudad en búsqueda de mejores

ingresos para su familia.

Entre las concepciones que pueden limitar la inserción

femenina en el rubro, se menciona el machismo que

hay en el campo y en la pesca, sumado a que el sector

agrícola ha sido históricamente masculinizado. Junto

con ello, la compatibilización de la vida personal y

familiar con el trabajo, y el ejercer labores de cuidado,

dificultan la inserción femenina y su desarrollo

profesional.

"En el campo, he tratado de contratar mujeres, a

pesar de todo este tema legal, que hay que tener

baños (…) pero resulta que los maridos no las dejan.”

- Informante 2 Silvoagropecuario

Por el contrario, dentro de las concepciones que

favorecen la inclusión de las mujeres, se encuentra la

percepción positiva de su sentido de la

responsabilidad, la meticulosidad, precisión y cuidado

de la higiene que requieren algunos trabajos.

En general en el rubro se visualiza poca inclusión de

personas en situación de discapacidad (PeSD) ya que

por lo general este involucra actividades riesgosas,

pese a ello, sí se ven oportunidades de inserción en

labores administrativas, cosecha de miel u otras que

tengan bajo riesgo. Ahora, a pesar de que se

menciona que no hay limitantes para la incorporación

de PeSD, en la práctica ocurre principalmente

mediante la Ley de Inclusión Laboral. Se menciona,

adicionalmente, la necesidad de apoyos externos para

la inclusión de PeSD.

Algunos actores de formación, por su parte, señalan

que no han tenido problemas de inserción para PeSD

en las prácticas, ni en la posterior contratación, y que

sí visualizan espacios de inserción.

“(…) yo no estoy preparada para trabajar con una

persona hipoacúsica, en el trabajo con animales, por

ejemplo; hay un poco más de riesgo para ellos, pero

también creo que falta más preparación en eso, la

inclusión, que estemos más preparados en ese

tema." - Informante 13 Silvoagropecuario.

Para el caso de trabajadores migrantes, el sector

contrató una gran cantidad de ellos, quienes

estuvieron ligados a la fruticultura y la horticultura,

especialmente para la temporada de cosecha, sin

embargo, la mayoría ya no se desempeñaría en el

rubro. Al respecto, la estacionalidad del trabajo se

menciona como un desincentivo para los migrantes

en el sector, lo que provoca que tengan que ir

migrando entre regiones para conseguir sustento

económico.

En esta misma línea, un líder transversal señala que

no ha visto que el fenómeno de la inmigración haya

tenido efectos en el sector en la región:

“Para La Araucanía todavía no ha sido tema (la

inmigración), eso no quiere decir que el día de

mañana no se vaya a transformar en un gran tema."

- Informante 6 Transversal

Sobre la inclusión de los jóvenes, lo que más destaca

es el poco interés que estos tienen por ejercer una

labor en el sector, sobre todo en el campo. A pesar

de que los líderes visualizan que hay espacios para

realizar emprendimientos en el rubro, la mayoría de

los jóvenes busca migrar al sector urbano, estudiar o

hacer otras labores en sectores como el comercio,

por ejemplo, y desempeñarse en trabajos con

sueldos más altos.

35

Page 36: Región de La Araucanía

36

FUENTE: Elaboración propia en base a entrevistas a líderes sectoriales del sector Silvoagropecuario y Pesca, 2020.

Page 37: Región de La Araucanía

Una visión distinta es la que presenta un líder de los

actores de formación, que indica que sí hay un gran

interés por parte de los jóvenes para insertarse en el

rubro, sobre todo en los estudiantes que viven en

contextos rurales. Por el contrario, en la piscicultura, sí

se visualiza presencia de jóvenes.

"Igual es importante la incorporación de jóvenes.

Vienen con otra mirada, tienen una visión más

empresarial. Hay que mencionar que muchos de

estos jóvenes también vienen de una familia

tradicionalmente agrícola, entonces vienen con una

experiencia en las espaldas. También, en FIA e

INDAP, hay programas especiales para jóvenes.

Entonces la incorporación de ellos en la agricultura

también es de una importancia tremenda."

Informante 17 Silvoagropecuario

6. Conclusiones

En síntesis, el sector silvoagropecuario reviste una

importancia crucial para La Araucanía, con una

presencia en gran parte del territorio, contribuyendo

al desarrollo económico de la región y empleando a

gran parte de su mano de obra regional, así como

estar asociado con encadenamientos productivos a

muchos otros subsectores. En este sentido, se torna

sumamente relevante poder potenciar al rubro, siendo

relevante para ello la retención de capital humano

calificado.

Con relación a esto, se visualiza un envejecimiento de

la mano de obra, debido a la migración de jóvenes

hacia zonas urbanas, u otros sectores económicos, una

gran presencia femenina en algunos subsectores,

principalmente en fruticultura para labores de

recolección, pero mucho menos en otros como el

forestal o pesca, y en general, poca inclusión de PeSD

y migrantes. Así, se torna relevante hacer más

llamativa la vinculación al trabajo en el sector y en

zonas rurales para poder subsanar estas problemáticas

del mercado laboral sectorial.

La incorporación de tecnologías e innovaciones de

distinto tipo en el sector silvoagropecuario son

procesos que se han visto incorporados con lentitud,

pero se perciben con gran potencial para mejorar los

procesos productivos e incorporar valor agregado a los

productos. Ligado a esto, las necesidades de capital

humano irán mutando cada vez más hacia la

especialización y capacitaciones orientadas a

maniobrar e incorporar dichas innovaciones. En este

sentido, la capacitación constante se visualiza como

algo necesario e importante para el desarrollo del

sector, aun cuando la valoración que tienen los líderes

respecto a la calidad de la formación es

mayoritariamente negativa, por lo cual su mejora se

torna uno de los desafíos claves para el sector, de

modo de poder mejorar su eficiencia con el manejo de

tecnologías y las condiciones laborales de quienes

adquieran dicha formación continua. .

Respecto de las posibilidades de crecimiento para los

próximos meses, se menciona que sigue habiendo

grandes niveles de incertidumbre, por lo que es difícil

hacer proyecciones; aún así, se señala que no se

esperan grandes cambios, debido a que el sector ha

podido seguir operando con relativa normalidad a

pesar de la situación de pandemia.

Así, se apela al rol que tiene el Estado por generar

políticas públicas focalizadas en aquellos grupos más

vulnerables como fomentar el empleo y apoyar a las

personas trabajadoras, las Mipymes. Además, se

menciona la importancia de la eficiencia y pertinencia

de las políticas, siendo relevante una mayor

descentralización y participación de los actores en las

políticas públicas destinadas a potenciar el sector.

La producción de productos que salen al mercado

externo es otra posibilidad de crecimiento,

considerando además que durante el último año se

han abierto nuevos mercados en el exterior.

Finalmente, se visualiza una posibilidad de crecimiento

del sector con la implementación de medidas y

políticas públicas de apoyo, de regeneración de suelos,

cuidado del agua, inversión en infraestructura del

campo y emprendimientos que agreguen valor a los

productos elaborados actualmente en el rubro.

37

Page 38: Región de La Araucanía

Gráfico 1. Participación del sector Silvoagropecuario y Pesca en el empleo 2020 y PIB 2019, en La Araucanía.

Fuente: ENE 2019-2020, INE; Cuentas Nacionales 2018, Banco Central.

3.2 Estadísticas laborales de sector Silvoagropecuario y Pesca

El sector Silvoagropecuario y Pesca destaca por su

gran importancia para la región de La Araucanía,

tanto por su aporte al empleo regional como para la

productividad del territorio.

Así, para el año 2019, último año con estadísticas de

Producto Interno Bruto regionales por sector

disponibles, el rubro Silvoagropecuario y Pesca

alcanzó los 382 mil millones de pesos de valorización

de su productividad. En este sentido, cabe destacar

que la actividad Silvícola y Agropecuaria se posiciona

como la octava de mayor producción en La

Araucanía, con un 7,3% del total del PIB regional.

Para complementar, cabe señalar que el mismo año

a nivel nacional el sector Silvoagropecuario y Pesca

abarcó el 3,7% del Producto Interno Bruto del país,

quedando en evidencia la importancia productiva del

rubro en nuestra región. Asimismo, es pertinente

mencionar que la actividad Silvoagropecuaria vio

disminuida su productividad en la región, ya que el

año 2018 esta aportó un 8,4% al PIB regional, con

427 mil millones de valorización de su productividad.

Por su parte, el empleo del sector alcanza el año

2020 el 16,3% de la fuerza laboral, con 57.824

personas ocupadas en promedio, siendo el segundo

sector con más empleabilidad en dicho año, luego del

sector Comercio. Asimismo, el año 2019 el sector

Silvoagropecuario y Pesca, fue el sector con más

empleabilidad en la región, alcanzando el 17,6% de

este (Gráfico 2). Lo anterior, deja en evidencia la

importancia del sector, que antes de la pandemia se

mantenía como aquel con mayor empleabilidad y el

2020 en plena pandemia, se mantenía dentro de los

sectores líderes en esta materia.

38

La relevancia de Silvoagropecuario y Pesca para el empleo en la región

297.41984%

57.82416%

4.82093%

3827%

Resto de La Araucanía Silvoagropecuario y pesca

Empleo 2020 - n° de personas PIB 2019 - MMM de pesos

Page 39: Región de La Araucanía

39

Gráfico 2. Distribución de personas ocupadas por actividad económica, 2019 y 2020, en La Araucanía

16,5%

16,3%

10,1%

9,1%

9,0%

8,3%

7,0%

3,7%

3,4%

3,2%

3,2%

10,0%

17,5%

17,6%

11,8%

7,8%

10,8%

6,9%

5,9%

4,4%

3,2%

4,1%

2,9%

7,2%

Comercio

Silvoagropecuario y pesca

Enseñanza

Industrias manufactureras

Construcción

Administración pública

Salud y asistencia social

Activ. recreación, organizaciones y otros

Hogares como empleadores

Transporte y almacenamiento

Alojamiento y de servicio de comidas

Otras actividades

2020 2019

Dado el escenario de pandemia actual, cabe subrayar que el sector Silvoagropecuario y Pesca, se encuentra

entre el grupo de los rubros que más aportan al empleo que han visto disminuida su empleabilidad entre el

2019 y 2020, con una reducción de (-1,3%), junto a la Construcción (-1,8%), Enseñanza (-1,6%) y Comercio (-

0,9%). Mientras tanto, de estos sectores algunos han visto un incremento en su empleabilidad, como la

Industria Manufacturera (+1,4%), Administración Pública (+1,4%) y Salud (+1,1%).

Evolución de la contribución en el empleo por sector entre 2019 – 2020

Fuente: ENE, INE.

Page 40: Región de La Araucanía

Al contemplar la evolución del empleo (Gráfico 3 y

Gráfico 4), es preciso señalar que tanto en el 2019

como en el 2020 se evidencia una importante

disminución de la mano de obra en los trimestres de

invierno, mientras que en contraparte, los meses de

verano están marcados por las mejores cifras de

empleabilidad lo que se asocia a la temporada de

cosecha.

Así, el punto más alto se encuentra entre noviembre

2019 – enero 2020, con un total de 88.150 personas

ocupadas, similar a las 85.415 observadas en

diciembre 2018 – febrero 2019, trimestres donde el

sector abarcó el 20% y 19% de las personas ocupadas

en la región. Lo anterior, se da naturalmente porque

existe una buena parte de las actividades del rubro

que se desarrollan por temporadas, coincidiendo con

la época estival.

Por otro lado, si bien el 2019 fue un buen año en

términos de empleabilidad para el sector, este

muestra una variación negativa en casi todos sus

trimestres móviles respecto al año anterior,

posiblemente por la disminución en la productividad

del rubro, exceptuando la temporada de primavera

verano, alcanzando incluso un aumento anual de 10pp

en noviembre 2019 – enero 2020.

Por su parte, cabe resaltar el evidente impacto

negativo que ha tenido la pandemia del COVID-19 al

empleo regional y del sector, visualizándose desde el

trimestre de febrero – abril del 2020 una disminución

regional y del sector, el cual venía ya disminuyendo en

sus niveles de ocupación desde el primer trimestre del

2020, decrecimiento que se profundizará tras la crisis

ocasionada por la pandemia de Covid-19 y que se

mantendrá durante todo el año. En este sentido, se

observa un debilitamiento en la creación de empleo a

mínimos respecto de lo visualizado en un escenario

pre pandemia, encontrando sus puntos más álgidos en

el invierno del 2020.

Ya entrada la época de primavera y verano, se

visualiza un repunte en la empleabilidad, oscilando

aproximadamente entre 50 mil a 52 mil puestos de

trabajo desde agosto-octubre 2020 a noviembre 2020

–enero 2021. De este modo, se aprecia que pese a la

recuperación esperada por el trabajo por temporada,

la empleabilidad del sector se ve aún muy por debajo

que la existente previo al contexto pandémico,

presentándose importantes desafíos en este sentido

frente a la oferta y demanda de capital humano.

40

Evolución del empleo entre 2019 – 2020

Page 41: Región de La Araucanía

Gráfico 3. Personas ocupadas en Silvoagropecuario y Pesca y porcentaje sobre total de personas ocupadas en La Araucanía, 2019 a 2020

Fuente: ENE, INE.

2341

Gráfico 4. Variación anual de personas ocupadas del sector Silvoagropecuario y Pesca, 2019 a2020, en La Araucanía.

Fuente: ENE, INE.

19% 20%15%

85.415

67.087

88.150

64.726

51.941

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

90.000

100.000

d-e

-f

e-f-

m

f-m

-a

m-a

-m

a-m

-j

m-j

-j

j-j-

a

j-a-

s

a-s-

o

s-o

-n

o-n

-d

n-d

-e

d-e

-f

e-f-

m

f-m

-a

m-a

-m

a-m

-j

m-j

-j

j-j-

a

j-a-

s

a-s-

o

s-o

-n

o-n

-d

n-d

-e

2019 2020

% O

cup

ado

s en

la r

egió

n

per

son

as o

cup

adas

% Ocupados en La Araucanía Silvoagropecuario y pesca

-6%

10

%

-41

%

2%

2%

-18

%

-50%

-40%

-30%

-20%

-10%

0%

10%

20%

d-e

-f

e-f-

m

f-m

-a

m-a

-m

a-m

-j

m-j

-j

j-j-

a

j-a-

s

a-s-

o

s-o

-n

o-n

-d

n-d

-e

d-e

-f

e-f-

m

f-m

-a

m-a

-m

a-m

-j

m-j

-j

j-j-

a

j-a-

s

a-s-

o

s-o

-n

o-n

-d

n-d

-e

2019 2020

Var

iaci

ón

anu

al

Silvoagropecuario y pesca Resto de La Araucanía

Page 42: Región de La Araucanía

42

En cuanto a la participación femenina del sector

Silvoagropecuario y Pesca, se puede constatar que es

un sector fuertemente masculinizado, oscilando en

el 2019 y 2020 entre un 72,3% a un 77,2% de

concentración masculina de la fuerza laboral del

sector a nivel regional. Por su parte, la inserción

femenina del sector muestra una similar proporción

durante el período estudiado, exceptuando en

invierno 2020, cuando se observa una importante

disminución proporcional, que se suma a la

reducción nominal del empleo femenino y

masculino.

En términos nominales, cabe destacar que la

cantidad de personas ocupadas promedio en 2019 es

de 59.410, mientras que de trabajadoras ocupadas

solo 18.840, quedando en evidencia la importante

brecha en términos de inserción laboral entre

hombres y mujeres en el rubro. Además, cabe

precisar que el año 2019 las trabajadoras se

desempeñaban en un 44,5% en ocupaciones

elementales y en un 47,3% en trabajos calificados

del sector, con un mayoría de la fuerza laboral

femenina con enseñanza media incompleta.

Asimismo, un 55,6% trabaja por cuenta propia y un

51,6% en jornadas de 30 horas o menos, lo que

decanta en una mayor cantidad de trabajos

temporales.

Por su parte, de los trabajadores hombres un 64,7%

son asalariados y un 68,8% tienen jornadas

completas o extendidas de 45 horas o más. Lo

anterior, da cuenta de las estructurales brechas de

género que afectan a las mujeres del sector, no solo

en términos de puestos de trabajo, sino que también

en la calidad y estabilidad de los mismos.

Cabe subrayar, que el año 2019 el empleo femenino

ya venía en disminución frente al 2018, con una

reducción promedio de 15,9pp, siendo el empleo

femenino de los más afectados frente a la pérdida de

empleo del sector previo a la pandemia.

Por otro lado, como ya se ha mencionado, la

disminución del empleo tras la pandemia fue un

elemento transversal que impactó fuertemente a

ambos sexos, viéndose importantes reducciones al

empleo el presente año, pero que sin duda, tal como

se puede apreciar en el Gráfico 6, la disminución de

fuerza laboral femenina fue mayoritaria en el 2020.

Lo anterior se puede deber a estas condiciones

laborales más precarias e inestables que tienen las

trabajadoras del sector, y por otro lado, a que

muchas mujeres asumieron trabajos no

remunerados, como las labores domésticas o de

cuidado de familiares (personas adultas mayores o

menores). Dado lo anterior, el trabajo presencial

puede ser más factible de ser asumido por hombres

que por mujeres, ya que muchas debieron asumir

este rol de cuidado del hogar y familiar asignado

tradicionalmente desde las perspectiva de las

desigualdades basadas en el género, rol que exige

muchas veces la totalidad del tiempo de las

trabajadoras.

Bajo este contexto, es menester poder generar

estrategias para la reducción de esta importante

brecha de integración laboral en el capital humano

del sector, enfocando los esfuerzos para la

recuperación del empleo femenino, cuya

disminución antecede a la pandemia y se incrementa

con ella, y a su vez, que la integración femenina

contemple mejores posiciones laborales y por

consecuencia mejores remuneraciones.

Presencia femenina en el sector Silvoagropecuario y Pesca

Page 43: Región de La Araucanía

Fuente: ENE, INE.

23

Gráfico 5. Personas ocupadas en Silvoagropecuario y Pesca según sexo y participación femenina, 2019 a 2020, en La Araucanía.

Gráfico 6. Variación anual de personas ocupadas en Silvoagropecuario y Pesca según sexo, 2019 a 2020, en La Araucanía.

43

Fuente: ENE, INE.

*Estimación poco fiable según criterios de calidad estadística del INE, dada la menor cantidad de casos en dichos trimestres.La Categoría de Mujeres no cuenta con la fiabilidad estadística para presentar datos nominales en gran parte de los trimestres del 2020 .

*Estimación poco fiable según criterios de calidad estadística del INE, dada la menor cantidad de casos en dichos trimestres.La Categoría de Mujeres no cuenta con la fiabilidad estadística para presentar datos nominales en gran parte de los trimestres del 2020 .

61.728

52.193

68.015

33.56240.102

23.687

14.89320.134

27,7%22,8% 22,8%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000d

-e-f

e-f-

m

f-m

-a

m-a

-m

a-m

-j

m-j

-j

j-j-

a

j-a-

s

a-s-

o

s-o

-n

o-n

-d

n-d

-e

d-e

-f

e-f-

m

f-m

-a

m-a

-m

a-m

-j

m-j

-j*

j-j-

a

j-a-

s*

a-s-

o

s-o

-n

o-n

-d

n-d

-e

2019 2020

% d

e m

uje

res

per

son

as o

cup

adas

Hombres Mujeres* Participación femenina

1,0

%

14

,9%

-41

,0%

-19

,9%

-3,5

%

-41

,2%

-70%

-60%

-50%

-40%

-30%

-20%

-10%

0%

10%

20%

d-e

-f

e-f-

m

f-m

-a

m-a

-m

a-m

-j

m-j

-j

j-j-

a

j-a-

s

a-s-

o

s-o

-n

o-n

-d

n-d

-e

d-e

-f

e-f-

m

f-m

-a

m-a

-m

a-m

-j

m-j

-j*

j-j-

a

j-a-

s*

a-s-

o

s-o

-n

o-n

-d

n-d

-e

2019 2020

Var

iaci

ón

an

ual

Hombres Mujeres*

Page 44: Región de La Araucanía

2344

En primer lugar, con relación a la formalidad e

informalidad del sector, cabe precisar que la región

de La Araucanía por sí sola no cuenta con la fiabilidad

estadística producto de los bajos casos muestrales de

personas ocupadas informalmente en el sector. Dado

lo anterior, se analizan los datos considerando la

macro zona sur, que comprende La Araucanía, Los

Ríos y Los Lagos.

En este escenario, se visualiza una fuerte

informalidad en la zona sur el año 2019, previo a la

pandemia, lo que da cuenta de un componente de

informalidad estructural que forma parte del mercado

laboral sectorial. Así, durante el año 2019, la

informalidad se mantiene sobre el empleo formal, al

contrario del año 2020, donde la formalidad supera a

la informalidad, en menor medida inicialmente pero

aumentando su diferencia llegado el invierno, donde

se observa una mayor destrucción del empleo

informal, el cual disminuyó en promedio el año 2020

en -39pp, mientras que el formal en -11,3pp. Lo

anterior, deja en evidencia la mayor vulnerabilidad del

empleo informal frente a la destrucción de puestos de

trabajo en contextos críticos como la pandemia.

Bajo este contexto, en la macrozona sur se puede

observar que la mayoría de las personas trabajando

de manera informal son independientes, con

aproximadamente un 74% de la mano de obra

independiente entre el 2019 y 2020. Además, de

quienes tienen contrato y trabajan informalmente,

el 87,2% no poseen contratos escritos, por lo que

posiblemente responden a trabajos más estacionales.

Cabe destacar que del empleo informal, el 82,8% no

tiene enseñanza media completa y el 70,8% trabaja

menos de la jornada completa (44 horas o menos).

Lo anterior refleja una mayor flexibilidad e inferior

calidad de empleo entre quienes trabajan

informalmente, ya que las personas ocupadas

formalmente trabajan en su mayoría en jornadas

completas y están asalariadas, primando para un

77,4% de quienes trabajan de manera asalariada los

contratos indefinidos, lo que denota mayor

seguridad laboral, así como mayor acceso a los

beneficios provenientes de la seguridad social.

Ambas formas de trabajo muestran indicios de

recuperación en los trimestres estivales del 2020,

faltando aún para alcanzar las cifras pre pandémicas.

Formalidad en el sector Silvoagropecuario y Pesca – Macrozona Sur

Page 45: Región de La Araucanía

45

87.47575.685

88.265

55.687

76.74994.050

79.354

94.452

32.856

50.53651,8% 51,7%

39,7%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%100%

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

d-e

-f

e-f-

m

f-m

-a

m-a

-m

a-m

-j

m-j

-j

j-j-

a

j-a-

s

a-s-

o

s-o

-n

o-n

-d

n-d

-e

d-e

-f

e-f-

m

f-m

-a

m-a

-m

a-m

-j

m-j

-j

j-j-

a

j-a-

s

a-s-

o

s-o

-n

o-n

-d

n-d

-e

2019 2020

% d

e in

form

ales

per

son

as o

cup

adas

Ocupados formales Ocupados informales % Ocupación informal

Gráfico 7. Personas ocupadas del sector Silvoagropecuario y Pesca según formalidad e informalidad, 2019 a 2020, en Macrozona Sur.

Fuente: ENE, INE.

Nota: Por fiabilidad estadística, los datos corresponden a macrozona sur, compuesta por las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.

Fuente: ENE, INE.

Nota: Por fiabilidad estadística, los datos corresponden a macrozona sur, compuesta por las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.

Gráfico 8. Variación anual de personas ocupadas en Silvoagropecuario y Pesca según formalidad e informalidad, 2019 a 2020, en macro zona sur.

0,1

%

-4,1

%

-4,9

%

-5,7

%

7,8

%

-20

,5%

-50%

-40%

-30%

-20%

-10%

0%

10%

20%

d-e

-f

e-f-

m

f-m

-a

m-a

-m

a-m

-j

m-j

-j

j-j-

a

j-a-

s

a-s-

o

s-o

-n

o-n

-d

n-d

-e

d-e

-f

e-f-

m

f-m

-a

m-a

-m

a-m

-j

m-j

-j

j-j-

a

j-a-

s

a-s-

o

s-o

-n

o-n

-d

n-d

-e

2019 2020

Var

iaci

ón

an

ual

Ocupados formales Ocupados informales

Page 46: Región de La Araucanía

En cuanto a las características del empleo del sector,

en La Araucanía el año 2020 (Gráfico 9) se observa la

fuerte presencia de personas trabajando de manera

independiente o por cuenta propia (50,7%),

superando en 25,3pp al resto de sectores de la

región. Seguido de esta forma laboral, le sigue el

personal asalariado con contratos escritos, con un

43,4% de los trabajadores del rubro, mientras que

dicho indicador alcanza el 66,9% en el resto de

sectores, lo que refleja brechas en acceso a seguridad

social y beneficios laborales para el sector. En este

sentido, si bien el alto porcentaje de trabajadoras/es

por cuenta propia puede dar cuenta de una mayor

autonomía ocupacional en las personas ocupadas,

también puede ser sinónimo de mayor inestabilidad y

dependencia de condiciones externas como el

desarrollo macroeconómico, nuevas normativas y

regulación, entre otros.

Al analizar los niveles educativos, y en línea con lo ya

expuesto, se puede observar que en La Araucanía el

68,3% de la fuerza de trabajo del rubro solo tiene

hasta educación básica completa o menos (Gráfico

10), superando en 23,9pp al resto actividades de la

región en este nivel educacional, lo que da cuenta de

la inserción de fuerza laboral en el rubro para quienes

tienen menores niveles educativos, pero también de

los importantes desafíos que este presenta en

términos educacionales en la región, donde solo poco

más de una cuarta parte de la fuerza laboral cuenta

con enseñanza media y menos del 5% con estudios

superiores. Lo anterior, da cuenta de menos

exigencias educativas o de conocimientos

especializados por parte de quienes emplean en el

rubro, lo cual puede obedecer a una menor

cualificación exigida por parte de buena parte de las

actividades del rubro o bien, a un bajo nivel de

incorporación de tecnologías, innovación o

generación de nuevos procesos que soliciten mayor

cualificación del personal.

En este sentido, al identificar los grupos

ocupacionales más relevantes de la Macrozona Sur,

cabe subrayar la importante concentración de

personas trabajadoras en actividades agropecuarias,

forestales y pesqueras (41,4%), y en ocupaciones

elementales (37,8%) (Gráfico 11), que son por

definición de baja cualificación y concordante a las

actividades que se realizan en el sector. En este

sentido, son una baja proporción de fuerza laboral

quienes operan maquinarias, lo que está asociado a

un lento proceso de mecanización en el sector. Por lo

tanto, se puede constatar que en el rubro priman

trabajos de baja especialización, cuyas condiciones

laborales son más precarias y vulnerables frente a las

variaciones socioeconómicas, como se ha visto en la

reducción del empleo tras la pandemia y previo a ella.

46

Caracterización del empleo en sector Silvoagropecuario y Pesca

Page 47: Región de La Araucanía

47

Gráfico 9. Distribución de personas ocupadas según categoría ocupacional en el sector Silvoagropecuario y Pesca de La Araucanía, 2020.

50,7%

43,4%

5,8%

25,4%

66,9%

7,7%

Independiente

Asalariado con contrato

Asalaridos sin contrato

Silvoagropecuario y pesca Resto La Araucanía

Fuente: ENE, INE.

Gráfico 10. Distribución de personas ocupadas según nivel educacional del sector Silvoagropecuario y Pesca en La Araucanía, 2020.

*Categorías con estimación poco fiable según criterios estadísticos del INE por baja cantidad de casos observados.Fuente: ENE, INE.

23,9%

45,8%

30,3%

68,3%

27,1%

4,6%

Educación básica o menos

Educación media

Educación superior

Silvoagropecuario y pesca Resto La Araucanía

Page 48: Región de La Araucanía

Gráfico 11. Distribución de personas ocupadas según grupo ocupacional del sector Silvoagropecuario y Pesca de Macrozona Sur, 2020.

26 48

Fuente: ENE, INE.

*Categorías con estimación poco fiable según criterios estadísticos del INE por baja cantidad de casos observados

Nota: Por fiabilidad estadística, los datos corresponden a macrozona sur, compuesta por las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.

27,9%

29,3%

23,3%

18,2%

1,2%

4,0%

5,3%

11,5%

37,8%

41,4%

Vendedores de comercios, trabajadores de serviciosy administrativos

Directivos, profesionales y técnicos

Oficios y operadores de maquinarias

Ocupaciones elementales

Trabajadores agropecuarios, forestales y pesqueros

Silvoagropecuario y pesca Resto Zona Sur

Page 49: Región de La Araucanía

27

A continuación, se presentan estadísticas vinculadas

a los ingresos líquidos mensuales de la ocupación

principal de los trabajadores del sector

Silvoagropecuario y Pesca. El análisis considera a

todos las personas trabajadoras: dependientes e

independientes, a jornada parcial y a jornada

completa.

Los ingresos en el sector Silvoagropecuario y Pesca en

el año 2019 (Gráfico 12) alcanzan un promedio en La

Araucanía de solo $272.382, situándose por debajo

del sueldo mínimo de dicho año, que era $302.292,

considerando el sueldo mínimo bruto y el subsidio

para el nuevo salario mínimo, mientras que el resto

de la región alcanza un promedio muy superior, de

$512.711. Así, la situación se torna más adversa para

el sector considerando que la mitad de la mano de

obra no alcanza los 200 mil pesos mensuales de

ingreso, siendo que la mitad de la población regional

en otros sectores estaba recibiendo casi 400 mil

pesos. Lo anterior, se relaciona a que una gran

proporción de la fuerza laboral se desempeña en

jornadas parciales de 30 horas o menos (36,4%) o por

cuenta propia (62,1%), las cuales son modalidades de

trabajo con menor remuneración.

Por su parte, sólo un 25% de de la fuerza laboral del

sector percibe ingresos superiores a $350 mil pesos,

mientras que la misma proporción en el resto de la

región percibe hasta $650 mil.

En este sentido, las importantes brechas de ingresos

entre el sector y el resto de la región se comprenden

también por que el sector tiene una baja presencia de

personas trabajadoras con estudios superiores,

quienes son aquellos que alcanzan mayores ingresos

en el resto de la región. Pese a lo anterior, cabe

mencionar que al comparar entre iguales niveles

educativos en el sector con el resto de la región,

también se ven diferencias de ingresos desfavorables

para la actividad Silvoagropecuaria y Pesquera. Lo

cual, si bien se puede explicar por la mayor cantidad

de empleo independiente y de jornadas parciales en

el sector que en el resto de la región, data de una

necesidad de mejoras en las condiciones laborales en

el rubro.

Por otro lado, al contemplar las trabajadoras y sus

remuneraciones se evidencia una brecha basada en

género significativa en comparación con la fuerza

laboral masculina (Gráfico 13), siendo ellas quienes

tienen mayor concentración de trabajo

independiente y jornadas parciales o medias

jornadas. Así, resulta complejo que la mitad de la

mano de obra femenina que lleva trabajando al

menos un mes en el sector dentro de la región tenga

remuneraciones que no superen los 50 mil pesos.

Bajo este contexto, queda a la palestra uno de los

grandes desafíos del sector que dice relación con

mejorar no solo la integración de la mujer al mercado

laboral, sino que también mejorar su posición en

este, de modo tal que puedan obtener mejores

remuneraciones.

49

Ingresos provenientes del trabajo - Silvoagropecuario

Page 50: Región de La Araucanía

50

Gráfico 12. Percentiles de ingreso líquido mensual de fuerza laboral del sectorSilvoagropecuario y Pesca, 2019, en La Araucanía.

Fuente: ESI 2019, INE.

$ 244.288

$ 397.693

$ 650.000

$ 70.130

$ 199.845

$ 349.730

Percentil 25 Percentil 50 Percentil 75

Resto La Araucanía Silvoagropecuario y pesca

Promedio Región

$512.711

Promedio

Silvoagropecuario y

Pesca

$272.382

Los percentiles se construyen ordenando los ingresos de la población de menor a mayor. Así, los

percentiles indican el ingreso igual o menor que tiene determinado porcentaje de la población. De este

modo:

• El percentil 25, indica el ingreso igual o menor que tiene el 25% de las personas con ingresos más bajos.

• El percentil 50, indica el ingreso igual o menor que tiene la mitad de la población.

• El percentil 75, indica el ingreso igual o menor que tiene el 75% de las personas con ingresos más bajos.

Percentiles de ingreso

Gráfico 13. Percentiles de ingreso líquido mensual de fuerza laboral del sectorSilvoagropecuario y Pesca, 2019, en La Araucanía.

100.818

252.046

352.865

13.989

50.056

120.982

86,1%80,1%

65,7%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

90,0%

100,0%

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000

Percentil 25 Percentil 50 Percentil 75

Hombres Mujeres Brecha salarial

Fuente: ESI 2019, INE.

Page 51: Región de La Araucanía

51

Para la región de La Araucanía, el sectorSilvoagropecuario y Pesca tiene un rolpreponderante, tanto en términos de ocupación depersonas como de su contribución al PIB regional,siendo el octavo sector que más aporta a ésteúltimo en La Araucanía.

En relación a la empleabilidad, el sector es, juntocon el comercio, el que más emplea personas en laregión, destacando sobre todo en los mesesestivales, producto de la naturaleza temporal de suproducción. Para los años 2019 y 2020, sinembargo, la variación anual de personas ocupadasha sido mayoritariamente negativa. Para el año2019, la pérdida de empleo se entiende desde unadisminución de la productividad, mientras quedurante el año 2020, ésta se encuentra asociada ala crisis sanitaria provocada por la Covid-19,evidenciando una empleabilidad muy por debajo ala que existía antes de la crisis.

Con respecto a la participación laboral femeninaen el sector Silvoagropecuario y Pesca, se observaque ésta es más bien minoritaria y no alcanza a serun tercio de la ocupación total, evidenciando unaalta masculinización del sector. Si bien laparticipación de las mujeres en términos deocupación suele encontrarse por debajo de lamasculina en este sector, ésta es particularmentemenor para el año 2020, poniendo de manifiesto undecrecimiento del empleo en el contexto de crisissanitaria, que ha afectado de manera más aguda alas mujeres.

En términos de formalidad, en el sector se observauna informalidad estructural, siendopreponderantes este tipo de trabajos. En estesentido, para el año 2019 las personas ocupadas demanera informal eran mayoría, situación que serevierte para el año 2020, indicando una pérdida deempleo informal mayor al formal. Si bien ambostipos de trabajo dan indicios de una recuperaciónen los meses de verano, al finalizar el año 2020, lascifras de ocupación no llegan a alcanzar las del

2019.

Complementando lo anterior, se evidencia en elsector, además de una alta informalidad, una mayorproporción de personas con bajos niveles deespecialización y formación (68,3% poseeeducación básica o menos). Todo lo anterior seasocia a brechas en el acceso a seguridad social y abeneficios laborales, junto con condiciones deprecarización y vulnerabilidad frente a lasvariaciones socioeconómicas, como se haobservado en la reducción del empleo de los dosúltimos años.

En cuanto a los grupos ocupacionales con mayorocupación, destaca la mayor presencia de personastrabajadoras en actividades agropecuarias,forestales y pesqueras y en ocupacioneselementales, en consecuencia con lo esperado.

Los datos presentados respecto a los niveleseducativos y a los grupos ocupacionales empleadosen el sector dan cuenta de una escasa demanda decapital humano especializado, indicando una menorincorporación de tecnologías e innovaciones.

Por otra parte, en términos de remuneración, losresultados muestran claramente menores ingresospara el sector que para el resto de La Araucanía, loque se encuentra asociado a jornadas laboralesparciales y al trabajo por cuenta propia. Junto conello, los menores ingresos se relacionan también alos menores niveles de formación requeridos paradichos puestos de trabajo.

Sin duda, el escenario de recuperación invitatambién a potenciar el desarrollo del capitalhumano en la región y la macro zona sur, paravelar por encontrar caminos que no solo propicienla recuperación del empleo perdido en la pandemia,sino que también la mejora de condicioneslaborales de su fuerza de trabajo en un rubro quepor la naturaleza de sus funciones debe acudir alempleo estacional según las temporadasproductivas.

Resumen - Estadísticas de fuentes secundarias

Page 52: Región de La Araucanía

4

Resultados ENADEL 2020: Región de La Araucanía

Page 53: Región de La Araucanía

4.1 Contratación de personas y dificultades de reclutamiento

El sector Silvoagropecuario y Pesca, tal como se

observa en el apartado del contexto regional del

rubro, es de los más relevantes en términos de

empleabilidad en La Araucanía. Sin embargo, tras

encuestar a 64 empresas regionales, se pudo

constatar una reducción en las vacantes proyectadas

para el presente año en relación a las existentes del

año anterior, probablemente porque la

incertidumbre asociada al COVID-19 no permite

tener una claridad total en las empresas sobre sus

posibilidades de contratación, bajo un contexto

donde se ha retrocedido en empleabilidad y

productividad dada la crisis económica que gatilla la

pandemia. Así, alrededor de un tercio de las

empresas encuestadas declara no tener vacantes

para la contratación (Gráfico 14).

Pese a lo anterior, existe otro tercio aproximado de

las empresas que declaran tener vacantes para

contratar y un porcentaje aún mayor que afirma

tener vacantes pero con algunas dificultades de

contratación. En este sentido, surge la necesidad de

velar por disminuir dichas dificultades a modo de

facilitar la reactivación económica del rubro y a la

recuperación de la mayor parte posible del empleo

perdido.

53

Gráfico 14. Distribución de empresas

según situación de vacantes de

contratación, La Araucanía, 2020.

Fuente: ENADEL 2020

64

Total empresas

31,3%20

31,3%20

37,5%24

Sin vacantes Con vacantes: Sindificultades decontratación

Con vacantes: Condificultades decontratación

Page 54: Región de La Araucanía

Gráfico 15. Porcentaje de empresas según dificultades de contratación en los últimos 12

meses, macro zona sur, 2020.

A continuación, se presentan estadísticas específicas sobre los tipos de dificultades que se encuentran para

la contratación de personal en el sector Silvoagropecuario de la macro zona Sur, que comprende La

Araucanía, Los Ríos y Los lagos. Lo anterior, dado que las empresas que declaran dificultades en la región no

cuentan con fiabilidad estadística producto de los bajos casos muestrales para presentar datos confiables

por sí sola.

Al contemplar las dificultades según su nivel de ocurrencia (Gráfico 15), se puede constatar que casi la mitad

de las empresas encuestadas declara que las personas que postulan a puestos de trabajo no tienen las

competencias o habilidades técnicas necesarias o bien, les falta experiencia laboral. Alrededor de un tercio

de éstas empresas comenta que hay una falta de interés por este tipo de trabajo, o que quienes se postulan

no tienen las habilidades blandas o socioemocionales necesarias. Además, poco más de una cuarta parte

agrega que se visibilizan dificultades a la no aceptación de las condiciones laborales, carecen de licencias,

certificados y requisitos legales o inclusive, faltan personas que postulen al trabajo propiamente tal. Dado lo

anterior, se constatan dos grandes desafíos para el sector, por un lado potenciar los mecanismos de

capacitación y formación de la fuerza laboral, facilitando espacios para la adquisición de experiencia y

habilidades necesarias para el ejercicio de las funciones, así como mejorar las condiciones laborales del

rubro, incentivando a más personas a postular a él.

Por otro lado, las principales formas de reclutamiento en las empresas encuestadas de La Araucanía fueron a

través de redes personales de quienes emplean, referencias del personal, y en menor medida uso de redes

sociales, las OMIL o los medios locales (radio y diario) (Gráfico 16).

54Fuente: ENADEL 2020

51,4%

45,8%

37,5%

30,6%

29,2%

27,8%

25,0%

5,6%

Candidatos sin competencias o habilidades técnicas

Falta de experiencia laboral

Falta de interés por este tipo de trabajos

Candidatos sin habilidades blandas osocioemocionales

Falta de postulantes

Candidatos sin licencias, certificaciones o requisitoslegales

Condiciones laborales no fueron aceptadas

Otra dificultad

Page 55: Región de La Araucanía

55

Gráfico 16. Concentración de empresas según principales canales de reclutamientos, La

Araucanía, 2020.

Fuente: ENADEL 2020

65,6%

Recomendaciones de trabajadores u otros

51,6%

Redes personales del empleador

29,7%

Redes sociales

21,9%

Oficina Municipal de Información Laboral

14,1%

Diario o radio

4,7%

Intermediadores o enganchadores

3,1%

Plataforma web de empleo pagada

3,1%

Plataforma web privada gratuita

1,6%

Redes de profesionales o egresados

1,6%

Avisos en las inmediaciones o banco de C.V.

0,0%

Bolsa Nacional de Empleo

0,0%

Contratación de empresas de reclutamiento

7,8%

Otro

Page 56: Región de La Araucanía

4.1.1 Ocupaciones Requeridas en el país

56

En esta sección se exponen los principales grupos

ocupacionales requeridos del sector. Como se

presentan estadísticas para una apertura de 5

grupos, las observaciones bajan de manera

considerable. En función de mantener la calidad de

los datos, mediante el número de observaciones, es

que los datos de esta sección son presentados a

nivel nacional asumiendo una pérdida de la

especificidad territorial, pero manteniendo un

estándar de la información de ocupaciones del

sector Silvoagropecuario y Pesca. Asimismo, cabe

subrayar que en general la demanda laboral se

concentra en el primer grupo ocupacional, siendo

algunos de estas ocupaciones puestos más bien

emergentes en el sector según las empresas

encuestadas (Gráfico 17).

Respecto a los grupos ocupacionales destacan las

ocupaciones elementales como grupo mayoritario,

con más vacantes proyectadas para el 2021 y más

empresas que declaran requerir dicho perfil,

comprendiendo principalmente a personas obreras

de explotaciones agrícolas y otras labores de baja

calificación, siendo la ocupación con más empresas

que requieren tal perfil laboral. A su vez, es una

ocupación con un alto nivel de dificultades para

llenar vacantes en los últimos meses, por lo cual es

preciso indagar en sus causales y velar por

potenciar esta vacante necesaria en el sector.

En segundo lugar, destaca la importancia de

personal silvoagropecuario y pesquero, quienes

siguen en mayor cantidad de vacantes y empresas

con deseos de contratar dicha ocupación, la cual

comprende principalmente labores más calificadas.

En tercer lugar y cuarto lugar, se encuentran los(as)

operadores(as) de planta y máquinas y oficios con

mayores proyecciones de contratación para el 2021,

pero habiendo presentado importantes dificultades

para llenar las vacantes de contratación en los

últimos 12 meses. Cabe destacar que entre estas

ocupaciones, si bien los oficios tienen mayores

vacantes proyectadas, existe una mayor cantidad de

empresas que estaría buscando personal de planta y

que opere maquinarias, lo que data de algunos

avances a nivel nacional de uso de tecnologías en el

rubro. En este sentido, entre quienes operan

maquinaria destacan en labores asociadas a uso de

maquinaria para elaborar alimentos, bebidas y

cigarrillos, maquinaría agrícola y forestal móvil y

quienes operan auto elevadoras y montacargas Por

su parte, entre los principales oficios se encuentran

catadores(as) , clasificadores(as) y controladores(as)

de calidad de alimentos y bebidas, de orientación

agrícola; carniceros y pescaderos; y quienes fumigan

o controlan plagas o malezas.

En quinto lugar, destaca muy en menor medida la

importancia de personal técnico, con menores pero

aún relevantes vacantes proyectadas en el sector a

nivel nacional, percibiéndose en algunos casos

dificultades para contratar dicho personal el 2020.

El personal técnico se desarrolla principalmente en

ámbitos agropecuarios y acuícolas. Por último,

destaca el bajo nivel de profesionalización del

sector, habiendo pocos cupos proyectados para

personal de nivel profesional y menor aún para

asumir cargos directivos.

Page 57: Región de La Araucanía

4.1.1 Ocupaciones Requeridas en el país

57

Gráfico 17. Distribución de grupos ocupacionales según su número de vacantes proyectadas

para el 2021, aquellas difíciles de llenar el 2020 y los puesto de trabajos ofrecidos por las

empresas encuestadas a nivel nacional, 2020.

Fuente: ENADEL 2020

Ocupaciones elementales 84,1% 86,1% 173

Personal silvoagropecuario y pesquero 9,2% 6,0% 87

Operadores de planta y máquinas 2,4% 2,5% 69

Oficios 2,3% 3,2% 40

Técnicos 0,8% 1,0% 39

Personal de oficina y administrativo 0,6% 0,6% 32

Personal de comercio, ventas y servicios 0,4% 0,6% 11

Profesionales 0,1% 0,1% 14

Directores y Gerentes 0,04% 0,01% 7

N° de vacantes

difíciles de llenar

últimos 12 meses

N° de vacantes

proyectadas para

el 2021

N° de empresas

encuestadas con

vacantes difíciles

de llenar

Page 58: Región de La Araucanía

58Fuente: ENADEL 2020

Gráfico 18. Distribución de tipo de

contrato ofrecido a Ocupaciones

elementales, a nivel nacional, 2020.

Gráfico 19. Distribución experiencia

requerida para Ocupaciones

elementales, a nivel nacional, 2020.

Gráfico 20. Distribución de nivel educacional requerido para Ocupaciones elementales, en

empresas encuestadas a nivel nacional, 2020.

A nivel nacional, se puede constatar que la mayoría de los

contratos en este tipo de ocupaciones son temporales, lo que

da cuenta del flujo importante de capital humano en el sector

producto del trabajo estacional del mismo. Además, dada las

bajas cualificaciones asociadas a las labores de las

ocupaciones elementales, en términos de experiencia la

mayoría de las empresas encuestadas no solicitan para tales

funciones.

A su vez, mayoritariamente no se exigen niveles

educacionales, habiendo un grupo menor que requiere

educación básica completa y otro que solicita educación

media completa, siendo cada uno de estos grupos un poco

más que la décima parte de las empresa encuestadas que

requieren estas ocupaciones a nivel nacional.

67,7%

24,7%

3,3%

0,2%

No se requiereexperiencia previa

1 a 2 años

3 a 5 años

Más de 5 años

Permanente19,1%

Temporal80,9%

4.1.1.1 Ocupaciones elementales(86,1% de las vacantes proyectadas en 2021, según empresas encuestadas)

66,4%

14,0% 12,2%2,4%

Sin requisito Básica completa Educación MediaCientífico Humanista

Completa

Educación Media TécnicoProfesional

Page 59: Región de La Araucanía

59

Fuente: ENADEL 2020

Gráfico 21. Distribución de principales dificultades de contratación para Ocupaciones

elementales, a nivel nacional, 2020.

Así, este grupo ocupacional, que comprende la

mayoría de las vacantes difíciles de llenar el 2020

(84,1%) y el 86,1% de las proyectadas el 2021 por

parte de las empresas encuestadas, está

principalmente asociado a labores rutinarias

considerando obreros de explotaciones agrícolas

(94,2%), obreros de pesca y acuicultura (2,5%), de

explotaciones agropecuarios (1%), entre otros (Tabla

3). Así, existe una integración de fuerza laboral poco

especializado o de altos niveles educativos al sector,

sin embargo, cabe subrayar que dichas labores

pueden verse alteradas en los emergentes procesos

de automatización.

Al contemplar las dificultades identificadas para las

ocupaciones elementales en términos de

contratación de personal a nivel nacional en las

empresas encuestadas, se puede constatar que las

principales razones están asociadas a lo poco

atractivo de los puestos de trabajo, a la falta de

postulantes y otras dificultades. En línea con lo

anterior, aparecen casos que no aceptan las

condiciones laborales o remuneraciones, sin

embargo, no son mayoritarios.

Por su parte, existe una gama de otras dificultades

que si bien por separado son menores

proporcionalmente hablando, en conjunto dan

cuenta de una percepción de necesidad de potenciar

el capital humano en estas funciones, apareciendo

como dificultad la falta de experiencia laboral, de

habilidades blandas o de competencias técnicas por

parte de las y los postulantes. Mientras tanto, para

este tipo de ocupación, las exigencias en términos de

certificaciones o requisitos legales son prácticamente

nulas.

Por otro lado, cabe mencionar que junto a las

labores mencionadas en la Tabla 3 a nivel nacional,

en La Araucanía se observan algunos casos

incipientes de requisitos de empacadores y

empacadoras manuales, lo que se condice con las

necesidades de más gente destinadas a packing y

manejo de alimentos a propósito del auge de la

fruticultura en la región, coincidente con la

información cualitativa levantada por el Observatorio

Laboral Araucanía.

Puesto de trabajo poco atractivo

33,5%

No llegaron postulantes, causa

desconocida19,9%

Candidatos con falta de experiencia laboral

11,2%

Otra dificultad10,2%

Candidatos sin habilidades blandas

9,2%

Candidatos sin competencias técnicas

8,7%

Condiciones laborales o remuneración no fueron aceptadas

6,3%

Candidatos sin licencias,

certificaciones o requisitos legales

1,0%

Page 60: Región de La Araucanía

60

Fuente: ENADEL 2020

Tabla 3. Principales ocupaciones requeridas de Ocupaciones elementales, a nivel nacional,

2020.

Difíciles de llenar

últimos 12 meses

Proyectadas para

el 2021

Obreros de explotaciones agrícolas 96,0% 94,2%

Obreros de pesca y acuicultura 0,9% 2,5%

Obreros de explotaciones agropecuarias 0,2% 1,0%

Ayudantes de jardinería y horticultura 0,2% 0,5%

Obreros de carga 0,3% 0,4%

Obreros de explotaciones ganaderas 0,4% 0,3%

Obreros forestales 0,1% 0,2%

Auxiliares de aseo de oficinas, hoteles y otros establecimientos 0,3% 0,2%

Otras 1,6% 0,7%

% del total de vacantes del gran

grupo ocupacionalPrincipales ocupaciones requeridas del gran grupo

Ocupaciones elementales

Page 61: Región de La Araucanía

61

Fuente: ENADEL 2020

Gráfico 22. Distribución de tipo de

contrato ofrecido a Personal

Silvoagropecuario y Pesquero, a nivel

nacional , 2020.

Gráfico 23. Distribución experiencia

requerida para Personal

Silvoagropecuario y Pesquero, a

nivel nacional, 2020.

Gráfico 24. Distribución de nivel educacional requerido para Personal Silvoagropecuario y

pesquero, en empresas encuestadas a nivel nacional, 2020.

A nivel nacional en las empresas encuestadas, se puede

constatar que buena parte de los contratos en este tipo de

ocupaciones son temporales, lo que da cuenta del flujo

importante de capital humano en el sector producto del trabajo

estacional del mismo, sin embargo, queda un grupo no menor

de casi dos quinto de este tipo de contrataciones que son

permanentes. Además, dada la poca cualificación asociadas a las

labores especializadas del personal Silvoagropecuario y

Pesquero, en términos de experiencia la mayoría de las

empresas encuestadas no piden años de trabajo previo para

tales funciones, sin perjuicio que hay un grupo que sí solicita

experiencia, siendo en general 1 o 2 años y algunas que solicitan

de 3 años o más.

Al considerar el nivel educacional, mayoritariamente no se

exigen niveles educacionales, habiendo un grupo menor que sí

solicita, siendo en este sentido la educación media técnica

profesional la más requerida, seguida de educación media

científico humanista y básica completa. Aparece también un

grupo proporcionalmente menor que solicita educación técnica

nivel superior, sin embargo, no alcanzan al 5% de las empresas

consultadas que requieren dicho perfil ocupacional.

Permanente40,8%

Temporal59,2%

45,0%

36,6%

11,5%

4,7%

No se requiereexperiencia previa

1 a 2 años

3 a 5 años

Más de 5 años

4.1.1.2 Personal Silvoagropecuario y pesquero( 6% de las vacantes proyectadas para 2021, según empresas encuestadas)

39,3%

16,2% 15,2%21,5%

4,7%0,5%

Sin requisito Básica completa Educación MediaCientífico

HumanistaCompleta

Educación MediaTécnico

Profesional

Técnico NivelSuperior

Profesional

Page 62: Región de La Araucanía

62Fuente: ENADEL 2020

Gráfico 25. Distribución de principales dificultades de contratación para Personal

Silvoagropecuario y Pesquero, a nivel nacional, 2020.

Este grupo representa el 9,2% de las vacantes con

dificultades el 2020 y el 6% de las proyectadas el

2021 en las empresas encuestadas, destinadas

principalmente a agricultores de distintos cultivos

(Tabla 4).

Al contemplar las dificultades identificadas por las

empresas encuestadas para el personal

Silvoagropecuario y Pesca en términos de

contratación, cabe mencionar que las principales

razones están asociadas a lo poco atractivo de los

puestos de trabajo con casi una quinta parte de las

dificultades identificadas. A su vez, se suman a este

poco interés, la falta de postulantes y casos que no

aceptan las condiciones laborales o remuneraciones,

entre los cuales suman un poco más de otra quinta

parte de las dificultades identificadas.

Por su parte, existe una gama de otras

complicaciones que dan cuenta de una percepción

de necesidad de potenciar el capital humano en

estas funciones en el sector, apareciendo como

segunda dificultad más alta la falta de habilidades

blandas de quienes se postulan a estos trabajos, a lo

cual se suma la percepción de falta de experiencia

laboral y de competencias técnicas de los mismos,

sumando poco más de dos quintos de las dificultades

identificadas en total. Para este tipo de ocupación las

exigencias en términos de certificaciones o requisitos

legales son muy bajas, con el 5% de las adversidades

identificadas por las empresas encuestadas,

quedando casi una décima parte para otras

dificultades.

Puesto de trabajo poco atractivo

19,8%

Candidatos sin habilidades blandas

17,8%

No llegaron postulantes, causa

desconocida14,9%

Candidatos con falta de experiencia laboral

13,9%

Candidatos sin competencias técnicas

11,9%

Otra dificultad8,9%

Condiciones laborales o remuneración no fueron aceptadas

7,9%

Candidatos sin licencias,

certificaciones o requisitos legales

5,0%

Page 63: Región de La Araucanía

63

Fuente: ENADEL 2020

Tabla 4. Principales ocupaciones requeridas de Personal Silvoagropecuario y pesquero, a

nivel nacional, 2020.

Difíciles de llenar

últimos 12 meses

Proyectadas para

el 2021

Agricultores y trabajadores calificados de huertas, invernaderos,

viveros y jardines59,8% 51,1%

Agricultores y trabajadores calificados de plantaciones de

árboles y arbustos7,9% 15,7%

Agricultores y trabajadores calificados de cultivos extensivos 12,3% 13,4%

Criadores de ganado 9,6% 6,2%

Trabajadores forestales calificados 3,3% 4,3%

Trabajadores de explotaciones de acuicultura 4,6% 3,0%

Pescadores en agua dulce y en aguas costeras 1,5% 1,5%

Agricultores y trabajadores calificados de cultivos mixtos 0,5% 1,4%

Otras 0,5% 3,3%

Principales ocupaciones requeridas del gran grupo Personal

silvoagropecuario y pesquero

% del total de vacantes del gran

grupo ocupacional

Page 64: Región de La Araucanía

Permanente53,2%

Temporal46,8%

64Fuente: ENADEL 2020

Gráfico 26. Distribución de tipo de

contrato ofrecido a

Operadores(as) de planta y

máquinas, a nivel nacional, 2020.

Gráfico 27. Distribución

experiencia requerida para

Operadores(as) de planta y

máquinas, a nivel nacional, 2020.

Gráfico 28. Distribución de nivel educacional requerido para Operadores(as) de planta y

máquinas, a nivel nacional, 2020.

A nivel nacional en las empresas encuestadas, se puede constatar

que buena parte de los contratos para quienes operan maquinarias

son permanentes, lo que da cuenta de una mayor estabilidad de

este tipo de ocupaciones, más allá del importante flujo de capital

humano que se desempeña en trabajos temporales en el sector,

tipos de contrato que están presentes igualmente en estas

labores.

Por otro lado, contemplando los niveles educacionales y

experiencia solicitados, existe un mayor porcentaje que exige

educación media científico humanista, y en menor medida técnica

profesional, así como un porcentaje mayor que exige al menos uno

o dos años de experiencia, siendo el requisito en términos de

experiencia en más de la mitad de las empresas encuestadas, lo

que puede deberse también a los requisitos básicos con los que

debe contar la persona para obtener una licencia de operación de

determinadas maquinarias.

Por su parte, se encuentra otro grupo de empresas encuestadas

que no exigen experiencia previa, correspondiendo casi a una

quinta parte de estas, al mismo tiempo que sobre un tercio no

exigen requisitos educativos o solicitan solo educación básica

completa. Asimismo, hay un grupo de una cuarta parte de las

empresas que exigen experiencia laboral desde los 3 años,

mientras que un porcentaje inferior exige nivel técnico superior.19,1%

53,2%

16,8%

7,5%

No se requiereexperiencia previa

1 a 2 años

3 a 5 años

Más de 5 años

4.1.1.3 Operadores(as) de planta y máquinas(2,5% de las vacantes proyectadas para 2021, según empresas encuestadas)

24,3%17,3%

45,1%

8,1%1,7%

Sin requisito Básica completa Educación MediaCientífico Humanista

Completa

Educación MediaTécnico Profesional

Técnico NivelSuperior

Page 65: Región de La Araucanía

65

Fuente: ENADEL 2020

Gráfico 29. Distribución de principales dificultades de contratación para Operadores de

planta y máquinas, a nivel nacional, 2020.

Quienes operan plantas y/o maquinarias

comprenden el 2,4% de las vacantes difíciles de

llenar el 2020 y el 2,5% de las proyectadas el 2021 en

las empresas encuestadas, viéndose una amplia

diversidad de ocupaciones destinadas a ese grupo

ocupacional, demandadas principalmente en la

actividad agrícola y pesquera, y ya en menor medida

en el subsector forestal y silvícola.

Al contemplar las dificultades identificadas para las y

los operadores(as) de planta y máquinas en términos

de contratación, cabe mencionar que las principales

razones están asociadas a la falta de experiencia

laboral por parte de quienes postulan a estos

puestos de trabajo, a lo cual se suma la falta de

certificaciones o requisitos legales y de

competencias técnicas, englobando más de tres

cuartas partes de las dificultades identificadas, si le

suma también la falta de habilidades blandas, las

cuales son de las causas con menor frecuencia para

estas ocupaciones según las empresas encuestadas

del sector. Así, destaca la importancia de

experiencias y requisitos legales como los elementos

sustanciales que determinan las dificultades para

completar las vacantes en esta ocupación, siendo la

licencia profesional clase D la principal certificación

solicitada.

Por su parte, existe una gama de otras dificultades

que dan cuenta de la necesidad de mejora de dichos

puestos de trabajo, donde se muestra la falta de

postulantes, así como la negación de las condiciones

laborales o remuneraciones ofrecidas. A esto se

suma que el puesto es visto como poco atractivo

según una menor proporción de las empresas

encuestadas, pero que en conjunto suman casi una

quinta parte de éstas identificando dicho tipo de

causales, quedando casi una mínima parte para otras

dificultades.

Respecto a la Tabla 5, según los datos recabados a

nivel regional, destaca la mayor demanda para

quienes operan maquinaría agrícola o forestal, lo

cual, si bien no se cuenta con la representatividad

estadística para hacer una estimación confiable a

nivel regional, permite dar cuenta de la emergencia

incipiente de la mecanización, tal como se ha

observado en la información cualitativa recabada

para La Araucanía.

Candidatos con falta de experiencia laboral

32,1%

Candidatos sin licencias, certificaciones o requisitos legales

26,9%

Candidatos sin competencias técnicas

14,1%

No llegaron postulantes, causa desconocida

9,0%

Condiciones laborales o remuneración no fueron

aceptadas6,4%

Otra dificultad5,1%

Candidatos sin habilidades blandas

3,8%

Puesto de trabajo poco atractivo…

Page 66: Región de La Araucanía

66

Fuente: ENADEL 2020

Tabla 5. Principales ocupaciones requeridas de Operadores de planta y máquinas, a nivel

nacional, 2020.

Difíciles de llenar

últimos 12 meses

Proyectadas para

el 2021

Operadores de máquinas para elaborar alimentos, bebidas y

cigarrillos26,5% 29,4%

Operadores de maquinaria agrícola y forestal móvil 40,4% 28,6%

Operadores de autoelevadoras y montacargas 11,4% 22,1%

Operadores de grúas y aparatos elevadores 5,5% 9,6%

Tripulantes de cubierta de barco 6,0% 3,9%

Conductores de camiones pesados y de alto tonelaje 2,2% 1,8%

Conductores de automóviles, taxis y camionetas 2,7% 1,5%

Operadores de instalaciones de procesamiento de la madera 0,7% 0,9%

Operadores de máquinas de movimiento de tierras 0,7% 0,6%

Otras 4,0% 1,7%

Principales ocupaciones requeridas del gran grupo

Operadores de planta y máquinas

% del total de vacantes del gran

grupo ocupacional

Page 67: Región de La Araucanía

Permanente51,7%

Temporal48,3%

67Fuente: ENADEL 2020

Gráfico 30. Distribución de tipo de

contrato ofrecido a Oficios, a nivel

nacional , 2020.

Gráfico 31. Distribución

experiencia requerida para Oficios,

a nivel nacional, 2020.

Gráfico 32. Distribución de nivel educacional requerido para Oficios, a nivel nacional, 2020.

A nivel nacional en las empresas encuestadas, se puede

constatar que buena parte de los contratos en este tipo de

ocupaciones son permanente, lo que da cuenta de una mayor

estabilidad de este tipo de ocupaciones, más allá del

importante flujo de capital humano que se desempeña en

trabajos temporales en el sector, tipos de contrato que están

también fuertemente presentes en el grupo de oficios.

Por otro lado, contemplando los niveles educacionales y

experiencia solicitados, se puede observar una situación

bastante híbrida para los oficios. En primer lugar, existe un

mayor porcentaje de empleadores que exige educación media

técnica profesional o educación media científico humanista en

su defecto, así como un mayor porcentaje que exige al menos

uno o dos años de experiencia, siendo el requisito en

términos de experiencia solicitado casi en la mitad de las

empresas encuestadas. Por su parte, se encuentra otro grupo

de empresas que no exigen experiencia previa,

correspondiendo a casi una cuarta parte de las mismas, al

mismo tiempo que sobre un 30% no exigen requisitos

educativos, o al menos básica completa.

27,0%

48,3%

15,7%

4,5%

No se requiereexperiencia previa

1 a 2 años

3 a 5 años

Más de 5 años

4.1.1.4 Oficios(3,2% de las vacantes proyectadas en 2021, según empresas encuestadas)

18,0%13,5%

18,0%

27,0%

18,0%

3,4%

Sin requisito Básica completa Educación MediaCientífico

HumanistaCompleta

Educación MediaTécnico

Profesional

Técnico NivelSuperior

Profesional

Page 68: Región de La Araucanía

68Fuente: ENADEL 2020

Gráfico 33. Distribución de principales dificultades de contratación para Oficios, a nivel

nacional, 2020.

Los oficios comprenden el 2,3% de las vacantes

difíciles de llenar el 2020 y el 3,2% de las

proyectadas el 2021 en las empresas encuestadas,

viéndose una amplia diversidad de ocupaciones

destinadas a ese grupo ocupacional, solicitado

principalmente por el subsector agrícola y acuícola, y

de manera emergente por la fruticultura.

Al contemplar las dificultades identificadas para el

personal de oficios en términos de contratación,

cabe mencionar que las principales razones están

asociadas a la falta de competencias técnicas por

parte de las y los candidatos, a lo cual se suma la

falta de certificaciones o requisitos legales y de

experiencia laboral, englobando el 60% de las

dificultades identificadas, si se le suma también la

falta de habilidades blandas; sin embargo, estas

últimas son la causa con menor frecuencia en los

oficios, según las empresas del sector.

Por su parte, existe una gama de otras dificultades

que dan cuenta de la necesidad de mejora de dichos

puestos de trabajo, donde se muestra la falta de

postulantes, así como la negación de las condiciones

laborales o remuneraciones ofrecidas. A esto se

suma que el puesto es visto como poco atractivo,

pero que en conjunto dan más de un tercio de las

empresas encuestadas identificando este tipo de

causales, y quedando casi una décima parte para

otras dificultades.

Respecto a la Tabla 6, cabe mencionar que según los

datos recabados a nivel regional, destaca la mayor

demanda de personas catadoras, clasificadoras y

controladoras de calidad de alimentos y bebidas, lo

cual, si bien no cuenta con la representatividad

estadística para hacer una estimación confiable del

sector a nivel regional, permite visualizar los

requerimientos emergentes del sector frutícola, tal

como se ha observado en la información cualitativa

recabada por el Observatorio Laboral Araucanía.

Candidatos sin competencias técnicas

28,3%

Candidatos sin licencias,

certificaciones o requisitos legales

15,2%Candidatos con falta de

experiencia laboral15,2%

No llegaron postulantes, causa

desconocida13,0%

Condiciones laborales o remuneración no fueron aceptadas

10,9%

Otra dificultad8,7%

Puesto de trabajo poco atractivo

6,5%

Candidatos sin habilidades blandas

2,2%

Page 69: Región de La Araucanía

69

Fuente: ENADEL 2020

Tabla 6. Principales ocupaciones requeridas de Oficios, a nivel nacional, 2020.

Difíciles de llenar

últimos 12 meses

Proyectadas para

el 2021

Catadores, clasificadores y controladores de calidad de

alimentos y bebidas30,6% 23,2%

Carniceros y pescaderos 17,8% 20,8%

Fumigadores y otros controladores de plagas y malezas 4,3% 8,4%

Buzos 19,5% 5,1%

Mecánicos y ajustadores electricistas 13,5% 3,4%

Mecánicos y reparadores de máquinas agrícolas e industriales 2,7% 1,0%

Otras 11,7% 38,2%

Principales ocupaciones requeridas del gran grupo Oficios

% del total de vacantes del gran

grupo ocupacional

Page 70: Región de La Araucanía

Permanente

68,4%

Temporal31,6%

70Fuente: ENADEL 2020

Gráfico 34. Distribución de tipo de

contrato ofrecido a Técnicos, a

nivel nacional, 2020.

Gráfico 35. Distribución

experiencia requerida para

Técnicos, a nivel nacional, 2020.

Gráfico 36. Distribución de nivel educacional requerido para Técnicos, a nivel nacional, 2020.

A nivel nacional en las empresas encuestadas, se puede

constatar que la mayoría de los contratos en este tipo de

ocupaciones son permanente, lo que da cuenta de una mayor

estabilidad de este tipo de ocupaciones, más allá del

importante flujo de capital humano que se desempeña en

trabajos temporales en el sector, tipos de formas

contractuales que están presentes en menor medida en estas

labores.

Por su parte, dentro de las exigencias solicitadas por parte de

las personas empleadoras encuestadas para el personal

técnico, destaca una mayoría solicita 1 o 2 años de

experiencia, seguido por casi una quinta parte de empresas

que no piden experiencia y otra quinta parte

aproximadamente que piden desde 3 años o superior.

En cuanto al nivel educativo, la mayoría de las empresas

solicitan nivel técnico superior para las labores categorizadas

como personal técnico, seguidas por quienes requieren de

técnico nivel medio. En paralelo a lo anterior, se visibilizan

algunas empresas que solicitan solo educación básica o no

exigen nivel educativo (16,3%), así como algunas que exigen

titulo profesional (7,1%) o educación media científico

humanista (7,1%), ya como fracciones minoritaria de las

empresas encuestadas.

19,4%

54,1%

17,3%

5,1%

No se requiereexperiencia previa

1 a 2 años

3 a 5 años

Más de 5 años

4.1.1.5 Personal Técnico(1% de Vacantes Proyectadas para 2021, según empresas encuestadas)

4,1%

12,2%7,1%

26,5%

41,8%

7,1%

Sin requisito Básica completa Educación MediaCientífico

HumanistaCompleta

Educación MediaTécnico

Profesional

Técnico NivelSuperior

Profesional

Page 71: Región de La Araucanía

71Fuente: ENADEL 2020

Gráfico 37. Distribución de principales dificultades de contratación para Técnicos, a nivel

nacional, 2020.

Quienes trabajan como técnicos(as) tienen el 0,8%

de las vacantes difíciles de llenar el 2020 y el 1% de

las proyectadas el 2021 en las empresas

encuestadas, viéndose una amplia diversidad de

ocupaciones destinadas a ese grupo ocupacional,

demandadas principalmente en la actividad acuícola,

silvícola, agrícola, y ya en menor medida a otras

labores de empresas asociadas al rubro como parte

del encadenamiento productivo.

Al contemplar las dificultades identificadas para el

personal técnico en términos de contratación, cabe

mencionar que las principales razones están

asociadas a la falta de experiencia laboral por parte

de quienes postulan a estos puestos de trabajo, a lo

cual se suma la carencia de competencias técnicas y

de habilidades blandas, englobando casi 7 de cada 10

empresas encuestadas que señalaron tener

dificultades para contratar dicho personal, si se suma

también la falta de certificaciones, licencias o

requisitos legales que son de las causa con menor

frecuencia para estas ocupaciones. Así, destaca la

importancia de la experiencias y competencias

técnicas como los elementos sustanciales que

determinan las dificultades para completar las

vacantes en esta ocupación.

Por su parte, existe una gama de otras dificultades

que dan cuenta de insatisfacción con las condiciones

laborales de dichos puestos de trabajo, donde se

observan: falta de postulantes, la negación de las

condiciones laborales o remuneraciones ofrecidas, o

que el puesto es visto como poco atractivo. Así, al

considerar dichas dificultades en conjunto, se puede

constar que una cuarta parte de las empresas

encuestadas del sector identificaron este tipo de

causales, quedando casi una mínima parte para otras

dificultades (6,5%).

Candidatos con falta de experiencia laboral

28,3%

Candidatos sin competencias técnicas

21,7%

Candidatos sin habilidades blandas

15,2%

No llegaron postulantes, causa

desconocida15,2%

Condiciones laborales o remuneración no fueron aceptadas

6,5%

Otra dificultad6,5%

Candidatos sin licencias,

certificaciones o requisitos legales

4,3%

Puesto de trabajo poco atractivo

2,2%

Page 72: Región de La Araucanía

72

Fuente: ENADEL 2020

Tabla 7. Principales ocupaciones requeridas de Técnicos, a nivel nacional, 2020.

Difíciles de llenar

últimos 12 meses

Proyectadas para

el 2021

Técnicos agropecuarios (incluyendo acuícolas) 43,5% 56,0%

Capitanes y oficiales de cubierta 1,0% 6,6%

Oficiales maquinistas en navegación 6,3% 4,4%

Secretarios administrativos y ejecutivos 3,7% 2,0%

Técnicos en electricidad 1,0% 1,8%

Técnicos y asistentes en contabilidad 1,6% 0,9%

Otras 42,9% 28,2%

Principales ocupaciones requeridas del gran grupo Técnicos

% del total de vacantes del gran

grupo ocupacional

Page 73: Región de La Araucanía

4.2 Capacitación y uso de oferta pública

73Fuente: ENADEL 2020

A continuación, se presentan estadísticas vinculadas

a las necesidades de capacitación y uso de oferta

pública por parte de las empresas encuestadas del

sector Silvoagropecuario y Pesca en La Araucanía.

En primer lugar, se puede identificar que frente a la

posibilidad de capacitar a las personas trabajadoras

del rubro (Gráfico 38) destaca una marcada

tendencia a señalar que son bajas las probabilidades

de capacitación al personal, en casi todas las

modalidades, abordando en su mayoría más de la

mitad de las empresas encuestadas de la región. Así,

gran parte de estas empresas declaran que es baja la

probabilidad que capaciten a su mano de obra en

modalidades presenciales en lugares fuera de la

empresa (67,2%), o en modalidad semi-presencial

(62,5%) u online (57,8%), lo cual data de una baja

proyección de capacitación, especialmente en dichas

modalidades que exigen mayor gestión para su

implementación en un sector cuyas labores son

desarrolladas muchas veces en zonas rurales y/o

marcadas por las grandes distancias y dificultades en

términos de infraestructura. Por su parte, de estas

modalidades, la presencial en el puesto laboral es

aquella que tiene mayor cantidad de empresas

considerando altamente probable de realizar,

seguida por la online, semi-presencial y en último

lugar, se encuentra la modalidad presencial fuera de

la empresa. Así, las posibilidades de capacitar

aumentan considerablemente para las

capacitaciones dictadas presencialmente en los

lugares de trabajo, alcanzando a 7 de cada 10

empresas que afirman que es alta o moderadamente

probable capacitar a su personal en dicha forma.

Al contemplar la valoración que se le da a las

capacitaciones según sus propósitos (Gráfico 39), se

encuentra que las temáticas más valoradas están

asociadas al cumplimiento de estándares de

seguridad y protocolos sanitarios, lo cual se enmarca

en las nuevas necesidades para operar de manera

segura en la pandemia. Luego, se relevan la entrega

de inducciones laborales o de habilidades básicas y el

desarrollo de competencias o conocimientos

técnicos. También resaltan capacitaciones vinculadas

a la incorporación nuevas tecnologías y aquellas que

permitan contribuir al desarrollo profesional del

personal, con 7 de cada 10 empresas encuestadas

declarando que son de alta importancia dichas

capacitaciones. Por último, el desarrollo de

habilidades blandas o socioemocionales aparece con

menor valoración en términos de importancia para

realizar una capacitación, no obstante, hay un 67,2%

que lo considera altamente importante y un 21,9%

que lo considera moderadamente importante, lo

cual es coherente con la aparición de la falta de

habilidades blandas como una dificultad en algunas

de las ocupaciones requeridas por el sector.

Dado lo anterior, es relevante dar cuenta de la

importancia o positiva valoración que tienen las

capacitaciones para parte significativa de empresas

de la región, sin embargo, esta valoración positiva no

se traduce en probabilidades de capacitar al personal

por parte de las empresas, exceptuando las que sean

en dinámicas presenciales dentro de las mismas.

Probablemente, las necesidades del trabajo

presencial en el rubro, que ya involucran

importantes distancias de desplazamiento para la

mano de obra, generan una brecha importante que

se debe subsanar en función de promover la

formación y capacitación necesaria para el capital

humano en el sector, siendo uno de los principales

desafíos para quienes gestionan dichas instancias

formativas y las empresas.

Page 74: Región de La Araucanía

74Fuente: ENADEL 2020

Gráfico 38. Probabilidad de capacitar trabajadores según modalidad de capacitación, en

empresas encuestadas de La Araucanía, 2020.

Gráfico 39. Distribución de asignación de importancia según propósitos de capacitación, en

empresas encuestadas de La Araucanía, 2020.

Fuente: ENADEL 2020

53,9%

21,1%

25,0%

Cualquier modalidadBaja Probabilidad

Probabilidad moderada

Alta probabilidad 57,8%

15,6%

26,6%

Online

67,2%18,8%

14,1%

Presencial, fuera de la empresa

62,5%18,8%

18,8%

Semi-presencial

28,1%

31,3%

40,6%

Presencial, en el puesto de trabajo

84,4%

12,5%

3,1%

Desarrollo de competencias, habilidades o conocimientos técnicos

71,9%

20,3%

7,8%Incorporación de nuevas tecnologías

70,3%

26,6%

3,1%

Contribuir al desarrollo profesional de nuestros trabajadores

67,2%

21,9%

10,9%

Desarrollo de habilidades blandas o socioemocionales

89,1%6,3%

4,7%

Entregar habilidades básicas o inducción laboral

98,4% 0,0%

1,6%

Cumplimiento de estándares de seguridad

95,3%4,7%0,0%

Cumplimiento de protocolos sanitarios

Alta importancia

Importancia moderada

Baja Importancia

Page 75: Región de La Araucanía

675

Gráfico 40. Distribución de grados de acuerdo según afirmaciones sobre capacitación, en empresas encuestadas de La Araucanía, 2020.

Al considerar las visiones respecto a la oferta de

capacitación dentro del rubro, se pueden constatar

distintas miradas respecto a las mismas (Gráfico 40).

En primer lugar, se encuentra que una baja cantidad

de empresas afirma que existe una buena oferta de

capacitación para sus necesidades formativas o de la

existencia de información clara sobre la oferta de

capacitación. Además, solo 2 de cada 10 empresas

califican satisfactoriamente la calidad de la oferta de

capacitaciones existentes en el mercado. Pese a lo

anterior, existe un grupo importante de empresas

que se manifiestan de manera neutral o que afirman

no manejar información al respecto, lo cual, al

considerar que el porcentaje más alto de

desaprobación recae en la falta de información sobre

las ofertas de capacitación, da cuenta de una

necesidad de difundir y potenciar en mayor medida

las ofertas formativas en capacitación dentro del

sector.

En segundo lugar, se puede constatar que una amplia

gama de empresas afirman tener recursos para la

capacitación de su personal y que valoran

positivamente la capacitación de estos como parte

fundamental para potenciar su desempeño,

alcanzando un 65,6% de empresas en dicha

situación. Lo anterior, habla de una apertura general

del sector a adquirir capacitaciones, sin prejuicio que

la modalidad más demandada es la presencial en la

empresa.

Fuente: ENADEL 2020

18,8%

15,6%

20,3%

7,8%

4,7%

39,1%

45,3%

23,4%

14,1%

9,4%

29,7%

21,9%

35,9%

12,5%

20,3%

12,5%

17,2%

20,3%

65,6%

65,6%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Existe buena oferta de capacitación para las necesidadesque tiene nuestra empre

Existe información clara y completa sobre la oferta decapacitación

La calidad de la capacitación que se ofrece en el mercadoes satisfactoria

La empresa cuenta con recursos para capacitar a sustrabajadores

La capacitación permanente de los trabajadores esfundamental para el desempeño

No sabe En desacuerdo Neutral De acuerdo

Page 76: Región de La Araucanía

76

Respecto del uso de programas y servicios públicos

(Gráfico 41), se puede constatar un desconocimiento

de diversas iniciativas públicas, como el Sistema

Nacional de Competencias Laborales – ChileValora,

los Subsidios al Empleo Línea Regresa y Línea

Contrata, habiendo entre 7 a 8 de cada 10 empresas

encuestadas que no conocen dichos programas o

servicios.

Por otro lado, las Oficinas Municipales de

Información Laboral (OMIL) son las más utilizadas en

el sector por casi un tercio de las empresas

encuestadas, mientras que 2 de cada 10 empresas

utilizan las Ferias Laborales de SENCE o del

Ministerio del Trabajo y Previsión Social, al igual que

programas como la Ley de Protección al empleo o la

Franquicia Tributaria. Sin embargo, dichas instancias

públicas también tienen un porcentaje considerable

de empresas que la conocen y no utilizan, que

alcanza un 60,9% frente a la Ley de Protección al

Empleo o un 56,3% que no conoce la Franquicia

Tributaria.

Finalmente, existe una gama de otras políticas

públicas que son desconocidas en general, o de ser

conocidas no son utilizadas en la mayoría de las

empresas, como son el Bono al Trabajo de la Mujer,

el Subsidio al Empleo Joven y la Bolsa Nacional de

Empleo.

Así, queda en evidencia la necesidad de mayor

socialización de programas y servicios públicos que

puedan dinamizar el empleo en el sector, o favorecer

al capital humano en su desarrollo. Además, dado el

bajo uso de los mismos, es relevante poder

potenciarlos para que estos sean más pertinentes a

rubros como el Silvoagropecuario y Pesca, que es de

los más relevantes en términos de empleabilidad en

la región.

Page 77: Región de La Araucanía

677

Gráfico 41. Distribución de nivel de conocimiento y uso de programas y servicios públicos, en empresas encuestadas de La Araucanía, 2020.

Fuente: ENADEL 2020

Lo utiliza

Lo conoce pero no loutiliza

No lo conoce

20,3%

60,9%

18,8%

Ley de Protección al Empleo

0,0%15,6%

84,4%

Sistema Nacional de Competencias Laborales – ChileValora

3,1%

20,3%

76,6%

Subsidio al Empleo línea REGRESA

10,9%

15,6%

73,4%

Subsidio al Empleo línea CONTRATA

4,7%

42,2%53,1%

Subsidio al Empleo Joven

6,3%

35,9%

57,8%

Bono al Trabajo de la Mujer

21,9%

21,9%56,3%

Franquicia Tributuria

7,8%

34,4%57,8%

Bolsa Nacional de Empleo (BNE)

20,3%

39,1%

40,6%

Ferias Laborales de SENCE/MINTRAB

34,4%

32,8%

32,8%

Oficinas Municipales de Información Laboral (OMIL)

Page 78: Región de La Araucanía

4.3 Situación de las empresas en crisis sanitaria

78

En el siguiente apartado, se presentan los resultados

obtenidos en función de conocer la situación de las

empresas encuestadas frente a la crisis sanitaria

producto del COVID-19. Cabe señalar que se

presenta el estado al último trimestre del año 2020.

En primer lugar, destaca que el rubro ha podido

mantenerse operando pese a la pandemia en la

totalidad de empresas que participaron del estudio

(Gráfico 42). En este sentido, alrededor de 4 de cada

10 empresas siguió operando sin problemas,

mientras que 3 de cada 10 empresas operó con

dificultades significativas. Mientras tanto, alrededor

de una cuarta parte de las empresas estaba

funcionando con complicaciones menores. Así,

queda en evidencia las posibilidad y necesidad de

continuidad del sector pese a la pandemia,

entendiendo que gran parte de los bienes

producidos al interior de la actividad

Silvoagropecuario y Pesca, son de primera necesidad

para la sociedad y economía.

Por su parte, dentro de las medidas sanitarias

implementadas (Gráfico 43), la más masiva en

términos de cantidad de empresas es la capacitación

del personal en protocolos y nuevas funciones

relacionadas a la pandemia, alcanzando casi 7 de

cada 10 empresas. Por otro lado, una cuarta parte de

las empresas, aproximadamente, ha reducido la

jornada de trabajo de parte de su personal o bien, ha

reajustado sus funciones. Asimismo, un cuarto de las

empresas ha implementado el trabajo remoto, lo

que denota la baja presencia de esta iniciativa dada

la presencialidad requerida en el sector.

En menor medida se han implementado otras

acciones. Cerca del 10% de las empresas consultadas

ha incorporado o potenciado servicios de despacho

de productos, rediseñado productos, servicios o

procesos de la empresa, incorporado o mejorado los

canales de venta o servicios online, o han suspendido

la relación laboral con parte de su personal. Así, se

evidencia un bajo nivel de innovación organizacional

frente a la pandemia, sino más bien, un nivel mayor

de readecuación de las labores a las dinámicas

actuales dada la pandemia, con las cuales se ha

permitido mantener la operatividad del rubro.

Ya en menor medida, aparecen la desvinculación de

personas trabajadoras, el término de contrato con

proveedores o empresas mandantes, reducción de

salarios o beneficios, no habiendo empresas

encuestadas que hayan cancelado o paralizado sus

inversiones, lo cual da cuenta de que si bien se han

visto adversidades para la continuidad operativa en

el sector, estas no han alterado la capacidad de

funcionamiento de este.

Page 79: Región de La Araucanía

79

Fuente: ENADEL 2020

Gráfico 42. Distribución de situación operacional de las empresas, en empresas encuestadas

de La Araucanía, 2020.

Gráfico 43. Porcentaje de empresas según implementación de medidas sanitarias, La Araucanía, 2020.

43,8%

26,6% 29,7%

Operando sin problemas Operando con dificultadesmenores

Operando con dificultadessignificativas

28,1%Reducir la jornada de trabajo de algunos trabajadores

68,8%Capacitar a los trabajadores en protocolos y nuevas funciones

26,6%Implementar el tele trabajo

25,0%Reajustar funciones de trabajadores

12,5%Incorporar o potenciar servicio de despacho de nuestros productos

10,9%Rediseñar productos, servicios o procesos de su empresa

9,4%Suspender la relación laboral con trabajadores

9,4%Incorporar o potenciar los canales de venta o servicios online

7,8%Desvincular trabajadores

6,3%Terminar contrato con proveedores o empresas mandantes

3,1%Reducir salarios u otros beneficios

Page 80: Región de La Araucanía

80

Junto con lo anterior, se puede evidenciar cómo la

mayoría de las empresas encuestadas de la región

ha logrado implementar medidas y protocolos, y la

mayoría de las que no lo han hecho, están

trabajando en ello (Gráfico 44), lo cual es coherente

con la continuidad de operaciones del rubro a nivel

general.

Por otro lado, proyectando la situación de las

empresas que participaron en el estudio en la región,

para el año 2021 (Gráfico 45) se puede constatar que

la mayoría de estas consideran como poco probable

abrir nuevos establecimientos, sucursales o faenas,

al mismo tiempo que pocas también proyectan el

cierre de las existentes, lo que daría cuenta de que la

inversión en el sector al menos se mantendrá por

otro año.

Respecto a los protocolos y medidas sanitarias para

operar en pandemia, la mayor parte de las empresas

encuestadas de la región implementará medidas

para mantener la operatividad, sin prejuicio que la

mayoría no hará cambios en su modelo de negocios

para enfrentar el COVID-19 y proyecta retomar sus

operaciones normalmente (46,9%).

En cuanto a la implementación de tecnologías, si

bien aparece un 31,3% de dichas empresas que

afirma que es muy probable que incorporen nuevas

tecnologías a su empresa, o medianamente probable

(23,4%), la mayoría de las empresas da cuenta que

es poco probable que estas tecnologías reemplacen

al personal (79,7%) o que se vayan a generar

contrataciones especiales para la implementación de

dichas tecnologías (71,9%). Asimismo, alrededor de

la mitad de estos actores privados consideran poco

probable que capaciten a su personal en uso de

tecnologías, lo que da cuenta cómo el proceso de

incorporación de tecnologías en el rubro es más bien

emergente o se encuentra aún en desarrollo.

Page 81: Región de La Araucanía

81

Fuente: ENADEL 2020

Gráfico 45. Distribución de empresas encuestadas según probabilidad ocurrencia de eventos

en 2021, La Araucanía.

Gráfico 44. Distribución de empresas encuestadas según nivel de implementación de

protocolos sanitarios, La Araucanía, 2020.

4,7%

6,3%

18,8%

70,3%

Otra

Sin información suficiente de medidas y protocolos sanitarios

Trabajando en la implementación de medidas y protocolos

Se ha logrado implementar plenamente las medidas y protocolos

89,1%

7,8%3,1%

Cierre de establecimientos, sucursales o faenas

45,3%

23,4%

31,3%

Incorporación de nuevas tecnologías en la empresa

70,3%17,2%

12,5%

Cambios en el modelo de negocios de su empresa para

enfrentar el COVID 19

29,7%

17,2%

53,1%

Implementación de protocolos y medidas sanitarias para operar en

pandemia

79,7%

10,9%

9,4%

Reemplazo o sustitución de trabajadores por nuevas

tecnologías

71,9%

21,9%

6,3%

Contratación de trabajadores para implementar nuevas tecnologías

54,7%

23,4%

21,9%

Capacitación o reconversión de trabajadores para nuevas tecnologías

34,4%

18,8%

46,9%

Retomar operaciones normalmente

Baja Probabilidad

Probabilidad moderada

Alta probabilidad

65,6%14,1%

20,3%

Apertura de nuevos establecimientos, sucursales o faenas

Page 82: Región de La Araucanía

Gráfico 46. Distribución empresas encuestadas en proyección de dotación de personal para el

2021, La Araucanía.

82

Así, al revisar las proyecciones de empleo del año

2021´(Gráfico 46), realizadas el último trimestre de

2020, se constata que alrededor de la mitad de las

empresas encuestadas de la región declaran que

mantendrán su dotación de personal; mientras

tanto, un cuarto de estas empresas afirman que

proyectan un crecimiento para el presente año. Lo

anterior, da cuenta de la capacidad de resiliencia del

sector que ha podido mantener su funcionalidad

operativa pese a la pandemia, y que hoy se

encuentra proyectando continuar en sus labores.

No obstante, es importante mencionar que al menos

una quinta parte de las empresas afirma no saber

cómo se comportará su dotación de personal

durante el presente año, lo cual pone en evidencia la

incertidumbre generalizada que se vive en la

economía a nivel regional, nacional y mundial dado

el COVID-19, pese a lo cual hay un bajo porcentaje de

empresas que afirman que van a reducir su personal.

Lo anterior, es coherente con la disminución vista en

el empleo en el rubro a nivel regional; sin embargo,

permite mantener una mirada más optimista frente

a las capacidades de recuperación del sector tras

esta crisis sanitaria y económica originada por la

pandemia.

Fuente: ENADEL 2020

Va a crecer25,0%

Se va a mantener48,4%

Se va a reducir6,3%

No se sabe aún20,3%

Page 83: Región de La Araucanía

83

El sector Silvoagropecuario y Pesca muestra unimportante nivel de mantención de las operaciones,identificándose vacantes en buena parte de lasempresas del rubro pese a la disminución en lascontrataciones en relación con el año anterior(2019).

Entre las principales dificultades de contratación, seencuentra la falta de competencias técnicas oexperiencia laboral de quienes postulan, siendotambién relevada la falta de habilidades blandascomo una dificultad para la contratación delpersonal. Por otro lado, se identifica la falta deinterés por los trabajos, de postulantes o el rechazoa las condiciones laborales como un precedenterelevante que data de la necesidad de mejora dealgunas condiciones laborales en el rubro en lamacrozona sur.

Los principales canales de reclutamiento en LaAraucanía fueron a través de redes personales dequienes emplean, referencias del personal y enmenor medida, uso de redes sociales, las OMIL, omedios locales (radio y diarios).

A nivel nacional, las ocupaciones elementales y elpersonal Silvoagropecuario y pesquero son aquellasocupaciones sustancialmente más demandadas,seguidas de los oficios, operadores(as) de planta ymáquinas y personal técnico.

Respecto a las capacitaciones, en La Araucanía másde la mitad de las empresas encuestadas afirma quees poco probable que capaciten a su personal,siendo la excepción las capacitaciones presencialesen los puestos de trabajo, que gozan de una mayorpreferencia en términos de modalidad paracapacitar. Cabe mencionar, que si bien existe unporcentaje mayoritario que descarta la modalidadonline, una cuarta parte de las empresasencuestadas se abre a esa posibilidad y consideraprobable capacitar en dicha forma.

Respecto a los propósitos de la capacitación, engeneral son consideradas de alta importancia,especialmente aquellas que refieren a cumplimiento

de estándares de seguridad y protocolos sanitarios,dado el contexto de pandemia.

A estas le siguen aquellas destinadas a entregarinducción laboral o conocimientos técnicos. Asítambién, se consideran de alta importancia laincorporación de tecnologías y en menor medidaal desarrollo de habilidades blandas, siendo engeneral bien valorado contribuir al desarrolloprofesional del personal pese a las bajasproyecciones de capacitación.

Además, existe un significativo desconocimientode diversas instancias públicas dentro de lasempresas encuestadas de la región, así como unbajo uso de políticas o servicios públicosdestinadas al desarrollo del capital humano delsector, lo que evidencia una necesidad de mejorarla socialización y pertinencia de los programasvigentes hacia la población objetivo.

Entre las medidas más implementadas paracontinuar operando en contexto COVID-19 está lacapacitación al personal sobre los protocolossanitarios y nuevas funciones, mientras que enmenor medida, ha habido una cuarta parte de lasempresas encuestadas de La Araucanía que hanreducido sus jornadas para parte de su personal,reajustado funciones e implementado el trabajoremoto.

Buena parte de dichas empresas mantendrá susinversiones, implementando medidas paramantener operatividad pero sin cambiar sumodelo de negocios. Así, si bien algunas declaranque incorporarán tecnologías, este proceso esincipiente y no impactaría en mayor medida encapacitación, contratación o sustitución delpersonal. En este sentido, una parte importantede las empresas mantendrá su personal elpresente año, y otro proyecta crecimiento pese ala pandemia, lo que da cuenta de un cierto gradode esperanzas sobre la reactivación económicadel rubro pese a la incertidumbre generalizada.

Resumen - ENADEL

Page 84: Región de La Araucanía

5

Síntesis de Resultados

Page 85: Región de La Araucanía

El proceso de levantamiento de información de la

Segunda Encuesta Nacional de Demanda Laboral,

ENADEL 2020, involucró, en el sector Silvoagropecuario

y Pesca, la participación de 64 empresas y 23 líderes

regionales. Los resultados obtenidos, tanto en el

levantamiento de la encuesta como las entrevistas

realizadas, consideran como periodo de aplicación los

meses de octubre de 2020 a enero de 2021.

Situación del sector en contexto COVID-19

La situación del sector Silvoagropecuario y Pesca en el

contexto COVID-19, tanto desde el punto de vista de

líderes regionales como empleadores, se percibe

positiva en términos de la continuidad de las

operaciones de un sector esencial en su aporte a la

población. Aun así, existen dificultades que radican en

la presencia de pequeños productores o trabajadores

informales que han visto afectada su fuente laboral

producto de la crisis sociosanitaria.

En el caso de las empresas que participaron de ENADEL

2020, a fines del 2020 el 43,8% se encontraba operando

sin problemas, visualizando como mayores medidas

sanitarias implementadas las capacitaciones a

trabajadores en protocolos y nuevas funciones

producto de la pandemia (68,8%). También, destaca

que el 28,1% de las empresas consultadas tuvo que

reducir la jornada de trabajo de algunos trabajadores

como medida para enfrentar los desafíos de este

escenario.

Dificultades de contratación

Debido a que gran parte del sector Silvoagropecuario y

Pesca se mantuvo funcionando durante el año 2020, un

importante porcentaje de las empresas contó con

vacantes de empleo. A su vez, se visualiza que el 37,5%

de empresas que contó con vacantes se enfrentó a

dificultades en los procesos de reclutamiento y

contratación de personas trabajadoras, siendo los

mecanismos de contratación interpersonales los más

mayoritarios.

reclutamiento fueron aquellos referidos a la falta de

habilidades técnicas y de experiencia laboral por parte

de los candidatos y candidatas. Esta situación puede

explicarse, desde la percepción de líderes regionales y

empleadores, en que el sector Silvoagropecuario no se

presenta como un rubro particularmente atractivo para

fomentar o incentivar la incorporación de personas con

mayores cualificaciones o niveles de estudio, primando

en el sector personas trabajadores con baja escolaridad

y de edades mayores.

Ocupaciones requeridas

Según las empresas encuestadas a nivel nacional, el

sector Silvoagropecuario y Pesca es un rubro que

concentra su demanda laboral en aquellas ocupaciones

de labores más rutinarias, de baja cualificación y nivel

educativo, como obreros agrícolas, lo cual si bien data

de una integración del mercado laboral por personas

con mayores dificultades de insertarse a este, da cuenta

de la necesidad próxima en el tiempo de reconversión

laboral en gran parte de su fuerza laboral productos de

los emergentes procesos de automatización.

Por otro lado, se observan algunas ocupaciones con

labores más especializadas del sector como el Personal

Silvoagropecuario y Pesquero, Oficios, Operadores(as)

de planta y maquinaria y Técnicos(as), pero en mucha

menor proporción .

Capacitación y uso de la oferta pública

En términos generales, el sector Silvoagropecuario y

Pesca es un rubro de baja cualificación, lo que se

presenta como una dificultad antes las proyecciones de

desarrollo de líderes y empleadores. Aún así, al

consultar a los empleadores respecto a probabilidades

de capacitación durante el 2021, existe una baja

probabilidad en términos generales, exceptuando por

aquellas capacitaciones que podrían se realizadas

presencialmente, en el puesto de trabajo, modalidad

que se percibe con una alta probabilidad de ocurrencia

durante el 2021 (40,6% de las personas consultadas en

ENADEL 2020).

Síntesis de resultados

85

Page 86: Región de La Araucanía

Respecto a los principales propósitos de capacitación

requeridos por las empresas consultadas, el contexto

de pandemia delimita en gran medida estas

solicitudes, primando aquellas referidas al

cumplimiento de protocolos sanitarios (95,3%) y de

estándares de seguridad (98,4%). En tercer lugar,

emerge la necesidad de capacitar en habilidades

básicas propias del puesto de trabajo (89,1%).

La valoración que existe de parte de los empleadores

con relación a la oferta de capacitación sectorial da

cuenta de una percepción negativa, en circunstancias

en las que el 39,1% de los empleadores considera que

la oferta de capacitación no se adecúa a las

necesidades de sus empresas.

Asimismo, el 45,3% manifiesta que no existe

información clara sobre la oferta de capacitación, lo

que demuestra un desafío en términos de la

visibilización de estos programas, sobre todo

considerando que el 65,6% de las empresas declara

que la capacitación permanente de los trabajadores

es fundamental para su desempeño.

En la misma línea, se consultó a los empleadores por

el conocimiento y uso de la oferta pública en términos

laborales. En esta materia, se visualiza que los

empleadores del sector desconocen de manera

general la oferta de programas y servicios

provenientes del Ministerio del Trabajo y Previsión

Social, siendo la Ley de Protección al Empleo y las

ferias laborales de Sence/Mintrab aquellas más

conocidas, con un 60,9% y 39,1% de los empleadores,

respectivamente.

Al contrario, mecanismos como el Sistema Nacional

de Competencias Laborales – ChileValora y la

Franquicia Tributaria son desconocidas por gran parte

de los empleadores (84,4% y 56,3%,

respectivamente), lo que se relaciona con los desafíos

que tiene el sector en materia de fortalecimiento de

capital humano y cuya mayor utilización podría

generar mejores procesos de capacitación y

certificación de competencias laborales.

Incorporación de nuevas tecnologías

Finalmente, y en relación con la implementación de

tecnologías en el sector, a diferencia de otros sectores

económicos la situación de pandemia no provocó una

incorporación masiva de éstas. Sobre la incorporación

de tecnologías para el año 2021, el 45,3% de los

empleadores consultados manifiesta que percibe una

baja probabilidad de ocurrencia. Respecto a lo mismo,

el 79,7% de los empleadores ve una baja probabilidad

de reemplazar o sustituir a trabajadores por nuevas

tecnologías y el 71,9% de los mismos declara una baja

probabilidad de contratar a trabajadores para

implementar nuevas tecnologías. Por último, solo el

21,9% de personas consultadas ve como alta la

probabilidad de capacitar o reconvertir a trabajadores

para la utilización de nuevas tecnologías.

En definitiva, los datos expresados en el párrafo

anterior dan cuenta de una adaptación aún lenta a las

nuevas tecnologías, lo que se explica por el desarrollo

rudimentario del sector, a excepción de algunas

grandes empresas que están incorporando mayores

tecnologías para mejorar su producción y la calidad de

la misma, sobre todo en aquellas situaciones en las

que ejercen actividades de exportación, siendo una

temática que en la actualidad es aun incipiente en su

proyección.

86