régimen general del impuesto a la renta

6
EL POLLO REPRESENTA EL 53% DEL CONSUMO TOTAL DE CARNES EN EL PERÚ MARTES, 15 DE JULIO DEL 2014 Las ventas anuales de la industria avícola en el mercado peruano, sin considerar huevos, bordean los US$ 2,580 millones, valorizadas a precios al productor, según estimados del banco Scotiabank. Lima concentra el 52% de las ventas y provincias el 48% restante. El pollo es la carne preferida por los peruanos con el 53% del consumo total de carnes, seguida del pescado (31%), vacuno (8%), porcino (6%) y ovino (2%), calcula el Scotiabank en base a cifras de los ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) y de la Producción (Produce). Lo anterior está asociado al alto consumo per cápita de carne de pollo en el país, que en el 2013 alcanzó 39 kilogramos, siendo Lima el departamento con más alto consumo per cápita con 60 kilos anuales, estimó el analista senior del Departamento de Estudios Económicos del banco, Carlos Asmat.

Upload: karen-karito-herrera-campos

Post on 17-Feb-2016

5 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Régimen-General-del-Impuesto-a-la-Renta

TRANSCRIPT

EL POLLO REPRESENTA EL 53% DEL CONSUMO TOTAL DE CARNES EN EL PERÚ

MARTES, 15 DE JULIO DEL 2014

Las ventas anuales de la industria avícola en el mercado peruano, sin considerar huevos, bordean los US$ 2,580 millones, valorizadas a precios al productor, según estimados del banco Scotiabank. Lima concentra el 52% de las ventas y provincias el 48% restante.

El pollo es la carne preferida por los peruanos con el 53% del consumo total de carnes, seguida del pescado (31%), vacuno (8%), porcino (6%) y ovino (2%), calcula el Scotiabank en base a cifras de los ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) y de la Producción (Produce).

Lo anterior está asociado al alto consumo per cápita de carne de pollo en el país, que en el 2013 alcanzó 39 kilogramos, siendo Lima el departamento con más alto consumo per cápita con 60 kilos anuales, estimó el analista senior del Departamento de Estudios Económicos del banco, Carlos Asmat.

Destacó que el consumo per cápita de pollo en el Perú se encuentra entre los más altos en la región, después de Brasil (58 kilos) y Argentina (40), superando a Bolivia (35), Chile (32) y Colombia (23), consumos calculados en base a cifras de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

En lo referente a canales de comercialización, en Lima Metropolitana la venta de carne de pollo se concentra en los mercados de abastos (77% del volumen de venta), seguido de la demanda de cadenas de pollerías (15%), indicó en el Reporte Semanal del banco.

El porcentaje restante se destina a supermercados, restaurantes, hoteles, etc. En provincias se estima que la participación de los mercados de abastos sería mucho mayor que en Lima, según Apoyo Consultoría.

La producción avícola, que incluye la producción de pollos, gallinas, pavos y patos, llegó a registrar 1’202,614 TM durante el año 2013, 2.7% más respecto del año 2012, según estadísticas del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri). La especie pollo representa un poco más del 90% de la población de estas aves.

Si bien este crecimiento es menor respecto al crecimiento promedio registrado en los últimos cinco años (+7%), la producción avícola volvió a marcar un record histórico durante el 2013.

La costa concentra el 93% de la producción nacional, y la mayoría de granjas se manejan de forma empresarial con un sistema de producción intensivo.

En la sierra y selva predominan los sistemas de producción a escala familiar. Las principales zonas productoras en el 2013 fueron Lima (53% del total nacional), La Libertad (18%), Arequipa (9%) e Ica (5%), según estadísticas del Minagri.

En esta misma línea, en el mercado existen un poco más de 60 empresas avícolas formales, de las cuales 12 serían grandes empresas y el resto estaría entre medianas y pequeñas empresas, según cifras de la Asociación Peruana de Avicultura (APA).

Asimismo, se estima que el 30% de la producción local proviene de productores informales.

Por otro lado, las seis principales empresas concentran un poco más del 60% de la oferta nacional.

Así, entre las empresas más importantes en la producción de pollo durante el 2012 se encuentran: San Fernando(29% del total), Redondos (12%), Agropecuaria Chimú –compañía asociada a San Fernando- (7%), Santa Elena (5%), Avinka (4%), El Rocío (3.6%), entre otros, según Apoyo y Asociados.

Peruanos duplican consumo de pollo: de 21 a 42 Kg. per cápitaEnviado por admin el Mié, 08/27/2014 - 00:42.

El Comercio.

La Asociación Peruana de Avicultura (APA) informó que el incremento del poder adquisitivo de la clase media peruana ha logrado duplicar el consumo percápita de pollo a nivel nacional en los últimos diez años (2004-2013).

 "En el 2004 se consumían 21 kilos de pollo per cápita, y ahora estamos en 42 kilos. En el caso del consumo de huevos, hace diez años se consumían 118 huevos por persona al año y ahora estamos en 184", dijo a El Comercio el presidente de la APA, José Vera.

En dicho periodo (2004-2013) el consumo per cápita de pollo ha crecido en 92% en promedio, mientras que el de huevos subió en 55%.

Cabe precisar que solo en Lima el consumo per cápita llegó a 70 kilos al cierre del 2013.

"Vemos que en el Perú, en el 2013, se registró un promedio de 50 millones de pollos colocados al mes (en el mercado nacional), eso significa que en este año superaremos los 600 millones de pollos", expresó.

Vera indicó que la actividad avícola mueve al año aproximadamente S/. 11.000 millones, lo cual incluye "toda la cadena del negocio, productores de maíz, transportistas, proveedores, establecimientos comerciales, mayoristas, puntos de venta".

Vera dio estas declaraciones tras anunciar el Congreso Peruano de Avicultura 2014, a realizarse del 1 al 3 de setiembre en el Centro de Exposiciones y Eventos El Vivero del Jockey Club.

Producción de carne de pollo creció 7.7%

Jueves 01 de julio del 2010 | 09:36

Así lo informó el Ministerio de Agricultura, que dio a conocer una evaluación del sector avícola durante los primeros cinco meses del año.

El consumo anual per cápita de pollo ha variado de 20 a 32 kilos entre 2000 y 2009. (USI)

La producción de carne de pollo se incrementó en 7.7% en los cinco primeros meses del año como consecuencia de la mayor colocación de pollitos Bb, según cifras de la Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos del Ministerio de Agricultura (Minag), reveladas hoy por laAsociación Peruana de Avicultura (APA).

Similar crecimiento presenta la producción de huevo, que se ha incrementado en seis por ciento respecto al mismo período del año pasado.

En Perú, el consumo anual per cápita de pollo ha variado de 20 a 32 kilos entre 2000 y 2009, lo que representa un incremento de 52%.

Por su parte, el consumo de huevo ha pasado de 111 a 146 unidades per cápita en ese mismo período, lo que significa una variación de 31%.

En los últimos años, los productos avícolas han liderado el crecimiento del consumo de alimentos y el pollo ahora representa el 51%de las preferencias; el segundo producto es el pescado con 27%.

Análisis de la Avicultura Nacional y Regional 2013

La Venta anualizada de Aves en el Perú es de aproximadamente S/. 6,160 MM, que representa el 3% del Producto Bruto Interno. La Costa concentra el 90% de la Producción Nacional.

Según la FAO, al 2011, el Perú ocupa el puesto 16 en consumo anual por habitante de pollo, con 35 Kg. • En el año 2012, según Apoyo Consultoría, el consumo de pollo per cápita en Perú habría llegado a los 39 Kg. • Es un consumo bastante alto para el Perú, teniendo en consideración que el consumo per cápita de otras carnes como el cerdo es 4.7 Kg. año.