regimen del establecimiento comercial minorista en … · en el presente artículo se trata de...

21
1 REGIMEN DEL ESTABLECIMIENTO COMERCIAL MINORISTA EN GALICIA Fernando Losada Pérez Emilio Ruzo Sanmartín Universidad de Santiago de Compostela 1.- INTRODUCCIÓN En el presente artículo se trata de poner de manifiesto la importancia que el sector de la distribución comercial (en particular, el comercio minorista) representa para el desarrollo de la actividad económica de Galicia, así como algunas de las características más relevantes del mismo. De este modo, la estructura del trabajo es la que se muestra a continuación. En primer lugar se describe la metodología empleada para la obtención de gran parte de la información que se expone en este artículo. A continuación, se expone la importancia que el sector de la distribución comercial representa para la economía gallega con relación a una serie de magnitudes macroeconómicas y, dentro de éste, el grado de participación del comercio minorista en la totalidad del sector comercial. En los siguientes apartados se describen algunas de las características más relevantes de los establecimientos comerciales minoristas, relativos a la organización de la propiedad y forma jurídica del negocio, su antigüedad, el régimen de tenencia del local, el área de influencia y la ubicación del comercio, así como el equipamiento principal con que cuenta el comercio minorista en Galicia. 2.- RECOGIDA DE LA INFORMACIÓN En el presente apartado, se introducen las principales conclusiones extraídas en cuanto a diversos aspectos relacionados con el establecimiento comercial minorista (que el gerente o propietario del negocio debe tener en cuenta como puntos básicos que pueden influir en la rentabilidad de la actividad comercial desempeñada), a partir de un estudio basado en encuestas realizadas a una muestra representativa de comerciantes minoristas en Galicia (El Sector Comercial Minorista en Galicia, 2000). Para la selección del cuestionario se adaptó el de un estudio realizado en el año 1997 (Ignacio A. Rodríguez del Bosque), del sector comercial minorista en Cantabria, debido fundamentalmente a las similitudes de dicha región con Galicia Se recabó información primaria a través de la realización de una encuesta o sondeo estadístico. El desarrollo de la mencionada encuesta tuvo lugar a través de una entrevista personal con los gerentes de los establecimientos pertenecientes a la muestra seleccionada. A continuación se muestran las características y aspectos técnicos de dicha encuesta.

Upload: others

Post on 11-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: REGIMEN DEL ESTABLECIMIENTO COMERCIAL MINORISTA EN … · En el presente artículo se trata de poner de manifiesto la importancia que el sector de la distribución comercial (en particular,

1

REGIMEN DEL ESTABLECIMIENTO COMERCIAL MINORISTA EN GALICIA

Fernando Losada Pérez

Emilio Ruzo Sanmartín

Universidad de Santiago de Compostela

1.- INTRODUCCIÓN

En el presente artículo se trata de poner de manifiesto la importancia que el sector de la

distribución comercial (en particular, el comercio minorista) representa para el desarrollo de la

actividad económica de Galicia, así como algunas de las características más relevantes del mismo.

De este modo, la estructura del trabajo es la que se muestra a continuación. En primer lugar se

describe la metodología empleada para la obtención de gran parte de la información que se expone en

este artículo. A continuación, se expone la importancia que el sector de la distribución comercial

representa para la economía gallega con relación a una serie de magnitudes macroeconómicas y,

dentro de éste, el grado de participación del comercio minorista en la totalidad del sector comercial.

En los siguientes apartados se describen algunas de las características más relevantes de los

establecimientos comerciales minoristas, relativos a la organización de la propiedad y forma jurídica

del negocio, su antigüedad, el régimen de tenencia del local, el área de influencia y la ubicación del

comercio, así como el equipamiento principal con que cuenta el comercio minorista en Galicia.

2.- RECOGIDA DE LA INFORMACIÓN

En el presente apartado, se introducen las principales conclusiones extraídas en cuanto a

diversos aspectos relacionados con el establecimiento comercial minorista (que el gerente o

propietario del negocio debe tener en cuenta como puntos básicos que pueden influir en la rentabilidad

de la actividad comercial desempeñada), a partir de un estudio basado en encuestas realizadas a una

muestra representativa de comerciantes minoristas en Galicia (El Sector Comercial Minorista en

Galicia, 2000).

Para la selección del cuestionario se adaptó el de un estudio realizado en el año 1997 (Ignacio

A. Rodríguez del Bosque), del sector comercial minorista en Cantabria, debido fundamentalmente a

las similitudes de dicha región con Galicia

Se recabó información primaria a través de la realización de una encuesta o sondeo estadístico.

El desarrollo de la mencionada encuesta tuvo lugar a través de una entrevista personal con los gerentes

de los establecimientos pertenecientes a la muestra seleccionada. A continuación se muestran las

características y aspectos técnicos de dicha encuesta.

Page 2: REGIMEN DEL ESTABLECIMIENTO COMERCIAL MINORISTA EN … · En el presente artículo se trata de poner de manifiesto la importancia que el sector de la distribución comercial (en particular,

2

A CORUÑA LUGO OURENSE PONTEVEDRA TOTAL ESTABLECIMIENTOS 21.902 9.487 6.804 17.290 55.483 Tabla 1 Establecimientos por provincias

Universo Establecimientos detallistas que desarrollan su actividad comercial en diferentes ramas de actividad. El Universo está formado por 55.483 establecimientos.

Ámbito Comunidad Autónoma de Galicia Tamaño muestral 778 entrevistas Error muestral ±3,58% Nivel de confianza 95,5% (k=1,96) para el caso más desfavorable p=q=0,5 Procedimiento de muestreo

Polietápico con estratificación por provincias y actividades comerciales. Afijación proporcional al número de establecimientos en cada estrato

Trabajo de campo Verano de 1.999

Tabla 2: Ficha técnica de la investigación

Las unidades muestrales de las que se ha procedido a extraer la información han sido los

establecimientos detallistas de toda la Comunidad Autónoma del censo de negocios del Impuesto de

Actividades Económicas, información proporcionada por las Cámaras de Comercio, Industria y

Navegación de la comunidad gallega. Debido a la heterogeneidad de establecimientos existentes se ha

tomado un criterio de clasificación basado en el empleado por la Dirección General de Comercio

Interior: tienda clásica, tienda de alimentación especializada, droguería y perfumería, farmacia, textil y

calzado, equipo-hogar, vehículos y accesorios, otros comercios, autoservicios, supermercados,

hipermercados, grandes almacenes, y almacenes populares.

Las entrevistas se realizaron entre el 1 de Agosto y el 20 de Octubre del año 1999.

La información se tabuló en formato informático para su posterior tratamiento. Para ello se

creó una base de datos en el programa SPSS para Windows.

3.- LA IMPORTANCIA DEL SECTOR DE LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL EN GALICIA

Como se puede apreciar en la tabla nº 3, en cuanto a la importancia económica del comercio

en relación al total de actividades, para el año 1993 en Galicia el comercio tenía un peso específico del

12,61%, aproximadamente igual que la media española (12,86%). En lo referente a la importancia

relativa de la actividad económica y comercial de las distintas provincias de Galicia, se observa que la

práctica totalidad de la riqueza es aportada por dos provincias: A Coruña (43,98% y 42,47% para el

sector comercial y para el total de actividades) y Pontevedra (33,52% y 34,09%), mientras que la dos

provincias restantes, Lugo y Ourense, generan unos niveles de VAB muy inferiores, tanto en lo que

respecta al comercio, como al total de actividades (en torno al 11% cada una de ellas). Esto nos indica

que las dos provincias con mayor peso específico en cuanto a la actividad comercial en particular, y la

actividad económica en general, son A Coruña y Pontevedra.

Page 3: REGIMEN DEL ESTABLECIMIENTO COMERCIAL MINORISTA EN … · En el presente artículo se trata de poner de manifiesto la importancia que el sector de la distribución comercial (en particular,

3

Comercio Total Millones pts % S/Galicia Millones Pts % S/Galicia % Comerc/Total A Coruña 205.513 43,98% 1.573.655 42,47% 13,05%Lugo 50.161 10,73% 438.224 11,83% 11,44%Ourense 55.013 11,77% 430.220 11,61% 12,78%Pontevedra 156.620 33,52% 1.262.960 34,09% 12,40%GALICIA 467.307 100,00% 3.705.059 100,00% 12,61%ESPAÑA 8.141.489 (*)5,74% 63.259.982 (*)5,86% 12,86%(*) % Galicia S/España Fuente: Fundación BBV. Renta Nacional de España y su distribución por provincias. Serie homogénea. Años 1955 a 1993 y avances 1994 a 1997 Tabla 3. VAB al coste de los factores (1993)

3.1.- EL EMPLEO EN EL SECTOR COMERCIAL

En este epígrafe se analiza la evolución de la población ocupada en el sector comercial gallego

y el porcentaje que esto representa en el total del empleo en Galicia, según datos obtenidos del

instituto gallego de estadística, así como las principales conclusiones extraídas de la investigación que

se ha realizado sobre el sector comercial minorista en Galicia referentes al número medio de

trabajadores por establecimiento comercial.

La tabla nº 4, muestra la evolución que ha seguido el empleo en el sector de la distribución

comercial, y la proporción que representa sobre el total de la población ocupada en Galicia. Como se

puede observar, la ocupación ha ido aumentando paulatinamente, tanto en valores absolutos, como en

porcentaje sobre el total, llegando a alcanzar en el año 2000 un 12,87% sobre el total de empleos

existentes en nuestra comunidad, lo cual supone casi un incremento del 1,5% con respecto al año

1996.

Comercio Total Comerc.S/Total . 1996 104,8 910,9 11,50%1997 109,9 902,4 12,17%1998 111,4 917,9 12,43%1999 120,8 941,7 12,82%2000 127,0 986,6 12,87%Fuente: EPA. IGE e INE Tabla 4. Evolución de la población ocupada en el sector comercial (miles de personas)

El número total de trabajadores recogidos en la muestra asciende a 2199 personas entre

propietarios y asalariados, con una media de 2,82 trabajadores por establecimiento. El número mínimo

de trabajadores por establecimiento es de 1 y el máximo de 90.

En cuanto al promedio de trabajadores por sectores de actividad, se observa que son los

hipermercados, como es lógico, los que más empleados tienen. El siguiente sector en importancia es el

de los vehículos y accesorios, seguido de los supermercados, con un promedio de cuatro trabajadores

por establecimiento. Con promedios entre dos y tres trabajadores se encuentran los sectores de

alimentación especializada, equipo hogar, otros comercios, autoservicios y farmacias. El resto de los

Page 4: REGIMEN DEL ESTABLECIMIENTO COMERCIAL MINORISTA EN … · En el presente artículo se trata de poner de manifiesto la importancia que el sector de la distribución comercial (en particular,

4

sectores presentan valores medios de entre uno y dos trabajadores. La tienda clásica y la droguería y

perfumería son las que tienen un menor número de trabajadores por establecimiento, 1,24 y 1,46

respectivamente.

Tienda clásica

Alim.Espec.

Drog.Perf.

Text.Calz.

Equipohogar

Vehíc.Acces.

OtrosCom.

Auto Servic.

Super Mdo.

HiperMdo. Farm.

Nº medio trabajadores 1,24 2,52 1,46 1,90 3,72 4,00 2,36 2,13 3,97 77,50 3,00Nº mínimo trabajadores 1 1 1 1 1 1 1 1 1 65 1 Nº máximo trabajadores 4 49 2 15 30 11 31 9 13 90 10

Tabla 5. Números medio, mínimo y máximo de trabajadores por establecimiento según sector comercial

En cuanto a la variación del empleo que se origina en determinadas épocas del año en las

cuáles se suele producir un incremento de la demanda, sólo un 6,6% de los establecimientos

encuestados afirmaron contratar nuevo personal durante el verano, un 0,8% en semana santa y un

3,1% en navidad. La conclusión que se puede extraer, a la vista de los resultados es que durante estos

períodos el personal de la empresa, tanto el propietario como los asalariados, realizan un mayor

esfuerzo para atender satisfactoriamente la demanda.

3.2.- EVOLUCIÓN DEL NUMERO Y SUPERFICIE DE LOS ESTABLECIMIENTOS

COMERCIALES

En el presente apartado se recogen datos (obtenidos a través de determinadas fuentes

estadísticas) sobre el número, la evolución y la clasificación por tipo de producto de los

establecimientos minoristas, así como la información obtenida del estudio realizado sobre el sector

comercial minorista en Galicia.

La tabla nº6 muestra la evolución de los establecimientos minoristas en Galicia en el período

1995-1999. Como podemos observar, el crecimiento a nivel gallego ha sido similar al seguido en el

territorio español, en torno a un 12% en Galicia frente a un 11% en España. No ocurre lo mismo si el

análisis se realiza por provincias. En este caso se puede indicar que el crecimiento seguido en A

Coruña y Lugo es muy superior al de Ourense, con el agravante de que esta provincia además es la

menos dotada en lo que se refiere a número de firmas comerciales, y ligeramente superior a la

provincia de Pontevedra.

A Coruña Lugo Ourense Pontevedra Galicia España %Gal./Esp 1995 20.580 6.916 6.682 15.749 49.927 764.446 6,53%1996 21.265 7.155 6.741 15.989 51.150 793.766 6.44%1997 22.242 7.427 6.939 16.707 53.315 796.386 6,70%1998 22.726 7.714 6.953 17.188 54.581 837.451 6,51%1999 23.466 7.842 7.054 17.508 55.870 847.989 6,58%%1995-99 14,02% 13,38% 5,56% 11,16% 11,90% 10,92% Fuente: La Caixa. Anuario comercial de España varios años Tabla 6. Evolución del número de licencias minoristas

Page 5: REGIMEN DEL ESTABLECIMIENTO COMERCIAL MINORISTA EN … · En el presente artículo se trata de poner de manifiesto la importancia que el sector de la distribución comercial (en particular,

5

La tabla nº 7 muestra el número total de las actividades comerciales minoristas a nivel

provincial y regional, clasificadas por tipo de producto (alimentación y no alimentación), y por tipo de

establecimiento (comercio mixto e integrado). Como se puede observar en el año 1999 existían en

Galicia 55.870 establecimientos minoristas lo que representa el 6,58% del total nacional. También

tenemos que hacer mención especial a la importancia que el comercio ambulante y mercadillos tienen

sobre el total de España, acercándose al 10%. En cuanto al análisis intraterritorial del conjunto de la

actividad comercial hay que subrayar que son las provincias de A Coruña y Pontevedra las que

presentan unos mayores niveles de equipamiento comercial, derivado fundamentalmente de su

importante peso poblacional e industrial en el conjunto del total regional.

ACTIVIDAD A Coruña %Galc Lugo %Galc Ourense %Galc Pontev. %Galc Galicia España %EspañaAlimentación 7.939 41,70% 2.378 12,49% 2.534 13,32% 6.182 32,49% 19.033 316.078 6,02%No alimentación 13.705 43,09% 4.709 14,81% 3.818 12,00% 9.567 30,01% 31.799 461.573 6,88%Grandes superf, y almac.populares 44 36,08% 7 5,73% 20 16,39% 51 41,80% 122 2.883 4,23%Comer.ambulantey mercadillos 963 40,83% 217 9,20% 270 11,46% 908 38,51% 2.358 24.743 9,52%Otro comerc.mixto 815 31,87% 531 20,75% 412 16,10% 800 31,28% 2.558 42.712 5,98%TOTAL 23.466 42,00% 7.842 14,04% 7.054 12,63% 17.508 31,33% 55.870 847.989 6,58%Fuente: La Caixa. Anuario económico de España 2001 Tabla 7. Número de actividades comerciales minoristas en 1999

En los resultados obtenidos del estudio realizado sobre la superficie, tanto de venta como de

almacén, que poseen los establecimientos comerciales gallegos, se observan grandes semejanzas entre

la tienda clásica, la alimentación especializadada y el sector del textil y del calzado, dado que estos

establecimientos tienen una superficie media de venta próxima a 50 m2 y una superficie media de

almacén en torno a los 40 m2( 70m2 en el caso de la alimentación especializada). Las mayores

superficies totales medias las registran los hipermercados, con una superficie total de 4.500m2.

Las desviaciones típicas de las superficies medias presentan valores excesivamente elevados,

lo que indica grandes diferencias entre establecimientos pertenecientes al mismo sector de la actividad.

Las mayores oscilaciones en las superficies totales de los establecimientos gallegos se observan en los

hipermercados, equipo hogar y vehículos accesorios.

Tienda clásica

Alim. Espec.

Drog.Perf.

Text.Calz.

Equipo hogar

Vehíc.Acces.

OtrosCom.

Auto Servic.

Super Mdo.

HiperMdo. Farm.

Media 57,76 51,78 71 52,23 232,93 316,5 110,33 141,54 164,76 3500 47 Superf. Venta D.T. 39,31 61,68 61,41 48,87 346,17 471,61 265,34 157,58 104,64 0 19,26

Media 35,1 70,85 37 39,89 238,81 335,63 107,7 153 65,88 1500 53,5 Superf. Almacén D.T. 19,72 95,05 19,24 37,04 395,47 229,99 267,28 200,11 67,11 0 29,21

Media 60,08 70,42 90,46 77,29 408,26 438,74 158,19 157,9 229,73 4500 84,6 Superf. Total D.T. 42,42 108,97 59,17 78,07 724,47 495,88 356,61 259,06 168 0 43,64Tabla 8. Superficies medias ventas, almacén y totales según sectores de actividad

Por último comentar que un 32,52% del total de establecimientos comerciales de Galicia

dispone de almacén..

Page 6: REGIMEN DEL ESTABLECIMIENTO COMERCIAL MINORISTA EN … · En el presente artículo se trata de poner de manifiesto la importancia que el sector de la distribución comercial (en particular,

6

4.- ORGANIZACIÓN DE LA PROPIEDAD Y FORMA JURÍDICA DEL NEGOCIO

La forma jurídica habitual en el comercio gallego es la de Comerciante Autónomo, que

constituye un 75,03% del total. La segunda forma jurídica más empleada es la Sociedad Limitada,

aunque sobre el total sólo representa el 17,63%. En mucha menor medida se adoptan las formas de

Sociedad Anómina y Comunidad de Bienes, siendo puntuales los casos en los que se escoge como

forma jurídica la Sociedad Civil y la Cooperativa.

Persona física S.L. S.A. C.B. Coop. S. Civil Otra Total Frecuencia 583 137 27 17 8 4 1 777

% Válido 75,03 17,63 3,47 2,19 1,03 0,51 0,13 100 Tabla 9. Forma jurídica del negocio

Para relacionar la forma jurídica con los sectores de actividad se reagrupó la variable en tres

categorías: autónomos; sociedades (que incluye la sociedad anónima y la limitada), y otras formas

sociales (que agrupa comunidades de bienes, sociedades civiles, cooperativas y otras).

Dentro de cada sector de actividad la figura del autónomo domina en todos los sectores,

excepto en el de vehículos y accesorios, e hipermercados. En los sectores de tienda clásica,

alimentación especializada, textil y calzado, autoservicios y farmacias constituye la práctica totalidad,

mientras que en droguería y perfumería, equipo hogar, otros comercios y supermercados, si bien

ostenta la mayoría, los porcentajes correspondientes a formas sociales es mayor que los anteriores. En

contra de lo que pudiera pensarse, la forma jurídica predominante en los supermercados es la del

autónomo (55,2%), seguido muy de cerca por las sociedades (41,4%). Los hipermercados se

constituyen en su totalidad en Sociedades Anónimas.

Tienda clásica

Alim. Espec.

Drog. Perf.

TextilCalz.

Equipo hogar

Vehíc. Acces.

Otros Comer.

AutoServic.

Super Mdo.

Hiper Mdo. Farm.

Autónomos 98,28 83,72 69,23 87,07 57,89 38,71 71,68 86,67 55,17 0,00 87,50Sociedades 1,72 11,63 23,08 10,88 38,16 58,06 24,83 6,67 41,38 100,00 0,00Otras form. 0,00 4,65 7,69 2,04 3,95 3,23 3,50 6,67 3,45 0,00 12,50 Total 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00

Tabla 10. Forma jurídica del comercio según actividades comerciales

Según el número de empleados del comercio se observa como, a medida que aumenta el

número de empleados en el comercio, cobra mayor relevancia la forma jurídica, lo cual sólo sucede en

el 6,5% de los comercios que cuentan con un único empleado.

Titularidad del negocio Tamaño (personas ocupadas) Persona física Persona jurídica Un ocupado 93,5% 6,5% Dos o más ocupados 73,3% 26,7% Fuente: Estudio sobre la estructura del comercio minorista en España 1999: Galicia Tabla 11.Distribución porcentual de la titularidad del comercio minorista por tamaño (1999)

Page 7: REGIMEN DEL ESTABLECIMIENTO COMERCIAL MINORISTA EN … · En el presente artículo se trata de poner de manifiesto la importancia que el sector de la distribución comercial (en particular,

7

4.1.- VINCULACIÓN DEL COMERCIO EN SU ACTIVIDAD

La mayor parte de los establecimientos comerciales de Galicia operan de forma independiente,

siendo muy pocos los casos en los que recurren a algún tipo de asociacionismo. La forma de

vinculación más empleada por los comerciantes gallegos es la integración en una cadena sucursalista,

seguida de las centrales de compra. Los establecimientos comerciales integrados en cadena pertenecen

en su mayoría al sector de la alimentación, siendo la cadena predominante Gadisa, seguida del grupo

Vegonsa (asociado con el grupo vasco Eroski). Las otras formas de asociacionismo están poco

arraigadas en Galicia como se puede observar en el siguiente cuadro.

Porcentaje Independiente 84,11 Cooperativa de consumidores 0,26

Cooperativa detallista 1,55 Centrales de compra 2,84 Franquicias 2,20 Integración en cadena 9,04 Total 100% Tabla 12. Formas de vinculación de los comerciantes

Para estudiar la propensión al asociacionismo que existe entre los comerciantes gallegos se

han considerado dos posibles situaciones: comercio asociado frente al independiente.

El asociacionismo se hace patente en el sector de droguería y perfumería, en los

supermercados y, como no podía ser de otra forma, en los hipermercados. De forma menos

importante, aunque sí significativa, se encuentran asociados los sectores de equipo hogar, vehículos y

accesorios y autoservicios. El resultado del asociacionismo redunda en unas mejores condiciones de

compra como consecuencia del poder de negociación derivado del mayor volumen de

aprovisionamientos.

La franquicia, dentro de la escasa presencia que tiene en el comercio gallego, predomina en

los sectores de droguería y perfumería y en el textil y calzado.

Tiendaclásica

Alim. Espec.

Drog. Perf.

Textilcalz.

EquipoHogar

Vehíc.Acces.

Otros Com.

Auto Serv.

Super Mdo.

Hiper Mdo. Farm.

Asociado 8,62 4,65 53,85 7,48 22,37 25,81 13,24 30,00 79,31 100,00 12,50 Independiente 91,38 95,35 46,15 92,52 77,63 74,19 86,76 70,00 20,69 0,00 87,50 Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% Tabla 13. Vinculación del negocio según actividad comercial en porcentaje

5.- ANTIGÜEDAD DEL NEGOCIO Para estudiar la antigüedad del negocio se procedió a agrupar los años en cinco intervalos

cerrados por su extremo inferior: menos de un año; un año y menos de tres años; tres años y menos de

cinco años; cinco y menos de diez años; diez años y menos de veinticinco; y veinticinco o más años.

Page 8: REGIMEN DEL ESTABLECIMIENTO COMERCIAL MINORISTA EN … · En el presente artículo se trata de poner de manifiesto la importancia que el sector de la distribución comercial (en particular,

8

Sólo el 1,3% de los establecimientos encuestados han abierto sus puertas al público desde

finales de 1998 y mediados de 1999, aproximadamente el 20% llevan menos de cinco años abiertos y

un tercio de los mismos llevan menos de diez años ofreciendo sus servicios al público. Los dos tercios

restantes llevan más de diez años abiertos y un 25% del total de establecimientos lleva más de

veinticinco años desarrollando su actividad.

Antigüedad Frecuencia Porcentaje

Menos de un año 10 1,29 Entre 1 y 3 años 67 8,61 Entre 3 y 5 años 72 9,25 Entre 5 y 10 años 119 15,30 Entre 10 y 25 años 278 35,73 Más de 25 años 194 24,94 NS/NC 38 4,88 Total 778 100,00

Tabla 14. Antigüedad del negocio

Los sectores en los que se encuentran los negocios con mayor antigüedad (más de veinticinco

años) son la tienda clásica, la alimentación especializada, el equipo-hogar y las farmacias. Pero si en

lugar de seleccionar el último intervalo de antigüedad se seleccionan los dos últimos se observa que

más del 50% de las actividades desarrolladas en todos los sectores llevan más de diez años operando

en el mercado, excepto en el caso de los supermercados, donde el 56% aproximadamente, lleva menos

de diez años desarrollando su actividad comercial, y de los hipermercados en los que el 50% lleva

funcionando menos de 5 años. Es igualmente destacable la inexistencia de tiendas clásicas,

hipermercados y farmacias en el intervalo de antigüedad de menos de un año.

Tienda clásica

Alim. Espec.

Drog.Perf.

Text.Calz.

Equipohogar

Vehíc.Acces.

OtrosCom.

Auto Servic.

Super Mdo.

HiperMdo. Farm.

Menos de un año 0,00 1,16 0,00 0,68 0,00 3,23 2,44 0,00 0,00 0,00 0,00Entre 1 y 3 años 0,00 2,33 7,69 15,65 3,95 3,23 9,76 16,67 13,79 0,00 0,00Entre 3 y 5 años 1,72 6,98 15,38 9,52 14,47 6,45 10,45 6,67 6,90 50,00 6,25Entre 5 y 10 años 5,17 12,79 0,00 14,29 13,16 32,26 17,42 10,00 31,03 0,00 6,25Entre 10 y 25 años 50,00 44,19 61,54 28,57 27,63 41,94 33,45 40,00 27,59 50,00 50,00Más de 25 años 39,66 26,74 15,38 27,89 30,26 9,68 21,60 23,33 17,24 0,00 31,25NS/NC 3,45 5,81 0,00 3,40 10,53 3,23 4,88 3,33 3,45 0,00 6,25Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%Tabla 15. Antigüedad de los negocios según actividad comercial en porcentaje

Para confirmar aún más el alto grado de antigüedad de los negocios gallegos se analizan los

años que cada sector lleva desarrollando su actividad por término medio. Se observa que todos los

sectores, excepto los hipermercados, llevan más de diez años de media ejerciendo su actividad. Los

sectores más antiguos por término medio son la tienda clásica, los autoservicios y la alimentación

especializada, siendo los hipermercados los más jóvenes.

Page 9: REGIMEN DEL ESTABLECIMIENTO COMERCIAL MINORISTA EN … · En el presente artículo se trata de poner de manifiesto la importancia que el sector de la distribución comercial (en particular,

9

Tienda clásica

Alim. Espec.

Drog.Perf.

Text.Calz.

Equipohogar

Vehíc.Acces.

OtrosCom.

AutoServic.

Super Mdo.

Hiper Mdo. Farm.

Antigüedad media. Años 28,30 22,06 14,77 17,69 21,79 14,15 18,80 24,40 15,31 7,00 38,00Antigüedad mínima. Meses /años 4 años 1 mes 1 año 1 mes 18 mes 2 meses 1 mes 1 año 1 año 4 años 3 años

Antigüedad máxima. Años 100 80 29 60 80 65 200 200 64 10 150 Tabla 16. Antigüedad media, mínima y máxima según actividad comercial

6.- REGIMEN DE TENENCIA DEL LOCAL

Los establecimientos comerciales gallegos presentan un reparto casi equitativo entre el

régimen de propiedad y de alquiler. El 55,68% de los locales son propiedad del establecimiento,

estando el 44,32% restante en régimen de alquiler.

Figura 1. Régimen de tenencia del local

Esta pequeña diferencia entre el régimen de propiedad y el de alquiler queda patente si se

estudia esta variable por sectores de actividad. El régimen de propiedad predomina frente al alquiler en

todos los sectores excepto en la alimentación especializada y el sector del textil y calzado, donde los

locales alquilados superan levemente a los que figuran en propiedad. En las tiendas clásicas,

autoservicios y supermercados es donde existe una mayor diferencia entre locales en propiedad y

alquilados, predominando en todos los casos la propiedad. Los hipermercados son el único caso en el

que no se da el régimen de alquiler del local de negocio.

Tienda clásica

Alim. Espec.

Drog. Perf.

Text. Calz.

EquipoHogar

Vehíc.Acces.

Otros Com.

Auto Servic.

Super Mdo.

Hiper Mdo. Farm.

Propietario 87,93 46,51 53,85 45,58 51,32 54,84 53,17 83,33 71,43 100,00 56,25 Alquiler 12,07 53,49 46,15 54,42 48,68 45,16 46,83 16,67 28,57 0,00 43,75 Total 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00

Tabla 17. Régimen de tenencia del local según actividad comercial en porcentaje

Page 10: REGIMEN DEL ESTABLECIMIENTO COMERCIAL MINORISTA EN … · En el presente artículo se trata de poner de manifiesto la importancia que el sector de la distribución comercial (en particular,

10

7.- UBICACIÓN Y AREA DE INFLUENCIA DEL ESTABLECIMIENTO COMERCIAL

7.1. UBICACIÓN

Una localización adecuada por parte de los establecimientos comerciales minoristas puede ser,

entre otras (profesionalización de la gestión, especialización, fidelización, asociación) una estrategia

fundamental para el éxito del negocio. El hecho de que el establecimiento se localice en zonas

concurridas, como por ejemplo, calles comerciales o peatonales, o centros comerciales, es un factor

clave en la gestión del negocio, ya que, como consecuencia de coexistir en una misma zona una gran

variedad de oferta comercial, constituye un fuerte poder de atracción para los potenciales

consumidores, lo que representa para el comercio un gran oportunidad de incrementar sus ventas.

A pesar de la importancia que tiene la localización de la tienda, la mayoría de los

establecimientos comerciales en Galicia se localizan de forma aislada, siendo menos frecuente su

ubicación junto a otros establecimientos comerciales, lo que se considera a efectos de clasificación del

comercio como “comercio asociado espacial”, es decir, la ubicación en galerías comerciales,

polígonos industriales, mercados municipales y calles comerciales. De forma casi simbólica un 0,13%

de los establecimientos se localizan en centros comerciales.

Figura 2. Ubicación del establecimiento

La mayor parte de los establecimientos comerciales se localizan de forma aislada, aunque

existen actividades donde es relevante otro tipo de ubicación. Es el caso del sector de la alimentación

especializada, que se localiza en mercados y plazas de abastos (24,4%), y los vehículos y accesorios,

que se localizan en polígonos industriales (19,4%).

7.2.- ÁREA DE INFLUENCIA DEL ESTABLECIMIENTO

Como se ha podido constatar en este artículo la oferta de servicios comerciales minoristas no

se distribuye de forma uniforme a lo largo del territorio gallego, ya que ésta tiende a adaptarse al

tamaño y características de la demanda existente en los mercados locales, antes que a las necesidades

de compra de los habitantes de una determinada localidad. Por ello, no todas las poblaciones disponen

de la oferta comercial necesaria para satisfacer todas las necesidades de sus habitantes y, por

Page 11: REGIMEN DEL ESTABLECIMIENTO COMERCIAL MINORISTA EN … · En el presente artículo se trata de poner de manifiesto la importancia que el sector de la distribución comercial (en particular,

11

consiguiente, los consumidores para adquirir los productos que desean han de desplazarse a otras

localidades en las que los puedan encontrar. Esto además trae como consecuencia que se acumule

mayor oferta comercial minorista en las localidades de mayor tamaño relativo, lo que genera un mayor

atractivo comercial de estas ciudades, tanto para su propia población como para los habitantes de otras

localidades próximas. Esto ha dado lugar a las llamadas “áreas comerciales”, es decir, localidades que

atraen a consumidores pertenecientes a otros territorios geográficos. Dentro de estas áreas comerciales

es posible encontrar una serie de municipios “cabeceras de área comercial” que, por su equipamiento

comercial, atraen a consumidores pertenecientes a otras poblaciones que forman parte del área

comercial. El poder de atracción que ejercen estas localidades depende de numerosos factores, como

pueden ser: el tipo de producto que se desea adquirir junto con el uso que desee hacer de él el

consumidor, la oferta comercial disponible, la distancia a recorrer por parte del consumidor, la

información de la que dispone…. El análisis de las áreas comerciales por parte de los establecimientos

minoristas es fundamental, sobre todo desde el punto de vista de la localización del punto de venta.

“El anuario económico de España 2001”, en el que se recogen los desplazamientos en España, de unos

municipios (municipios de origen) a otros (municipios de destino) que son centros de atracción

comercial (denominados cabecera de área comercial), identifica 73 áreas comerciales y 213 subáreas

comerciales (extensión territorial constituida por varios municipios cuya población realiza sus

compras con cierta habitualidad en un municipio del mismo espacio geográfico –cabecera de subárea-,

que a su vez gravita sobre un municipio cabecera de área).

Como se puede observar en la tabla nº 18 , el área comercial más importante, tanto en lo que

respecta al total de consumidores potenciales como al mercado potencial total, es el territorio cuya

cabecera de área es A Coruña, siguiéndole en orden de importancia el área comercial de Vigo. El resto

de áreas comerciales tienen una importancia relativa menor en el total de Galicia. Como conclusión,

podemos extraer que la distribución espacial del comercio se concentra fundamentalmente en dos

provincias: A Coruña que cuenta con 3 áreas comerciales y un mercado potencial de 269.499 millones

de pesetas (45,52% de Galicia) y Pontevedra, con 2 áreas comerciales y un mercado potencial de

198.508 millones de pesetas (33,54% de Galicia).

Municipio cabecera de área comercial

Población municipio cabecera área

Gravitación directa a la Cabecera área

Población subáreas

Población total del área

Mercado potencial local (millones pts)

Mercado potencial resto área y turismo (millones pts)

Mercado potencial total(millones pts.)

A Coruña 243.402 595.347 69.825 908.574 111.227 44.474 155.751Ferrol 81.991 127.331 - 209.322 36.455 7.714 44.169Lugo 87.480 117.989 182.754 388.223 39.809 20.024 59.833Ourense 109.120 130.081 158.692 397.893 46.802 17.130 63.932Pontevedra 74.139 297.534 - 371.673 34.327 17.621 51.948Santiago 93.745 366.218 - 459.963 41.681 27.948 69.629Vigo 283.670 352.033 - 635.703 120.587 25.973 146.560Fuente: La Caixa. Anuario económico de España. 2001 Tabla 18. Áreas comerciales y potencial de mercado (1999)

Page 12: REGIMEN DEL ESTABLECIMIENTO COMERCIAL MINORISTA EN … · En el presente artículo se trata de poner de manifiesto la importancia que el sector de la distribución comercial (en particular,

12

Según el resultado obtenido de la investigación desarrollada, la clientela habitual de los

establecimientos encuestados reside básicamente en la población y proximidades del establecimiento

(61,6%). La inmensa mayoría de los compradores se desplazan desde el mismo barrio, la misma

ciudad o las proximidades (95,6%), siendo muy reducido el número de ellos que acuden desde otras

poblaciones o regiones.

Frecuencia Porcentaje % acumulado Misma calle y próximas 23 2,97 2,97 Barrio 128 16,54 19,51 Toda la ciudad 110 14,21 33,72 Población y proximidades 479 61,89 95,61 Población y provincia próxima (Asturias) 8 1,03 96,64 Población y Portugal 4 0,52 97,16 Toda la región (Galicia) 17 2,19 99,35 España y extranjero 5 0,65 100,00 Total 774 100

Tabla 19. Área de influencia del comercio gallego

Para analizar el ámbito de influencia de un negocio es necesario conocer la oferta del mismo.

Según los datos analizados de la encuesta, la mayoría de los clientes del comercio gallego proceden de

la propia población o proximidades donde está ubicado el establecimiento. Un dato destacable es la

existencia de clientes de toda la región gallega en el sector de equipo hogar, derivado posiblemente de

la existencia de zonas típicas de comercialización de este tipo de productos.1

Tienda Clásica

Alim.Espec.

Drog.Perf.

TextilCalz.

EquipoHogar

Vehíc.Acces.

OtrosCom.

Auto Serv.

Super Mdo.

HiperMdo. Farm.

Misma calle y próximas 8,62 5,81 0,00 1,36 3,95 0,00 2,47 0,00 0,00 0,00 6,25 Barrio 34,48 24,42 30,77 13,61 1,32 0,00 16,96 20 17,24 0,00 18,75Toda la ciudad 18,97 13,95 15,38 19,05 11,84 3,23 12,72 23,33 10,34 0,00 6,25 Población y proximidades 36,21 55,81 53,85 62,59 71,05 87,10 62,19 56,67 72,41 100,00 68,75Población y provincia próxima (Asturias) 1,72 0,00 0,00 3,40 1,32 3,23 1,41 0,00 0,00 0,00 0,00

Toda la región (Galicia) 0,00 0,00 0,00 0,00 10,53 6,45 2,47 0,00 0,00 0,00 0,00 España y extranjero 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,77 0,00 0,00 0,00 0,00 Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%Tabla 20. Área de influencia de los comercios según actividad comercial

8.- EQUIPAMIENTO Y CARACTERÍSTICAS DE LAS INSTALACIONES COMERCIALES

En este epígrafe se recoge algunos de los equipamientos de los que constan los comercios

gallegos. Algunas de las instalaciones de las que disponen los establecimientos comerciales son

herramientas fundamentales que ayudarán a los responsables del negocio a una mejor gestión del

mismo, como por ejemplo pueden ser la utilización de lectores ópticos o de áreas de carga y descarga.

1 Este es el caso de la “Ruta del Mueble” entre Lugo y Monforte de Lemos (provincia de Lugo).

Page 13: REGIMEN DEL ESTABLECIMIENTO COMERCIAL MINORISTA EN … · En el presente artículo se trata de poner de manifiesto la importancia que el sector de la distribución comercial (en particular,

13

Otros son instrumentos de seguridad, como, por ejemplo, la iluminación de emergencia; y por último,

también se analizaron otras instalaciones que están más relacionadas con la capacidad de atracción que

el establecimiento pueda ejercer sobre posibles consumidores (disponibilidad de parking propio), así

como el facilitarle las compras una vez que el consumidor se encuentra dentro del local ( señalización

interna de la ubicación de los productos).

8.1.- EQUIPAMIENTO COMERCIAL

Todos los sectores de actividad considerados utilizan el ordenador como herramienta de

trabajo, si bien es cierto que su utilización está poco extendida en sectores como la tienda clásica,

alimentación especializada, autoservicios, y textil y calzado. El uso del ordenador predomina en las

farmacias, vehículos y accesorios y en el sector de equipo-hogar. Sólo en el caso de los hipermercados

el uso de esta herramienta se extiende a todos los casos analizados.

Tienda clásica

Alim. Espec.

Drog.Perf.

TextilCalz.

Equipohogar

Vehíc.Acces.

OtrosCom.

Auto Serv.

Super Mdo.

Hiper Mdo. Farm.

Sin ordenadores 98,28 95,35 69,23 85,71 46,05 29,03 67,25 93,33 72,41 0,00 31,25Con ordenadores 1,72 4,65 30,77 14,29 53,95 70,97 32,75 6,67 27,59 100,00 68,75Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Tabla 21. Establecimientos que disponen de ordenadores según actividad (en porcentaje)

De los establecimientos encuestados sólo 210 cuentan con ordenadores. Los sectores de otros

comercios, equipo-hogar y vehículos y accesorios aportan al parque de ordenadores un 70% del total

de equipos informáticos del comercio, siendo el número de ordenadores por establecimiento muy

reducido, disponiéndose, en la mayoría de los casos, tan sólo de un equipo.

Tienda clásica

Alim. Espec.

Drog. Perf.

Textilcalz.

EquipoHogar

Vehíc.Acces.

Otros Com.

AutoServ.

Super Mdo.

Hiper Mdo. Farm.

Frecuencia 1 4 4 21 41 22 94 2 8 2 11Porcentaje 0,47 1,89 1,89 9,91 19,34 10,38 44,34 0,94 3,77 0,94 5,19

Tabla 22. Comercios con ordenador según sector de actividad

La mayoría de los negocios que disponen de ordenadores los tienen conectados en red,

excepto la tienda clásica, la alimentación especializada y los autoservicios. Ninguno de los

establecimientos comerciales analizados que disponen de ordenador tienen el 100% de sus equipos

conectados en red, siendo los sectores más conectados los hipermercados, las farmacias, los

supermercados y el sector de la droguería y perfumería.

Tienda clásica

Alim. Espec.

Drog. Perf.

TextilCalz.

Equipohogar

Vehíc.Acces.

OtrosCom.

AutoServ.

Super Mdo.

Hiper Mdo. Farm.

Sin red 100,00 100,00 66,67 95,24 82,93 81,82 80,22 100,00 66,67 50,00 63,64 Con red 0,00 0,00 33,33 4,76 17,07 18,18 19,78 0,00 33,33 50,00 36,36 Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% Tabla 23. Establecimientos que disponen de ordenadores conectados en red según actividad

Page 14: REGIMEN DEL ESTABLECIMIENTO COMERCIAL MINORISTA EN … · En el presente artículo se trata de poner de manifiesto la importancia que el sector de la distribución comercial (en particular,

14

El número de comercios que disponen de ordenadores conectados en red asciende a 40, de los

cuales sólo el 57,5% están conectados a Internet.

Con respecto a las cajas registradoras todos los establecimientos de la muestra, excepto los

hipermercados, cuentan con cajas registradoras en un número comprendido entre 1 y 4. En los

hipermercados la cantidad varía entre 17 y 19, debido a que los establecimientos de este tipo que

entraron a formar parte de la muestra son de reducidas dimensiones dentro de la categoría de

hipermercados.

Tienda clásica

Alim. Espec.

Drog. Perf.

Textilcalz.

EquipoHogar

Vehíc.Acces.

Otros Com.

Auto Serv.

Super Mdo.

Hiper Mdo. Farm.

Nº medio cajas reg. 1,03 1,20 1,00 1,00 1,00 1,00 1,03 1,00 1,66 18,00 1,30Nº mínimo cajas reg. 1 1 1 1 1 1 1 1 1 17 1 Nº máximo cajas reg. 2 3 1 1 1 1 3 1 4 19 3 Tabla 24. Números medio, mínimo y máximo de cajas registradoras según sectores de actividad

El porcentaje total de establecimientos que emplean lector en el comercio gallego es de 4,2%,

de los cuales un 69,7% es de tipo escáner, un 24,2% es de tipo pistola y un 6,1% emplean ambos. El

lector óptico se emplea en todos los sectores excepto en la tienda clásica, el sector de vehículos y

accesorios y en los autoservicios. Sin embargo mientras que en los hipermercados se emplea en un

100%, en el resto de los sectores no supera el 50%.

Tienda clásica

Alim. Espec.

Drog. Perf.

TextilCalz.

Equipo hogar

Vehíc.Acces.

OtrosCom.

Auto Serv.

Super Mdo.

Hiper Mdo. Farm.

Sin lector 100,00 98,84 76,92 97,96 98,68 100,00 98,26 100,00 62,07 0,00 68,75 Con lector 0,00 1,16 23,08 2,04 1,32 0,00 1,74 0,00 37,93 100,00 31,25 Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% Tabla 25. Empleo de lectores ópticos según actividad comercial

Con respecto a las plazas de parking, los hipermercados son los que presentan más plazas de

aparcamiento, con una media de 300 plazas y un máximo de 500. Los otros dos sectores que cuentan

con este equipamiento son los autoservicios, donde el único establecimiento que afirmó contar con

este servicio tenía a disposición de los clientes 20 plazas, y otros comercios, con una media de 9

plazas. Los sistemas de antirrobo de ropa se utilizan en todos los hipermercados, sin embargo su uso

en el sector textil sólo alcanza el 1% de los establecimientos.

8.1.1.- Equipamiento propio del sector de alimentación

En este apartado se estudian los equipamientos de carritos y cestas de compra, así como el

equipamiento de frío. Si bien se pueden encontrar cestas de compra en la mayor parte de los sectores

analizados, su uso es mínimo. Lo normal es que este tipo de equipamiento se reduzca al sector de la

alimentación, por lo que se toman en consideración únicamente los supermercados, hipermercados,

autoservicios, tienda clásica y la alimentación especializada.

Page 15: REGIMEN DEL ESTABLECIMIENTO COMERCIAL MINORISTA EN … · En el presente artículo se trata de poner de manifiesto la importancia que el sector de la distribución comercial (en particular,

15

Nº medio de cestas de compra Desv. típ. Nº mínimo de

cestas de compra Nº máximo de

cestas de compra Tienda clásica 8,60 7,02 3 20 Alimentación especializada 40,00 28,28 20 60 Autoservicios 9,36 5,77 4 24 Supermercados 24,14 15,91 6 60 Hipermercados 137,50 88,39 75 200 Tabla 26. Números medio, mínimo y máximo de cestas de la compra según actividad comercial

Los carritos de la compra, aparecen en el sector de la tienda clásica, otros comercios,

autoservicios, supermercados, hipermercados, aunque en los dos primeros sectores su uso es marginal.

Nº medio de

carros de compra Desv. típ. Nº mínimo de carros de compra

Nº máximo de carros de compra

Autoservicios 6,00 2,24 4 10 Supermercados 15,71 13,90 3 60 Hipermercados 400,00 424,26 100 700

Tabla 27. Número medio, mínimo y máximo de carritos de la compra por sectores

Con respecto al equipamiento de frío, éste se ha repartido en congeladores, cámaras

frigoríficas y vitrinas de congelados. Los tres tipos de equipos se pueden encontrar en la totalidad de

los sectores de alimentación, tanto más cuanto mayor es el tamaño del establecimiento.

Tienda clásica

Alimentación especializada Autoservicios Supermdos. Hipermercados

Cámaras frigoríficas 24,14% 53,49% 63,33% 68,97% 100,00% Congeladores 31,03% 12,79% 66,67% 68,97% 100,00% Vitrinas de congelados 18,97% 26,74% 33,33% 44,83% 100,00% Tabla 28. Equipamiento frigorífico según sector de actividad

La presencia de cámaras frigoríficas y congeladores es similar en los supermercados y

autoservicios. En la tienda clásica el equipamiento que más abunda son los congeladores, mientras que

en la alimentación especializada son las cámaras frigoríficas las que predominan. En general, el

equipamiento menos empleado son las vitrinas de congelados, aunque en el caso de los hipermercados

su presencia es del 100% (igual que para cámaras frigoríficas y congeladores). El sector que menos

emplea este tipo de equipos es la tienda clásica, seguido de la alimentación especializada.

8.2.- CARACTERÍSTICAS DE LAS INSTALACIONES COMERCIALES

Relacionado con el estudio del equipamiento comercial de un negocio, las características que

tienen las instalaciones del punto de venta reflejan la preocupación que por éste tiene el comerciante.

Para observar este interés, se han tomado once tipos de instalaciones2 cuya posesión indica diferentes

niveles de cuidado y atención al cliente.

2 Las instalaciones consideradas son: luz natural, iluminación de emergencia, aseos públicos, música ambiental, alarma antirrobo,

calefacción, alarma de incendio, área de carga y descarga, aire acondicionado, señalización interior y cámara de video.

Page 16: REGIMEN DEL ESTABLECIMIENTO COMERCIAL MINORISTA EN … · En el presente artículo se trata de poner de manifiesto la importancia que el sector de la distribución comercial (en particular,

16

Atendiendo al número de instalaciones, más de la mitad de los establecimientos comerciales

gallegos no tienen más de dos instalaciones, y casi tres cuartas partes no cuentan con más de tres. Otro

dato a señalar es que un 4,9% de los empresarios cuentan con más de seis instalaciones en sus

establecimientos.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumuladoNinguna instalación 50 6,43 6,43 Una instalación 182 23,39 29,82 Dos instalaciones 183 23,52 53,34 Tres instalaciones 141 18,12 71,47 Cuatro instalaciones 103 13,24 84,70 Cinco instalaciones 49 6,30 91,00 Seis instalaciones 32 4,11 95,12 Siete instalaciones 17 2,19 97,30 Ocho instalaciones 11 1,41 98,71 Nueve instalaciones 6 0,77 99,49 Diez instalaciones 2 0,26 99,74 Once instalaciones 2 0,26 100,00 Total 778 100,00

Tabla 29. Número de instalaciones de que disponen los establecimientos comerciales

La antigüedad del negocio muestra que los negocios más jóvenes son de los que más

instalaciones tienen. Los negocios de menos de 3 años son los que cuentan en su haber con más

instalaciones. Luego éstas van incrementando en número para luego disminuir entre los negocios más

antiguos. Un dato destacable es que los negocios más recientes tienen como mínimo una instalación,

mientras que los negocios de más de un año no cuentan con un mínimo de instalaciones por

establecimiento.

Nº medio

instalaciones Desv. típ. Nº mínimo instalaciones

Nº máximo instalaciones

Menos de un año 3,20 1,93 1 8 Entre 1 y 3 años 3,39 1,98 0 10 Entre 3 y 5 años 3,25 2,06 0 11 Entre 5 y 10 años 3,25 1,85 0 8 Entre 10 y 25 años 2,62 1,92 0 11 Más de 25 años 2,16 1,69 0 9

Tabla 30. Número medio, mínimo y máximo de instalaciones según antigüedad del negocio

Las diferencias en cuanto al nivel de instalaciones se encuentran cuando se estudian los

sectores por separado. Como puede observarse en el siguiente cuadro son los hipermercados los que

presentan el máximo nivel de instalaciones según la clasificación considerada. A bastante distancia le

siguen los supermercados y el sector de vehículos y accesorios. En torno a tres instalaciones promedio

se encuentran los sectores de droguería y perfumería, otros comercios y las farmacias. El resto de los

sectores poseen un número muy reducido de instalaciones promedio. El sector que dispone de un

Page 17: REGIMEN DEL ESTABLECIMIENTO COMERCIAL MINORISTA EN … · En el presente artículo se trata de poner de manifiesto la importancia que el sector de la distribución comercial (en particular,

17

número menor de instalaciones es el de la alimentación especializada, seguido muy de cerca por las

tiendas clásicas.

Tienda clásica

Alim. Espec.

Drog. Perf.

Textilcalz.

EquipoHogar

Vehíc.Acces.

Otros Com.

Auto Serv.

Super Mdo.

HiperMdo. Farm.

Nª medio instalaciones 1,97 1,84 3,08 2,86 2,91 3,74 2,73 2,23 4,21 11 3Desviación típica 1,17 1,35 2,47 1,81 2,07 2,18 1,89 1,59 2,27 0 1,51Nº mínimo instalaciones 0 0 0 0 0 1 0 0 1 11 1Nº máximo instalaciones 6 6 8 10 9 9 10 7 9 11 6Tabla 31. Número medio, mínimo y máximo de instalaciones según actividad comercial

Las instalaciones más frecuentes en los establecimientos comerciales de Galicia es la posesión

de luz natural, iluminación de emergencia, aseos públicos, música ambiental y alarmas antirrobo. La

luz natural representa un porcentaje del 91,51%, lo que muestra que existe una gran cantidad de

establecimientos que tienen acceso al exterior. Este dato lo corrobora también el reducido número de

establecimientos que están ubicados en galerías y centros comerciales. Por el contrario, la instalación

de cámaras de video y la señalización interior representa una práctica bastante inusual entre el

comerciante gallego. La instalación de aire acondicionado tampoco alcanza niveles importantes

debido, básicamente, al tipo de climatología que disfruta Galicia.

Frecuencia PorcentajeLuz natural 679 91,51 Iluminación de emergencia 342 46,09 Aseos públicos 265 35,76 Música ambiental 246 33,15 Alarma antirrobo 199 26,82 Calefacción 123 16,58 Alarma de incendio 93 12,53 Área de carga y descarga 73 9,84 Aire acondicionado 47 6,33 Señalización interior 41 5,53 Cámara de video 17 2,29 Tabla 32. Instalaciones en los establecimientos comerciales

Los sectores que presentan menores niveles de luz natural son los supermercados, las

farmacias y el sector de vehículos y accesorios. A pesar de la puntualización anterior, todos los

sectores gozan de un nivel superior al 85% en lo que a luz natural se refiere. Sólo el 100% de los

hipermercados gozan de este tipo de instalación.

Tienda clásica

Alim. Espec.

Drog.Perf.

TextilCalz.

Equipo hogar

Vehíc.Acces.

Otros com.

Auto Serv.

Super Mdo.

Hiper Mdo. Farm.

Sin luz natural 10,53 7,59 8,33 4,96 8,33 12,90 8,86 10,34 13,79 0,00 12,50 Con luz natural 89,47 92,41 91,67 95,04 91,67 87,10 91,14 89,66 86,21 100,00 87,50 Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%Tabla 33. Establecimientos con luz natural según actividad comercial en porcentaje

Page 18: REGIMEN DEL ESTABLECIMIENTO COMERCIAL MINORISTA EN … · En el presente artículo se trata de poner de manifiesto la importancia que el sector de la distribución comercial (en particular,

18

Los establecimientos que poseen, en mayor medida, iluminación de emergencia, se encuentran

en el sector de los hipermercados, supermercados y vehículos y accesorios. No obstante, la gran

mayoría de los sectores de actividad considerados, están integrados por comercios que cuentan

aproximadamente en un 50% con este tipo de instalación. El sector que menos provisto está de

iluminación de emergencia es la tienda clásica.

Tienda clásica

Alim. Espec.

Drog.Perf.

TextilCalz.

Equipohogar

Vehíc.Acces.

Otroscom.

Auto Serv.

Super Mdo.

Hiper Mdo. Farm.

Sin Ilum. Emergencia 80,70 65,82 50,00 48,23 51,39 41,94 51,29 65,52 34,48 0,00 50,00Con Ilum. Emergencia 19,30 34,18 50,00 51,77 48,61 58,06 48,71 34,48 65,52 100,00 50,00Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%Tabla 34. Establecimientos que poseen iluminación de emergencia según actividad comercial

En cuanto a la disponibilidad de aseos públicos no existe ningún sector que en mayor o menor

medida, no posea este tipo de instalación, si bien es cierto que son los hipermercados, supermercados,

establecimientos dedicados a los vehículos y accesorios y las tiendas clásicas, los que poseen en mayor

proporción este servicio. El resto de los sectores presentan un porcentaje menor al 40%, siendo el

sector de la alimentación especializada el que posee, en menor porcentaje aseos públicos.

Tienda clásica

Alim. Espec.

Drog.Perf.

TextilCalz.

Equipo hogar

Vehíc.Acces.

Otros com.

Auto Serv.

Super Mdo.

Hiper Mdo. Farm.

Sin aseos públicos 49,12 81,01 75,00 65,96 61,97 38,71 67,90 62,07 37,93 0,00 68,75Con aseos públicos 50,88 18,99 25,00 34,04 38,03 61,29 32,10 37,93 62,07 100,00 31,25Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%Tabla 35. Establecimientos con aseos públicos según actividad comercial en porcentaje

La disposición de música ambiental es superior en los hipermercados, supermercados, en el

sector de la droguería y perfumería y en el del textil-calzado. Los sectores donde menos se emplea la

música ambiental es en la tienda clásica y en los autoservicios.

Tienda clásica

Alim. Espec.

Drog.Perf.

TextilCalz.

Equipo hogar

Vehíc.Acces.

Otros com.

Auto Serv.

Super Mdo.

Hiper Mdo. Farm.

Sin música ambiental 91,23 79,75 41,67 58,97 61,11 67,74 65,31 86,21 41,38 0,00 68,75Con música ambiental 8,77 20,25 58,33 41,13 38,89 32,26 34,69 13,79 58,62 100,00 31,25Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%Tabla 36. Establecimientos con música ambiental según actividad comercial en porcentaje

La totalidad de los hipermercados encuestados cuentan con alarma antirrobo; sin embargo, no

ocurre lo mismo con los supermercados, donde sólo el 37,9% cuentan con este tipo de instalación.

Otros sectores de actividad en los que está presente de forma importante es en el de los vehículos y

accesorios, equipo hogar, droguería y perfumería y farmacias. Sólo en el caso de los vehículos y

accesorios el porcentaje supera el 50%. Los sectores en los que menor presencia tiene son en la tienda

clásica y en el sector de la alimentación especializada.

Page 19: REGIMEN DEL ESTABLECIMIENTO COMERCIAL MINORISTA EN … · En el presente artículo se trata de poner de manifiesto la importancia que el sector de la distribución comercial (en particular,

19

Tienda clásica

Alim. Espec.

Drog.Perf.

TextilCalz.

Equipo hogar

Vehíc.Acces.

Otros com.

Auto Serv.

Super Mdo.

Hiper Mdo. Farm.

Sin alarma antirrobo 91,23 87,34 58,33 73,05 63,89 48,39 73,06 79,31 62,07 0,00 62,50Con alarma antirrobo 8,77 12,66 41,67 26,95 36,11 51,61 26,94 20,69 37,93 100,00 37,50Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%Tabla 37. Establecimientos con alarma antirrobo según actividad comercial en porcentaje

El uso de la alarma de incendios está poco extendido entre el comerciante gallego; de hecho,

sólo los hipermercados presentan un porcentaje de uso del 100%, quedando el resto de los sectores por

debajo del 35%. La tienda clásica y las farmacias no utilizan este tipo de instalación, siendo el sector

de la droguería y perfumería el que menos lo emplea, seguido muy de cerca por la alimentación

especializada.

Tienda clásica

Alim.Espec.

Drog.Perf.

TextilCalz.

Equipo hogar

Vehíc.Acces.

Otros com.

Auto Serv.

Super Mdo.

HiperMdo. Farm.

Sin alarma de incendios 100,00 91,14 91,67 85,82 84,72 83,87 87,08 89,66 72,41 0,00 100,00Con alarma de incendios 0,00 8,86 8,33 14,18 15,28 16,13 12,92 16,34 27,59 100,00 0,00 Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%Tabla 38. Establecimientos con alarma de incendios según actividad comercial en porcentaje

A pesar del clima de Galicia, sólo los hipermercados y las farmacias emplean

mayoritariamente la calefacción. El uso de esta instalación está poco extendido, aunque no existe

ningún sector, que en mayor o menor medida, no disponga de ella. Los sectores que menos la emplean

son el de la alimentación especializada, los autoservicios, los supermercados y la tienda clásica.

Tienda clásica

Alim. Espec.

Drog.Perf.

TextilCalz.

Equipo hogar

Vehíc.Acces.

Otros com.

Auto Serv.

Super Mdo.

Hiper Mdo. Farm.

Sin calefacción 87.72 96.20 75.00 80.85 80.56 74.19 83.39 93.10 93.10 0,00 50.00 Con calefacción 12.28 3.80 25.00 19.15 19.44 25.81 16.61 6.90 6.90 100.00 50.00 Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%Tabla 39. Establecimientos que poseen calefacción según actividad comercial

Como en el resto de las instalaciones, los hipermercados poseen un porcentaje del 100% en lo

que a disposición de aire acondicionado se refiere. Todas las demás actividades comerciales, presentan

porcentajes inferiores al 10%, excepto los supermercados donde el porcentaje se eleva al 17,2%. Los

autoservicios no disponen de este tipo de instalación.

Tienda clásica

Alim. Espec.

Drog.Perf.

TextilCalz.

Equipo hogar

Vehíc.Acces.

Otros com.

Auto Serv.

Super Mdo.

HiperMdo. Farm.

Sin aire acondicionado 98,25 96,20 91,67 91,49 94,44 96,77 93,73 100,00 82,76 0,00 93,75Con aire acondicionado 1,75 3,8 8,33 8,51 5,56 3,23 6,27 0,00 17,24 100,00 6,25 Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%Tabla 40. Establecimientos que poseen aire acondicionado según la actividad comercial

El empleo de áreas de carga y descarga predomina en los hipermercados, alcanzando también

un porcentaje importante en el caso de los supermercados y en el sector de los vehículos y accesorios.

Page 20: REGIMEN DEL ESTABLECIMIENTO COMERCIAL MINORISTA EN … · En el presente artículo se trata de poner de manifiesto la importancia que el sector de la distribución comercial (en particular,

20

El resto de los sectores no presentan porcentajes superiores al 15%, siendo el sector con menor

porcentaje el de textil y calzado, seguido de la alimentación especializada.

Tienda clásica

Alim. Espec.

Drog.Perf.

TextilCalz.

Equipo hogar

Vehíc.Acces.

Otros com.

Auto Serv.

Super Mdo.

Hiper Mdo. Farm.

Sin carga/descarga 91,23 96,20 94,67 97,87 87,50 77,42 88,56 93,10 72,41 0,00 100,00Con carga/descarga 8,77 3,80 8,33 2,13 12,50 22,58 11,44 6,90 27,59 100,00 0,00 Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%Tabla 41. Establecimientos con zona de carga y descarga según actividad comercial

La señalización interior es un servicio que predomina en los hipermercados y, en menor

medida, en los supermercados, vehículos y accesorios y en el sector de la droguería y perfumería. En

el resto de los sectores es una instalación marginal, no existiendo en el caso de la tienda clásica. Sólo

en el caso de los autoservicios su porcentaje es destacable (10,3%).

Tienda clásica

Alim.Espec.

Drog.Perf.

TextilCalz.

Equipo hogar

Vehíc.Acces.

Otros com.

Auto Serv.

Super Mdo.

HiperMdo. Farm.

Sin señalización interior 100,00 98,73 83,33 97,16 98,61 83,87 94,83 89,66 72,41 0,00 93,75Con señalización interior 0,00 1,27 16,67 2,84 1,39 16,13 5,17 10,34 27,59 100,00 6,25 Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%Tabla 42. Establecimientos con señalización interior según actividad comercial en porcentaje

El empleo de cámaras de video predomina en los hipermercados, estando también presente en

los sectores de textil y calzado, equipo hogar, otros comercios y supermercados de forma casi

marginal. Su alto coste de instalación y mantenimiento restringe su uso a determinados tipos de

negocio.

Tienda clásica

Alim. Espec.

Drog.Perf.

TextilCalz.

Equipo hogar

Vehíc.Acces.

Otros Com.

Auto Serv.

Super Mdo.

Hiper Mdo. Farm.

Sin cámara de video 100,00 100,00 100,00 97,87 97,22 100,00 96,68 100,00 96,55 0,00 100,00Con cámara de video 0,00 0,00 0,00 2,13 2,78 0,00 3,32 0,00 3,45 100,00 0,00 Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%Tabla 43. Establecimientos que disponen de cámaras de video según actividad comercial

9.- CONSIDERACIONES FINALES

El comercio de Galicia se caracteriza por una estructura en la que predomina el comerciante

autónomo, con un reducido número de empleados a su cargo y que desarrolla su actividad de un modo

independiente. Se trata de un comercio con bastante antigüedad derivado, por una parte, del bajo

índice de nuevas aperturas y, por otra, de la decisión del comerciante gallego de mantenerlo hasta su

retiro.

Este comercio actúa de modo independiente en establecimientos de reducido tamaño cuyo

ámbito de influencia es la población y lugares próximos. En cuanto al análisis realizado sobre el grado

de equipamiento de los establecimientos comerciales gallegos, podemos concluir que los comercios

con un mayor número de equipamiento son los comercios más modernos y las grandes superficies de

Page 21: REGIMEN DEL ESTABLECIMIENTO COMERCIAL MINORISTA EN … · En el presente artículo se trata de poner de manifiesto la importancia que el sector de la distribución comercial (en particular,

21

venta, lo que implica que es necesaria una profunda renovación por parte de los comerciantes gallegos

en lo que respecta al grado de equipamiento de sus negocios en aras de ser más competitivos.

BIBLIOGRAFÍA

- Barreiro Fernández, José M. (coordinador) (2000): El Sector Comercial Minorista en Galicia.

Federación Gallega de Comercio. Santiago de Compostela.

- Barreiro Fernández, José M.; Losada Pérez, F.; Ruzo Sanmartín, E. (2001): “Geografía

comercial de España: Galicia”, Distribución y Consumo, Vol. 55 (Diciembre-Enero), 105-129.

- Casares Ripol J., Rebollo Arévalo A. (1996): Distribución comercial. Ed. Cívitas

- Chasco Irigoyen Mª.C, García Ferrer G. (1997): Modelos de determinación de áreas de

mercado del comercio al por menor. IX Encuentro de profesores universitarios de marketing.

Murcia.

- Díez de Castro, E. (1997): Distribución Comercial. Ed. McGraw-Hill.

- Dirección General de Comercio Interior, Secretaría de Estado de Comercio, Turismo y PYME

– Consejo Superior de Cámaras Oficiales de Comercio, Industria y Navegación de España

(1999): Estudio sobre la estructura del comercio minorista en España: Galicia. Informe

E99234_11, diciembre.

- Fundación BBV (1999): Renta nacional de España y su distribución provincial. Serie

homogénea, años 1955 a 1993 y avances 1994 a 1997. Bilbao.

- Instituto Galego de Estadística: http://www.ige.xunta.es/

- La Caixa (1997): 1997. Anuario comercial de España. Servicio de Estudios Caja de Ahorros y

Pensiones de Barcelona. Barcelona

- La Caixa (1998): 1998. Anuario comercial de España. Servicio de Estudios Caja de Ahorros y

Pensiones de Barcelona. Barcelona.

- La Caixa (1999): 1999. Anuario comercial de España. Servicio de Estudios Caja de Ahorros y

Pensiones de Barcelona. Barcelona.

- La Caixa (2000): 2000. Anuario comercial de España. Servicio de Estudios Caja de Ahorros y

Pensiones de Barcelona. Barcelona

- La Caixa (2001): 2001. Anuario económico de España. Servicio de Estudios Caja de Ahorros

y Pensiones de Barcelona. Barcelona

- Lopez Cabarcos Mª A., Barreiro Fernández B, (2001): ”Características del gerente de

comercio en Galicia”. XV congreso nacional de AEDEM, Gran Canaria.

- Rodríguez del Bosque, I. A., editor (1997). El sector comercial minorista en Cantabria.

Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria – Gobierno de Cantabria. Consejería

de Economía, Hacienda y Presupuestos.

- Sainz de Vicuña Ancin, J. M. (1996): La Distribución Comercial: opciones estratégicas. Ed.

ESIC.