refugio de el chorro-caracas

Upload: cesarbencomo

Post on 06-Mar-2016

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Kervin Pirona (19)Cmo nos ven los de afuera? La culpa de vivir en un refugioNo es culpa nuestra vivir en un refugioA quienes vivimos en un refugio nos ven de una manera diferente, como si furamos unos delincuentes. Murmuran que somos "cochinos", "malvivientes", "sucios", y "maleducados". Pero no hay que prestar atencin a las personas que as nos ven y nos tratan, porque el que no sabe es como el que no ve. Aunque no es fcil. A veces a m me provoca hasta golpearlos, pero pienso y, en el fondo, s que no lo debo hacer; ellos no entienden, porque nunca han vivido lo que se siente ser un refugiado.A m me gustara que pensaran en lo que uno vive y en la situacin en la cual nos encontramos, que se pusieran en nuestros zapatos, que vieran las cosas como uno las ve que pasan, que se dieran cuenta de cmo vivimos, que no nos hagan sentir menos ni ms que ellos; porque, todos somos seres humanos, y ellos no saben por qu a uno le toc estar en un refugio. De pronto, podran empezar a vernos con otros ojos, y se les quita esa mente.No es culpa nuestra que vivamos en un refugio, pero Dios as lo quiso: quiso que viviramos una nueva experiencia, que la gente nos viera diferente, que pasramos cosas difciles, que aprendiramos cosas que uno antes no vea.Kervin Pirona (19)Por qu los pobres son pobres?La "humildad" de los pobresA m no me gusta el trmino "pobre", prefiero la palabra "humilde". Porque ninguno somos pobres, solo somos humildes. Ese trmino de "pobres" es como si uno no tuviera nada, o comiera de la basura, o viviera en la calle. En cambio, somos "humildes" porque, de repente, no estudiamos y nos quedamos estancados; preferimos trabajar como negros para los empresarios, para la gente que tiene real: la gente que s estudi.Ser "humilde" es trabajar, echar pa'lante poco a poco, ser lo que uno se propone. En mi caso, es trabajar para tener mi propia casa; ayudar a mi mam a sacar a mis hermanos adelante; ensear a mi hija que tiene que estudiar, respetar y echar pa'lante. La gente descarga sus sentencias en nosotros. Pero, a conciencia y siendo justos, los "humildes" no dejamos de estudiar porque queremos, sino por las circunstancias. A veces, a uno lo mandan a llevar trabajos para la escuela, pero uno tiene siete hermanos; entonces, los paps les dan a dos, y no pueden darnos a los otros cinco. Por eso, yo me sal de la escuela, y decid trabajar. Al final, no fue porque yo quera: yo quera seguir estudiando, pero no tuve la oportunidad. Yo s que si la gente no estudia, no es nadie en la vida. Mi sueo era estudiar Administracin de Empresas; tener mis cosas: mi carro, mi casa; que a mi hija, a mi mam y a mis hermanos nunca les faltara nada.Ser "humilde" le limita a uno muchas cosas. Nos limita en los estudios, a ser alguien en la vida, a cumplir los sueos que anhelamos. Yo me siento normal porque soy antiparablico. Yo lo que tengo es porque trabajo; y, si no trabajo, no tengo.Aunque no tengamos real, tampoco vivimos en la amargura. Los "humildes" tenemos muchas cosas: nunca andamos preocupados como los que tienen plata, tenemos esperanza de ser alguien en la vida (yo soy alguien, pero no a nivel de un ingeniero o un profesor), tenemos alegra y mucha poesa. Tambin, hay gente que son "humildes", y prefieren vestirse de lujo: ropa cara, perfumes caros, telfonos caros, relojes caros; as no tengan nada en la casa o en la mente. Tambin, hay otros que se meten a delincuentes, porque prefieren robar y matar al que tiene, antes que poner a su familia a pasar trabajo. Pero esa no es la idea! La idea es aceptar que esto fue lo que nos toc vivir, y ponernos a trabajar.Kervin Pirona (19)Cunto puede costarnos una casa?El precio de vivir en un refugioVivir viviendo malsimoDe tres a cinco aos de angustia es el costo que pagamos los refugiados para recibir una casa. Las crceles son mejores que esto. Ser un refugiado es dejar de salir, de divertirte, de decidir: es perder libertad.Ser refugiado es perder amistades, sueos y el deseo de ser quien eras antes. Ser un refugiado, para muchos, es volverse dependientes. Aqu hay muy pocos que trabajan. Prefieren no trabajar porque se los dan todo. En vez de hacer algo til, prefieren estar en los pasillos chismeando, hablando mal de los otros: que si tiene, que si no tiene, que mrale los zapatos, que vele la ropa; nada ms pendientes de los otros, no para ayudarles, sino para criticar. Cuando nosotros llegamos, ya esto era as. En el barrio era mejor: uno sala, llegaba a la hora que uno quera, viajaba; tena casa. Estar en este refugio es como estar en un manicomio. Ves todo blanco. Te sientes solo; nadie te visita, no ves caras amables, no sabes si algn da podrs salir del hueco donde ests metido.La vida en el refugio se vuelve un infierno por muchas cosas. Aqu, no hay privacidad: hay un poco de gente amontonada. Te ponen horas para salir y horas para volver: si llegas despus de las diez de la noche, no entras. Si traes a un familiar que no est en la data, tienes que subirlo y bajarlo al instante: no tienes visitas. Tu familia solo te puede visitar si avisas con anticipacin en las oficinas de la Coordinacin; todo es un rollo. En el refugio, no sabes si tienes esperanza o si solo son las ganas de aferrarte al deseo de cambiar lo que ests viviendo. El mayor golpe del refugio ha sido ver a mi familia vivir viviendo malsimo.Kervin Pirona (19)Con qu suean los jvenes de El Chorro?Que lo que aprendimos nos sirva para ser felicesYo creo que casi todos los jvenes de El Chorro soamos con que siempre vivamos bien, con los vecinos, los amigos y la familia. Soamos que ya no peleen tanto los adultos, sino que se vengan con nosotros a hacer deporte. Ojal todos nos tratramos como en la cancha! En la cancha, lo ms importante es el equipo: uno comparte, se mueve, se ayuda, se compromete. En la cancha, nosotros hacemos el juego; el que se quiera comer la luz, queda fuera.Mi sueo es que los de afuera no nos critiquen: que las crticas que nos hicieren fueren constructivas, y no tan nocivas como las de ahora. Yo sueo que la gente que me lea se d cuenta qu se siente estar en un refugio: que nos comprendan y no nos sealen como inferiores a ellos.Yo sueo que la gente me escuche; que me miren sin prejuicios ni miedos; que, en un futuro cercano, me den la oportunidad de retomar mis estudios para cumplir mis sueos. Mi sueo es que no veamos a nadie por encima del hombro, que se acabe la violencia domstica y la violencia contra los nios, que podamos hacer nuestras vidas como nos las propongamos. Yo espero que a los chamos nos ayuden a cambiar, para que podamos ser escritores, ingenieros, profesores: profesionales! Yo sueo con encontrar gente que me haga pensar cosas que yo no haya pensado.

Yo sueo que podamos cultivar la esperanza de tener una casa, pero no siendo infelices. Que nuestro futuro lo podamos hacer estudiando, escribiendo, cantando, o en la cancha. Que lo que aprendimos aqu nos sirva para ser felices, para seguir adelante, para ayudar a otros a no perder la alegra, y para construir un futuro en el que los jvenes no se pierdan ni en los vicios ni en la delincuencia.

Pedro del Valle Hidalgo Lugo (24)Cmo nos ven los de afuera? La culpa de vivir en un refugioEsto no es vida pa' nadie!Toda mi vida viv en Propatria. Yo pienso que Propatria fue lo mejor que viv en mi vida; all aprendimos a estar unidos como vecindad, como barrio, como familia. La gente del barrio se cuidaba, se defenda; en vez de decirnos "vecinos", nos decamos "tos", "hermanos", "primos". Era ms que amistad: era una grata complicidad, era la querencia.Vivir en un refugio es parte de la vida que nos toc. Nosotros no sabemos cundo nos llueve, ni qu nos va a pasar. Esa vez que llovi, nos toc a nosotros. Mientras ms llova, ms se iba metiendo la casa. Vivir en un refugio es vivir experiencias buenas y malas. Yo, aqu, he aprendido a ser mejor persona en todos los sentidos: a convivir con mis vecinos, a ser lder. La gente me dice: "Pedro, tomamos esta decisin. Qu te parece?". Siempre les importa mi opinin.De la calle, nos sealan sin piedad, porque no han estado aqu. Nos dicen: "Esos malvivientes no quieren trabajar!"; "Mira cmo andan en cholas, y sin camisa!". Pero yo no le doy la culpa a la gente que nos critica. "Para saber, hay que estar" deca mi abuelo. Ellos no saben el trabajo que uno pasa. Adems, todos sealamos en algn momento de la vida: sealamos sin saber, sin ponernos en los zapatos de la otra persona. Todos actuamos como ignorantes unos ms que otros, pero todos sealamos. Por la ignorancia, les hacemos dao a los dems, sin ni siquiera darnos cuenta. Ignorancia. Ms ignorancia. Por eso yo no juzgo a ninguno. Nosotros tampoco tenemos culpa de estar aqu. Mas, qu le vamos a hacer! En este refugio, el encierro salpica todo. Yo me siento mal; no quiero estar aqu ni un da ms. Esto no es vida: ni para m, ni para usted, ni para nadie. Yo tengo dos nias. Ellas viven conmigo en este edificio enfermo. Ac, en el refugio, mis nias se enferman, o por la contaminacin de los ductos, o por las ratas, o por el polvo, o por las peleas. Esto es vida para nadie!Yo soy DJ: me gusta mezclar y escuchar msica, y aqu no me dejan hacerlo. Quisiera tener algo seguro, que sea mo, donde pueda vivir a mi manera. Yo a mi casa entro a la hora que me da la gana, no a la hora que otros quieran, como nos pasa aqu en este refugio. Quiz la gente razn: aqu uno no se encuentra.Pedro del Valle Hidalgo Lugo (24)Por qu los pobres son pobres?Parte de ser pobre es recibir golpesSer pobre es una bendicin que un rico, por mucho dinero que tenga, no va a recibir nunca. T aprendes a ser persona; aprendes a sentir, a tener amor, a estar satisfecho con lo que tienes, y a defenderlo con garra: cosas que no se compran con plata. En mi mente suena un recuerdo que imprime lo que digo. Un da, iba subiendo con mi baln para el barrio. Vena de jugar: yo jugaba en la Segunda Divisin del Caracas Ftbol Club. De pronto, me llegaron unos malandros: "Esto es un quieto! Danos todo!". Sent un fro nervioso, pero me mantuve firme: Les doy todo, menos el baln! Les doy el bolso, la tarjeta tambin, pero el baln no!Ese baln me lo haba dado mi entrenador, ngelo Felice. Cmo se los iba a dar! El pnico que senta aument unos grados. Tanta era la insistencia de ellos, que yo deca: "Verga, me quitaron el baln!". Eran cuatro delincuentes armados, pero ningn hierro poda con el afecto que yo senta por ese baln. El amor por el baln me dio la valenta para decirles, temblando y casi chillando: "Yo les estoy dando todo. No les estoy haciendo nada. As como a ustedes les gusta malandre, a m me gusta el ftbol. Me van a tener que matar, pero no les voy a dar el baln!". Tembloroso y todo, yo me decid. Pasara lo que pasara, no les iba a dar el baln! Bueno, cuando eso no tena a mis hijas, todava. Hice una oracin en la mente. Tena mucho miedo. En ese momento, escuch un sonido: "Go, go, go". Me gir, y era una patrulla. Cuando volte, ya no estaban los malandros, pero s estaban mis cosas: mi bolso, mi tarjeta; y yo segua con mi baln.Ser pobre es, tambin, tener valenta. Un rico hubiese entregado el baln y se compra otro. Pero yo, cmo iba a entregar mi sueo! Me entienden? Ese baln era el sueo de querer tener algo. Ese baln significaba todo: significaba mi vida. Mi familia no tena los recursos para comprarme otro baln como ese; pero ms que eso, ese baln tena un valor sentimental: mi pasin por el ftbol.Ser pobre es, tambin, amar al enemigo. Yo perdon a esos malandros. Parte de ser pobre es recibir los golpes que te da la vida, y pasar la pgina. Ese atraco fue uno de esos golpes, los golpes bajos de la vida, esas cosas que uno no espera. S a qu me refiero. Golpes. Uno sale y no sabe si regresa. En el barrio, se oye: "Mataron a fulano"; "Estn disparando!"; "Esto es un quieto!". Todos sufren. Pero, en el barrio, tambin suena la vida: los pasos de la gente que trabaja, las risas de los nios que suean, los brazos de las madres que abrazan, los golpes del baln en la cancha.La cancha te ensea con sus ritmos. A m, la cancha me da amistades; me ensea a saber estar entre todos mis compaeros, a saber que estoy con otros. La cancha me ayuda fsica y mentalmente. Es correr. Mientras uno ms corre, ms anota. Mientras ms anotas, ms ganas te dan de hacerlo. Hasta que llega un momento en el que ya no te cansas. Es como la vida la ma es as, la vida diaria. Es ir detrs de un sueo, y llevarlo con buen pie.

Pedro del Valle Hidalgo Lugo (24)Cunto puede costarnos una casa?El precio de vivir en un refugioNadie quiere ser refugiadoEn el refugio, el tiempo se inmoviliza. El tiempo que sigue afuera, aqu se va en la espera. Una de las razones de que yo no sea profesional, tiene que ver con El Chorro. Ah, otra vez, entramos con el problema de sealar. Eso forma parte de las malas experiencias del refugio. En el refugio te estancas: por culpa del refugio se te cierran muchas puertas. Cuando en los clubes de ftbol yo soy deportista se enteran de que vivo en un refugio, nadie me ve como opcin. Todo depende de dnde eres. Esa es la mala fama que tenemos! Uno no tiene la culpa de que Dios haya querido esto para nosotros. Pero, qu ms! Solo nos queda tener paciencia: son pruebas, son vainas que tenan que pasar.En el refugio, pierdes respeto, cario, tranquilidad, privacidad. Nadie quiere estar refugiado, nadie quiere ser esto, nadie quiere estar aqu, nadie quiere ser refugiado! Yo me siento obstinado: quiero irme ya!La gente nos seala: "malvivientes", "tierros", "marginales", "invasores". Pareciera que no tenemos derecho a ser refugiados. Para saber lo que es ser un refugiado, hay que vivirlo. Hay un refrn que deca mi abuelo: "Unos nacen con estrella; y otros, estrellados". Yo creo que soy de los estrellados. Pero, pa'lante. A m no se me acaban ni los sueos, ni la esperanza. Cada vez que salgo a la calle y miro El Chorro, pienso: este es mi sacrificio para tener una casa. Pienso mucho en el futuro de mis hijas: qu van a ser mis hijas ms adelante. Yo no culpo a nadie. He aprendido que esta es la vida que nos toc.

Pedro del Valle Hidalgo Lugo (24)Con qu suean los jvenes de El Chorro?Para que sucedan cosas buenas, tienen que pasar cosas malasTodos no tenemos los mismos sueos. En el ftbol, yo puedo querer ser delantero, y t arquero. Podemos querer cosas parecidas, pero no es lo mismo. Yo soy con los pies en la tierra: para que sucedan cosas buenas, tienen que pasar cosas malas. Esa es la ley de la vida: de uno, sobretodo, que vive en el barrio.Qu sueo? Yo sueo que el pas sea mejor, que vivamos en paz; me gustara que aprendiramos unos con otros de las cosas que pasan; que aprendamos que para vivir en paz, debemos aprender a vernos desde la posicin de los otros. Aqu, no hay nada de eso que yo sueo. Aqu, en este edificio, nadie quiere el bien para nadie. La gente solo est pendiente de echarles vaina a los dems: pura mala vibra. Aqu hay mucha envidia. No fue que la agarraron en el refugio: la gente ya viene con sus defectos, que aqu los pulieron es otra cosa. En vez de pulirse en lo bueno, se pulieron en lo malo. Uno escucha comentarios desagradables: "Si no salgo yo, no sale nadie"; "Ya sali fulano. Ojal le vaya mal!". Muchos aqu no han aprendido. Yo he aprendido a los golpes. Nosotros vivamos en un barrio; mi mam no tuvo suerte con sus maridos, as que me toc, desde los trece aos, ser padre de mis hermanos menores. Esa experiencia me dio madurez, y me ayud a tratar mejor a la gente, a criar a mis hijas (ms o menos). Quiz, por eso, quiero que haya ms comunicacin entre la gente; que nos miremos con respeto; que no pase lo que pasa en el refugio: que ya no haya tanta envidia, que la gente no pelee, que la gente se preocupe por los chamos, que la gente piense en espacios de vida, que el Gobierno nos escuche; que se acabe la noche para nosotros.Jos Gabriel Izquierdo (14) y Theylor Rey (14)Cmo nos ven los de afuera?La culpa de vivir en un refugioLa pena de vivir en un refugioLa tctica que nosotros aprendimos para que no nos sealen sin conocernos es nunca decir que vivimos en El Chorro. Si nosotros decimos que somos refugiados, y estamos con unos muchachitos clase media, van a pensar que somos malamaosos. A uno le da pena decir que es refugiado por el concepto que la gente comenta. Nos llaman "invasores", "marginales" y tantas cosas horribles, que es mejor quedarse sano. Uno solo dice: "Vivo en La Hoyada"; y ya. Aqu, no somos unos santos: hay muchos mala conducta. Hay gente que son malvivientes, que lanzan cosas de arriba para la acera. Son personas inconscientes a quienes no les importa que pueden matar a alguien con lo que arrojan. El otro da, a un seor que pasaba le partieron la cabeza con un frasco de compota. El seor cay al suelo botando sangre. Esas cosas a uno le hacen sentir vergenza. Son cosas que irritan a cualquiera, porque uno vive ah, y eso crea mal aspecto. Aqu, tambin, hay gente aprovechada: gente que tiene casa y, por viveza, quiere otra casa. Es una situacin amarga que nos afecta a todos.

Jos Gabriel Izquierdo (14) y Theylor Rey (14)Por qu los pobres son pobres?Los pobres hacen que el mundo sea mundo Esta historia vamos a escribirla como si hablara uno solo y, as, ustedes no sabrn quin dijo qu. Yo me considero humilde. No tengo mucho, pero tampoco poquito. No me considero pobre, porque tengo comida y la ayuda de mi gente. Yo digo que yo no soy pobre, porque tampoco me gusta declararme pobre. La pobreza es como un mundo oscuro, donde nadie te ayuda. Ser pobre es no tener recursos, ni estudios, ni un trabajo estable, ni suficiente apoyo: es sobrevivir. Mi to, que fue el nico que se gradu de mi familia, dice: "El pobre para agarrar algo, tiene que soltar algo". Es verdad! No es como el rico que tiene todo. Los pobres no pueden tener dos cosas al mismo tiempo: siempre tienen que aceptar perder alguna cosa. Mi to dice que l, para comprarse un lpiz, tena que dejar de comer; para comprarse un libro, tena que dejar de tener unos zapatos.Todo es una cadena. El pobre sufre para que el rico no sufra; el pobre es como la defensa de los otros. Los pobres siempre se sacrifican y, siempre, son los que luchan con todo. Los pobres son pobres porque les quitan todo lo que tienen. Los ricos son ricos por los pobres: el talento y el trabajo de los pobres hacen millonarios a los ricos. Es como en la cancha, el que juega ms tiene los zapatos rotos; est sudado y cansado. El que juega menos est con los trapos limpios; fresco y tranquilo. Los mejores futbolistas han salido de los barrios, como nosotros.El mundo es mundo por "los nadie"; o sea: los pobres. Los pobres hacen que el mundo sea mundo. Los que dejan la gota de sudor son los pobres. En cada cosa que vemos est la mano del pobre. Cuando mis paps se separaron, a mi mam y a m nos toc vivir en la pobreza. A m no me gusta hablar de mi vida pasada y de lo todo lo que tuve que hacer para mantenernos. Hice muchas cosas malas, cosas tan malas que me duelen ahora. Tena solo 12 aos, en ese entonces; pero tuve que elegir. La gente tiene que pensar antes de tener tantos hijos. Hay paps que agarran los reales, y se los gastan en vicios, mientras los hijos comen migajas.Pobre, tambin, es tener ganas de vivir, de crear. Los pobres son ms ricos en humanidad que los mismos ricos: los pobres dejan esperanza, humildad, respeto, resistencia. Pero, aun as, les toca vivir la vida en blanco y negro. Jos Gabriel Izquierdo (14) y Theylor Rey (14)Cunto puede constarnos una casa?El precio de vivir en un refugioCicatrices para el camino: el dolor de perder lo que tuvisteEl mayor precio de vivir en un refugio es que pierdes las ganas de decir, con orgullo: "Vivo en tal lado". En el refugio, pierdes lo que un da tuviste: pierdes paz, porque la gente pelea por todo; pierdes libertad, porque te ponen horarios; pierdes intimidad, porque todo lo compartes; pierdes tus amistades del barrio, porque no pueden entrar donde t ests. En el refugio, si tienes un baln, no lo puedes patear porque puedes partir algo; no puedes estar en el pasillo, despus de las diez de la noche; no puedes escuchar msica con volumen; no puedes salir sin camisa; te toca baarte en regaderas colectivas. A veces, la estada se vuelve insoportable.A veces, los paps de nosotros se sienten mal porque si salen de noche, se quedan por fuera. Ya no pueden ni visitar a nuestras familias. Es difcil verlos llorar! Nosotros ya hemos probado todo lo malo: angustia, decepcin, miseria, prdidas. Pero, en el refugio, todo es ms oscuro. Es parte de la vida, de lo que nos llevamos para el camino. Quiz esta experiencia nos sirva para ayudar a otras personas.

Jos Gabriel Izquierdo (14) y Theylor Rey (14)Con qu suean los jvenes de El Chorro?El refugio es lo que somosNosotros soamos que la gente de El Chorro sea solidaria; que los grandes entiendan que el refugio, ahorita, es nuestro hogar; que los vecinos no se critiquen, sino que se ayuden; que los adultos no se inventen guerras contra enemigos que no existen.Si los vecinos se dejaran abrazar por el mismo espritu, ya no seramos un refugio, sino una comunidad. El refugio es nuestra actitud, nuestra forma de pensar: el refugio es lo que somos. El Chorro es as por lo que todos nosotros hacemos. El refugio tiene ese concepto por nosotros tambin nos incluimos: nosotros le pusimos ese concepto. Nuestro objetivo es que la gente de El Chorro entienda eso. Queremos que suene un chorro, no un infierno.Nosotros soamos que los de afuera no nos tengan asco, tampoco temor; que no exista la "palanca", ni la dependencia; que aprendamos que podemos lograr cosas como equipo.Deseamos que a los pobres los ayuden otros pobres. La gente que est al frente del refugio debera ser pobre, o haber vivido antes en la pobreza; as actuaran por solidaridad, y no como si nos hicieran la caridad, porque se creen ms que nosotros. Queremos (y jugamos para ello) que nuestras familias sean reconocidas, y que nosotros podamos tener una carrera y seguir siendo deportistas. Queremos que la gente que nos lea abra los ojos y cambien su mente, que piensen en cmo nos sentimos nosotros, y en las cosas que podemos hacer juntos. Queremos que la gente que nos lea entienda que nosotros tambin valemos, que los chamos refugiados tambin cabemos en la ciudad.