reformas que te cambian la vida · ordinar recursos con el objetivo de mejorar la calidad de vida...

40
Reformas que te cambian la vida Reformas que te cambian la vida Núria Bosch: «Las administraciones públicas deben desarrollar siempre una política contracíclica» Tomando el pulso a las administraciones públicas europeas Revista de la Diputación de Barcelona | 43 | Cuatrimestre 2010 www.diba.cat

Upload: others

Post on 24-May-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reformas que te cambian la vida · ordinar recursos con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas». Y es que el circuito para que un persona pueda disfrutar de estas

Reformas que te cambian la vidaReformas que te cambian la vida

Núria Bosch: «Las administracionespúblicas deben desarrollar siempre una política contracíclica»

Tomando el pulso a lasadministraciones públicas europeas

Revista de la Diputación de Barcelona | 43 | 2º Cuatrimestre 2010

www.diba.cat

MaquetaDB43.qxp:MaquetaDB 151.qxd 28/7/10 11:38 Página 1

Page 2: Reformas que te cambian la vida · ordinar recursos con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas». Y es que el circuito para que un persona pueda disfrutar de estas

2 | Diputación de Barcelona

03 | Editorial Pequeños gestos para grandes personas

04 | A fondoReformas que te cambian la vida

10 | En redLa gestión forestal: restauración y mejora de nuestros bosques

14 | Municipios singularesLluçanès, de cara al futuro

18 | A debate¿Qué ha supuesto Europa para tu municipio?

20 | La entrevistaNúria Bosch: «Las administraciones públicas deben desarrollar siempre una política contracíclica»

24 | Ciudadanía El público de mañana

28 | Innovación localTomando el pulso a las administraciones públicas europeas

34 | Buenas prácticas

39 | Libros y webs

Fotografía de portada: Óscar Giralt

SUMARIO

04

10

14

2024

Dirección: Carme Pérez. Coordinación: José Iglesias. Redacción: Estrella Barrero, Susana Burgos, Alberto García, José Iglesias, Enric Monné, Ethel Pa-ricio, Carles Sabater, Glòria Santamaria, Eva Viñals. Colaboraciones: Rosa Gámiz, Alexander Heichlinger, Meritxell Verdaguer. Fotografía: EPSA, ÒscarFerrer, Óscar Giralt, Josep Martínez Castro, Joan Parera, Ingram Publishing, Montse Rocadenbosch, Joan Roca de Viñals. Maquetación: Alberto García.Asesoramiento lingüístico y producción editorial: Direcció de Comunicació. Consejo editorial: Anna Berruezo, Antònia Bisbal, Xavi Casinos, JuanEchániz, Marina Espinosa, Cristina Gómez, Emiliano Jiménez, Manel Martínez, Òscar Martínez, Carme Pérez, Eva Viñals. Proyecto gráfico: Eumogràfic. Preimpresión: TECFA GROUP. Impresión: SA DE LITOGRAFÍA. ISSN: 1133-2328 / DL: B-1069-1992Servicio de Prensa. Diputació de Barcelona: Rambla de Catalunya, 126, planta 2a. 08008 Barcelona / [email protected] / www.diba.cat / Publicaciónbimestral / Distribución gratuita. Los artículos de colaboración que publica el DB expresan la opinión de los autores, la cual no ha de ser necesariamente compartida por los responsables de la revista.

28

MaquetaDB43.qxp:MaquetaDB 151.qxd 28/7/10 11:38 Página 2

Page 3: Reformas que te cambian la vida · ordinar recursos con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas». Y es que el circuito para que un persona pueda disfrutar de estas

Diputación de Barcelona | 3

EDITORIAL

Por nuestra naturaleza, siempre al servicio de los ayunta-mientos, a veces tendemos a olvidar al destinatario final denuestras acciones y de nuestras políticas. Aun así, en la ma-yoría de los casos, acabamos incidiendo directamente en lavida cotidiana de las personas.

Los ciudadanos pasan delante de nuestro logotipo, discreto,medio escondido, emboscado en la tipografía de los carte-les, cuando acuden a las bibliotecas, a los parques natura-les, a las oficinas móviles de protección al consumidor,cuando se asoman a las obras que gestionamos. Pero so-mos en gran parte la garantía, con la tarea de los entes y elpersonal municipal, de la existencia de todas estas redessubterráneas en términos de visibilidad. Y hay mucha gente,mucha más que la que creemos en primera instancia, quedepende de nuestro desempeño. Como los abuelos que sevuelven visibles a través del programa de arreglo de vivien-das en el reportaje del “A fondo” de este número. O los ni-ños que despiertan a la experiencia teatral en el de “Ciuda-danía”. O las asociaciones forestales que ven cómo serestauran los bosques con nuestra ayuda en “En red”.

Por otro lado, abordamos cuestiones abiertas sobre la iden-tidad y el futuro de las ciudades. En primer lugar, indagandoen el futuro de la comarca del Lluçanès, en la sección de“Municipios singulares”; y, en segundo lugar, profundizandoen algunos patrones de las administraciones públicas eu-ropeas (“Innovación local”) , y de dos herramientas paraevaluar la calidad de las políticas y los servicios públicosdirigidos a la mejora de este futuro, la expansión fuera denuestras “fronteras naturales” del Círculo de ComparaciónIntermunicipal (en la sección de “Buenas prácticas”), y laimperiosa necesidad, la compleja realidad y el previsible fu-turo del desarrollo de un marco para resolver la financiaciónlocal, vistas a través de los ojos de una de las máximas ex-pertas en el tema, en “La entrevista”. ■

Foto

: Ing

ram

Pub

lishi

ng

Pequeños gestos paragrandes personas

MaquetaDB43.qxp:MaquetaDB 151.qxd 28/7/10 11:38 Página 3

Page 4: Reformas que te cambian la vida · ordinar recursos con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas». Y es que el circuito para que un persona pueda disfrutar de estas

4 | Diputación de Barcelona

Reformas que te cambian la vida A FONDO

Foto

graf

ías:

Ósc

ar G

iralt

Un pequeño gesto, como el de levantar la pierna para entrar en la bañerao apoyarte en la cama para levantarte por la mañana, puede resultar aveces imposible. Especialmente cuando hablamos de personas mayorescon dificultades de movilidad y accesibilidad. Manel Manzano y EduvigisSánchez, de 79 y 72 años respectivamente, son dos de estas personas.Un matrimonio del barrio del Centre de Cornellà de Llobregat que ahoraven como una pequeña reforma, como sustituir la bañera por una ducha,les cambia la vida, o si no al menos la mejora exponencialmente. Y es queellos son unos de los beneficiarios del proyecto de arreglo de viviendaspara personas mayores, una iniciativa del Área de Bienestar de la Dipu-tación de Barcelona en colaboración con el Departamento de Trabajo dela Generalitat de Catalunya.

MaquetaDB43.qxp:MaquetaDB 151.qxd 28/7/10 11:38 Página 4

Page 5: Reformas que te cambian la vida · ordinar recursos con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas». Y es que el circuito para que un persona pueda disfrutar de estas

Diputación de Barcelona | 5

«Garantizar las condiciones de seguridad y accesibilidad mínimas es el objetivo del programa de arreglos para las personas mayores»

«Facilitar reformas básicas en la vivienda de las perso-nas mayores para garantizar las condiciones de segu-ridad y accesibilidad mínimas es el objetivo de esteprograma. Se trata de pequeñas reformas imprescin-dibles para que las personas mayores, especialmentecon discapacidades o con más de 80 años que vivensolas o con otras personas mayores, puedan disfrutarde autonomía y de calidad de vida en su domicilio», explica la diputada de Bienestar Social de la Diputación deBarcelona, Montserrat Ballarín. Tal como apunta el regidorde Servicios Sociales, Personas Mayores, Solidaridad yCooperación, y Participación Ciudadana del Ayuntamientode El Masnou, Francesc Xavier Serra, «las ideas más sen-cillas a veces pueden resultar las mejores».

Para la regidora de Servicios a la Ciudadanía de Sant Cu-gat del Vallès, Carmela Fortuny, «una mejora en las con-diciones de la vivienda implica tanto la promoción de laautonomía personal como la atención a situaciones dedependencia de las personas mayores, y por lo tanto,hace que las condiciones de vida de las personas be-neficiarias del programa sean superiores que en su ini-cio. Además, no sólo mejora las condiciones de vida deeste colectivo, sino también las de las personas cuida-doras, ya sean familiares o profesionales, puesto queles facilita la tarea de apoyo y cuidado sin riesgos y so-breesfuerzos». Además, se debe tener en cuenta, tal comoapunta Montserrat Ballarín, que «el arreglo de la viviendaes una actuación más para garantizar una intervenciónintegral que favorezca la promoción de la autonomía yque las personas mayores puedan seguir viviendo en sucasa mientras puedan y quieran».

En este mismo sentido se pronuncia Dolors Fernández, re-gidora de Bienestar Social del Ayuntamiento de L’Hospitaletde Llobregat, municipio que cuenta actualmente con 45.000personas mayores de 65 años, «este proyecto ayuda a ha-cer que la gente no pierda autonomía y continúe siendoútil y suficiente en su casa».

Pero además de cumplir el objetivo de mejorar la movili-dad, la autonomía y la permanencia en el hogar de las per-sonas mayores, este proyecto pretende fomentar la ocu-

pación de las personas paradas. El proyecto, iniciado endiciembre del año pasado, cuenta con un presupuesto de4.216.000 euros (1,5 MEUR aportados por la Diputación deBarcelona, 1,5 MEUR más por el Departamento de Trabajode la Generalitat de Catalunya y 1.216.000 euros por losayuntamientos). «Esta financiación compartida refleja lacorresponsabilización de las diferentes instituciones en el proyecto», dice Montserrat Ballarín. En total, prevéarreglar 2.400 viviendas en 214 municipios de la provinciade Barcelona. Hasta el momento, se han finalizado cerca de400 obras, con un coste mediano de 1.500 euros por vi-vienda. A lo largo de este año, está previsto que se realicentodas las reformas previstas.

Perfil de usuarios Como Manel o Eduvigis, las personas beneficiarias de losarreglos son mayores de 65 años con carencias en la auto-nomía personal y con pocos recursos económicos. Se prio-rizan las personas mayores de 65 años con discapacidad ylas personas mayores de 80 años que viven solas o con otraspersonas mayores.

El Ayuntamiento de Molins de Rei —explica su regidor deServicios Sociales, Juventud, Infancia y Personas Mayores,Xavier Montserrat— inició hace más de un año el programa«Cómo te encuentras», para obtener una radiografía de losancianos del municipio. «Con este programa, detectamosque las condicionas de vida de este colectivo no eran deltodo buenas y que por lo tanto, teníamos que intervenirde manera directa.» Así, continúa el regidor de Molins deRei, «el Programa de Arreglo de Viviendas para las Per-sonas Mayores nos permite actuar de manera directa, encasa de los usuarios».

El Masnou, con más de 3.500 personas mayores de 65 años,también realizó, en 2009, un estudio sobre las condicionasde vida de los ancianos y llegó a la misma conclusión: era ne-cesario intervenir.

En este sentido, la regidora de Sant Cugat del Vallès, Car-mela Fortuny, añade que «el ámbito de las políticas so-ciales de nuestro ayuntamiento tiene como uno de losobjetivos potenciar la calidad de vida de la persona y

MaquetaDB43.qxp:MaquetaDB 151.qxd 28/7/10 11:38 Página 5

Page 6: Reformas que te cambian la vida · ordinar recursos con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas». Y es que el circuito para que un persona pueda disfrutar de estas

6 | Diputación de Barcelona

El proyecto de reforma de vivienda para la gente mayor, en cifras

MaquetaDB43.qxp:MaquetaDB 151.qxd 28/7/10 11:38 Página 6

Page 7: Reformas que te cambian la vida · ordinar recursos con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas». Y es que el circuito para que un persona pueda disfrutar de estas

Diputación de Barcelona | 7

su entorno, y manteniendo y promoviendo la autonomíade las personas mayores se alarga el tiempo de estanciaen su domicilio. Para conseguir este objetivo tenemosdiferentes recursos en la cartera de servicios municipal:teleasistencias, servicio de ayuda a domicilio y serviciode limpieza, entre otras. Y por lo tanto, este año el Pro-grama de Arreglo de Viviendas ha facilitado la consecu-ción de este objetivo».

Por otro lado, tal como apunta Ballarín, este programa «re-quiere especialmente la implicación activa de los ayun-tamientos de la provincia de Barcelona a través de losservicios sociales. Son ellos los que conocen de cercalas necesidades de las personas mayores y es con losservicios sociales municipales que podremos dar unarespuesta más cualitativa a estas necesidades. Estamosante un proyecto que busca complicidades. Un proyectoque nace de la cooperación interinstitucional y del tra-bajo en red como estrategia para sumar esfuerzos y co-ordinar recursos con el objetivo de mejorar la calidad devida de las personas».

Y es que el circuito para que un persona pueda disfrutarde estas pequeñas reformas empieza en los servicios so-ciales municipales. Los beneficiarios de este programa,explica la regidora de Bienestar Social del Ayuntamientode L’Hospitalet, Dolors Fernández, «son personas ma-yores que están en contacto con los servicios socia-les municipales». Tal como apunta Macarena Sánchez,trabajadora social de Badalona, «nosotros visitamos re-gularmente las viviendas de los ancianos y vemos susnecesidades. Así, posteriormente solicitamos la ayudapertinente y en el caso concreto de Pepita Nache—otra de las beneficiarias del programa— todo fue muyrápido. En un mes, se hizo todo el proceso. Normal-mente —continúa la trabajadora social de este municipiodesde hace más de siete años— son mujeres depen-dientes y que viven solas».

Y así lo demuestran los datos de las solicitudes de arreglos,el 70% corresponden a mujeres mientras que el 83,5% sonpersonas que viven solas, de las que 180 utilizan el Servi-cio Local de Teleasistencia de la Diputación de Barcelona

Este programa también pretende fomentar la ocupación de las personas paradas

MaquetaDB43.qxp:MaquetaDB 151.qxd 28/7/10 11:38 Página 7

Page 8: Reformas que te cambian la vida · ordinar recursos con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas». Y es que el circuito para que un persona pueda disfrutar de estas

8 | Diputación de Barcelona

que realiza funciones de acompañamiento y atención anteemergencias. Actualmente, el Servicio de Teleasistenciacuenta con más de 51.000 usuarios, de los que más del 50%tienen entre 76 y 85 años y el 48% son parcialmente depen-dientes. Por otro lado, más de un 80% de las solicitudes re-alizadas para arreglos son para viviendas de propiedad,mientras que más de un 16% corresponden a viviendas enrégimen de alquiler.

Cuando la petición de ejecución de estas pequeñas refor-mas es aprobada, un equipo de aparejadores hace una visitaa la vivienda. En esta visita previa se estudian las diferentesposibilidades constructivas y así, aparejadores, trabajadoressociales y usuarios prescriben las intervenciones más idó-neas. Actualmente, se han realizado más de 600 visitas devaloración técnica de las viviendas. Una vez finalizada la re-forma, el equipo técnico y de salud hace una segunda visitaal domicilio de seguimiento, control de calidad de la obra yde satisfacción de la persona usuaria.

Promover las condicionas de seguridad Las principales intervenciones que tiene en cuenta el pro-grama son pequeñas reformas en el baño, como por ejem-plo, el cambio de bañera por plato de ducha, la más solici-tada con casi un 61% de los casos; la adaptación de pilasde lavabo, taza de water, grifos; la instalación de asideros, ba-randillas basculantes y calentadores eléctricos. Para PepitaNache, la colocación de barras de apoyo en la ducha y laadaptación del WC, le ha supuesto —tal como explica—«una gran mejora en mi día a día». Para esta badalonesa,que vive orgullosa en la casa que la vio nacer, estarse en «mipiso es la mejor residencia que puedo tener. Por ello, inicia-tivas como estas me ayudan a vivir en mi casa más tiempoy con mejores condiciones».

En casa de Manel y Eduvigis, además de cambiar la bañerapor el plato de ducha, también se ha hecho el cambio de laplaca de gas por una eléctrica, para mejorar las condicio-nas de seguridad. «Ahora nos tendremos que acostum-brar a un nueva manera de cocinar», comentan con unasonrisa este matrimonio de Cornellà de Llobregat. Por otrolado, el proyecto también prevé pequeñas reformas de ac-cesibilidad general al domicilio como la ampliación o sus-

La instalación de cocinas vitrocerámicas es otra de las intervenciones que prevéel programa

«Está previsto arreglar 2.400 viviendas en214 municipios de la provincia de Barcelona»

MaquetaDB43.qxp:MaquetaDB 151.qxd 28/7/10 11:38 Página 8

Page 9: Reformas que te cambian la vida · ordinar recursos con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas». Y es que el circuito para que un persona pueda disfrutar de estas

Diputación de Barcelona | 9

titución de puertas o la construcción de rampas, entreotras. Además, en el 5% han sido casos donde se han ins-talado ayudas técnicas, sin ningún tipo de obra.

El Masnou ha realizado arreglos en 14 viviendas de perso-nas mayores. «Estas familias son usuarias de los servi-cios sociales, con pocos ingresos y con dificultades paradesarrollar las actividades básicas de la vida diaria», ex-plica el regidor de Servicios Sociales, Personas Mayores,Solidaridad y Cooperación, y Participación Ciudadana, Fran-cesc Xavier Sierra. En Molins de Rei ya «tenemos 7 vivien-das en proyecto y 3-4 en previsión», explica Xavier Mont-serrat, y en el caso de Sant Cugat del Vallès, hasta elmomento se han arreglado 7 viviendas «con una valoraciónsatisfactoria por parte de las personas beneficiarias,pese a la complejidad del programa, teniendo en cuentala participación de tantos agentes diferentes en su eje-cución. Para este año, tenemos previsto llegar a 7-10 vi-viendas más», apunta la regidora de Servicios Sociales deeste municipio. Y es que según los datos recogidos por elÁrea de Bienestar Social de la Diputación de Barcelona, apartir de entrevistas realizadas a los usuarios, en el 87% delos casos, una vez finalizadas las obras, los beneficiarios delprograma dan una valoración muy positiva.

Cabe tener en cuenta que el arreglo de viviendas es una ac-tuación más que complementa las ya existentes, impulsadaspor la Diputación de Barcelona, a través del Área de Bie-nestar Social, en este ámbito, como el Servicio Local de Te-leasistencia o el programa «Los servicios sociales máscerca» de visitas domiciliarias a las personas mayores de 80años no usuarias de los servicios sociales.

Y es que en definitiva, el proyecto de arreglo de viviendas depersonas mayores, tal como apunta Montserrat Ballarín,«parte de la responsabilidad de intervenir con eficacia,con rentabilidad social y desde la proximidad para hacerfrente a las necesidades de la población». Y con un obje-tivo claro: mejorar la calidad de vida de las personas, espe-cialmente de aquellas más vulnerables, como las personasmayores. Como concluye la diputada, «las pequeñas co-sas son a veces muy importantes», a veces las más im-portantes. ■ Susana Burgos

La promoción de la autonomía personal desde el ám-bito local ha sido en los últimos años una clara priori-dad estratégica para la Diputación de Barcelona. Ade-más, se debe tener en cuenta que en un momentocomo el actual, con crecientes y urgentes necesidadescolectivas, se hace más necesario que nunca plantearactuaciones que garanticen una mayor rentabilidadsocial de los recursos y que eviten al máximo la ex-clusión social. Bajo estas premisas encaja el Programade Arreglos de Viviendas para las Personas Mayores,que tiene como objetivo mejorar las condicionas devida de uno de los colectivos más vulnerables, la ter-cera edad.

Este proyecto se debe entender, además, dentro deun contexto más amplio, determinado por la aproba-ción y puesta en marcha de la ley estatal de fomentode la autonomía personal y de atención a la depen-dencia, y de la ley catalana de servicios sociales, queimpulsan medidas destinadas a favorecer que las per-sonas mayores puedan vivir en su casa el máximotiempo posible y con las condiciones indispensablesde habitabilidad y accesibilidad. La Diputación, talcomo le corresponde, desarrolla estas medidas cum-pliendo funciones de apoyo técnico y de cooperacióncon los ayuntamientos de la provincia.

Aparentemente, este puede parecer un proyecto menor,destinado a resolver pequeñas reparaciones domésti-cas. Pero no nos engañamos, estas pequeñas repara-ciones mejoran significativamente la calidad de vida delas personas mayores. Es, en definitiva, un proyecto deintervención social integral, desde el ámbito local, queda respuesta a importantes necesidades y que suponeuna plasmación del cumplimiento de las responsabili-dades de las administraciones públicas para intervenircon eficacia y con rentabilidad social. ■

Impulsar la autonomíade las personasmayores

Antoni FoguéPresidente

MaquetaDB43.qxp:MaquetaDB 151.qxd 28/7/10 11:38 Página 9

Page 10: Reformas que te cambian la vida · ordinar recursos con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas». Y es que el circuito para que un persona pueda disfrutar de estas

10 | Diputación de Barcelona

EN REDLa gestión forestal: restauracióny mejora de nuestros bosques

Foto

graf

ías:

Ofic

ina

de

Pre

venc

ión

de

Ince

ndio

s Fo

rest

ales

El bosque debe ser gestionado de acuerdo con criterios téc-nicos (silvícolas), económicos y ambientales, si se quiere ga-rantizar el equilibrio entre los servicios que da y su calidad ypersistencia ante perturbaciones como por ejemplo los incen-dios forestales. Esta es una afirmación que ya nadie pone enentredicho. Pero la gestión silvícola tiene dos dificultades, laatomización de la propiedad y los costes de la propia gestión.Para afrontar estas dificultades son cada vez más necesariaslas acciones asociadas y el compromiso entre los intereses delos propietarios forestales y los de los ciudadanos por finan-ciarla.

MaquetaDB43.qxp:MaquetaDB 151.qxd 28/7/10 11:38 Página 10

Page 11: Reformas que te cambian la vida · ordinar recursos con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas». Y es que el circuito para que un persona pueda disfrutar de estas

Diputación de Barcelona | 11

Según datos extraídos de la base delCatastro inmobiliario del Ministerio deEconomía y Hacienda, las 501.570 hec-táreas forestales de la provincia de Bar-celona pertenecen a 55.281 propietariosprivados, de los que el 89% tienen me-nos de 15 hectáreas. Esto quiere decirque cualquier inversión que se haga anivel particular para conseguir que elbosque sea rentable o para mejorar laestructura y reducir combustibilidad,tiene unos costes muy importantes que,la mayoría de veces, no se pueden asu-mir, puesto que a menudo estos gastosno se ven compensados por los preciosque paga el mercado por los aprove-chamientos forestales principalmentecarpinteros.

Gestión forestal asociadaPara afrontar este estorbo y poder aba-ratar los costes unitarios de los traba-jos, vender conjuntamente los produc-tos forestales y defender con una únicavoz los intereses de los propietarios fo-restales, nació la gestión forestal aso-ciada. Los inicios los encontramos en elaño 1998, tras los grandes incendios fo-restales de aquel verano. Ayuntamien-tos y propietarios forestales se pusierona trabajar conjuntamente para la recu-peración de los daños causados por elfuego y para la restauración de los bos-ques quemados. Fue entonces cuando,tal como explica el diputado de Espa-cios Naturales, Josep Mayoral, «desdela Diputación de Barcelona diseña-mos un plan de restauración y mejoraforestal fundamentado en el con-senso entre el interés público y el in-terés privado, en la financiación condinero público y en la gestión silví-cola». Así pues, este plan marco deter-

mina la manera como se debe actuar enel bosque para preservarlo y para mejo-rarlo de cara al futuro con los mínimoscostes posibles. De acuerdo con lo quese determina en el convenio marco fir-mado entre la asociación de propieta-rios, ayuntamientos y Diputación deBarcelona, el plan marco concreta lasactuaciones que se deben llevar a cabopor las diferentes especies forestales delámbito territorial de la asociación depropietarios. Su financiación, siguiendoel convenio marco, se concreta en losprogramas anuales. La Diputación deBarcelona asigna y paga a un técnico,que es el que apoya la redacción y eje-cución de este plan marco y de los pro-gramas anuales.

Pero si los primeros convenios fueronpara la restauración de zonas quema-das durante los años ochenta y princi-pios de los noventa; posteriormentetambién se han firmado para realizar lagestión silvícola de los bosques no que-mados. Y es que según apunta el dipu-tado de Espacios Naturales, «el pesodel sector forestal no se correspondecon su extensión. La mayoría de lospropietarios tienen fincas de menosde 10 hectáreas y esto imposibilitallevar a cabo una explotación silví-cola coherente. Es necesario buscarestrategias para conseguir un apro-vechamiento de las economías deescala». Y, precisamente, una de las es-trategias es el asociacionismo.

La Asociación de Propietarios Foresta-les del Montnegre-Corredor fue una delas pioneras en conseguir que el pro-grama se hiciera también en bosqueverde y no sólo para la recuperación de

bosques quemados. El objetivo, comobien dice su presidente, Xavier Alfaras,«es recuperar la vida en la montaña.No sólo que viva la gente, sino que lagente pueda vivir aquí». Explica que unestudio del Instituto de Estudios Euro-peos de la UAB, y destinado a compro-bar la viabilidad de las fincas rurales deeste parque, concluye que «la presen-cia humana o la vida permanente enel macizo contribuye positivamente asalvaguardar el patrimonio natural».Es una manera de ver que la gestión fo-restal y agropecuaria sostenible ha con-figurado nuestro paisaje rural tal comoes actualmente.

La Asociación del Montnegre-Corredornació en el año 1992 para poder unifi-car la voz de los propietarios forestalesante las administraciones pero también,«para transmitir a la sociedad que lospropietarios rurales no queremos sa-car tajada a expensas de la natura-leza», dice con contundencia Xavier Al-faras, que añade que «es muy fácildecir que los propietarios tenemoslos bosques sucios. Nosotros querrí-amos dar otra imagen a la sociedad:el buen propietario cuida sus bos-ques, ama la naturaleza y tiene inte-rés en todas las iniciativas del territo-rio, y por ello nuestra asociación yatuvo una participación muy activa enlos órganos de gobierno del Parquedel Montnegre y el Corredor».

El convenio con la Diputación de Bar-celona llegó más tarde, concretamenteahora hace seis años. Para Alfaras, laayuda de la corporación ha sido muy importante. «Gracias al programa derestauración y mejora forestal hemos

«Hace falta buscar estrategias para conseguir unaprovechamiento de las economías de escala»

MaquetaDB43.qxp:MaquetaDB 151.qxd 28/7/10 11:38 Página 11

Page 12: Reformas que te cambian la vida · ordinar recursos con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas». Y es que el circuito para que un persona pueda disfrutar de estas

12 | Diputación de Barcelona

podido adelantar mucho. Pero, toda-vía hay mucho terreno por recorrer.Ahora tenemos que intentar que elprograma se dirija hacia nuestras in-quietudes». Destaca la colaboracióncon el Ayuntamiento de Sant Celoni queinstalará una caldera de biomasa en elcentro de día del municipio. «Lo pri-mero que se nos pide es que poda-mos asegurar el suministro de ma-nera continuada y esto ahora, desdela Asociación, ya lo podemos garan-tizar», asegura Alfaras. También han ini-ciado conversaciones con los ayunta-mientos de su zona para animarlos ainstalar calderas de biomasa en equipa-mientos municipales.

El presidente de la Asociación del Mont-negre-Corredor habla de estos proyec-tos conjuntos con ilusión. Otra de las ini-ciativas que también quieren tiraradelante es la comercialización conjuntadel corcho. En el Montnegre hay mu-chos alcornoques y «el corcho es unproducto que tiene un gran futuro. Apesar de la decadencia de los últimosaños, ahora, con los vinos de calidad,hay nuevos mercados», certifica Alfa-ras, que es muy consciente de que «ladirección en la que debemos ir es lagestión sostenible conjunta». De to-dos modos hace falta tener presenteque de las 20.000 hectáreas forestalesque hay en esta zona, sólo 6.000 co-rresponden a propietarios asociados ytodavía, de estas, 1.500 hectáreas sonde la Diputación. «Pero estos últimosmeses, con las ayudas que hemospedido para limpiar los bosques tras

las nevadas del pasado invierno, síque hemos incrementado el númerode asociados», aclara el presidente dela Asociación del Montnegre-Corredor.Una de las últimas asociaciones que sehan creado es la Asociación de Propie-tarios Forestales del Lluçanès. Estemismo año han firmado el conveniomarco para la redacción y ejecución delplan marco de restauración y mejora fo-restal. En su redacción han trabajado laAsociación de Propietarios, el Consor-cio del Lluçanès, ayuntamientos y la Ofi-cina Técnica de Prevención de Incen-dios Forestales de la Diputación deBarcelona. El primer objetivo es fomen-tar la gestión ordenada y conjunta de losbosques del Lluçanès. Su ámbito terri-torial es de 11 municipios (Alpens, Lluçà,Olost, Oristà, Perafita, Prats deLluçanès, Sant Agustí de Lluçanès, SantBartomeu del Grau, Sant Boi deLluçanès, Sant Martí d’Albars y Sobre-munt). Durante los próximos 15 años y,para ejecutar íntegramente el planmarco, haría falta una inversión anual de580.000 euros. Aún así, y atendiendo alas actuales limitaciones presupuesta-rias, se ha supuesto una inversión de510.000 euros para los próximos cincoaños; lo que generaría un retorno por in-gresos de la venta de madera de350.000 euros destinados a cofinanciarel plan marco.

La decisión de las actuaciones se realizaa través de una comisión de trabajo for-mada por ayuntamientos (Consorcio delLluçanès), Diputación de Barcelona y laasociación de propietarios, que es la en-

MaquetaDB43.qxp:MaquetaDB 151.qxd 28/7/10 11:38 Página 12

Page 13: Reformas que te cambian la vida · ordinar recursos con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas». Y es que el circuito para que un persona pueda disfrutar de estas

Diputación de Barcelona | 13

cargada de gestionar el plan marco. Laidea es que, según explica Josep M. Gi-ravent, presidente de la Asociación dePropietarios Forestales del Lluçanès, «laComisión de trabajo aprobará las ac-tuaciones que se deben hacer. Eneste primer año tenemos 50.000 eu-ros de la Diputación de Barcelona quese destinarán a bosques en los queera muy difícil actuar porque el pro-pietario tenía que invertir mucho di-nero».

Pero, para poder actuar en una finca par-ticular, se debe cumplir con el requisito deser socio de la asociación. En estos mo-

mentos, la Asociación de Propietarios Fo-restales del Lluçanès tiene unos 15 aso-ciados. Un número bastante bajo si tene-mos en cuenta que en esta zona hay 396propietarios de más de 10 ha, es decir,que son propietarios del 96% de la su-perficie forestal y 212 propietarios de másde 50 ha que representan el 83% de la su-perficie del Lluçanès. Sólo el 1,2% de lasuperficie (438 ha) es de propiedad pú-blica.

Por lo tanto, y haciendo una lectura sim-plificada de las cifras, se deduce clara-mente que todas las ventajas que com-porta el asociacionismo en la gestión

forestal todavía cuestan de ver a mu-chos de los propietarios. La gestión fo-restal asociada exige, pues, que cadauno de los propietarios se convenza deque una planificación y gestión conjuntaes una buena alternativa para su pro-piedad. Pero, tal como concluye el di-putado de Espacios Naturales, JosepMayoral, «hace falta ir despacio y ex-tenderse como una mancha deaceite porque, una vez consolidadasestas estructuras de gestión, podre-mos adelantar en la comercializacióny la venta de la madera y despertar elpotencial económico de los bos-ques». ■ Glòria Santamaria

● Asociaciones que participan en el programa:14

● Municipios que participan en el programa:111

● Superficie forestal de los municipios del programa:273.498 ha

● Superficie total planificada en estos 10 años:155.000 ha

● Superficie forestal asociada:25.552 ha

● Porcentaje entre superficie asociada y planificada:17 %

● Número de propietarios asociados:700

● Superficie total con trabajos ejecutados:21.000 ha

● Inversión total de los trabajos ejecutados:12.200.000 euros

10 años de gestión forestal asociada (1999-2009)

MaquetaDB43.qxp:MaquetaDB 151.qxd 28/7/10 11:39 Página 13

Page 14: Reformas que te cambian la vida · ordinar recursos con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas». Y es que el circuito para que un persona pueda disfrutar de estas

14 | Diputación de Barcelona

MUNICIPIOSSINGULARES Lluçanès, de cara al futuro

El término Lluçanès describe un territorio de unos 400 km2 enel que viven alrededor de 8.000 personas repartidas en 13 mu-nicipios. Es un territorio con carácter rural que, desde haceaños, lucha por encontrar un lugar en este nuevo mundo sinperder su identidad. Esta meseta de la Cataluña central quieresuperar su condición de comarca natural para convertirse encomarca propiamente dicha.

Aun cuando la actividad agrícola ha disminuido, las masías siguen siendo una parte importante del paisaje

Foto

: Jos

ep M

artín

ez C

astr

o

MaquetaDB43.qxp:MaquetaDB 151.qxd 28/7/10 11:39 Página 14

Page 15: Reformas que te cambian la vida · ordinar recursos con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas». Y es que el circuito para que un persona pueda disfrutar de estas

Diputación de Barcelona | 15

Esta comarca meramente agrícola ha tenido que repensar su modo de vivir y ganarse el pan

Entre la cuenca del Llobregat y la cuenca del Ter, la llanurade Vic y la llanura del Bages y al lado de los Prepirineos, seencuentra la meseta del Lluçanès. Un espacio que aunqueha tenido siempre una identidad propia, le ha costado en-contrar definitivamente sus límites. Desde la creación delConsorcio del Lluçanès en el año 2001, ha conseguido defi-nirse más, pese a ser un territorio siempre sometido a la vo-luntad de sus municipios. Así, el Lluçanès tenemos que en-tenderlo como el conjunto de los siguientes municipios:Alpens, Sant Agustí de Lluçanès, Sant Boi de Lluçanès, So-bremunt, Perafita, Lluçà, Sant Martí d’Albars, Olost, Oristà,Sant Feliu Sasserra, Sant Bartomeu del Grau, Santa Mariade Merlès y Prats de Lluçanès, la población con más habi-tantes. El entorno natural del Lluçanès es un privilegio. A pe-sar de no tener grandes desniveles, es un espacio acciden-tado en el que destaca, al norte, la montaña de los Munts,uno de los puntos más altos (1.258 m) y un lugar emblemá-tico para los pueblos situados a su alrededor. Los bosques,los campos de cultivo y los pastos dibujan el suelo de la co-marca que contrasta con los pequeños núcleos de pobla-ción. Encontramos la encina al sur, donde el clima es másmediterráneo; el roble al norte, donde el clima es más conti-nental y el pino rojo que en muchas zonas se ha plantado ensustitución del roble. El hecho de que la agricultura haya de-jado de ser la principal forma de vida comporta que el bos-que avance sobre lo que antes habían sido cultivos.

Aun cuando no se puede determinar que el Lluçanès formeparte de ninguna cuenca, es cierto que los mayores afluen-tes que atraviesan la comarca pertenecen al río Llobregat. LaGavarresa es el río, aunque a menudo se le denomina riera,que atraviesa prácticamente la comarca de norte a sur y estolo convierte en un elemento identificador. También afluentedel Llobregat, la emblemática riera de Merlès franquea por elextremo oeste el Lluçanès y es el río con más caudal. Elafluente del Ter más destacable es la riera de Sorreigs, quenace en los Munts y pasa por Sant Boi, Sobremunt y SantBartomeu donde durante mucho tiempo recibió la contami-nación de la industria del municipio.

400 años de sotsvegueriaLa población se estableció en la zona durante la Edad Me-dia, fue en aquella época cuando se formaron los principa-

les núcleos de población que se han mantenido hasta la ac-tualidad. En el año 1611 y tras mucha insistencia por partede los representantes de las grandes casas del Lluçanès, secreó la sotsvegueria del Lluçanès que significó abandonar elpoder feudal de Francesc d’Agulló para someterse al poderreal, que les daba autonomía para recaudar dinero y gestio-nar sus recursos. La sede se estableció en Sant Feliu Sas-serra, ya que era la población más dinámica del momento,en un edificio renacentista que todavía está en el mismo lu-gar y que actualmente acoge el ayuntamiento y otros equi-pamientos municipales. Pero algunas poblaciones de los ex-tremos de la comarca no formaron parte de este ente y estodibuja la disputa histórica de la fragmentación del Lluçanès.Finalmente, en el año 1716, al acabar la Guerra de Sucesióny con la implantación del Decreto de Nueva Planta promul-gado por el rey Felipe V, la sotsvegueria se disolvió.

Durante los siglos XVIII y XIX el Lluçanès tomó parte en losconflictos que se produjeron en Cataluña. Así, durante laGuerra de Sucesión fue un centro de resistencia contra Fe-lipe V, en el que destaca Jaume Puig de Perafita que murióen la batalla del 11 de septiembre en Barcelona y, en lasguerras carlinas del s. XIX, fue un foco de resistencia carlina,y no es extraño, ya que el carlismo fue un movimiento bási-camente rural.

Oportunidades para convertirse en comarcaA principios del s. XX, el Lluçanès estaba dividido en tres par-tidos judiciales: Vic, Berga y Manresa. Con respecto a la ad-ministración eclesiástica, la mayoría de pueblos dependíande la diócesis de Vic, excepto Merlès y Alpens que pertene-cían a la diócesis de Solsona. En 1932, el gobierno de la IIRepública institucionalizó unas comarcas con finalidades po-líticas y administrativas, creadas, entre otros indicadores, apartir de una encuesta en la que se preguntaba a los habi-tantes cuál era el mercado que visitaban habitualmente. Enel Lluçanès sólo había el mercado de Prats, pero sólo trespueblos lo colocaron como primera opción. Entre esta en-cuesta y el poco peso demográfico y económico de la zona,la comarca no se constituyó.

En el año 1979, con el retorno de los ayuntamientos demo-cráticos, se volvió a poner sobre la mesa una nueva defini-

MaquetaDB43.qxp:MaquetaDB 151.qxd 28/7/10 11:39 Página 15

Page 16: Reformas que te cambian la vida · ordinar recursos con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas». Y es que el circuito para que un persona pueda disfrutar de estas

16 | Diputación de Barcelona

ción de las comarcas. El proceso de discusión del plan terri-torial se alargó y en 1983 diez municipios crearon la Manco-munidad del Lluçanès, en el Parlamento, pero no se discu-tieron las comarcas y la Mancomunidad se disolvió. En el año1987 se establece definitivamente el nuevo mapa territorialcon tres comarcas nuevas, pero la comarca del Lluçanès noaparece. Sin embargo, el movimiento para la creación de lacomarca no ha dejado de existir nunca. En 2001 y a raíz delas conclusiones del denominado informe Roca que men-cionaba el Lluçanès como una posible subcomarca, la únicapropuesta de este tipo que se hacía en este informe, se con-formó una plataforma ciudadana con el lema “El Lluçanès escomarca” que sirvió para empujar a los ayuntamientos a dara conocer su posición y sus ánimos sobre la creación delnuevo marco territorial. Aun cuando actualmente la plata-forma no da muestras de actividad, no se ha llegado a di-solver nunca.

Eva Boixadé, alcaldesa de Lluçà y vicepresidenta segunda yresponsable del área de Juventud, Cultura y Enseñanza delConsorcio del Lluçanès, esperaba que con la apertura deldebate sobre las vegueries se abriera también el debate so-bre las comarcas, pero no ha sido así. Aun cuando opina queno es el momento óptimo para convertirse en comarca,apunta que es un buen momento «porque la mayoría demunicipios del Lluçanès estamos más de acuerdo quenunca». Así, el Lluçanès presentará pronto una solicitud paratransformar esta comarca natural en comarca institucionalsiguiendo la vía creada en 1987 que exige la mayoría de dostercios para que la propuesta se convierta en realidad. JosepM. Masramon, alcalde de Sant Boi de Lluçanès y presidentedel Consorcio, afirma «creo en la comarca desde el primerdía, seríamos una comarca pequeña como tantas otras,pero tendríamos nuestros recursos y estaríamos direc-tamente representados en la vegueria».

S. XXI

La trashumancia fue un motor económico importante para lacomarca y cuatro caminos ganaderos principales eran losresponsables que tanto la actividad ganadera como la acti-vidad industrial de telares de lana fuera mayor que en otrascomarcas. Pero con la primera industrialización, la trashu-mancia perdió peso y las industrias se trasladaron junto a los

De arriba a abajo, la emblemática riera de Merlès es un buen lugar para refres-carse en verano; y el único mercado de la comarca se hace los domingos enPrats de Lluçanès

Foto

graf

ías:

Joa

n P

arer

a/M

onts

e R

ocad

enb

osch

MaquetaDB43.qxp:MaquetaDB 151.qxd 28/7/10 11:39 Página 16

Page 17: Reformas que te cambian la vida · ordinar recursos con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas». Y es que el circuito para que un persona pueda disfrutar de estas

Diputación de Barcelona | 17

ríos con gran caudal. Cuando la industrialización llegó alLluçanès a medianos del s. XX, la industria textil se instaló so-bre todo en Sant Bartomeu del Grau, Prats de Lluçanès yOlost, pero la crisis del textil obligó a cerrar muchas de es-tas fábricas, como por ejemplo la empresa Puigneró que dejómás de 1.200 personas sin trabajo.

Ante la actual poca competitividad de la agricultura y la ga-nadería, esta comarca meramente agrícola ha tenido que re-pensar su manera de vivir y ganarse el pan, pero el llama-miento para que se instalaran fábricas no ha sido escuchadoy la mayoría de empresas han sido creadas por gente de lapropia comarca, formándose así una gran red empresarial depequeñas empresas y de autónomos. El turismo ha sido unade las alternativas, la transformación de decenas de casas ymasías en alojamientos de turismo rural ha sido la gran ten-dencia durante los últimos diez años y actualmente 34 casasforman parte de la Asociación de Turismo Rural del Lluçanès.El turismo ha sido la gran apuesta, porque también ha ser-vido para promover antiguas edificaciones, como el monas-terio románico de Santa Maria de Lluçà; crear ferias temáti-cas, como la feria de las Brujas en Sant Feliu Sasserra, en laque en 2008 se inauguró el Centro de Interpretación de laBrujería, y dar protagonismo a personajes históricos como elbandolero Perot Rocaguinarda, sobre el que también sequiere abrir un centro en Olost. Así, en un estudio realizadopor el Consorcio del Lluçanès en el año 2005, se puede verque sólo el 8% de las cuentas provienen de la agricultura. Ladistribución sectorial se acaba repartiendo en un 26% parala industria, un 21% a la construcción y, finalmente, con elporcentaje más elevado, un 45% al sector de los servicios.

Entre los años noventa y la llegada del año 2000 parece queel Lluçanès ha empezado a cobrar deudas pendientes. En1995 se inauguró, en Prats de Lluçanès, el instituto de la co-marca, en el que se puede cursar la Educación Secundariay también el Bachillerato y en 2009 la Formación Profesionalque, cerrada años atrás, volvió al mismo instituto dondeahora se ofrece el grado medio en Sistemas Microinformáti-cos y Redes.

En 2007 se inauguró una nueva carretera que une el EjeTransversal con el municipio de Olost que, aunque está en

obras desde el día de su inauguración por problemas con elfirme, algunos consideran que ha ayudado a terminar con elaislamiento de esta meseta. En junio de 2011 es la fecha pre-vista para que finalicen las obras de adecuación de la vía rá-pida que unirá el Eje Transversal con el Eje del Llobregat.

En el ámbito cultural ha habido propuestas comarcales, comola asociación Solc, Música i Tradició al Lluçanès, que nacióen 1993 con la voluntad de crear cohesión en el territorio apartir de un ciclo de música tradicional y cultura popular y queha arraigado en el territorio hasta convertirse, tras 17 años detrabajo, en un referente en la comarca. Esta asociación tam-bién ha impulsado la recuperación y la dinamización de loscaminos de trashumancia en el Lluçanès y actualmente co-labora activamente con el Consorcio del Lluçanès, al queestá adherida, en la organización del ciclo de música Solc,en la tarea relacionada con la trashumancia y en la realiza-ción del inventario del patrimonio cultural de los municipiosdel territorio, encargo de la Diputación de Barcelona.

El Consorcio, ente supramunicipalEl Consorcio del Lluçanès se creó en 2001 fruto de un pactoentre los 13 ayuntamientos de la zona, y del que también for-man parte el Consejo Comarcal de Osona y la Diputación deBarcelona. Este ente trabaja en siete áreas: servicios a laspersonas y enseñanza, promoción económica y ocupación,tecnologías de la información y la comunicación, turismo,cultura, territorio y medio ambiente y juventud. Eva Boixadécree que una buena manera de ayudar a la comarca es se-guir trabajando desde el Consorcio haciendo que los ayun-tamientos vean, en este ente, una entidad que aglutine susnecesidades. Josep M. Masramon recuerda que la sobera-nía es de los ayuntamientos, pero que hace falta, con el Con-sorcio, aglutinar el entorno. Según Eva Boixadé «hace unosaños estábamos considerados por la Diputación y he-mos tenido recursos importantes, pero en estos mo-mentos la política vuelve a tender a pasar por el ConsejoComarcal y ahora todo deberá volver a pasar por Osona».Tras los esfuerzos por cohesionar la comarca, tras recoger losprimeros frutos, ahora falta comprobar si el territorio está pre-parado para una nueva oportunidad. ■ Meritxell Verdaguer

El monasterio de Santa Maria de Lluçà se utiliza también para actos culturales

Foto

: Mon

tse

Roc

aden

bos

ch

MaquetaDB43.qxp:MaquetaDB 151.qxd 28/7/10 11:39 Página 17

Page 18: Reformas que te cambian la vida · ordinar recursos con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas». Y es que el circuito para que un persona pueda disfrutar de estas

18 | Diputación de Barcelona

La Unión Europea (UE) está cada vez más presente enla vida de los ciudadanos. Por eso, hoy en día hay unamayor implicación municipal y un papel más impor-tante de los entes locales para contribuir a acercarla:haciendo más comprensibles las instituciones, losprocesos de decisión y las políticas comunitarias.Para la UE, el mundo local es clave para afrontar losproblemas de cohesión económica y social. Así, másdel 40% de su presupuesto se destina a esta política.Con instrumentos como los Fondos Estructurales yde Cohesión, los ayuntamientos han podido financiarmuchas de sus actuaciones más emblemáticas (in-fraestructuras ambientales, restauraciones de bienespatrimoniales catalogados, cursos de formación ocu-pacional, planes de sostenibilidad medioambiental yenergética, etc.) Este año coincide la presidencia es-pañola de la Unión con un nuevo marco jurídico ins-titucional (Tratado de Lisboa) que facilita la partici-pación de los gobiernos más cercanos al ciudadanoen la definición de las políticas y programas europeosy en su aplicación. En paralelo, la reflexión sobre lagobernanza multinivel (impulsada en parte por el Co-mité de las Regiones), exige el concurso de todas lasinstituciones políticas, incluidos los ayuntamientos,en la gestión de los asuntos europeos. Los ciudada-nos son el valor más importante de Europa. Los valo-res, los derechos y los deberes que comparten losvinculan fuertemente a este proyecto común que esla Unión Europea y sirven para encarar con más ga-rantías de éxito situaciones de crisis como la actual.La Unión Europea nos ha beneficiado y los ayunta-mientos han contribuido a hacer más Europa.

La fuerza y el dinamismo del mundo local son uno de lospilares en que se fundamenta el progreso de la Unión Eu-ropea. Un mundo local que, a su vez, puede beneficiarsede un amplio abanico de posibilidades que se le ofrecedesde el ámbito europeo. La visión integral y transversalque han aportado proyectos como el URBAN nos han ayu-dado a mejorar la gestión e incrementar la eficiencia e im-pacto de las políticas municipales, mejorando el bienestarde nuestros ciudadanos con una apuesta por la promocióneconómica, social y medioambiental y para la habilitaciónde espacios que estimulen el proceso de conocimiento, res-peto, convivencia e integración de los vecinos.

En el ámbito interno, las fuentes de financiación europeacomo los fondos de Cohesión, el FEDER o el FSE han ser-vido para reforzar la apuesta del Ayuntamiento en temasfundamentales para el bienestar de los ciudadanos y ciu-dadanas, como son la regeneración de nuestros barrios, laformación ocupacional o la cohesión social.

En el ámbito externo Europa ha supuesto el establecimientode vínculos socioculturales con otros territorios del conti-nente participando en encuentros y proyectos de inter-cambio de experiencias, en innovadores programas piloto,y en el trabajo conjunto con la ciudadanía mediante los her-manamientos, la participación en redes o el acercamientode la realidad europea al ciudadano que, al fin y al cabo, esel principal beneficiario. ■

¿Qué ha supuesto Europa para tu municipio?

Núria Parlon GilAlcaldesa de Santa Colomade Gramenet

A DEBATE

MaquetaDB43.qxp:MaquetaDB 151.qxd 28/7/10 11:39 Página 18

Page 19: Reformas que te cambian la vida · ordinar recursos con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas». Y es que el circuito para que un persona pueda disfrutar de estas

Diputación de Barcelona | 19

Europa es una realidad que evoca solidaridad, tolerancia, di-versidad, diálogo y progreso. Sus valores son los valores deEsplugues. Y es así porque la consolidación de la democra-cia aquí se ha producido en paralelo con la construcción eu-ropea. Un proceso en el que el municipalismo ha tenido unpapel destacado. Gracias a los fondos europeos, entre otros,hemos podido poner en marcha oportunidades en políticasmunicipales de empleo, en modernización administrativa ydigital, en urbanismo accesible y de proximidad, y en patri-monio cultural. Pero más allá de la obtención de recursoseconómicos, hemos impulsado actuaciones que «hacen Eu-ropa», como los hermanamientos o los que impulsan dife-rentes centros educativos. Proyectos que permiten a la ciu-dadanía intercambiar cultura, proyectos, experiencias e ideasde otros rincones de la UE. Un territorio que representa mu-chas más cosas que un conjunto de instituciones. ■

Los gobiernos locales se ven acostumbrados a una realidadcada vez más cambiante. Deben hacer frente a los retos defuturo que se plantean en un mundo global, y por lo tanto,deben trabajar para la consecución de un objetivo muy pri-mordial: problemas globales, soluciones locales. Desde laUE se toman decisiones que a menudo pueden influir ennuestro día a día. Más del 75% de la actividad jurídica, ad-ministrativa o normativa que se desarrolla en una Adminis-tración pública local, está determinada por decisiones quepreviamente, ya sea de forma directa o indirecta, se han to-mado a las instituciones europeas. Por eso, los conocimien-tos y la formación de los trabajadores municipales es funda-mental para ofrecer servicios de mayor calidad. Lamulticulturalidad o la nueva sociedad digital, por ejemplo, re-quieren de una Administración pública más moderna y adap-tada al momento que estamos viviendo. Y eso es, precisa-mente, lo que fomenta Europa: trabajo en red e intercambiode buenas prácticas y conocimientos. Desde hace más dediez años, Sitges dispone de una concejalía de integracióneuropea para desarrollar las políticas europeas.

Sitges ha sido pionera en cuanto a la apuesta europea, hatenido siempre presente un discurso abierto que ha utilizadocomo eje vertebrador de sus acciones dando sentido al lemacomunitario: «Unidos en la diversidad». Sitges celebra la Se-mana de Europa desde el año 2000, aproximadamente, enel marco de la conmemoración del Día de Europa (9 demayo). Lo hace con la participación de la ciudadanía, desdelas escuelas a las personas mayores. Esta sensibilización ya la vez convencimiento han hecho que desde el gobiernolocal se tenga una clara vocación europea durante los 365días del año. Esta es la aportación que hacemos al proyectoeuropeo del que hemos aprendido a convivir basándonos enel diálogo y el respeto. El proceso de integración europeanos ha aportado un valor añadido que hemos sabido incluiren nuestro camino para mejorar nuestra sociedad y conse-guir un Sitges de futuro lleno de la riqueza que todos sus ciu-dadanos aportan a la villa. Y es que nuestro Sitges es unmunicipio activo con voluntad clara de participar y con sen-tido del compromiso con la UE, que poco a poco ha idoavanzando de acuerdo con los derechos y los valores quela lucha y la defensa de tantas generaciones han hecho po-sible. ■

Jordi Baijet i Vidal Alcalde de Sitges

Pilar Díaz RomeroAlcaldesa de Esplugues de Llobregat

El ingreso en la UE supuso un antes y un después en el pro-ceso de modernización del Estado, que se ha vivido en todoslos niveles y se ha notado en los municipios. Posiblemente losciudadanos no son suficientemente conscientes de lo que su-pone Europa en el ámbito local. En nuestra ciudad, comocualquier otra, la UE ha cofinanciando zonas peatonales, de-puradoras, equipamientos culturales, deportivos ... Un casomuy reciente es el de la nueva estación de los Ferrocarrils dela Generalitat de Volpelleres, pagada en parte con fondos eu-ropeos y que mejorará la movilidad diaria de miles de perso-nas. Otro ejemplo diferente es el de la nueva señalización delos parques empresariales que hay en torno al eje de la B-30,que promueve el Catalonia Innovation Triangle, consorcio for-mado por los ayuntamientos de Sant Cugat, Rubí y Cerdan-yola, y que podremos llevar a cabo gracias a la financiaciónde la Unión Europea. Y todo ello sin olvidar la necesidad deadaptar nuestra legislación a los estándares europeos, quenos ha hecho avanzar en pocos años en nuestra calidad devida o en la integración de nuestra economía. ■

Lluís Recoder i Miralles Alcalde de Sant Cugat del Vallès

MaquetaDB43.qxp:MaquetaDB 151.qxd 28/7/10 11:39 Página 19

Page 20: Reformas que te cambian la vida · ordinar recursos con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas». Y es que el circuito para que un persona pueda disfrutar de estas

20 | Diputación de Barcelona

Núria Bosch i Roca es licenciada y doctora en Cien-cias Económicas y Empresariales por la Universidadde Barcelona. Actualmente es catedrática de Ha-cienda Pública de esta misma universidad y direc-tora de la cátedra de Federalismo Fiscal del Institutode Economía de Barcelona (IEB) (Centro de Investi-gación en Federalismo Fiscal y Economía Regionalde la Universidad de Barcelona).

LAENTREVISTA

Núria Bosch: «Las administracionespúblicas deben desarrollar siempreuna política contracíclica»

Foto

graf

ías:

Òsc

ar G

iralt

MaquetaDB43.qxp:MaquetaDB 151.qxd 28/7/10 11:39 Página 20

Page 21: Reformas que te cambian la vida · ordinar recursos con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas». Y es que el circuito para que un persona pueda disfrutar de estas

Diputación de Barcelona | 21

Está especializada en temas de hacienda pública yde economía del sector público, principalmente en lavertiente del federalismo fiscal y de la hacienda au-tonómica y local, una temática que ha tratado en nu-merosas publicaciones, nacionales e internacionales.

Se ha convertido en un clamor que se resuelva la fi-nanciación local tras treinta años. ¿Usted cree que elaño próximo se aprobará la ley correspondiente? No lo sé. Soy de la opinión, lo he escrito, lo he repetido, quees una cuestión muy urgente, la reforma de la financiaciónlocal; lo que pasa es que la voluntad del Gobierno central nola conozco y esta pregunta la deberían responder ellos. Porel momento, no creo que se esté haciendo gran cosa, debe-ría ser de cara al futuro, que empezaran a hacer alguna pro-

puesta. Por lo tanto, creo que es muy necesaria, pero no sési es voluntad del Gobierno o no resolverla de manera más omenos inmediata.

¿Qué cree que es el principal obstáculo? Supongo que es por el problema de la crisis económica; quetienen una restricción presupuestaria muy severa y ellos pien-san, por lo tanto, que cualquier reforma querrá decir, al me-nos, inyectar más dinero en los gobiernos locales y esto eslo que no quieren abordar.

Aun así han tenido que aprobar estos fondos coyuntura-les de emergencia porque los ayuntamientos al final de-ben ser los motores del desarrollo y la salida de la crisis. Sí, pero lo que pasa, tú lo has dicho, es que son coyuntura-les, que no se consolidan en el tiempo: el año pasado hubouno, éste otro; pero una reforma, si se inyecta más dinero enel sistema, quiere decir que aquello ya queda consolidadopara todos los años, por lo tanto es diferente.

¿Por dónde debería empezar, puesto que ha dicho queno ha visto que haya síntomas que estén empezando?¿Por dónde se debe empezar a mover? El Gobierno debe hacer una propuesta y debe hablar con losinterlocutores, básicamente la Federación Española de Mu-nicipios y Provincias. Esta es la lógica. Y por el momento en-cuentro que esta lógica no se desarrolla, que está parada.

Y las diputaciones, ¿qué papel pueden llevar a término? Las diputaciones tienen un papel muy importante puestoque, en la estructura territorial española, es el único entesupramunicipal que hay en muchos lugares del territorio delEstado. En Cataluña todavía tenemos otros entes supra-municipales como las comarcas, pero a otras muchas co-munidades autónomas, no. Y creo que teniendo en cuentala estructura de los gobiernos municipales españoles, que

muchos de ellos son muy pequeños, el apoyo de un entesupramunicipal para el asesoramiento técnico e inclusopara la provisión de servicios municipales es esencial.

Ha dicho que muchos municipios son muy pequeños. No-sotros tenemos muchos más municipios que otros paí-ses de Europa. ¿Se tendría que ir a una concentraciónmunicipal?Se debe abordar una reforma de la organización territorial.Claro está que hay varias maneras de hacerlo. Muchos paí-ses de Europa lo han hecho. Muchos de estos países lo quehan hecho es la fusión de municipios, porque es comprensi-ble que un municipio de 300, 500 habitantes no tiene el um-bral muchas veces necesario para la prestación con eficien-cia de ciertos servicios públicos. La fusión, aquí en España,es impensable, impensable debido a la idiosincrasia de losmunicipios. Cada cual se siente muy de su municipio. Másbien hay más demandas de secesión de municipios que deuniones. Entonces pienso que la vía tiene que ir hacia la cre-

«El endeudamiento como sistema de financiación no loveo, pero el endeudamiento en épocas de recesión sí que

lo veo»

MaquetaDB43.qxp:MaquetaDB 151.qxd 28/7/10 11:39 Página 21

Page 22: Reformas que te cambian la vida · ordinar recursos con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas». Y es que el circuito para que un persona pueda disfrutar de estas

22 | Diputación de Barcelona

ación de unos entes supramunicipales, por esto digo que laprovincia tiene un papel clave en esta cuestión, aunque tam-bién se debería pensar en otros entes como las mancomu-nidades. Se debería pensar en la creación de mancomuni-dades para la prestación de ciertos servicios públicos. Ahoraesto ya existe, pero de manera voluntaria, yo no sé si se de-bería hacer de manera obligatoria o si, al menos, se debe-rían dar incentivos para que los municipios se mancomuna-ran y pudieran prestar una serie de servicios públicos de unamanera más eficiente. Pero creo que esta es una asignaturapendiente que tarde o temprano se tendrá que abordar.

Usted ha dicho, sobre la naturaleza de los servicios, que«más del 30% del gasto público municipal correspondea servicios no obligatorios, muchos de los cuales en su-plencia de otras administraciones de ámbito superior».¿Cree que también tendría que haber una revisión de losservicios que prestan los municipios?Sí, creo que quizás se debería clarificar exactamente cuálesson las competencias de los municipios. Porque la Ley deBases de Régimen Local da unas competencias obligatorias,mínimas, pero también después deja abierto que los muni-cipios puedan prestar las que quieran. Se debería hacer unanálisis de esto, clarificar las competencias que deben tenerlos municipios, desde una perspectiva más jurídica. Y, lógi-camente, de este 30% de gasto no obligatorio se debería vercuál hacen en suplencia de otras administraciones. Y un pro-blema con el que se encuentran muchos municipios es quela legislación de administraciones de ámbito superior... porejemplo la misma comunidad autónoma produce gasto in-ducido, legislan, por ejemplo, todo el tema de la Ley de Pro-tección de Animales, que aumenta el gasto de los munici-pios; también esta cuestión se tendría que abordar. ¿Quéquiere decir esto? Que los municipios tienen un marco de fi-nanciación que no se adecua a este ámbito competencial.

¿Cómo evitar que los legisladores legislen alegrementepara que no acaben pagando ellos y entonces los muni-cipios se ven estrangulados porque se encuentran obli-gados a dar unos servicios para los que no disponen defondos? ¿Cómo romper esta dinámica? Esto, de hecho, a nivel de comunidades autónomas, ha pa-sado y pasa. Entonces, a nivel de comunidades autónomas,se habla de la lealtad institucional. La ley reguladora, la LeyOrgánica de Financiación de las Comunidades Autónomas,la LOFCA, tiene en cuenta esto y dice que el Estado debecompensar las comunidades autónomas de cualquier cam-bio legislativo que afecte a las comunidades autónomas obien por un aumento de gastos o por una reducción de in-gresos. Pues bien, creo que esto también se debería aplicaren el ámbito local y cuando hay una acción de este tipo com-pensar los municipios financieramente.

Pasamos de los gastos a los ingresos. ¿Qué se debecambiar con respecto a la recaudación?

«Si se retrasa la reforma los ayuntamientos sufriránbastante más»

Núria Bosch cree que «se tiene que abordar una reforma de la organizaciónterritorial»

MaquetaDB43.qxp:MaquetaDB 151.qxd 28/7/10 11:39 Página 22

Page 23: Reformas que te cambian la vida · ordinar recursos con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas». Y es que el circuito para que un persona pueda disfrutar de estas

Diputación de Barcelona | 23

Aquí debemos tener una estructura impositiva que sea esta-ble en el tiempo y que a la vez no esté demasiado sometidaal ciclo económico, y que al mismo tiempo los ingresos es-tén vinculados a la actividad económica del territorio. Por-que es justo que cuando la actividad económica va bien enépocas de bonanza, y los gobiernos municipales desarrollanacciones muchas veces que fomentan la actividad econó-mica del territorio, se puedan beneficiar de los ingresos fis-cales que esto da. Por lo tanto, pienso que la fiscalidad mu-nicipal debería tener dos grandes patas. La pata principaldebe ser el IBI, el impuesto sobre bienes inmuebles. ¿Porqué? Porque, primero, desde un punto de vista técnico es elimpuesto más adecuado para administrarse a nivel local y,segundo, porque cumple esta condición que he dicho antes,es muy estable en el tiempo. Ahora, el IBI creo que se debereformar, se tiene que adecuar; el tema principal aquí es degestión catastral. En el catastro, deberán participar los go-biernos locales; de hecho, el Estatut tiene en cuenta la posi-bilidad de un consorcio entre Estado, comunidad autónomay gobiernos locales. Y después, la otra pata que tendría quehaber sería vincular también los ingresos municipales a im-puestos sobre consumo y renta. Esto, que ya existe por partede las provincias, aunque con un peso muy pequeño, y porparte de los municipios más mayores, de más de 75.000 ha-bitantes, esta vía se debería fomentar. Por lo tanto, estas se-rían las dos patas. ¿Qué ventaja tiene vincular los ingresosmunicipales a la renta y al consumo? Pues, que les da estaflexibilidad de la que hablaba antes. Lógicamente, en épocasde recesión económica como la actual los ingresos se re-sienten, pero también cuando viene una etapa expansiva lashaciendas municipales se podrían beneficiar. Por lo tanto,pienso que combinar IBI y estos impuestos da, por un lado,estabilidad y, por otro, flexibilidad.

¿Y las transferencias del Estado? Las transferencias del Estado tiene que acabar de cerrar elmodelo y básicamente tienen dos funciones. Una es garan-tizar la suficiencia de recursos, y la otra que haya una ciertaredistribución de ingresos entre los municipios, lo que sellama nivelación fiscal. Suficiencia, lógicamente, porque sa-bemos que los impuestos no serán suficientes para financiartodas las necesidades de gasto que tienen los municipios,por lo tanto, esta suficiencia debe venir de las transferencias

que les dará el Estado o que les puede dar también la co-munidad autónoma. Y después, las transferencias debencumplir también cierta función redistributiva, entre los muni-cipios con más capacidad fiscal, más ricos, y los municipioscon menos capacidad, más pobres.

La relativa «flexibilidad» existente ha supuesto en estosdos años de crisis una caída casi dramática en la dispo-sición de recursos. ¿Qué se puede hacer en la parte másbaja de los ciclos económicos, cuando caen los ingresosy la población está acostumbrada a un nivel de servicios? Por ejemplo en Estados Unidos hay estados que tienen fon-dos especiales para estas épocas. Es decir, cuando estamosen una etapa expansiva parte de los recursos van destinadosa un fondo que nos sirve para...

¿Como un fondo de reserva? Exactamente. Esto podría ser una posibilidad que en Esta-dos Unidos funciona.

¿Y qué papel reserva al endeudamiento? Creo que sí, la posibilidad de endeudarse existe.

¿Qué quiere decir? ¿Que no sea tan restringida? Pienso que quizá sí que estamos sometidos a una ley, la leyde estabilidad trajo una restricción del endeudamiento quequizás se debería flexibilizar. Lo que pasa es que, claro está,el endeudamiento como sistema de financiación no lo veo,pero el endeudamiento en épocas de recesión, pues sí quelo veo. Porque, de hecho, las administraciones públicassiempre deben hacer una política contracíclica, por lo tanto,el endeudamiento puede ser un instrumento para hacer estapolítica contracíclica.

¿Usted cree que se debe esperar al año 2011, esperarque se empiece a salir de la crisis y mejore la situacióneconómica para empezar a legislar? Con respecto a 2010, esto ya no lo tendremos. Pero quizástodavía, en 2010, habría tiempo para poder preparar la re-forma para que entrara en vigor durante 2011. Pero si deja-mos la reforma para 2011 para que entre en vigor en 2012,creo que los ayuntamientos sufrirán, sufrirán bastante más.■ José Iglesias Echezarreta

MaquetaDB43.qxp:MaquetaDB 151.qxd 28/7/10 11:39 Página 23

Page 24: Reformas que te cambian la vida · ordinar recursos con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas». Y es que el circuito para que un persona pueda disfrutar de estas

24 | Diputación de Barcelona

CIUDADANÍAEl público de mañana

Foto

graf

ías:

Joa

n R

oca

de

Viñ

als

MaquetaDB43.qxp:MaquetaDB 151.qxd 28/7/10 11:39 Página 24

Page 25: Reformas que te cambian la vida · ordinar recursos con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas». Y es que el circuito para que un persona pueda disfrutar de estas

Diputación de Barcelona | 25

Como siempre que hay función, las puertas del Tea-tro Conservatorio de Manresa se abren para recibir alpúblico. Pero hoy, 20 de mayo, este acto inscrito en larutina de todo espacio escénico tiene lugar en unahora poco usual, a las nueve y media de la mañana. Elpúblico que lo ocupará también es especial: doscien-tos niños y niñas de varias escuelas de educación in-fantil de la comarca del Bages. Para la mayoría de elloses la primera vez que pisan un teatro y esto se nota:algunos entran abriendo los ojos, exudando la ilusiónde los actos iniciáticos; otros, quizás menos acos-tumbrados al ocio colectivo, se acercan algo temoro-sos pero no menos expectantes. Pero todos ellos sonrecibidos por los tres miembros de la compañía L’Es-taquirot, que los invitan a sentarse y prepararse parael espectáculo La pastelera y los duendes. Estas cria-turas, hoy alumnos realizando una actividad escolar,serán el público teatral del mañana. Este es el retoque, desde hace cerca de quince años, anima lasáreas de Cultura y de Educación de la Diputación deBarcelona a llevar a cabo el programa «Vamos al tea-tro».

Una experiencia arraigada en el territorioMireia Sabaté, jefe de la Oficina de Difusión Artística, y Joa-quim Aloy, técnico responsable del programa, recuerdan que«”Vamos al teatro” nació durante el curso 96-97 porquea algunas zonas no llegaba una programación infantil decalidad». El Berguedà y L’Anoia fueron las dos comarcas enlas que se inició el proyecto; actualmente, son siete (las dosanteriores más L’Alt Penedès, El Bages, El Garraf, El Ma-resme y Osona). Con respecto a la implantación y la partici-pación, «Vamos al teatro» reunió, en el curso 2008-2009, 166municipios y cerca de 137 mil espectadores. Esto, con res-pecto a la parte del programa gestionado directamente porla Diputación de Barcelona, porque la participación tambiénse ofrece en la modalidad de «Programas en convenio» alresto de comarcas y a 75 municipios más, lo que representauna cobertura de 248.000 espectadores más. Los datos ab-solutos hablan por sí mismos de la envergadura de esta pro-puesta conjunta de las áreas de Cultura y Educación: 241municipios y más de 385.000 espectadores.

Según datos del curso 2008-2009, el coste económico de«Vamos al teatro», en las siete comarcas, bordea el millón ymedio de euros, de los que cerca del 55% se destinan a sa-tisfacer los cachés de las compañías. La Diputación de Bar-celona asume el 30% del gasto y los ayuntamientos partici-pantes, el 20%. Actualmente cada escolar paga 4,85 eurosde entrada y puede asistir a un máximo de tres espectácu-los de diferentes géneros. Asimismo, también se subven-ciona el transporte interurbano con descuentos específicos,al fin y al cabo para apoyar las políticas educativas y cultu-rales de los ayuntamientos, crear nuevos públicos y garanti-zar la igualdad de oportunidades del alumnado.

Los criterios de esta programación específicamente conce-bida para una franja de alumnado que va desde la educa-

Las áreas de Cultura y de Educación de laDiputación impulsan el programa «Vamos alteatro» desde el curso 96-97

MaquetaDB43.qxp:MaquetaDB 151.qxd 28/7/10 11:39 Página 25

Page 26: Reformas que te cambian la vida · ordinar recursos con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas». Y es que el circuito para que un persona pueda disfrutar de estas

26 | Diputación de Barcelona

ción infantil hasta segundo de bachillerato son, en palabrasde los responsables del programa, «calidad artística, pro-fesionalidad, idoneidad y capacidad reducida». Siguiendoestas premisas, ya se han seleccionado los treinta espec-táculos que se verán durante el curso 2010-2011, la mayoríaproducciones catalanas, de géneros tan diversos como el te-atro de sombras, títeres, payasos, circo, cuentacuentos,danza o musicales. Entre las propuestas que servirán paraque los escolares de la provincia se familiaricen con el hechoteatral hay títulos de probada solvencia como Hagamos so-nar las musiquitas, de Musiquetes per la Bressola, La buenapersona, de Rosa Gàmiz, o ¿Bailas?, de Thomas Noone. «Úl-timamente hemos programado espectáculos especial-mente relevantes, como Pagagnini o Senzacoda», afirmanlos responsables del programa, que señalan que «la infor-mación para elegir la programación nos llega por muchasvías, entre las que hay la asistencia a reconocidas feriasteatrales».

Pedagogía en escenaNúria Benedicto, Albert Albà y Olga Jiménez son los inte-grantes de L’Estaquirot, una compañía habitual de «Vamosal teatro». Nacida a raíz de los aires de renovación expresivaque impregnaban el primer Festival Internacional de Títeresde Barcelona, celebrado en 1973, la voluntad pedagógicasiempre ha acompañado sus espectáculos, en los que mez-

La compañía L’Estaquirot acompaña las primeras experiencias teatrales de losniños desde hace tres décadas

MaquetaDB43.qxp:MaquetaDB 151.qxd 28/7/10 11:39 Página 26

Page 27: Reformas que te cambian la vida · ordinar recursos con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas». Y es que el circuito para que un persona pueda disfrutar de estas

Diputación de Barcelona | 27

clan títeres, cuentos y canciones, como La pastelera y losduendes, una creación del año 2000, pensada para los máspequeños, que escenifica la convivencia entre humanos yduendes, toda una lección sobre la diferencia. Pero este noes el único mensaje que transmite la obra, puesto que losactores integran en la representación pautas de comporta-miento —como por ejemplo mantener silencio en el teatro olavarse las manos antes de cocinar— y actividades comple-mentarias, como preparar «las galletas de los duendes».

Su experiencia con «Vamos al teatro», donde «por histo-ria, estamos desde el principio», bromean, «es positiva,puesto que toda iniciativa que cree espectadores, fo-mente el hábito en los niños y acerque un medio deexpresión a quienes no tendrían acceso, siempre esenriquecedora». «Nuestro público es muy agradecido»,añaden, «todavía creen en la magia de la obra, auncuando según las zonas, notamos una menor concen-tración por causas idiomáticas. Pero esto requiere untrabajo en el aula que también es interesante.»

Sus espectáculos tienen una larga vida, puesto que «nues-tro público se renueva automáticamente». Aun así, el cursopróximo, L’Estaquirot estrena Llorica, obra dedicada a los ni-ños que berrean y que también formará parte de la progra-mación de «Vamos al teatro». ■ Enric Monné i Camps

El teatro puede ser una herramienta pedagógica muy ilu-sionadora, tanto desde la escuela, a través de los talleresde teatro, como desde el escenario. El trabajo de la Dipu-tación, y afortunadamente también el de otros colectivos,debe servir para que se entienda que el teatro no sólo esentretenimiento, sino una herramienta formativa, todavíapoco explotada. Ayuntamientos, maestras, familias y acto-res somos responsables de la sociedad del mañana: no sepueden escatimar esfuerzos con los niños, ni desde la edu-cación ni desde la cultura. Además de mi trabajo como ac-triz de teatro y televisión, desde hace años me dedico aacercar el teatro a los niños, impartiendo cursos y creandoespectáculos. A través de la compañía La Perla 29, que di-rige Oriol Broggi, adapto clásicos al público infantil. Aun-que es teatro para adultos, si se hace un buen trabajo deadaptación, si se busca la esencia de la historia, estos tex-tos también sirven para los niños porque explican realida-des del mundo y de los humanos, les aportan valores. El úl-timo espectáculo que he creado, y que el próximo cursoformará parte de la programación de «Vamos al teatro», esLa buena persona, basado en la obra de Bertolt Brecht Labuena persona de Sezuán, una pieza muy didáctica, quehabla del bien y del mal, de qué hace que seamos buenaso malas personas. Desde el escenario veo las caras y lasreacciones de los niños, y me doy cuenta de que, si sabesservir bien una historia, aprenden muchas cosas. No haynada tan serio y agotador como hacer teatro infantil, por-que son el público más exigente y agradecido a la vez, noestán contaminados, no tienen prejuicios ni máscaras. Siles gusta, se estarán quietos, con todos los sentidos pues-tos, chupando todo lo que les explicas. Se puede hacermucho trabajo todavía y, pese a la competencia de formasde ocio, si conseguimos transmitirles la pasión por el tea-tro, cuando sean mayores habrán encontrado gusto a ir. ■

• Punto de vista

«No se pueden escatimar esfuerzoscon los niños»

Rosa GàmizActriz y pedagoga teatral

MaquetaDB43.qxp:MaquetaDB 151.qxd 28/7/10 11:39 Página 27

Page 28: Reformas que te cambian la vida · ordinar recursos con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas». Y es que el circuito para que un persona pueda disfrutar de estas

28 | Diputación de Barcelona

Tomando el pulso a las administraciones públicas europeas

INNOVACIÓNLOCAL

Foto

: EP

SA

Hace más de un año, el European Institute of Public Administration(EIPA) creó los Premios del Sector Público Europeo (EPSA, en sus si-glas en inglés) (www.epsa2009.eu) con el apoyo de 15 países, la Co-misión Europea y algunos patrocinadores privados. El objetivo erareunir a los mejores, los más innovadores y los más eficaces acto-res de todos los niveles de las administraciones públicas en unacompetición justa y abierta que tiene por lema «Evalúate a ti mismoy aprende de los mejores». Se han recibido, procesado y evaluadomás de 300 solicitudes procedentes de más de 27 países europeosy de instituciones de la UE. Es necesario mencionar que dos terciosde todos los proyectos se iniciaron en los niveles local o regional,un signo claro de dónde se produce la innovación y la moderniza-ción para responder a los retos globales, como los cambios demo-gráficos o medioambientales, entre muchos otros.

MaquetaDB43.qxp:MaquetaDB 151.qxd 28/7/10 11:39 Página 28

Page 29: Reformas que te cambian la vida · ordinar recursos con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas». Y es que el circuito para que un persona pueda disfrutar de estas

Diputación de Barcelona | 29

Los participantes competían en cuatro categorías diferentes:Mejora del rendimiento en la prestación del servicio público,Implicación ciudadana, Nuevas formas de trabajo asociativoy Liderazgo y gestión para el cambio. Aun cuando es difícilcomparar proyectos y acciones a diferentes niveles de go-bierno, puesto que trabajan en sectores diferentes y por lotanto tienen trasfondos culturales diferentes, se pueden ob-servar algunas tendencias muy claras que reflejan qué estápasando realmente en la Administración pública de hoy.

El premio se creó en el momento en que las crisis financie-ras golpearon las economías de Europa, lo que obligó a la Ad-ministración pública a replantear sus recursos y presupues-tos para los siguientes años. En muchos casos, esta situacióncomportó un proceso de innovación continuada, contradi-ciendo los argumentos que afirman que la Administraciónpública es lenta, que no innova y que trabaja con unas ruti-nas que ponen en peligro el desarrollo.

Una observación general fue que, pese al telón de fondo dedificultad económica y de incertidumbre sobre el futuro, enla Administración pública hay innovación y se da una aten-ción cada vez más grande al rendimiento y a la calidad delservicio. Aun cuando la demanda de cambios provenga delos ciudadanos y estos sean articulados por los políticos, elmovimiento y el diseño de verdad se produce (y así debe ser)dentro del sector público, en su función de la mayor empresade Europa como inversor, comprador y ocupador, ademásde responsable de la toma de decisiones políticas, reguladory proveedor de servicios.

Los nominados y los ganadores se presentaron en Maas-tricht, del 4 al 6 de noviembre de 2009, en una conferenciade alto nivel con 250 participantes. Algunas de las figuras ypersonas importantes que asistieron fueron: Vladimir Špidla,comisario europeo para la Ocupación, Asuntos Sociales eIgualdad de Oportunidades; Mats Odell, ministro para el Go-bierno Local, Administración Pública y Mercados Financie-ros; Siim Kallas, vicepresidente y comisario europeo para losAsuntos Administrativos, Auditorías y Antifraude, y Ank Bij-leveld, secretaria de Estado holandesa, presente en esta oca-sión en nombre del Ministerio del Interior y Relaciones delReino.

En la Administración pública hay innovación y se da una atención cada vez mayor alrendimiento y a la calidad del servicio

Participantes por nivel administrativo

MaquetaDB43.qxp:MaquetaDB 151.qxd 28/7/10 11:39 Página 29

Page 30: Reformas que te cambian la vida · ordinar recursos con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas». Y es que el circuito para que un persona pueda disfrutar de estas

30 | Diputación de Barcelona

Siguiendo un proceso de evaluación imparcial y en varios pa-sos, que incluía una evaluación en línea, una reunión de con-senso y visitas in situ a un número reducido de proyectospreseleccionados por tema con finalidades de validación, unjurado independiente seleccionó a los ganadores de los pre-mios de la edición de los EPSA 2009, que fueron:

Mejora del rendimiento en la prestación de servicios pú-blicos (Tema I): Plataforma regional para e-Servicios paratodo el mundo-e-Bourgogne (Francia), un sistema en líneaque ofrece a las empresas acceso a los mercados públicos.Todos los organismos públicos usan una única plataformaque ofrece acceso a todos los mercados públicos y que hacelas funciones de centro único para todas las ayudas públi-cas dedicadas a pequeñas y medianas empresas. El pro-yecto ha demostrado que permite ahorrar tiempo y dinero ala sociedad de los negocios. Un ejemplo de coordinación ho-rizontal y vertical que funciona con éxito y en la que actoresde diferentes niveles de gobierno y de un gran número de or-ganismos locales de diferentes dimensiones trabajan juntos.

Implicación ciudadana (Tema II): Presupuestos partici-pativos de Colonia (Alemania), un proyecto que implica alos ciudadanos a través de Internet en la elaboración de lospresupuestos de la ciudad. El proyecto daba al ciudadano laoportunidad de participar en el diseño de los presupuestosmunicipales centrándose en tres áreas (zonas de recreo, ca-lles y deportes) mediante una plataforma electrónica. Estainiciativa generó muchas discusiones, pero también pro-puestas, ideas y correcciones. En total hubo 10.231 partici-

pantes y se llevaron a término 4.973 propuestas, 9.184 co-mentarios y un total de 52.746 evaluaciones. A través de estenuevo método, se creó una nueva cultura de la participaciónbasada en la transparencia y en la capacidad de activar ungrupo muy grande de objetivos diferentes.

Nuevas formas de trabajo asociativo (Tema III): El pro-yecto de cooperación estratégica local de Oldham (ReinoUnido), una cooperación entre entidades con objetivos prin-cipales diferentes. Varios organismos públicos, agencias deltercer sector y del sector privado unieron esfuerzos y crea-ron una asociación con el objetivo a largo plazo de hacer re-avivar la caída de la economía local, incrementar el nivel delas aspiraciones locales y hacer frente a tensiones étnicassubyacentes, que iban mucho más allá de su obligación le-gal de cooperar.

Liderazgo y gestión para el cambio (Tema IV): Gestión enel Ayuntamiento de Sant Cugat (España). En un municipiodonde la cultura de gasto tradicional de la Administraciónpública consistía en gastar los presupuestos, se pasó a unacultura de costes basada en la optimización continuada delos recursos económicos mediante la introducción de un con-trato, en que se acuerda una visión a largo plazo y accionesa corto plazo entre los políticos y los gerentes públicos(PACTO). Este cambio en la cultura política y en la gestión diolugar a una organización pública más eficiente, y consiguióque políticos y gerentes públicos pensaran en la misma di-rección y tuvieran los mismos valores y, por lo tanto, se lle-varan a cabo mejores políticas.

Foto

: Òsc

ar F

erre

r/A

go2

MaquetaDB43.qxp:MaquetaDB 151.qxd 28/7/10 11:39 Página 30

Page 31: Reformas que te cambian la vida · ordinar recursos con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas». Y es que el circuito para que un persona pueda disfrutar de estas

Diputación de Barcelona | 31

Para muchos no fue ninguna sorpresa, pero todos los gana-dores fueron actores del sector público local o regional. Ba-sándose en un análisis de todos los proyectos presentados,los compañeros de la facultad de la EIPA escribieron un in-forme titulado “Tomando el pulso a las administraciones pú-blicas europeas – Principales conclusiones de los EPSA2009” (editado por M. Pröhl y A. Heichlinger) con las obser-vaciones siguientes sobre los cambios y las tendencias en lasadministraciones públicas en Europa:

● Una mayor atención a la orientación hacia el ciudadanoy a la calidad de la prestación de servicios. Esto supone tantola implicación directa de los ciudadanos en diferentes pro-cesos, como la calidad de la información que se les propor-ciona. Dado que hay más posibilidades de conseguir la im-plicación ciudadana a nivel local, el papel de los gobiernosnacionales, en un futuro muy lejano, se podría limitar a pro-mover, fomentar y facilitar la adopción de marcos, principiosy directrices. Una cuestión fundamental en este contexto esel liderazgo, puesto que todos los ejemplos de buenas prác-

ticas surgieron de pensadores creativos, tanto del ámbito po-lítico y administrativo como de la sociedad civil. Y otro con-cepto fundamental en esta área es la propiedad, por ello loscasos más motivadores parecían tener un punto en común:una proporción similar de responsabilidad entre las diversaspartes implicadas ante los retos planteados.

● La utilización de los nuevos dispositivos tecnológicosqueda demostrado que es un elemento primordial para elprogreso económico y una herramienta indispensable paraaumentar la calidad en todos los niveles y en todas las ac-ciones llevadas a término por la Administración pública. Na-turalmente, los sistemas que operan a través de Internet sonel instrumento más habitual en el momento de mejorar laprestación de un servicio y son un componente tecnológiconecesario en casi todos los proyectos presentados a losEPSA 2009. Las tecnologías de la información y la comuni-cación son una herramienta fantástica para abrir las admi-nistraciones gubernamentales y públicas en general, pero suuso también comporta ciertos riesgos, como la protección de

MaquetaDB43.qxp:MaquetaDB 151.qxd 28/7/10 11:39 Página 31

Page 32: Reformas que te cambian la vida · ordinar recursos con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas». Y es que el circuito para que un persona pueda disfrutar de estas

32 | Diputación de Barcelona

En las administraciones públicas de hoy seestán produciendo más hechos que nopalabras

la privacidad, la integridad, la democracia y los costes, porlo tanto la recomendación es de ponderar siempre pros ycontras, puesto que las tecnologías de la información, la co-municación y la integración no son objetivos propiamente di-chos, sino herramientas para mejorar la prestación de servi-cios públicos.

● La reducción de las cargas administrativas ocupa un lu-gar importante en la agenda de todos los niveles de gobiernoy, por lo tanto, es el motor que hay detrás de la mayoría deadministraciones públicas. Los programas y las acciones pre-sentados se estudian desde ángulos múltiples, incluyendolos cambios administrativos, una mejor regulación y la sim-plificación y la atención en el impacto de las regulaciones.En muchos aspectos, el centro de atención se pone en el pa-pel tradicional del administrador público, concretamente delregulador. Las acciones descritas en los proyectos presen-tados suponen el ahorro de costes y de tiempo para los ne-gocios y a los ciudadanos, reconociendo que un buen go-bierno está estrechamente relacionado con este factor.

● Un mayor reconocimiento de la necesidad de una coordi-nación y una gestión vertical y horizontal de los asuntosrelacionados tanto con las acciones nacionales iniciadas demanera interna como con las tareas relacionadas con la in-tegración europea. Hay una gran cantidad de nuevas fór-mulas de asociación directamente relacionadas con la aten-ción a los ciudadanos y a la calidad en la prestación deservicios, puesto que existe una demanda cada vez mayoren este sentido tanto por parte de los ciudadanos, como delos negocios. El apoyo político y directivo a las asociacioneses importante, pero funcionan mejor si surgen del entusiasmode los responsables de hacer que funcionen, en lugar de ve-nir impuestas «desde arriba». La probabilidad de éxito de lasasociaciones está relacionada con varios criterios: la clari-dad de los objetivos en la formación del partenariado, unatoma de decisiones conjunta o la asignación de recursoscomo indicador de compromiso. En resumen, las asociacio-nes no son la única respuesta para la gestión pública mo-derna, pero pueden ser una de las respuestas (necesarias)para hacer frente a los retos de la prestación de servicios pú-blicos contemporáneos. Es decir, se trata de una herramienta esencial para las entidades públicas.

● Los gestores de recursos humanos de la mayoría de lossectores públicos europeos se enfrentan al reto de revisarsus sistemas de contratación y gestión de carreras profe-sionales para contratar y retener a las personas más com-petentes. A la vez, también tienen que ajustar la gestiónde los Recursos Humanos a las necesidades de los ma-yores y de los más jóvenes, de las mujeres y de los hom-bres o de los empleados con orígenes culturales diferen-tes. El liderazgo, la gestión estratégica y el desarrolloorganizativo cada vez se ven más como una acción per-manente y un factor clave para el éxito en este contexto.

En muchos de los proyectos presentados a los EPSA 2009se ha identificado una mejora en las tendencias para des-centralizar algunas prácticas de Recursos Humanos(como sueldos vinculados al rendimiento, la formación, eldesarrollo y la gestión del rendimiento) desde el nivel cen-tral hacia un nivel más descentralizado (es decir, el nivelde las unidades), así como una voluntad de mejora en lascompetencias profesionales y de gestión.

El liderazgo sigue consistiendo en conseguir que dentrode una organización se hagan cosas extraordinarias, esdecir en qué hace un líder para convertir los retos com-plicados en éxitos remarcables (Kouzes y Pozner, 1988).De esto es de lo que tratan los proyectos de los EPSA ymuchos de ellos contribuirán a obtener un mejor liderazgoen el sector público pronto.

En conclusión, los cambios y la reforma en la Administra-ción pública, los dos provocados por la demanda, sonconsecuencia de la reducción de los recursos y están ba-sados en los procesos, lo que refleja la diversidad y la va-riedad que hay en el sector.

Los EPSA 2009, con sus dos publicaciones, el informe debúsqueda y el catálogo del proyecto, que se pueden des-cargar de forma gratuita, tenían como objetivo servir de in-ventario de estos desarrollos y han aportado luz al hechoque en las administraciones públicas de hoy se están pro-duciendo más hechos que no palabras. ■ Alexander Heich-linger. Experto y jefe de los EPSA, EIPA-Centro Europeode las Regiones de Barcelona

MaquetaDB43.qxp:MaquetaDB 151.qxd 28/7/10 11:39 Página 32

Page 33: Reformas que te cambian la vida · ordinar recursos con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas». Y es que el circuito para que un persona pueda disfrutar de estas

Diputación de Barcelona | 33

PARA SABER MÁS

Taking the pulse of European PublicAdministrations. Key findings of the European Public Sector Award 2009

PRÖHL, MARGA; HEICHLINGER, ALEXANDER (EDIT.)(2009). European Institute of Public Administration

Las administraciones públicas europeas deben hacerfrente a un conjunto de retos vinculados a los cambios so-cioeconómicos, medioambientales y políticos como, porejemplo, el envejecimiento de la población, los cambiosclimáticos, los procesos de urbanización y de europeiza-ción, la pérdida de capital social, la complejidad de lascuestiones sociales y la disminución de recursos disponi-bles pese al aumento de demandas. Estos retos han im-pulsado una serie de estrategias, reformas de cambio, in-novación y transformación con resultados diversos.

Esta publicación reúne, por un lado, las reflexiones queacompañaron el proceso de constitución de los EuropeanPublic Sector Award (EPSA) 2009, el establecimiento desus criterios de selección (innovación, relevancia pública,significación, impacto, capacidad de aprendizaje y trans-ferencia) y las cuatro categorías bajo las cuales se podíaoptar al premio: 1) mejora en la prestación de servicios pú-blicos; 2) implicación ciudadana; 3) nuevas formas de tra-bajo en colaboración, y 4) liderazgo y gestión del cambio.Por otro lado, para cada una de las categorías anteriores,junto con una explicación de los referentes más teóricos,hay un breve análisis de las solicitudes presentadas y unaserie de lecciones aprendidas y de recomendaciones.

El siguiente cuadro resume las solicitudes consideradas lo-cales y las presentadas por España en las categorías y elporcentaje que representan:

Managing Performance. International compari-sonsBOUCKAERT, G.; HALLIGAN J. (2008). Routledge

The Whole Government Approach to Public Sec-tor Reform CHRISTENSEN, T.; LAEGREID, P. (2007) Public Administration Review, vol. 67, issue 6

Public Management Reform. A comparative analysisPOLLIT, M.; BOUCKAERT, G. (2004) Oxford University Press

More quality through competitive qualityawards? An impact assessment frameworkBOVAIRD, T; LÖFFLER, E. (2009)International Review of Administrative Sciences

Power in Peoples Hands: Learning from World’sBest Public Services CABINET OFFICE, STRATEGY UNIT (2009)

Public-private partnerships (PPP) – A decisionmaker’s guideBURNETT, M. (2007)European Institute of Public Administration (EIPA)

Se pueden encargar estas publicaciones en la Librería de la Diputación <www.diba.cat/llibreria>

Mejora en laprestación de

servicios públicos

Total

España

128 48 81 43

59

13

46%

10% 8%

46%22

4

34

9

42%

11%

12

6

28%

14%

Local

Implicación ciudadana

Nuevas formasde trebajo encolaboración

Liderazgo y gestión del

cambio

MaquetaDB43.qxp:MaquetaDB 151.qxd 28/7/10 11:39 Página 33

Page 34: Reformas que te cambian la vida · ordinar recursos con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas». Y es que el circuito para que un persona pueda disfrutar de estas

34 | Diputación de Barcelona

BUENASPRÁCTICAS

Olas en expansión. La experiencia de los Círculosde Comparación Intermunicipalviaja a Galicia

Foto

: Ing

ram

Pub

lishi

ng

Los Círculos de Comparación Intermunicipal permiten a los ayuntamientos centrarse en sus áreas más fuertes, identificar las debilidades y proponer soluciones prácticas

MaquetaDB43.qxp:MaquetaDB 151.qxd 28/7/10 11:39 Página 34

Page 35: Reformas que te cambian la vida · ordinar recursos con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas». Y es que el circuito para que un persona pueda disfrutar de estas

Diputación de Barcelona | 35

En los últimos años se está produciendo una demandacreciente de servicios municipales, mientras que lasadministraciones públicas buscan maneras de conte-ner el crecimiento del gasto y buscan hacer un usomás eficiente de los recursos públicos. Asimismo, hayun fuerte interés de los ciudadanos para conocer aqué se destina el dinero en el sector público, a la vezque reclaman una mejora de la calidad de los serviciospúblicos.

¿Qué valen los servicios públicos? ¿Se están utili-zando los recursos públicos de forma eficiente? ¿Seestán logrando los objetivos previstos? ¿Se puedenoptimizar los recursos económicos empleados? Pararesponder a estas preguntas no son suficientes loscontroles habituales de legalidad y de existencia decrédito. Son necesarios los indicadores de gestión.

La Diputación de Barcelona ha impulsado la creación de losCírculos de Comparación Intermunicipales desde hace nueveaños, que persiguen como finalidad la reunión de varios ex-pertos municipales con los objetivos de medir, comparar yevaluar resultados, mediante unos indicadores comunes con-sensuados; formar un grupo de trabajo para intercambiar ex-periencias, e impulsar la mejora de los servicios públicos.Esta herramienta, que además sirve de ayuda en la toma dedecisiones de los propios técnicos implicados, está basadaen conjuntos de los mencionados indicadores que los pro-pios interesados han elaborado.

La satisfacción generalizada y el crecimiento en agentes decambio que este proyecto está proporcionando a los impli-cados han propiciado que la experiencia se traslade fuera delas fronteras provinciales.

El pasado 10 de septiembre, el diputado del Área de Ha-cienda y Recursos Internos de la Diputación, Rafael Roig,participó en la ciudad de Santiago de Compostela en la pre-

sentación del primer Círculo de Comparación Intermunicipalde Policía Local de Galicia. En el acto también intervinieronlos representantes de la Consejería de Presidencia de laXunta de Galicia y el presidente de la Federación Galega deMunicipios e Provincias (Fegamp), Carlos Antonio Fernán-dez Castro.

De esta manera se presentaba en sociedad la primera expe-riencia para desarrollar los Círculos de Comparación Inter-municipal fuera de la provincia de Barcelona, fruto de un con-venio de colaboración entre la Diputación de Barcelona y laUniversidad de Vigo.

Según Roig, «esta actuación de transferencia de conoci-miento se enmarca plenamente en los objetivos de nues-tra corporación con respecto al fortalecimiento de vín-culos con otras administraciones locales del resto delEstado, poniendo de relieve la utilidad de este proyectoen el ámbito de la mejora continua de la prestación deservicios municipales».

En aquellos primeros talleres, en los que participaron técni-cos de la Diputación e investigadores de la Universidad, seanalizaron los servicios de policía local de diez ayuntamien-tos de Galicia.

Para José Luis Estévez y Ramon Dordal, jefes del Servicio deProgramación y de la Sección de Apoyo a la Actividad Eco-nómica-Financiera Municipal del Área, respectivamente, ycoordinadores del programa, esto es posible porque «la prin-cipal característica es su transferibilidad. Y es muy trans-ferible porque está muy protocolizado. Funcionamoscomo si fuera una franquicia, y además estamos en con-tinua comunicación con lo que nuestros “franquiciados”nos piden. Damos asesoramiento sobre todos y cada unode los aspectos de la experiencia y el proceso, y hemosido de forma continuada a dirigir los talleres. Aun asíahora estamos generalizando la comunicación por tele-conferencia, que además sirve para ahorrar costes.Siempre hemos valorado estos talleres al finalizarlos yhemos encontrado que los resultados de los participan-

«La principal característica es sutransferibilidad: y es muy transferible porqueestá muy protocolizado. Funcionamos como sifuera una franquicia»

MaquetaDB43.qxp:MaquetaDB 151.qxd 28/7/10 11:39 Página 35

Page 36: Reformas que te cambian la vida · ordinar recursos con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas». Y es que el circuito para que un persona pueda disfrutar de estas

36 | Diputación de Barcelona

tes han sido muy buenos. Prueba de ello es que el pro-grama ha tenido continuidad más allá del cambio de go-bierno tras las elecciones». Explican Dordal y Estévez quela relación entre la experiencia catalana y Galicia empezócuando «un libro que se había hecho cayó en manos degente de la Universidad de Vigo (UV) y nos invitaron a laUniversidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) dePontevedra donde expusimos el 16 de julio de 2007, enel curso “La búsqueda de la calidad en los servicios lo-cales: los Círculos de Comparación Intermunicipal de laDiputación de Barcelona”, el funcionamiento y la situa-ción del proyecto, que hoy en día ya tiene una trayecto-ria de nueve años, y que ya incluye once áreas de la Di-putación, catorce servicios municipales que dan lugaraproximadamente a más de 500 indicadores, 334 profe-sionales, 74 municipios y 17 entes locales. Tras nuestraparticipación en el simposio, en el primer trimestre de2008 nos visitó una delegación de unos veinte alcaldes,regidores y el vicepresidente de la Fegamp. A través dela federación, la Universidad retomó el tema y aprove-chando que unos de los principales impulsores autócto-nos, Santiago Lago Peñas, profesor de Economía Públicadel Departamento de Economía Aplicada de la UV, eratambién uno de los más destacados asesores económi-cos de la Xunta de Galicia, se acercaron y obtuvieron elapoyo decidido de la Consejería de Presidencia, Admi-nistraciones Públicas y Justicia del gobierno autonó-mico».

Esta implicación, según todos los responsables del proyecto,es imprescindible y además sirve para aclarar todavía más lanecesidad de la existencia de los entes supramunicipales:

«en experiencias como estas es cuando queda más claroque hace falta un ente con más alcance que los munici-pios, cuando se tiene que impulsar, coordinar y extenderuna buena práctica como esta, porque un ayuntamientoaislado no tiene la posibilidad y seguro que carece de losrecursos para hacerlo. Y es muy gratificante contribuir auna transferencia de conocimientos interterritorial, deaquí a Galicia y de Galicia hacia aquí. Supone un presti-gio para la Diputación de Barcelona, y le otorga un papelinnovador y de liderazgo».

Esta posición destacada y pionera los ha llevado a explicarla experiencia en foros, encuentros y congresos nacionalese internacionales, desde Sevilla a La Haya, y se veía recom-pensada el 15 de diciembre pasado por la Agencia de Eva-luación y Calidad del Ministerio de la Presidencia del Go-bierno de España, que distinguió esta línea de actuación dela Diputación de Barcelona con su reconocido Premio a Bue-nas Prácticas de la Gestión Interna en la convocatoria de2008 de los Premios a la Calidad e Innovación en la GestiónPública. Y el 3 de junio pasado se defendió el proyecto inte-gral en el III Congreso de Excelencia en la Gestión de las Ad-ministraciones Públicas en Donostia-San Sebastián para op-tar al muy codiciado Premio a la Mejor Buena Práctica 2010,puesto que por primera vez se entró en el disputado grupode ocho finalistas.

Este instrumento para ayudar en la toma de decisiones de lostécnicos y mejorar los servicios municipales está basado enconjuntos de indicadores que los propios interesados hanelaborado. Los servicios del Área de Hacienda y Recursos In-ternos ponen a su disposición una metodología que funda-

Rafael Roig, diputado del Área de Hacienda y Recursos Internos, y Carlos Fernández Castro, presidente de la Fegamp, presentan la iniciativa en Santiago de Compostela

Foto

: Áre

a d

e H

acie

nda

y R

ecur

sos

Inte

rnos

MaquetaDB43.qxp:MaquetaDB 151.qxd 28/7/10 11:39 Página 36

Page 37: Reformas que te cambian la vida · ordinar recursos con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas». Y es que el circuito para que un persona pueda disfrutar de estas

Diputación de Barcelona | 37

menta una experiencia y unos indicadores homogeneizados.Por su parte, los servicios de referencia, de las áreas, cono-cen el territorio y sugieren los interlocutores. Según las en-cuestas del departamento, el 70,59% han puesto en marchamejoras a resultas de su participación.

El programa se estructura bajo la base de un proceso de me-jora continua que se divide en cinco fases sucesivas:

Inicialmente, la fase de diseño, que comporta la definiciónde la misión y los objetivos del servicio, y la adopción de unconsenso en relación con los indicadores y las variables dela encuesta. Los indicadores tienen, por su parte, cuatro di-mensiones: la del encargo político/estratégico, cuando es-tán relacionados con la consecución de los objetivos finalesde los servicios, así como su calidad; la del usuario/cliente,cuando se relacionan con el uso que hacen los usua-rios/clientes del servicio y su satisfacción; las de los valoresorganizativos y de recursos humanos, cuando se refieren almodelo de organización y de gestión, así como de los re-cursos mencionados; y, en cuarto lugar, la económica,cuando expresan el uso de los recursos necesarios para dar

el servicio y los costes asociados, así como sus fuentes definanciación.

En segundo lugar, la fase de medida, que consiste en la re-cogida y validación de los datos. En tercero, la de evalua-ción, con informes de indicadores de gestión y la identifica-ción de los puntos fuertes y de las oportunidades de mejora.Por cuarto, la de mejora, con el análisis de oportunidades demejora y de buenas prácticas. Y, por último, la fase de co-municación e implementación, que consiste en la comuni-cación de resultados y, exclusivamente por parte de los mu-nicipios, la realización del plan de mejora y suimplementación.

Además de medir, comparar y evaluar resultados medianteindicadores comunes consensuados, todos los partici-pantes han destacado que uno de los grandes beneficios,intangible, es que «los técnicos municipales que desa-rrollan el mismo trabajo, se conocen y comparten suscircunstancias, descubren, se encuentran con los mis-mos problemas e intercambian soluciones». ■ José Igle-sias Echezarreta

Territorios y municipios que participan en los Círculos en Galicia

PARTICIPANTES POBL.09 PROV.Baiona 12.091 Pontevedra

Carballo 30.990 A Coruña

A Coruña 246.056 A Coruña

Narón 37.712 A Coruña

Ourense 107.742 Ourense

Pontevedra 81.576 Pontevedra

Ribeira 27.518 A Coruña

Santiago de Compostela 95.092 A Coruña

Sanxenxo 17.315 Pontevedra

Vigo 297.332 Pontevedra

Vilagarcía de Arousa 37.576 Pontevedra

* 52% de la población de los municipios de más de 10.000 habitantes de Galicia (y 19% del número de municipios de la misma medida)

MaquetaDB43.qxp:MaquetaDB 151.qxd 28/7/10 11:39 Página 37

Page 38: Reformas que te cambian la vida · ordinar recursos con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas». Y es que el circuito para que un persona pueda disfrutar de estas

38 | Diputación de Barcelona

INDICADORES MUNICIPALES Espacios escénicos

La Oficina de Difusión Artística y el Servicio de Programa-ción pusieron en marcha en 2008 un Círculo de Compara-ción Intermunicipal de Espacios Escénicos. En 2009 parti-ciparon 26 municipios de la provincia, con el fin de: ● Medir, comparar y evaluar resultados mediante unos indi-cadores comunes consensuados● Formar un grupo de trabajo para intercambiar experiencias● Impulsar la mejora de los servicios a través de la compa-ración entre municipios (benchmarking). El cuadro muestra algunos de los indicadores consensua-

dos en el ámbito de Espacios Escénicos, así como el valormedio de los municipios participantes en el 2008. Los indi-cadores se han clasificado en cuatro dimensiones de meta,y se han agrupado según los objetivos genéricos de Espa-cios Escénicos. Para más información, se pueden consultarlas siguientes webs: http://www.diba.cat/oda/círculos.asp http://www.diba.cat/menugovernlocal/cci.asp ■ Área de Cultura – Oficina de Difusión Artística [email protected]■ Área de Hacienda y Recursos Internos – Servicio de Pro-gramación [email protected]@diba.cat

MaquetaDB43.qxp:MaquetaDB 151.qxd 28/7/10 11:39 Página 38

Page 39: Reformas que te cambian la vida · ordinar recursos con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas». Y es que el circuito para que un persona pueda disfrutar de estas

Diputación de Barcelona | 39

WEBS LIBROS

Barcelona es mucho másÀrea de Desarrollo Económico. Delegación de TurismoPrecio: gratuito

Los alrededores de la ciudad de Barcelona son undestino turístico de primera calidad, con una ofertadinámica y respetuosa con el entorno natural, socialy cultural. Esta publicación presenta toda la ofertaque la provincia ofrece a sus visitantes en todos susámbitos: naturaleza y paisajes, modernismo, litoral,turismo activo, turismo industrial, turismo rural y cam-pings, termalismo, patrimonio cultural, senderismo,fiestas y tradiciones o gastronomía y vinos.

Catálogo de la exposición del CCCB. Ofrece artículossobre las confluencias y divergencias de tres ciudadesmediterráneas: Barcelona, Valencia y Palma, que en mu-chos momentos han ido de la mano o han transitado so-bre las mismas líneas de fuerza. Más allá de la lenguacomún, encontramos una arquitectura y un urbanismosimilares, una geografía humana perfectamente equipa-rable y una estética urbana que las hermana, aunquesiempre han conservado sus particularidades.

¡No índice!

La publicación de información institucional en lared a menudo entra en conflicto con la necesariapreservación de las señas personales de la ciu-dadanía. Desde la Oficina de Asistencia en Admi-nistración Electrónica de la Diputación de Barce-lona, en el marco de la dirección de proyectos deweb institucional, recomendamos siempre a lasinstituciones que tengan en cuenta los siguientesaspectos: minimizar la información personal quese publique; emplear siempre que sea posible téc-nicas para despersonalizar la información (porejemplo utilizar un número de registro de entradade una instancia en lugar de un DNI).

Pero a menudo estas recomendaciones no sepueden llevar a término. Por esta razón, las websque desarrollamos incorporan la opción de publi-car documentación con el atributo “no índice”. Deesta manera estos documentos no son rastreadospor los buscadores. En otras palabras, estos do-cumentos tan sólo están localizables cuando sebuscan expresamente dentro de la web en cues-tión y no aparecen nunca cuando se hace unabusca por los buscadores más conocidos, comopor ejemplo Google. La nueva web de Sant Boi deLluçanès incorpora esta nueva funcionalidad.

ESCÁPATE Itinerarios guiados en el Parque de la Serralada Litoral

En el Parque de la Serralada Litoral se organizan, cada último domingo de mes (excepto losmeses de junio y julio), itinerarios guiados para conocer la diversidad paisajística y alguno delos elementos patrimoniales más relevantes de este espacio natural protegido, como son: elcastillo de Burriac, símbolo del parque; los megalitos de La Roca del Vallès, herencia de las

sociedades neolíticas, o el yacimiento ibérico de la Cadira del Bisbe, con magníficas panorá-micas al valle de Premià y al mar. Las salidas son gratuitas, pero se deben reservar previa-mente en el Centro de Información de la Creu de Can Boquet, Vilassar de Dalt. Tel. 656 903

642; [email protected]. www.diba.cat/parcsn/litoral

Barcelona - Valencia - Palma. Una historia deconfluencias y divergenciasIgnasi Aballí, Melcior Comes y Vicente Sanchís [Coor.]Diputación de Barcelona. Dirección de Comunicación yCentro de Cultura Contemporanea de Barcelona (CCCB)Precio: 15 euros

Podéis encargar estas publicaciones en la librería de la Diputación <www.diba.cat/llibreria>

MaquetaDB43.qxp:MaquetaDB 151.qxd 28/7/10 11:39 Página 39

Page 40: Reformas que te cambian la vida · ordinar recursos con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas». Y es que el circuito para que un persona pueda disfrutar de estas

MaquetaDB43.qxp:MaquetaDB 151.qxd 28/7/10 11:39 Página 40