reformas educacionales chilenas_2

8
Reformas educacionales chilenas desde 1830, 1860,1920, 1965,1990,2000 y 2010 Nombre: Katherine Silva Rañiman. Profesora: María Elena Mellado. Carrera: pedagogía en básica con mención. Asignatura: fundamentos de la educación básica.

Upload: katysilva2012

Post on 08-Jul-2015

507 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reformas educacionales chilenas_2

Reformas educacionales chilenas desde 1830, 1860,1920,

1965,1990,2000 y 2010

Nombre: Katherine Silva Rañiman.

Profesora: María Elena Mellado.

Carrera: pedagogía en básica con mención.

Asignatura: fundamentos de la educación básica.

Page 2: Reformas educacionales chilenas_2

Reformas educacionales chilenas

1830: Es la constitución de

1833 se presentan principios de

la educación.

1860: instrucción primaria

gratuita.

1920: Ley de educación

primaria obligatoria.

1965: reforma de la

constitución.

La constitución fue redactada

por Mariano Egaña.

Y se establece que “la

educación es una atención

preferente del estado”.

Se crea la

superintendencia de

educación pública, con

el objetivo de

inspeccionar la

educación de los

establecimientos

educacionales.

La educación pasa a

manos del estado para

que brinde cuidado y

promover el desarrollo

de la enseñanza.

La municipalidad tiene

la misión de proteger y

promover la enseñanza

de cualquier localidad

Se promulgó en el último año

de presidencia de Manuel

Montt, más exactamente el 24

de noviembre. De 1860,

asumiendo después José

Joaquín Pérez, se promulga la

Ley de Instrucción Primaria,

sistema público de enseñanza

elemental y regula sector

privado, bajo los principios de

gratuidad y dirección estatal.

Donde el estado asume

la dirección principal

de la educación

primaria, donde el

garantiza la gratuidad

de la enseñanza

primaria para uno y

otro sexo, a cargo del

gasto fiscal estatal y

municipal.

Se establece que el

estado dará instrucción

Se promulgó el 26 de agosto de

1920 y determino que la

educación primaria es

obligatoria, el estado protegerá

y la municipalidad es gratuita,

aunque sea solamente por 4

años.

La responsabilidad cae

en los padres y tutores.

Y si no se lleva a cabo

esta medida ellos

recibirán sanciones por

el estado que son:

amonestaciones

verbales, multas y

sanciones penales.

La educación primaria

está a cargo del

ministerio de instrucción

pública.

El curriculum de las

escuelas se extiende a

Se promulga en el gobierno de

Eduardo Frei Montalva.

En la que se establece el

aumento de la enseñanza

obligatoria a 8 años.

La educción básica pasa a tener

2 años más, queda con 8 años y

la educción media pasa a tener 4

años y sigue siendo obligatoria

y gratuita.

En la cual se pretendía

lograr una

democratización de la

enseñanza para dar

oportunidades a todos

los ciudadanos, libertad

y un mejor nivel de vida.

Una reforma cualitativa

de la educación que

abordara la elaboración

de nuevos planes y

Page 3: Reformas educacionales chilenas_2

del país.

Otorga la autorización

de nuevas escuelas, se

pueden becar a los

alumnos.

El 18 de enero de 1842,

con el ministro de

instrucción pública,

Manuel Montt, se dicta

el decreto que crea la

Escuela normal de

preceptoras.

Se crea la universidad

de Chile para la

educación pública en

1842, fue uno de los

aportes más relevantes

para la construcción de

un estado docente.

Aportando un gran

conocimiento para la

especialización de

docentes y se convirtió

en uno de los centros de

intelectualidad más

importantes del siglo

XIX.

primaria gratuita a

todos que estén en

condición de recibirla.

En cada departamento

debe existir una escuela

de niños y otra de niñas

por cada 200

habitantes.

Las escuelas se

dividirán en

elementales y

superiores. En las

elementales habría

escuelas para hombres

y otra para mujeres.

- En las escuelas elementales

se enseñara a leer y escribir en

el idioma patrio, la aritmética

práctica y el sistema de pesos y

medidas, enmarcados en una

doctrina y moral cristina

. -En las escuelas

superiores, se les enseñara:

gramática castellana,

aritmética, dibujo lineal,

geografía, historia de Chile, la

constitución política del

diversas materias tales

como: idioma patriota,

higiene, ejercicios

gimnásticos y militares,

entre otros.

Cada comuna tendría

una junta especial

encargada del censo y

matricula escolares y de

la certificación de las

sanciones, los alcaldes

están encargados de

establecer las sanciones.

Se nota una gran

diferencia entre los

salarios de un profesor

de la educación primaria

con la del profesor de la

enseñanza secundaria.

Se sumaron más

autoridades

fiscalizadoras, lo que

provoco un aumento en

el aparato del estatal y el

presupuesto de esta

rama. Esto trajo consigo

un aumento de escuelas

nuevas, entrega de

programas de estudio y

la selección de métodos

activos de aprendizaje.

Un incremento

considerable de

matriculas en orden a

obtener un aumento de

220.000 alumnos más en

1965 que estaban fuera

del sistema escolar

Se crean 2500 escuelas

más para el país,

promover la enseñanza.

Hubo aumento en las

matriculas de los

establecimientos.

Se inauguro el instituto

de Capacitación

profesional.

Se aumentaron las

entregas de raciones de

alimentos para los

alumnos sin excepción.

Realización de curso de

perfeccionamiento del

Page 4: Reformas educacionales chilenas_2

También se enviaban

socorros, recompensas o

pensiones a profesores

del sector público o

particular y promover

expediciones científicas.

El desarrollo de la educación

pública y la incipiente

democratización se convertía

en tierra fértil para los sectores

liberales.

1826 creación de la

junta de instrucción.

1846 se crea el cargo de

visitadores de escuelas.

1848 crean las escuelas

de artes y oficios.

estado. No obstante en los

colegios para las mujeres se

reemplazara el dibujo lineal y

la enseñanza de la constitución

política por economía

domestica, bordado, costura y

demás de labores de aguja.

*Las escuelas privadas

recibirán inspección estatal.

Los gastos de la instrucción

primaria consideraran los

salarios de los preceptores y

ayudantes

1879 Ley de educación

Secundaria y Superior.

1889 fundación del

instituto pedagógico

dedicada a la formación

de profesores de

secundaria.

materiales escolares y

mobiliarios y una mayor

vigilancia provincial y

comunal de la enseñanza

que el estado debe

proteger.

1954 creación de la

Junaeb (ley 15.720).

Instalaciones de Plan

Nacional de

edificaciones escolares

(15.676).

1959 declaración de los

derechos del niño.

1960 se crean los

colegios universitarios

de Temuco.

magisterio para los

profesores de básica y

media.

En el gobierno de Eduardo Frei

Montalva adopta una política de

conceder a la educación como

primera prioridad nacional,

debido a que es un programa de

desarrollo social económico y

cultural del país.

1966 comisión de

material didáctico.

Creación de colegios

Universitarios

Regionales de Chillan.

Creación de la junaeben

1964 por la Ley Nº

15.720.

Creación de la junjien

1970 por la Ley N°

17.301.

1973 Golpe de estado.

Page 5: Reformas educacionales chilenas_2

Durante el gobierno militar y hasta 1990. 2000 2010 ley general de la educación.

Antes de la partida del gobierno militar, la

Junta Militar dicta dos leyes de gran

importancia para la educación chilena que

son.

La Ley N° 18.956, que reestructura

el Ministerio 8 de marzo del 1990.

Dispone que el ministerio de

educación será el continuador legal

del Ministerio de Educación

Pública. Además se elimina la

superintendencia y se crea la

División de Planificación y

Presupuesto, que se encargara de

asesorar, estudiar y proponer

políticas, planes y programas para

la enseñanza.

La dirección General de Educación

es remplazada por la División de

educación general que es definida

como una unidad técnico-

normativa para el desarrollo de la

educación pre-básica, primaria y

media en sus correspondientes

modalidades, además se debe velar

por un mejoramiento educativo

formal.

La ley N°18.962 La Ley orgánica

Esta reforma está relacionada con tres

gobiernos con el de Michel Bachelet,

Eduardo Frei y Ricardo lagos.

En la que se inician diversos cambios a la

educación, como el inicio de la jornada

completa (jec), la reforma curricular, la

intensificación de los programas de

mejoramiento y el fortalecimiento de la

formación docente.

Eduardo Frei Ruiz Tagle (1996-

2000):

Proporciona una formación de

calidad para todos.

Reforma la educación media y la

diversifica.

Aumenta la inversión educacional,

tanto pública como privada, junto

con impulsar la modernización

educacional.

Reforma curricular, nuevos modelos

para enseñar y aprender para el

futuro.

Renovación pedagógica, apoyo con

Se promulga en el gobierno de

Sebastián Piñera Echeñique.

En la cual se sustituye la Ley orgánica

constitucional de enseñanza (loce), por

la Ley general de la educación (lge).

Sustitución del consejo superior

de educación por el consejo

nacional de educación que estará

a cargo de definir el currículo,

los estándares de calidad y la

evaluación de los distintos

sectores educativos.

Se genera un mecanismo para

contar con un sistema de

evaluación de calidad de la

educación. Promueve una

transparencia en el sistema

educativo.

Libertad de enseñanza, se refiere

a que los padres podrán elegir

donde serán educados sus hijos.

El establecimiento educacional

puede optar hacer reconocido

Page 6: Reformas educacionales chilenas_2

constitucional de enseñanza (loce)

10 de marzo de1990, se

establecenlos requisitos para los

niveles de enseñanza básica y

media.

En los que se plantea para cada

nivel de enseñanza:

Educación Pre- básica: no

constituye un requisito obligatorio

para la enseñanza básica, y su

propósito es favorecer de manera

sistemática, oportuna y eficiente,

aprendizajes relevantes y

significativos.

Enseñanza básica: se busca

desarrollar la personalidad del

alumno, y su capacitación para su

vinculación e integración activa a

su medio social. La edad mínima

de ingreso será de seis años.

Enseñanza media: se pretende el

perfeccionamiento como persona,

que asume responsable sus

compromisos con la familia,

comunidad, la cultura y el

desarrollo nacional. La edad

máxima de ingreso será a los

dieciocho años.

nuevos materiales de enseñanza.

Desarrollo profesional de los

docentes, apoyo y estímulos para

fomentar el desarrollo.

Jornada escolar completa, más

tiempo para el aprendizaje.

Ricardo lagos escobar (2000-2006):

En el 2003 la enseñanza pasa a ser

obligatoria y gratuita por los 12

años de escolarización.

Inicio de programa liceos para

todos. Fin mece media.

Creando instancia de

reforzamientos y capacitación para

los alumnos.

2004, Se cambia la prueba de

actitud académica por la prueba de

selección múltiple (psu).

Promueve la oportunidad de la

enseñanza superior, con créditos

para los alumnos de las

universidades de los rectores.

Desarrollo un gran aporte

oficialmente por el estado, pero

deberá cumplir con los

requerimientos exigidos por el

gobierno.

Le da un rol de gran importancia

a las parvularias y los jardines

infantiles. Y consagra el nivel

parvulario.

Crea la agencia de calidad de la

educación.

Se actualiza el currículo en tres

aspectos fundamentales tales

como: modernización del

currículo, flexibilidad y

cobertura de poblaciones

específicas, y calificación de

certificados de competencias.

Nuevas evaluaciones y más

frecuentes. Simce de Educación

Física, de inglés, de Tecnologías.

Se realizará SIMCE en 2do, 4to,

6to, 8vo Básico y en 2do Medio.

Cambio curricular para

Page 7: Reformas educacionales chilenas_2

Se promueve la descentralización

de las funciones del ministerio de

la educación en secretarias de

regionales ministeriales y en

departamentos provinciales de la

educación.

1992 Inicio programas mece

básica, enlaces, educación rural, p-

900.

1993 Inicio de financiamiento

compartido.

1996 Inicio de la jornada completa,

comienzo de pasantías en el

extranjero. Decreto supremo n°40 marco

curricular educación básica.

1997 inicio del programa

Montegrante.

Inicio del programa de formación

inicial docente.

Fin de mece de básica.

tecnológico para la enseñanza.

Michelle Bachelet (2006-2009):

Aumento de raciones

alimentaciones.

Mejoras de infraestructuras.

Pase escolar las 24 horas de la

semana (tarjeta nacional

estudiantil).

Prácticas bonificadas.

Beca completa para cubrir la psu.

Incentivos para estudiantes

Vulnerables.

Superintendencia de la educación.

Fortalecimientos de las

Municipalidades.

Fortalece evaluación docente y

formación docente.

fortalecer el aprendizaje de

nuestros niños: 1.300 horas más

de Lectura y Matemática en toda

la vida escolar, este aumento

contempla desde 1º Básico hasta

2º Medio. Se disminuirá las

horas de historia y tecnología.

Eliminar las diferencias entre

universidades privadas y

públicas.

Profesor: prueba inicia.

Petitorio de la confech.

Page 8: Reformas educacionales chilenas_2

Referencias bibliográficas:

-Inzuza, J. (2009), La construcción del derecho a la educación y la institucionalidad educativa en Chile. Programa EPE,

FACSO.Universidad de Chile.OPECH

- Soto, F. (2000).Historia de la educación chilena. Santiago de Chile. CPEIP

-Campos, F. (1960). Desarrollo educacional (1810-1960). Editorial Andrés Bello.1960

-MINEDUC (2005). Nivel de Educación Básica. Memoria 2004-2005. Políticas del período.