reformas borbonicas

9
Reformas borbónicas: Situación económica de España durante el siglo XVII: A fines de este periodo España se encontraba en un estado de postración absoluta, según Brading, era considerada como una economía pasiva debido a que tan solo exportaban alimento y materias primas a cambio de bienes manufacturados extranjeros, y utilizaban embarcaciones de plata para cubrir el déficit de su balanza comercial. España había perdido su industria y se limitaba a exportar productos agrícolas como pago de las manufacturas extranjeras. Con Carlos II en el trono, famoso por su carácter imbécil, la aristocracia territorial extendía su jurisdicción sobre ciudades enteras y dominó los consejos centrales de la monarquía (la aristocracia vinculada a la adm.) El ejército se redujo a milicias locales, reclutadas y mandadas por la nobleza. En síntesis, mientras que en el resto de Europa el absolutismo dinástico basaba su nuevo poder en un ejército permanente y en un control fiscal, en España la monarquía había sufrido una pérdida progresiva de la autoridad . Lo más preocupante era el debilitamiento de la Corona, que afectaba directamente la supervivencia del país. Situación económica de América durante el siglo XVII: La crisis de siglo XVII fue una crisis española. La depresión represento el crecimiento de America, la reducción de las importaciones de la península estimulo la industria local y el comercio intercolonial. Esto generó una tendencia hacia la autarquía económica acompañada de una autonomía política. El estado de postración de España, combinada con el crecimiento demográfico colonial, permitió la aparición

Upload: fede-fabbioneri

Post on 09-Dec-2015

9 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Tema de Reformas borbonicas

TRANSCRIPT

Page 1: Reformas borbonicas

Reformas borbónicas:

Situación económica de España durante el siglo XVII: A fines de este periodo España se encontraba en un estado de postración absoluta, según Brading, era considerada como una economía pasiva debido a que tan solo exportaban alimento y materias primas a cambio de bienes manufacturados extranjeros, y utilizaban embarcaciones de plata para cubrir el déficit de su balanza comercial. España había perdido su industria y se limitaba a exportar productos agrícolas como pago de las manufacturas extranjeras.

Con Carlos II en el trono, famoso por su carácter imbécil, la aristocracia territorial extendía su jurisdicción sobre ciudades enteras y dominó los consejos centrales de la monarquía (la aristocracia vinculada a la adm.) El ejército se redujo a milicias locales, reclutadas y mandadas por la nobleza. En síntesis, mientras que en el resto de Europa el absolutismo dinástico basaba su nuevo poder en un ejército permanente y en un control fiscal, en España la monarquía había sufrido una pérdida progresiva de la autoridad.

Lo más preocupante era el debilitamiento de la Corona, que afectaba directamente la supervivencia del país.

Situación económica de América durante el siglo XVII: La crisis de siglo XVII fue una crisis española. La depresión represento el crecimiento de America, la reducción de las importaciones de la península estimulo la industria local y el comercio intercolonial. Esto generó una tendencia hacia la autarquía económica acompañada de una autonomía política. El estado de postración de España, combinada con el crecimiento demográfico colonial, permitió la aparición de una economía basada en intercambios interregionales de alimentos, metal precioso y manufacturas.

Guerra de la sucesión: La muerte largamente esperada de Carlos II, que no tenía herederos, provoco una guerra general europea, cuyo premio era la sucesión del trono de España. Esta guerra se la conoce como guerra de la sucesión.

Page 2: Reformas borbonicas

El trono se disputo entre dos candidatos. Uno de ellos era Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV, quien obtuvo un gran apoyo en Castilla y Francia. Pero el contendiente Habsburgo, el archiduque Carlos de Austria, contaba con el apoyo de Gran Bretaña, Portugal, Holanda, Las provincias de Cataluña y Valencia y gran parte de la aristocracia castellana.

El papel relativamente pasivo que España desempeño en esta guerra, queda plasmado en el tratado de Utrecht, en este tratado de paz firmado en 1713, mediante el cual se da fin a la Guerra de la Sucesión.

Como compensación a la renuncia al trono español, este tratado consistía en:

- El emperador de Austria recibía los países bajos, Cerdeña y Nápoles

- El rey de Saboya se quedo con Sicilia - Gran Bretaña retuvo Gibraltar y Menorca y obtuvo el “asiento” con

Hispanoamérica durante 30 años, por esta clausula Gran Bretaña gozaba de un derecho monopolístico de introducir esclavos africanos a todo el imperio español y aseguraba el envío de un barco anual de mercancías para comerciar

- Portugal obtuvo Colonia Do Sacramento

Reformas:

Con la asunción de los borbones al poder se implanta un Estado absolutista y burocrático que llevó a cabo un proceso de reformas para generar el renacimiento de España, en primera instancia aplicadas a la península y posteriormente en América.

Reformas políticas : El ascenso de los borbones no es sólo un cambio de dinastía, sino más bien el inicio de un proceso de transformaciones que se funda en una nueva concepción binaria de la política, entendida como ejercicio de poder sin mediaciones, soberano-súbdito. Con esta concepción se trata de reabsorber los atributos políticos que habían sido entregados a los cuerpos o corporaciones en la época de los Habsburgo.

Siguiendo esta línea, podemos entender a la iglesia como un cuerpo intermedio, que en la época de los Habsburgo era utilizada como un

Page 3: Reformas borbonicas

mecanismo de control ideológico. Con la llegada de los Borbones, con el objetivo de reforzar la estructura binaria del poder, se atacó a la Iglesia a través de la firma del Concordato en el año 1753, mediante el cual el papado cedía a la corona el derecho de nombramiento de los beneficios clericales de España.

En 1767, durante el reinado de Carlos III, se expulso a la orden jesuita de todos los dominios españoles por su independencia hacia la autoridad, su devoción al papado, su intransigencia al pago de diezmos eclesiásticos y su extraordinaria riqueza. Esta reforma significo la necesidad de la obediencia absoluta y la afirmación de la supremacía de la corona por sobre la Iglesia

Reformas económicas: la principal preocupación de la elite administrativa era el problema del progreso económico. Se advierte desde ya, como este programa de reformas económicas requiere un aparato administrativo mas complejo y eficaz que el que se había limitado a asegurar un cierto orden y un flujo regular del tesoro americano a la metrópoli.

Esta preocupación por lo económico deriva en la introducción de un paquete de reformas económicas, luego de las reformas políticas.

El punto de partida para entender el mercantilismo ibérico del siglo XVIII es la Teoría y practica de comercio y de marina, cuyo autor fue Jerónimo de Ustáriz. Según Ustáriz, las altas tarifas e impuestos interiores habían destruido la industria interna, y habían hecho depender a la península de la importación de manufacturas. Proponía como solución la implementación de las “nuevas políticas de Francia e Inglaterra. Sus recomendaciones eran simples: insistía en que los aranceles debían distinguir entre materias primas y bienes manufacturados; la mercancía importada debía pagar siempre más que las manufacturas nacionales y que debían eliminarse los impuestos interiores.

Ustáriz fue la figura emblemática del mercantilismo ibérico, que postulaba la intervención del Estado en la economía a través de medidas proteccionistas.

El catalizador de cambio de estas reformas fue el texto de Campillo y Cossío, el “Nuevo sistema de gobierno económico para la América”,

Page 4: Reformas borbonicas

en el cual este autor establecía una comparación directa entre los altos beneficios de La Habana con respecto a la ridículas rentas obtenidas por España en el vasto territorio americano.

Campillo consideraba a las colonias como un gran mercado sin explotar para la industria española, su población era el tesoro de la monarquía. Para la aumentar la demanda de manufacturas españolas era necesario incorporar a los indígenas a la sociedad, eliminar el monopolio y destruir la industria colonial. A partir de esto, si la metrópoli quería aumentar la demanda, tenia que recuperar el control sobre el comercio colonial, eliminando así el contrabando que quera considerado como moneda corriente, y eliminar las manufacturas importadas.

Con el propósito de dar nuevo vigor al comercio metropolitano frente a la presión incesante del contrabando, en 1765 se les dio vía libre a las islas del Caribe para comerciar con los 9 puertos principales de España. El éxito de esta medida hizo posible, en 1778, el decreto del libre comercio, el cual abolió el monopolio de Cádiz y el sistema de flotas y galeones. Se abrieron 17 puertos en España y 22 América, cuyo resultado fue una expansión sin precedentes del comercio transatlántico.

Para Campillo, como para muchos ministros, la clave del renacimiento de España se encontraba en América.

Reformas administrativas: La clave del reformismo borbónico fue la administración, que consistió en una REVOLUCION ADMINISTRATIVA, cuya principal innovación fue la construcción de un cuerpo de funcionarios con un fuerte perfil burocrático. Durante este periodo comenzó a implementarse la confianza en funcionarios de carrera, militares, políticos o civiles, sujetos a una evaluación y promoción reguladas, que vivían de sueldos fijos en lugar de gratificaciones y beneficios del cargo (a diferencia del Estado de los Austrias en el cual predominaba la venta de cargos como algo cotidiano).Esta burocracia asalariada dio comienzo a la MERITOCRACIA; es decir, las posiciones jerárquicas son conquistadas con base al mérito, y hay una predominancia de valores asociados a la capacidad individual.

Page 5: Reformas borbonicas

Esta reforma es considerada como la de mayor alcance y eficacia debido a que gracias a esta implementación se llevo a cavo la mayor recaudación fiscal, como consecuencia de que estos funcionarios podían ser removidos de su cargo si no mostraban lealtad y compromiso hacia la corona. Como también si no eran eficaces en el desarrollo de su cargo.

- Carlos III implemento la antigua solución para el mal gobierno colonial, utilizada antes por los Habsburgos: las visitas generales. Con el gran éxito de José de Gálvez como visitador general de Nueva España, Perú y Nueva Granada se vieron sujetas a una revisión en la maquinaria de gobierno. Entre las medidas más importantes encontramos el monopolio del tabaco y la reorganización de la alcabala, que aseguro un aumento en la recaudación para la península.

- Con respecto a la minería, incremento la producción de plata debido a las exenciones de impuesto y reducciones de costos de producción, entre ellos la baja de los precios del mercurio y de la pólvora.

- La idea de Galvez era establecer un sistema tripartito del poder, cuyo objetivo era delimitar los poderes excesivos del virrey. Este estaba compuesto por regentes, superintentes y virrey/intendentes. Los primeros encabezan el aparato judicial y reemplazaban al virrey en la audiencia. Los segundos se ocupaban de la hacienda y de los intendentes, mientras que el virrey/intendente se encarga de la administración civil y militar. Tras una serie de disputas, tras la muerte de Gálvez, se abolió en 1787 el cargo de superintente debido a que el prestigio de los virreyes era demasiado grande como para limitarlo tan fácilmente.

Los alcaldes y los corregidores fueron sustituidos por el subdelegado, que se encargaba de cobrar el tributo.

- Las reformas de mayor alcance y eficacia de la administración civil fue la creación de dos nuevos virreinatos. El primero, en 1739, fue el de Nueva Granada creado para asegurar la defensa de Cartagena y su costa. El segundo fue el del Rio de la Plata, en 1776, cuya capital era Buenos Aires, y comprendía el actual

Page 6: Reformas borbonicas

territorio de Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia. La consecuencia más trascendental de la creación de este virreinato fue el cambio del equilibrio geopolítico del continente.

- El resultado de toda esta burocratización, la implementación de funcionarios peninsulares en cargos administrativos, la exclusión de candidatos criollos y creciente demanda de funcionarios de carrera y especializado trajeron como consecuencia la enajenación de la elite criolla de los cargos públicos.

Reformas militares: dentro de éstas podemos incluir la modernización del ejército, la creación de academias militares, la implementación de nuevos pertrechos y tecnologías, como armas, municiones, vestimenta, etc. La importancia de la implementación de la eficacia militar se vio reflejada en el mayor control y en la exitosa recaudación del fisco.

Balance:

Con respecto a las reformas implementadas por los borbones, podemos decir que las de mayor alcance y eficacia fueron las administrativas y militares. Con respecto a las económicas, no podemos mantener la misma afirmación, debido a que la sociedad española tenía una concepción tradicionalista que aborrecía toda nueva idea e intento de cambio o innovación.

El carácter ideal propuesto por las reformas, donde se presenta una sociedad contractual e igualitaria, de una nación homogénea, formada por individuos libremente asociados, contrasta con la realidad, en donde la sociedad realmente existente aparece como un conjunto de absurdos: cuerpos y estamentos en vez de individuos; jerarquía en vez de igualdad; comunidades heterogéneas, y poderes fundados en la tradición u en la providencia. Este contraste entre ideal y realidad es tan grande que las reformas parecen inadecuadas.

Para hacer frente a este tradicionalismo que inundaba a la sociedad de la península, se estableció una alianza entre el absolutismo y los ilustrados. Ambos comparten una misma hostilidad hacia los cuerpos y

Page 7: Reformas borbonicas

sus privilegios y un concepto unitario de la soberanía: el ideal de una relación binaria y sin intermediarios entre el poder y los individuos.

Sin embargo esta unión no se prolongo mucho en el tiempo debido que, a medida que las “luces” se iban difundiendo, esta alianza empezó a quebrarse. El Estado absolutista no podía llegar hasta los últimos límites de la reforma que el nuevo imaginario exigía, ya que una buena parte de su legitimidad pertenecía al registro tradicional.