reforma laboral, remedio inútil contra el desempleo · españa va por la buena senda, de que...

1
6 Opinión Una leve caída del paro no es el fin de la crisis L os últimos meses nos han dado un respiro en lo que respecta al paro. Agosto ha cerrado con una nueva bajada en la cifra de desempleados, 31 menos según el Ministerio de Empleo. No es una cifra estratosférica, ni si quiera se le podría calificar de amplia, pero es positiva, ya que se trata de un mes especialmente malo por la finalización de los contratos de la temporada estival. De hecho, es la primera vez que el paro cae en agosto desde el año 2000. Además, con este descenso se suman ya seis meses de bajadas consecutivas. Y si buscamos más carga de optimismo, en los primeros ocho meses de 2013, el paro ha disminuido en 149.940 personas, el mejor dato registrado en este periodo desde el año 1999. Es fácil ver los famosos brotes verdes con estas cifras delante. Podrían ser señal inequívoca de que España va por la buena senda, de que empezamos a recuperarnos. Pero debemos ser prudentes y ver la realidad que se esconde detrás de los datos. En ellos no están contabilizados todos aquellos que se han visto obligados a salir del país en busca de oportuni- dades laborales en el extranjero; o peor aún, los que hastiados de buscar y no encontrar, se han rendido. Ya no hablamos sólo del aumento del empleo que se da gracias al verano y al turismo, un sector que este año ha hecho su agosto, nunca mejor dicho, y que ya ha empezado a finiquitar sus contratos estivales. Hablamos de todos aquellos que se han salido de las listas de población activa y que han suavizado, sin pretenderlo, una tasa que superaba el 27%. Es cierto que se deben aprovechar los guarismos positivos para imprimir dosis de optimismo (falta nos hace), pero no frivolizar y proclamar que el fin de la crisis está cerca. Nada más lejos de la realidad. No debería ser tan fácil echar las campanas al vuelo cuando tenemos casi 6 millones de desempleados, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), la segunda tasa de paro más alta de la UE, después de Grecia; o cuando más del 56% de nues- tros jóvenes de entre 16 y 25 años no son capaces de encontrar trabajo; o cuando no paran de cerrarse pequeños negocios por falta de liquidez. Ni las cifras del paro que han crecido desmesu- radamente en estos años se van a recuperar en un ejercicio, ni la maltrecha economía española va a volverse del revés a finales de 2013. El fin de la crisis está lejos aún, y debemos aguantar el tirón que nos queda con aplomo y decisión, pensando, eso sí, que empezamos a remontar. Esa es la noticia que nos debe animar a seguir adelante. Y ES LA PRIMERA VEZ QUE EL PARO BAJA EN AGOSTO DESDE 2000 Editorial DOSSIER EMPRESARIAL 6-12 DE SEPTIEMBRE DE 2013 Nos encontramos atravesando una situación económica difícil, que ha puesto en relieve la insostenibilidad de nuestro modelo jurídico-laboral. España se encuentra subsumida a la crisis económica más importante de su historia, lo que indirectamen- te afecta al mercado laboral. Ante esta situación se han in- tentado paliar los efectos de la mencionada crisis con remedios insuficientes. La verdad es que ante este panorama era urgente un paquete de reformas en materia de derecho de trabajo para poder equilibrar, en la mayor parte de lo posible, la desigualdad en la que nos encontrábamos. Lo que provoca que se haya tenido que reformar la legislación en este sentido con la finalidad de estabilizar la situación, con la fomentación y estimulación de nuevas contrataciones, así como el abaratamiento de la indemniza- ción para salvaguardar los intere- ses tanto del trabajador como del propio empresario. Fruto de esta situación entró en vigor el 11 de febrero de 2012 el Real Decreto-ley 3/2012, de 10 de febrero, donde establece medidas urgentes para la reforma del mercado labo- ral. El objetivo es llegar a conseguir un equilibrio entre la productividad y la competitividad. Su rápida confección y publica- ción parecía ofrecer otro marco jurídico a fin de paliar la situación y estabilizar el empleo. Se aplican medidas para fomentar la nueva contratación, la reducción de los días por año trabajado en las in- demnizaciones, la ampliación de causas del despido objetivo, la falta de autorización previa para los ERE, la supresión de salarios de tramitación, así como una infi- nidad de acciones que parecía, en un primer momento, la solución al problema latente. Sin embargo, a la vista de su aplicación resulta que se frustra el objetivo. La reforma más trascendente es la variación de los despidos improcedentes. Hay que recordar que antes del mencionado Real Decreto, la gran mayoría de los despidos que efectuaban las empre- sas eran conocidos como 'despidos exprés'. Se caracterizaban por el reconocimiento de la improceden- cia en la misma carta de despido así como la puesta a disposición de la cantidad correspondiente a 45 días por año de servicio con el tope de 42 mensualidades, no siendo necesario acudir al juzgado. En la actualidad esta situación era insostenible. Pero, desde el pasado 13 de Febrero de 2012 –y después del correspon- diente trámite parlamentario-, la conocida reforma laboral ha sufrido importante modificaciones. En pri- mer lugar, y bajo mi punto de vista la más significativa, es la elimina- ción del despido exprés. De manera que si la empresa quiere realizar un despido reconociendo la improce- dencia y que la indemnización siga estando exenta de tributación, es necesaria una conciliación previa ante el Departament de D’Empresa i Ocupació o ante el Juzgado. Ante esta situación, es reco- mendable buscar asesoramien- to jurídico desde el inicio de la negociación. En estos supuestos la indemnización se reduce a 33 días/año para todos los contratos indefinidos firmados a partir del 13 de febrero, no pudiendo superar la cantidad a la que correspondería a 24 mensualidades. Con la salvedad que para los contratos vigentes en el momento de publicación de la re- forma, la cantidad correspondiente será la equivalente a 45 días por año trabajado con un máximo de 42 mensualidades hasta el 12.2.2012 y de 33 días por año trabajado con 24 mensualidades desde el 13.2.2012 hasta la fecha de efectos del des- pido. Se introduce en el recono- cimiento de la improcedencia del despido la novedad de la abolición de los salarios de tramitación, y sólo podrán ser aplicables en supuestos de readmisión del trabajador. Por ello, contra la retórica de que la norma serviría para crear empleo, la realidad es que las tasas de desempleo están alcanzando máximos insospechables, pese al leve descenso que ha tenido en los últimos días por el periodo vacacio- nal en el que nos encontramos, por lo que queda vacía de contenido la finalidad de la norma. Y Reforma laboral, remedio inútil contra el desempleo Tribuna Andrea Bayer Abogada especialista en Derecho Laboral del despacho de Sanahuja & Miranda D. E. DEBEMOS SER PRUDENTES Y VER LO QUE HAY TRAS LOS DATOS LA REFORMA MÁS TRASCENDENTE ES LA DE LOS DESPIDOS IMPROCENTES Editor: Jordi Castillo Directora: Núria Ribas Jefes de sección: José Luis Bajo Benayas y Teresa Jiménez Redactores: Mónica Alonso, Gema López Albendea e Inés Oria Corresponsales y colaboradores: Raül Prunell (Catalunya), Carlos Boza (Extremadura), Santi Sanz (Dinero) y Óscar Giménez Diseño, infografía y maquetación: María Verde Fotografía: Isabel Etxamendi Proyecto gráfico: Miquel Llargués+PGE Edita: Dossier Media, S.L. Administración y Circulación: Carmen Calvo E-mail: [email protected] Dirección Financiera: Luis Santamarina Dirección comercial: Santiago Fernández Publicidad Madrid: Javier de Gonzalo Redacción central y Publicidad: c/ Orense, 16 8-F 28020 Madrid Tel.: 91 770 1393. Delegación Barcelona: C/ Provença 474, esc B, entlº 3ª 08025 Barcelona Tel.: 93 000 51 51 Web: www.dossierempresarial.com Depósito Legal M-7880-2012. ISSN 1699-6879 DIFUSIÓN CONTROLADA POR

Upload: others

Post on 13-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reforma laboral, remedio inútil contra el desempleo · España va por la buena senda, de que empezamos a recuperarnos. Pero debemos ser prudentes y ver la realidad que se esconde

6 Opinión

Una leve caída del paro no es el fin de la crisis

Los últimos meses nos han dado un respiro en lo que respecta al paro. Agosto ha cerrado con una nueva bajada en la cifra de desempleados,

31 menos según el Ministerio de Empleo. No es una cifra estratosférica, ni si quiera se le podría calificar de amplia, pero es positiva, ya que se trata de un mes especialmente malo por la finalización de los contratos de la temporada estival. De hecho, es la primera vez que el paro cae en agosto desde el año 2000. Además, con este descenso se suman ya seis meses de bajadas consecutivas. Y si buscamos más carga de optimismo, en los primeros ocho meses de 2013, el paro ha disminuido en 149.940 personas, el mejor dato registrado en este periodo desde el año 1999.

Es fácil ver los famosos brotes verdes con estas cifras delante. Podrían ser señal inequívoca de que España va por la buena senda, de que empezamos a recuperarnos. Pero debemos ser prudentes y ver la realidad que se esconde detrás de los datos. En ellos no están contabilizados todos aquellos que se han

visto obligados a salir del país en busca de oportuni-dades laborales en el extranjero; o peor aún, los que hastiados de buscar y no encontrar, se han rendido. Ya no hablamos sólo del aumento del empleo que se da gracias al verano y al turismo, un sector que este año ha hecho su agosto, nunca mejor dicho, y que ya ha empezado a finiquitar sus contratos estivales. Hablamos de todos aquellos que se han salido de las listas de población activa y que han suavizado, sin pretenderlo, una tasa que superaba el 27%.

Es cierto que se deben aprovechar los guarismos positivos para imprimir dosis de optimismo (falta nos hace), pero no frivolizar y proclamar que el fin de la crisis está cerca. Nada más lejos de la realidad. No debería ser tan fácil echar las campanas al vuelo cuando tenemos casi 6 millones de desempleados, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), la segunda tasa de paro más alta de la UE, después de Grecia; o cuando más del 56% de nues-tros jóvenes de entre 16 y 25 años no son capaces de encontrar trabajo; o cuando no paran de cerrarse pequeños negocios por falta de liquidez.

Ni las cifras del paro que han crecido desmesu-radamente en estos años se van a recuperar en un ejercicio, ni la maltrecha economía española va a volverse del revés a finales de 2013. El fin de la crisis está lejos aún, y debemos aguantar el tirón que nos queda con aplomo y decisión, pensando, eso sí, que empezamos a remontar. Esa es la noticia que nos debe animar a seguir adelante. Y

ES LA PRIMERA VEZ QUE EL PARO BAJA EN AGOSTO DESDE 2000

Editorial

DOSSIER EMPRESARIAL6-12 DE SEPTIEMBRE DE 2013

Nos encontramos atravesando una situación económica difícil, que ha puesto en relieve la insostenibilidad de nuestro modelo jurídico-laboral. España se encuentra subsumida a la crisis económica más importante de su historia, lo que indirectamen-te afecta al mercado laboral.

Ante esta situación se han in-tentado paliar los efectos de la mencionada crisis con remedios insuficientes. La verdad es que ante este panorama era urgente un paquete de reformas en materia de derecho de trabajo para poder equilibrar, en la mayor parte de lo posible, la desigualdad en la que nos encontrábamos. Lo que provoca que se haya tenido que reformar la legislación en este sentido con la finalidad de estabilizar la situación, con la fomentación y estimulación de nuevas contrataciones, así como el abaratamiento de la indemniza-ción para salvaguardar los intere-ses tanto del trabajador como del propio empresario.

Fruto de esta situación entró en vigor el 11 de febrero de 2012 el Real Decreto-ley 3/2012, de 10 de febrero, donde establece medidas urgentes para la reforma del mercado labo-ral. El objetivo es llegar a conseguir un equilibrio entre la productividad y la competitividad.

Su rápida confección y publica-ción parecía ofrecer otro marco jurídico a fin de paliar la situación y estabilizar el empleo. Se aplican medidas para fomentar la nueva contratación, la reducción de los días por año trabajado en las in-demnizaciones, la ampliación de causas del despido objetivo, la falta de autorización previa para los ERE, la supresión de salarios de tramitación, así como una infi-nidad de acciones que parecía, en un primer momento, la solución al problema latente. Sin embargo, a la vista de su aplicación resulta que se frustra el objetivo. La reforma más trascendente es la variación de los despidos improcedentes. Hay que

recordar que antes del mencionado Real Decreto, la gran mayoría de los despidos que efectuaban las empre-sas eran conocidos como 'despidos exprés'. Se caracterizaban por el reconocimiento de la improceden-cia en la misma carta de despido así como la puesta a disposición de la cantidad correspondiente a 45 días por año de servicio con el tope de 42 mensualidades, no siendo necesario acudir al juzgado. En la actualidad esta situación era insostenible.

Pero, desde el pasado 13 de Febrero de 2012 –y después del correspon-diente trámite parlamentario-, la conocida reforma laboral ha sufrido importante modificaciones. En pri-mer lugar, y bajo mi punto de vista la más significativa, es la elimina-ción del despido exprés. De manera que si la empresa quiere realizar un despido reconociendo la improce-dencia y que la indemnización siga estando exenta de tributación, es necesaria una conciliación previa ante el Departament de D’Empresa i Ocupació o ante el Juzgado.

Ante esta situación, es reco-mendable buscar asesoramien-to jurídico desde el inicio de la negociación. En estos supuestos la indemnización se reduce a 33 días/año para todos los contratos indefinidos firmados a partir del 13 de febrero, no pudiendo superar la cantidad a la que correspondería a 24 mensualidades. Con la salvedad que para los contratos vigentes en el momento de publicación de la re-forma, la cantidad correspondiente será la equivalente a 45 días por año trabajado con un máximo de 42 mensualidades hasta el 12.2.2012 y de 33 días por año trabajado con 24 mensualidades desde el 13.2.2012 hasta la fecha de efectos del des-pido. Se introduce en el recono-cimiento de la improcedencia del despido la novedad de la abolición de los salarios de tramitación, y sólo podrán ser aplicables en supuestos de readmisión del trabajador.

Por ello, contra la retórica de que la norma serviría para crear empleo, la realidad es que las tasas de desempleo están alcanzando máximos insospechables, pese al leve descenso que ha tenido en los últimos días por el periodo vacacio-nal en el que nos encontramos, por lo que queda vacía de contenido la finalidad de la norma. Y

Reforma laboral, remedio inútil contra el desempleo

Tribuna Andrea BayerAbogada especialista en Derecho Laboral del despacho de Sanahuja & Miranda

D. E.

DEBEMOS SER PRUDENTES Y VER LO QUE HAY TRAS LOS DATOS”

LA REFORMA MÁS TRASCENDENTE ES LA DE LOS DESPIDOS IMPROCENTES

Editor: Jordi Castillo Directora: Núria Ribas Jefes de sección: José Luis Bajo Benayas y Teresa Jiménez Redactores: Mónica Alonso, Gema López Albendea e Inés Oria Corresponsales y colaboradores: Raül Prunell (Catalunya), Carlos Boza (Extremadura), Santi Sanz (Dinero) y Óscar Giménez Diseño, infografía y maquetación: María Verde Fotografía: Isabel Etxamendi Proyecto gráfico: Miquel Llargués+PGE Edita: Dossier Media, S.L. Administración y Circulación: Carmen Calvo E-mail: [email protected] Dirección Financiera: Luis Santamarina Dirección comercial: Santiago Fernández Publicidad Madrid: Javier de Gonzalo Redacción central y Publicidad: c/ Orense, 16 8-F 28020 Madrid Tel.: 91 770 1393. Delegación Barcelona: C/ Provença 474, esc B, entlº 3ª 08025 Barcelona Tel.: 93 000 51 51 Web: www.dossierempresarial.com Depósito Legal M-7880-2012. ISSN 1699-6879 DIFUSIÓN CONTROLADA POR