reforma constitucional crisis política en venezuela

2
Artículo 342. La Reforma Constitucional tiene por objeto una revisión parcial de esta Constitución y la sustitución de una o varias de sus normas que no modifiquen la estructura y principios fundamentales del texto Constitucional. La iniciativa de la Reforma de esta Constitución podrá tomarla la Asamblea Nacional mediante acuerdo aprobado por el voto de la mayoría de sus integrantes, el Presidente o Presidenta de la República en Consejo de Ministros; o un número no menor del quince por ciento de los electores inscritos y electoras inscritas en el Registro Civil y Electoral que lo soliciten. 1. El Proyecto de Reforma Constitucional tendrá una primera discusión en el período de sesiones correspondiente a la presentación del mismo. 2. Una segunda discusión por Título o Capítulo, según fuera el caso. 3. Una tercera y última discusión artículo por artículo. 4. La Asamblea Nacional aprobará el proyecto de reforma constitucional en un plazo no mayor de dos años, contados a partir de la fecha en la cual conoció y aprobó la solicitud de reforma. 5. El proyecto de reforma se considerará aprobado con el voto de las dos terceras partes de los o las integrantes de la Asamblea Nacional. SE TRAMITA A TRAVES DE… CONTEMPLADA EN … REFORMAS CONSTITUCIONALES EN LA HISTORIA DE VENEZUELA 1830 – 1864: cada presidente originaba nuevas cartas magnas al llegar al poder. 1864: El mariscal Juan Crisóstomo Falcón, introduce la figura de la reforma con el propósito de impulsar, a su juicio, "el reconocimiento de las libertades ciudadanas". 1881: El general Antonio Guzmán Blanco aplicó reformas constitucionales que contemplaban aspectos sobre la duración del período presidencial y, al final de su mandato, la Constitución Nacional (CN) establecía sólo dos años para ejercer funciones como jefe de Estado. 1898: El general Ignacio Andrade propuso extender el período presidencial tres años más pero se produjo en el país el llamado "alzamiento de los andinos", hecho que lo impidió. 1900: Bajo la dirigencia del general Cipriano Castro, el siglo XX comenzó con la puesta en vigencia de un nuevo texto legal. 1904 : Una Asamblea Nacional Constituyente aprobó la Carta Magna de 1904 a la que Castro agregó el término de "centralismo". 1911: Luego del golpe de Estado a Cipriano Castro consumado por el general Juan Vicente Gómez, se insertó la figura del comandante general del Ejército como elemento de poder sobre el gobierno. Gómez fue quien más modificaciones constitucionales desarrolló durante su régimen y, a través de ellas, logró mantenerse 27 años en el poder. 1924 – 1928: El llamado "Benemérito" presentó nuevas reformas -poco sustanciales- a la CN. 1936 : El general Eleazar López Contreras aprobó una nueva Carta Magna, en la cual, instituyó la transición democrática que redujo el período presidencial de siete a cuatro años. 1944: el general Isaías Medina Angarita planteó el voto universal directo y secreto de hombres y mujeres para las elecciones municipales, la cual finalmente se cristalizó en 1945. 1947: Entró en vigencia un nuevo texto legal propuesto por la Asamblea Nacional Constituyente impulsada por el partido Acción Democrática (AD). 1952 :Cuando asumió la presidencia de la República, el general Marcos Pérez Jiménez produjo una nueva Carta Magna. 1957 :Pérez Jiménez reformó nuevamente la Constitución Nacional con el objetivo de mantenerse en el poder. 1961: En el ejercicio de gobierno de Rómulo Betancourt (1959-1964) se aprobó un nuevo texto legal. Durante su vigencia, sólo sufrió dos cambios. El primero, fue una enmienda que contempló que ningún mandatario juzgado y encarcelado podía volver a ser presidente de Venezuela, tal modificación se produjo con el fin de bloquear la oportunidad de regreso al poder de Pérez Jiménez. 1989: después de los sucesos del llamado "Caracazo", el doctor Rafael Caldera propuso "modificar el sistema político venezolano, a través de la elección de representantes por plataformas uninominales y plataformas de listas abiertas; incluir reformas sustanciales del Poder Judicial y transformar el sistema económico". 1999: Producto del trabajo de una Asamblea Nacional Constituyente, electa a través de comicios populares, el 15 de diciembre de 1999 se aprobó la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en la cual, entre otras modificaciones en diversas materias, se aprobó el cambio de nombre que había mantenido el país hasta ese año y que no incluía la palabra "Bolivariana". 2007: A siete años de la aprobación del texto legal de 1999, el jefe de Estado, Hugo Chávez, propuso durante la campaña presidencial de 2006 la aprobación de una reforma constitucional con el objetivo de construir las bases "socialistas" de la nación, la cual el pueblo no aprobó. En resumen, la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela Contempla la reforma constitucional como mecanismo para revisar parcialmente el articulado de la misma, sin embargo es pertinente mencionar que solo se puede reformar un tercio, puesto que la revisión de más de este porcentaje conllevaría a una enmienda, y en el caso de querer un cambio total del la constitución incluyendo sus principios fundamentales se tendría entonces que convocar a una Asamblea Constituyente.

Upload: betsy-bustos

Post on 07-Apr-2017

121 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Artículo 342. La Reforma Constitucional tiene por objeto unarevisión parcial de esta Constitución y la sustitución de una ovarias de sus normas que no modifiquen la estructura yprincipios fundamentales del texto Constitucional. La iniciativade la Reforma de esta Constitución podrá tomarla la AsambleaNacional mediante acuerdo aprobado por el voto de la mayoríade sus integrantes, el Presidente o Presidenta de la Repúblicaen Consejo de Ministros; o un número no menor del quince porciento de los electores inscritos y electoras inscritas en elRegistro Civil y Electoral que lo soliciten.

1. El Proyecto de Reforma Constitucional tendrá una primeradiscusión en el período de sesiones correspondiente a lapresentación del mismo.2. Una segunda discusión por Título o Capítulo, según fuera elcaso.3. Una tercera y última discusión artículo por artículo.4. La Asamblea Nacional aprobará el proyecto de reformaconstitucional en un plazo no mayor de dos años, contados apartir de la fecha en la cual conoció y aprobó la solicitud dereforma.5. El proyecto de reforma se considerará aprobado con el votode las dos terceras partes de los o las integrantes de la AsambleaNacional.

SE TRAMITA A TRAVES DE…

CONTEMPLADA EN …

REFORMAS CONSTITUCIONALES EN LA HISTORIA DE VENEZUELA1830 – 1864: cada presidente originaba nuevas cartas magnas al llegar al poder.1864: El mariscal Juan Crisóstomo Falcón, introduce la figura de la reforma con el propósito de impulsar, a su juicio, "el reconocimiento de las libertades ciudadanas".1881: El general Antonio Guzmán Blanco aplicó reformas constitucionales que contemplaban aspectos sobre la duración del período presidencial y, al final de su mandato, la Constitución Nacional (CN) establecíasólo dos años para ejercer funciones como jefe de Estado.1898: El general Ignacio Andrade propuso extender el período presidencial tres años más pero se produjo en el país el llamado "alzamiento de los andinos", hecho que lo impidió.1900: Bajo la dirigencia del general Cipriano Castro, el siglo XX comenzó con la puesta en vigencia de un nuevo texto legal.1904 : Una Asamblea Nacional Constituyente aprobó la Carta Magna de 1904 a la que Castro agregó el término de "centralismo".1911: Luego del golpe de Estado a Cipriano Castro consumado por el general Juan Vicente Gómez, se insertó la figura del comandante general del Ejército como elemento de poder sobre el gobierno. Gómez fuequien más modificaciones constitucionales desarrolló durante su régimen y, a través de ellas, logró mantenerse 27 años en el poder.1924 – 1928: El llamado "Benemérito" presentó nuevas reformas -poco sustanciales- a la CN.1936 : El general Eleazar López Contreras aprobó una nueva Carta Magna, en la cual, instituyó la transición democrática que redujo el período presidencial de siete a cuatro años.1944: el general Isaías Medina Angarita planteó el voto universal directo y secreto de hombres y mujeres para las elecciones municipales, la cual finalmente se cristalizó en 1945.1947: Entró en vigencia un nuevo texto legal propuesto por la Asamblea Nacional Constituyente impulsada por el partido Acción Democrática (AD).1952 :Cuando asumió la presidencia de la República, el general Marcos Pérez Jiménez produjo una nueva Carta Magna.1957 :Pérez Jiménez reformó nuevamente la Constitución Nacional con el objetivo de mantenerse en el poder.1961: En el ejercicio de gobierno de Rómulo Betancourt (1959-1964) se aprobó un nuevo texto legal. Durante su vigencia, sólo sufrió dos cambios. El primero, fue una enmienda que contempló que ningúnmandatario juzgado y encarcelado podía volver a ser presidente de Venezuela, tal modificación se produjo con el fin de bloquear la oportunidad de regreso al poder de Pérez Jiménez.1989: después de los sucesos del llamado "Caracazo", el doctor Rafael Caldera propuso "modificar el sistema político venezolano, a través de la elección de representantes por plataformas uninominales yplataformas de listas abiertas; incluir reformas sustanciales del Poder Judicial y transformar el sistema económico".1999: Producto del trabajo de una Asamblea Nacional Constituyente, electa a través de comicios populares, el 15 de diciembre de 1999 se aprobó la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en la cual,entre otras modificaciones en diversas materias, se aprobó el cambio de nombre que había mantenido el país hasta ese año y que no incluía la palabra "Bolivariana".2007: A siete años de la aprobación del texto legal de 1999, el jefe de Estado, Hugo Chávez, propuso durante la campaña presidencial de 2006 la aprobación de una reforma constitucional con el objetivo de construirlas bases "socialistas" de la nación, la cual el pueblo no aprobó.

En resumen, la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela Contempla la reforma constitucional como mecanismo para revisarparcialmente el articulado de la misma, sin embargo es pertinente mencionar que solo se puede reformar un tercio, puesto que la revisiónde más de este porcentaje conllevaría a una enmienda, y en el caso de querer un cambio total del la constitución incluyendo sus principiosfundamentales se tendría entonces que convocar a una Asamblea Constituyente.

Actualmente Venezuela sufre una de las másprofundas crisis de su historia, dirigida por unpresidente que resultó electo en unaselecciones reñidas luego de años deventajismo electoral y de acciones totalitarias.

Desde el año 2013 se profundizó la crisiseconómica y en el 2014 se desbordó larepresión y persecución política.Actualmente la sociedad venezolana seencuentra aplastada bajo una estructuragubernamental que controla solutamentetodo, sin división de poderes nisubordinándose al imperio de la ley.

Devaluación

Uso excesivo de la fuerza para el control demanifestaciones, tanto de la Policía NacionalBolivariana (PNB) como de la Guardia NacionalBolivariana (GNB) en las protestas.

Esta situación ha venido degenerando en que elgobierno cada vez criminalice más la protesta y eldisenso, asfixiando a la sociedad civil yprincipalmente al movimiento estudiantil paraimpedir las protestas. Un hito sumamentelamentable es la aprobación mediante GacetaOficial Nro. 40.589 del 27 de enero de 2015 de laResolución 008610 del Ministerio de la Defensa,que permite y avala el uso de armas de fuego enel control de manifestaciones.

Tomando como referencia las razones por las cuales losciudadanos protestan en Venezuela se puede tener undiagnóstico de la percepción que tienen los venezolanos sobre lasituación del país. Rechazo a la escasez de alimentos, medicinas yproductos de higiene: 28%. Derechos laborales: 22%. Demandaspor seguridad ciudadana, detenciones arbitrarias, derecho a lajusticia: 15%. Rechazo al gobierno: 6%. Exigencias educativas:3%7Rechazo a la escasez de alimentos, medicinas y productos dehigiene: 28%. Derechos laborales: 22%. Demandas por seguridadciudadana, detenciones arbitrarias, derecho a la justicia: 15%.Rechazo al gobierno: 6%. Exigencias educativas: 3%

Conflictividad Social

Necesitamos mantener la exigencia de respeto a los derechoshumanos, a las libertades colectivas e individuales, al imperio de la ley ya la democracia, respetando siempre la soberanía nacional y laautodeterminación de los pueblos. Estamos convencidos de que sólo asíse sostienen relaciones de fraternidad entre los pueblos y se caminajuntos hacia el desarrollo y la superación de la pobreza

BETSY BUSTOS DE ALIFANOW10727290