reflexiones sobre aspectos · en mis cursos modelo antropológico clásico (mac) que refería al...

22
34 REVISTA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN El libro Poder, estratificación y salud. Análisis de las condiciones sociales y económicas de la enfermedad en Yucatán que publiqué en 1981 fue parte de un proyecto bastante ambicioso, que sólo se concretó parcialmente no tanto en términos etnográficos sino teóricos y de publicación de sus resultados, debido a que solamente se editó una parte de los mismos, ya que ciertos desarrollos teóricos, como los referi- dos al papel de la dimensión ideoló- gica y de las transacciones sociales en las relaciones de hegemonía/subal- ternidad, fueron imprecisos, pese a lo cual tuvieron cierto impacto, tal vez porque cuestionaban y proponían una alternativa a algunos de los con- ceptos y teorías dominantes en los años setenta y ochenta. Por eso en este texto voy a revi- sar varios de los principales análisis y propuestas del libro sobre Yucatán, tratando de observar los aportes, las incongruencias e incluso las omisio- nes que en varios casos fueron pro- ducto no sólo de mis limitaciones sino de las orientaciones teórico/ ideológicas que manejaba en aquellos años, así como también de la decisión de no incluir ciertos aspectos como los referidos al papel de lo 'privado' por lo menos en el ámbito de los pa- decimientos. El estudio sobre Yucatán ha sido básico para mi desarrollo como an- tropólogo, ya que a partir del mismo corroboré que si algo caracteriza el trabajo antropológico es el descubri- miento de lo 'obvio', es decir de lo que todos saben, y que el antropó- logo 'descubre' y trata de describir y explicar en términos de la dialéctica otros/nosotros. PRIMERA PARTE Yucatán revisitado: Reflexiones sobre aspectos teóricos y metodológicos inconclusos Eduardo Luis Menéndez Spina DESDE LA ACADEMIA Eduardo Luis Menéndez Spina. Argentino radicado en Méxi- co. Maestro en Salud Pública y Doctor en Antropología So- cial. Fue director del Depar- tamento de Antropología de la Universidad de Buenos Ai- res y en la actualidad investi- gador del Centro de Estudios Superiores en Antropología Social, CIESAS. Autor de nu- merosas publicaciones sobre Antropología Médica y pro- cesos de alcoholización.

Upload: others

Post on 11-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reflexiones sobre aspectos · en mis cursos Modelo Antropológico Clásico (MAC) que refería al modelo dominante que las Ciencias Antropo-lógicas habían generado entre 1930 y 1960,

34 • revista de la Universidad aUtónoma de YUcatán

El libro Poder, estratificación y salud. Análisis de las condiciones sociales y económicas de la enfermedad en Yucatán quepubliquéen1981fuepartedeunproyectobastanteambicioso,quesólose concretó parcialmente no tanto en términos etnográficos sino teóricosy de publicación de sus resultados, debidoaquesolamenteseeditóunaparte de losmismos, ya que ciertosdesarrollos teóricos, como los referi-dos al papel de la dimensión ideoló-gica y de las transacciones sociales en las relaciones de hegemonía/subal-ternidad, fueron imprecisos, pese a lo cual tuvieron cierto impacto, tal vez porque cuestionaban y proponíanuna alternativa a algunos de los con-ceptos y teorías dominantes en los añossetentayochenta. Por eso en este texto voy a revi-sar varios de los principales análisis

y propuestas del libro sobre Yucatán, tratando de observar los aportes, las incongruencias e incluso las omisio-nes que en varios casos fueron pro-ducto no sólo de mis limitaciones sino de las orientaciones teórico/ideológicasquemanejabaenaquellosaños,asícomotambiéndeladecisiónde no incluir ciertos aspectos como los referidos al papel de lo 'privado' por lo menos en el ámbito de los pa-decimientos. El estudio sobre Yucatán ha sido básico para mi desarrollo como an-tropólogo,yaqueapartirdelmismocorroboré que si algo caracteriza eltrabajo antropológico es el descubri-miento de lo 'obvio', es decir de lo que todos saben, y que el antropó-logo 'descubre' y trata de describir y explicar en términosde ladialécticaotros/nosotros.

PRIMERAPARTE

Yucatán revisitado: Reflexionessobreaspectosteóricos y metodológicos inconclusosEduardo Luis Menéndez Spina

desde la academia

Eduardo Luis Menéndez Spina. ArgentinoradicadoenMéxi-co. Maestro en Salud Pública y Doctor en Antropología So-cial. Fue director del Depar-tamento de Antropología de la Universidad de Buenos Ai-res y en la actualidad investi-gador del Centro de Estudios Superiores en Antropología Social,CIESAS.Autordenu-merosas publicaciones sobre Antropología Médica y pro-cesos de alcoholización.

Page 2: Reflexiones sobre aspectos · en mis cursos Modelo Antropológico Clásico (MAC) que refería al modelo dominante que las Ciencias Antropo-lógicas habían generado entre 1930 y 1960,

número 267 • jUlio/diciembre de 2015 • 35

ALGUNASACLARACIONESNECESARIASEl proyecto suponía la publicación de tresvolúmenes;elprimerodedicadoa los procesos de salud/enferme-dad/atención-prevención descriptos y analizados a nivel del estado de Yucatán;un segundo texto iba a serdedicado a analizar dichos procesos en dos comunidades (Ticul y Pus-tunich) de 16,000 y 1,000 habitantes respectivamente, que expresabanniveles diferentes tanto en términos económico/políticos como de formas de atención de las enfermedades. Y un tercero, en el que se analizaríande conjunto los datos obtenidos en los tres niveles señalados (Nota 1),para establecer conclusiones en tér-minos de relaciones de hegemonía/subalternidad respecto de los proce-sos descriptos y analizados, y espe-cialmente respecto de los procesos de salud/enfermedad/atención-pre-vención (de ahora en adelante proce-sos de s/e/a-p.). Dicho análisis tenía dos objetivos centrales, en primer lugar observar las características y funciones de los tres principales modelos de atención y prevención de la enfermedad queoperaban en Yucatán tanto a nivel de modelos como de saberes, no sólo paraobservarelpesodiferencialquecada uno tenía en los saberes de la población respecto de los procesos de s/e/a-p, sino para llegar a conclusio-nes sobre el papel que tenían como

mecanismoideológicoquefortalecie-ra, legitimara, cuestionara y/o des-plazara las relaciones de hegemonía/subalternidad dominantes, y posibili-tara o no generar contrahegemonía. Y el segundo objetivo buscaba analizar las teorías, explicaciones y metodo-logías utilizadas por la Antropología Social y Cultural sobre los procesos de s/e/a-p que se daban en zonascon población indígena, para obser-var sus aportes, sus conclusiones y la pertinenciadesusenfoques teóricosrespecto del papel y funciones cum-plidos por la autoatención, la medici-na tradicional y la biomedicina para los sectores sociales subalternos. Si bien el trabajo etnográfico seconcretó y dio lugar a una tesis de licenciatura sobre Ticul y Pustunich (Ramírez 1980), a una tesis de Maes-tría sobre Pustunich (Guzmán 1992), dos diagnósticos de salud a nivel del estado y de las dos comunidades (Menéndez, coord., 1978, Menéndez y Miceli, coords., 1977, y a dos mo-nografías no publicadas (Menéndez 1981b; Menéndez y Ramírez 1980),lociertoesqueafinalesde1979,yoveía difícil la concreción de los tres volúmenes, por varias razones, y entonces decidí desarrollar el libro Poder, estratificacióny saludapar-tir de centrar la descripción y análi-sis a nivel del estado yucateco, pero de talmaneraque incluyera lomáscongruentemente posible el diálo-go entre los datos obtenidos a nivel

YUcatán revisitado: reflexiones sobre aspectos teóricos Y metodológicos inconclUsos

Page 3: Reflexiones sobre aspectos · en mis cursos Modelo Antropológico Clásico (MAC) que refería al modelo dominante que las Ciencias Antropo-lógicas habían generado entre 1930 y 1960,

36 • revista de la Universidad aUtónoma de YUcatán

de estado y de las dos comunidades estudiadas, así como generar una crítica a las explicaciones y teoríasantropológicas desarrolladas respec-to de los aspectos ya señalados. Locualcreoque,porlomenos,parcial-mente se consiguió. Fue un proyecto, y lo subrayo, quepartiódeobjetivosyelaboracio-nesquevenía trabajandoenArgen-tina desde finales de la década delos 60' y especialmente durante los primerosañosdelos70',yquerefe-rían por una parte a la formulación y precisión teórica de la propuesta de modelos de atención y en particu-lar del Modelo Médico Hegemónico (MMH),quehabíapodidoprofundi-zar a través de los estudios sobre sa-lud ocupacional desarrollados en la Facultad de Medicina de la Universi-dad de Buenos Aires. Y por otra par-te,alacríticadeloquedenominabaen mis cursos Modelo Antropológico Clásico(MAC)quereferíaalmodelodominantequelasCienciasAntropo-lógicas habían generado entre 1930 y 1960,yquemásalláde lasnotoriasdiferencias que existían entre susdistintas y enfrentadas tendencias teóricas, evidenciaba una serie de ca-racterísticas teórico/metodológicas, y sobre todo ideológicas similares (Nota 2). En el caso del MMH, esta continuidad Argentina/México seexpresaenquedosdemisprimeraspublicacionesenMéxicofueronlaintroducción al libro de Basaglia

et al (1978), La salud de los trabajadores, y mi libro Cura y control (1979),quetratan sobre el Modelo Médico Hege-mónico. Y en el caso del Modelo An-tropológico Clásico a la conclusión de un manuscrito de casi 400 páginas quenuncapubliqué. Pero además, el proyecto sobre Yucatán trató de profundizar las ca-racterísticas y funciones del Modelo deAutoatención(MA),—alquetem-pranamente consideré como el primer nivel de atención real de los padeci-mientos—,quesibienyohabíadesa-rrollado en términos teóricos y sobre todo de activismo político en relación con la autogestión durante los 60' y principios de los 70', sin embargo lo había trabajado muy escasamente en términosetnográficos, locualco-mencéa realizar enMéxicoa travésde una serie de pequeños estudiosartesanales (Menéndez, ed., 1982). Y aquímeinteresasubrayarunaspectoquehasidopermanenteenmimane-radehacerantropología,ymerefieroalaincidenciaquehantenidoenmismarcos teóricos y en mis objetivos de estudio los procesos ocurridos en mi vidacotidiana.Detalmaneraquesibien mis reflexiones sobre autoges-tiónteníanqueverconlascríticasalas orientaciones económico/políti-caseideológicasqueimpulsaronlosestados llamados 'socialistas reales', y la posibilidad de encontrar alternati-vas en las organizaciones del trabajo obrero y en menor medida campesino

edUardo lUis menéndez spina

Page 4: Reflexiones sobre aspectos · en mis cursos Modelo Antropológico Clásico (MAC) que refería al modelo dominante que las Ciencias Antropo-lógicas habían generado entre 1930 y 1960,

número 267 • jUlio/diciembre de 2015 • 37

desarrolladas en términos autogesti-vos bajo el capitalismo en varios paí-ses europeos y latinoamericanos, sin embargo la tendencia a buscar otros espacios autogestivos me llevó a en-contrarlos en un campo inesperado, ymerefieroalaautoatencióndelospadecimientos a nivel de grupos fa-miliares. Autoatención que, si bienimplicaba un alto grado de autoex-plotación, evidenciaba posibilidades —ysubrayolodeposibilidades—deautonomía relativa y de micropoder, especialmente en el caso de la mujer en su rol de esposa/madre. Pero el impulso inicial de recupe-rar los procesos de autogestión vino inicialmente de la quiebra teórica ypolítica generada por los estalinis-mos en el poder, que condujo a labúsquedadealternativasenlaspro-puestas y experiencias autogestivasobreras y campesinas desarrolladas especialmente durante las décadas de 1920' y 1930'. Y en segundo lugar de las investigaciones realizadas a prin-cipios de los 70' en Argentina sobre enfermedades ocupacionales en di-ferentes ramas de la producción y de servicios; estudios que se realizaronen gran medida a través de la meto-dología desarrollada por el llamado 'modelo obrero italiano', que refierejustamente a la articulación autoaten-ción/autogestión. Ninguno de los trabajos realizados por los equiposdemedicinaocupa-cional de la Facultad de Medicina de

la Universidad de Buenos Aires en losqueparticipé,fueronpublicados,pueslobásicoeraqueelmaterialob-tenido sirviera para fundamentar las demandas de los trabajadores en el logro de mejores condiciones de tra-bajo que redujeran o eliminaran lasenfermedades generadas durante el proceso productivo. Si bien a través de familiares y amigos pude conse-guirqueunapartedelosmaterialessurgidos en nuestros estudios llega-ranaMéxico,dondemehabíaexilia-do en 1976, y pese a trabajar durante un tiempo en ellos y producir manus-critos,sinembargonopubliquénada.Yestoloseñalo,porquevaaserunaconstante en mi trabajo, ya que nosólo en el caso de Yucatán, sino en todas las investigacionesque realicéentre 1977 y la actualidad, una parte, a veces la mayor parte como ocurre con el estudio del proceso de alco-holizaciónenMéxico,nofueronpu-blicadas, pese a que envarios casosrealicé/realizamosextensosescritos. En la investigación realizada en Yucatán traté además de aclarar un problema metodológico frecuente-mente cuestionado, y con razón, res-pecto de las diferentes tendencias, y especialmente las estructuralistas, que utilizan los conceptos/instru-mentosmodeloo tiposocial,yaquelas mismas suelen utilizarlos como realidades y no como construcciones metodológicas. Mi propuesta fue, y si-gue siendo, considerar a todo modelo

YUcatán revisitado: reflexiones sobre aspectos teóricos Y metodológicos inconclUsos

Page 5: Reflexiones sobre aspectos · en mis cursos Modelo Antropológico Clásico (MAC) que refería al modelo dominante que las Ciencias Antropo-lógicas habían generado entre 1930 y 1960,

38 • revista de la Universidad aUtónoma de YUcatán

como una construcción social y meto-dológicaprovisionalquetienequeserreferida continuamente a la historici-daddelosprocesos;historicidadquepuede conducir a la reformulación de las características y funciones de los modelos (Nota 3). Por lo cual, en la investigación sobre Yucatán traté de construir la trayectoria de las activi-dades biomédicas y del sector salud, así como de la medicina tradicional paradicho estado, desdefinalesdelSiglo XIX hasta mediados de 1970,lo cual pude concretar parcialmente para el ámbito biomédico, pero no para el de los curadores tradicionales. Pero además, para evitar malas inter-pretaciones y/o malos usos, diferen-cié con mayor claridad el momento delaconstrucciónmetodológicaquerefiere a los modelos, del momentodelahistoricidadquerefierealossa-beresqueestánoperandoenlasrea-lidades estudiadas, entendiendo por saberes la articulación de las repre-sentaciones y de las prácticas sociales utilizadas por los diferentes actores sociales en relación. No obstante, y me interesa subra-yarlo, las criticas pero también los malos usos continuaron hasta la ac-tualidad,yaquemientrasunosusanlos modelos y especialmente el MMH como realidad y no como construc-ciónmetodológica,otrossiguenseña-landoqueyocosificoyhomogenizolas diferentes variantes biomédicas a través de encerrarlas en un modelo.

Yellopeseaquenosolohereitera-damente aclarado y fundamentado teórica ymetodológicamente que elmodelo es una construcción mientras lossaberesrefierenalahistoricidad,sinoqueloheevidenciado,porejem-plo, a través de mis estudios sobre procesos de alcoholización, donde describo y analizo diferentes grupos médicosquetrabajanenatenciónpri-maria, para evidenciar sus semejan-zas, pero también las diferencias en términosdesaberes,yquemellevóareformular algunas características del MMH (Menéndez y Di Pardo 1996). (Nota 4). Dada mi orientación teórica, en Yucatán traté de relacionar los pro-cesos de s/e/a-p con las condiciones económico/políticas, incluidas las formasdeestratificaciónsocialdomi-nante, y ello tanto a nivel del estado de Yucatán como de las dos comu-nidades mencionadas. Orientación quefuereforzadaenMéxicopormistempranas relaciones con el campo de la Salud Pública, y sobre todo de una Medicina Social latinoamericana que,salvoexcepciones,colocabatodoelpesoexplicativo—ytambiénlaso-lución de los problemas de enferme-dad— en los determinantes socialesdelasalud,quereferíancasiexclusi-vamente a los procesos económico/políticos. Y si bien incluí centralmente los aspectos económico/políticos, mi orientación gramsciana y mi forma-ciónantropológicalimitónosóloque

edUardo lUis menéndez spina

Page 6: Reflexiones sobre aspectos · en mis cursos Modelo Antropológico Clásico (MAC) que refería al modelo dominante que las Ciencias Antropo-lógicas habían generado entre 1930 y 1960,

número 267 • jUlio/diciembre de 2015 • 39

los usara como determinantes, sino que tratarade articular losprocesoseconómico/políticos con los procesos sociales e ideológico/culturales, sin dar prioridad a los primeros. Y además, hay otro aspecto queemerge en el estudio sobre Yucatán, yeselpapelqueledoyaladimen-sión ideológica, que tiene que veren gran medida con el peso teórico ymetodológicoqueledaba—ysigodando—alaspropuestasgramscia-nas sobre todo en términos de las relaciones de hegemonía/subalter-nidad/contrahegemonía, que tratéde aplicar en este estudio con usos y resultados ambiguos. Y así frecuen-temente en ciertas páginas de este texto, lo ideológico aparece comoequivalentede locultural,mientrasen otras emerge como ideológico, sinestarnuncaaclaradoeneltexto;loqueengranmedidatienequevercon mis propias ambigüedades teó-rico/prácticas dado que correspon-denaunmanejodeloideológicoqueoscila entre un concepto utilizado para analizar académicamente los procesos de s/e/a-p, y un concepto utilizado en el campo ideológico/político,yqueestabaexpresandolosusos que yo había desarrollado enArgentina. A finales de los 60' —y tambiénactualmente—considerabaladimen-sión ideológica como una de las más decisivas no sólo para entender la realidad,sinoparamovilizarla;había

llegadoalaconclusióndequela'cul-tura' que usamos cotidianamente essobre todo reproducción rutinaria. La cultura está ahí, y más allá de sus características, de sus valores, de sus formas de expresión, esa cultura sereproduce cotidianamente a través de los diferentes espacios e institu-ciones sociales donde desarrollamos nuestras vidas, incluidos los espacios académicos,que tambiénse caracte-rizan por su 'repetición'. Más aún, en el caso de los sectores sociales subal-ternos,dicha'cultura'seexpresabaenlaautoexplotacióndedichossectoresynosóloenlaexplotación,locualso-bre todo observaba a través de la vida cotidiana de las mujeres a nivel de los grupos familiares. Duranteesosañostambiénhabíaasumidoquelossistemassereprodu-cenapartirdeque loproducimos/reproducimos a través de nuestras prácticas de vida cotidianas, y más alládequecuestionemosalossiste-mas a través de nuestras palabras y tal vez de algunas de nuestras prác-ticas.Y que, por lo tanto, teníamosquetratardeconvertirlaculturaenideología, entendida la dimensión ideológica no sólo como un factor de cohesión, de homogeneización, de igualdad aunque sean imaginarias,sino sobre todo de movilización. Lo cual,enaquellosaños,nosóloestabasiendo impulsado por las corrientes antipsiquiátricas, por la criminolo-gía crítica, por las teorías radicales

YUcatán revisitado: reflexiones sobre aspectos teóricos Y metodológicos inconclUsos

Page 7: Reflexiones sobre aspectos · en mis cursos Modelo Antropológico Clásico (MAC) que refería al modelo dominante que las Ciencias Antropo-lógicas habían generado entre 1930 y 1960,

40 • revista de la Universidad aUtónoma de YUcatán

de la desviación, sino también por las corrientes anticolonialistas espe-cialmente las fanonianas. Pero desde mi perspectiva no había que mitificar el pasado paraa partir del mismo impulsar la con-cientización, cohesión y movilización de los sectores sociales subalternos, como ha sido frecuente en las pro-puestas nacionalistas y etnicistas (Menéndez2002);sinohacerloatra-vésdeloquequedadelosdiferentes'pasados' y sobre todo de los aspectos problemáticos actuales que puedenllegar a interesar y movilizar a con-juntos sociales subalternos. Y esta manera de pensar se evidencia en untextocomoYucatán,dondeave-ces utilizo lo ideológico como movi-lización mientras en otros lo manejo como cohesión cultural; dualidadqueexpresabalaideadequepartien-dode laculturaexistente, ladimen-sión ideológica buscará recuperar los aspectos culturales propios de la misma que posibilitan su empode-ramiento y cambio para convertirlos enuna'nueva'culturaqueimpulselatransformación. Pero la cuestión central en térmi-nos político/ideológicos radica en si los aspectos culturales son propios y vigentes o son inventados o resigni-ficados, y sobre todo si son genera-dos autónomamente por los sectores sociales subalternos o son generados desde fuera de ellos. Todo lo cual apa-receaveces confusoenel textoque

estoy prologando. No obstante, pese a estas ambigüedades, imprecisiones y también errores, sigo rescatando la utilización de la dimensión ideológi-ca, especialmente en términos de las relaciones de hegemonía/subalterni-dad/contrahegemonía.

EPIDEMIOLOGÍASOCIOCULTURAL,EXPANSIÓNBIOMÉDICAYCURADORESTRADICIONALESEn el libro sobre Yucatán, y en función delosobjetivosseñalados,desarrolléalgunos aspectos quemás tarde ibaa precisar en otros textos, pero queensayé y puse a prueba tanto a ni-vel metodológico como de trabajo de campo en esta investigación, como es el caso de la propuesta de epidemio-logíasociocultural,quenopretendiódesplazar a la epidemiología biomé-dica, sino complementarla, cuestio-naralgunosdesusenfoques,ysobretodo incluir no sólo procesos y rela-ciones sociales, y no en términos de variables, sino también de procesos y relaciones culturales, ideológicas, de poder y de relaciones de hegemonía/subalternidad.Deallíquepartiendode viejas propuestas antropológicas desarrolladas sobre todo por el cul-turalismo norteamericano entre 1920 y 1950, y especialmente por auto-res como Bastide (1967), De Martino (1948, 1961) Devereux (1937, 1977);Durkheim(1974),Fanon(1962,1968)oStern(1945),ymerefieroaquetoda

edUardo lUis menéndez spina

Page 8: Reflexiones sobre aspectos · en mis cursos Modelo Antropológico Clásico (MAC) que refería al modelo dominante que las Ciencias Antropo-lógicas habían generado entre 1930 y 1960,

número 267 • jUlio/diciembre de 2015 • 41

comunidad desarrolla formas de diagnóstico y de explicación de lospadecimientos que reconoce comoamenazantes, y que no sólo operana través de sujetos especializados. A partir de éstos y de otros autores, y de mis propios trabajos, llegué a la conclusión que los diferentes acto-res sociales implicados por diversas razones en los procesos de s/e/a-p que afectan a una población deter-minada,ibanadesarrollaresquemasepidemiológicosqueincluyensignosde enfermedad, criterios de gravedad o levedad de los mismos, incidencia diferencial en términos de edades, de género y de ocupación, pero también en términos étnicos y de clase social. Así como nociones sobre las varieda-des estacionales del impacto de las enfermedades, las causales de los pa-decimientos y otra serie de criterios que son necesarios—subrayo lo denecesario—para que los actores so-ciales involucrados puedan explicary actuar respecto de los padecimien-tosquereconocen,paraconvivirconellosaunquefrecuentementenopue-dan reducir sus efectos negativos y menos eliminarlos. Y por eso, en las dos comunida-des estudiadas (Nota 5) se trató de obtener los perfiles epidemiológicosquemanejan los diferentes tipos decuradores tradicionales, los médi-cos oficiales y privados, la pobla-ción a partir de grupos familiares seleccionados a través de criterios

deestratificaciónsocial,asícomolasprincipales organizaciones religiosas y laborales. Y teniendo como referen-ciaelperfilepidemiológicoquesurgede las estadísticas vitales producidas por la Secretaria de Salud (Menén-dez,coord.,1978;MenéndezyMiceli,coords., 1977;Ramírez 1980). Subra-yoademás,quelosaspectossociales,culturales,depoder—ymásalládequesehayanconseguido—sebusca-ron no sólo en la población y en los curadores tradicionales, sino también en los médicos y personal de salud. Y recordando que las relaciones depoder a través de la salud era una temáticaquedescribieronyanaliza-ronmuchoantesqueFoucault,tantocientíficossocialesfuncionalistasein-teraccionistas norteamericanos, como algunos miembros de la Escuela de Frankfurt y por supuesto Fanon, yquehabíanllegadoalasconclusionesquemástardeFoucaultpopularizó. En este ejercicio comparativo se encontróquetodoslosactoressocia-les reconocían las principales causas de enfermedad y de mortalidad, jerar-quizadas también en forma similar,y coincidiendo tanto médicos como población en algunos aspectos como, por ejemplo, el escaso reconocimien-to de la mortalidad por enfermeda-des cardiovasculares, aun cuando las mismas se ubicaban entre las princi-pales causas de mortalidad. Más aún, ni la población ni los médicos recono-cíanqueunapartesignificativadela

YUcatán revisitado: reflexiones sobre aspectos teóricos Y metodológicos inconclUsos

Page 9: Reflexiones sobre aspectos · en mis cursos Modelo Antropológico Clásico (MAC) que refería al modelo dominante que las Ciencias Antropo-lógicas habían generado entre 1930 y 1960,

42 • revista de la Universidad aUtónoma de YUcatán

mortalidad cardiovascular podía ser la enfermedad de Chagas, de la cual losmédicos que entrevistédescono-cían sus signos básicos, así como la poblaciónnisiquieraconocíaelnom-bre de Chagas. Pero no sólo detecta-mos similaridades sino obviamente diferencias como ser la menor esti-maciónquedalapoblación,compa-rada con los médicos, a la mortalidad por diarreas y por causas perinatales, y por supuesto fuertes diferencias en el reconocimiento positivo o negativo de las enfermedades denominadas tradicionales. Pero lo importante a recuperar, es la existencia no sólo de diferenciassino de aspectos similares entre mé-dicos y población,más allá de quelos médicos nieguen dichas simila-ridades y subrayen que la gente secaracteriza por su ignorancia. Así como que los antropólogos subra-yen no sólo las diferencias sino las incompatibilidades entre las cosmo-visiones indígenas y la biomedicina, sin incluir, como veremos más ade-lante, información sobre los saberes biomédicos como para evidenciar la existencia de dichas incompatibili-dades,yobviamenteexcluyendolassimilaridades. Antes de continuar, me interesa puntualizarqueestasdospropuestasfueron poco utilizadas por la mayo-ría de los antropólogos e ignoradas por los epidemiólogos; y así tuvie-ron que pasar más de veinte años

para que investigadores como A.Haro y P. Hersch retomaran nuestros planteamientos sobre epidemiología sociocultural. Y en el caso de las simi-laridades, casi no han sido asumidas hastalaactualidad,dadoqueprácti-camente todo el mundo se concentra en la búsqueda de las 'diferencias'pesealaimportanciaquetienetraba-jar con las similaridades, por lo menos en el caso de los procesos de s/e/a-p. Y así, por ejemplo, no sólo el personal de salud conoce los ciclos anuales de las enfermedades infectocontagiosas, sinoquelapoblaciónyespecialmen-te las madres yucatecas, también los reconocen. Saben, por ejemplo, queel mal de ojo incide sobre todo entre junioyseptiembre,yqueestasvaria-cionesestacionariastienequeverconellapsoenquesedanlaspeorescon-diciones de alimentación, por lo me-nos en las comunidades estudiadas, recordandoqueenYucatánelmaldeojo puede ser generado no sólo por un ebrio, sino también por un ham-briento. En Yucatán, y otras partes de México, los médicos consideranquelosniñosenfermanysobretodomueren de diarrea o gripes por tener bajas defensas; mientras las madresconsideranquesushijosseenfermany pueden morir por diarreas o gripes porqueestán'débiles'. Ahora bien, una parte de las 'coincidencias' entre los diferentes actores sociales pueden ser expli-cadas por el creciente proceso de

edUardo lUis menéndez spina

Page 10: Reflexiones sobre aspectos · en mis cursos Modelo Antropológico Clásico (MAC) que refería al modelo dominante que las Ciencias Antropo-lógicas habían generado entre 1930 y 1960,

número 267 • jUlio/diciembre de 2015 • 43

biomedicalización de los saberes de los sujetos locales; así como por unprincipio de realidad de estos acto-res, que tratan de apropiarse de laeficaciadeinstrumentosbiomédicos,sobre todo de los fármacos, estrecha-mente relacionado con la situación de pobreza y de empobrecimiento de la mayoría de la población, Población que necesita apropiarse del sabermédico, inclusive en términos sim-bólicos, como manera de enfrentar las enfermedades que la amenazan.Proceso en el cual convergen, por una parteelreconocimientodelaeficaciabiomédica a la cual la población, in-cluidos curadores tradicionales, atri-buyen sobre todo el descenso de la mortalidad así como la casi desapari-ción de problemas endémicos, como elpaludismo.Yporotra,quelasaludno aparece entre los problemas prio-ritarios señalados por la población,yaquepara ésta losproblemasgra-ves son la mala situación económica y ocupacional planteados en términos decarencias,pobrezase inexistenciade recursos básicos. Principio de rea-lidad y situacióndepobreza que seexpresan enque,por lomenos,unapartedelosticuleñosreconocenquela higiene y la salubridad son impor-tantes para no contraer enfermeda-des,peroquenotienendinerocomopara instalar letrinas o para colocar pisos de cemento en sus viviendas. De los procesos analizados sur-gió que para la población de estas

comunidades, la enfermedad y no la salud constituye un proceso normal, entendido como hecho cotidiano y permanente. La gente siempre ha vivido con sus enfermedades y pa-decimientos, y las enfermedades y padecimientos de sus familiares, ami-gos, vecinos, de tal manera que losmismos forman parte normalizadas desusvidas,yporesosabenenquéépocasdelañolagenteseenfermaysemueremás, pero también enqueépocanacenymuerenmásniños.Yfue,porlotantoenYucatán,queve-rifiquéunade las tantasobviedadesquefuidescubriendoatravésdemisestudios,esdecirquelaenfermedades normal y no sólo frecuente en es-tosgrupos,yque ladiferenciaentrelonormalylopatológiconoexisteensociedades como la ticuleña, sino apartir de entender la vida como pa-decimiento, lo cual ya había registra-do en el caso de mis estudios sobre enfermedad ocupacional en Argenti-na. Y esta normalidad de los padeci-mientos,sereflejaenquelosticuleñosdiferencian entre malestar y enfer-medad entendidos como una suerte de continuo, y donde el malestar se convierte en enfermedad no sólo en función de su gravedad, sino debido aque esemalestaryanopermite alsujeto ejercer las actividades básicas para la sobrevivencia del mismo y de sugrupo,yquepuedenreferiraldes-empeñodeunamujeren losqueha-ceres del hogar o de un varón o una

YUcatán revisitado: reflexiones sobre aspectos teóricos Y metodológicos inconclUsos

Page 11: Reflexiones sobre aspectos · en mis cursos Modelo Antropológico Clásico (MAC) que refería al modelo dominante que las Ciencias Antropo-lógicas habían generado entre 1930 y 1960,

44 • revista de la Universidad aUtónoma de YUcatán

mujer en el desempeño laboral defabricar zapatos o de hacer vestidos tradicionales.Esdecirqueunmales-tar pasa a ser enfermedad cuando no permite al sujeto trabajar, lo cual tam-bién había encontrado previamente en trabajadores de diferentes ramas de la producción en Argentina. Por lo cual en Ticul, el malestar y el padeci-miento son entendidos no sólo como normales sino como procesos. FueenTicul,al igualqueprevia-mente en trabajadores mineros o en choferes de camiones de pasajeros, dondeobservéquetodospodíanse-ñalar cuales eran las enfermedadesque losaquejabanopodíanaquejar-los, así como podían enumerar crite-rios para establecer no sólo el tipo de enfermedad sino su gravedad, pero sinpoderdefinir que entendíanporsalud. Es a partir de estos trabajos que lleguéa laconclusióndeque lasalud es un concepto básicamente ideológico más o menos como el de 'revolución'. La aplicación de este enfoqueepidemiológico permitió establecer cuáles eran las formas de atención propuestas por cada actor social así como también el uso de las mismas, encontrandoqueparalasenfermeda-des consideradas graves—salvo los'hechizos'obrujería—elprincipalre-cursoeselbiomédico,peroqueparalos malestares y formas agudas coti-dianas y frecuentes de enfermar, la forma más usada es la autoatención

y en segundo lugar los curadores tradicionales;más aún, observé quela autoatención es parte inevitable de toda trayectoria de enfermedad: Pero además este enfoque permitióobtener información sobre las formas deprevención queutilizanpara en-fermedades tradicionales y para las enfermedades alopáticas, incluidas las enfermedades ocupacionales de ciertos sectores laborales como alfare-ros y zapateros o relacionadas especí-ficamenteconlasaluddelamujer,ymásalládequefueranconsideradospadecimientos tradicionales o alopá-ticos. 'Descubrimos' que la preven-ción es parte intrínseca de los saberes médicos populares, puesto de ma-nifiestoenquelapoblacióndeTiculenumera criterios de prevención para todas las enfermedades tradicionales quepadecenopadecíanlosticuleños,así como para las enfermedades alo-páticas.Loque tendría que ser asu-mido por los médicos y por el sector salud, en lugar de reiterar la crítica dequelossujetosrechazanonocum-plen con las políticas y actividades de prevención, confundiendo rechazo con inexistenciadecriteriosyaccio-nes de prevención. Es este enfoque el que me per-mitióobservarqueunapartedelosmalestares y de los padecimientos graves como problemas cardiovas-culares o cáncer los pueden atribuir a relaciones conflictivas entre suje-tos, entre familias, en las relaciones

edUardo lUis menéndez spina

Page 12: Reflexiones sobre aspectos · en mis cursos Modelo Antropológico Clásico (MAC) que refería al modelo dominante que las Ciencias Antropo-lógicas habían generado entre 1930 y 1960,

número 267 • jUlio/diciembre de 2015 • 45

YUcatán revisitado: reflexiones sobre aspectos teóricos Y metodológicos inconclUsos

Page 13: Reflexiones sobre aspectos · en mis cursos Modelo Antropológico Clásico (MAC) que refería al modelo dominante que las Ciencias Antropo-lógicas habían generado entre 1930 y 1960,

46 • revista de la Universidad aUtónoma de YUcatán

obrero/patronales, lo cual suponía una continuidad ideológico/cultural con las enfermedades tradicionales, dadoquelasmismassecaracterizanpor ser en su casi totalidad produc-to de relaciones sociales. Y es a partir deestosyotrosaspectosquetambiéncomencé a pensar si las enfermeda-des y atenciones de tipo alopática estaban dando lugar al desarrollo de nuevos rituales sociales. Me pregun-té si las vacunaciones o los grupos deAlcohólicosAnónimos—enTiculhabíacuatroafinalesdelos70'—es-taban generando rituales, o si ciertos comportamientos constituían rituales en el sentido de los propuestos y ana-lizadosporGoffman(1981),comolosexpresadosa travésde laactituddepersonaspobresqueluegodelacon-sulta médica en el Centro de Salud, le preguntan al médico cuanto le deben, sabiendoquenotienenquepagarle,pero a partir de una concepción co-lectivadequeelmejormédicoeselmédico 'particular', y que la mejoratenciónladanlosespecialistas;mé-dicos a los cuales tienen quepagar-les laconsulta.Ritualqueexpresabasimultáneamente la pobreza del pa-cienteyque lamejormedicinaes laquesepaga. Tal vez uno de los principales aportes de este texto fue producirinformación y análisis respecto de la expansióndelabiomedicinainclusi-ve en áreas rurales y con población indígena, evidenciando un proceso

de biomedicalización que se estabadando no sólo en zonas urbanas sino también rurales, inclusive en los cu-radores tradicionales. Se documentó laexpansióndirectaatravésdeservi-ciosdesalud,oficialesyprivados,asícomolaexpansiónindirectaatravésdel uso de fármacos por la población y por los curadores tradicionales. Y estono se hizo en cualquier estado,sinoenYucatán,quetantoentre1977y 1981 como en la actualidad tenía y sigue teniendo el mayor porcentaje de población indígena comparado con cualquier otro estado mexica-no.Informacióneinterpretaciónquecuestionaban gran parte de las in-terpretaciones —mucho más que lainformación— de toda una serie deantropólogos, que subrayaban nosólo el peso de la medicina tradicio-nal, lo cual era parcialmente correcto, sino que tendían a ignorar tanto laexpansióncrecienteenformadirectae indirecta de la biomedicina, como lareducciónsignificativadelnúmerode la mayoría de los tipos de curado-res tradicionales. Nuestra investigación trató de observar la trayectoria biomédica, y también de la medicina tradicional, entrefinalesdelSigloXIXaniveldelestado yucateco, y desde la década de 1930 a nivel de dos comunidades, y setratódeobservarlaexpansiónbio-médica a través de varios procesos, siendo los principales la instalación de servicios de atención biomédicos

edUardo lUis menéndez spina

Page 14: Reflexiones sobre aspectos · en mis cursos Modelo Antropológico Clásico (MAC) que refería al modelo dominante que las Ciencias Antropo-lógicas habían generado entre 1930 y 1960,

número 267 • jUlio/diciembre de 2015 • 47

oficialesyprivados,eldesarrollodeactividades preventivas como las campañas y accionesde vacunacióny la aplicación de programas contra enfermedades infectocontagiosas o contra la desnutrición; así como laintermitente pero constante capacita-ciónbiomédicadeauxiliaresdesaludy sobre todo de parteras empíricas, y de un proceso relativamente autóno-mo caracterizado por la apropiación y uso de fármacos por la mayoría de los curadores tradicionales. Tratamos de insistir en la expansión no sólodirecta —servicios de salud biomé-dicos—sinotambiénenlaconstan-te expansión indirecta de saberes yproductos biomédicos, especialmen-te fármacos, dado que tanto para lapoblación como para los curadores tradicionales de Ticul el poder de la medicina reside en los fármacos, con-cepción que no sólo es producto desuspropiosusos,sinodelénfasisqueponen losmédicos en la eficacia delos fármacos. Ahora bien, Yucatán constituye unodelosestadosenquemástem-pranamente se desarrollaron algu-nas actividades biomédicas como por ejemplo la vacunación antivarió-lica iniciadaen1804;unestadoquea principios del siglo XX tenía una de las mayores coberturas de vacu-nación a nivel nacional, subrayando que en 1912 laboratorios yucatecosya producen la vacuna antivariólica. AfinalesdelsigloXIX,Yucatánerael

estado con el mayor número de mé-dicosdespuésdelacapitaldeMéxi-co,yeralíderenimpulsarcampañasde saneamiento ambiental que te-níanqueverconelcontroldeenfer-medades infectocontagiosas como la fiebre amarilla y el paludismo.Y sibien dichas campañas fueron inter-mitentes, en el caso del paludismo supusodesde1956eldiseñoyapli-cación de un programa caracteri-zadopor su continuidady eficacia.Programa,ylosubrayo,queincluyópersonas que residen permanente-mente enmedianas y pequeñas co-munidades para detectar e informar al sector salud sobre la presencia de casos de paludismo. Pero además, en Yucatán desde finalesde los años 20', y sobre tododurante la década del 30', operó un equipo interdisciplinario lideradopor uno de los principales epidemió-logos norteamericanos de esa época, en el cual trabajaron varios antropólo-gosincluidoR.Redfield,equipoqueprodujovariosexhaustivosinformesepidemiológicos obtenidos a través de las técnicas biomédicas más avan-zadas del momento, así como generó información antropológica cualitati-va sobre biomedicina y sobre cura-dorestradicionales(Shattuck1933).Yson estos trabajos antropológicos los que nos informan de la expansiónbiomédicaenlosaños30'inclusiveenpequeñascomunidadescomoDzitás,donde"compitenlacuranderaconel

YUcatán revisitado: reflexiones sobre aspectos teóricos Y metodológicos inconclUsos

Page 15: Reflexiones sobre aspectos · en mis cursos Modelo Antropológico Clásico (MAC) que refería al modelo dominante que las Ciencias Antropo-lógicas habían generado entre 1930 y 1960,

48 • revista de la Universidad aUtónoma de YUcatán

sanador ambulante, y ambos con el doctorqueestudióysegraduóenlaciudad"(Redfield1941:388).Señalan-doRedfieldquelabiomedicinaapa-rece como la más prestigiosa forma de atención para todos los sectores sociales,yqueinclusivelosmáspo-bres van al médico privado cuando tienen dinero (1941:374-375). Si bien la mayoría de los médi-cos estaban concentrados en la ca-pital del estado, podemos observar queenTiculen1920yatenemosdosmédicosprivadospermanentes,quepasan a ser tres en 1940. Pero en 1938 se instala un Centro de Higiene Ru-ral con un médico y una enfermera, queen1942pasaa llamarseCentrode Salud Infantil, contando con unmédicoydosauxiliaresdeenferme-ría, para en 1962 convertirse en un Centro de Salud con nueve camas de hospitalización, contando con dos médicos y tres auxiliares de enfer-mería. Durante las décadas de los 50' y 60' el númerodemédicosfluctúaentre seis y siete, subrayando quedos de ellos trabajan para el Centro de Salud, pero dando consulta tam-bién a nivel privado. Para 1970 hay diez médicos en Ticul de los cuales siete son privados, y tres privados/oficiales, pero en 1977 llegan cator-ce médicos incluidos dos pasantes demedicina. De tal manera que elporcentaje de médicos pasa de 4 por 10,000 habitantes en 1940 a 7 por 10,000 en 1977. Pero además en el

Centro de Salud hay una enfermera titulada, un odontólogo, dos pasan-tesdeenfermería,cincoauxiliaresdeenfermería, un técnico de laboratorio, así como un agente sanitario, dos pro-motores de salud y quince parterascontroladas. Hay además siete far-macias, de las cuales tres pertenecen a médicos privados, tres a familiares de médicos, y una a un trabajador administrativo del centro de salud, pero además casi toda tiendita vende aspirinas y vitaminas. (Menéndez y Miceli 1977, Ramírez 1980). Ahorabien,másalládelainfluen-cia real de la expansión biomédicaenelcontroldeenfermedades,yqueapareceentérminosdelasexperien-cias de vida por lo menos de los ticu-leños;necesitamosasumirquedichaexpansiónescorrelativadelosnota-bles descensos de las tasas de morta-lidad general y etarias, así como en el incremento de la esperanza de vida. Más aún, observamos que cuandoen Yucatán dominaba la atención por curadores tradicionales en 1930 laesperanzadevidaerade23años,mientrasen1970llegaa59años.Asuvez la mortalidad general pasa de 30 personas por mil en 1922 a 7.9 per-sonas en 1977, y la de Ticul pasa de 23en1940a8.77en1976.Inclusive,en Ticul la primera causa de morta-lidad, es decir la gastroenteritis, pasa de 1096 casos por 100,000 en 1940 a 109 en 1970 (Menéndez 1981:154-184). Y esta correlación se traduce en

edUardo lUis menéndez spina

Page 16: Reflexiones sobre aspectos · en mis cursos Modelo Antropológico Clásico (MAC) que refería al modelo dominante que las Ciencias Antropo-lógicas habían generado entre 1930 y 1960,

número 267 • jUlio/diciembre de 2015 • 49

quelapoblación,incluidosloscura-dores tradicionales, consideran quela biomedicina, las acciones de sa-neamiento del medio y especialmen-te los fármacos han hecho posible la reducción de la mortalidad sobre todoenniñosmenoresdecincoaños,y especialmente por enfermedades infectocontagiosas. No sólo de los datos para Yucatán, sino de trabajos realizados por noso-tros en comunidades de otros esta-dos con población indígena, surge queyaafinalesde1970'labiomedi-cina forma parte de las trayectorias de enfermedad de la población. Aho-rabien,consideroqueesimportanteasumir que la expansión biomédicanecesita ser correlacionada con otros procesos como el incremento de la educación formal, los procesos mi-gratorios, la constante penetración de nuevos productos manufactura-dos, el desarrollo del transporte pú-blico y de la industria turística, para entenderdichaexpansióncomopar-te de un proceso más general e inte-gral.De talmaneraque el conjuntode estos aspectos incidirán no sólo enmodificarlos'usosycostumbres'en términos generales, sino que in-cidirán en forma directa e indirecta en los procesos de s/e/a-p. Y de lo cualsólodarédosejemplosparaquequedeclaro loqueestoyseñalando.El primero refiere a queMéxico, enla década de 1940', es el tercer país a nivel mundial en utilizar penicilina,

generándose lo que un médico lla-mó una 'lluvia de antibióticos', de tal manera que la población mexicanay la yucateca en particular comenzó a utilizar este fármaco desde fechas muy tempranas;más aún, fue utili-zado también tempranamente por auxiliares de salud y por curadorestradicionales. En Ticul, los antibióti-cos constituían para la población la principalexpresiónde laeficaciadelos fármacos. Yelsegundoejemplotienequever,conquelapoblacióndeTiculcuandotenía diarreas bebía refrescos, espe-cialmente Coca Cola y Delaware, ynoagua,locualfueseñaladonosólopor las familias entrevistadas sino también por los médicos. Dicho com-portamientotienequeverconqueenTicul los refrescos constituían la úni-ca forma de beber agua potable, dado quelapoblacióncarecíadelamisma.Yrecordemosque lasgastroenteritisconstituían la principal causa de mor-talidad. Más allá de cómo se generó este proceso, lo importante es la aso-ciación y consumoque la poblaciónhace entre concepciones impulsadas porelsalubrismo—beberaguapota-ble—yconsumodeunproductoqueestaba penetrando en el mercado, y que se caracterizaba por su potabi-lidad, pero también por haber sido durante añosunode losprincipalessímbolos del imperialismo norteame-ricano.YrecordemosademásqueMé-xicoseibaaconvertirenelprincipal

YUcatán revisitado: reflexiones sobre aspectos teóricos Y metodológicos inconclUsos

Page 17: Reflexiones sobre aspectos · en mis cursos Modelo Antropológico Clásico (MAC) que refería al modelo dominante que las Ciencias Antropo-lógicas habían generado entre 1930 y 1960,

50 • revista de la Universidad aUtónoma de YUcatán

consumidor de refrescos per cápita a nivel mundial en la primera década del 2000.

TODOELPODERALOPRIVADOAhora bien, esta expansión biomé-dica se desarrolló a través de pro-cesos que implicaban constantesconvergencias, distanciamientos y relaciones ambiguas entre médicos, curadores tradicionales y población, de tal manera que, por ejemplo, lapoblación de Ticul irá consultando cada vez más a los médicos, pero manteniendo una actitud crítica o ambivalente hacia los mismos. Mien-tras, a su vez, los médicos cuestiona-rán el 'atraso' y la ignorancia de la población y de los curadores tradi-cionales, inclusive de los curadores que formarán parte de actividadesbiomédicasoficiales. Pero además se suscitaron otros problemas, y así, por ejemplo, cuan-do realizamos nuestro estudio, se aplicóenYucatánelProgramadeEx-tensióndeCobertura(PEC),queim-plicaba la inclusión de pasantes de medicinaydeauxiliaresdesaludenpequeñas comunidades, lo cual diolugar a una insistente crítica por par-te de pasantes de medicina y de mé-dicos hacia los auxiliares de salud,sobretodoporquediagnosticabanytrataban enfermedades para las cua-les no estaban capacitados según di-chos profesionales, y especialmente porquenosólomanejabanaspirinas

o jarabes para la tos sino también an-tibióticos y fármacos psicotrópicos. Es decir, el PEC fue un programa de lossalubristasdelSectorSaludmexi-canoque buscaba impulsarprogra-mas tipo 'médicos descalzos' chino, peroquenocorrespondíaparanadacon las concepcionesyexpectativasno sólo de los médicos clínicos, sino de los estudiantes de medicina. Ahorabien,elSectorSaludmexi-cano ha utilizado por lo menos des-de ladécadade los 20' auxiliares ypromotores de salud en forma oca-sionaloplanificada;hacapacitadoamiles de personas, incluidos curado-res tradicionales, en actividades no sólo de educación y prevención, sino de atención y curación, incluido el uso de fármacos. Y pese a ello, perió-dicamente los investigadores 'des-cubren'quelaspersonaspuedensercapacitadas para identificar padeci-mientos e inclusive atender algunos, y también periódicamente critican al Sector Salud por no utilizar este tipo de personal, sin asumir los usos y desusos así como las razones bio-médicasquedichoSectorha tenidoy tiene para utilizarlos/excluirlossegún sus objetivos. En Ticul, como en otras comu-nidades, la población si bien critica ciertos aspectos de la biomedicina, también demanda mejores servicios biomédicos, aunque no solicita quehaya mejor medicina tradicional ni un mayor número de curadores

edUardo lUis menéndez spina

Page 18: Reflexiones sobre aspectos · en mis cursos Modelo Antropológico Clásico (MAC) que refería al modelo dominante que las Ciencias Antropo-lógicas habían generado entre 1930 y 1960,

número 267 • jUlio/diciembre de 2015 • 51

tradicionales, lo cual es necesario señalar dado que ya en 1977/1981observamos, como ya indiqué, undescenso en el número de curadores tradicionales así como una creciente biomedicalización de los mismos. Y así, por ejemplo, los yerbateros en-tre 1960 y 1977 se habían reducido a la mitad en Ticul, y muchos de ellos sólo trabajaban a tiempo parcial o ya sólo se dedicaban a oficiar ritualesagrarios, dejando de atender enfer-medades.Inclusiveloshmenojmen(shamanes) no sólo habían reducido sunúmerosinoqueyanoteníanelprestigioqueloscaracterizaba. No obstante, durante la década de los 70' y 80' hay un tipo de cura-dora tradicional, las parteras empíri-cas,queincrementansunúmeroysutrabajo; y así enYucatán para 1977las parteras realizan el 70% de los partos, mientras en Ticul operan el 55% de los mismos. Ahora bien, una parte significativa de las parterashabían sido capacitadas por el sector salud,tendenciaquesehabíainicia-do a mediados de la década de los 20', y se había desarrollado en forma intermitentehastaqueenladécadade los 70' y en función del progra-made planificación familiar, se de-cidióintensificarlacapacitación,asícomo proveer a las parteras de ins-trumental y fármacos biomédicos. El objetivo central del programa de planificación familiar era reducirfuertemente la tasa de natalidad,

con la tendencia a aplicar 'métodos definitivos',deallíqueenYucatánlaesterilización (salpingoclasia), pasa-ra a ser el principal método anticon-ceptivo utilizado por el Sector Salud, queobviamentenoeraaplicadoporlas parteras empíricas. Pero este uso de las parteras se hizomientraselsectorsaludnoex-tendió su cobertura con médicos, ya quesibiensehabíaadiestradoalasparteras en el uso de anticoncepti-vos, los datos estadísticos indicaban queen laszonasdondeelpartose-guía en manos de parteras empíricas la reducción de la tasa de natalidad era mucho menor, y además se co-locaban, como era obvio, un menor númerodemétodosdefinitivos.Porlo cual las parteras comenzarán a ser cada vez más marginadas, has-ta que la aplicación de una nuevanormadel sector salud, las excluyócasi totalmente de la realización de los partos, aunque las siguió inclu-yendo sobre todo en actividades de educación para la salud relacionadas con la mortalidad materna y el uso de anticonceptivos. La encuesta y las entrevistas reali-zadas en Ticul indicaron la preferen-cia de las mujeres a tener partos con las parteras tradicionales. Sin embar-go, no sólo en Yucatán sino a nivel nacional ni las mujeres ni las parteras enfrentaron las medidas aplicadas por el sector salud que las excluíadel parto. Por lo cual este proceso no

YUcatán revisitado: reflexiones sobre aspectos teóricos Y metodológicos inconclUsos

Page 19: Reflexiones sobre aspectos · en mis cursos Modelo Antropológico Clásico (MAC) que refería al modelo dominante que las Ciencias Antropo-lógicas habían generado entre 1930 y 1960,

52 • revista de la Universidad aUtónoma de YUcatán

sólo indica el pragmatismo del sec-torsaludqueutilizaa loscuradorestradicionales cuando les conviene en función de establecer mayores co-berturas de atención en áreas mar-ginadas, pero los excluye parcial ototalmentecuandoyaconsideraqueno cumplen con los objetivos estable-cidos.Sinoquetambiénindicalasub-ordinación de la población y de los curadores tradicionales a las políticas aplicadas por el sector salud. Pero además, este proceso eviden-ció la fuerte biomedicalización quese había generado en los curadores tradicionales, y especialmente en las parterasempíricas,dadoquenosóloutilizaron fármacos y técnicas médi-cas por lo menos desde las décadas de los50', sinoqueunapartede lasparteras permanecieron en los cen-tros de salud desarrollando las acti-vidadesseñaladaspreviamente.Yengranmedida permanecieron porquerecibían pequeños ingresos, lo cualera casi determinante en sectores ca-racterizados por la pobreza. Como señalamos, y retomaremosdespués, los datos obtenidos en co-munidades yucatecas y especialmen-teenTicul,indicabanquesalvoenelcaso de las parteras, todos los tipos de curadores tradicionales estaban re-duciendo su número. En las décadas de los 80' y 90' varios trabajos y espe-cialmente el de J. Ortega (1999) docu-mentaron este descenso en Yucatán, detalmaneraqueenlos90'enelárea

trabajada por esta investigadora sólo quedabanunaspocasparterasqueyano eran demandadas por la población, yyanoquedabaningúnhmenosha-man.Lo cual se expresa enelCensode Médicos Tradicionales realizado en 2014/2015 por Indemaya, la Co-misión Nacional para el Desarrollo de losPueblosIndígenas(CDI)ylosSer-viciosdeSaluddeYucatán,queindicaquequedan19hmenentodoelesta-do de Yucatán, de los cuales sólo siete sededicanasanaciones,dadoquelamayoría se dedica a rituales agrarios (Nota 6) y actividades educativas. Y además han surgido diferentes tipos de curadores new age, algunos de los cuales se autodenominan 'sacerdotes'. Aun cuando sea obvio, es impor-tante recordar que los curadores tra-dicionales son curadores privados, yquefueelestadoquienapartirdela década de los 30' generó servicios oficialesdeatenciónmédicagratuitosoque implicabanunpagomínimoatravés de las denominadas 'cuotas de recuperación'. Señalo estos aspectos,porqueenTicul lamayoríade lapo-blación prefiere la medicina privadarespecto de la medicina ejercida por el centro de salud. La encuesta aplicada evidencióqueel65%preferíairalmé-dico privado y sólo un 10% al centro de salud, mientras el resto refería a otras instituciones de seguridad social (5%) y a la autoatención (20%).Pero no sólo es la percepción de la comunidad, sinoquelosdatosindicanqueen1978

edUardo lUis menéndez spina

Page 20: Reflexiones sobre aspectos · en mis cursos Modelo Antropológico Clásico (MAC) que refería al modelo dominante que las Ciencias Antropo-lógicas habían generado entre 1930 y 1960,

número 267 • jUlio/diciembre de 2015 • 53

el volumen anual a nivel privado era de 54,000 consultas, mientras las del centro de salud eran de alrededor de 10,000 consultas (Ramírez 1980). Paralosticuleñoslosmédicos'par-ticulares' (privados) de Ticul, y sobre todolosespecialistasqueatiendenenMérida, capital del estado, son los fa-cultativosdemayorprestigio;ense-gundo lugar los médicos diplomados del Centro de Salud, y por último y muy diferenciados de los anteriores, lospasantesdemedicinaqueejercenen el centro de salud. Según Ramírez (1980), la gente prefiere a losmédi-cos particulares porque dan consul-ta a toda hora, el tiempo de consulta esmásextenso,dadoqueesde8delamañanaa13hs.yde15a18hs.,mientras el Centro de Salud sólo atiende por lamañana.Además losmédicos particulares dan consulta a domicilio, mientras los del centro de salud no lo hacen. Con los médicos privados el trato suele ser más perso-nal y la gente puede tratar problemas —generalmente emocionales— queno son escuchados por el personal del centro de salud. Pero además, una parte de los médicos particula-res son permanentes y cuando se van de Ticul, lo hacen para radicarse en Mérida;mientras los pasantes rotananualmente. La mayoría de los médi-cos particulares (70%) hablan maya, mientras los pasantes no lo hablan. Ahora bien, la preferencia por la medicina privada parece basarse en

las condiciones de la consulta, en el prolongado tiempo de permanencia en Ticul de los médicos (Nota 7), en queelmédicodebeserdiplomadoyen el pago o gratuidad de la consulta, según lo cual la mejor consulta es la quesepaga.Poreso,paralosticule-ñoslosmédicosparticulares,peroso-bre todo los especialistas de Mérida, sonmejores porque todos cobran laconsulta, y los de más prestigio, los especialistas de Mérida, cobran mu-cho más. La gente de Ticul conoce los nombres y los domicilios de los espe-cialistas de Mérida, sobre todo de los que trabajaron antes como médicosgenerales en Ticul. Todo lo privado es considerado mejor, por lo menos en el campo de laatenciónmédica,yaquepeseaquevarias actividades médicas son simi-lares tantoanivelprivadocomoofi-cial, la gente de Ticul considera mejor lo privado. Y así aproximadamenteel 80% de los entrevistados conside-ra que los medicamentos recetadosy vendidos en forma directa por los médicos particulares (en el consul-torio) o indirecta (farmacias) tienen máseficaciaquelosquelesrecetanydan o venden en el Centro de Salud. Más aún, las medicinas que recetany venden los médicos privados y los especialistassonmejoresporquevie-nendelacapitaldeMéxico,mientrasquelasdelCentrodeSaludvienendela capital de Yucatán. Esta percepción es constantemente avalada por los

YUcatán revisitado: reflexiones sobre aspectos teóricos Y metodológicos inconclUsos

Page 21: Reflexiones sobre aspectos · en mis cursos Modelo Antropológico Clásico (MAC) que refería al modelo dominante que las Ciencias Antropo-lógicas habían generado entre 1930 y 1960,

54 • revista de la Universidad aUtónoma de YUcatán

médicos,quienesafirmanquelosme-dicamentos del Centro de Salud son 'chafitas' (mala calidad), informandoa los pacientes cuales son las mejores 'marcas'delosfármacos,dadoquees-tas son las 'verdaderas' medicinas y no lasquelesvendeelCentrodeSalud.Recordemosqueenelcentrodesaludde Ticul los fármacos los suelen rece-tarunpasante,yqueenPustunichlossuelerecetarunauxiliardesalud. Los entrevistados señalan que laconsulta médica se centra en el tra-tamiento y sobre todo en los medi-camentos recetados, insistiendo los médicos en el cumplimiento de la dosis prescripta. Ahora bien, las me-dicinas recetadas por el Centro de Salud cuestan la mitad de las pres-criptas por los médicos particula-res, y recordemos que los médicosen forma directa o indirecta son los dueñosdeseisdelassietefarmaciasque hay en Ticul. Pero además losmédicos obtienen sus mayores ga-nancias de la venta de medicinas, y no del precio de la consulta. En todo este proceso hay una carrera profe-sional de los médicos, según la cual estos profesionales tratan de trabajar inicialmente en el Centro de Salud para a partir de él formar su cliente-la privada, por lo cual hablan mal de lasmedicinasqueellosmismosrece-tan, y cuando se independizan como médico privados pasan también a hablar mal de la atención dada en el Centro de Salud.

Según los ticuleños, la consultamédica del centro de salud es casi gratuitaporqueladanlos'practican-tes' (pasantes) y no los médicos diplo-mados; para ellos los 'practicantes'.Son médicos que están aprendiendoa partir de tratar las enfermedades de losticuleños,yporesoconstituyeunamedicina inferior. Más aún, algunos informantes la consideran inclusive demenorcalidadqueladeloscura-dores tradicionales, pues éstos saben loque tienenquehacer,mientras lospracticantes recién están aprendiendo. Ahora bien, de todos estos aspec-tos surge que la población de Ticul,inclusivelamáspobre,consideraquela buenamedicina debe ser pagada;que lo gratuito o demenor costo esde mala calidad o de calidad inferior. Que al Centro de Salud sólo van los pobres y por razones económicas, dadoquesabenquelamedicinapar-ticulareslamejor.Yqueporlotantola medicina pública y gratuita es in-ferior a la medicina privada y paga. Estas concepciones son las dominan-tes en una población caracterizada porsituacionesdepobrezaydeextre-mapobreza.Ysimeheextendidoenestosaspectosesporque losmismosexpresannosólolaexpansiónyhege-monía de la biomedicina en términos desaberesmédicos,sinodesuexpan-sión en términos de 'cosmovisiones' mercantilistasreferidasnosóloaqueelprecioylagananciaexpresanlaca-lidad de un producto o de un servicio,

edUardo lUis menéndez spina

Page 22: Reflexiones sobre aspectos · en mis cursos Modelo Antropológico Clásico (MAC) que refería al modelo dominante que las Ciencias Antropo-lógicas habían generado entre 1930 y 1960,

número 267 • jUlio/diciembre de 2015 • 55

sinoaquetambiénexpresanlasitua-ción del sujeto tanto en términos de clase social como de pertenencia étni-ca,ynosóloporquenopuedepagaruna consulta privada, sino porquelas instituciones del estado refuerzan su situación de inferioridad ante los otrosyantesímismo,aldecidirquesea un 'practicante' y no un médico quienloatiende.Eltipodemedicinaconsumida indica el lugar de los su-jetosenlasociedadenlaqueviven;sujetos que, además, conocen y cri-tican el mercantilismo médico, pero quesinembargoloreproducennoatravés de sus críticas verbales sino de sus comportamientos. Esta expansión biomédica en tér-minos de medicina privada se evi-denciaría en que en lenguamaya elconcepto de 'privado' es ambiguo, y necesitan utilizar palabras en espa-ñol como 'medicinaparticular', enuna comunidad donde el 95% de la población habla y/o entiende maya (Nota 8). Lo cual no sólo expresa laexpansión biomédica, sino el domi-nio de representaciones y prácticas que cuestionan el dominio de unacosmovisión exclusivamentemesoa-mericana, por lo menos respecto de los procesos de s/e/a-p.

Continuará…

NOTAS1. También se incluiría información obteni-

dadeinformantesclavesennuevepeque-ñascomunidades.

2. Para una revisión crítica de varios de estos aspectos ver Comelles 2004.

3. Inicialmentereconocí tresmodelos,eldeAutoatención, el Modelo Médico Hege-mónico, y el Modelo Alternativo Subor-dinado,sícomosubmodelos,quesiemprepensé en términos de modelos y de sabe-res,peroreconociendoquelaselaboracio-nes teóricas más precisas se dan respecto delosdosprimerosmodelos,yqueelter-cer nivel ha sido el menos elaborado por mi hasta la actualidad.

4. Considero que fue mi formación inicialen la carrera de Historia, en mis primero trabajos de corte histórico, y sobre todo en los grupos de discusión de historia de las mentalidadesenlosqueparticipedurantetresañosjuntoconJoséLuisRomero,Rei-na Pastor, Jaime Rest, Analía Payró y Er-nestoLaclauqueasumílacomplejidaddelos procesos económicos, sociales, cultura-les,políticosqueemergíanalestudiarundeterminadoproblemahistórico,yquemellevó a encontrar una solución provisional en las propuestas tipológicas de M. Weber, deDurkheinpero tambiéndeR.Merton,para luego volver a recuperar la historici-dad de los procesos, a través de una articu-lación tipo/modelo-historicidad.

5. En este texto, presentaré informaciónque no fue publicada en el libro sobreYucatán, y que complementa varios delos aspectos desarrollados en ese libro. La mayoría de la información proviene de los siguientes textos:Menéndez (Coord.)1978, Menéndez 1981a, Menéndez 1981 b, Menéndez y Miceli (Coords.) 1978, Me-néndez y Ramírez 1980, y Ramírez 1980, por lo cual sólo en algunos casos se indi-caráenel texto laprocedenciaespecíficade la información manejada. Considero que la presentación ydiscusiónde estos'nuevos' materiales, constituye uno de los principales aportes de esta presentación.

6. Este proceso, como siempre es más com-plejo,dadoquelasparterassiguesiendoel curador tradicional con mayor número de operadores según dicho Censo, pero realizando cada vez menos partos. Ahora ellas realizan sobadas (acomodación del 'producto'), y una parte trabaja también como huesera y hierbatera.

7. El médico con mayor demanda de consul-ta,hacíacuarentaañosqueresidíaenTicul.

8. Según M. A. Güémez, antropólogo mé-dico yucateco con dominio de la lengua maya,noexisteenmayaunconceptocla-roquerefieraapropiedad.Sóloexistenlaspalabrasintia'al,atia'alyutia'al,queindi-canquealgoesmío,tuyoosuyo.

YUcatán revisitado: reflexiones sobre aspectos teóricos Y metodológicos inconclUsos