reflexiones sobre el diálogo social · las presiones sociales”, la reformaron, aplicando el...

9
1 CAMINANTE - AGOSTO DE 2012 AÑO 1 Nº 3 - AGOSTO DE 2012 Cuadro de resultados PÁGINA 3 Reflexiones sobre el diálogo social PÁGINA 4 Reflexiones sobre el diálogo social Entrevista a Velia Echeto, dirigente de Treinta y Tres PÁGINA 5 Entrevista a Velia Echeto, dirigente de Treinta y Tres PÁGINA 5 Sistema Nacional de Cuidados PÁGINA 6 Sistema Nacional de Cuidados Ciclo de talleres y charlas sobre la seguridad social PÁGINA 8 Algunos cambios positivos desde el directorio del Banco de Previsión Social PÁGINA 10 La Seguridad Social y el mundo financiero PÁGINA 12 Antonio Machado Revista del Equipo de Representación de Jubilados y Pensionistas en el Banco de Previsión Social - (E.R.J.P.)

Upload: others

Post on 30-May-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reflexiones sobre el diálogo social · las presiones sociales”, la reformaron, aplicando el sig-no ideológico imperante. Surgió el tristemente célebre Acto Institucional N

1CAMINANTE - AGOSTO DE 2012

AÑO 1 Nº 3 - AGOSTO DE 2012

Cuadro de resultadosPÁGINA 3

Reflexiones sobre el diálogo social

PÁGINA 4

Reflexiones sobre el diálogo social

Entrevista a Velia Echeto, dirigente de Treinta y Tres

PÁGINA 5

Entrevista a Velia Echeto, dirigente de Treinta y Tres

PÁGINA 5

Sistema Nacional de Cuidados

PÁGINA 6

Sistema Nacional de Cuidados

Ciclo de talleres y charlas sobre la seguridad social

PÁGINA 8

Algunos cambios positivos desde el directorio del

Banco de Previsión SocialPÁGINA 10

La Seguridad Socialy el mundo financiero

PÁGINA 12

Antonio Machado

Revista del Equipo de Representación de Jubilados y Pensionistas en el Banco de Previsión Social - (E.R.J.P.)

Page 2: Reflexiones sobre el diálogo social · las presiones sociales”, la reformaron, aplicando el sig-no ideológico imperante. Surgió el tristemente célebre Acto Institucional N

2 CAMINANTE - AGOSTO DE 2012 3CAMINANTE - AGOSTO DE 2012

Planificar a futuro cualquier proyecto político - social, requiere conocer y comprender de donde venimos, en que estamos y adonde vamos. En S. Social y Protec-ción Social, retrotraernos a algo más de tres décadas atrás, nos deja muchas enseñanzas, máxime cuando la complejidad, riqueza y miseria del mundo, genera mu-chas veces la idea de que es imposible cambiarlo. Pre-ferimos recordar a Roosevelt cuando decía que “en la vida hay algo peor que el fracaso, y es no haber intenta-do nada”. Debe ser ésta nuestra filosofía para construir futuro. En ese período han existido al menos cambios en tres oportunidades, no todos del mismo calibre, im-portancia y signo ideológico - político, que han origina-do retrocesos notorios, avances y contradicciones.

En 1979, plena dictadura y apogeo del neoliberalismo que venía desde muchos años atrás, los cívicos milita-res ensoberbecidos por el poder, se encerraron en un Hotel en Solís, y en “la soledad del gabinete, libre de las presiones sociales”, la reformaron, aplicando el sig-no ideológico imperante. Surgió el tristemente célebre Acto Institucional N. 9, absolutamente regresivo, que entre otros temas nos legó el famoso tope de 7 salarios mínimos a las jubilaciones, que recién se logró eliminar 28 años después, ¡luego de cuatro gobiernos democrá-ticos! ¿Qué nos dejan esos años? Triunfo del fanatismo neoliberal con sus consecuencias sociales, y total au-sencia de diálogo político social. ¡Claro! Era dictadura.

Diecisiete años después, ya en democracia, se sancio-na la ley 16713, que nos trajo novedades restrictivas im-portantes, destacándose: a) la gran pérdida y/o rebaja de derechos; b) las enormes restricciones en los cálculos ju-bilatorios; c) la implantación de lo que era la moda neolibe-ral financiera de la época: el sistema de ahorro individual, esto es las AFAP y Aseguradoras, negando principios históricamente sustanciales de la S. Social. Tenemos en-tonces dos reformas. Ambas resultado de las políticas del fanático capitalismo neoliberal vigentes, y su profundiza-ción hacia el reino absoluto de las finanzas y del lucro des-enfrenado existentes en el año 1996, y que años después generara la brutal crisis que sufrimos en 2002, y la actual del denominado ¿primer mundo? fundamentalmente. Na-turalmente que al subordinarse las políticas sociales a las económicas financieras, trajo como consecuencia pérdida y/o restricción de conquistas sociales en dos Derechos Humanos Fundamentales: Trabajo y Seguridad Social - Protección Social, elementos centrales de cualquier tipo de sociedad democrática y socialmente cohesionada. ¿Y el diálogo? En 1996 se convocó a los partidos políticos, y ante protestas sociales, se invitó a las organizaciones re-presentativas, a quienes se les otorgó ¡20 minutos a cada una para que opinaran sobre un proyecto que a esa altura tenía 178 artículos!

En 2005 comienza un período en el cual se produ-cen cambios importantes. A diferencia de 1979 y 1996, se convoca al primer Diálogo Nacional de S. Social, originando la participación de la sociedad a través de las organizaciones representativas, desde el inicio del mismo, tema sustancial para la democracia, al que refe-rimos en nota aparte. Sin abandonar el sistema capita-

lista, se produjeron cambios importantes, consecuencia de la aplicación de políticas progresistas, en las que la subordinación de lo social a lo económico ya no era tan acentuada, logrando cierta redistribución de riqueza. No olvidemos que la S. Social y Protección Social, apli-cadas con criterios de justicia social, son sustanciales herramientas para ello. ¿Logros? Muchos, a través de la sanción de más de 20 leyes importantes aproximada-mente, cuyos contenidos y consecuencias los mencio-namos en cuadro aparte.

¿El futuro? Sostenemos que a pesar de los mencio-nados resultados positivos, es necesaria una reforma al sistema, ya que si creemos y queremos un mejor futuro para la sociedad uruguaya, la seguridad social en ello es fundamental. Si bien el presente es bastante mejor que el pasado reciente, no es el único estado posible de las cosas. Veamos el vaso medio vacío y no lo contrario

¿Por qué una reforma? En primer lugar, si bien las políticas actuales son diferentes y mejores, siguen sien-do insuficientes. Falta bastante para lograr una socie-dad cohesionada y justa. De ahí las reivindicaciones que lleva adelante la ONAJPU y otos sectores sociales. En segundo término, y esto es sustancial, los avances no han atacado a fondo la matriz individualista aplica-da a través de las AFAP y aseguradoras, que por otra parte es fuertemente promovida, en forma por demás discutible, por quienes llevan adelante el subsistema de ahorro individual. Un reciente botón de muestra es lo sucedido con la rebaja de la tasa técnica de interés decidida por el Banco Central, del 3% al 1.5% a partir de Junio 2012, originando que los jubilados por AFAP a partir de julio cobrarán jubilaciones más bajas, entre un 18% a 20% promedialmente. ¿Motivos? Cuestiones financieras, proyecciones de ganancias, asunción ma-yor o menor de riesgos en el futuro que podría hacer peligrar el pago por parte de las aseguradoras de las rentas previsionales, etc. ¿Faltan más pruebas?

En tercer lugar, ¿no somos el país más envejecido de A. Latina? ¿Ello no cuestiona la sustentabilidad del sistema en el mediano y largo plazo? ¿No habrá menos aportantes y más pasividades? Y así podríamos seguir con interrogantes varias. ¡Si habrá que pensar en mo-dificaciones!

¿Qué nos deja entonces el transcurso de estos últi-mos años? Demuestra que es posible crecer; aumentar empleo, salario y protección social, manteniendo esta-bilidad y responsabilidad fiscal, desmintiendo a quienes sostienen que la crisis no lo permitiría, y que fueron pre-cisamente los criterios que imperaron en las reformas de 1979 y 1996, épocas en las que había baja inver-sión pública y privada, existiendo contracción de la ac-tividad económica. Y se demuestra fundamentalmente que economía y política deben funcionar armonizada-mente, y no que la primera mande a la segunda. Reco-nociendo avances, seguimos creyendo necesaria una reforma de fondo al sistema. Miremos el futuro como quien sube una escalera: escalón por escalón para en algún momento llegar arriba. Como nuestra revista CA-MINANTE: se hace camino al andar.

Seguridad Social: pasado-presente-futuro Cuadro de resultadosA) LOGROS FUNDAMENTALES

INSTITUCIONALES. Se crea la Dirección Nacional de Seguridad Social en el Ministerio de Trabajo y Se-guridad Social.

JUBILATORIOS, ENTRE OTROS: l disminución de 35 a 30 los años para jubilación.l flexibilización de acceso a jubilación por edad

avanzada.l flexibilización y acceso a subsidio y jubilación por

incapacidad.l bonificaciones de años a mujeres para jubilarse,

según el número de hijos. l cómputo de servicios según lo acordado en con-

venios colectivos.SOLUCIONES HABITACIONALES PARA JUBILA-

DOS Y PENSIONISTAS. Luego de muchos años, su administración queda

en BPS.Se amplia el derecho a Cupos-Cama Hogar y Sub-

sidio Alquiler UNIONES CONCUBINARIAS. Se les reconoce,

otorgándole además derecho a pensión por sobrevi-vencia

SUBSIDIO VEJEZ. Se otorga para mayores de 65 años y menores de 70 carentes de recursos.

PRIMA POR EDAD, para mayores de 70 años, es-tablecida en 1960, eliminada en dictadura en 1979, y luego de 28 años, se restableció.

ELIMINACIÓN DE TOPES a las jubilaciones des-pués de 28 años de aplicación.; JUBILACIÓN MÍNI-MA Se establece el derecho.

ARTISTAS. Luego de 20 años de reclamo, se les reconoce derechos.

JUBILACIÓN PARA LAS DOMÉSTICAS. Más de 600.000 puestos de trabajo registrados en BPS, que tienen cobertura en Seguridad Social.

AFAP. Se rebaja el monto de comisiones que co-bran.

TURISMO SOCIAL. Los jubilados y pensionistas acceden al beneficio, en general, a travès de sus aso-ciaciones, hogares, clubes, etc.

REPARACIÓN A PERSEGUIDOS POR LA DICTA-DURA Y A OBREROS FRIGORIFICOS. Se les repara los daños materiales sufridos.

CONSTRUCCIÓN. Corrección de la forma de li-

quidación de jubilaciones, las que durante más de 30 años se hicieron mal, perjudicando a los trabajadores. A lo que se agrega la creación de un fondo de cesan-tía que cubre la cesación de trabajo.

ASIGNACIONES FAMILIARES. Se duplica y tripli-ca su monto.

SEGURO DE PARO. Se reforma a efectos de am-pliar la cobertura.

INCLUSION DE TRABAJADORES EN BPS. Lue-go de sancionada la ley respectiva, la mejora en la for-malización de trabajadores en el BPS, que ha llevado a cifras históricas de inclusión. Existen a la fecha 50% más cotizantes al BPS.

REFORMA CAJA BANCARIA Y POLICIAL posibi-litó fundamentalmente en el primer caso, su subsis-tencia.

B) ALGUNOS NÚMEROS Simplemente expresamos algunos números ma-

cros, producto de las reformas.COTIZANTES EN BPSAl año 2004 el número de cotizantes era de

1.080.000 y al mes de abril de 2012 asciende a 1.444.004. Significa un porcentaje de 42% aproxima-damente.

LA JUBILACIÓN MÍNIMA que al finalizar el año 2004 ascendía a $1.404, en julio de 2012 es de $ 5.438, lo que significa un aumento de 287%.

AUMENTO DE PASIVIDADES. Al año 2005 la pér-dida de las pasividades era un 27% real. Hasta el año 2010 la recuperación era más del 36%. Al finalizar el año 2012, la recuperación será bastantes superior al 40%.

OPERACIONES DE CATARATA Hospital de Ojos . Aproximadamente a la fecha se han realizado 100.000 pesquisas y 27.000 operaciones.

Page 3: Reflexiones sobre el diálogo social · las presiones sociales”, la reformaron, aplicando el sig-no ideológico imperante. Surgió el tristemente célebre Acto Institucional N

4 CAMINANTE - AGOSTO DE 2012 5CAMINANTE - AGOSTO DE 2012

¿Desde cuándo milita en organizaciones sociales, fundamentalmente en las de jubila-dos y pensionistas?.

Comencé en el año 1985, con el Prof. Enrique de León, no reuníamos en la Iglesia San José Obrero, ya pensando en formar lo que es hoy la Asociaciòn de Jubilados y Pensionistas. Con no-sotros se reunía María González y Azucena La-torre. Luego nos encontrábamos en el BPS los días de cobro para hacer socios. Ya formada la Comisión, nos reunimos y pedimos una entrevis-ta con el Intendente Municipal, en ese momento era el Sr. Wilson Enzo Goñi, quien nos donó el predio, donde hoy se encuentra nuestra Sede. Un año después ya siendo Ministro de Transporte y Obras Públicas nos donó $ 28.000 para continuar las obras para la Sede que ya teníamos la base.

Encuentra mejoras en las políticas de se-guridad social y sus resultados desde el año 2005 en adelante, en comparación con los años anteriores a dicho año? En caso de res-ponder afirmativamente, ¿cuáles son las dife-rencias que usted encuentra?

Sì encuentro mejoras en apoyos sociales en general y en lo particular el crecimiento del BPS y es quien brinda permanentemente apoyos eco-nómicos para obras, cursos, turismo social y de-más, colaborando asì con el crecimiento de las organizaciones.

¿Cree usted que existen diferencias de gé-nero en las políticas de seguridad social?.

¿Cree que las responsabilidades familiares, al recaer fundamentalmente en las mujeres, in-fluye en la baja natalidad que tiene Uruguay?

Sí, creo que existen diferencias de género, pero las mujeres hemos venido ganando espa-cios, a pesar de ser madres y esposas. La mujer trabaja más que el hombre.

No, no creo que ese sea el motivo de la baja natalidad, creo más que se debe a que la mujer joven no quiere tener más de uno o dos niños, ya que eso implica más responsabilidades.

Si Uds., me permiten quiero dejarles un mensaje: que se brinde más apoyo al Adulto Mayor, desde los derechos humanos, muchos están olvidados de sus familiares, se encuentran sin hogar, la soledad se apodera de cada uno de ellos y se sufre. Un gru-po de mujeres de aquí de Treinta y Tres estamos in-tentado lograr una casona para apoyar aquel adulto mayor que está olvidado.

Velia Echeto (Beba), dirigente de la Asociación de Jubilados y Pensionistas de Treinta y Tres, donde fue su Presidenta hasta el año 2010.

Mujer comprometida con el adulto mayor y las organizaciones sociales

Nos reunimos y pedimos una entre-vista con el Intendente Municipal, en ese momento era el Sr. Wilson Enzo Goñi, quien nos donó el predio, don-de hoy se encuentra nuestra Sede

Sí encuentro mejoras en apoyos so-ciales en general y en lo particular el crecimiento del BPS

Reflexiones sobre el diálogo social

Existieron críticas, autocríticas, acuerdos y desacuer-dos, reuniones formales e informales, razonables relaciones de comunicación, consulta y negociación entre gobiernos, empleadores, sindicatos, Ministerios participantes u otras instituciones públicas, como la Universidad de la República, y también privadas. En definitiva, como debe ser un diálogo de alcance nacio-nal en una sociedad democrática, que permite abor-dar conjuntamente los problemas sociales, contribu-yendo a lograr soluciones fundadas en el consenso. No obstante, bueno es resaltar que se debe tener cla-ro conceptos trascendentes para la política y la socie-dad: Gobierno-Cogobierno, Tripartismo y Consenso son cosas muy diferentes. Y así se actuó, pudiéndose comprobar el cumplimiento a lo acordado en base a una ética de actuación, no exenta de discusiones muy duras. Todo lo cual refuerza la mutua confianza entre todos los actores participantes, acostumbrándose a compartir información, consultarse, discrepar, etc.

En definitiva, se reforzó la democracia participa-tiva, porque el Diálogo es un mecanismo sustancial de ésta. Ello explica claramente los resultados que comentamos en El Editorial, a lo que cabe agregar lo que han significado los logros de los Consejos de Salarios y la Negociación Colectiva para el país. No ignorando las insuficiencias a las que hemos referido en la página editorial.

Existen muchas historias personales en el país respecto del diálogo, formal e informal, herramienta que cuando se ha usado constituye un orgullo para los uruguayos, reconocido y alabado en la región y en el mundo, consolidando un hecho político de tras-cendencia: el reforzamiento de la democracia partici-pativa.

Hablando de historias, rescatemos a Manuel Flores Mora y Ferreira Aldunate, adversarios pasionales en la política, militando cada uno en su partido. Son re-cordables las “peleas” en sus intervenciones en diver-sos ámbitos colectivos: parlamento, seminarios, otros encuentros públicos o similares. Pero ello no impedía que Maneco visitara asiduamente a Wilson en su do-micilio. Siempre era recibido, en primer lugar, por un

perro que le ladraba, al que “Maneco” le gritaba: ¡salí de aquí, perro blanco asqueroso! Cuando Wilson lo salía a buscar, se confundían en un apretado abrazo.

Estas pequeñas grandes historias mencionadas, dan cuenta del enorme capital humano y social que Uruguay posee en cuanto a capacidad de diálogo. Pepe D’Elia se peleaba a fondo con los hombres de gobierno Pero junto al entonces vicepresidente de la República Jorge Sapelli, Héctor Rodríguez, Alba Ro-ballo, Aquiles Lanza, Zelmar Michelini, etc, no faltaron “las bolicheadas” entre ellos para tratar de arreglar líos de todo tipo y calibre. Quizás aplicaran la ense-ñanza que surge de lo que le decía al Parlamento de Escocia cuatro siglos atrás, el personaje histórico que fue Oliverio Cronwell: “Les ruego por las entrañas de Cristo, que crean en la posibilidad de haberse equivo-cado”. ¿Qué les parece?

2012. Ha sido convocado por segunda vez el Diálo-go Nacional, lo que es bueno, ya que es positivo que los mismos se realicen en períodos de crecimiento del país, máxime que estamos en medio de la crisis mun-dial que se presta más para especulaciones y oportu-nismos políticos que para arreglos.

Expresamos claramente nuestra preocupación por el último episodio referido a la decisión del Banco Central rebajando del 3% a 1.5% la Tasa de Interés Técnica, lo que ha perjudicado notoriamente a quie-nes se jubilen por las AFAP a partir de junio 2012. En otra nota expresamos nuestra opinión sobre el siste-ma de ahorro individual. Tampoco podemos dejar pa-sar por alto el hecho de que dicha decisión se tomó por el Banco Central al margen del Diálogo Nacional y en pleno desarrollo del mismo. Y lo que es más grave; ni siquiera fue comunicada la decisión. Preocupante. Muy preocupante. No le hace bien a la tradición de-mocrática, dialogante del país. Viene a cuento lo de aquel hombre que estando sentado a la orilla de un río, un forastero le grita desde la otra: ¿cómo hago para cruzar al otro lado? Y recibió como contestación ¡si ya está del otro lado! Respuesta que demuestra la validez de los diferentes puntos de vista. De eso se trata. Eso es el diálogo.

Fue importante el primer Diálogo Político Social que comenzó en el año 2007 y finalizó en 2008, para ciertos cambios parciales positivos que sucedieron en la Seguridad Social-Protección Social.

Page 4: Reflexiones sobre el diálogo social · las presiones sociales”, la reformaron, aplicando el sig-no ideológico imperante. Surgió el tristemente célebre Acto Institucional N

6 CAMINANTE - AGOSTO DE 2012 7CAMINANTE - AGOSTO DE 2012

CAMINANTE es una publicación del Equipo de Representación de Jubilados y Pensionistas en el Banco de Previsión Social - (E. R. J. P) - www.representantedejubilados.comDirección: Sixto Amaro - Redactor responsable: Dr. Jorge R.Bruni Secretaria Administrativa: Estela Ovelar - Columnistas: Mirna Martirena, Geza Stari, Waldemar Gonzalez, Waldemar Gimenez Casco y Angel “Coco” Muñoz - Depósito Legal: gestionándose - Diseño: Oscar GarcíaImpresión: Impresora Polo S.A. Paysandú 1179 - Tel. 2902 0452

Sistema Nacional de Cuidados

Está integrado con representantes de los Ministerios de Salud Pública, Economía y Finanzas, Desarrollo Social, Trabajo y Seguridad Social, la Oficina de Pla-neamiento y Presupuesto, el Banco de Previsión So-cial, el Instituto Nacional del Niño y Adolescente del Uruguay, y la Administración de los Servicios de Salud del Estado. También participan los Gobiernos Depar-tamentales y Municipales.

Este diseño cuenta con el apoyo de las Agen-cias de Naciones Unidas, por ejemplo el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA), la Comi-sión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y otras agencias, así como con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), de la Cooperación Española (AECID), que colaboran técnica y financieramente, facilitando el contrato de consultorías.

También participa la Universidad de la República, a través del Instituto de Ciencias Políticas y otros cen-tros de estudios que trabajan en el área de enveje-cimiento, así como la Red de Género y Familia, una organización de la sociedad civil.

Ahora bien, ¿qué es un Sistema de Cuidados?, y en primer lugar ¿de qué cuidados se trata?

¿Qué cuidados?El Grupo de Trabajo definió “cuidados” como Una

función social que implica tanto la promoción de la au-tonomía personal como la atención y asistencia a las personas dependientes.

En nuestro país se está diseñando un Sistema Nacional de Cuidados, por un Grupo de Trabajo interinstitucional conducido por el Consejo Coordinador de Políticas Sociales que funciona en el ámbito del Gabinete Social.

Las personas dependientes son aquellas que ne-cesitan de otra persona para realizar las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria. No nece-sariamente son personas enfermas, no se trata de cuidados de salud, sino de ayuda para algunas ac-tividades como por ejemplo asearse, vestirse, cami-nar, tomar la medicación, preparar la comida, tomar medios de transporte, realizar compras, ir al médico, realizar trámites, etc.

Las personas dependientes pueden serlo porque tienen determinada discapacidad (no todas las per-sonas con discapacidad son dependientes), o porque son niños pequeños, o adultos mayores con depen-dencia (no todos los adultos mayores son dependien-tes). Así se define como población objetivo a los si-guientes grupos:A) Niños, especialmente en la primera infancia: de 0 a 3 años de edad.B) Personas con discapacidad, que sean dependien-tes. C) Adultos mayores con dependencia.

A la vez existe otro grupo de personas que se ve-rían directamente involucrados en el Sistema, que son los cuidadores y las cuidadoras, remuneradas o no remuneradas, que podrán encontrar en este sis-tema empleos de calidad, trabajo decente y profesio-nalizado.

¿Quiénes brindan actualmente los cuidados?La familia, el mercado, el Estado. En ese orden.

En primer lugar la tarea de cuidar recae fundamental-mente en la familia y principalmente en las mujeres de la familia. El género es una cuestión que atraviesa el tema cuidados: la gran mayoría de las personas que cuidan formal o informalmente, a niños, personas con discapacidad y adultos mayores, son mujeres. Y la gran mayoría de las personas mayores que necesitan cuidados son mujeres.

El mercado, por ejemplo a través de las empresas de acompañantes, principalmente a aquellas perso-nas internadas en sanatorios. Pero estos servicios le llegan sólo a los que pueden pagarlos y muchos de ellos tienen problemas de calidad.

El Estado brinda algunos servicios de cuidados a niños pequeños a través de los Centros de atención a la infancia y la familia (CAIF), a personas mayores por ejemplo el Hospital Hogar Piñeyro del Campo y los cupos cama en hogares de ancianos que otorga el BPS. Pero estos servicios no le llegan a toda la pobla-ción dependiente y no siempre están articulados entre sí en forma de sistema.

El Sistema Nacional de Cuidados que se está di-señando pretende que el Estado tenga un papel más importante, no sólo prestando directamente servicios de cuidados, sino también articulando programas de distintas instituciones, controlando y regulando a las empresas del mercado para que brinden servicios de calidad.

¿Por qué el Estado debería ocuparse de los cui-dados?

Se entiende que recibir cuidados cuando se ne-cesitan es un derecho de todos los ciudadanos. El riesgo de dependencia es un riesgo social. En esta concepción, el Estado debería ser garante de ese de-recho y tendría la responsabilidad de buscar formas de cubrir ese riesgo.

En uno de los documentos que elaboró el Grupo de Trabajo de diseño del Sistema de Cuidados se plan-tea los siguientes Fundamentos :

Se establece la necesidad de un Sistema Nacional Integrado de Cuidados a partir de cuatro elementos: 1) El reconocimiento de derechos sociales por parte del Estado y la determinación de corresponsabilida-des en relación al cuidado de personas dependien-tes; 2) La consideración de la dinámica demográfica del país (elevado envejecimiento, baja natalidad en sectores medios y altos, y alta natalidad en sectores en situación de vulnerabilidad socioeconómica); 3) El progresivo aumento de las tasas de actividad fe-menina, que por un lado aumentan las posibilidades de crecimiento personal y económico de las mujeres y de sus familias, y por otro limitan las posibilidades de cuidado en la familia; 4) los problemas de calidad que presenta la provisión de cuidados por parte del mercado.

Se han valorado los impactos positivos del sistema

Page 5: Reflexiones sobre el diálogo social · las presiones sociales”, la reformaron, aplicando el sig-no ideológico imperante. Surgió el tristemente célebre Acto Institucional N

8 CAMINANTE - AGOSTO DE 2012 9CAMINANTE - AGOSTO DE 2012

Ciclo de talleres y charlas sobre la seguridad social

Continuamos “haciendo camino al andar”, llevando adelante los cursos en Tacuarembó, Canelones y Florida. Prosiguiendo de acuerdo con lo proyecta-do, a principio de año y sosteniendo lo solicitado por las Asociaciones de Jubilados y Pensionistas, continuamos recorriendo el país más allá del clima gélido, con el Ciclo de Talleres - Cursos, organiza-do desde nuestra representación (E.R.J.P), con la colaboración del Centro de Capacitación, que es quien aporta los Instructores (funcionarios del Ban-co de Previsión Social) y el material de apoyo, dirigi-do a representantes de las propias Asociaciones de Jubilados y Pensionistas, habiendo comenzado por la ciudad de Fray Bentos, continuando por Tacua-rembó - Asoc. de Jub. 19 de Junio. Canelones - 1ª Asoc. de Jub y Pens - donde se desarrolló con mu-cha participación y no sólo de jubilados y pensionis-ta, ya que concurrieron trabajadores interesados en el tema y otros que colaboran directamente con la Institución, donde quedó demostrado el entusiasmo y la alegría de los concurrentes, cerrando esa jor-

nada con un formidable espectáculo artístico. En el mes de junio asistimos a Florida – ADEPAF-, donde fuimos recibidos con mucha calidez, no solo por los anfitriones, sino por dirigentes de Asociaciones de Cerro Colorado, Casupá y 25 de Agosto.

Continuaremos las actividades de formación en los próximos meses en las ciudades de Melo, y pos-teriormente Treinta y Tres, Bella Unión y Rocha.

Enfatizamos una vez más la excelente partici-pación, dando lo mejor cada uno de los asistentes y tomando la capacitación como una inversión. In-vierten su tiempo en conocer, como bien lo hemos manifestado en otras oportunidades, derechos y obligaciones en el alcance de las Prestaciones de Pasivos, Derecho Jubilatorio y el rol de las AFAP, así también como en el tema de Soluciones Habita-cionales y Comunicación.

Si bien nuestro país enfrenta el envejecimiento poblacional, estos Talleres reflejan en cada uno de los participantes, el deseo de un envejeci-miento activo.

de cuidados hacia otros sistemas, como el sistema de salud, el de seguridad social y el ocupacional. En los países que han desarrollado servicios de cuidado (por ejemplo Suecia, Noruega, España, Israel, entre otros) se evaluó que han tenido un impacto importante en la disminución de costos del sistema de salud, principal-mente por la prevención, que disminuye las interna-ciones hospitalarias. Por otro lado, se han evidencia-do impactos positivos en los sistemas de seguridad social y en el empleo, debido a la formalización de las ocupaciones relacionadas al cuidado y al aumento de puestos de trabajo en este rubro.

Los costos de los cuidados son altos, y actualmente los pagan las familias, haciéndose cargo de los gastos o prestándolos directamente. El modelo de protección social que se está implementando en Uruguay pre-tende distribuir los costos entre todos, y apunta a la corresponsabilidad de Estado, familia y sociedad.

Se ha definido que el alcance de esta política será gradual, comenzando por atender a sectores de ma-yor vulnerabilidad social, en forma focalizada pero con un horizonte de universalidad, incorporando pau-latinamente a toda la población dependiente.

¿Por qué un Sistema?De lo que se trata es de crear un sistema con un

menú de políticas, donde se conjuguen en forma ar-ticulada servicios que actualmente existen, se creen nuevos servicios, se otorguen transferencias mone-tarias vinculadas al cuidado, se establezcan normas laborales referentes al mercado de trabajo (licencias para el cuidado por ejemplo), se regulen los servicios y se forme y profesionalice a los cuidadores.

En ese sistema entran distintas instituciones, pú-blicas y privadas, cada institución se haría cargo de

una esfera de actuación, pero con una mirada de complementariedad con las otras. Se busca evitar la fragmentación, tendiendo a integrar las acciones de cada institución en un modelo sistémico, donde cada una aporte al conjunto y reciba el aporte de las otras.

En qué se está….l Elaborando el marco normativo, un proyecto de ley y normas reglamentarias.l Elaborando una encuesta de dependencia. Formu-lando baremos para medir los grados de dependen-cia.l Analizando costos y formas de financiamiento. Se están estudiando costos y demandas de servicios, en diferentes escenarios de políticas (universal, focaliza-da) y con diferentes formas de financiación (combina-ciones de políticas contributivas, no contributivas y de copago)l Formulando formas de regulación y control de servi-cios existentes, así como nuevas normas laborales.l Diseñando algunos nuevos servicios que empeza-rían a funcionar como experiencias pilotos (por ejem-plo Teleasistencia y Cuidados domiciliarios)

Trabajando en la formación de cuidadores y cuida-doras. Ya se inició con la formación de formadores, que posteriormente realizarán la capacitación de cui-dadores directos.

El convenio que el BPS recientemente realizó con la Fundación ASTUR fue una forma de dar el puntapié inicial a lo que será el Sistema Nacional de Cuida-dos.

1Documento de lineamientos y aportes conceptuales para el di-

seño de un sistema nacional integrado de cuidados. Elaborado por el Grupo de Trabajo en 2010.

Page 6: Reflexiones sobre el diálogo social · las presiones sociales”, la reformaron, aplicando el sig-no ideológico imperante. Surgió el tristemente célebre Acto Institucional N

10 CAMINANTE - AGOSTO DE 2012 11CAMINANTE - AGOSTO DE 2012

En el último año, desde que asumiera funciones el compañero Sixto Amaro a través de la represen-tación social de los Jubilados y Pensionistas en el Directorio del Banco de Previsión Social, a la hora de hacer un balance de lo hecho hasta el momento, el resultado es altamente positivo y fructífero. Es difícil resumir en un articulo y en pocas líneas todos los logros obtenidos sin tener que entrar a anali-zar casos concretos, pero si es intención mediante esta nota y que ello sirva a manera de resumen, mencionar de forma general algunos de los logros obtenidos que beneficia directa e indirecta a un co-lectivo tan importante como lo son los jubilados y pensionistas en el Uruguay.

Como punto más alto, debemos destacar la acti-tud asumida por esta representación en el cambio de postura del Directorio respecto al tema de los famo-sos “topes” de pensión por sobrevivencia para ser acumulados a las jubilaciones y/o subsidios transito-rios por incapacidad parcial. En efecto, desde la im-plementación de la ley 16713 (1 de Abril de 1996), el BPS siempre consideró que para otorgar la pensión por sobrevivencia, la misma quedaba condicionada y se encontraba alcanzada por el tope económico establecido en el artículo 76 de la mencionada ley.

Algunos cambios positivos desde el directorio delBanco de Previsión Social

Incluso el TCA (Tribunal de lo Contencioso Adminis-trativo órgano que controla la legalidad de los actos administrativos dictados por organismos del Estado) hasta el año 2005 también se adhería a esta pos-tura. La misma entendía incluida en el concepto de “topes” a todas las prestaciones servidas por el BPS, y que desde el 2005 a esta parte fue cambiada, se-parando y diferenciando por un lado las jubilaciones y/o subsidios transitorios, de las pensiones por so-brevivencia. A diferencia de la del directorio del BPS que se mantuvo hasta la asunción de esta nueva representación en el año 2011, y que jugó un pa-pel preponderante en eliminar esta histórica postu-ra, con sólidos argumentos políticos, pero por sobre todo con argumentos jurídicos.

Otro aspecto a destacar desde el plano netamente jurídico tenemos la nueva interpretación del Directo-rio respecto a las causales jubilatorias (Antecedente Oscar Perroux), dependiendo del tipo de aportación, ya sea industria y comercio, civil y escolar, o rural

y domestico. Ello fue así debido a que la normativa vigente (concretamente decreto 431/1981), no per-mite fraccionar servicios para con ello poder confi-gurar causal jubilatoria en diferentes cajas (o apor-taciones en la actualidad ya que el termino “caja” lo fue hasta la reforma constitucional del año 1967 que unifico todas las denominadas “cajas” en la creación y bajo la orbita del BPS como ente autónomo), y así con ello obtener diferentes jubilaciones. Eso se en-tendía así por el Directorio aún para el caso en que se haya aportado por 30 años o más, por ejemplo como empleado público (aportación civil), y a la par 30 años o más como empelado o como empresa (in-dustria y comercio). Con la nueva interpretación, si una persona llega a la edad y a los servicios exigidos de manera independiente, no importando el tipo de aportación que tuvo y sin que ello implique fraccio-nar o traspasar años de trabajo, habilita de por si a la persona a configurar y obtener dos jubilaciones. Obviamente esto es un gran beneficio porque lleva a que cambien los topes a aplicársele a la persona, ya que no es el mismo tope por una única jubilación que por dos jubilaciones.

Se ha jugado también un papel activo en la toma de decisiones de asuntos venidos a conocimiento del directorio para resolver recursos administrativos presentados por personas lesionadas en sus dere-chos. Debido a ello se ha estudiado de manera por-menorizada cada caso para resolver y hacer lugar a que por ejemplo se otorguen pensiones por inva-lidez o sobrevivencia (las llamadas prestaciones no contributivas), que en un principio se habían recha-zado. El motivo de ello fue como mencionáramos el haber efectuado un análisis mas detallado del caso y del expediente, y que se llegara a la conclusión que las mismas debían de ser otorgadas ya que por derecho le correspondían, y así lo fueron, esto siempre dentro de las potestades del directorio y de lo que permite la reglamentación vigente.

Se propició se realizara un estudio económico pormenorizado por parte de la Asesoría General de Seguridad Social relativo al impacto en el pre-

supuesto del BPS que tendrán las jubilaciones y pensiones de acá al año 2050, lo que llevo a que se organizara un evento sobre demografía el cual tuvo repercusiones al mas alto nivel, debido no solo por la calidad de los disertantes, sino también a las conclusiones arribadas. Y hablando justamente de eventos, también se organizó el Primer Encuen-tro Internacional de Organizaciones Nacionales y Regionales de Adultos Mayores, con presencia de organizaciones de jubilados y pensionistas de dis-tintos países del mundo.

Se ha jugado un papel activo en la participación en el Dialogo Nacional de Seguridad Social, elevan-do propuestas concretas de las cuales algunas han sido recogidas y ya están a estudio del Poder Eje-cutivo. También actuando en defensa activa de los jubilados y pensionistas en proyectos de ley como el que impulsa el gobierno y que esta por aprobarse por el Parlamento, que compatibiliza el trabajo con la jubilación, controlando que ello no sea un “abuso” a la hora de contratar jubilados, proponiendo fuer-tes controles y requisitos que limiten esta compati-bilidad. Esto es a manera de resumen de lo efecti-vamente hecho, aunque también hay que sumarle, entre otras cosas, que se ha elevado al directorio algunas propuestas, por ejemplo modificar y actua-lizar la normativa del BPS para otorgar pensiones no contributivas (a la vejez e invalidez), intentando que la misma sea más flexible y adecuándola a los tiempos que corren, fundamentalmente en cuanto a ver y controlar los ingresos de los familiares que por ley se encuentran obligados. También se esta en tratativas con la Facultad de Medicina para realizar una actualización del baremo vigente.

La pregunta que nos hacemos es si lo hecho has-ta ahora alcanza y es suficiente, siendo la respuesta negativa. Aún falta y mucho, pero con lo que resta de mandato y el equipo formado, la esperanza de lograr nuevas y mejores cosas para este colectivo tan importante de nuestra sociedad como lo son los jubilados y pensionistas, es alentadora.

Otro aspecto a destacar: desde el plano netamente jurídico tenemos la nueva interpretación del Directorio respecto a las causales jubilatorias dependiendo del tipo de aportación

El termino “caja” lo fue hasta la refor-ma constitucional del año 1967 que unifico todas las denominadas “ca-jas” en la creación y bajo la orbita del BPS como ente autónomo

A la hora de hacer un balance de lo hecho hasta el momento, el resultado es altamente positivo y fructífero

Page 7: Reflexiones sobre el diálogo social · las presiones sociales”, la reformaron, aplicando el sig-no ideológico imperante. Surgió el tristemente célebre Acto Institucional N

12 CAMINANTE - AGOSTO DE 2012 13CAMINANTE - AGOSTO DE 2012

Seguridad Social y el mundo financiero:interrogantes - incertidumbres

1) EL MONTO JUBILATORIO POR SISTEMA AFAP.

A) COMO SE CALCULA. El monto de la jubilación de un afiliado al sistema de ahorro individual conocido como AFAP, depende de: a) lo que haya ahorrado en su cuenta individual; b) la expectativa de vida prome-dio que determina el Banco Central; c) el porcentaje de la tasa técnica de interés anual que ofrezcan la aseguradoras que también define dicho Banco. Si hasta el 31 de mayo de 2012 esta última era el 3% y en junio, pasa a ser 1.5%, un 50% menor, es lógico que ello va a rebajar el monto de la pasividad en un porcentaje que oscila entre un 8% y 20%, según el retiro sea a los 60, 65 o 70 años, dependiendo de si se es mujer u hombre.

B) COMO EXPLICAN LA REBAJASe dice que la rebaja de la tasa es para darle se-

guridad a las aseguradoras, evitando el desfasaje que pueda existir entre, por un lado, el fondo necesario para el pago de las futuras jubilaciones de las que tie-nen que hacerse cargo las aseguradoras; y por otro, con el resultado de las inversiones y ganancias posi-bles de las mismas en el mediano y largo plazo, a las que hay que proteger.

C) RESPONSABILIDAD DEL BANCO CENTRAL. Por supuesto que reconocemos que es responsabi-lidad del Banco Central adoptar medidas buscando ayudar a solucionar cualquier problema financiero que pueda surgir dentro del ámbito de su actuación y control. Debe prever el posible riesgo de que las aseguradoras no puedan hacer frente al pago de las pasividades en el futuro. Pero son otros los temas sustanciales existentes, a los que queremos referir a continuación.

2) CALCULO. INTERROGANTES. CUESTIONA-MIENTOS.

A) ¿POR QUÉ LOS JUBILADOS? ¿Qué tendrá que ver la rebaja del monto de la jubilación a percibir

Una reciente decisión del Banco Central del Uruguay pone de relieve una vez más, la necesidad de reformar el actual sistema de Seguridad Social- Protec-ción Social, por no responder a los principios clásicos de solidaridad, igual-dad, universalidad. Trataremos de demostrarlo sólo con ejemplos prácticos.

por el jubilado a una AFAP a partir de junio 2012, con las alteraciones y eventuales consecuencias negati-vas del y loco mundo financiero donde invierten las aseguradoras? ¿Por qué tienen que pagar los jubila-dos ese riesgo?

B) IGNORANCIA DEL DIÁLOGO NACIONAL. ERROR POLÍTICO

Por otra parte, estas consecuencias negativas sobre el monto de las pasividades, surgen como re-sultado de una simple resolución administrativa del Banco Central, sin consulta con los actores socia-les integrantes del Diálogo Nacional de Seguridad Social que se está desarrollando, y según todo indi-ca y nos surgen dudas si no hubo desconocimiento del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y del BPS.

C) LA INFLUENCIA DE LO FINANCIERO. Años atrás las aseguradoras privadas se retiraron del mer-cado de este tipo de seguros. Sólo quedó el Banco de Seguros del Estado. ¿Se fueron porque no querían asumir los riesgos que hoy se pretenden prevenir? ¿Por qué no se reaccionó en aquel momento? Cuán-do en 1996 se creó el sistema AFAP ¿se ignoraban estas posibles consecuencias?

Precisamos que a partir de 2012 ha ingresado al mercado una nueva empresa denominada SURA, de origen colombiano

Cómo no vamos a cuestionar este hecho que es la muestra palpable de ¡cuánto influye lo financiero en el derecho humano de la seguridad social! ¡Si habrá ne-cesidad de reformar el sistema! Observen estimados lectores, a lo que se puede llegar.

3. LA TABLA DE EXPECTATIVA DE VIDA. Cuando se calcula la jubilación en el subsistema

de ahorro individual ¿por qué se aplica una expec-tativa de vida 20% mayor que la que indican las estadísticas del Instituto Nacional de Estadísticas- INE, que considera 95 años, a diferencia de los 110

que adopta el Banco Central, sin importar a quien perjudica. Obviamente al asumir una mayor espe-ranza de vida en los cálculos, el fondo se va a di-vidir entre un valor más alto. Por tanto, se obtiene una jubilación menor a la que se obtendría sin el ajuste del 20% mencionado.

A) ALGUNAS DUDAS Y CUESTIONAMIENTOSSe pretende explicar que llevar la tabla de expec-

tativa de vida llevada a 110 años, es para prever pen-siones futuras que puedan originarse por la muerte del jubilado. Es posible, pero además ¿no será que hay que evitarle riesgos financieros futuros a las ase-guradoras, lo cual agrega un nuevo perjuicio al que significó la rebaja de la tasa de interés? ¡Cosas del mundo financiero ajenas a la Seguridad Social- Pro-tección Social!

B) ESTADISTICAS. INTERROGANTES Por otra parte ¿cuál es el criterio por el cual el INE

interrumpe la tabla en los 95 años y el Banco Central la lleva a 110? Se dice que es por razones estadísti-cas. Pero considérese que las personas que superan esa edad son pocas. ¿Serán datos lo “suficientemen-te confiables”?.

Por otra parte, el cálculo de expectativas de vida se actualiza o es inamovible? En caso de modificacio-nes ¿qué datos se consideran? ¿Cuál es el período a considerar? Existen más interrogantes. Dejémoslo por aquí.

4) ARGUMENTOS EN DEFENSA DE LAS AFAP Son varios los argumentos que manejan los defenso-res de las AFAP para su defensa.

A) LA CUENTA ES PROPIEDAD DEL TRABAJA-DOR AFILIADO

La cuenta de ahorro individual es propiedad del tra-bajador, y es inembargable. ¡Bueno sería que no fuera así! ¡En qué mundo estaríamos! Si estarán deformán-dose los conceptos sociales en aras de la defensa del enfoque financiero de las AFAP y Aseguradoras, que existe necesidad de repetir lo obvio. Es que estamos en una Seguridad Social que no es tal, o lo menos que se puede decir es que está desfigurada.

B) SEGURIDAD EN INVERSIONES. DUDAS. ¿DOBLE DISCURSO?

Se dice además que las inversiones que se reali-zan son seguras. Preguntamos ¿no es que están en el mundo financiero en el que se manejan criterios y ¿principios? totalmente ajenos a una auténtica segu-ridad social? Mundo financiero que en los tiempos que corren nos proporciona día a día abundantísimos

ejemplos catastróficos. Se dice que la cuenta es pro-piedad del trabajador, por tanto segura. ¿Sin embargo se rebaja el monto administrativamente mediante una simple decisión del Banco Central por razones finan-cieras?

Las AFAP administran el dinero y lo hacen bien, se dice. Pero al momento del retiro del trabajador, su di-nero es transferido a la aseguradora. Y ya es historia harto repetida la decisión del B. Central. En fin, difícil de entender.

Por otra parte, los ejemplos de malas administra-ciones de finanzas abundan. Nos preguntamos ¿las AFAP y Aseguradoras son invulnerables, permane-cen al margen de las contingencias financieras?

C) MONTO DE LOS DESCUENTOS POR APORTES Reiteradamente se escuchan expresiones res-

pecto de que al Trabajador sólo se le descuenta como aporte a la AFAP el 15% de su sueldo no-minal. Ante dicha afirmación cabe la pregunta ¿la comisión de administración que cobran estas so-ciedades anónimas ¿no sale del aporte de los tra-bajadores afiliados? No está demás recordar que la jubilación por el subsistema de ahorro individual se calcula en base a lo ahorrado en la cuenta indi-vidual, entre otros factores. Por tanto, quiere decir que a su cuenta entrará menos dinero, y conse-cuentemente su jubilación será menor. Todo en in-terés de las AFAP, y sin perder de vista que el BPS les hace gran parte del trabajo, gratis.

D) ¿MEJOR CONTROL POR PARTE DE LOS TRABAJADORES? Se afirma que el ahorro de los trabajadores es más controlable por ellos en una AFAP que en el propio BPS. Según expresan, ello está basado en la información que le hacen llegar por escrito a sus afiliados. La pregunta a formularse es ¿en el BPS no es controlable? ¿Qué es la Historia Laboral entonces? Cualquier trabajador tiene acceso a la misma. Aún admitiendo que pudieren existir de-ficiencias en la gestión referido a controles, ¿ello no es mejorable? ¿Amerita alterar un sistema histórico, introduciendo valores ajenos a los Derechos Huma-nos de S. Social y P. Social y a la historia del país en el tema?

5) DIALOGO NACIONAL. LA ECONOMIA Y LO SOCIAL

Referimos a que cuando todos los participantes del mismo dialogaban buscando soluciones, sorpresiva e intempestivamente surge la decisión del B. Central.

Por otra parte ¿por qué se llegó a plantear en el

Page 8: Reflexiones sobre el diálogo social · las presiones sociales”, la reformaron, aplicando el sig-no ideológico imperante. Surgió el tristemente célebre Acto Institucional N

14 CAMINANTE - AGOSTO DE 2012 15CAMINANTE - AGOSTO DE 2012

En épocas de contaminación ambiental

Diálogo Social Nacional, previo a la decisión del Ban-co Central, la posibilidad que la actualización de las pasividades por el Índice Medio de Salarios pudiera modificarse, aplicando otra herramienta a tales efec-tos? ¿Sería porque se pretendía un índice menor para los reajustes de pasividades, y así disminuir, atempe-rar los riesgos del mundo financiero?

Indudablemente resultó más fácil la decisión del Banco Central sobre la rebaja de la tasa técnica de interés. ¿Se imaginan el escándalo que hubiera sido pretender modificar la Constitución para no seguir aplicando el Índice Medio de Salarios? Una vez más: obsérvese hasta donde se puede llegar cuando pre-domina lo económico financiero sobre lo social. Siem-pre hemos afirmado la necesidad de armonizarlos en aras de objetivos de justicia social. Estamos ante De-rechos Humano, recordemos

6) POR QUÉ UNA REFORMAHemos desarrollado varios temas a través de ejem-

plos, presentando dudas, realizando algunos cuestio-namientos, tratando de demostrar las causas que nos lleva a afirmar que es necesario reformar a fondo el sistema vigente de Ahorro Individual- AFAP. Volvemos a expresar que han existido avances, mejoras en los últimos años, pero la matriz individualista, antisolida-ria, permanece. La Seguridad Social no puede trans-formarse en una especie de mercancía financiera que cotiza en Bolsa y estar a sus resultados, sino que hay que resguardarla de las locuras del mundo finan-ciero, de esas que hoy en día nos dan ejemplos son conmovedores por lo negativo. Corren épocas difíci-les, inciertas, no estamos tan mal, podemos mejorar. Aprovechemos, no sea cuestión que nos lamentemos en el fututo.

Madre nuestra que estás en la TierraEn lo pueblos de los Andes, la madre tierra, la Pachamama, celebra hoy su fiesta gran-de. Bailan y cantan sus hijos, en esta jorna-da inacabable y van convidando a la tierra un bocado de cada uno de los manjares de maíz y un sorbito de cada uno de los tragos fuertes que les mojan la alegría. Y al final, le piden perdón por tanto daño, tierra saqueada, tierra envenenada, y le su-plican que no los castigue con terremotos, heladas, sequías, inundaciones y otras fu-rias. Esta es la más antigua de las Américas. Así saludan a la madre, en Chiapas, los ma-yas tojolabales: Vos nos das frijoles Que bien sabrosos son con Chile, con tortilla. Maíz nos das, y buen café Madre querida, cuídanos bien, bien. Y que jamás se nos ocurra venderte a vos. Ella no habita el cielo. Vive en las profundi-dades del mundo, y allí nos espera: la tierra que nos da de comer. Es la tierra que nos comerá.

Page 9: Reflexiones sobre el diálogo social · las presiones sociales”, la reformaron, aplicando el sig-no ideológico imperante. Surgió el tristemente célebre Acto Institucional N

16 CAMINANTE - AGOSTO DE 2012