reflexiones de un ciudadano lingüista acerca del ... · ciclo de conferencias 2010 «el espacio...

19
© Instituto Cervantes, 2010. Ciclo de conferencias 2010 «El espacio ibérico de las lenguas». Instituto Cervantes, Madrid, España, 27 de mayo de 2010.

Upload: phamthu

Post on 03-Nov-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reflexiones de un ciudadano lingüista acerca del ... · Ciclo de conferencias 2010 «El espacio ibérico de las lenguas». Instituto ... dentro de un ciclo en el que se tratan diversos

© Instituto Cervantes, 2010. Ciclo de conferencias 2010 «El espacio ibérico de las lenguas».

Instituto Cervantes, Madrid, España, 27 de mayo de 2010.

Page 2: Reflexiones de un ciudadano lingüista acerca del ... · Ciclo de conferencias 2010 «El espacio ibérico de las lenguas». Instituto ... dentro de un ciclo en el que se tratan diversos

Reflexiones de un ciudadano lingüista acerca del asturiano y su lugar entre las lenguas de España. Ramón de Andrés Díaz.

© Instituto Cervantes, 2010. Ciclo de conferencias 2010 «El espacio ibérico de las lenguas».

Instituto Cervantes, Madrid, España, 27 de mayo de 2010. 2

Vaya en primer lugar mi agradecimiento al Instituto Cervantes y al profesor Francisco Moreno Fernández por la ocasión que me brindan para intervenir en un foro como éste. Es para mí un honor. El tema de mi conferencia es el asturiano y su situación, dentro de un ciclo en el que se tratan diversos aspectos de las lenguas de España. Tal como refleja el título que elegí, hay dos grandes asuntos que conlleva hablar del asturiano. En primer lugar, ¿de qué hablamos cuando hablamos de una lengua? ¿De qué les voy a hablar tratándose del asturiano? ¿De lingüística, de sociología o acaso de política? ¿Les voy a hablar del sistema verbal del asturiano, de las concordancias de género neutro entre adjetivo y el sustantivo, de los rasgos pertinentes del fonema palatal fricativo sordo en asturiano? ¿O les voy a hablar, quizá, de la política lingüística del Gobierno de Asturias, del estatus legal del asturiano y su posible oficialización, o del prestigio o desprestigio social del asturiano? Como ven, una lengua son muchas cosas en una. Una lengua constituye una materia de tipo estrictamente técnico o glotológico (de los lingüistas o gramáticos), pero también una lengua es un objeto de uso social (de los ciudadanos). Son dos cosas diferentes: se puede hablar de una lengua como técnico lingüista o como ciudadano corriente. Bien, ya les adelanto que yo quiero hablarles de ambas cosas y en ambas condiciones, pero sin mezclarlas. Cuando hablo desde un terreno, hablo como lingüista; cuando hablo desde otro terreno, hablo como ciudadano. De ahí lo de «ciudadano lingüista» que aparece en el título de la conferencia. El otro gran asunto del que quiero ocuparme en esta conferencia es el siguiente. España, como es bien sabido, es un país multilingüe, que incluye en su territorio un total de siete lenguas autóctonas, a saber y de Oriente a Occidente: catalán (llamado en Valencia, valenciano), aranés u occitano-gascón, aragonés, vasco o eusquera, castellano o español, asturleonés o asturiano, y gallegoportugués (o gallego y portugués). Como se ve, el asturiano o asturleonés es una de esas lenguas peninsulares y españolas, y sobre este hecho quiero también reflexionar ante ustedes. Qué es Lingüística y qué no es Lingüística El lenguaje y las lenguas constituyen un complejo de fenómenos consustanciales a la naturaleza humana y su vida en sociedad. Constatamos que el lenguaje y las lenguas son un complejo de fenómenos muy heterogéneos. En el lenguaje y las lenguas descubrimos sucesos de tipo físico acústico (las ondas sonoras que transmiten los mensajes hablados) o manual-gestual (en el caso de las lenguas de signos), anatómico (el movimiento de los órganos de la fonación, o de las manos y dedos), neurológico-psicológico (activación de determinadas partes del cerebro), simbólico (conceptos mentales asociados a unidades de la lengua), cognitivo (estructuración mental del conocimiento a través del lenguaje), filosófico (el lenguaje entre las «cosas del mundo»), sociológico (el lenguaje y las lenguas como objetos de uso social, y atributos sociales de los hablantes que conforman fenómenos sociológicos), político (el uso social de las lenguas regulado por decisiones políticas), jurídicos (el uso social de la lenguas regulado por normas

Page 3: Reflexiones de un ciudadano lingüista acerca del ... · Ciclo de conferencias 2010 «El espacio ibérico de las lenguas». Instituto ... dentro de un ciclo en el que se tratan diversos

Reflexiones de un ciudadano lingüista acerca del asturiano y su lugar entre las lenguas de España. Ramón de Andrés Díaz.

© Instituto Cervantes, 2010. Ciclo de conferencias 2010 «El espacio ibérico de las lenguas».

Instituto Cervantes, Madrid, España, 27 de mayo de 2010. 3

jurídicas que generan jurisprudencia), antropológicos (el lenguaje y las lenguas como parte de la cultura), gramaticales (la lengua como código estructurado para la comunicación), etcétera. Sabemos, por otro lado, que hay personas especializadas académicamente en el lenguaje y las lenguas. Esas personas, que reciben el nombre de lingüistas o filólogos, ¿de qué aspecto del lenguaje y las lenguas se ocupan?, ¿de todos?, ¿o solamente de algunos?, ¿y cuáles pueden ser éstos? Es claro que un lingüista no tiene como misión profesional ocuparse de todos los aspectos relacionados con el complejo de fenómenos que son el lenguaje y las lenguas. Se entiende fácilmente que una encuesta para conocer las opiniones de la población sobre una determinada lengua o lo que piensa la gente sobre el uso de una lengua en la enseñanza pública, puede interesar mucho a un lingüista, pero es una actividad propia de un sociólogo. Es una encuesta no lingüística, sino sociológica. De la misma manera, proponer medidas jurídicas sobre el uso administrativo de una lengua es propio de un jurista, no de un lingüista. Por tanto, de todo lo relacionado con el lenguaje y las lenguas, hay un terreno propio del lingüista y otros terrenos que no le son propios. Es decir, hay un terreno propio de la lingüística como ciencia, y hay otros terrenos que o bien pertenecen a otras ciencias o disciplinas, o bien porque no constituyen ciencia de ningún tipo. Esto mismo sucede en otros campos del saber. En cualquier campo del saber podemos distinguir: (a) la ciencia que se ocupa centralmente del objeto de estudio; (b) una serie de ciencias que se ocupan de aspectos que tienen que ver con el objeto de estudio, pero no centralmente; (c) una serie de saberes populares y extracientíficos; (d) una serie de aplicaciones prácticas y tecnologías utilitarias. Permítanme una comparación con el mundo de «las cosas relacionadas con los animales». El mundo animal se nos muestra también como un complejo heterogéneo de fenómenos; los animales, en efecto, son entes biológicos; pero también son comida para el ser humano; son parte de la economía productiva de un país; son objeto de reflexiones filosóficas; son elementos de ocio para la gente; son una ayuda en la criminología y criminalística; son elementos centrales en algunos deportes; son símbolos para conceptos humanos básicos; etc. Ahora bien, dentro de este revoltijo de fenómenos tendremos que hacer estas distinciones:

– Está, en primer lugar, la actividad científica que se ocupa centralmente del estudio de los animales como seres biológicos. Se trata de la zoología.

– En segundo lugar están las actividades científicas o académicas que se ocupan de aspectos que tienen que ver con los animales, pero no centralmente. Por ejemplo: la paleontología, a caballo entre la biología y la geología.

Page 4: Reflexiones de un ciudadano lingüista acerca del ... · Ciclo de conferencias 2010 «El espacio ibérico de las lenguas». Instituto ... dentro de un ciclo en el que se tratan diversos

Reflexiones de un ciudadano lingüista acerca del asturiano y su lugar entre las lenguas de España. Ramón de Andrés Díaz.

© Instituto Cervantes, 2010. Ciclo de conferencias 2010 «El espacio ibérico de las lenguas».

Instituto Cervantes, Madrid, España, 27 de mayo de 2010. 4

– Está también un conjunto de saberes populares o extracientíficos, de contenido muy heterogéneo y que están libres de los rigores metodológicos de las ciencias. Por ejemplo, según una creencia popular asturiana, las culebras maman de la leche de las vacas o incluso de las mujeres sin que éstas se den cuenta, cuando éstas están durmiendo, y poco a poco las van debilitando en extremo. Otro ejemplo: la criptozoología, o estudio de seres como el yeti, el monstruo del lago Ness o el bigfoot de Norteamérica.

– También hay un conjunto de aplicaciones prácticas y tecnologías que afectan al mundo de los animales. Por ejemplo, la ganadería; la cetrería; la caza; la doma de leones; el adiestramiento de perros policía; etc.

Y bien, es claro que aquello que podemos concebir como «ciencia de los animales» es únicamente la zoología o la veterinaria, que toman como objeto de estudio autónomo los animales como entes biológicos, ocupándose de su constitución somática, su alimentación, reproducción, movimientos, comportamiento, evolución biológica, etc. La zoología y la veterinaria, además, reúnen las características que definen las actividades científicas: racionalidad; objetividad; generalidad; sistematización; análisis; verificabilidad y empiricidad; veracidad; etc. En definitiva, se sabe perfectamente qué es un zoólogo y cuáles son sus cometidos profesionales, y jamás se confundirá a un zoólogo con un ornitomante o con un adiestrador de perros. En realidad, nada diferente debería ocurrir con el campo del lenguaje y de las lenguas. En efecto, existe una ciencia del lenguaje y de las lenguas, llamada lingüística, que se va configurando a lo largo del siglo XIX, y lograr su autonomía científica en el primer cuarto del siglo XX. Comprobemos que, en efecto, el esquema es el mismo:

- En primer lugar, está la actividad científica que se ocupa centralmente del estudio del lenguaje y las lenguas. Se trata de la Lingüística, ciencia que estudia la constitución interna del código o sistema lingüístico, su uso y sus variaciones a lo largo del territorio, de la sociedad y del tiempo.

- En segundo lugar, están las ciencias y disciplinas académicas que se ocupan de aspectos concretos y laterales del lenguaje y de las lenguas, pero no centralmente. Por ejemplo, la sociología del lenguaje o la fonética acústica.

- En tercer lugar, hay un conjunto de saberes populares o extracientíficos, de contenido muy heterogéneo y que están libres de los rigores metodológicos de las ciencias. Por ejemplo, la creencia de que llevar un determinado nombre condiciona la vida de las personas; o que pronunciar una determinada palabra influye mágicamente en la realidad.

- En cuarto lugar, un conjunto de aplicaciones prácticas y de tecnologías que afectan al lenguaje y las lenguas. Por ejemplo, la traducción, la enseñanza de idiomas, el establecimiento de unas determinadas normas ortográficas, etc.

Page 5: Reflexiones de un ciudadano lingüista acerca del ... · Ciclo de conferencias 2010 «El espacio ibérico de las lenguas». Instituto ... dentro de un ciclo en el que se tratan diversos

Reflexiones de un ciudadano lingüista acerca del asturiano y su lugar entre las lenguas de España. Ramón de Andrés Díaz.

© Instituto Cervantes, 2010. Ciclo de conferencias 2010 «El espacio ibérico de las lenguas».

Instituto Cervantes, Madrid, España, 27 de mayo de 2010. 5

Acabo de hacer un paralelismo entre «el conjunto de cosas relacionadas con los animales», y «el conjunto de cosas relacionadas con el lenguaje y las lenguas», y parecería que en este paralelismo lo que hago es bendecir a la zoología y la lingüística, despreciando otro tipo de saberes. Pero no es eso. Distinguir la ciencia de otras actividades, no significa en absoluto que esos saberes y actividades sean irrelevantes. No: lo único que significa es, simplemente, que no constituyen la ciencia de los animales o la ciencia del lenguaje y de las lenguas. Y ahora otra observación importante: en la zoología, pero también en la medicina, en la astronomía, en la física, en la química, y en tantas otras ciencias, hay un límite claro entre lo que es científico y lo que no lo es. Está clara la delimitación entre un zoólogo y un criador de perros, entre un cardiólogo y un curandero, entre un astrofísico y un redactor de horóscopos. Sin embargo –y admito que esta percepción mía puede ser excesivamente puntillosa o simplemente estar equivocada, pero por el momento es mi convicción-, en el terreno del lenguaje y las lenguas no parece que esté tan clara la delimitación entre lo científico y lo no científico. Conviene matizar. Sí que está clara en el papel, en la teoría, pero no tanto en la práctica, y no porque no se pueda (que yo creo que se puede), sino más bien porque no apetece tomarse el esfuerzo en ello. O, sencillamente, por desidia. En el «conjunto de cosas relacionadas con el lenguaje y las lenguas» está instalada cierta confusión y de ahí los esfuerzos de Juan Carlos Moreno Cabrera y otros especialistas en la línea de aclarar la situación. Distingo cuatro problemas: 1) Primer problema: inconsecuencia profesional o deontológica. En la delimitación entre lo científicamente lingüístico y lo que cae fuera de la lingüística, muchos especialistas no son consecuentes y operan como si muchos fenómenos culturales, históricos, sociológicos o incluso políticos formaran parte de la ciencia que practican. El lenguaje y las lenguas constituyen un terreno abonado para leyendas precientíficas de todo tipo, y ello debe parte de su éxito a la pertinacia con que son propagadas desde aulas, micrófonos y tribunas por lingüistas profesionales. 2) Segundo problema: debilidad de los mecanismos de corrección deontológica. En otras ciencias es fácil detectar las tesis que se sitúan fuera del ámbito propio. En la lingüística, sin embargo, no existen mecanismos tan eficaces, y a veces se cuelan tesis manifiestamente extracientíficas sin que suceda nada. 3) Tercer problema: persiste, en la cultura general lingüística de la población y de las élites cultivadas, una idea precientífica de lo lingüístico, sin una delimitación clara entre lo estrictamente científico y lo cultural o ideológico. Y así, en la cultura general lingüística de la población de las élites cultivadas, aún tiene una gran credibilidad la idea de que hay lenguas superiores e inferiores, o lenguas aptas para ciertos temas y poco aptas para otros, lenguas más fáciles o más difíciles, etc. Estoy convencido de que a este estado de cosas contribuye la actitud de una parte de los lingüistas profesionales.

Page 6: Reflexiones de un ciudadano lingüista acerca del ... · Ciclo de conferencias 2010 «El espacio ibérico de las lenguas». Instituto ... dentro de un ciclo en el que se tratan diversos

Reflexiones de un ciudadano lingüista acerca del asturiano y su lugar entre las lenguas de España. Ramón de Andrés Díaz.

© Instituto Cervantes, 2010. Ciclo de conferencias 2010 «El espacio ibérico de las lenguas».

Instituto Cervantes, Madrid, España, 27 de mayo de 2010. 6

4) Cuarto problema: persiste la figura del lingüista como entendido en todo lo que se refiera al lenguaje y las lenguas, aunque no pertenezca a su jurisdicción científica. Y así, si se suscita un problema sociocultural o político donde está involucrado el lenguaje o las lenguas, los medios de comunicación llaman a lingüistas para que opinen de él, cuando su opinión en esos terrenos puede realmente tener el mismo valor que la de cualquier ciudadano informado. Para opinar sobre la conveniencia o no de fomentar la energía nuclear o aprobar pruebas nucleares en un atolón del Pacífico, no hace falta ser físico. ¿Y es necesario ser un zoólogo para opinar sobre las corridas de toros? No. Pues, de la misma manera, para opinar sobre la conveniencia de oficializar una lengua o dar validez a su uso en la Administración, no hace falta ser lingüista, porque no es materia de la ciencia lingüística, sino una cuestión de decisiones políticas donde cualquier ciudadano informado puede emitir una opinión solvente. La oficialización de una lengua o su uso en la Administración son ejemplos de hechos no científicos, en los que la opinión del lingüista no tiene más peso que la de cualquier ciudadano informado. La delimitación de la lingüística como ciencia impide considerar esos hechos como propios. Pero esa delimitación conlleva, como contrapartida, evitar que las cuestiones de ciencia lingüística sean solventadas fuera de los ámbitos de la lingüística. Y así, el hecho de que el castellano es una lengua románica fruto de la transformación de latín hablado, es una constatación resultado del estudio científico de la lengua, independiente de lo que puedan opinar sus propios hablantes, y no es una cuestión que se pueda someter al juicio sociológico de sus hablantes (o de los periodistas, o de los escritores) para verificar su validez científica. De la misma manera, la filiación lingüística del valenciano en términos estrictamente lingüísticos es cosa de lingüistas. Como lingüista, mi opinión es clara: - Mi competencia como lingüista se circunscribe al campo de la lingüística: conocimiento del código o sistema lingüístico y de sus usos y variaciones. - Mis opiniones acerca de los hechos del lenguaje, fuera del terreno científico, podrán ser más o menos solventes, pero no en tanto lingüista, sino en cuanto a ciudadano más o menos preocupado e informado de esos hechos.

Por consiguiente, si les hablo de las concordancias neutras en asturiano, les hablo como lingüista. Y si les hablo de lo bueno que sería que el asturiano fuera cooficial en Asturias, eso lo haría como ciudadano, no como lingüista, y mi opinión valdría tanto como la de mi vecino del quinto, que es agente de seguros. No se puede dar gato por liebre, aunque en la labor profesional de algunos lingüistas se hace eso con más frecuencia de la deseada. Y ahora, dicho esto, les voy a hacer una afirmación que considero que forma parte de mi competencia como lingüista, por ser una constatación científica: el asturiano (o, con más propiedad, el asturiano-leonés) es una de las lenguas románicas de la Península Ibérica. Es decir: no es una modalidad dialectal de otra lengua, sino una lengua románica peninsular.

Page 7: Reflexiones de un ciudadano lingüista acerca del ... · Ciclo de conferencias 2010 «El espacio ibérico de las lenguas». Instituto ... dentro de un ciclo en el que se tratan diversos

Reflexiones de un ciudadano lingüista acerca del asturiano y su lugar entre las lenguas de España. Ramón de Andrés Díaz.

© Instituto Cervantes, 2010. Ciclo de conferencias 2010 «El espacio ibérico de las lenguas».

Instituto Cervantes, Madrid, España, 27 de mayo de 2010. 7

Seguidamente, les hago otra afirmación dentro de mi competencia como sociolingüista: el asturiano (o asturiano-leonés) es una lengua minorizada y recesiva: estigmatizada socialmente, que está retrocediendo, que pierde hablantes, que se está diluyendo en el castellano y que en algunos espacios sociales se ha perdido casi por completo. Y para terminar, les hago otra afirmación que cae fuera de mi competencia académica, y se sitúa en mi competencia de simple ciudadano informado. Es ésta: el hecho de que el asturiano esté socialmente estigmatizado, que pierda hablantes, que se diluya en el castellano y que se haya perdido en algunos espacios sociales, todo eso lo valoro en términos preocupantes. No es de mi agrado, creo que se podría trabajar para evitarlo y que para ello sería necesario una conciencia social y tomar medidas de política lingüística adecuada. Pero retomemos el hilo de lo que estaba diciendo: el asturiano y la lingüística. Ahora permítanme algunas notas de tipo autobiográfico. Yo soy hablante de asturiano. Me crié en una familia de clase obrera. Mi padre era minero del carbón, de Langreo / Llangréu, y mi madre era ama de casa. Después mi familia se trasladó a un barrio popular de Gijón / Xixón, llamado Pumarín. En mi casa siempre se usó un asturiano mezclado con el castellano –lo cual es inevitable–, pero con un grado apreciable de mantenimiento. Un asturiano bastante idiomático, que también se oía por las calles de mi barrio gijonés, aunque éste algo más castellanizado. En la escuela y en el instituto recuerdo las correcciones de maestros y profesores por usar expresiones en asturiano, lo que me llevó a desarrollar estrategias de autocorrección para no «dar la nota» en ciertos ámbitos. Siendo niño y devorador de tebeos, me fui percatando de que Mortadelo y Filemón o Anacleto hablaban notoriamente distinto a como nos expresábamos nosotros; me parecía un fenómeno tan curioso, que en los márgenes de los tebeos traducía los bocadillos de los personajes al habla de mi casa, de mi entorno inmediato, sin tener una noción clara de todo ello. Cuando fui creciendo y me fui formando como lingüista, todo encajó en explicaciones racionales y científicas. Dentro del espacio lingüístico románico o neolatino es posible establecer –por medios exclusivamente lingüísticos– una serie de unidades que, en la expresión del romanista austríaco Hans Goebl, podemos llamar geotipos románicos, (también dominios lingüísticos románicos, lenguas romances), independientemente del peso cultural, literario o político de las sociedades que las hablan. Uno de estos tipos geotipos es el que en la nomenclatura científica recibe el nombre de asturiano-leonés, asturleonés, leonés, asturiano o bable, que ocupa un territorio que se extiende por la mayor parte de Asturias y continúa por el occidente de León y Zamora hasta adentrarse en la comarca de Miranda del Duero, en el noroeste de Portugal. Este geotipo asturleonés –esta lengua asturleonesa– fue establecida con criterios exclusivamente glotológicos, y quien lo hizo –aunque no utilizó esas denominaciones– fue el eximio filólogo y lingüista Ramón Menéndez Pidal. Para ello, consecuentemente, dejó a un lado factores de índole sociológica o cultural, y desde luego, no tuvo en cuenta la conciencia lingüística de los hablantes, que entonces, y aún hoy, no alcanza a concebir el habla de Miranda del Duero, del Órbigo o de Gijón como parte de un geotipo románico singular.

Page 8: Reflexiones de un ciudadano lingüista acerca del ... · Ciclo de conferencias 2010 «El espacio ibérico de las lenguas». Instituto ... dentro de un ciclo en el que se tratan diversos

Reflexiones de un ciudadano lingüista acerca del asturiano y su lugar entre las lenguas de España. Ramón de Andrés Díaz.

© Instituto Cervantes, 2010. Ciclo de conferencias 2010 «El espacio ibérico de las lenguas».

Instituto Cervantes, Madrid, España, 27 de mayo de 2010. 8

Ciertamente, Menéndez Pidal seguía así la estela de otros romanistas que habían descubierto para la lingüística románica otros geotipos o lenguas, sin que sus hablantes tuvieran la mínima conciencia de ellos. Es así como Graziadio Ascoli, en la segunda mitad del s. XIX, fijó el geotipo ladino (el romanche) y el francoprovenzal, al este de Francia. Por cierto que Graziadio Ascoli tuvo que sufrir los ataques feroces de aquellos que, siendo lingüistas (como Salvioni, Paul Meyer o Gaston Paris), veían en su «lengua ladina» y su «lengua franco-provenzal» un ataque a la unidad nacional de Italia y de Francia. Menéndez Pidal nos ofrece la imagen de un lingüista ambivalente. Por un lado, practicó un cientifismo puro cuando estableció el geotipo asturleonés, que puso entonces al mismo nivel glotológico que los otros geotipos románicos peninsulares: el gallego-portugués, el castellano, el aragonés y el catalán. Nada obligaba a Pidal a «crear» una lengua románica nueva, aunque la verdad es que nadie le achacó (como a Ascoli) ningún atentado a la unidad nacional de España. Pero por otro lado, Pidal establecía el geotipo asturleonés con ciertas adherencias ideológicas que la escuela posterior contribuyó a redondear. Veamos. Si Pidal realmente concebía el asturleonés y el aragonés como romances peninsulares, la conclusión habría sido que el asturleonés y el aragonés eran geotipos o unidades clasificatorias en el mismo nivel jerárquico de evolución que los demás romances. Esto habría tenido su consecuencia en la denominación: si se llama «lengua» a los geotipos de un determinado nivel jerárquico de evolución, entonces son «lenguas» todas; y si se llaman «dialectos», son todos dialectos. Pero Pidal hace intervenir factores de tipo histórico-cultural:

1) En primer lugar, da protagonismo al hecho de que el asturleonés y el aragonés caen históricamente en la órbita cultural y política de Castilla, pasando a ser socioculturalmente subsidiarios del castellano. Para Pidal el papel histórico del asturleonés y del aragonés es el de contribuir a la grandeza histórica y cultural del castellano. Y esto de la grandeza histórica y cultural ya no es lingüística; es otra cosa. 2) Por tanto, el nivel jerárquico glotológico en el cual el asturleonés y el aragonés quedan colocados al mismo nivel que los demás romances peninsulares, para Pidal queda ocultado por una jerarquía de naturaleza sociocultural. La consecuencia terminológica de esto es que no llama «lenguas» al asturleonés y al «aragonés», sino «dialectos». Ahora bien, como en realidad no son «dialectos» en el sentido del andaluz –que sí nace como una transformación interna del castellano–, en la escuela lingüística española se van elaborando dos conceptos de «dialecto»: (a) los dialectos «primarios», «romances», «históricos», «arcaicos» o «constitutivos», como el asturleonés y el aragonés, que serían antiguos y formados fuera del castellano, para ser posteriormente absorbidos por él; (b) los dialectos «secundarios», «innovadores», «por subordinación» o «consecutivos» como el andaluz, que serían los formados dentro del castellano.

Page 9: Reflexiones de un ciudadano lingüista acerca del ... · Ciclo de conferencias 2010 «El espacio ibérico de las lenguas». Instituto ... dentro de un ciclo en el que se tratan diversos

Reflexiones de un ciudadano lingüista acerca del asturiano y su lugar entre las lenguas de España. Ramón de Andrés Díaz.

© Instituto Cervantes, 2010. Ciclo de conferencias 2010 «El espacio ibérico de las lenguas».

Instituto Cervantes, Madrid, España, 27 de mayo de 2010. 9

Pero mientras que el concepto de dialecto «secundario» es puramente glotológico, el de dialectos «primarios» se basa en una «absorción» del asturleonés y el aragonés por el castellano entendida como un hecho sociocultural y no lingüístico. Así pues, esa doble clasificación de los dialectos es incongruente, ya que mezcla un tipo sociocultural con otro tipo glotológico. La realidad es que los dialectos «primarios» no son en realidad glotológicamente dialectos del castellano, sino geotipos románicos autónomos, es decir, lenguas romances. El asturleonés y el aragonés son lenguas. Este género de interferencias ideológicas y extraglotológicas en la ciencia lingüística ha tenido una gran influencia en la elaboración de discursos científicos alrededor del asturleonés, y en consecuencia, en el desarrollo de discursos de saber popular sobre el asturiano y asturleonés. Esta influencia tiene efectos palpables a día de hoy. Y así, la idea de que el aragonés y el asturleonés sean dos de las lenguas románicas peninsulares (a) no está asentada en todos los lingüistas y menos aún en los ciudadanos cultivados. Aunque al menos el asturleonés aparece como una lengua romance en la mayoría de los catálogos de lenguas de Europa o del mundo, en niveles de cultura media académica se siguen clasificando como dialectos (como unidades taxonómicas subordinadas), y esto llega hasta manuales y libros de texto. A lo más, se concede que fueron lenguas en siglos medievales, pero no llegan como tales a nuestro tiempo. Las razones de esta metamorfosis no son glotológicas, sino sociales, culturales y políticas, es decir, extralingüísticas. Como consecuencia de lo visto (c) y fuera de toda imparcialidad glotológica, el asturleonés se suele presentar como una realidad pretérita y medieval, o bien como una realidad actual pero irremediablemente dialectal, es decir, como una reliquia dialectal que se engloba en el castellano. Discursos lingüísticos e ideológicos alrededor del asturiano Como ya les dije, soy lingüista. Me dedico profesionalmente a la lingüística, con especial atención al español y al asturiano, pero en realidad me interesa el lenguaje humano y su diversidad, de la que el español y el asturiano no son más que dos muestras. Como lingüista, no puedo compartir esa visión dialectalizante del asturleonés, porque no la veo fundamentada en criterios lingüísticos, sino en criterios de tipo sociológico, cultural, ideológico y político. Creo que los lingüistas, cuando operamos con material glotológico, estamos obligados a manejar criterios glotológicos. Sé perfectamente distinguir entre lo que son decisiones de política lingüística para el asturiano, de lo que son criterios de filiación lingüística del asturleonés. Honradamente, no puedo contarles a mis alumnos que el asturleonés es un geotipo románico y al mismo tiempo decirles que es un «dialecto secundario de la lengua común castellana». No me parece intelectualmente consistente. Hace años que en mis clases no me meto en lo que mis alumnos piensen sobre política lingüística; procuro no influir en su pensamiento en cuestiones como la posible cooficialización del asturiano y otros asuntos parecidos. Pero, por lo mismo, no puedo tratar descuidadamente las materias científicas que afectan el desempeño de mi profesión.

Page 10: Reflexiones de un ciudadano lingüista acerca del ... · Ciclo de conferencias 2010 «El espacio ibérico de las lenguas». Instituto ... dentro de un ciclo en el que se tratan diversos

Reflexiones de un ciudadano lingüista acerca del asturiano y su lugar entre las lenguas de España. Ramón de Andrés Díaz.

© Instituto Cervantes, 2010. Ciclo de conferencias 2010 «El espacio ibérico de las lenguas».

Instituto Cervantes, Madrid, España, 27 de mayo de 2010. 10

Lo cierto es que en el ámbito español los discursos académicos sobre el asturiano están muy influidos por esa visión dialectalizante y museística. Eso tiene consecuencias en los discursos y comportamientos científicos alrededor del asturiano. Les traigo dos casos de ello: Caso 1. El fetichismo del dato dialectal. De acuerdo con este comportamiento, el asturiano no es tratado como una lengua normal que habla gente corriente, sino como una realidad congelada y fragmentada, que hay que manipular con guantes de laboratorio. Por ejemplo, hay un tipo de asturiano hablado comúnmente que, a pesar de su grado de castellanización, conserva perfectamente el sistema de proclisis y enclisis pronominal que compartimos «grosso modo» con el gallego y el portugués, y esto incluso en las ciudades (prestóme / nun me prestó, por poner un ejemplo muy básico). Este fenómeno forma parte del habla normal de miles de asturianos, es algo cotidiano. No es necesariamente obligado citar este fenómeno por muestras recogidas en tratados dialectológicos, pensando que si se hace otra cosa se comete falsificación o invento. ¿Se imaginan a un lingüista que no pudiera poner ejemplos del posesivo en castellano si no es citándolos de algún estudio del habla rural? Es excesivo. Caso 2. Invisibilidad de la moderna lingüística asturiana. En 1975 nació en Asturias una concepción científica del asturiano que reaccionó contra la visión tradicional dialectalizante, y se propuso estudiar el asturiano como un tipo románico más, con su propia lógica interna. Desde ese momento, en Asturias comenzó una coexistencia entre la corriente pidaliana tradicional y las nuevas corrientes que, hay que aclarar, no son antipidalianas, puesto que se consideran herederas del pidalianismo, pero pretenden superar sus contradicciones de tipo ideológico y sus limitaciones metodológicas. Con el paso de los años, se puede decir que la lingüística que se practica desde la Universidad de Oviedo se inscribe en esas nuevas corrientes científicas surgidas en los años 70, puesto que la corriente tradicional dialectalizante, en los términos ya apuntados, prácticamente ha desaparecido. Sin embargo, esto a menudo no trasciende fuera de Asturias. A veces nos encontramos con trabajos científicos en los que el asturleonés es tratado como si el reloj se hubiese detenido en el año 1975, como si los lingüistas de la Universidad de Oviedo no hubiéramos producido nada en estos últimos treinta y cinco años. ¿Dónde está nuestra actividad en pragmática, en historia de la lengua, en dialectología, en dialectometría, en lingüística de corpus, en lingüística computacional, en sociolingüística, etc.? Evidentemente, si nuestro trabajo en lingüística tiene importancia, conseguirá proyección externa. Pero una cosa es que nuestra proyección externa la vayamos consiguiendo con dificultades y esfuerzo -como todo el mundo-, y otra cosa bien distinta es la vigencia y la pujanza de un discurso filológico que consagra la invisibilidad de la moderna lingüística asturiana. Tan invisible llega a ser la moderna lingüística asturiana, que oculta sus virtudes, pero también sus defectos, que los tiene.

Page 11: Reflexiones de un ciudadano lingüista acerca del ... · Ciclo de conferencias 2010 «El espacio ibérico de las lenguas». Instituto ... dentro de un ciclo en el que se tratan diversos

Reflexiones de un ciudadano lingüista acerca del asturiano y su lugar entre las lenguas de España. Ramón de Andrés Díaz.

© Instituto Cervantes, 2010. Ciclo de conferencias 2010 «El espacio ibérico de las lenguas».

Instituto Cervantes, Madrid, España, 27 de mayo de 2010. 11

Desde hace unos años, algunos lingüistas asturianos, mezclando lengua y política, consideran que clasificar las hablas más occidentales de Asturias como variantes del gallego -en la línea de una larga tradición donde intervienen Åke Munthe, Menéndez Pidal, Dámaso Alonso, Rodríguez-Castellano, Menéndez García, Lapesa Melgar, Zamora Vicente, Lázaro Carreter, Diego Catalán y tantos otros-, no puede obedecer más que a turbios intereses políticos galleguistas, y desde el púlpito de una institución académica lanzan sus iras contra los lingüistas que, desde el honrado ejercicio de su actividad intelectual, se atreven a decir en público que lo que se habla en el Eo-Navia es gallego, y atizan demagógicamente un antigalleguismo primario que tiene seguidores en ciertos sectores sociales, especialmente en reductos minoritarios de un muy minoritario nacionalismo astur. Y así, en un conocido informe divulgado hace cuatro años, se lee: «Es arbitrario científicamente, y constituye un ejercicio de voluntarismo político, incluir [la variedad lingüística del Eo-Navia] dentro del ámbito de la lengua gallega». El asturianismo lingüístico también tiene sus miserias, como se puede ver. Retos sociales y políticos Voy terminando. ¿Qué conclusiones puede ofrecer este ciudadano y lingüista sobre el asturiano y su papel entre las lenguas de España? Les hablo primero como lingüista. Glotológicamente, académicamente, científicamente hablando, debemos reclamar el justo lugar que el asturiano tiene dentro de las lenguas de España, porque lo es objetivamente: es una lengua románica que se habla en España, en la Península Ibérica. En consecuencia, e independientemente de su estatus legal, de su peso cultural o de su importancia política (que es escaso), el asturiano debe entrar en la enumeración de las lenguas de España, simplemente porque lo es, y debe figurar en los mapas, en los manuales y en los libros de texto. No hay ninguna razón científica para omitirlo de esas enumeraciones, ni para aludir a él como una realidad dialectal del castellano o como una realidad puramente medieval. Si cito los equipos de fútbol de Primera División, los debo citar a todos, dejando a un lado el desinterés o la antipatía que me pueda causar alguno de ellos; y citarlos a todos no me convierte automáticamente en forofo de ninguno de ellos. Citar el asturiano entre las lenguas de España no equivale a adherirse a ninguna concepción política regionalista o nacionalista, ni tan siquiera a ninguna medida de política lingüística para esa lengua. Glotológicamente, académicamente, en términos de actividad científica, es una obligación profesional de todo lingüista hispanista tener una idea cabal del estado de la investigación lingüística en Asturias, León y Miranda del Duero. El reloj no se paró en 1975. Nuestro ambiente intelectual está vivo y produce obras y frutos.

Page 12: Reflexiones de un ciudadano lingüista acerca del ... · Ciclo de conferencias 2010 «El espacio ibérico de las lenguas». Instituto ... dentro de un ciclo en el que se tratan diversos

Reflexiones de un ciudadano lingüista acerca del asturiano y su lugar entre las lenguas de España. Ramón de Andrés Díaz.

© Instituto Cervantes, 2010. Ciclo de conferencias 2010 «El espacio ibérico de las lenguas».

Instituto Cervantes, Madrid, España, 27 de mayo de 2010. 12

Y ahora les hablo como ciudadano. ¿Qué decir desde el punto de vista sociocultural? ¿Cuál es el futuro del asturiano como entidad sociológica, como medio de comunicación social, como símbolo identitario de una comunidad? Les daré algunos datos con pretensión de objetividad: el número de hablantes de asturiano ronda los 250.000 personas, en una situación de retroceso gradual. La mayoría de los hablantes de asturiano –o al menos de un asturiano bien conservado– están en el medio rural, en las personas de edad y en los ámbitos populares, pero también tiene presencia desigual en las ciudades, en la juventud, en las clases medias. La mayoría de los hablantes de asturiano lo hablan a través de un amestáu o mezcla, y los hablantes de un asturiano puro son minoría. De esas 250.000 personas, una minoría activa ha desarrollado una conciencia sociocultural del asturiano como una lengua, y la usa transgrediendo los estrechos márgenes de uso tradicional. Incluso una parte de esa minoría la cultiva literariamente, habiéndose desarrollado en Asturias una especie de Edad de Plata de la literatura en asturiano, con cultivo en todos los géneros, eclosión de autores y de obras muy valorados por la crítica imparcial; algunos de ellos comienzan a traducirse al castellano y a otras lenguas, como es el caso de Xuan Bello o Berta Piñán. El asturiano está presente en la enseñanza como materia voluntaria. Hace años que está presente en la Universidad, y desde el curso 2010-2011 se podrá elegir en los estudios reglados como un módulo Minor. Tienen presencia en los medios de comunicación escritos y hablados. Hay en marcha un proceso de recuperación y oficialización de la toponimia tradicional. Tiene cierto uso administrativo semioficial. Aunque no es oficial estatutariamente, existe una llamada Ley de Uso y Promoción del Asturiano (aprobada por nuestro parlamento en 1998) que prevé usos semioficiales. Existe una Academia de la Lengua Asturiana y una Dirección General de Política Lingüística. Sin embargo, como digo, el asturiano no ha alcanzado el reconocimiento de lengua cooficial en el Estatuto de Autonomía. Se podrían argumentar muchas cosas de por qué esto es así y no de otra manera. El hecho es que la Constitución Española ofrece un marco adecuado para que el asturiano fuera declarado lengua cooficial en Asturias. La responsabilidad de una tal decisión política reside exclusivamente en el Parlamento de Asturias, formado por los representantes legítimos de la sociedad, y hasta el momento ese paso no se ha dado. De todas maneras, conviene decir que aunque el asturiano carece de categoría política de cooficial, es hoy en día una realidad que goza del respeto del grueso de la sociedad asturiana, incluidas sus elites políticas e intelectuales. Quizá no estamos hablando de entusiasmo, pero sí de respeto. No sabemos si esto algún llevará la lengua cotas más altas; podría ser. En todo caso, constatamos que la cuestión lingüística en Asturias tiene muchas características distintas a los casos conocidos del gallego, del vasco y del catalán.

Page 13: Reflexiones de un ciudadano lingüista acerca del ... · Ciclo de conferencias 2010 «El espacio ibérico de las lenguas». Instituto ... dentro de un ciclo en el que se tratan diversos

Reflexiones de un ciudadano lingüista acerca del asturiano y su lugar entre las lenguas de España. Ramón de Andrés Díaz.

© Instituto Cervantes, 2010. Ciclo de conferencias 2010 «El espacio ibérico de las lenguas».

Instituto Cervantes, Madrid, España, 27 de mayo de 2010. 13

El principal, según mi punto de vista, es que en la sociedad asturiana no está asentado ese consenso mínimo positivo en materia lingüística que existe en Galicia, País Vasco, Navarra, Cataluña, Valencia y Baleares. Ese consenso consistiría en construir un sobreentendido sociopolítico sobre tres premisas: existe una lengua propia; esta lengua está en peligro; y, por tanto, esta lengua en peligro deber ser preservada y dignificada de manera eficaz. Muchos estamos ya instalados en estas premisas, pero lo cierto es que no han cristalizado, aún, en la vida sociopolítica de Asturias. Sin duda alguna, en el futuro, Asturias tendrá que aportar ideas nuevas en lo lingüístico. Pero eso lo tiene que decir la sociedad asturiana, y no yo, que me limito a compartir con ustedes unas reflexiones a las que doy término en este momento.

Page 14: Reflexiones de un ciudadano lingüista acerca del ... · Ciclo de conferencias 2010 «El espacio ibérico de las lenguas». Instituto ... dentro de un ciclo en el que se tratan diversos

Reflexiones de un ciudadano lingüista acerca del asturiano y su lugar entre las lenguas de España. Ramón de Andrés Díaz.

© Instituto Cervantes, 2010. Ciclo de conferencias 2010 «El espacio ibérico de las lenguas».

Instituto Cervantes, Madrid, España, 27 de mayo de 2010. 14

ANEXO. Material gráfico.

Page 15: Reflexiones de un ciudadano lingüista acerca del ... · Ciclo de conferencias 2010 «El espacio ibérico de las lenguas». Instituto ... dentro de un ciclo en el que se tratan diversos

Reflexiones de un ciudadano lingüista acerca del asturiano y su lugar entre las lenguas de España. Ramón de Andrés Díaz.

© Instituto Cervantes, 2010. Ciclo de conferencias 2010 «El espacio ibérico de las lenguas».

Instituto Cervantes, Madrid, España, 27 de mayo de 2010. 15

Page 16: Reflexiones de un ciudadano lingüista acerca del ... · Ciclo de conferencias 2010 «El espacio ibérico de las lenguas». Instituto ... dentro de un ciclo en el que se tratan diversos

Reflexiones de un ciudadano lingüista acerca del asturiano y su lugar entre las lenguas de España. Ramón de Andrés Díaz.

© Instituto Cervantes, 2010. Ciclo de conferencias 2010 «El espacio ibérico de las lenguas».

Instituto Cervantes, Madrid, España, 27 de mayo de 2010. 16

Page 17: Reflexiones de un ciudadano lingüista acerca del ... · Ciclo de conferencias 2010 «El espacio ibérico de las lenguas». Instituto ... dentro de un ciclo en el que se tratan diversos

Reflexiones de un ciudadano lingüista acerca del asturiano y su lugar entre las lenguas de España. Ramón de Andrés Díaz.

© Instituto Cervantes, 2010. Ciclo de conferencias 2010 «El espacio ibérico de las lenguas».

Instituto Cervantes, Madrid, España, 27 de mayo de 2010. 17

Page 18: Reflexiones de un ciudadano lingüista acerca del ... · Ciclo de conferencias 2010 «El espacio ibérico de las lenguas». Instituto ... dentro de un ciclo en el que se tratan diversos

Reflexiones de un ciudadano lingüista acerca del asturiano y su lugar entre las lenguas de España. Ramón de Andrés Díaz.

© Instituto Cervantes, 2010. Ciclo de conferencias 2010 «El espacio ibérico de las lenguas».

Instituto Cervantes, Madrid, España, 27 de mayo de 2010. 18

Page 19: Reflexiones de un ciudadano lingüista acerca del ... · Ciclo de conferencias 2010 «El espacio ibérico de las lenguas». Instituto ... dentro de un ciclo en el que se tratan diversos

Reflexiones de un ciudadano lingüista acerca del asturiano y su lugar entre las lenguas de España. Ramón de Andrés Díaz.

© Instituto Cervantes, 2010. Ciclo de conferencias 2010 «El espacio ibérico de las lenguas».

Instituto Cervantes, Madrid, España, 27 de mayo de 2010. 19