reflexion sobre la interculturalidad

6
7/23/2019 Reflexion Sobre La Interculturalidad http://slidepdf.com/reader/full/reflexion-sobre-la-interculturalidad 1/6 La interculturalidad y sus limitaciones Marco Antonio Astete Checaña 23/10/2013 Interculturalidad Mercedes Patricia Giesecke Sara Lafosse Escuela Académico-Profesional de Antropología Facultad de Ciencias Sociales Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Upload: marco-ac

Post on 13-Apr-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reflexion Sobre La Interculturalidad

7/23/2019 Reflexion Sobre La Interculturalidad

http://slidepdf.com/reader/full/reflexion-sobre-la-interculturalidad 1/6

La interculturalidad y sus limitaciones

Marco Antonio Astete Checaña

23/10/2013

Interculturalidad

Mercedes Patricia Giesecke Sara Lafosse

Escuela Académico-Profesional de Antropología

Facultad de Ciencias Sociales

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Page 2: Reflexion Sobre La Interculturalidad

7/23/2019 Reflexion Sobre La Interculturalidad

http://slidepdf.com/reader/full/reflexion-sobre-la-interculturalidad 2/6

Interculturalidad

Multiculturalidad

Existe un amplio consenso sobre la definición de la situación actual del mundo.

Algunos deploran la situación y muchos lo celebran. Los primeros se ubican dentro dela perspectiva crítica; para estos, desde su simpatía con la izquierda política, la situación

económica social del mundo ha entrado en una grave crisis mundial. Es más, para otros

que hablan sobre el sistema mundo moderno capitalista el sistema económico se

encuentra en un momento crucial en el que se presenta una situación de bifurcación que

llevara definitivamente a una crisis mundial a nivel sistémico. Mientras que para los

más optimistas el mundo entro en periodo de esplendor democrático, pues desde la

caída del muro de Berlín se dio una apertura al mundo civilizado. (Toffler, 1980)

Las interpretaciones del mundo moderno pueden distar mucho en orientación teórica y

 propuesta epistémica. Pero en efecto, lo que bien hacen es describir a manera de

diagnóstico la situación del mundo. Lejos de orientarnos por uno o por otro, es bien

sabido que el mundo cada vez más y más va acortando sus distancias. Esto implica una

interconexión e intercambio de culturas. Las causas son diversas. (Castro-Gomez, 2000)

Las raíces del acortamiento del mundo se ubican en el siglo XVI. Muchos llaman a este

siglo como el inicio de la globalización. Pues, fue en eso momento y movimiento

históricos cuando acaece el “memorable” encuentro de dos mundos. Aparte del

encuentro de dos mundos y del descubrimiento del nuevo mundo también se da el

descubrimiento de Europa. Dado que la definición de uno se da con la identificación delos otros diferentes. Europa, justamente con el descubrimiento de una alteridad, también

se descubrió a sí misma y de ahí en adelante se nombró como Europa, vieja y diferente

de terranova.

El descubrimiento de América, o también llamada Abya Yala, obedece a una

emergencia de la experiencia del capitalismo. Es a partir de ahí que el capitalismo se

hace mundial y hegemónico. Antes de este momento histórico el capitalismo ya se había

enraizado en Europa occidental y su expansión hacia el nuevo mundo obedece a su

naturaleza misma. (Todorov, 1982)

El capitalismo espoleado por la necesidad de satisfacer su sed, ya que su motor principal

de este es la ganancia, por el cual su sistema y funcionamiento básicamente consiste en

la acumulación incesante de capital, tuvo la necesidad de expandirse por más territorios.

De esa forma anido su sistema de la compra venta de mercancías por todo el mundo.

Esta práctica dio inicio a la práctica del colonialismo.

Conforme a la expansión del modelo de producción capitalista de mercancías se

descubren constantemente más territorios y con él otras poblaciones humanas. En el

momento de este encuentro entre pueblos con diferentes culturas se dio un choque

cultural. Hasta ese momento se concebía el hallazgo de culturas nuevas. Y se daba

Page 3: Reflexion Sobre La Interculturalidad

7/23/2019 Reflexion Sobre La Interculturalidad

http://slidepdf.com/reader/full/reflexion-sobre-la-interculturalidad 3/6

reconocimiento a una situación en que el mundo estaba configurado. Se descubrió que

el mundo era diverso. Había una impresionante diversidad cultural. (Lewellen, 2002)

A esto añadiría que el hecho mismo de la expansión del mercado multiplico y

complejizo más la situación de las identidades étnicas. Si en un inicio se reconoció la

composición diversa de la población humana, esta vez se multiplicaron más por la

intromisión del mercado. El mercado envió a distintos lugares geográficos específicos

nuevos productos elaborados en los países centrales, los cuales transformaron el mundo.

A partir de la entrada del mercado, la circulación de productos procedentes de países

centrales, se dice que el sistema capitalista se hace mundial en ese momento histórico.

Este hecho ha pretendido configurar el mundo en una sola forma de producción. Se

implanto un único modo económico modo económico, un tipo de sistema político, pero

en un entorno de diversidad cultural. La tendencia fue a que también haya pretendido

unificar las culturas, hacer una geocultura.

Pese al exitoso proyecto moderno de hacer una geocultura, a esa tendencia de

homogenizar el mundo a nivel cultural, ha habido innumerables casos de resistencia.

Algunos de estos casos recuerdan la experiencia de insurrecciones étnicas y

nacionalistas. Otras maneras de reaccionar contra la tendencia homogeneizadora es la

retribalizacion y otra manera más inocente es la transnacionalización. Los factores

coadyuvantes para lograrlo son la utilización de las TIC’s.  

Al mismo tiempo que se impone impone el modelo homogeneizador, aparecen también

las resistencias. Las resistencias, muchas veces de corte esencialista, reclaman el respeto

a las diferencias. Esto en un ámbito de reconocimiento étnico y de etnofilia. Pero al

mismo tiempo de la existencia real de las diferencias y su lucha por el reconocimiento y

respeto por ellas esta también implícita y explícitamente la desigualdad. Esta

desigualdad está presente a nivel de sustratos. Quiere decir que algunos pueblos son

ubicados en un determinado lugar en el escalafón social a nivel mundial, considerando

el nivel de desarrollo y riqueza. En suma, se presenta un panorama de multiculturalismo

acompañado de conflictos, que requieren una atención especial para su resolución.

Interculturalidad

Como ya lo vimos, el escenario mundial es testigo de una serie de conflictos. Entre los

tantos conflictos presentes, el de los conflictos culturales es el más complejo. Estos son

 producidos de dos maneras: uno es producido por la migración y la otra es producido

 por la expansión del mercado. (Diez, 2004)

En ambos tipos la situación es muy conflictiva y su solución es, por antonomasia,

compleja. Muchos expertos en este tema atribuyen que es un hecho normal, incluso es

natural sentir un rechazo por lo diferente. La experiencia histórica en su devenir nos

muestra esta deplorable experiencia. (Quintanilla, 2001)

Page 4: Reflexion Sobre La Interculturalidad

7/23/2019 Reflexion Sobre La Interculturalidad

http://slidepdf.com/reader/full/reflexion-sobre-la-interculturalidad 4/6

En muchos países centrales, donde hay un mayor desarrollo tecnológico y económico,

como es Estados Unidos, se da el fenómeno de la migración. Debido a sus mayores

oportunidades económicas son centros de atracción para aquellas personas que buscan

incrementar sus ingresos económicos. Es esta la razón por la que muchos

latinoamericanos hayan emigrado a los Estados Unidos.

En lugares similares y en contextos de inmigración, se da con mayor frecuencia el

fenómeno de la discriminación y la segregación. Muchas veces estos son acompañados

 por un tinte racista, poco fundamentado.

En el otro tipo de países, en el caso de los países periféricos, en especial en

Latinoamérica se da el fenómeno de la desruralización obligada. Consiste en que, por

ser potenciales en recursos naturales, las grandes empresas trasnacionales vayan a los

lugares donde se hallan los recursos para su extracción y explotación. Para lograrlo,

muchas veces tienen que desplazar a la población que habita esos lugares. En ese

contexto aparecen luchas por el territorio, por la defensa del agua, en donde

comúnmente se reivindica la identidad étnica. (Toffler, 1980)

Los conflictos se dan en distintos niveles. El primer nivel, a nivel macro, se da entre la

 población y el Estado. El otro nivel es a escala micro, se da entre los individuos. En

cualquiera de los casos la situación es sumamente conflictiva; se presentan casos de

dominación, explotación y conflicto. (Toffler & Toffler, 1995)

La interculturalidad se presenta como una panacea a esta situación conflictiva. Sus

formas acción son múltiples. Pero se centra principalmente en la búsqueda de una

solución a través del dialogo intercultural. Pues, trata de buscar que las partes en

conflicto encuentren una solución y convivan armónicamente.

Una de las formas en la que mino es en la educación. La educación intercultural es una

de las herramientas más poderosas que ha alcanzado logros importantes en la

interculturalidad. La interculturalidad es la convivencia simbiótica entre las múltiples

culturas que ocupan un específico lugar espaciotemporal. Esta convivencia, por decirlo

de alguna manera, tuvo importantes éxitos gracias a la educación. (Diez, 2004)

Los programas de interculturalidad en general, y la educación intercultural en particular,

se han abocado en inculcar el respeto. Pero, este mero respeto por antonomasia no va

más allá del simple reconocimiento de la existencia de los otros y tener consideración de

que está presente, no abarca el horizonte esperanzador. Justamente esta fue la crítica que

se le hizo reiteradas veces. (Anderson, 1993) Las criticas apuntaban a que se debe

inculcar también la tolerancia. Con la tolerancia no solo reconocías al vecino “otro” y

lo respetabas con sus diferencias, sino también llegabas a comprenderlo a través de la

empatía y así se liquidaba todo tipo de recelos. (Diez, 2004)

En el nivel de la relación entre la población y el Estado lo que se ha buscado muchas

veces es el dialogo. Aunque la arremetida del Estado neoliberal es implacable, los

expertos de la interculturalidad han optado por el dialogo. Es por medio de este que se

Page 5: Reflexion Sobre La Interculturalidad

7/23/2019 Reflexion Sobre La Interculturalidad

http://slidepdf.com/reader/full/reflexion-sobre-la-interculturalidad 5/6

logras ricos intercambios productivos entre los diferentes actores. La gran limitación

hasta ahora ha sido el tomar en serio la voz de los subalternos.

Conclusiones

El mundo moderno se inicia con el descubrimiento del nuevo mundo. Es desde estemomento crucial en donde el capitalismo se hace mundial y hegemónico. Con ese

nuevo descubrimiento se descubrió también la existencia de más de un centenar de

 poblaciones distintas entre sí y con la europea en particular.

A medida que la larga duración del capitalismo iba transcurriendo hubo una tendencia

de igualar a la población del mundo en un único sistema económico y político. El

aspecto cultural estaba rezagado. En oposición a la tendencia homogeneizadora

económico-política, en el aspecto cultual e diversifico.

La situación de multiculturalidad o pluralismo cultural ha sido escenario de situacionesde relación conflictivas. La interculturalidad es un modo de panacea a esta situación.

Sus modos de operar son diversos. La manera más practicada es a través de la

educación. Esta práctica se ha esforzado en lograr una situación de dialogo, respeto y

tolerancia.

Un cuestionamiento a esta práctica intercultural partiría considerando que su modo de

operar tiene ciertas limitaciones. Pero la critica que cala en las raíces de tiene que ver

con un cuestionamiento de tipo ontológico. Este cuestionamiento tiene que ver con la

forma y naturaleza de esta.

Se considera que la interculturalidad es una panacea a la situación conflictiva. Ese

hecho de remediar y calmar los conflictos hace que la interculturalidad sea considerada

como una herramienta funcional al sistema. La cuestión de fondo es que solo se mueve

de acuerdo a los intereses de quienes la ejecutan y para quienes lo ordenan.

Una práctica intercultural como megaproyecto humano partiría cuestionándose a sí

misma sobre su práctica actual. El horizonte lejano y esperado seria hacer de ella una

 práctica constructiva y que iguale a toda la población humana.

Page 6: Reflexion Sobre La Interculturalidad

7/23/2019 Reflexion Sobre La Interculturalidad

http://slidepdf.com/reader/full/reflexion-sobre-la-interculturalidad 6/6

Bibliografía

Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la

difusion del nacionalismo. Mexico: FCE.

Castro-Gomez, S. (2000). Ciencias Sociales, violencia epsitemica y el problema de la

invencion del otro. En E. Lander, La colonialidad del saber: eurocentrismo y

ciencias sociales. Buenos Aires: CLACSO.

Dieterich Steffan, H., & Chomsky, N. (1995). La sociedad global. Educacion, mercado

 y democracia. Mexico: Planeta.

Diez, M. L. (2004). Reflexiones en torno a la interculturalidad. (U. d. Aires, Ed.)

Cuadernos de Antropologia Social (19), 191-213.

Esterman, J. (1998). Filosofia Andina, estudio intercultural de la sabiduria autoctona

andina. Quito: Abya-Yala.

Lewellen, T. (2002). The Anthropology of Globalization: Cultural Anthropology Enters

the Twenty-First Century. Westport: Bergin and Garvey.

 Narvaez, L. (2009). Cultura politica del perdon y la reconciliacion. Bogota: Editorial

Fundacion para la reconciliacion.

Oyata, M. (2001). Apuros de la diferencia en torno a la pureza, la semejanza y la

 politica de la diferencia. Lima: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales.

Quintanilla, P. (2001). El lugar de la racionalidad en la comprension del otro. En Lopez,

 Estudios culturales, discursos, poderes, pulsiones (págs. 357-375). Lima.

Rosas, C. (2009). El odio y el perdon en el Peru. Siglos XVI al XXI. Lima: Fondo

Editorial de la PUCP.

Tirzo Gomez, J., & Guadalupe Hernandez, J. (Enero de 2010). Relaciones

interculturales, interculturalidad y multiculturalismo; tteorias, conceptos, actores

y referencias. (E. N. Historia, Ed.) Cuicuilco, 17 (48), 11-34.

Todorov, T. (1982). La conquista de America. la cuestion del otro. Mxico: Siglo XXI.

Toffler, A. (1980). La tercera ola. Bogota: Plaza y Janes.

Toffler, A., & Toffler, A. (1995). La creacion de una nueva civilizacion. La politica de

la tercera ola. Barcelona: Plaza y Janes.

Trejo, L., Gonzales, M., Heiras, C., & Lazcarro, I. (Mayo-Agosto de 2009). Cuando el

otro nos comprende: los retos de la interculturalidad ritual. (E. N. Historia, Ed.)

Cuicuilco, 16 (46), 253-272.