reflexión y desarrollo de la eco-economíaecodes.org/docs/informe_final_proyecto_eneco.pdf ·...

46
Infonomia Zero Factory SL Av. Icària 205 · 08005 Barcelona (Spain) T. (+34) 932 240 150 · F. (+34) 932 251 981 www.infonomia.com Prohibida la reproducción o distribución de este documento sin autorización escrita de Infonomia. iFest thinking nets innoway infonomia TV innobox libros contenido bajo demanda revistas next sectoriales ponentes sinfonomia casos servicios profesionales 3b by example artículos update in-company conferencias eventos watching services www.infonomia.com Reflexión y desarrollo de la eco-economía Cuarta fase del Proyecto ENECO Talleres de dinamización y generación de ideas Informe final Proyecto realizado para: Marta Aubia [email protected] Noviembre 2010

Upload: others

Post on 08-Sep-2019

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Infonomia Zero Factory SL Av. Icària 205 · 08005 Barcelona (Spain) T. (+34) 932 240 150 · F. (+34) 932 251 981 www.infonomia.com Prohibida la reproducción o distribución de este documento sin autorización escrita de Infonomia.

iFest thinking nets innoway infonomia TV innobox libros contenido bajo demanda revistas next sectoriales ponentes sinfonomia casos servicios profesionales 3b by example artículos update in-company conferencias eventos watching services www.infonomia.com

Reflexión y desarrollo de la eco-economía Cuarta fase del Proyecto ENECO

Talleres de dinamización y generación de ideas

Informe final Proyecto realizado para:

Marta Aubia

[email protected]

Noviembre 2010

Prohibida la reproducción o distribución de este documento sin autorización escrita de Infonomia. 2 de 46

Índice

1. INTRODUCCIÓN................................................................................................................... 4

1.1. OBJETIVOGLOBALDELPROYECTO............................................................................................... 4

2. ESTRUCTURACIÓNDELPROYECTO....................................................................................... 5

2.1. ASPECTOSLOGÍSTICOSDELOSTALLERES ...................................................................................... 6

3. TALLER1:NECESIDADESYOPORTUNIDADES ....................................................................... 6

3.1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 6

3.2. LASACTIVIDADES..................................................................................................................... 7

3.2.1. Conceptosbásicossobrelaeco‐economía................................................................... 7

3.2.2. Actividad1:Titular....................................................................................................... 7

3.2.3. Actividad2:Futuroyoportunidades............................................................................ 8

3.2.4. Actividad3:Ecosistema ............................................................................................... 9

3.2.5. Actividad4:Líneasgenerales..................................................................................... 10

3.2.6. Actividad5:“Jobtobedone”oretoaresolver.......................................................... 11

4. RESULTADOSDELOSPRIMEROSTALLERES ........................................................................ 12

4.1. RESULTADOSENPAMPLONA‐MAVARRA .................................................................................. 12

4.1.1. Actividad3:Ecosistema ............................................................................................. 12

4.1.2. Actividad4:Líneasdetrabajo.................................................................................... 14

4.1.3. Actividad5:JTBD........................................................................................................ 14

4.2. RESULTADOSENLOGROÑO–GARIOJA .................................................................................... 16

4.2.1. Actividad3:Ecosistema ............................................................................................. 16

4.2.2. Actividad4:LíneasdeTrabajo ................................................................................... 17

4.2.3. Actividad5:JTBD........................................................................................................ 17

4.3. RESULTADOSENHUESCA‐ERAGÓN ......................................................................................... 19

4.3.1. Actividad3:Ecosistema ............................................................................................. 19

4.3.2. Actividad4:Líneasdetrabajo.................................................................................... 20

4.3.3. Actividad5:JTBD........................................................................................................ 21

5. TALLER2:PROYECTOS ....................................................................................................... 23

5.1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 23

5.2. PRIMERAFASE:GENERACIÓNDEIDEAS...................................................................................... 24

5.2.1. Actividad1:MemorableMomments ......................................................................... 25

Prohibida la reproducción o distribución de este documento sin autorización escrita de Infonomia. 3 de 46

5.2.2. Actividad2:Listadeatributos.................................................................................... 25

5.2.3. Actividad3:Inspiracionesenotrosejemplos ............................................................. 26

5.2.4. Actividad4:Provocaciones ........................................................................................ 27

5.2.5. Actividad5:Valor....................................................................................................... 27

5.3. SEGUNDAFASE:VALORACIÓNDEIDEAS..................................................................................... 28

5.3.1. Actividad6:Carreradeconejo ................................................................................... 28

5.4. TERCERAFASE:DELAIDEAALNEGOCIO ..................................................................................... 29

5.4.1. Actividad7:NABC ...................................................................................................... 30

5.4.2. Actividad9:ElevatorPitch ......................................................................................... 30

6. RESULTADOSDELOSSEGUNDOSTALLERES ....................................................................... 31

6.1. RESULTADOSENLOGROÑO‐GARIOJA ..................................................................................... 31

6.2. RESULTADOSENPAMPLONA‐MAVARRA .................................................................................. 33

6.3. RESULTADOSENHUESCA‐ERAGÓN ......................................................................................... 38

7. CONCLUSIONESDELOSTALLERES...................................................................................... 41

7.1. DIFERENCIASTERRITORIALES.................................................................................................... 41

7.2. LÍNEASDETRABAJO ............................................................................................................... 41

8. SEMINARIOINTERREGIONALFINAL ................................................................................... 44

8.1. CONCLUSIONESDELSEMINARIOINTERREGIONAL ......................................................................... 45

Prohibida la reproducción o distribución de este documento sin autorización escrita de Infonomia. 4 de 46

1. Introducción El proyecto interregional ENECO, en su Acción 4 (“Reflexión y desarrollo de la eco-

economía”) se dirige a las PYMES y tiene como objetivos concienciarlas para definir su

planificación estratégica con criterios ambientales, así como a ayudarles a evaluar y

medir los impactos medioambientales y los riesgos de su actividad.

Para ello propone la realización de diversas actividades, entre las que se cuentan foros

de encuentro en los que los agentes implicados y expertos profesionales en materia de

eco-economía puedan reflexionar, debatir y aportar criterio técnico en la obtención de

ideas para la sensibilización y dinamización de las empresas, así como para la definición

y materialización de proyectos eco-ambientales.

El proyecto ENECO se desarrolla simultáneamente en 4 regiones (Aragón, Aquitaine, La

Rioja, Midi-Pyrénées y Navarra), realizándose un seminario final de conclusiones en

Logroño, el 25 de noviembre de 2010.

En el marco de esta iniciativa, Infonomia ha desarrollado un proyecto para el diseño y

dinamización de los 2 foros/talleres previstos en cada una de las regiones de Navarra,

Aragón y La Rioja, así como su participación en el seminario final. Este documento

presenta un informe final con las principales conclusiones y resultados del proyecto.

1.1. Objetivo global del proyecto El objetivo global del proyecto fue el siguiente:

Obtención de ideas actuables (posibles y probables), y que por lo tanto se puedan

materializar en proyectos, que impulsen la eco-economía mediante la reflexión, el

debate y el trabajo con mecanismos de innovación por parte del colectivo de PYMES

que lidera este sector económico en el ámbito territorial.

Como podemos observar, este objetivo tiene una doble vertiente. Por un lado promover

la eco-economía, es decir, conseguir aumentar la comunidad de empresas eco-

sostenibles y generar un entorno que permita que la eco-economía constituya un sistema

más robusto. Para ello es clave identificar oportunidades (nuevos negocios) y

necesidades (modelos de gobernanza, empresas transversales, mecanismo de

comunicación, formación, etc.).

Prohibida la reproducción o distribución de este documento sin autorización escrita de Infonomia. 5 de 46

En segundo lugar, y con un ámbito de impacto más reducido, se trata de proporcionar a

los propios asistentes del taller una visión sobre los mecanismos de innovación para

despertarles cierta inquietud y promover con ello una modesta dinamización del sector

en el ámbito territorial.

2. Estructuración del proyecto El proyecto constaba principalmente de tres elementos:

El primero de ellos consistía en una presentación magistral sobre la eco-economía a

cargo de Alfons Cornella. Se trataba de una presentación abierta al público sobe las

principales tendencias en eco-economía. ¿Qué está pasando? ¿Cuáles son las

tendencias sociales, territoriales, económicas y de sostenibilidad que nos afectan o

afectarán en el corto y medio plazo? La presentación se inició con un breve repaso sobre

los conceptos claves en eco-economía desde la vertiente de la innovación. A

continuación se presentaron casos muy específicos sobre como innovar siguiendo para

ello el esquema general del proceso de innovación: ideas - valor - resultados. La

innovación es un motor de tres tiempos formado por ideas que aportan valor y que

consiguen un resultado.

Finalmente, se incidió en el aspecto holístico de las soluciones, una tendencia de futuro

que probablemente marcara, no sólo un nuevo modelo productivo, sino también de

consumo.

A continuación se procedió a realizar un primer taller con asistentes invitados

personalmente por su perfil. El segundo taller se realizó al cabo de una semana de la

PresentaciónEco‐economía

Laeco‐economíaylainnovación.

AlfonsCornella

Estadodelarte

Taller1:Necesidadesyoportunidades

Líneasdeactuaciónperapromoverlaeco‐economíaenelámbitolocal.

Análisis‐¿Qué?

Taller2:Proyectos

Proyectosparaimplementarlaslíneasdeactuación.

CreaOvidad‐¿Cómo?

Prohibida la reproducción o distribución de este documento sin autorización escrita de Infonomia. 6 de 46

finalización del primero. No obstante, cada uno de ellos constituía en sí mismo una

unidad operativa independiente y por ello, se orientaban a unos objetivos parciales

específicos.

El primer taller partía de un planteamiento más estratégico, dirigido a identificar las

oportunidades y necesidades del sector y determinar posibles líneas de actuación para

darles respuesta. Por su parte, el segundo taller tenía una orientación mucho más táctica

y se centró en cómo generar ideas que articulen posibles proyectos que conviertan las

visiones estratégicas del primer taller en realidades. Ambos talleres se basaron en

metodologías de innovación.

2.1. Aspectos logísticos de los talleres Taller 1: Líneas de actuación

Día Ciudad Lugar

25 Octubre Pamplona Archivo General de Navarra

25 Octubre Logroño Parque Tecnológico de La Rioja

26 Octubre Huesca Diputación General de Huesca

Taller 2: Proyectos Día Ciudad Lugar

8 Noviembre Logroño Parque Tecnológico de La Rioja

9 Noviembre Pamplona Archivo General de Navarra

10 Noviembre Huesca Diputación General de Huesca

3. Taller 1: Necesidades y Oportunidades 3.1. Introducción El primer taller se estructuró en cuatro fases claramente diferenciadas. En la primera de

ellas se presentaron los conceptos básicos sobre la eco-economía, dando especial

énfasis a los múltiples elementos que intervienen y las diferentes relaciones que pueden

surgir entre ellos. A continuación se realizaron breves actividades que buscaban, en una

primera aproximación, detectar las visiones particulares sobre el presente y el futuro de la

eco-economía. La tercera fase se centró en detectar las oportunidades y necesidades del

sistema de la eco-economía en el ámbito territorial identificando líneas de trabajo. La

parte final del taller se orientó a convertir los resultados de la fase anterior en información

operativa para el próximo taller, es decir, en transformar estas líneas de trabajo genéricas

en líneas de actuación mucho más concretas y lo más cercanas posible al territorio.

Prohibida la reproducción o distribución de este documento sin autorización escrita de Infonomia. 7 de 46

3.2. Las actividades

3.2.1. Conceptos básicos sobre la eco-economía

Se realizó una breve introducción a los conceptos básicos de la eco-economía. Para ello

se empleó una adaptación de la presentación utilizada en los talleres realizados en

Francia. En esta presentación se modeliza a las organizaciones como un sistema

formado por cuatro componentes (recursos, entradas, salidas e impactos). Cado uno de

estos elementos es susceptible de aportar una visión de sostenibilidad y eficiencia.

3.2.2. Actividad 1: Titular

El objetivo de esta dinámica es empezar a trabajar con una visión más rupturista y

centrada en el aquello posible más que en lo probable. La actividad consiste en escribir el

titular de una noticia que nos gustaría leer en la prensa relacionado con la eco-economía,

por ejemplo, haciendo referencia a aspectos que refuercen o potencien la eco-economía.

De forma individual se escribe un titular en una plantilla.

Una vez todos los asistentes han escrito el titular, se leen a todo el grupo y se agrupan

por categorías con grandes titulares según la temática o concepto. La agrupación de

estos titulares conformarán los principales retos o necesidades detectadas. A modo de

ejemplo, las agrupaciones que se realizaron en Pamplona con los titulares escritos por

los asistentes fueron:

Conceptosbásicos

• Introducciónaladinámicadeltaller• Presentacióndelosconceptosbásicosdelaeco‐economía

Futuroypresente

• TitularyFuturo:ac]vidadesparadescubrirpartedelpotencial

Ecosistema

• Laeco‐economiacomounecosistemade4componentes:Gobernanza,Tecnología,RecursosySociedad.

Líneasdetrabajo

• Lasoportunidadesynecesidadesdelecosistema:Líneasdetrabajo• Opera]vizarlaslíneasdetrabajo:JTBD

Prohibida la reproducción o distribución de este documento sin autorización escrita de Infonomia. 8 de 46

Infraestructuras

Creación de red

Liderazgo de Navarra

Reducir los recursos energéticos

En Huesca1, las oportunidades detectadas con los titulares son:

Impulso empresas / apoyo I+D+i

Más financiación

Más productividad

Recursos energéticos sostenibles

Legislación en sostenibilidad

3.2.3. Actividad 2: Futuro y oportunidades

Esta segunda actividad, en línea con la primera, consistía en escribir una frase que de

cuenta de algún hecho remarcable que eventualmente habrá conseguido la eco-

economía dentro de 10 años. Se escribe la respuesta de forma individual en una plantilla.

Como en la actividad anterior, se agrupa en grandes bloques las respuestas. Las grandes

agrupaciones se cuelgan en la pared o en la pizarra.

Del mismo modo, las agrupaciones de las oportunidades de futuro resultantes en

Pamplona y Huesca respectivamente son:

Promoción / concienciación

Eco-economía como principal motor económico

Transporte y construcción sostenible

Reducción de residuos y contaminación

Reducción de residuos

Auto-suficiencia energética

Diversificación de la industria

Más concienciación

Eco-economía = motor económico y social

Más productividad

1 Esta actividad y la siguiente no pudieron desarrollarse en Logroño por falta de tiempo, por lo que no hay resultados.

Prohibida la reproducción o distribución de este documento sin autorización escrita de Infonomia. 9 de 46

Los dos mecanismos iniciales, aunque simples, sirven para romper el hielo, facilitar la

participación y, al mismo tiempo, explicitar la orientación del taller hacia la definición

estratégica y no hacia resolver los problemas específicos.

3.2.4. Actividad 3: Ecosistema

Este actividad busca definir todos los factores externos que influyen o pueden llegar a

influir en una empresa / emprendedor que desea desarrollar una iniciativa orientada a la

eco-economía. Este punto es crítico, ya que la conversación no ha de centrarse en la

empresa o la institución sino en todo lo que la rodea. Para ello, se utilizará un esquema

general donde aparecen cuatro elementos que definen el entorno en el que cualquier

organización desarrolla su actividad: recursos, tecnología, economía y sociedad. El

objetivo es identificar los componentes de cada elemento y lo más importante, sus

relaciones. Se presenta la visión general de ecosistema (GTES): el contexto se conforma

por cuatro grandes bloques: gobernanza (política), tecnología (recursos), economía

(mercado) y sociedad.

Se divide el grupo en cuatro equipos o subgrupos de cinco personas cada uno. A cada

subgrupo se le asigna trabajar sobre uno de los ejes del mapa: gobernanza, tecnología,

economía o sociedad. Cada eje tiene un color asociado y a cada grupo se les

proporciona post-its del color de cada eje. En los post-its cada equipo ha de anotar, en

relación al eje que tengan asignado, todo “aquello que falta” en el territorio y “aquello que

Prohibida la reproducción o distribución de este documento sin autorización escrita de Infonomia. 10 de 46

tenemos”. Esta diferenciación se consigue utilizando un simple código de colores,

colocando un adhesivo verde si se trata de algo positivo, algo ya existente, o un adhesivo

rojo si se trata de algo que no hay y que haría falta. En el siguiente paso todos los post-íts

de cada eje se ponen en común con todo el grupo para mostrar cuáles son las

necesidades del territorio, sus fortalezas, debilidades, barreras y oportunidades sobe las

que actuar.

3.2.5. Actividad 4: Líneas generales

Los post-its colocados en el mapa del ecosistema se agrupan en tres, cuatro o cinco

líneas o ideas principales sobre las que actuar. Estas líneas son las que se desarrollarán

en la siguiente actividad. Esta agrupación se realiza mediante una puesta en común entre

todos los asistentes coordinados por el dinamizador de Infonomia. El objetivo es ir

presentando los resultados parciales de cada una de las áreas del ecosistema para

determinar espacios de intersección o bien líneas aisladas pero de una relevancia

significativa para el territorio.

Prohibida la reproducción o distribución de este documento sin autorización escrita de Infonomia. 11 de 46

3.2.6. Actividad 5: “Job to be done” o reto a resolver

En función el escenario de necesidades y oportunidades detectado en la actividad

anterior, se define de manera muy simple y objetiva cuál es el resultado, el reto a

resolver. Se trata simplemente de hacerlo de forma objetiva y plasmar en una frase

comprensible todas las necesidades grupales. Esto se consigue mediante la utilización de

la técnica “Job to be done” (JTBD) o “Tarea que hay que hacer”. Este concepto se plasma

en una frase referida a cuál debe ser el resultado, el trabajo final que tiene que ser

realizado. Lo importante es que esta definición ha de ser lo bastante genérica como para

permitir diversas acciones pero lo bastante concreta como para no generar dudas sobre

su significado. Esto se consigue siguiendo unas normas de tipo sintáctico de fácil

comprensión y de fácil uso.

A cada uno de los cuatro grupos se les asigna uno de los cuatro temas o líneas de

actuación identificados durante la dinámica anterior. Con esta línea como marco general,

cada grupo tiene que determinar cuál es el principal reto a resolver.

Para escribir el JTBD se utiliza una plantilla específica que contiene tres tipos de tareas,

las cuales constituyen el JTBD: tarea funciona, tarea emcional y tareas secundarias.. En

la parte “tarea funcional” es dónde tienen que explicitar el reto de forma general y

objetivos. En la parte “tarea emocional” se debe explicitar cuál es el gancho para que la

idea tenga éxito, es decir, cuál es el atractivo o valor principal para que la solución al reto

resulte lo suficientemente atractiva para los usuarios. Finalmente, en la parte “tareas

secundarias” se pueden colocar aquellas acciones complementarias que se derivarían del

reto o “tarea que hay que hacer”.

Prohibida la reproducción o distribución de este documento sin autorización escrita de Infonomia. 12 de 46

4. Resultados de los primeros talleres 4.1. Resultados en Pamplona - Navarra 4.1.1. Actividad 3: Ecosistema

Los factores determinados en el mapa que se consideran que forman parte del

ecosistema del territorio navarro son los siguientes:

Economía

Sobrecoste de aquello ecológico

Falta de dinamización y coordinación entre agentes económicos

No reconocimiento de las empresas del sector

Reflexión surgida: Ser “eco-verde” ahora mismo no es económico, no es rentable, tiene

unos costes elevados. No es claro que ser ecológico tenga unas ventajas económicas.

Hace falta poner en valor la producción sostenible de cara al consumidor. Ejemplo:

ayudas a divulgar las ventajas. No poner trabas económicas.

Prohibida la reproducción o distribución de este documento sin autorización escrita de Infonomia. 13 de 46

Tecnología

Falta de coordinación de los transportes públicos

Falta de promoción de los productos agrícolas

Regiones marginales

Buenos recursos en turismo rural, pero falta de coordinación entre zonas para

su mejora

Deficiente gestión de los residuos

Infraestructuras mal utilizadas

Sociedad

Buena participación, pero falta de liderazgo y diálogo entre las partes

interesadas

Buenos recursos formativos: universidades, centros tecnológicos… pero falta

de coordinación entre sectores y falta de puentes con la Administración

Demanda creciente de productos ecológicos

Falta de difusión de la oferta ecológica de Navarra

Poca innovación en desarrollo de productos (sobre todo en reutilización y

reciclaje)

Gobernanza

Eficiencia en las primeras fases, aunque no se cierra el círculo

Normativa difícil de cumplir

Mal uso de la palabra eco-, hace falta más regulación

Liderazgo de Navarra, la gobernanza en la pequeña empresa parece

inclinarse hacia la sostenibilidad (RSE)

Iniciativa institucional, pero no llega a la sociedad

Oportunidad de nuevos puestos de trabajo

La crisis agudiza el ingenio, nuevas oportunidades para la ecología

Iniciativa privada innovadora con soporte institucional

Las instituciones son próximas

Falta de apoyo directo a las empresas

Prohibida la reproducción o distribución de este documento sin autorización escrita de Infonomia. 14 de 46

4.1.2. Actividad 4: Líneas de trabajo

Las principales líneas de actuación identificadas a raíz del mapa del ecosistema son las

siguientes. Estos cuatro temas representan los macro retos a los que se tienen que

enfocar las acciones que se concreten en fases posteriores.

4.1.3. Actividad 5: JTBD

Resultados de las líneas de acción elaboradas a través del JTBD a desarrollar:

Línea de actuación

1. Formación, comunicación y difusión

Tarea funcional

Implementar una auténtica cultura de la eco-economía en la sociedad navarra

Tarea emocional

‐ ser referente en Europa en eco-economía ‐ reconocer el esfuerzo realizado para seguir avanzando

Tareas secundarias

‐ incluir el concepto de eco-economía en la formación reglada ‐ realizar acciones de sensibilización de la importancia y de los beneficios ‐ difundir los resultados (poner en valor lo que se ha hecho)

Línea de actuación

2. Seguimiento, acompañamiento

Tarea funcional

Reforzar y consolidar instrumentos para el acompañamiento y seguimiento de las

iniciativas y proyectos medioambientales en Navarra.

Tarea emocional

1. Formación, comunicación y difusión 2. Seguimiento, acompañamiento 3. Gestión de residuos, nuevos usos tecnológicos 4. Diálogo, creación de puentes y colaboración entre empresas e

instituciones

Prohibida la reproducción o distribución de este documento sin autorización escrita de Infonomia. 15 de 46

‐ Percibir los logros medioambientales impulsados desde Navarra ‐ Convertir Navarra en una comunidad referente

Tareas secundarias

‐ Conseguir la implicación de todos los agentes de la comunidad foral: Administración, empresas y ciudadanía

‐ Garantizar la persistencia del instrumento de seguimiento

Línea de actuación

3. Gestión de residuos, nuevos usos tecnológicos

Tarea funcional

Incluir los residuos como recursos en sistemas productivos.

Tarea emocional

‐ Región limpia y ordenada

Tareas secundarias

‐ Seguimiento, control de vertidos industriales incontrolados ‐ Comunicar, convencer de la necesidad de reciclar residuos ‐ Incentivar (subvencionar) que los residuos se aprovechen y penalizar el no

aprovechamiento ‐ Informar y facilitar el uso de plataformas de consulta

Línea de actuación

4. Diálogo, creación de puentes y colaboración entre empresas e instituciones

Tarea funcional

Superar la gran descoordinación de iniciativas y agentes en el ámbito de la eco-

economía.

Tarea emocional

‐ Hacer de la eco-innovación un reto económico y social de nuestra comunidad ‐ Integrar el máximo de agentes relevantes que aporten un valor por enfoque

participativo

Tareas secundarias

Prohibida la reproducción o distribución de este documento sin autorización escrita de Infonomia. 16 de 46

‐ Convertir a todos los agentes en prescriptores de la eco-economía de Navarra ‐ Concienciar a la Administración, empresas y sociedad de las oportunidades que

se brindan en la eco-economía.

4.2. Resultados en Logroño – La Rioja 4.2.1. Actividad 3: Ecosistema

Los factores determinados en el mapa que se consideran que forman parte del

ecosistema del territorio riojano son los siguientes:

Economía

Falta de tejido industrial en energías renovables

Ausencia de grandes empresas (eso es bueno y malo a la vez)

Baja conflictividad laboral

Bajos costes laborales

Buena presencia de sector agroalimentario

Potente sector del vino

Alto PIB por cápita

Presencia de empresas de base tecnológica

Sociedad

División entre macro y micro empresas

Accesibilidad a la Administración

Carácter emprendedor

Sociedad acogedora

Buena formación

Tecnología

Falta acciones de información y apoyo para mejorar la eficiencia de consumo

Importante sector primario y muy localizado

Empresa media tradicional y poco innovadora

Falta de aprovechamiento de residuos industriales agroalimentarios

Falta de asociaciones o cooperativas para gestionar los recursos energéticos

Importantes recursos hídricos

Prohibida la reproducción o distribución de este documento sin autorización escrita de Infonomia. 17 de 46

Gobernanza

Falta de políticas de incentivación

Mentalidad emprendedora

Entramado empresarial atomizado

Escaso control del marco normativo

Falta de coordinación en políticas energéticas

4.2.2. Actividad 4: Líneas de Trabajo

Las principales líneas de actuación detectadas a raíz del mapa del ecosistema son las

siguientes:

4.2.3. Actividad 5: JTBD

Resultados de las líneas de acción elaboradas a través del JTBD a desarrollar:

Línea de actuación

1. Formación, divulgación y culturización

Tarea funcional

Responsabilizar a los agentes de su huella ambiental

Tarea emocional

‐ Contribución personal a la sostenibilidad ‐ Convertir a los agentes responsables en referentes

Tareas secundarias

‐ Formación, divulgación, culturización ‐ Incentivación/penalización ‐ Mejora contínua, nuevos retos

1. Formación, divulgación y culturización 2. Gran potencial en recursos energéticos sostenibles 3. Atracción de empresas, incentivación, disyuntiva macro-micro 4. Coordinación, control y centralización de políticas

Prohibida la reproducción o distribución de este documento sin autorización escrita de Infonomia. 18 de 46

Línea de actuación

2. Gran potencial en recursos energéticos sostenibles

Tarea funcional

Aprovechar el potencial en recursos energéticos sostenibles existentes en La

Rioja.

Tarea emocional

‐ Percibir una comunidad comprometida con el medio ambiente ‐ Convertir a la comunidad en autosuficiente en el uso y aprovechamiento de

energías renovables.

Tareas secundarias

‐ Concienciar del impacto negativo de la quema de combustibles fósiles ‐ Favorecer el autoconsumo ‐ Crear un marco legislativo favorable ‐ Conseguir la implicación de los agentes clave ‐ Favorecer el tejido empresarial implicado

Línea de actuación

3. Atracción de empresas, incentivación, disyuntiva macro-micro

Tarea funcional

Armonizar el tejido empresarial en pro de una mejor eficiencia energética.

Tarea emocional

‐ Concienciar de “la unión hace la fuerza” frente a problemáticas comunes. Asociacionismo: lo micro se hace macro.

‐ Región competitiva como elemento atractor e incentivador

Tareas secundarias

‐ Creación de infraestructuras ‐ Canales de comunicación-información. Interlaces. ‐ Coordinación actva de la red de enlaces-colaboraciones

Línea de actuación

Prohibida la reproducción o distribución de este documento sin autorización escrita de Infonomia. 19 de 46

4. Coordinación, control y centralización de políticas

Tarea funcional

Unificar criterios y definir objetivos y actuaciones para alcanzar eco-economía

sostenible.

Tarea emocional

‐ Desacomplejar a la sociedad riojana y hacer un análisis real de los activos.

Tareas secundarias

‐ Bajada de costes por el valor de la M.A.

4.3. Resultados en Huesca - Aragón 4.3.1. Actividad 3: Ecosistema

El ecosistema del territorio aragonés contempla los siguientes factores:

Economía

Existen activos en el territorio pero no se ponen en valor

Falta un proyecto común y una visión global del territorio

Alto porcentaje de jóvenes sin formación

Disponibilidad de recursos naturales

Diversidad económica

Falta de iniciativas

Falta un enfoque emprendedor en la educación

No hay una marca definida del territorio

Economía centralizada (Zaragoza)

Buena reputación

Presencia de recursos energéticos

Cooperativismo agrícola

Gobernanza

Falta de peso político

Prohibida la reproducción o distribución de este documento sin autorización escrita de Infonomia. 20 de 46

Situación geográfica estratégica

Falta de asociacionismo

Sociedad

Potencial creativo

Patrimonio cultural, histórico

Población envejecida (oportunidad!) / falta de juventud (barrera)

Capital humano

Población rural (barrera)

Pueblos vacíos

Diversidad de espacios naturales

Excesiva centralización demográfica

Cultura participativa

Falta de emprendeduría

Tecnología

Comunicación entre stakeholders

Green wash (lavado de cara eco-), mal uso de la palabra eco-,

Falta de infraestructuras

Mejorar la optimización de recursos públicos

4.3.2. Actividad 4: Líneas de trabajo

Las principales líneas de actuación detectadas a raíz del mapa del ecosistema son los

siguientes:

1. Valoración de los activos del territorio 2. Barreras a la eficiencia 3. Políticas medioambientales de acuerdo con la legislación 4. Actitud emprendedora. Activar y potenciar iniciativas 5. Compenetración entre agentes / red/ sinergias, puentes de colaboración

5. Eco-economía como motor de cambio de modelo económico 6.

Prohibida la reproducción o distribución de este documento sin autorización escrita de Infonomia. 21 de 46

4.3.3. Actividad 5: JTBD

Resultados de las líneas de acción elaboradas a través del JTBD a desarrollar:

Línea de actuación

1. Valoración de los activos del territorio

Tarea funcional

Utilizar los activos del territorio como factor de cambio hacia una economía

sostenible.

Tarea emocional

‐ Mejorar la autoestima social y la percepción de bienestar social ‐ Convertir Aragón en un lugar atractivo para visitar, vivir y trabajar

Tareas secundarias

‐ Concienciar a la sociedad sobre el potencial de los distintos activos endógenos. ‐ Incluir los activos del territorio como elementos a valorar en las decisiones sobre

políticas públicas y en el ámbito empresarial. ‐ Conseguir la implicación de todos los agentes.

Línea de actuación

2. Barreras a la eficiencia

Tarea funcional

Facilitar y coordinar la relación entre los distintos agentes económicos para

mejorar la eficiencia en los ámbitos legislativo, de innovación, productivo y

comercial.

Tarea emocional

‐ Percibir el trabajo en equipo ‐ Colaboración entre agentes y la visión proactiva como los motores de cambio

para medir la competitividad y la eficiencia

Tareas secundarias

‐ Conseguir la implicación de todos los agentes sociales y económicos

Prohibida la reproducción o distribución de este documento sin autorización escrita de Infonomia. 22 de 46

‐ Concienciar de que este es el camino para la mejora de la eficiencia

Línea de actuación

3. Políticas medioambientales de acuerdo con la legislación

Tarea funcional

Lograr el cumplimiento legal del marco normativo.

Tarea emocional

‐ Potenciar la ventaja competitiva más allá del marco legislativo

Tareas secundarias

‐ Diseñar indicadores

Línea de actuación

4. Actitud emprendedora. Activar y potenciar iniciativas

Tarea funcional

Detectar iniciativas en el territorio.

Tarea emocional

‐ Sentirse útil personal y socialmente

Tareas secundarias

‐ Cuantificar/calificar/evaluar las iniciativas de emprendeduría

Línea de actuación

5. Compenetración entre agentes / red/ sinergias, puentes de colaboración

Tarea funcional

Construir una estrategia de trabajo en red para generar valor.

Tarea emocional

Prohibida la reproducción o distribución de este documento sin autorización escrita de Infonomia. 23 de 46

‐ Vincular a los agentes ‐ Convertir a los agentes principales en referentes para la sociedad

Tareas secundarias

‐ Concienciar sobre el impacto positivo del trabajo en red ‐ Conseguir la implicación de los agentes adecuados ‐ Garantizar la persistencia del trabajo en red por la generación real y medible de

valor.

Línea de actuación

6. Eco-economía como motor de cambio de modelo económico

Tarea funcional

Vivir mejor en Aragón utilizando menos recursos.

Tarea emocional

‐ Personas implicadas en el proyecto, con su proyecto personal ‐ Empresarios/as comprometidos

Tareas secundarias

‐ Demostración que muestre como sería nuestro negocio en un modelo de economía sostenible (cuantitativo/cualitativo)

‐ Poner en marcha nuevos proyectos que contribuyan al cambio de modelo.

5. Taller 2: Proyectos 5.1. Introducción El objetivo de este taller es transformar las líneas de actuación generadas en el taller

anterior en proyectos más concretos. Para ello el taller se podrá dividir en tres fases

claramente diferenciadas.

Prohibida la reproducción o distribución de este documento sin autorización escrita de Infonomia. 24 de 46

5.2. Primera fase: generación de ideas En la primera fase se utilizan mecanismos de creatividad para generar ideas que

posteriormente se irán transformando en ideas más operativas que serán evaluadas de

forma objetiva. En ese primer momento se pretende generar el mayor número posible de

ideas. Lo importante ahora no es la calidad de las ideas sino su cantidad. Para ello se

potencia la impulsividad y el pensamiento disruptivo frente al pensamiento analítico para

favorecer al máximo los procesos creativos.

El objetivo de esta parte del taller es obtener ideas diferenciales en cuanto al valor que

aportan. Para ello se utilizan técnicas clásicas de creatividad. Por el tiempo disponible, la

temática del proyecto y los resultados esperados se propone utilizar mecanismos simples

que faciliten y canalicen el proceso de generación de ideas para cada una de las líneas

de actuación generadas en el taller anterior.

Formalmente, la idea se plasma una frase o breve párrafo, que puede verse

complementado por un esquema gráfico, y puede presentar desde un nuevo concepto

general a un pequeño cambio o modificación. Por lo tanto, la idea puede abarcar desde

algo tan complejo como una nueva propuesta de modelo de negocio a una solución a un

problema concreto. Todas las ideas, con independencia de cómo se hayan generado, se

traspasaran a una misma plantilla de idea. Ello permite recuperarlas con facilidad y en la

siguiente fase, votarlas de forma ecuánime.

Se utiliza la falta de tiempo como factor clave, para potenciar la practicidad y evitar uno

de los principales frenos de la creatividad como es la evaluación previa de la calidad de

las ideas.

Generacióndeideas

• Obtenerelmayornúmeroposibledeideasmedianteelusodeherramientasdecrea]vidad.

Selección

• Seleccionarlasmejorespropuestasmedianteunmecanismodevotaciónbasadoenelimpactoylaviabilidad.

Propuestadevalor

• Conver]rlasmejoresideasenpropuestasdenegociomedianteelmecanismoNABC‐Propuestadevalor.

Prohibida la reproducción o distribución de este documento sin autorización escrita de Infonomia. 25 de 46

5.2.1. Actividad 1: Memorable Momments

La primera actividad consiste en explicar al compañero (división por parejas) alguna

anécdota o momento memorable relacionado con la eco-economía. Se debe buscar el

valor (sea positivo o negativo), o el hecho esencial del momento y concretarlo en una

palabra. Esta palabra se debe apuntar en un post-ti. Los post-its escritos son recogidos

para ser utilizados más adelante (actividad 5).

5.2.2. Actividad 2: Lista de atributos

Se forman subgrupos de trabajo y cada uno de ellos trabaja una de las líneas de trabajo

obtenidas en el taller anterior (Taller 1: Necesidades y oportunidades). Las líneas de

trabajo son las cuatro tareas funcionales con las que terminaron el primer taller.

Se aplica la creatividad en cada una de las líneas de trabajo. Para ello, se reparten una

hojas que contiene un listado de algunas de las categorías que caracterizan cualquier tipo

de solución asociada a una línea de trabajo. Cualquier solución que podamos pensar se

dirige a un público concreto, tiene un formato temporal determinado, se desarrolla en un

espacio físico concreto, etc. Esta lista presenta una serie de categorías muy generales y

para cada una de ellas una lista de posibles valores, algunos de ellos clásicos y otros

absolutamente disruptivos. Se trata de aprovechar estas palabras y cualquier

combinación entre ellas como inspiración para pensar en nuevas ideas o acciones para

desarrollar la principal línea de trabajo.

Prohibida la reproducción o distribución de este documento sin autorización escrita de Infonomia. 26 de 46

Se reparte también una plantilla para apuntar las ideas que van surgiendo. Tal y como ya

se ha comentado, cada idea se escribe en una hoja diferente

Por cada línea de trabajo, el grupo tiene que escribir una idea como mínimo en cada una

de las dinámicas. Una vez escrita, los subgrupos realizan una rotación y se cambia de

línea de trabajo. Asimismo, los grupos de trabajo no se mantienen a lo largo de esta fase

del taller sino que se disgregan de forma aleatoria y se forman de nuevos.

Las plantillas con las ideas ya escritas por cada grupo van quedando justo debajo de

cada línea general, de modo que cada grupo cuando rota y se responsabiliza de una

nueva línea de trabajo, va viendo las ideas que han escrito sus compañeros respecto ese

tema.

5.2.3. Actividad 3: Inspiraciones en otros ejemplos

A continuación se reparten cuatro imágenes de cuatro organizaciones con unas

características muy particulares. Estas organizaciones, su forma de proceder, el cambio

que implicaron en el mercado, sus valores, etc. tienen que servir como inspiración para

generar nuevas ideas. En concreto, las organizaciones que se utilizaron como

inspiraciones fueron: Ikea, Google, Apple, Ryanair.

Prohibida la reproducción o distribución de este documento sin autorización escrita de Infonomia. 27 de 46

Para empezar esta actividad, se debaten en plenario las características principales y

diferenciales de cada una de estas empresas. Cada factor definitorio o característica es

considerado una inspiración. La pregunta a realizarse con esta actividad es la siguiente:

pensando en la filosofía de estas organizaciones, “¿Cómo se podría hacer?”, “¿Cómo la

haría Ikea?”

Se utilizan estas inspiraciones para crear una idea para cada línea de trabajo. De igual

forma, las ideas se escriben en una plantilla de ideas y una vez escrita, queda justo

debajo de cada línea de trabajo juntamente con las ideas surgidas de la actividad

anterior.

5.2.4. Actividad 4: Provocaciones

La siguiente actividad se basa en pensar nuevas ideas en función de provocaciones

elaboradas ad hoc para cada línea de trabajo. Estas provocaciones tienen la intención de

coartar o limitar el pensamiento fuera de los marcos clásicos de análisis. Se trata

entonces de realizar un ejercicio de creatividad donde solamente se pueden pensar

acciones o ideas en función de estas provocaciones. Éstas pueden ser prohibiciones,

como por ejemplo, “Se prohíbe cualquier acción punitiva o compensatoria relacionada

con la huella ambiental” u otro tipo de condicionantes como “Se elimina cualquier

subvención u apoyo económico de la administración para proyectos eco-económicos”.

Esto obliga a pensar soluciones no obvias, fuera de los márgenes típicos.

Para cada grupo, es decir, para cada línea genérica de trabajo se reparten dos

provocaciones. Los miembros de cada grupo tienen que elegir una de las dos

provocaciones (o las dos, si lo prefieren) como inspiración de una nueva idea.

Como en las anteriores actividades, las ideas se escriben en las mismas plantillas y se

rota para pasar por las diferentes líneas de trabajo.

5.2.5. Actividad 5: Valor

En la siguiente actividad, la última relacionada con la creación de ideas, el objetivo es el

mismo, conseguir nuevas ideas a partir de inspiraciones. En esta ocasión, las

inspiraciones son los post-its que han escrito en la actividad 1 con el valor de una

anécdota o momento memorable2.

2 Esta actividad solamente su pudo realizar en uno de los talleres por falta de tiempo.

Prohibida la reproducción o distribución de este documento sin autorización escrita de Infonomia. 28 de 46

Los post-its se reparten entre los cuatro grupos. Del mismo modo que en las actividades

anteriores, a partir de estos ejemplos de diferentes tipos de valor, los participantes tienen

que escribir ideas en la plantilla y una vez escrita una idea, se cambia de línea de trabajo.

5.3. Segunda Fase: valoración de ideas El volumen de ideas generado durante la primera fase puede ser relativamente elevado:

fácilmente pueden llegar a generar entre 100 y 150 ideas distribuidas de formas más o

menos equitativa entre las cuatro líneas de trabajo. Resulta importante poder realizar una

selección de las ideas que tengan un mayor potencial. Ello no implica que el resto de las

ideas sean desechadas sino que simplemente existe una priorización de las mismas.

Para realizar una selección de las ideas se utiliza un mecanismo conocido como “Carrera

de Conejo” (“Rabit’s Race”). Este mecanismo consiste simplemente en dar a cada

asistente del taller la posibilidad de seleccionar de entre todas las ideas aquellas tres que

le resulten más atractivas por su potencial. De este proceso de selección típicamente se

obtiene un 5% del volumen total de ideas.

5.3.1. Actividad 6: Carrera de conejo

Todas las ideas, recogidas cada una en una hoja (plantilla), se agrupan y se colocan en

la pared o en las mesas de modo que todos los participantes las puedan leer.

El objetivo de la actividad es votar las ideas generadas. Cada participante tiene tres

adhesivos de un color y tres adhesivos de otro color. Mediante estos adhesivos, cada uno

de los participantes tiene que votar las ideas en relación a dos criterios: según el impacto

de la idea y según su viabilidad. Cada adhesivo es un punto, una votación positiva a cada

idea.

Prohibida la reproducción o distribución de este documento sin autorización escrita de Infonomia. 29 de 46

A continuación se procede a sumar los adhesivos y seleccionar las ideas mejor valoradas

(con más adhesivos), tanto las que son consideradas de un mayor impacto, como las

consideradas como más viables.

5.4. Tercera fase: de la idea al negocio Una vez se tiene una cifra acorde con el tamaño del equipo y la potencialidad de las

mismas se procede a convertir las ideas en un elemento más gestionable y mucho más

cercano al negocio: la propuesta de valor.

La propuesta de valor (o NABC) es un documento de síntesis que sirve para poder

articular de una manera estructurada los contenidos clave detrás de una propuesta o idea

innovadora. El documento se divide en cuatro grandes apartados en función de las

preguntas a les cuales da respuesta:

Needs: ¿A qué necesidades específicas da respuesta esta propuesta?

Approach: ¿De qué manera daremos respuesta a las necesidades del

cliente?

Benefits: ¿Cómo obtendremos beneficios de esta solución?

Prohibida la reproducción o distribución de este documento sin autorización escrita de Infonomia. 30 de 46

Competitors: ¿Quién es la competencia directa e indirecta de esta

propuesta?

La propuesta de valor es un mecanismo esencialmente de comunicación ya que sirve

para dar a conocer a otros cuál es la idea de negocio y a partir de este punto establecer

un diálogo que permitía evolucionarla.

5.4.1. Actividad 7: NABC

La siguiente actividad consiste en formalizar las ideas más votadas mediante el

mecanismo NABC. En esta actividad, los asistentes tienen que responder a las preguntas

NABC de las ideas más votadas, mediante esta plantilla:

5.4.2. Actividad 9: Elevator Pitch

Finalmente la última actividad consiste en que cada grupo presente al resto su propuesta

de valor. Se trata de articular la plantilla NABC en un discurso de un máximo de 3

minutos. Para hacerlo se utiliza el mecanismo denominado “elevator pitch” (discurso del

ascensor).

Prohibida la reproducción o distribución de este documento sin autorización escrita de Infonomia. 31 de 46

El mecanismo elevator pitch tiene por objetivo comunicar la propuesta de valor con una

exposición clara, simple y rápida, ya que se parte de la hipótesis que para convencer a

alguien para que “compre” tu idea, no se necesita más de un par o tres de minutos. Se

trata de un breve parlamento que arranca con un elemento que capte la atención del

interlocutor (gancho), prosigue con la propuesta de valor y finaliza con una propuesta

sobre los siguientes pasos a seguir.

6. Resultados de los segundos Talleres 6.1. Resultados en Logroño - La Rioja Principales líneas de actuación que el grupo debe trabajar (fruto del trabajo del taller

anterior):

1. Armonizar el tejido empresarial en pro de una mayor eficiencia energética.

2. Unificar criterios y definir objetivos y actuaciones para alcanzar eco-economía sostenible.

3. Aprovechar el potencial en recursos energéticos sostenibles existentes en La Rioja.

4. Responsabilizar a los agentes de su huella ambiental

Ideas más votadas y desarrolladas mediante el mecanismo NABC:

Premiar a los trabajadores por buenas prácticas no establecidas

Needs: empresas

Aproach: incentivar al trabajador y crear cultura de empresa

Benefits: reducción de costes, mejora ambiental y salubridad laboral

Creación de biomasa para la revalorización de residuos en un polígono

Needs: eliminación de residuos. Cubre parte de la demanda energética. El cliente son

las propias empresas del polígono.

Aproach: diseño de solución común para la gestión y tratamiento de residuos (planta

Prohibida la reproducción o distribución de este documento sin autorización escrita de Infonomia. 32 de 46

que recoge residuos de todos) valoriza y genera energía. Energía de distintos tipos y

creación de subproductos.

Benefits: para las propias empresas, reducción de costes y generación de negocio

nuevo. Eliminación del problema de gestión de residuos.

Competitors: fuentes tradicionales de energía y soluciones individuales (domésticas).

Creación de la Agencia Riojana de la Energía, un clúster empresarial (no

se ha desarrollado NABC)

Mentalizar al usuario mediante etiquetado del coste energético y

contaminante del producto

Needs: cubre una necesidad informativa y puede ser una herramienta de decisión de

compra. El cliente es el consumidor final.

Aproach: mediante etiquetado de los productos. Aplicación de la legislación +

herramienta como guía de medición.

Benefits: dar al usuario final capacidad de decisión y actuación a largo plazo en

calidad de vida. Dar a la empresa beneficio eco-económico e imagen de

responsabilidad medioambiental.

Competitors: productos sin etiquetado y más baratos.

Etiquetas con indicación de tasa de CO2 emitida en la fabricación del

producto.

Needs: necesidad informativa como herramienta de decisión de compra. El cliente es el

consumidor final.

Aproach: mediante el etiquetado de productos. Aplicación de la legislación y

herramienta guía de medición.

Prohibida la reproducción o distribución de este documento sin autorización escrita de Infonomia. 33 de 46

Benefits: dar al usuario final capacidad de decisión y actuación a largo plazo en

calidad de vida. Dar a la empresa beneficio eco-económico e imagen de

responsabilidad medioambiental.

Competitors: productores sin etiquetado y más baratos.

A continuación se destacan algunas ideas más surgidas en el taller de Logroño:

• Creación de cooperativas energéticas para buscar sinergias, redes energéticas

entre diferentes empresas, gestión agrupada de la energía, etc. / Realizar una web

para la cooperación, para compartir los gastos de energías renovables y compartir

las energías

• Asociación de empresas en un polígono con el objetivo de ser energéticamente

autosuficientes.

• En un entorno empresarial multidisciplinar premiar la reutilización de las mismas

materias primas.

• Posicionar La Rioja como referente ecológico y energético.

• Mapa de puntos de oferta y demanda energética.

• Premios a la auto-suficiencia energética.

• Cupos de consumo energético por sectores (establecer la cantidad que se puede

consumir por empresa).

• Cada ciudadano (de manera virtual o real) es responsable de una zona de su

ciudad o pueblo y él es el responsable de su estado.

• Proporcionar información más focalizada y tangible del coste real que tiene reciclar,

consumir menos…

• Aplicación tecnológica para medir la huella ambiental a nivel doméstico.

6.2. Resultados en Pamplona - Navarra Principales líneas de actuación que el grupo trabaja:

1. Implementar una auténtica cultura de la eco-economía en la sociedad navarra.

2. Reforzar y consolidar instrumentos para el acompañamiento y seguimiento de las iniciativas y proyectos medioambientales en Navarra.

3. Incluir los residuos como recursos en sistemas productivos.

Prohibida la reproducción o distribución de este documento sin autorización escrita de Infonomia. 34 de 46

4. Superar la gran descoordinación de iniciativas y agentes en el ámbito de la eco-economía.

Ideas más votadas y desarrolladas mediante el mecanismo NABC:

Contenedores de reciclaje penalizadores o bonificadores (a través del

DNI personal) / Sensor de grito en contenedores que evita que tires

cosas al que no toca

Needs: la necesidad de una separación idónea de los residuos domésticos. Los

clientes son todos los ciudadanos.

Aproach: aplicar una tecnología nueva que permita identificar la separación correcta e

incorrecta y un lector que identifique la persona que lleva las cosas al contenedor.

Benefits: reducir la cantidad de residuos en un vertedero por un mayor volumen de

reciclaje. Las empresas de reciclaje se harán cargo de la instalación y mantenimiento.

Devolver dinero a las personas con un historial que las avale.

Competitors: vandalismo, las propias mancomunidades, los gestores de residuos.

Crear una base de datos común para todos los proyectos ambientales de

Navarra

Needs: publicitar e integrar todos los proyectos ambientales en Navarra. La idea va

destinada a todas las empresas y ciudadanos en general.

Aproach: coordinar el Consejo de Navarra y la Comisión de M.A de la CEN con una

puesta en común de las bases de datos web 2.0.

Benefits: información real, actualizada y con posibilidad de participación.

Competitors: tener que recurrir a muchas fuentes. Falta de interés por compartir

información.

Por ley, lo peor nuevo es lo mejor de lo antiguo

Prohibida la reproducción o distribución de este documento sin autorización escrita de Infonomia. 35 de 46

Needs: se dirige a la sociedad como consumidor. Tiene que cumplir con la necesidad

de mejora continua e innovación continua.

Aproach: aplicación paulatina a ciertos sectores, obligación por ley a los productores,

apoyo fiscal a las compras de estos productos, obligatoriedad en la compra pública de

compra de este tipo de productos.

Benefits: visibilidad hacia el exterior, mayor eficiencia en los procesos industriales. Los

productos no tendrían que ser más caros.

Competitors: productores de fuera más baratos que no cumplan estos criterios.

Incorporar la eco-economía en atributos de la imagen de Navarra al

exterior

Needs: el cliente son las empresas y sociedad en general. La necesidad específica: los

consumidores que piden saber qué se hace y si hay posibilidades de tener cerca ese

tipo de producto.

Aproach: crear una imagen para la eco-economía navarra a través de un estamento

público. Definir criterios de la eco-economía para cada sector, márqueting y difusión de

la imagen, presentar productos en ferias sectoriales y temáticas.

Benefits: se puede exportar a otros territorios. Beneficios para la exportación

“selectiva”.

Competitors: ya existen sellos temáticos de certificación y no se debe competir con

ellos. Sello certificable gratis? Impulsado por una entidad pública? No sabemos si

existe este sello en otros territorios.

Trasladar el ciclo cerrado al ámbito doméstico. Que cada vivienda tenga

su propio sistema de valorización energética y reutilización. Crear

mercados de subproductos domésticos para cada barrio.

Needs: minimización del uso de recursos naturales y reducción del impacto ambiental.

El cliente son todos los ciudadanos.

Prohibida la reproducción o distribución de este documento sin autorización escrita de Infonomia. 36 de 46

Aproach: incentivando y promoviendo la vivienda ecológica teniendo en cuenta todos

los agentes implicados: constructoras, ingenierías, etc.

Benefits: ahorro energético, menos necesidad de materia prima y ahorro en costes de

gestión de residuos. Menos impacto ambiental.

Competitors: coste de mantenimiento, falta de concienciación del consumidor.

Pantalla en los contenedores que indican para qué se puede utilizar su

residuo

Needs: separación correcta de residuos. El cliente son las empresas que gestionan y

recogen los residuos y los usuarios son todos los ciudadanos.

Aproach: contenedores inteligentes, con una pantalla que marca el uso posterior.

Benefits: el cliente recibe un material de mayor calidad que facilita su tratamiento

posterior.

Competitors: mantenimiento, vandalismo, dificultad del desarrollo tecnológico, mal uso

por parte del ciudadano…

Fiscalidad ambiental clara y objetiva

Needs: redistribución de la renta: fomento/desincentivo de comportamientos

económicos relacionados con la eco-economía. Los destinatarios son los

contribuyentes y las empresas.

Aproach: reglamentación tributaria.

Benefits: para quien se establezca desgravación.

Competitors: tasas o impuestos indirectos.

Prohibida la reproducción o distribución de este documento sin autorización escrita de Infonomia. 37 de 46

Incluir la eco-economía en el sistema educativo reglado: educación

primaria, secundaria y universitaria. Dinamizar la “semana de la eco-

innovación” en el sector público y doméstico. / Implantar conductas de

sentido cívico en la escuela a través de talleres, asignaturas

prácticas… dirigido a pequeños y a los padres.

Needs: concienciación, mayor formación…

Aproach: implantación de una asignatura evaluable.

Benefits: alumnos y sociedad en general. Beneficios educativos y sociales.

Competitors: no hay competencia privada en este terreno.

Otras ideas de interés:

• Hacer los “Anti-Nobel” de la eco-economía Navarra.

• Pagar al consumidor por utilizar productos ecológicos y reciclar.

• Categorizar empresas según utilicen residuos (como estrellas en los hoteles).

• Hacer un software en el que las empresas incorporen sus materias primas y sus

residuos (y detecten dónde hay un residuo de otro que sirva de materia prima).

• Apoyo de la Administración Foral a iniciativas privadas.

• iTunes de inversión privada para proyectos medioambientales con beneficios en

IRPF.

• Google maps donde se encuentran las iniciativas ambientales.

• Catálogo de productos eco-económicos en Navarra.

• Importar residuos de otras comunidades para usarlos como combustible y

abastecernos energéticamente.

• Convertir Navarra en un centro de transferencia de residuos-creación de multitud

de empresas para tratamiento de residuos, para su reutilización, reciclado y

posterior venta.

• Crear un centro tecnológico de residuos.

• Clúster de nuevos polígonos de cadena total de ciclo de vida.

Prohibida la reproducción o distribución de este documento sin autorización escrita de Infonomia. 38 de 46

• Concurso para los mejores subproductos.

6.3. Resultados en Huesca - Aragón Principales líneas de actuación que el grupo debe trabajar:

1. Utilizar los activos del territorio como factor de cambio hacia una economía sostenible

2. Facilitar y coordinar la relación entre los distintos agentes económicos para mejorar la eficiencia en los ámbitos legislativo, de innovación, Exigir el cumplimiento legal del marco normativo

3. Lograr el cumplimiento legal del marco normativo 4. Detectar iniciativas en el territorio 5. Vivir mejor en Aragón utilizando menos recursos

Ideas más votadas y desarrolladas mediante el mecanismo NABC:

Potenciar la ciudad de Huesca y entorno como destino para vivir

Needs: necesidad de crecimiento de la ciudad de Huesca para tener más servicios.

Ciudadanos que buscan vivir en un entorno urbano cerca de la naturaleza.

Aproach: generar puestos de trabajo, oferta cultural y de ocio atractiva, facilitar el

acceso a la vivienda, potenciar la relación ciudad-entorno natural. Debe ser asumido

por la corporación municipal a través de un plan estratégico.

Competitors: ciudades con similares características y la centralización de Zaragoza.

Licencia de actividad por puntos

Needs: premiar al que lo hace bien y castigar al que lo hace mal. Garantizar un buen

servicio, crear marca.

Aproach: el carnet por puntos se gestiona desde una organización independiente que

aglutina los incumplimientos y valora las posibles sanciones. La sanción corre a cargo

de la administración competente. La sanción irá ligada a formación en el tema. La

pérdida de puntos se hará pública para castigar la imagen del incumplidor. Se

Prohibida la reproducción o distribución de este documento sin autorización escrita de Infonomia. 39 de 46

establecen puntos rojos y puntos verdes para distinguir los comportamientos. El que

contamina paga.

Benefits: menor coste ambiental, el consumidor sabe cómo es el comportamiento de la

empresa, evita costes económicos de los incumplimientos.

Bolsa de subproductos (residuos de unos = materia prima de otros)

Needs: dar salida a residuos que ya no deben ser tratados y proporcionar materias

primas en condiciones favorables. El cliente son las industrias que generan residuos y/o

necesitan materias primas.

Aproach: identificar subproductos y necesidades. Se pone en relación las necesidades

y se facilita la negociación aportando criterios independientes. Gestionar elementos de

imagen positiva ligados a la acción. Gestionar posibles ayudas por este tipo de

acciones. Servicio integral.

Benefits: el cliente obtiene el servicio de manera gratuita y se les cobraría un porcentaje

de los beneficios o de la reducción de costes que implique la medida. El cliente además

obtiene beneficios de marca que se liga a sus criterios de calidad y eco-eficiencia.

Competitors: vertederos industriales, proveedores de materias primas, asociaciones

empresariales o empresas de reciclaje.

Otras ideas surgidas en el taller de Huesca y que pueden ser destacadas son:

• Prospecto para cada producto o servicio (auto-declaración de procesos,

procedimientos, componentes…) / Etiquetas de cumplimiento normativo.

• Vivero de empresas / iniciativas / proyectos 100% basados en la eco-economía

(subvenciones, ayudas, difusión).

• Financiar un porcentaje de recursos dedicados a actividades innovadoras (capital-

riesgo) a las cajas de ahorros.

• Potenciar el consumo local mediante la creación de una base de datos de oferta-

demanda a nivel local-regional con el objetivo de identificar productos sostenibles a

Prohibida la reproducción o distribución de este documento sin autorización escrita de Infonomia. 40 de 46

nivel local fomentando su consumo / Creación de una base de datos de productos,

bienes y servicios locales que a diario están a disposición o venta para clientes

locales. Centralización de los pedidos en un punto logístico para posterior uso de

transporte y reparto colectivo puerta a puerta.

• Aplicación tecnológica que geo-posicionara y personalizara la oferta turística de

Aragón, para Ipad y para Android.

• Producto turístico para extranjeros que vende la experiencia de involucrarse en el

territorio: visita a un pueblo, ayuda en las tareas del campo…

• Crear una marca muy definida, un estilo, para el turismo de Aragón.

• Apoyar empresas complementarias en sectores estratégicos, instaladas fuera de

Aragón para que desarrollen aquí parte del conocimiento.

• Ayudas relacionadas con la colaboración entre distintos agentes.

• Analizar los procesos de los distintos agentes para identificar la ineficiencia

producida por la repetición del trabajo. Muchos agentes hacen los mismos

procesos. Así, cada agente podría tener más especialidad y colaborar con los otros.

• Creación de un portal virtual relacionado con la eco-economía, dónde se cuelgue

todo lo relacionado con el tema a nivel de normativas, congresos, empresas,

iniciativas…

• Base de datos accesible y pública con datos de las sentencias por incumplimiento

de la legislación ambienta (pagada por las empresas condenadas).

• Sistema de “bonos” aplicable a ventajas de financiación, ventajas fiscales… a

empresas o proyectos que cumplan la normativa.

• Generar un evento periódico que aglutine iniciativas relacionadas con la eco-

economía.

Prohibida la reproducción o distribución de este documento sin autorización escrita de Infonomia. 41 de 46

7. Conclusiones de los talleres 7.1. Diferencias territoriales A nivel general la operativa en todos los talleres se ha desarrollado con unos resultados

tanto cualitativos como cuantitativos similares. Resulta obvio que han surgido ciertas

diferencias en las diferentes dinámicas, pero en su mayor parte pueden ser fruto de la

desigualdad en el volumen de participantes. Cabe destacar la similitud de perfiles de los

participantes y un nivel muy notable de participación.

Probablemente la mayor divergencia en los diferentes talleres ha surgido, en buena

lógica, como consecuencia de las diferencias territoriales. En concreto, la mayor

extensión territorial de Aragón, la estructura de densidad de población y el papel de gran

atractor que juega Zaragoza no tiene similitud ni en La Rioja ni en Navarra. En estas dos

últimas comunidades, a pesar de jugar un papel crucial las capitales, la menor extensión

territorial no genera el mismo tipo de dinámicas. En este sentido, también es de resaltar

que mientras que en Aragón se manifestó que existía cierta tendencia a infravalorarse de

forma sistemática, en La Rioja y Navarra ocurría todo lo contrario ya que existía una

sensación de reconocimiento y de autoestima. Solamente en Aragón se reflexionó acerca

de la necesidad de fomentar una actitud emprendedora y una mayor formación para

fomentar el arranque de nuevas iniciativas. Mientras que en las otras regiones, el espíritu

emprendedor era un valor presente y jugaba a favor de la implementación de la eco-

economía.

7.2. Líneas de trabajo Las 12 líneas de trabajo identificadas (4 por cada una de las comunidades autónomas)

presentan una estructura común que permite agregarlas en función de cuatro áreas

temáticas: coordinación y seguimiento, productividad, activos del territorio y cambio

cultural.

Coordinación y seguimiento

- Reforzar y consolidar instrumentos para el acompañamiento y seguimiento de las

iniciativas y proyectos medioambientales en Navarra (Navarra).

- Superar la gran descoordinación de iniciativas y agentes en el ámbito de la eco-

economía (Navarra).

Prohibida la reproducción o distribución de este documento sin autorización escrita de Infonomia. 42 de 46

- Unificar criterios y definir objetivos y actuaciones para alcanzar eco-economía sostenible

(La Rioja).

- Responsabilizar a los agentes de su huella ambiental (La Rioja).

- Facilitar y coordinar la relación entre los distintos agentes económicos para mejorar la

eficiencia en los ámbitos legislativo, de innovación, productivo y comercial (Aragón).

- Exigir el cumplimiento legal del marco normativo (Aragón).

Productividad

- Armonizar el tejido empresarial en pro de una mayor eficiencia energética. (La Rioja)

- Incluir los residuos como recursos en sistemas productivos (La Rioja)

Activos del territorio

- Aprovechar el potencial en recursos energéticos sostenibles existentes en La Rioja (La

Rioja).

- Utilizar los activos del territorio como factor de cambio hacia una economía sostenible.

(Aragón)

- Detectar iniciativas en el territorio (Aragón).

Cambio cultural

- Implementar una auténtica cultura de la eco-economía en la sociedad navarra

(Navarra).

De manera significativa es más que patente que la necesidad de implantar mecanismos

que mejoren la coordinación y el seguimiento de todas las acciones relacionadas con la

eco-economía es el hecho más relevante. Esta necesidad apareció en los tres talleres y

en cada caso mereció dos líneas de actuación. Dicho de otro modo, la mitad de las

necesidades y oportunidades se dan en esta categoría con total independencia

geográfica. Por lo tanto, parce obvio que más que necesitar nueva acciones, el primer

paso fundamental es coordinar y optimizar las existentes y reforzar o crear puentes entre

los stakeholders. Las líneas de actuación en este ámbito son claras: aplicación efectiva

de la legislación y una mayor coordinación entre todos los agentes implicados, que

permita un mayor diálogo y la posibilidad de crear sinergias y colaboración entre ellos

para ser más eficientes.

Prohibida la reproducción o distribución de este documento sin autorización escrita de Infonomia. 43 de 46

A grandes rasgos, se podría mostrar por volumen las categorías más relevantes

extraídas de las ideas y líneas de trabajo propuestas. A modo de gráfico podría quedar

aproximadamente de la siguiente manera, teniendo en cuenta la relevancia expresada en

los diferentes talleres y actividades (el gráfico ha sido realizado contemplando el número

de ideas desarrolladas agrupadas por temáticas).

Las dos otras grandes tendencias pueden agruparse en la necesidad de una mejora de la

productividad y en la potenciación de los activos del territorio. En el primero de ellos se

hace hincapié en la reutilización de residuos y la integración energética. Se trata en suma

de convertir lo que ahora es un problema ambiental en una fuente riqueza. Por otra parte,

poner en valor los activos del territorio forma la otra gran tendencia. De hecho, aunque no

aparezca en primer lugar, el potencial tanto humano como geográfico, económico y

político existente en cada territorio, y lo poco rentabilizado que se encuentra fue un

debate presente en todos los talleres. Es este sentido, las limitaciones legales y falta de

coordinación es lo que inhibe una mayor utilización del potencial territorial (relacionado

con la coordinación y el seguimiento).

Finamente hay otra gran tendencia en relación a la necesidad de un cambio cultural.

Crear una cultura de eco-economía, a corto y largo plazo, puede considerarse como el

gran objetivo a alcanzar (cambio cultural, formación, concienciación… han sido conceptos

repetidos a lo largo de todos los talleres), juntamente con la necesidad de crear las

condiciones idóneas para crear actitudes emprendedoras.

Prohibida la reproducción o distribución de este documento sin autorización escrita de Infonomia. 44 de 46

De todos modos, estos cuatro bloques detectados están estrechamente relacionados

entre si. La culturización y formación en temas de eco-economía es fundamental para el

surgimiento de nuevas iniciativas. A su vez, la detección de iniciativas en el territorio es

crítica para conseguir una correcta coordinación y empezar a generar mecanismos

informales de coordinación como son las redes.

8. Seminario interregional final Una vez finalizado el itinerario de talleres, se realizó un seminario interregional final en el

que se dieron a conocer los resultados obtenidos a lo largo del proyecto. Esta jornada

interregional se celebró el día 25 de noviembre en Logroño y sirvió para poner en común

los trabajos realizados durante los foros de reflexión o talleres.

La agenda de la jornada fue la siguiente:

9:30-9:40 Bienvenida y presentación

9:40-10:10 Conferencia de Alfons Cornella: "Cómo innovar"

10:10-11:00 Presentación del proyecto, metodología de resultado de los talleres:

‐ En regiones españolas ‐ En regiones francesas

11:00-11:30 Presentación de las líneas de ayuda y financiación

11:30-11:45 Café

-----------------fin parte pública, comienzo de la parte privada -----------

11:45- 12:15 Exposición de visiones/propuestas y espacio de networking

12:45-13:30 Mesa redonda con los socios del proyecto moderada por Alfons Cornella

13:30-13:50 Presentación de las conclusiones de la mesa redonda

13:50-14:00 Despedida

Prohibida la reproducción o distribución de este documento sin autorización escrita de Infonomia. 45 de 46

8.1. Conclusiones del seminario interregional A continuación se presentan las principales conclusiones del proyecto fruto de las

reflexiones del seminario interregional final del día 25 de noviembre. Estas conclusiones

se deben entender en clave de continuidad del proyecto y representan posibles

actuaciones y líneas de trabajo a desarrollar en un futuro. Éstas son presentadas en

forma de 10 ideas-fuerza.

1. Mapa de activos: es necesario que cada empresa que participe en el proyecto

elabore previamente un mapa de sus activos, para que todos los participantes

sean conocedores de sus posibilidades. Para la búsqueda se sinergias es

necesario que los implicados en el proyecto (sobretodo empresas) tengan

conocimiento de lo que hace cada uno de ellos: qué saben hacer, qué

necesidades tienen, hacia dónde van, etc. Esta fotografía de la empresa es

imprescindible para establecer colaboraciones entre ellas. El potencial de la

organización conjunta de las empresas, tanto en el desarrollo de actividades como

en el abasto, puede ser de gran valor.

2. Caja de herramientas: es preciso concretar las acciones eco-económicas que

puede tomar una empresa a través de un decálogo de acciones útiles (ROEco:

return on eco-3). Cada medida podría contar con dos elementos: qué ganas con

ella (por ejemplo: ahorro de energía), y qué riesgo te evitas con ella (por ejemplo:

posibles multas futuras por emisión de huella de carbono).

3. Relación inter-pares: sería útil poner en contacto directo a empresas de un

mismo sector, con el objetivo de definir acciones que todas ellas precisan pero

que no pueden llevar a la práctica juntas (por ejemplo, construir una depuradora).

El objetivo principal aquí sería estimular la aparición de acciones colaborativas

(por ejemplo, explotación conjunta de los residuos de la industria alimentaria, que

de forma individual no puede explotarse de manera rentable. O por ejemplo, una

de las ideas surgidas durante el taller: crear una bolsa de subproductos donde los

residuos de unos son la materia prima de otros). Este punto está estrechamente

relacionado con el primero. Las posibilidades de establecer acciones

3 Retorno de la inversión en términos eco-económicos.

Prohibida la reproducción o distribución de este documento sin autorización escrita de Infonomia. 46 de 46

colaborativas entre empresas se deben analizar mediante un mapa de los activos

de cada una, para encontrar posibles sinergias.

4. Mercado: sería útil disponer de un mercado (virtual y presencial) en el que las

empresas pudieran encontrar otras empresas con las que eco-complementarse

(“qué tienes tú que me sirve a mí, y al revés”). Este punto se sustenta en las

principales líneas de actuación detectadas en los talleres: superar la gran

descoordinación de iniciativas y agentes en el ámbito de la eco-economía /

Detectar iniciativas en el territorio.

5. Proyectos con escala: es necesario proponer proyectos que se basen en la

escala, en la dimensión de los mismos (por ejemplo, proyectos demostrativos en

un sector, en los que la administración puede hacer de palanca cuando no puede

hacerlo el sector privado).

6. Financiación disponible: es preciso dar información sobre los mecanismos

existentes para financiar acciones prácticas colaborativas.

7. Flexibilidad legislativa: es preciso conseguir que la legislación sea más flexible

en aquellos campos en los que es hoy demasiado restrictiva (por ejemplo, superar

el efecto lobby de los gestores de residuos, facilitando la gestión de los mismos

por los propios productores, en aquellos casos en que esto tenga sentido).

8. Estímulos fiscales: determinar y difundir aquellos apoyos fiscales que den

sentido económico a una acción eco-. Una de las ideas surgidas en uno de los

talleres apuntaba en esta línea la necesidad de tener una fiscalidad ambiental

clara y objetiva.

9. Reconocimiento de las buenas prácticas: establecer alguna forma de

reconocimiento de aquellas buenas prácticas que se demuestren útiles y

replicables.

10. Eco-Mancomunidad de municipios: identificar aquellos campos de acción eco-

en los que tenga sentido establecer un marco de relación estables entre

municipios, o, en su caso, entre comarcas.