reflejos educativos en la hlja del]udío · pdf fileaunque yo soy consultor ordinario...

8
Actas XV Congreso AIH (Vol. IV). ESTELA MUNGUÍA ESCAMILLA. Reflejos educativos en «La hija del judío» - REFLEJOS EDUCATIVOS EN LA HljA DEL]UDÍO Es propósito de este trabajo abordar una novela del siglo XIX, La hija del judío de Justo Sierra O'Reilly 1 , a partir de un elemento: el mundo escolar, impartido por los jesuitas. Este trabajo literario podemos considerarlo como fundamental para intentar una comprensión más amplia, más rica de la historia de México en un momento importante: el apogeo de la Colonia (siglo xvn). Las instituciones educativas son reflejo de diferentes momentos históricos que ha vivido México como formadoras, con información y juicios valorativos esquematizados por quienes detentan o quieren detentar el poder simbólico y moral, a la vez, como reproductoras de los proyectos de orden social de una sociedad. Esta novela más allá del género literario de tramas y enredos y de la transmisión narrativa, aporta un conocimiento histórico de la época abordada. La historia de México floreció en el siglo XIX, en buena medida gracias al fértil contacto de la historia con el género novelístico. Deslin- dar lo que hoy consideramos propiamente historiográfico de lo literario sería como perder de propósito una clave muy importante de un proceso que no conoció tal dicotomía en los mismos términos 2 La literatura verdaderamente nacional apareció mucho antes de la restauración de la república, un antecedente ilustrativo es la novela histórica mexicana de tema colonial La hija del judío ( 1848-1849). Por la época en que la escribe Sierra O'Reilly, se puso de moda la novela de folletín, a la manera de las que escribían Eugenio Sué y Alejandro Dumas en Francia 3 En este género, el autor pretende distraer al público con la narración inacabable de las aventuras más sensaciona- les. La hija del judío comenzó a publicarse como folletín, es decir en episodios que se imprimían en la parte inferior de las páginas de los 1 JUSTO SIERRA O'REILLY, La hija del judío, ed. Antonio Castro Leal, Porrúa, México, 1982, 2 ts. 2 JOSÉ OR TIZ MONASTERIO, "Las novelas históricas de V icen te Riva Palacio", Secuencia, México, 1991, núm. 21, p. 21. 3 JULIO JIMÉNEZ RUEDA, Letras mexicanas en el siglo XIX, F.C.E., México, 1989, p. 112. -11- Centro Virtual Cervantes

Upload: trankien

Post on 01-Feb-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: REFLEJOS EDUCATIVOS EN LA HljA DEL]UDÍO · PDF fileAunque yo soy Consultor ordinario del Santo Oficio y tengo gran valimiento en México, Madrid y Roma, 5 SEYMOUR CHA TMAN, Historia

Actas XV Congreso AIH (Vol. IV). ESTELA MUNGUÍA ESCAMILLA. Reflejos educativos en «La hija del judío»-

REFLEJOS EDUCATIVOS EN LA HljA DEL]UDÍO

Es propósito de este trabajo abordar una novela del siglo XIX, La hija del judío de Justo Sierra O'Reilly1

, a partir de un elemento: el mundo escolar, impartido por los jesuitas.

Este trabajo literario podemos considerarlo como fundamental para intentar una comprensión más amplia, más rica de la historia de México en un momento importante: el apogeo de la Colonia (siglo xvn).

Las instituciones educativas son reflejo de diferentes momentos históricos que ha vivido México como formadoras, con información y juicios valorativos esquematizados por quienes detentan o quieren detentar el poder simbólico y moral, a la vez, como reproductoras de los proyectos de orden social de una sociedad.

Esta novela más allá del género literario de tramas y enredos y de la transmisión narrativa, aporta un conocimiento histórico de la época abordada.

La historia de México floreció en el siglo XIX, en buena medida gracias al fértil contacto de la historia con el género novelístico. Deslin-dar lo que hoy consideramos propiamente historiográfico de lo literario sería como perder de propósito una clave muy importante de un proceso que no conoció tal dicotomía en los mismos términos2

La literatura verdaderamente nacional apareció mucho antes de la restauración de la república, un antecedente ilustrativo es la novela histórica mexicana de tema colonial La hija del judío ( 1848-1849).

Por la época en que la escribe Sierra O'Reilly, se puso de moda la novela de folletín, a la manera de las que escribían Eugenio Sué y Alejandro Dumas en Francia3

• En este género, el autor pretende distraer al público con la narración inacabable de las aventuras más sensaciona-les. La hija del judío comenzó a publicarse como folletín, es decir en episodios que se imprimían en la parte inferior de las páginas de los

1 JUSTO SIERRA O'REILLY, La hija del judío, ed. Antonio Castro Leal, Porrúa, México, 1982, 2 ts.

2 JOSÉ OR TIZ MONASTERIO, "Las novelas históricas de V icen te Riva Palacio", Secuencia, México, 1991, núm. 21, p. 21.

3 JULIO JIMÉNEZ RUEDA, Letras mexicanas en el siglo XIX, F.C.E., México, 1989, p. 112.

-11- Centro Virtual Cervantes

Page 2: REFLEJOS EDUCATIVOS EN LA HljA DEL]UDÍO · PDF fileAunque yo soy Consultor ordinario del Santo Oficio y tengo gran valimiento en México, Madrid y Roma, 5 SEYMOUR CHA TMAN, Historia

Actas XV Congreso AIH (Vol. IV). ESTELA MUNGUÍA ESCAMILLA. Reflejos educativos en «La hija del judío»-

510 ESTELA MUNGUÍA ESCAMILLA

periódicos, mismos que dejaban en suspenso el ánimo del lector para que se sintiera obligado a seguir el hilo de la historia en el capítulo siguiente.

La novela de Sierra O'Reilly, no sólo es un ejemplo de la novela de folletín en México, sino una de las que pintaron mejor las intrigas y sobresaltos de la época colonial.

Presenta en toda su complicación, a la vez que con agudeza y verdad, los diversos intereses, prejuicios y vanidades que solían poner en movimiento y también en contradicción, no sólo a los funcionarios reales y a los dignatarios eclesiásticos, sino a todos aquellos que, por interés o por inclinación, se acogían a uno u otro partido.

Sierra O 'Reilly pinta con rasgos y matices adecuados a sus personajes, mismos que van viviendo en las páginas animadas del libro aventuras, imaginadas o reales, que escandalizaron y conmovieron al Yucatán de mediados del siglo XVII.

Las bases históricas de La hija del judío son escasas, pero de ningún modo la obra desmerece. La novela histórica es novela antes que historia y está regida por el arte, que puede retocar o recomponer la realidad según lo exijan las finalidades estéticas de la narración. Es más bien digno de alabanza el creador literario que se aparta de la fidelidad histórica para llegar a pintar, con pincel más persuasivo y con mayor vigor de síntesis, el verdadero carácter de determinada época pasada.

En efecto, Sierra O'Reilly nos muestra cómo era el país en sus estructuras sociales y mentales, a partir de sus tramas y descripciones nos hace conocer algunos elementos que reflejan la configuración de las instituciones educativas del mundo colonial.

Esta novela la podemos catalogar como histórica, ya que en la actuación, en la descripción de sus personajes, encontramos lo específica-mente histórico, con características esenciales de su época, con una visión clara de la historia como proceso, como condición previa, concreta, de ese momento.

De esta manera, la novela histórica es una nueva forma de ver el pasado, el tejido de la fábula, es decir la ficción que la imaginación construye, y la historia.

Es pertinente ubicar cronológicamente a Sierra O'Reilly, este escritor nació en la población de Tixcacaltuyú, del antiguo partido de Sotuta, en el estado de Yucatán en el año de 1814 y murió en Mérida en 1861, cuando sólo contaba con poco más de 46 años.

Sierra O'Reilly como buen conocedor de su región y por lo tanto de Mérida, sitúa en ese lugar concreto su narración; describe su topografía, sus calles, casas, edificios, así como la historia de los mismos.

-11- Centro Virtual Cervantes

Page 3: REFLEJOS EDUCATIVOS EN LA HljA DEL]UDÍO · PDF fileAunque yo soy Consultor ordinario del Santo Oficio y tengo gran valimiento en México, Madrid y Roma, 5 SEYMOUR CHA TMAN, Historia

Actas XV Congreso AIH (Vol. IV). ESTELA MUNGUÍA ESCAMILLA. Reflejos educativos en «La hija del judío»-

REFLEJOS EDUCATIVOS EN "LA HIJA DELJUDíO" 511

Aquellos mis lectores que, como yo, conozcan detalladamente la ciudad de Mérida, recordarán sin duda el aspecto fúnebre y ruinoso de cierta casa que, allá en tiempos remotos, perteneció a una familia ilustre. Acompáñenme hasta el ángulo noroeste de la plaza mayor, avancen una, dos cuadras hacia el norte y deténganse al terminar esta dirección. En la esquina occidental de esta segunda cuadra existen las ruinas de la casa referida (p.1 ).

El autor va guiando a sus lectores con una intención didáctica, incluso se introduce en la vida privada de los personajes, narrando no sólo lo que ve, narración omnisciente, sino también lo que oye:

... Pero un diverso motivo vino definitivamente a cortar aquel diálogo confidencial. Oyóse por la calle el andar grave y monótono de dos mulas, que a poco se detuviera a la puerta de la casa. Nada extraño ni inesperado había en este suceso; indicaba simplemente la llegada de una visita ... (p. 4 ).

El poder eclesiástico y civíl que refleja la obra, es verdaderamente inmenso en aquella provincia alejada y sin mayor vigilancia de la metrópoli que la formal para extraer de ella todos los bienes materiales posibles

Respecto a esta situación, podemos decir que durante el siglo XVII, cuando la Nueva España se recuperaba y se definía, el control ejercido por la metrópoli sobre el gobierno de las posesiones americanas se debilitó. Los monarcas españoles cada vez menos capaces, dirigieron mucha de su atención a las guerras europeas y comparativamente poca a la administración colonial.

Como resultado de estos factores, al progresar el siglo XVII las autoridades gubernamentales en la Nueva España de hecho compartieron el poder en grado creciente principalmente con grupos locales, entre ellos mineros, comerciantes, hacendados e Iglesia. Pero también con otras corporaciones que disfrutaban de privilegios, como los gremios, cofradías, colegios mayores, universidad, cabildos indígenas y milicia4

El poder eclesiástico incluso incide sobre el poder civil, al ejercer la Iglesia sobre sus feligreses su influencia ya fuera por ejemplo en el

4 DOROTHY T ANK DE ESTRADA, "Tensión en la Torre de Marfil. La educación en la segunda mitad del siglo XVIII mexicano", en Ensayos sobre historia de la educación en México, El Colegio de México, México, 1981, p. 27.

"' 1- Centro Virtual Cervantes

Page 4: REFLEJOS EDUCATIVOS EN LA HljA DEL]UDÍO · PDF fileAunque yo soy Consultor ordinario del Santo Oficio y tengo gran valimiento en México, Madrid y Roma, 5 SEYMOUR CHA TMAN, Historia

Actas XV Congreso AIH (Vol. IV). ESTELA MUNGUÍA ESCAMILLA. Reflejos educativos en «La hija del judío»-

512 ESTELA MUNGUÍA ESCAMILLA

confesionario, por medio de sus instituciones educativas o por medio de esa institución represiva llamada Inquisición, O'Reilly relata:

... A su vez, tenía donjuan quien sobre él influyese de una manera decisiva. El prepósito de la Compañía era el director de su conciencia, y muy rara vez adoptaba una determinación, por insignificante que fuese, sin haber escrito una epístola a Mérida, para consultar el juicio del padre jesuita ... (p. 30).

El escritor también nos introduce al Colegio de San Javier como buen conocedor del lugar, pero nos detiene, hace un alto para que el Deán no sea testigo de algo "misterioso" que está sucediendo en el dormitorio del Prepósito, algo que él de antemano conoce desde su posición de narrador omnipresente, que puede saltar de un sitio a otro o estar en dos sitios a la vez5

• También nos revela su confección novelística, hecha con una doble visión; presente-pasado y pasado-presente, al referirse a la orden de los jesuitas:

Penetramos, pues, en el colegio de Sanjavier la noche misma de la visita del señor Deán a don Alonso; pero anticipémonos a Su Reverencia algunos momentos, porque no conviene en manera alguna que sea testigo de lo que pasa en el dormitorio del padre Prepósito, pues lo que allí ocurre es un suceso misterioso. Y por Dios, que nadie vaya a figurarse que abrigo la idea de hablar acerca de los padres jesuitas con la animosidad y encono que emplean algunos escritores modernos, o los que tienen algún motivo particular de odio y malevolencia contra esta célebre y perseguida sociedad (p. 11 ).

Un elemento "misterioso", "prohibido", "innovador" en el relato es el uso de la imprenta por los jesuitas, en un momento en que su manejo no es común y menos para un lugar tan lejano a la metrópoli, al respecto el Prepósito expresa:

... Quede, pues, profundamente reservado desde hoy en adelante a la provincia de Yucatán, tiene una imprenta de que sólo debemos usar en las grandes emergencias. Aunque yo soy Consultor ordinario del Santo Oficio y tengo gran valimiento en México, Madrid y Roma,

5 SEYMOUR CHA TMAN, Historia y discurso. La estructura narrativa en la novela y el cine, trad. María] esús Fernández Prieto, Taurus-Alfaguara,Madrid, 1990, p. 111.

1 .. Centro Virtual Cervantes

Page 5: REFLEJOS EDUCATIVOS EN LA HljA DEL]UDÍO · PDF fileAunque yo soy Consultor ordinario del Santo Oficio y tengo gran valimiento en México, Madrid y Roma, 5 SEYMOUR CHA TMAN, Historia

Actas XV Congreso AIH (Vol. IV). ESTELA MUNGUÍA ESCAMILLA. Reflejos educativos en «La hija del judío»-

REFLEJOS EDUCATIVOS EN "LA HIJA DELJUDíO" 513

sepa Dios cuál sería nuestra suerte si el atentado que acabamos de cometer llegase a noticia de un tercero (p. 13).

La imprenta significaba divulgación del conocimiento, situación no permitida en un sistema rígido, exclusivo de posesión del mismo. La imprenta se introdujo en la Nueva España hacia el primer tercio del siglo XVI ( 1532-1537). Parece que el primer libro impreso fue la versión castellana de la Escala espiritual para llegar al cielo, de Juan Climaco, y el primer impresor, Juan Pablos, quien era agente impresor del hispano Juan Cromberger.

La aparición de la imprenta en el nuevo mundo permitió el surgi-miento de una importante obra periodística y panfletaria. Las hojas volantes, fue la publicación que cubrió todo el siglo XVII6

Por otra parte, la necesidad de dar instrucción catequística a la población novohispana se impuso por motivos religiosos y jurídicos. Conveniencia política, prejuicios sociales e inquietudes culturales llevaron a adoptar formas de educación más complejas y refinadas, destinadas a los grupos dominantes, ya fueran simples vecinos de las ciudades o miembros de las órdenes regulares7

• En La hija del judío O'Reilly reseña:

... Donjuan de Zubiaur tenía un hijo único, heredero de su nombre y de sus riquezas. A la edad de diez años había sido enviado a Mérida aquel niño, para que en el Colegio de San Javier recibiese la esmera-da educación que los padres jesuitas proporcionaban a los hijos de las familias poderosas (p. 30).

Durante muchos años fue imperceptible o inexistente el límite entre estudios elementales y superiores, la mentalidad de los primeros educadores novohispanos, era ajena a cuestiones metódicas y, en cambio, se orientaba hacia un saber integrador, al servicio de la fe. Las primeras instituciones combinaron los diversos niveles de aprendizaje, accesibles a niños y jóvenes de diferentes edades y capacidad.

A partir de la fundación de la Universidad (1553), pero sobre todo desde la llegada de los jesuitas ( 1566), se estableció una cierta gradación del conocimiento, que llevaba progresivamente desde las primeras letras hasta las facultades superiores. Ya no era un sistema único y predetermi-

6 ABRAHAM TALA VERA, Liberalismo y educación, SEP, México, 1973, pp. 38-39. 7 PILAR GoNZALBO AIZPURU, Historia de la educación en la época colonial. La

educación de los criollos y la vida urbana, El Colegio de México, México, 1990, p. 11.

-11- Centro Virtual Cervantes

Page 6: REFLEJOS EDUCATIVOS EN LA HljA DEL]UDÍO · PDF fileAunque yo soy Consultor ordinario del Santo Oficio y tengo gran valimiento en México, Madrid y Roma, 5 SEYMOUR CHA TMAN, Historia

Actas XV Congreso AIH (Vol. IV). ESTELA MUNGUÍA ESCAMILLA. Reflejos educativos en «La hija del judío»-

514 ESTELA MUNGUÍA ESCAMILLA

nado, sino mediante caminos paralelos se pasaba por escuelas o colegios, preceptores particulares o aulas universitarias, y en los que ningún organismo superior tenía injerencia8

Con título de universidad y derecho a otorgar grados, los jesuitas tuvieron la de San Francisco Javier de Mérida, Yucatán, desde 16229

• Su nombre ya aparece en el catálogo de 1616. Pronto acudieron estudiantes de la ciudad, de lugares remotos de la gobernación de Yucatán e incluso de la isla de Cuba. Para el año de 1623, San Francisco Javier era atendida por seis padres y cuatro hermanos coadjutores, de los cuales un padre y un hermano leían sendos cursos de gramática, mientras otro hermano tenía a su cargo la escuela. Había setenta estudiantes de gramática.

En 1648 una peste acompañada de sequía asoló a la provincia y afectó al colegio, de los ocho jesuitas residentes murieron seis; el edificio sufrió grave deterioro, mismo que no pudo repararse por falta de dinero, la institución quedó fuertemente endeudada. Se consideró la conveniencia de abandonar la ciudad pero las autoridades rogaron que permaneciera en ella y pidieron al rey que prestara alguna ayuda para no verse privados de la única institución educativa con que contaban.

Los ruegos de las autoridades surtieron efecto y el colegio reanudó sus actividades poco después; mantuvo la enseñanza en todos los niveles y conservó, aunque formulariamente, el privilegio de conceder los grados de bachiller, licenciado y maestro.

La disciplina era indispensable, no sólo como práctica instrumental al servicio del buen éxito del aprendizaje, sino como ejercicio formativo, valioso por sí mismo.

Para los hombres del siglo XVI y XVII el objetivo de la educación era múltiple, como lo eran también sus protagonistas. No se abandonaba el remoto ideal de alcanzar la sabiduría, pero esta idea era restringida, accesible y deseable para muy pocos individuos.Junto a esto se encontra-ba el cultivo de las virtudes, el servicio a la sociedad y la sumisión a la voluntad divina, todo lo cual constituía una serie de escalones en el ascendente proceso educativo; los colegios atendidos por jesuitas prestaron este servicio 10

La labor realizada por la Compañía de Jesús en el campo de la enseñanza fue sin duda muy notable, ya que desde sus orígenes consideró la labor de enseñar como uno de los ministerios más propios

8 !bid., p. 12. !l !bid., p. 199. JO /bid., p. 23.

-11- Centro Virtual Cervantes

Page 7: REFLEJOS EDUCATIVOS EN LA HljA DEL]UDÍO · PDF fileAunque yo soy Consultor ordinario del Santo Oficio y tengo gran valimiento en México, Madrid y Roma, 5 SEYMOUR CHA TMAN, Historia

Actas XV Congreso AIH (Vol. IV). ESTELA MUNGUÍA ESCAMILLA. Reflejos educativos en «La hija del judío»-

REFLEJOS EDUCATIVOS EN "LA HIJA DEL JUDÍO" 515

de su vocación. Por lo que se refiere a América, podemos decir que retuvo hasta su expulsión ( 1767) casi el monopolio de lo que hoy llamamos enseñanza media o secundaria, y en buena medida asumió también la enseñanza superior11

El colegio de San Ildefonso en la capital de la Nueva España fue uno de los más prestigiosos en enseñanza superior. En su narración Sierra O'Reilly alude a dicho plantel cuando relata:

Poco después de adoptar esta determinación, dejóse caer en Mérida, como llovido, don Juan de Zubiaur; tuvo una larga plática con el Prepósito, y en seguida notificó a su hijo la orden terminante de alistarse para marcharse a México, con el fin de emprender en el colegio de San Ildefonso el curso de sus estudios mayores (p. 36).

El colegio de San Ildefonso comenzó a funcionar a partir de 1588 atendido por la Compañía de Jesús, su nombre oficial data de 1618.

La selección de alumnos siempre fue cuidadosa. Desde un principio se tuvo como reglamento básico de la institución el mismo que los jesuitas habían redactado para San Pedro y San Pablo en 1583. Aquél que exigía a los patronos con derecho a presentar aspirantes, que no solicitaran lugares para jóvenes negros ni mulatos, ni mestizos, ni indios.

La selección no era solamente discriminatoria hacia algunos grupos étnicos, sino que pretendía reunir a los jóvenes de las "mejores familias". La misma exclusividad se había mantenido en los pequeños convictorios, y en tal sentido habían argumentado ante las autoridades, los derechos de los alumnos a determinadas preeminencias. Queda fuera de duda que los jóvenes estudiantes de San Ildefonso pertenecían a las familias más influyentes y destacadas de la ciudad.

A lo largo del siglo XVII, San Ildefonso consolidó su influjo y se acreditó como semillero de funcionarios seculares y eclesiásticos. Su trascendencia en el ambiente intelectual se dejó sentir no sólo por la esmerada preparación de sus estudiantes, sino también por la frecuencia y brillantez de los actos académicos públicos y por su prestigio.

A MANERA DE CONCLUSIÓN Los clérigos ocupan un papel importante en la obra de Sierra O'Reilly, pero particularmente los jesuitas, en quienes admira su gran inteligencia y el influjo político que tuvieron durante la Colonia. En aquellos

11 ÁNGEL SANTOS, LosjesuitasenAmérica, Mapfre, Madrid, 1992,p. 49.

-11- Centro Virtual Cervantes

Page 8: REFLEJOS EDUCATIVOS EN LA HljA DEL]UDÍO · PDF fileAunque yo soy Consultor ordinario del Santo Oficio y tengo gran valimiento en México, Madrid y Roma, 5 SEYMOUR CHA TMAN, Historia

Actas XV Congreso AIH (Vol. IV). ESTELA MUNGUÍA ESCAMILLA. Reflejos educativos en «La hija del judío»

516 ESTELA MUNGUÍA ESCAMILLA

momentos los colegios jesuíticos fueron eficaces agentes formadores de ciudadanos a la medida de las necesidades del Estado colonial, también fueron quienes sembraron los gérmenes de la inconformidad. De un modo ostensible representaron la tradición escolástica y la sumisión a la autoridad, pero imperceptiblemente fueron abriendo el camino a las "peligrosas" ideas de la filosofía moderna, al dar a conocer las bases del pensamiento científico y al proponer la autocrítica de sus propios métodos. Además, hay que tener en cuenta que si los jesuitas influyeron en la mentalidad, en la educación de los novohispanos, al propio tiempo recibieron influencias locales, visibles en el terreno artístico como cultural.

ESTELA MUNGUÍA ESCAMILLA

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

~-...Centro Virtual Cervantes