redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus...

250
FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADEMICA DE MEXICO Maestría en Gobierno y Asuntos Públicos IX Promoción 2008-2010 Redes de política pública y construcción de agenda de género en el legislativo mexicano (1997-2009) Tesis que para obtener el grado de Maestra en Gobierno y Asuntos Públicos presenta: Diana Martínez Medina Directora de Tesis: Dra. Gisela Zaremberg Seminario de Investigación: Redes de política pública y gobernanza México, D.F. Septiembre, 2010. Agradezco al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), el haber otorgado la beca que financió este posgrado.

Upload: nguyendung

Post on 16-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES

SEDE ACADEMICA DE MEXICO

Maestría en Gobierno y Asuntos Públicos

IX Promoción

2008-2010

Redes de política pública y construcción de agenda de

género en el legislativo mexicano (1997-2009)

Tesis que para obtener el grado de Maestra en Gobierno

y Asuntos Públicos presenta:

Diana Martínez Medina

Directora de Tesis: Dra. Gisela Zaremberg

Seminario de Investigación: Redes de política pública y gobernanza

México, D.F. Septiembre, 2010.

Agradezco al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), el haber otorgado

la beca que financió este posgrado.

Page 2: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

i

RESUMEN. Esta investigación es un estudio de caso de corte cualitativo. En ella abordamos el

proceso de establecimiento de agenda de género en cuatro legislaturas federales (1997-2009); en ese

proceso subyacen arreglos institucionales nacidos de redes de actores sociales y actores con veto. En

1997, en contexto de apertura democrática, organizaciones feministas se posicionan como actores

relevantes en el establecimiento de agenda legislativa de género. La interfaz socio-estatal, Parlamento

de Mujeres de México, creada como espacio de interlocución sin restricciones a la participación –red

abierta- funciona en la LVII y LVIII legislaturas como procesador de diversas demandas e intereses.

A partir de ello, esas legislaturas establecen una agenda fundante, constituida por temas que no

separan ideológicamente a los actores involucrados. Con la incorporación de grupos conservadores a

la interfaz, empoderados luego del año 2000, el conflicto ideológico entre izquierda y derecha agota

la capacidad de influencia de la red y obstaculiza la construcción de nuevos acuerdos.

Consecuentemente, legisladoras de la LIX y LX legislatura privilegian una relación cerrada y

excluyente con los actores sociales, basada en vínculos previos y afinidad ideológica –red cerrada-.

Los arreglos fundantes representan el patrón dependiente en la agenda, ya que durante las LIX y LX

legislaturas, los actores no logran colocar temas nuevos, sino que se mantienen e institucionalizan

esos arreglos. Este patrón ha sido al mismo tiempo, un obstáculo para retroceder en la legislación con

perspectiva de género y para avanzar en el abordaje de temas controvertidos.

PALABRAS CLAVE: Establecimiento de agenda en el legislativo, perspectiva de género, redes de

política pública, interfaz socio-estatal, actores sociales, jugadores con veto, arreglos institucionales,

coyuntura crítica y patrón de dependencia.

ABSTRACT. This research is a qualitative case study. It addresses the process gender agenda-

setting in four federal legislatures (1997-2009); institutional arrangements arising from networks of

social actors and veto players underlying this process. In 1998, in the context of democratic

openness, feminist organizations emerge by themselves as stakeholders in the gender agenda-setting

process. The interface society-State, Parlamento de Mujeres de México, was created as a space for

dialogue with no restrictions on participation –open policy network- and functions as processor of

demands and interests during the LVII and LVIII legislatures. On this basis, these legislatures

establish a foundational agenda, consisting of topics that do not provoke an ideological separation of

the actors involved. With the addition of conservative groups to the interface, empowered after 2000,

the ideological conflict between left and right exhaust the capacity of the network to influence in the

agenda setting process and hinder the construction of new agreements. Consequently, legislators of

the LIX and LX Legislature favor a closed and exclusive relationship with the social partners, based

on previous links and ideological affinity –closed policy network-. Founding arrangements represent

the path dependent on the agenda, since during the LIX and LX legislatures, members of the process

fail to set new issues as part of the agenda, but maintain and institutionalize these arrangements. This

pattern has been at the same time, an obstacle to go back in gender legislation and making progress in

addressing controversial issues.

KEY WORDS: Agenda setting in legislative, gender, policy networks, society-state interfaces social

actors, veto players, institutional arrangements, critical juncture and path dependence.

Page 3: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

ii

AGRADECIMIENTOS

Durante estos dos años, he tenido la fortuna de coincidir con personas cuyo apoyo y

palabras de aliento fueron nodales en mi paso por FLACSO. En estos párrafos quiero

extender mi gratitud y reconocimiento a todas ellas.

En primer lugar, agradezco enormemente a Gisela Zaremberg, por guiar y sostener esta

tesis con sus valiosos consejos y amonestaciones, a quien atribuyo sólo lo bueno de ella.

Igualmente a mis lectores: Francisco Porras, por la seriedad y pertinencia de sus

recomendaciones y José del Tronco, por sus preguntas que me estimularon a reflexionar

y mejorar este proyecto en diversas etapas.

Agradezco a las profesoras y los profesores de la Maestría en Gobierno y Asuntos

Públicos, a mis compañeras y compañeros del Seminario de Investigación Redes de

Política Pública y Gobernanza y, en general a quienes laboran en FLACSO-México,

pues con su trabajo facilitan y hacen más agradables las largas jornadas en la facultad.

Entre las personas entrevistadas, cuyos relatos y anécdotas alimentaron esta tesis, quiero

agradecer especialmente a María Elena Chapa, por darme oportunidad de conocer de su

propia voz su admirable carrera y el tesón de su trabajo a favor de las mujeres; a Susana

Stephenson, por su franqueza sin prejuicios; a Celita Alamilla, Patricia Espinosa,

Hortensia Aragón, Maricela Contreras, Alma Vucovich, Sara Esthela Velázquez,

Lourdes Quiñones, Virginia Téllez, Patria Jiménez y Martha Tagle, quienes entre sus

múltiples actividades abrieron para mí un espacio en su agenda. Agradezco también a

Jorge Yáñez, por su disposición a describirme las entrañas de las redes feministas y por

haberme aportado información invaluable; a la Dra. Mercedes Barquet, por su calidez y

amable hospitalidad en su biblioteca personal, de donde obtuve incontable información;

a Dapthne Cuevas, Rocío Bedolla, Magdalena García y Blanca Rico por su apertura para

detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de

género.

Agradezco a mis amigas y amigos de clase. A Santiago, quien dedicó muchos de sus

fines de semana libres a brindar generosamente su tiempo y conocimiento para superar

con éxito mi paso accidentado por las matemáticas, la economía y la estadística. A

Page 4: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

iii

Víctor y Ramón, por las charlas de política interminables, su amistad entrañable y su

buen humor en los momentos de mayor desaliento. A Mariana, por los momentos de

café y plática despreocupada y afectuosa. A Gaby, Claudia y Rodrigo por su agradable y

confortable compañía. También agradezco a mis amigas y amigos en la distancia con

quienes he compartido otras etapas de mi vida, por su escucha, palabras de ánimo y

cariño incondicional.

Finalmente, agradezco a mi familia, especialmente a Manu, el mejor compañero que

hubiera podido concederme la vida, cuyo amor y apoyo incondicional han sido fuente de

fortaleza para sortear las dificultades que se presentaron en estos dos años. Asimismo

quiero agradecer a mis padres y hermana, por su ejemplo y amor que son mi dirección y

sostén. A ustedes dedico este humilde trabajo.

Page 5: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

iv

RESUMEN i

AGRADECIMIENTOS ii

ÍNDICE GENERAL iv

CUADROS Y ANEXOS vi

SIGLAS Y ABREVIATURAS viii

INTRODUCCIÓN 1

Con redes y en ausencia de redes: la paradoja del establecimiento de agenda de

género en el legislativo. ……………………………………………………………... 2

Dispositivo de investigación: agenda de política pública, redes y coyunturas

críticas.……………………………………………………………………………….. 4

Estrategia metodológica……………………………………………………………... 11

Estructura de la exposición….……………………………………………………….. 15

Bibliografía (1)……..………………………...………………………........................ 18

CAPÍTULO I. Marco teórico-conceptual. Establecimiento de agenda legislativa. Vetos

institucionales, redes de política pública y cambio institucional. 20

1.1 Establecimiento de agenda de género en el Poder Legislativo…….…………….. 23

1.1.1 La agenda de políticas públicas…………….…………………………. 26

1.1.2 La tesis de los jugadores con veto en la construcción de agenda……... 30

1.1.3 El enfoque de redes de política pública en la construcción de

agenda……………………………………………………………………….. 33

1.1.3.1 Redes como forma específica de gobernanza………………. 36

1.1.3.2 Redes como tipología de intermediación de intereses……… 38

A. Pluralismo y elitismo…………………………………… 38

B. Redes de política pública………………………………... 42

1.1.3.3 El concepto de interfaz socio-estatal de las redes………….. 47

1.1.3.4 El concepto de liderazgo contingente en gestión de redes…. 50

1.2 La perspectiva de género en las leyes y en las políticas públicas……………… 52

1.2.1 Enfoques de políticas de igualdad de género.………………………… 53

1.2.2 Institucionalización de la perspectiva de género en las políticas……... 56

1.3 Origen, estabilidad y cambio en el proceso de construcción de agenda...……….. 58

1.3.1 Las reglas del juego…………………………………………………… 60

1.3.2 Evolución y secuencia. Explicaciones del institucionalismo histórico

sobre el origen, la estabilidad y el cambio institucional………….................. 62

1.3.2.1 Coyunturas críticas…………………………………………. 66

1.3.2.2 Patrones de dependencia……………………………………. 67

Conclusión Capítulo I…………………..……………………..……………………... 69

Bibliografía (2)……………… ...…………….……………………………………… 72

Page 6: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

v

CAPÍTULO II. ¿Gobernanza posible? Red de política pública abierta y la agenda

fundante de equidad de género 1997-2003 77

2.1 La huella de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995…………….. 78

2.2 Tejiendo vínculos y compromisos: red abierta y sus acciones previas a las

elecciones federales de 1997.………........................................................................... 81

2.2.1 La agenda de la Asamblea Nacional de Mujeres para la Transición

Democrática…………………………………………………………………. 83

2.2.2 La agenda de Avancemos un Trecho: por un compromiso de los

partidos políticos a favor de las mujeres………...………………………….. 86

2.3 Primera coyuntura crítica: consolidación de la red de política pública e

instauración de agenda fundante................................................................................... 89

2.3.1 Nuevas actoras en la Cámara de Diputados…………………………… 90

2.3.2 Interfaz socio-estatal: El Parlamento de Mujeres de México…………. 92

2.3.3 Fundando: iniciativas con perspectiva de género aprobadas durante la

LVII legislatura………………………………………………….................... 101

2.3.4 Vetos formales y redes: gobernanza con huella en la agenda de género

durante la LVII legislatura……………………………………………….….. 106

2.4 Nuevos pactos: acuerdos plurales de cara a las elecciones federales del año

2000………………………………………………………………………………….. 108

2.4.1 La agenda del Pacto entre Mujeres: hacia una agenda legislativa y de

gobierno por la equidad……………………………………………………... 108

2.4.2 La agenda del Congreso Nacional de Mujeres: Hacia la Reforma del

Estado con Equidad de Género……………………………………………… 112

2.5 Segunda coyuntura crítica: cambios en la red y mantenimiento de la agenda

fundante……………………………………………………………………………… 115

2.5.1 Las organizaciones de mujeres frente al nuevo contexto nacional……. 116

2.5.2 Efectos de la coyuntura en la red de política pública durante la LVIII

legislatura……………………………………………………………………. 119

2.5.2.1 Nuevos actores en la red……………………………………. 121

2.5.2.2Agendas divergentes y conflicto…………………………….. 124

2.5.2.3 Organismo de Interlocución Ciudadana……………………. 128

2.5.2.4 Consenso sin red.……….…………………………………... 132

2.5.3 El patrón dependiente de la agenda de género...………………………. 134

2.5.3.1 Las iniciativas con perspectiva de género aprobadas durante

la LVIII legislatura………………………………………………….. 135

2.5.3.2 La red en la base de los cambios al statu quo legislativo de

la política de género.………………………..………………..….….. 140

2.5.4 Agotamiento de consenso y transición a la normalidad legislativa

durante la LVIII legislatura…………………………………………………. 143

Conclusión Capítulo II……..………………………………………………………... 144

Bibliografía (3)………………………………………………………………………. 147

Page 7: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

vi

CAPÍTULO III. Ruptura y cambio: red de política pública cerrada y la agenda para

la institucionalización (2003-2009). 152

3.1 Agotamiento de la capacidad de influencia de la red abierta durante la LIX

legislatura……………………………………………………………………………. 154

3.1.1 El último pacto: Un trecho más por la ciudadanía plena de las mujeres

en México……………..…………………………………………………….. 154

3.1.2 Factores de ruptura en la interfaz socio-estatal: ausencia de reglas,

distancia ideológica e incapacidad de conducción de la red……………..….. 156

3.1.3 Cancelación del Parlamento de Mujeres de México…………………... 169

3.2 De redes a jugadores con veto. Deliberación y toma de decisiones legislativas

en red cerrada………………………………………………………………………… 174

3.2.1 El nuevo mecanismo de interacción: menos actores, mayor

coincidencia ideológica……………………………………………………... 176

3.2.2 Vínculos previos y afinidad ideológica: recursos clave para la

participación de las organizaciones sociales en contexto de red cerrada........ 179

3.2.3 Establecimiento de agenda legislativa de género en red cerrada,

escenario de la tesis de Tsebelis mediado por coyunturas….……...…...…… 185

3.3 El patrón dependiente en la legislación con perspectiva de género producida en

red cerrada……………………...……………………………………………………. 187

3.3.1 Iniciativas con perspectiva de género aprobadas durante la LIX

legislatura……………………………………………………………………. 187

3.3.2 Iniciativas con perspectiva de género aprobadas durante la LX

legislatura……………………………………………………………………. 193

Conclusión Capítulo III…….………………………………………………………... 201

Bibliografía (4)………………………………………………………………………. 203

CAPÍTULO IV. Conclusiones finales. 205

4.1 Redes, vetos y coyunturas para la agenda de género. Resultados del estudio de

caso…………………………………………………….…………………………….. 207

4.2 ¿Hacia dónde se perfila el establecimiento de agenda legislativa de género?..….. 214

4.3 Recomendaciones………………………………………………………………... 215

CUADROS Y ANEXOS

Cuadro 1. Legislaturas, coyunturas críticas, redes y agenda de género.……………………... 10

Cuadro 2. Tipología de redes de Rhodes y Marsh (1992).……………………………............ 45

Cuadro 3. Punto de Acuerdo del Parlamento de Mujeres de México 1998………………….. 97

Cuadro 4. Agenda del Parlamento de Mujeres de México durante la LVII legislatura,

1997-2000……………………………...……………………………...……………………... 99

Cuadro 5. Reformas con perspectiva de género aprobadas por el Congreso y Publicadas en

el Diario Oficial de la Federación 1997-2000……………………………............................... 102

Cuadro 6. Agenda del Parlamento de Mujeres de México durante la LVIII legislatura,

2000-2003……………………………...……………………………....................................... 120

Cuadro 7. Reformas con perspectiva de género aprobadas por el Congreso y Publicadas en 136

Page 8: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

vii

el Diario Oficial de la Federación 2000-2003……………………………...............................

Cuadro 7. (continuación) Reformas con perspectiva de género aprobadas por el Congreso y

Publicadas en el Diario Oficial de la Federación 2000-2003……………………………........ 137

Cuadro 8. Agenda del Parlamento de Mujeres de México durante la LIX Legislatura 2003-

2006……………………………...……………………………...……………………… 158

Cuadro 9. Foros Regionales previos a la 7ª Reunión Anual del Parlamento de Mujeres de

México……..……………………………...…………………………….................................. 164

Cuadro 10. Contenido de las Declaraciones Políticas de las Reuniones Anuales del

Parlamento de Mujeres de México. ……………………………...…………………………... 167

Cuadro 11. Reformas con perspectiva de género aprobadas por el Congreso y Publicadas en

el Diario Oficial de la Federación 2003-2006……………………………............................... 189

Cuadro 11. (continuación) Reformas con perspectiva de género aprobadas por el Congreso

y Publicadas en el Diario Oficial de la Federación 2003-2006……………………………..... 190

Cuadro 12. Reformas con perspectiva de género aprobadas por el Congreso y Publicadas en

el Diario Oficial de la Federación 2006-2009……………………………............................... 194

Cuadro 12. (continuación) Reformas con perspectiva de género aprobadas por el Congreso

y Publicadas en el Diario Oficial de la Federación 2006-2009……………………………..... 195

Anexo 1. Tipo de legislación.……………………………...……………...………………….. 219

Anexo 2. Enfoques de política pública con perspectiva de género…………………………... 220

Anexo 3. Tipología de redes…………………………………………………………………. 221

Anexo 4. Criterios de identificación de iniciativas con perspectiva de género………………. 223

Anexo 5. Entrevistas realizadas.…………………………………..…………………………. 224

Anexo 6. Comentarios de ex diputadas de la Comisión de Equidad y Género e integrantes

de organizaciones sociales, respecto de los motivos que llevaron a la cancelación del

Parlamento de Mujeres de México (PMM)…………………………………………………...

225

Anexo 7. Balance de ex diputadas de la Comisión de Equidad y Género e integrantes de

organizaciones sociales, sobre los objetivos que cumplió el Parlamento de Mujeres……….. 226

Anexo Fotográfico……………………………………………………………………………. 229

Page 9: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

viii

SIGLAS Y ABREVIATURAS

ACTO: Acción Ciudadana por la Tolerancia, A.C.

ADIVAC: Asociación para el Desarrollo Integral de Personas Violadas, A.C.

AMDEC: Asociación de Mujeres para la Defensa de los Derechos Civiles, A.C.

ANCIFEM: Asociación Nacional Cívica Femenina

APN: Asociación Política Nacional

AQUESEX: Asociación Queretana de Educación para la Sexualidad, A.C.

CADEM: Coordinación de Apoyo al Desarrollo Municipal

CAMT: Centro de Atención a la Mujer Trabajadora

CEAMEG: Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género

CECADEC: Centro de Capacitación para el Desarrollo Comunitario, A.C.

CECAMO: Centro de Capacitación a la Mujer en el estado de Oaxaca

CECHACH: Centro de Capacitación y Apoyo Sexológico Humanista A.C.

CEDAW: Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (siglas

en inglés)

CEDEJO: Centro de Desarrollo Jocotepec, A.C.

CEDEN: Centro de Estudios para el Desarrollo Nacional, S.C.

CEFIM: Centro de Estudio y Formación Integral para la Mujer

CEREMUBA: Centro Regional de la Red de Mujeres del Bajío

CIMAC: Comunicación e Información para la Mujer, A.C.

CIMAS: Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible

CMD: Ciudadanas en Movimiento por la Democracia

CNC: Red Nacional de Campesinas en Acción

CODESEX: Colectivo de Mujeres y Hombres por los Derechos Sexuales A.C.

COFIPE: Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales

COLSAR: Colectivo al Salario al Trabajo Doméstico, Educación y Crianza de Hij@s

COMUARTE: Colectivo de Mujeres en el Arte

CONAM: Comisión Nacional de la Mujer

CONEVAL: Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social

COPIC: Conferencia Permanente de Interlocución Ciudadana

Page 10: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

ix

CORIAC: Colectivo de Hombres por Relaciones Igualitarias, A.C.

COVIAC: Colectivo contra la Violencia Intrafamiliar de Chiapas

CPEUM: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

CRICP: Comisión de Régimen Interno y Coordinación Política

CUE: Ciudadanas Unidas por la Equidad, A.C.

DEMYSEX: Democracia y Sexualidad, A.C.

DHIAC: Desarrollo Humano Integral A.C.

DOF: Diario Oficial de la Federación

DOFAM: Organización Mexicana por la Defensa de Órganos Femeninos contra Abusos Médicos

ELIGE: Red de Jóvenes por los Derechos Sexuales y Reproductivos

ENLACE: En la Comunidad Encuentro, Instituto de Enlaces Educativos, A.C.

EVAE: Grupo de Jóvenes Pro Vida, El Verdadero Amor Espera

FRAAP: Frente Amplio de Acción Popular

FUNDAR: Centro de Análisis e Investigación, A.C.

GEM: Grupo de Educación Popular con Mujeres, A.C.

GIMTRAP: Grupo Interdisciplinario sobre Mujer, Trabajo y Pobreza, A. C.

GIRE: Grupo de Información en Reproducción Elegida

GIS: Grupo Interdisciplinario de Sexología, A.C.

GRINDEM: Grupo Interdisciplinario de Estudios para la Mujer, A.C.

IFE: Instituto Federal Electoral

IMIFAP: Instituto Mexicano de Investigación en Familia y Población, A.C.

INMUJERES: Instituto Nacional de las Mujeres

ISSSTE: Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

MAM: Movimiento Amplio de Mujeres

MUTUAC-MAS: Mujeres Trabajadoras Unidas, A.C.

MCD: Movimiento Ciudadano por la Democracia

MEXFAM: Fundación Mexicana para la Planeación Familiar

OIC: Organismo de Interlocución Ciudadana

ONG: Organización no Gubernamental

PAN: Partido Acción Nacional

Page 11: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

x

PMM: Parlamento de Mujeres de México

PPS: Partido Popular Socialista

PRD: Partido de la Revolución Democrática

PRI: Partido Revolucionario Institucional

PROCADES: Promotora de la Calidad Empresarial y el Desarrollo Social

PRONAM: Programa Nacional de la Mujer

PRT: Partido Revolucionario de los Trabajadores

PT: Partido del Trabajo

PVEM: Partido Verde Ecologista de México

RENAPSI: Red Nacional de Psicoterapeutas

RMALC: Red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio

SEDEPAC: Servicio, Desarrollo y Paz, A.C.

SIPAM: Salud Integral para la Mujer A.C.

SITRAJOR: Sindicato de Trabajadores de la Jornada

SME: Sindicato Mexicano de Electricistas

SNTE: Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación

UNAM: Universidad Nacional Autónoma de México

UNPF: Unión Nacional de Padres de Familia

Page 12: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

1

INTRODUCCIÓN

El objetivo de esta investigación es el análisis del proceso de decisión en torno a la

legislación con perspectiva de género aprobada en el Poder Legislativo mexicano

durante cuatro legislaturas (LVII, LVIII, LIX y LX), las cuales están comprendidas en el

periodo de 1997 a 2009. En este proceso, observamos los cambios en el statu quo

legislativo de la política de género en el marco de la existencia de redes de política

pública, con la intención de establecer una relación entre el tipo de red y la legislación

en la materia.

Aunque hay abundantes avances en política pública y género especialmente desde mitad

del siglo XX en adelante, a partir de 1995, la elaboración de políticas públicas con

perspectiva de género se coloca en la agenda internacional, con énfasis en la

transversalidad, como resultado de la IV Conferencia Internacional de la Mujer

auspiciada por Naciones Unidas. En esta conferencia, se estableció como prioridad en la

acción gubernamental de los Estados, la adopción de medidas legislativas y de políticas

públicas con enfoque transversal para el avance de las mujeres, en reconocimiento a la

persistente desigualdad entre mujeres y hombres impuesta por barreras de género. A raíz

de la adopción de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, el gobierno

mexicano asumió el compromiso de diseñar, aplicar y vigilar políticas y programas de

desarrollo –efectivos, eficaces y sinérgicos-, que tengan en cuenta el género y

contribuyan a promover la potenciación del papel y el adelanto de la mujer (Naciones

Unidas, 1995). Asimismo, reconoció la importancia de la participación y la contribución

de la sociedad civil, en particular de los grupos y redes de mujeres en la aplicación y

seguimiento efectivos de estos compromisos recién asumidos.

A nivel internacional, el tema de equidad de género se sitúa en el debate de las políticas

públicas en la segunda mitad del siglo XX con la emergencia de las mujeres como

sujetos de consideración sociopolítica (Osses & Barquet, 2006:56); esta emergencia

estuvo ligada desde su origen a la lucha colectiva de diversos grupos de mujeres por el

reconocimiento de derechos políticos y sociales, así como por la demanda de acciones

públicas para superar las múltiples desigualdades entre mujeres y hombres. Por tanto, a

diferencia de otros temas de política pública que en una época fueron gestionados

Page 13: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

2

exclusivamente desde el gobierno, el tema de equidad de género aparece en el análisis de

políticas públicas estrechamente vinculado a la participación de grupos de la sociedad.

En México, la década de los 90’ fue época para la movilización de mujeres que en un

ejercicio de ciudadanía colectiva reclamaron la inclusión de sus demandas por equidad

en la agenda política y de políticas públicas. En un contexto caracterizado por la apertura

democrática, transformación institucional y participación ciudadana sin precedentes,

redes de mujeres en lucha por la reivindicación de sus derechos se posicionaron en el

espacio público para participar activamente del proceso de construcción de agenda de

género, particularmente vinculado al poder legislativo.

En esta investigación observamos al poder legislativo como un espacio estratégico e

históricamente construido para concentrar en pocos actores políticos la toma de

decisiones sobre el estatus legislativo de las políticas públicas. En este contexto,

debatimos la capacidad de las redes de política pública para influir efectivamente en el

proceso de establecimiento de agenda.

Con redes y en ausencia de redes: la paradoja del

establecimiento de agenda de género en el legislativo.

Con el objetivo de impulsar legislación y políticas públicas con perspectiva de género,

desde la segunda mitad de la década de los 90’ a la fecha, diversas organizaciones de

mujeres han permanecido vinculadas al proceso de elaboración de políticas,

principalmente a nivel del poder legislativo federal. Para colocar la problemática de

género en la agenda como problema público, las redes integradas por esas

organizaciones han sido actores centrales en el proceso de discusión, negociación y

búsqueda de consenso en torno a la definición de la política de género.

Este proceso de elaboración de la agenda de género ha sido sumamente complejo. Por un

lado, la construcción de consensos se complica en un contexto caracterizado por la

relación asimétrica entre las legisladoras y los actores sociales que integran las redes y

en un escenario donde los objetivos no siempre están alineados sino que en la mayoría

de los casos están en conflicto. Por otro lado, las transformaciones en el contexto

político nacional tienen efectos en la conformación de las redes y en el tipo de agendas

Page 14: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

3

que desde esos espacios se promueven, dando lugar a diferencias ideológicas

importantes respecto de los enfoques, objetivos y alcances de la legislación para el

avance de las mujeres. Pese a estas dificultades, en la última década se observa un

avance importante en la legislación con perspectiva de género y en las acciones públicas

derivadas de esa legislación.

En vista de que la obtención de consenso en un proceso de toma de decisiones sobre la

agenda de políticas depende de un proceso de negociación entre los actores relevantes,

una de las corrientes de la literatura neo-institucional1 señala que mientras ese proceso

suceda en entornos complejos con un gran número de actores y grandes distancias

ideológicas, el consenso es más complicado que cuando los actores son menores en

números y sus preferencias más homogéneas (Tsebelis, 2006).

En contraste, para el enfoque de redes política pública y las nuevas tendencias de

gobernanza, el escenario donde tiene lugar la toma de decisiones sobre las políticas

públicas se enmarca en un contexto siempre complejo de relaciones de dependencia2. En

este escenario, los actores estatales no son los únicos actores del proceso de gobierno,

sino que existe una incorporación permanente de actores de diferente tipo, que participan

de manera activa y directa para influir en la definición y caracterización de problemas

públicos. Por tanto, la toma de decisiones, como señala Muller y Surel (1998:96) “no

pasa por la acción aislada de una elite político-administrativa relativamente homogénea

y centralizada, sino por la adopción de formas de coordinación multi-nivel y multi-actor,

cuyo resultado siempre incierto, depende de la capacidad de los actores públicos y

privados para definir un espacio común, de su capacidad para movilizar expertise e

implantar modos de responsabilización y de legitimación de la decisión”3.

La tesis de Tsebelis se circunscribe a espacios institucionales donde la mayoría de los

actores tienen veto, es decir, poseen atribuciones para tomar decisiones vinculantes en

1 Nos referimos particularmente a la literatura neo-institucionalista de la elección racional que enfatiza los

aspectos condicionantes de las instituciones o reglas del juego y asume que los comportamientos de cada

actor son una respuesta óptima al comportamiento de los otros jugadores y a la estructura institucional

existente (North, 1993; Tsebelis, 2006). 2 Parsons (2007) señala que la metáfora de redes supone que los actores participan en un sistema social en

el que tienen vínculos con otros actores que influyen en las decisiones de los demás, dando lugar a una

interconexión compleja. 3 Traducción propia.

Page 15: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

4

torno a la legislación y a las políticas. Pero en contextos de redes –como en el que se ha

ubicado el establecimiento de agenda de género-, la obtención de consenso se desarrolla

en entornos aún más complejos impuestos por la presencia de actores sin veto

institucional, cuya participación no se ciñe únicamente al apoyo de iniciativas

legislativas sino que buscan influir en la toma de decisiones sobre la agenda de género a

través de la incorporación de sus intereses y demandas.

Esta realidad provoca discutir si la tesis de los jugadores con veto impera en el

establecimiento de agenda de género, o bien, si las redes no son el medio adecuado para

producir resultados de política –en este caso para producir legislación con perspectiva de

género- y para generar procesos de gobernanza4 permanentes.

Por consiguiente, ¿Cuál es el efecto de la presencia de diferentes redes de política en el

establecimiento de agenda legislativa con perspectiva de género? ¿A qué se deben los

cambios en las redes de política? Si efectivamente las redes influyen en la agenda

establecida nos preguntamos ¿Cómo cambia la agenda de género a medida que la red de

política pública se transforma? De manera particular, nos preguntamos, ¿Qué tipo de

consensos y formas de decisión se construyeron para el logro de legislación en política

de género? ¿Fueron más útiles las redes o los pactos entre un número acotado de

jugadores, los que influyeron en la toma de decisiones?

Estas preguntas serán analizadas observando la legislación con perspectiva de género –

variable dependiente- de los últimos doce años, según el tipo de red –variable

independiente- presente en el proceso discusión, negociación y generación de consenso

para el establecimiento de agenda de género.

Dispositivo de investigación: agenda de política pública,

redes y coyunturas críticas.

Esta investigación se concentra en la fase de formulación y toma de decisiones para la

agenda legislativa de género, durante el periodo de 1997 a 2009. Para responder a las

preguntas de investigación, planteamos como hipótesis, que la presencia de redes de

4 En este trabajo el término Gobernanza se comprende como un sistema en el que la interacción entre

actores públicos y privado/sociales es fundamental para la solución a los problemas actuales, en la

mayoría de los casos definidos colectivamente.

Page 16: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

5

política pública influye y determina el cambio o la permanencia del statu quo legislativo

de la política de género. Por otro lado, sugerimos también que la red de política en torno

a la agenda de género cambia de una red de tipo abierta a una red cerrada debido a las

coyunturas críticas –factores exógenos- y a las dinámicas internas –factores endógenos-.

Finalmente, planteamos que la presencia de una red abierta en la construcción de agenda

de género permite generar un conjunto de arreglos fundantes, mientras que a medida que

se cierra la red, esos arreglos tienen a institucionalizarse ya que no existe consenso sobre

nuevos temas.

La elección de la variable dependiente –legislación con perspectiva de género, 1997-

2009- se debe a que a partir de 1997 en el Poder Legislativo se presentan los primeros

síntomas de consolidación del proceso de democratización en México, una vez que el

partido del gobierno deja de tener mayoría en la Cámara de Diputados. Este momento

fue oportuno para incluir en la agenda legislativa y de gobierno, las demandas por la

instauración de mecanismos para la igualdad de derechos, oportunidades y el acceso

equitativo a bienes, recursos y servicios para mujeres y hombres.

Asimismo, las obligaciones5 contraídas por México para la incorporación del género en

las políticas6, propició la postulación de múltiples iniciativas de reforma y creación de

nueva legislación a favor de la equidad de género. A partir de la legislatura LVII, el

número de iniciativas en temas de género han tenido un crecimiento vertiginoso, aunque

pocas han sido aprobadas7.

En este trabajo analizamos el proceso de decisión de aquellas iniciativas que fueron

aprobadas por la Cámara de Diputados y el Senado y que fueron publicadas por el

Ejecutivo para su entrada en vigor. Seleccionamos estas iniciativas puesto que el

5 Nos referimos a los instrumentos internacionales en materia de derechos de las mujeres adoptados por

México, que en el momento de su ratificación se convierten en mecanismos jurídicamente vinculantes. 6 La incorporación del género en las políticas tiene por objetivo eliminar los obstáculos para la

participación plena de las mujeres en los ámbitos de la vida pública y privada. 7 De acuerdo con el análisis de García Hernández (2007) durante el periodo de 1997 a 2006, de un total de

150 iniciativas sólo se aprobaron 9; en ese trabajo se analiza las iniciativas sólo presentadas por diputadas

y diputados. En otro estudio realizado recientemente Zaremberg (2009) señala que durante el periodo de

1997 a 2008, de un total de 253 iniciativas, sólo 13 de ellas fueron aprobadas. En este caso, la autora

analiza iniciativas generadas también por otros actores (además de las y los legisladores) como el

ejecutivo y las Entidades Federativas. Ambos estudios subrayan el incremento de las iniciativas con

perspectiva de género presentadas en el Congreso de la Unión.

Page 17: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

6

establecimiento de agenda se materializa cuando las propuestas son aceptadas por la

mayoría de los actores que cuentan con atribuciones para tomar decisiones respecto al

estatus legislativo de la política y en este caso no basta la aprobación de ambas Cámaras

legislativas, sino que es fundamental el veto positivo por parte del Ejecutivo para que la

legislación surta efectos y alcance sus objetivos.

Para ese análisis clasificamos las leyes y/o reformas con perspectiva de género

aprobadas de 1997 a 2009 según el cambio que proponen al statu quo legislativo8 de la

política de equidad. En ese sentido, argumentaremos que la legislación pasa de una etapa

fundacional a una etapa de institucionalización, en términos de reglas del juego y de

temáticas legisladas9. Esta clasificación surge de la observación de la legislación a partir

del contexto institucional que la condiciona, es decir, de los arreglos formales e

informales en los que se suscriben las relaciones entre los actores involucrados.

Además de esa clasificación, también analizamos las leyes según el enfoque de política

de equidad de género que introducen. Incháustegui y Ugalde (2007) señala que las

políticas de equidad de género son estrategias públicas que buscan neutralizar las

desventajas sociales que están asociadas a la diferencia sexual; tienen el objetivo de

fortalecer la ciudadanía y los derechos de las mujeres, pero a partir de diferentes

estrategias10

. Esta tipología revela el grado de evolución en el reconocimiento de las

desigualdades de género como problema público.

La elección de la variable independiente –tipo de red de política pública- para explicar el

proceso de aprobación de legislación con perspectiva de género, surge del debate entre

el enfoque de redes de política pública y la tesis de los jugadores con veto. El primero

permite analizar un proceso de elaboración de políticas públicas que no es exclusivo de

actores gubernamentales, sino que se trata de un escenario en el que diversos actores con

distintas ideas, objetivos, visiones y valoraciones compiten para hacer prevalecer una

definición del problema favorable a sus intereses. El segundo, nos remite a la realidad

institucional formal del establecimiento de la agenda, en la que la toma de decisiones

8 Por statu quo legislativo de la política nos referimos al estado de la legislación al momento de la

aprobación de una nueva ley o reforma en la materia. 9 En el Anexo 1 se detalla esta clasificación.

10 El Anexo 2 se reproduce el tipo de enfoque de política que proponen estas autoras.

Page 18: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

7

respecto del cambio o el mantenimiento del statu quo legislativo de la política de género

se atribuye a los actores con veto institucional. Por tanto, en esta investigación,

subrayamos la presencia de grupos sociales a favor de los derechos de las mujeres que

históricamente han buscado espacios para participar en el proceso de construcción de

agenda de género, pero también enfatizamos que la presencia de actores sociales en ese

proceso depende en gran medida de la voluntad política de los actores legislativos para

generar reglas informales que posibiliten su participación, puesto que el contexto

institucional no lo prevé.

El análisis de políticas con enfoque de redes se ha desarrollado dentro de paradigmas

diversos, desde la ciencia política, pasando por la teoría de la organización en sus

enfoques de relaciones interorganizacionales, hasta los estudios de proceso de política

pública, formación de agenda e implementación (Klijn, 1998). Si bien en la literatura de

redes existen numerosas tipologías, la mayoría incluye variables como número de

actores, escenarios de interacción, funciones, tipo de relaciones entre los actores, pautas

de conducta y relaciones de poder (Chaqués, 2004:57). Además, existen también

diversos enfoques para el análisis de redes, entre ellos se encuentran el de interacción

grupal, interacción personal, el análisis formal de redes y el enfoque integrador (Evans,

1998: 232; Porras, 2001:728).

El enfoque de análisis sustraído de la escuela Británico-Americana, incluye dos tipos

particulares de redes que son útiles para este proyecto; por un lado está la comunidad de

políticas y por otro la red temática, ambos conceptos fueron retomados por R.A.W.

Rhodes en sus estudios sobre los intercambios y las relaciones que suceden en redes de

política pública. La comunidad de políticas es descrita como una “red caracterizada por

la estabilidad de relaciones, la continuidad de una membresía altamente restrictiva,

interdependencia vertical basada en la responsabilidad compartida y por aislamiento de

otras redes e invariablemente del público general (incluyendo al parlamento); tienen un

alto grado de interdependencia vertical y articulación horizontal limitada” (Rhodes &

Marsh, 1992:182). Por su parte, la red temática está caracterizada por un gran número

de participantes y por su grado de interdependencia limitado.

Page 19: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

8

Con base en esta literatura, elaboramos una tipología que puede asemejarse a la Rhodes

y Marsh, sin embargo, nuestra definición operacionalizada de la variable tipo de red

contiene otras dimensiones a ser observadas por lo que optamos por denominarlas como

red abierta y red cerrada11

.

Una razón adicional que alienta el debate entre el enfoque de redes y la tesis de Tsebelis,

se basa en el hecho de la existencia de la primera interfaz socio-estatal en torno a la

agenda de género en el periodo de análisis. En este trabajo, la interfaz es entendida como

un espacio de interacción complejo, caracterizado por el intercambio y conflicto entre

actores estatales y societales (Isunza: 2006) en este caso en torno a un área de política

pública, la política de género. Denominada como Comisión Bicameral Parlamento de

Mujeres de México, esta interfaz operó a través de reuniones anuales de 1998 a 2005. El

Parlamento de Mujeres fue una iniciativa tanto de organizaciones de mujeres como de

las legisladoras de la LVII legislatura (1997-2000), para conformar un espacio de

interlocución y generar una agenda de género que reuniera las expectativas y el análisis

de diversos sectores sociales por medio del diálogo y el debate democráticos. Este

espacio se constituyó en marzo de 1998 durante la conmemoración del Día Internacional

de la Mujer en la Cámara de Diputados. Como acontecimiento histórico y primer

ejercicio de deliberación democrática para la agenda de género, el recinto de San Lázaro

fue ocupado por mujeres de diversos sectores entre los que destacaban diputadas,

senadoras, dirigentes sociales, académicas y activistas. A partir de marzo de 1999, en

que se realizó la primera reunión anual, el Parlamento de Mujeres funcionó de manera

continua durante siete años, para nutrir las iniciativas legislativas con perspectiva de

género presentadas en el Congreso por diputadas y diputados de diversos partidos

políticos.

Por otro lado, uno de los temas de mayor debate en la literatura de redes de política

pública se refiere a la influencia que éstas tienen en el resultado de las políticas12

; en este

sentido, nos parece oportuno abonar a esta discusión, a partir del análisis del proceso de

toma de decisiones para la agenda de género en el terreno en que ésta se realiza, es decir,

en el contexto institucional en que están inscritas las relaciones entre actores políticos y 11

En el Anexo 3 se puede revisar la tipología de redes construida para este trabajo. 12

Las diferentes posturas respecto a este tema se señalarán en el capítulo teórico de este trabajo.

Page 20: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

9

sociales y en la identificación de estrategias con las cuales esas redes logran que sus

demandas, intereses y objetivos incorporadas en proyectos legislativos se materialicen

en leyes y reformas.

Como una variable de contexto, en este trabajo adoptamos el concepto de coyuntura

crítica13

para marcar momentos de cambio tanto en la red de política pública como en la

agenda de género adoptada en el legislativo. Desde la perspectiva del institucionalismo

histórico, los procesos de producción institucional no suceden en el vacío, sino que están

determinados por otros procesos que dan forma y reforman la política y el diseño de

políticas públicas (Pierson & Skocpol, 2002:7).

Durante el periodo de análisis se observan dos coyunturas críticas que produjeron

situaciones decisivas para el proceso de construcción de agenda. El primer momento de

coyuntura crítica sucede en 1997, como resultado del proceso electoral federal que

modifica la conformación de la Cámara de Diputados –por primera vez el PRI no tiene

mayoría- y posibilita la consolidación de la red de política con actores principalmente de

izquierda, cuyas agendas priorizan el avance de las mujeres y la equidad de género. El

segundo momento sucede en el año 2000, también resultado de un proceso electoral, en

el que el Partido Acción Nacional gana por primera vez la Presidencia de la República.

Con esta coyuntura, nuevos actores cuyas agendas conservadoras contrarían el avance de

las mujeres y la equidad de género, se integran en la red, generando un proceso de

transformaciones profundas en las relaciones para el establecimiento de la agenda de

género.

El siguiente cuadro esquematiza la propuesta de análisis tomando en cuenta el tipo de

red, el tipo de agenda establecida y las coyunturas críticas, durante las cuatro legislaturas

estudiadas.

13

Este concepto está tomado de la literatura del institucionalismo histórico. Coyuntura crítica (critical

junctures) puede ser definida como un cambio significativo, que ocurre de diferente manera en diferentes

países, y cuya hipótesis es que producirá distintos consecuencias o legados (Collier &Collier, 2002: 29);

Para otros autores critical junctures son entendidas como los efectos de interacción entre distintas

secuencias causales que se unen en determinados puntos del tiempo, cuyos resultados desatan mecanismos

de retroalimentación que refuerzan la recurrencia de un patrón particular en el futuro. Estos autores

señalan además que las coyunturas críticas son momentos formativos (Pierson &Skocpol, 2002).

Page 21: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

10

El principal argumento de este trabajo es que el establecimiento de agenda legislativa de

género en México durante los últimos doce años, ha sido un proceso complejo

intermediado por redes de política pública que incorporaron sus intereses y demandas en

los proyectos legislativos, aún en un contexto institucional favorable a la concentración

de las decisiones en los actores políticos y a la exclusión de actores sociales del debate y

la negociación de la agenda. Las coyunturas han habilitado oportunidades de cambio y

estabilidad, tanto en el consenso sobre los temas de la agenda como en el contexto

institucional formal e informal que define las relaciones entre actores legislativos y

actores sociales y su capacidad de influencia en la toma de decisiones. La asimetría de

poder e influencia entre actores con veto institucional y actores sociales en el debate y

negociación de la agenda de género ha sido mediada por momentos temporales –

generalmente cortos- que modifican sus posiciones de poder y su capacidad de

influencia y además habilitan el consenso en determinados temas. Estos momentos son

cruciales puesto que con el tiempo, las posiciones tienden a su estado original y el

consenso sobre nuevos temas se agota, mientras que los acuerdos pactados prevalecen y

siguen la vía de la institucionalización.

Analizar el proceso de creación de políticas –en este caso a través de legislación-, como

principal resultado del sistema político (Tsebelis, 2006), implica observar cómo se

producen las relaciones, según las preferencias, posiciones, intereses y capacidades de

los actores involucrados, así como el contexto que los enmarca, de forma tal que

Elaboración propia.

Cuadro 1. Legislaturas, Coyunturas críticas, redes y agenda de género

COYUNTURA 1997

2003 2006 2009

LVI LVIII LIX LX

RED ABIERTA RUPTURA, TRANSFORMACIÓN RED CERRADA

COYUNTURA 2000

LEGISLACIÓN FUNDANTELEGISLACIÓN PARA LA

INSTITUCIONALIZACIÓN

Page 22: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

11

lleguemos a una comprensión más integral del complejo proceso de formación de

agenda. Sin lugar a dudas, las políticas con enfoque de género son imprescindibles en un

sistema político de cosmovisión democrática, puesto que busca crear ciudadanía y

posibilitar el acceso a oportunidades y recursos de manera igualitaria para mujeres y

hombres, contribuyendo al desarrollo y consolidación de una sociedad más equitativa.

Por ello, es necesario estudiar el espacio en el que tiene origen la legislación y las

visiones de quienes participan de ese proceso, para indagar en el propio texto legislado si

la presencia de redes incide sobre la agenda establecida y si ésta contribuye a la

consecución de dichos fines.

Estrategia metodológica.

La estrategia empleada en esta investigación es el estudio de caso de tipo cualitativo del

proceso de formación de agenda de género, llevado a cabo durante las legislaturas LVII,

LVIII, LIX y LX (1997-2009). El estudio de caso es un enfoque útil para esta

investigación, puesto que puede responder a las preguntas ¿por qué? o ¿cómo? con el

objetivo de describir un fenómeno hasta el momento poco estudiado o bien, para

identificar las causas que subyacen bajo un determinado fenómeno (Yin, 1994:6).

A efecto de contar la historia de la formación de agenda de género durante el periodo de

análisis e identificar relaciones entre las redes y la legislación aprobada, en este trabajo

relatamos detalladamente situaciones y contextos subrayando su secuencia y

temporalidad. La decisión de narrar la historia de esta forma atiende fundamentalmente a

dos razones. Primero, el análisis institucional en su vertiente histórica subraya la

importancia de analizar procesos temporalmente especificados para evitar que los

resultados importantes pasen desapercibidos, que las relaciones causales sean

malentendidas y que hipótesis valiosas probablemente no sean consideradas (Pierson y

Skocpol, 2002); de ahí que el uso de conceptos como coyunturas críticas –definida en el

apartado anterior- y patrones de dependencia14

, nos permitan ligar el análisis del proceso

14

El concepto de patrones de dependencia (path dependence) se refiere a procesos dinámicos de

retroalimentación positiva, que generan múltiples resultados posibles en función de la secuencia particular

en el que se desarrollan los acontecimientos (Pierson, 2004:20). Un patrón de dependencia puede

interpretarse como la influencia de las decisiones iniciales que se tomaron para resolver un determinado

problema y que cristalizaron en una nueva institución (Zurbriggen, 2005:57). La idea nodal que subyace a

Page 23: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

12

de formación de agenda de género con los elementos histórico- institucionales que lo

condicionan. En este caso, tratamos de ubicar las etapas iniciales del proceso de

construcción de agenda de género en México así como eventos posteriores, por un lado

para tratar de explicar por qué existe un patrón en los temas que han sido objeto de

legislación y por otro lado, para ayudarnos a comprender por qué algunas formas de

interrelación para la construcción de agenda que fueron plausibles en determinado

momento, actualmente son irrecuperables.

La segunda razón atiende a un compromiso personal por reconstruir una historia poco

documentada. Es un hecho que el aporte de la sociedad organizada en la construcción de

un sistema democrático es invaluable, sin embargo, muchas veces esa historia es

afectada por procesos de invisibilización. En el caso del movimiento feminista, tal

invisibilización no se limita al objeto de su lucha –desigualdades producto de las

relaciones de género-, sino a su propia presencia en el espacio público. Durante el

desarrollo de este trabajo notamos que la presencia de grupos de mujeres en el proceso

de construcción de agenda de género llevada a cabo en interrelación con actores

legislativos está sutilmente omitida. Aún cuando existe un reconocimiento explícito de

tal participación por parte de legisladoras y legisladores, no existe información

sistematizada para proceder a una investigación documental.

Una omisión más evidente que notamos durante el desarrollo de esta investigación,

resulta de conocer que los eventos que tuvieron como objetivo construir agenda de

género entre legisladoras y sociedad civil en el periodo de análisis, fueron documentados

y publicados con recursos del Congreso y sin embargo no hay copia de ellos en los

acervos bibliográficos y documentales de la Cámara de Diputados y del Senado de la

República. Este problema fue recurrente cuando buscamos las memorias publicadas de

las 7 reuniones anuales del Parlamento de Mujeres, pues en esas instituciones apenas es

posible obtener la memoria correspondiente al Parlamento de Mujeres de México de

1998. La información documentada de las reuniones anuales así como de otras reuniones

entre legisladoras y organizaciones de mujeres fue proporcionada por diferentes

este concepto es que la historia es un proceso de ramificación irreversible, que una vez sucedido se

retroalimenta, lo cual limita la posibilidad de transformaciones futuras.

Page 24: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

13

personas, principalmente de organizaciones sociales que en su momento participaron en

esos procesos de construcción de agenda.

Por consiguiente, la reconstrucción histórica que se narra en esta tesis no es sólo un

esfuerzo de investigación, sino también un intento de recuperar parte de la memoria

histórica del movimiento político de mujeres en su relación con el poder legislativo para

la construcción de agenda de género. Visibilizando la presencia de esos actores sociales

en el terreno de lo público y las políticas públicas, podemos aportar a desmitificar la idea

de que ese espacio y proceso es exclusivo de los actores políticos y gubernamentales.

Respecto de los insumos para la elaboración del caso de estudio, acudimos al texto de

las leyes y/o reformas con perspectiva de género, aprobadas por el Legislativo y

publicadas en el Diario Oficial de la Federación por el Ejecutivo para la variable

dependiente. En este caso revisamos 22 leyes y/o reformas aprobadas y publicadas desde

septiembre de 1997 hasta agosto de 2009. La selección de esas leyes y/o reformas con

perspectiva de género, se realiza sobre una base de datos elaborada por la Dra. Gisela

Zaremberg para su artículo publicado en 2009, mismo que se encuentra citado en la

bibliografía. Esta base de datos contiene información sobre las iniciativas con

perspectiva de género presentadas durante la LVII, LVIII, LIX y LX legislatura15

(1997-

2009). Los criterios para la identificación de iniciativas con perspectiva de género (ver

Anexo 4), están basados principalmente en la búsqueda de contenidos a favor de la

equidad en las relaciones entre hombres y mujeres, en ámbitos como el reconocimiento

de derechos políticos, civiles, laborales de las mujeres, a los mecanismos para hacer

efectivo el ejercicio de tales derechos y las soluciones frente a las desigualdades sociales

producto de desigualdades de género planteadas a través de políticas públicas. Estos

criterios puede ser considerados una base mínima sobre la cual sea posible perseguir un

interés colectivo sin detrimento de un grupo particular; en palabras de De Barbieri, sería

una plataforma en la que el Estado a través de la legislación asegure justicia e igualdad

15

Las iniciativas contenidas en la base de datos revisada corresponden al periodo de septiembre de 1997

hasta diciembre de 2008 –periodo de análisis en el artículo de Zaremberg (2009)-. Para completar el

periodo de la LX legislatura (septiembre 2006-agosto 2009) completamos la base de datos con

información de la Gaceta Legislativa de la Cámara de Diputados, siguiendo los mismos criterios

metodológicos de la base original.

Page 25: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

14

en las relaciones entre hombres y mujeres y entre las propias mujeres (De Barbieri,

2004:209).

Para llevar a cabo el análisis de redes –variable independiente-, la fuente primaria de

información fue la realización de entrevistas semi-estructuradas a los actores relevantes

que han participado en el proceso de construcción de agenda de género durante el

periodo de análisis de la presente investigación. Por actores relevantes nos referimos

tanto a diputadas y diputados de las cuatro legislaturas que aborda este estudio, así como

a integrantes de organizaciones sociales vinculadas al Poder Legislativo en materia de la

agenda de género. Para esta investigación contamos con un total de 18 entrevistas16

que

se detallan en el Anexo 5.

La selección de los actores relevantes se realizó con base en los siguientes criterios.

Primero, identificamos a ex legisladoras y ex legisladores cuyas iniciativas con

perspectiva de género hayan sido aprobadas por el Congreso y publicadas en el Diario

Oficial de la Federación. Segundo, identificamos a ex legisladoras integrantes de las

mesas directivas de la Comisión de Equidad y Género de cada una de las cuatro

legislaturas. Tercero, identificamos a las integrantes de la Comisión Bicameral

Parlamento de Mujeres –diputadas y senadoras-. Cuarto, la selección de organizaciones

sociales como actores relevantes de este estudio se realizó a partir de su identificación en

fuentes documentales y luego conforme al método de muestreo por bola de nieve17

pidiéndoles que identificaran a otras organizaciones clave en el proceso.

Respecto de las fuentes secundarias relacionadas a la red de política en torno a la agenda

de género recurrimos a documentación de reuniones, foros, eventos, etc., donde se han

llevado a cabo procesos de construcción de esta agenda. Por otro lado, hicimos una

16

Algunos de los actores relevantes identificados no respondieron a nuestra solicitud para ser

entrevistados, particularmente en el caso de la LIX legislatura, lo cual es considerado un dato. En el caso

de organizaciones sociales relevantes, por razones de tiempo realizamos seis entrevistas que han sido de

gran utilidad; si bien el universo de organizaciones en muy amplio, las personas entrevistadas forman

parte de organizaciones con liderazgo reconocido en el proceso que analizamos en esta investigación. 17

Este es un tipo de muestreo que se utiliza cuando no conocemos a todos los sujetos que participaron en

el proceso de interés. Consiste en identificar sujetos que se incluirán en el estudio a partir de los propios

entrevistados. Goodman (1961: 148) señala que el proceso de muestreo por bola de nieve puede ser

definido como “una muestra aleatoria de individuos se extrae de una población finita dada. A cada

individuo se le pide que nombre las k personas diferentes en la población, donde k es una parte integrante

del total”.

Page 26: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

15

revisión hemerográfica en algunos diarios y revistas con notas publicadas respecto de las

actividades de la red de política en torno a la agenda de género durante el periodo de

análisis. Lo anterior a efecto de documentar la mayor cantidad de información relativa a

la celebración de las reuniones anuales del Parlamento de Mujeres y al trabajo

legislativo en materia de género.

Estructura de la exposición.

La forma de exposición del caso de estudio de esta tesis tiene como propósito ir hilando

el argumento propuesto en esta investigación con la narración histórica del proceso de

construcción de agenda.

En el primer capítulo, se exponen las perspectivas teórico-conceptuales que funcionan

como marco para la discusión del estudio de caso. Pretendemos entablar un diálogo

entre distintas perspectivas y la realidad empírica del proceso de gestación de agenda.

Para tal efecto, planteamos la importancia del contexto institucional en la formación de

agenda de política pública en el legislativo; debatimos este proceso a partir de la

coexistencia de vetos formales y vetos informales en la generación de consenso para la

toma de decisiones. Subrayamos la importancia de mirar la construcción de agenda

como resultado de una relación asimétrica entre los actores legislativos y sociales, tanto

por el número como por sus distancias ideológicas.

Para contrastar esta realidad institucional con las formas menos institucionales de

construcción de agenda, hacemos un recorrido por los principales enfoques de la

literatura de redes y gobernanza, enfatizando la existencia de interfaces socio-estatales

como nodos para la interlocución, debate, negociación y generación de consenso, así

como la importancia de la gestión de redes para producir escenarios de cooperación

entre los actores de las redes que posibiliten la consecución de sus objetivos.

En este apartado también abordamos el sentido que imprime la perspectiva de género a

la legislación, como una estrategia para contrarrestar las desigualdades entre mujeres y

hombres y abordamos la importancia de la institucionalización de políticas con

perspectiva de género como mecanismo para sostener los objetivos pro equidad de

género a largo plazo.

Page 27: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

16

Finalmente, para abordar el estudio de caso desde una visión histórico-institucional,

resaltamos la importancia de observar la creación, transformación y sostenibilidad

temporal del proceso de construcción de agenda de género. En este apartado exponemos

relevancia de las reglas del juego –formales e informales- en la estructuración y

condicionamiento de las interacciones entre los individuos y el Estado. Asimismo,

abordamos los conceptos de coyuntura crítica y patrones de dependencia como marco

para explicar el cambio institucional en el que se desarrollan las relaciones y las posibles

consecuencias de esos eventos en el tipo de legislación con perspectiva de género.

En los capítulos II y III exponemos propiamente el estudio de caso, en el que utilizamos

los conceptos desarrollados en el capítulo teórico para denominar situaciones

particulares. En el capítulo II narramos el proceso en red abierta que originó legislación

fundante para la política equidad de género. Este proceso sucede durante la LVII y LVIII

legislaturas en presencia de un espacio de interlocución en apogeo, el Parlamento de

Mujeres, aunque la coyuntura del año 2000 produce que al final de la LVIII legislatura

ese espacio entre en decadencia.

En el capítulo III relatamos la transformación de la red de política en torno a la agenda

de género que sucede durante la LIX legislatura a partir de la cancelación del espacio de

interlocución. Subrayamos que el mecanismo de interlocución abierto que posibilitó

acuerdos durante 1997 a 2003 deja de tener influencia en la LIX legislatura, cuya

prioridad es crear un mecanismo más cercano para reducir el conflicto entre posiciones

ideológicas irreductibles. Asimismo, relatamos cómo la LX legislatura privilegia este

último mecanismo con objeto de avanzar en la legislación con perspectiva de género

para institucionalizar la agenda establecida desde 1997. La legislación aprobada durante

el periodo de la LIX y LX legislaturas en contexto de redes cerradas tiende a

institucionalizar la base temática consensuada desde 1997, pero no produce legislación

fuera de esa plataforma, para evitar conflictos ideológicos potenciales.

Finalmente, el capítulo IV sintetiza los resultados de la investigación con referencia a las

hipótesis establecidas al inicio. En este capítulo se señalan las conclusiones respecto de

la influencia de las redes de política en la agenda de género establecida durante los

últimos doce años, y se perfila un escenario donde no hay posibilidad de cambios

Page 28: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

17

importantes en el contexto. También presentamos algunas recomendaciones para la

construcción de género legislativa con base en las conclusiones finales.

Page 29: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

18

BIBLIOGRAFÍA (1)

Börzel, Tanja A. (1998) Organizing Babylon – on the different conception of policy

networks. Public Administration. Vol. 76, pp. 253-273.

Chaqués Bonafont, Laura (2004) Redes de Políticas Públicas. Centro de Investigaciones

Sociológicas. Madrid.

Collier, Ruth Berins. David Collier (2002) Shaping the political arena: critical

junctures, the labor movement, and regime dynamics in Latin America. Princeton

University.

De Barbieri, Teresita (2004) Más de tres décadas de los estudios de género en América

Latina. Revista Mexicana de Sociología, Vol. 66, Número especial. UNAM, Oct., pp.

197-214.

Evans, Mark (1998) Análisis de redes de políticas públicas: una perspectiva británica,

en Revista Gestión y Política Pública, Vol. VII, número 2. México, pp. 229-266.

García Hernández, Magdalena [coord.] (2007) El adelanto de las mujeres a través del

trabajo parlamentario: evaluación de las iniciativas de género en la LVII, LVIII y LIX

Legislaturas de la Cámara de Diputados. Colección Género y Derecho, Tomo I,

CEAMEG. México.

Goodman, Leo A. (1961) Snowball sampling, en Annals of Mathematical Statistics, No.

32, pp. 148-170.

Incháustegui Romero, Teresa. Yamileth Ugalde (2007) Guía Metodológica para

institucionalizar la Perspectiva de género en la Administración Pública del Gobierno

del Estado de Hidalgo. Instituto Hidalguense de las Mujeres, México.

Isunza Vera, Ernesto (2006) Para analizar los procesos de democratización: interfaces

socio-estatales, proyectos políticos y rendición de cuentas, en Isunza Vera y J. Olvera.

“Democratización, rendición de cuentas y sociedad civil: participación ciudadana y

control social”. CIESAS-VV-Miguel Angel Porrúa. México, pp. 263-288.

Klijn, E.H. (1998) Redes de políticas públicas: Una visión general. Sage Publications.

www.sagepub.co.uk

Muller, Pierre. Yves Surel (1998) L’analyse des politiques publiques. Editions

Montchrestien, Paris.

Parsons, Wayne (2007) Políticas Públicas. Una introducción a la teoría y la práctica del

análisis de políticas públicas. Argentina: Edgard Elgar y FLACSO-México.

Pierson, Paul (2004) Politics in time. History, institutions and social analysis. Princeton

University Press.

Pierson, Paul. Theda Skocpol (2002) El institucionalismo histórico en la ciencia política

contemporánea. Revista Uruguaya de Ciencia Política. Vol. 17 No. 1-ICP-Montevideo.

Page 30: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

19

Porras Martínez, José Ignacio (2001) Policy Network o red de políticas públicas: una

introducción a su metodología de investigación, en Revista de Estudios Sociológicos de

El Colegio de México, Vol. XIX, No. 57. México, pp. 721-745.

Rhodes, R.A.W. David Marsh (1992) New directions in the study of policy networks, en

European Journal of Political Research. No. 21, pp. 181-205.

CONMUJER (1999) Parlamento de Mujeres de México. Análisis y sistematización de

las ponencias presentadas en el foro del 7 y 8 de marzo de 1998. Programa Nacional de

la Mujer 1995-2000 “Alianza por la Igualdad”, Secretaría de Gobernación, México.

Tsebelis, George (2006) Jugadores con Veto. Cómo funcionan las instituciones

políticas. Fondo de Cultura Económica. México.

Yin, Robert K. (1994) Case study research. Design and methods. 2° Edition. Sage

publications.

Zaremberg, Gisela (2009) ¿Cuánto y para qué? Los derechos políticos de las mujeres

desde la óptica de la representación descriptiva y sustantiva, en “Género y derechos

políticos. La protección jurisdiccional de los derechos político-electorales de las mujeres

en México”. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, México, pp. 75-120.

Zurbriggen, Cristina (2005) Estado, empresarios y redes rentistas durante el proceso

sustitutivo de importaciones en Uruguay. El path dependence de las reformas actuales.

Tesis para obtener el grado de Doctor en Ciencias Sociales. Universitat Tuebingen

(Eberhard-Karls), Alemania.

Page 31: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

20

CAPÍTULO I. Marco teórico-conceptual. Establecimiento de agenda legislativa.

Vetos institucionales, redes de política pública y cambio institucional.

En este trabajo tratamos de entender el proceso a través del cual las redes de política

pública logran influenciar el establecimiento de agenda de género en el legislativo. Para

ello resulta fundamental entender el proceso elaboración de políticas públicas desde una

perspectiva amplia, que no acota la política pública sólo a lo gubernamental, sino que la

concibe como un proceso donde la interacción entre actores políticos con actores que

provienen de la sociedad civil, es determinante.

En el contexto latinoamericano, las formas de gobierno ligadas a una tradición

centralista, han hecho suponer que el poder para definir y orientar la política pública es

casi propiedad exclusiva del gobierno; sin embargo esto ha venido cambiando. En la

actualidad, el cambio de las formas tradicionales de gobernar a nuevos modelos basados

en la democratización de los regímenes latinoamericanos, ha modificado estructuras y

prácticas gubernamentales enfatizando el nuevo rol de la sociedad en espacios que le

eran ajenos.

Es innegable que el proceso mediante el cual se formulan las políticas públicas está

caracterizado por la presencia de actores muy diversos, tanto políticos y

gubernamentales como sociales e incluso supra-nacionales; sin embargo, la capacidad

de influencia de esos actores no siempre es simétrica, puesto que en la medida en que el

sistema normativo-institucional condiciona sus recursos, capacidades y poder en la toma

de decisiones, unos actores están mejor posicionados que otros para definir la política.

En el ámbito legislativo, las relaciones entre actores políticos son simétricas, ya que

todos poseen un mismo recurso que los faculta para cambiar el statu quo legislativo de

las políticas: el veto institucional; sin embargo, en contextos donde la participación de

actores sociales o no gubernamentales es crucial para el establecimiento de determinadas

políticas –como la de género- ese proceso resulta más complejo, pues si bien los actores

legislativos poseen capacidades institucionales para definir la agenda, los actores

sociales aportan proyectos y recursos que influencian y legitiman las decisiones que

aquellos toman.

Page 32: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

21

En este trabajo, discutimos el proceso de construcción de agenda de género a partir del

enfoque de redes (Rhodes y Marsh, 1992) en debate con la tesis institucionalista de los

jugadores con veto (Tsebelis, 2006).

Por un lado, el enfoque de Redes de Política Pública18

, hace referencia a la relación

interactiva que existe entre actores públicos y privados en el proceso de políticas

públicas específicas. La literatura de policy networks, se caracteriza por negar la idea de

que exista un modelo único para describir y analizar el proceso de formulación e

implementación de políticas públicas que sea dirigido exclusivamente desde el gobierno,

más bien, parte del reconocimiento de la diversidad de relaciones que tienen lugar entre

el gobierno y la sociedad en áreas de política particulares, para comprender los procesos

y resultados en torno a temas concretos.

Por otro lado, dado que la interacción en redes depende del contexto institucional en el

que ésta se desenvuelve, el establecimiento de agenda legislativa está condicionado por

las reglas que estructuran las relaciones entre los actores y les posibilitan para influir en

la toma de decisiones, esto hace relevante la tesis de los jugadores con veto. En el

terreno de lo real, las redes y los poderes de veto coexisten en el espacio legislativo,

aunque su diseño institucional atribuye la toma de decisiones para las políticas

exclusivamente a legisladoras y legisladores.

Lo anterior provoca cuestionar si en los procesos de construcción de agenda legislativa

pesan más los vetos institucionales que las redes de política pública y por qué a pesar de

un diseño institucional no favorable a la participación de las redes, algunas veces éstas

coexisten e influyen en el establecimiento de las agendas.

Observar la formación de políticas a partir de estos dos marcos nos ayuda a entender no

sólo los arreglos institucionales formales en los que se establecen las políticas, sino

también las relaciones informales de gran complejidad que acompañan ese proceso. Al

parecer, en un grado cada vez mayor, las políticas se construyen en infraestructuras

políticas informales más allá de los canales convencionales del legislativo, el ejecutivo o

18

La literatura de Redes de Política Pública en castellano han traducido este término del inglés Policy

Network.

Page 33: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

22

las organizaciones administrativas, sin embargo, estos canales siguen siendo

importantes.

Kenis y Schneider (1991:27) señalan que “el proceso de elaboración de políticas

contemporáneo emerge de complejas constelaciones de actores e interdependencia de

recursos y las decisiones son a menudo tomadas de una manera altamente

descentralizada e informal”; no obstante, las formas tradicionales de toma de decisión

sobre las políticas no desaparecen, en ciertos momentos las redes son la mejor vía para

establecer una agenda que necesita ser legitimada, pero en otros, la influencia de esas

redes se extingue y los poderes de veto institucional prevalecen.

El análisis del proceso de construcción de agenda legislativa que realizamos en esta

investigación, está también vinculado a una perspectiva institucional en la medida en

que el debate sobre la agenda trasciende su creación y se sitúa en la forma en cómo las

políticas se transforman y se sostienen en el tiempo.

La necesidad de comprender el surgimiento e institucionalización de la política de

equidad de género en nuestro país en los últimos doce años, en términos de su

configuración institucional, sugiere la utilización de una herramienta de análisis

particular. Por ello, adicionalmente al enfoque de redes y la tesis de los jugadores con

veto en el establecimiento de la agenda, recurrimos al neo-institucionalismo histórico.

Este marco nos permitirá sostener que los arreglos institucionales importan para el

establecimiento y cambio de políticas, pero que estos arreglos no pueden ser entendidos

fuera de su dinámica temporal. En otras palabras, el tiempo juega un papel fundamental.

En este sentido, el institucionalismo histórico hace visible y comprensible contextos más

amplios y procesos que interactúan, dan forma y reforman los Estados, la política y el

diseño de la política pública (Pierson y Skocpol, 2002:7). Como señala Farfán (2007:88)

la utilidad de usar este enfoque radica en la importancia que otorga a los procesos de

gestación y adopción de decisiones políticas en su evolución y secuencias históricas.

Por consiguiente, en esta investigación utilizamos dos conceptos importantes de la

literatura del institucionalismo histórico –coyunturas críticas y patrones de

dependencia- para destacar la importancia del tiempo en el cambio, estabilidad y

transformación institucional, particularmente en la construcción de agenda legislativa.

Page 34: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

23

En este capítulo abordamos primero el establecimiento de agenda en el legislativo a

través de la tesis de los jugadores con veto y los principales planteamientos del enfoque

de redes. En segundo lugar, señalamos los enfoques para el análisis de leyes y políticas

con perspectiva de género así como la importancia de la institucionalización de esta

política. Finalmente, debatimos sobre el planteamiento neo institucional-histórico para

comprender el origen, la estabilidad y el cambio institucional en el que se enmarca el

objeto de estudio de esta investigación.

1.1 Establecimiento de agenda de género en el Poder Legislativo.

Al analizar el Poder Legislativo como espacio de formación de agenda, asumimos que

esta etapa particular de la formulación de políticas públicas es un proceso

fundamentalmente político (Knoepfel et al., 2003). En los estados democráticos el

legislativo es un espacio indiscutible de construcción de agenda puesto que en él

convergen las voces, opiniones, perspectivas e intereses de la sociedad para la

formulación de leyes y políticas públicas; por tanto, el marco legal que legitima las

acciones gubernamentales es determinado por los actores y arreglos políticos que

suceden en el legislativo. Si bien entre los actores legislativos se discute, negocia y

establece gran parte de la agenda gubernamental, otros actores públicos –como el

ejecutivo y el judicial- y no gubernamentales están presentes en ese proceso conforme a

las reglas del juego institucional que les otorgan poder de influencia y decisión.

En el tema de políticas con enfoque de género, la modificación de los marcos

constitucionales y de la legislación particular ha significado un punto de partida. La

ausencia de compromisos explícitos por parte del gobierno para promover y mantener

una serie de medidas públicas a favor de la equidad entre mujeres y hombres, exigió la

instalación de mecanismos para el avance en esa área de política, lo que implicó un

“proceso profundo de cambio político, institucional y de procedimientos en el quehacer

del Estado” (Incháustegui & Ugalde, 2007:33). En este sentido, una de las primeras

recomendaciones emanadas de las Conferencias Internacionales de las Mujeres,

auspiciadas por Naciones Unidas desde la década de los setenta, fue que los Estados

legislaran a favor de la igualdad de oportunidades, en contra de la discriminación y en la

creación de mecanismos de vigilancia para el cumplimiento de esa legislación.

Page 35: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

24

Las acciones legislativas a favor de la equidad de género en México se han llevado a

cabo desde hace varias décadas en diversos aspectos –entre ellas destacan el

reconocimiento constitucional en 1953 de la ciudadanía de las mujeres, posibilitando su

plena participación política19

, así como las reformas laborales de 1963 y 1970 respecto

de la situación de las mujeres en el trabajo20

y múltiples programas públicos

implementados desde el ejecutivo federal para el avance de las mujeres-; sin embargo, es

a partir de la década de los noventa que las políticas públicas con enfoque de género han

tenido un gran dinamismo, en vista de las numerosas iniciativas y reformas al marco

legal del país promovido desde el Congreso Federal.

De Barbieri señala que el Poder Legislativo, es un espacio público por excelencia, donde

se elaboran leyes, se ejerce control sobre la administración pública, se discute la política

y se plantea la agenda de políticas, es caja de resonancia de la sociedad, es el espacio

privilegiado de la expresión, el enfrentamiento y la concertación entre las fuerzas

políticas y por ello constituye el lugar de la representación de la ciudadanía en el Estado

(De Barbieri: 2003). Por consiguiente, hablar de la agenda de género desarrollada por el

Poder Legislativo implica identificar en instrumentos formales –leyes- la voluntad

explícita del Estado para promover una redistribución equitativa entre mujeres y

hombres en términos de derechos y de participación, de asignación de recursos, de

oportunidades de acceso a bienes, servicios y posiciones de poder.

19

El sábado 17 de octubre de 1953 se publica en el Diario Oficial de la Federación la reforma al artículo

34 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el cual señala que son ciudadanos de la

República los varones y las mujeres, que teniendo la calidad de mexicanos reúnan los requisitos de

mayoría de edad y honestidad en el modo de vivir. 20

En 1963 fueron reformados el artículo 123 de la constitución y la Ley Federal del Trabajo para incluir la

protección de la mujer en el terreno laboral. Las reformas consistieron básicamente en reconocer la

igualdad jurídica de hombres y mujeres en ese ámbito. La reforma de 1970 fue sumamente relevante dado

que se establece la prohibición a la discriminación entre trabajadores por motivo de su sexo, se suprimió la

prohibición de que las mujeres pudieran trabajar horas, se incluyó la obligación de que el Instituto

Mexicano del Seguro Social creara guarderías para que las madres trabajadoras pudieran dejar a sus hijos

mientras duraba su jornada, se dispuso la necesidad de dar prioridad en la contratación a aquellas personas

que representen la única fuente de ingreso de su familia –sin distinción de sexo-, y se establecieron los

derechos de las trabajadoras embarazadas para evitar riesgos en su salud y en la de sus hijos en gestación,

el disfrute de descanso pre y pos parto con goce de salario íntegro, el disfrute de dos reposos

extraordinarios diarios durante el periodo de lactancia para alimentar a sus hijos y regresar al puesto que

venían desempeñando siempre que no hubiera transcurrido más de un año de la fecha de parto (Sierra,

2004: 17-20).

Page 36: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

25

La formulación de la política pública no es un proceso que sucede en el vacío, sino que

se lleva a cabo en un contexto institucional que generalmente permite múltiples

interacciones. Tales relaciones son fundamentales en la formación de agenda puesto que

al no existir una definición única del tema o problema a discutir, los actores interesados

en que se adopte su definición aprovechan sus vínculos para apoyar, contrarrestar o

mediar los distintos puntos de vista; de manera que en los procesos legislativos, la

formación de agenda está sumamente vinculada a redes.

Aunque el proyecto político particular de cada partido representado en el Congreso

alimenta el tipo de agenda legislativa que estos asumirán, las relaciones con actores

privados y sociales –no militantes pero afines a los distintos proyectos partidarios-

sumarán o restarán apoyo a las propuestas legislativas. En este sentido, las redes

interesadas en los temas de la agenda estarán presentes en la medida en que los

legisladores y los partidos representados en el Congreso requieran de los recursos de

actores no políticos para llevar adelante sus objetivos de política pública. Este es un

escenario donde las redes representan una fuente de apoyo y legitimación de las

propuestas de los actores políticos en la toma de decisiones sobre el estatus legislativo

de las políticas.

Cuando los legisladores no requieren apoyo contundente para legitimar sus proyectos, es

decir, cuando los recursos de los actores sociales no son indispensables para apoyar o

restar apoyo a ciertas iniciativas, la toma de decisiones se reduce a la deliberación entre

los actores políticos representados en el legislativo. En este escenario, las redes no tienen

cabida en el espacio institucional donde se formulan las políticas públicas.

En suma, el establecimiento de agenda en el poder legislativo es un proceso complejo.

Por un lado, el contexto institucional formal delinea una forma centralizada de toma de

decisiones, pero algunas veces la presencia de reglas informales irrumpe en la escena

legislativa para permitir la participación de redes en el debate, negociación y

construcción de consenso. De ahí la necesidad de debatir entre el enfoque de los

jugadores con veto institucional y el enfoque de redes para el establecimiento de la

agenda de políticas públicas con enfoque de género desarrollada por el legislativo.

Page 37: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

26

1.1.1 La agenda de políticas públicas.

A la noción de política pública como respuesta del sistema político-administrativo a un

estado de la realidad social juzgado social y políticamente inaceptable, hay que agregar

que, desde la perspectiva de redes, la política pública implica a más actores que aquellos

inscritos en el ámbito político y aquellos concernientes a la administración pública.

Existen incontables definiciones de política pública, pero la que adoptamos en esta tesis

es la elaborada por Knoepfel quien señala:

Una política pública se define como una concatenación de decisiones o de acciones,

intencionalmente coherentes, tomadas por diferentes actores, públicos y ocasionalmente

privados –cuyos recursos, nexos institucionales e intereses varían- a fin de resolver de

manera puntual un problema políticamente definido como colectivo. Este conjunto de

decisiones y acciones da lugar a actos formales, con un grado de obligatoriedad variable,

tendientes a modificar el comportamiento de grupos sociales que, se supone, originan el

problema colectivo a resolver -grupos-objeto-, en el interés de grupos sociales que padecen

los efectos negativos del problema en cuestión -beneficiarios finales- (Knoepfel et al., 2003:

33; Knoepfel et al. 2007:9)

Esta noción de política pública nos es útil puesto que implica la unión de esfuerzos en

actividades tanto legislativas como administrativas y como señala el autor,

ocasionalmente de actores privados y sociales, que tienen por objeto la solución de

problemas públicos y porque reconoce el papel de lo político en la elaboración de las

políticas, como un elemento central en la toma de decisiones. Para estos autores, los

actores públicos son tanto autoridades políticas como administrativas, los cuales a raíz

de arreglos político-administrativos se reúnen para elaborar y ejecutar la política pública.

Es necesario enmarcar estos arreglos en redes diversas donde los actores sociales tienen

un papel fundamental. Dichos arreglos son entendidos como un “conjunto estructurado

por reglas de derecho que rigen las competencias, los procesos administrativos y por

otras reglas institucionales menos formales” (Knoepfel et al, 2007:11).

El énfasis en los actores sociales como parte del proceso de elaboración de políticas

públicas surge necesariamente del tema de política particular que se analiza en este

trabajo, esto es, el tema de equidad de género, pues como señalamos en la introducción,

no puede pensarse a la política de equidad de género desvinculada de los movimientos

Page 38: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

27

sociales que gestionaron su puesta en la agenda como asunto de interés público. Por

consiguiente, la política pública en este trabajo es resultado de la interacción de ideas,

valoraciones, normas e intereses tanto de actores políticos como de actores

administrativos y de actores sociales.

El análisis de políticas públicas tradicionalmente ha sido realizado a partir del enfoque

de etapas21

, lo cual no implica que cada una de ellas sea un proceso separado

cronológicamente de otro, con sus propias dinámicas y actores, sino que este tipo de

análisis pretende servir como dispositivo analítico para ordenar la explicación de la

política en cuestión, la cual generalmente está inmersa en contextos complejos por las

propias características de las sociedades modernas.

Tradicionalmente, la definición del problema público y la formación de agenda han sido

descritas como etapas tempranas del proceso de las políticas, sin embargo, en todo este

proceso puede haber momentos en que los problemas se redefinan y las agendas se

modifiquen, así que aunque este trabajo se concentra en la formación de agenda de la

política de género, es importante señalar que tanto la implementación como la

evaluación de esta política pueden influir en la redefinición de tal agenda.

Los diversos enfoques de formación de agenda de políticas públicas22

comparten la

preocupación de cómo los temas o problemas se convierten o no en asuntos públicos,

por tanto, lo que subyace a gran parte de este análisis es la controversia en torno a la idea

de la existencia de un mundo objetivo y cognoscible (Parsons, 2007:120). En este

sentido, los problemas son construcciones basadas en ideas, valores, creencias,

ideologías, intereses o prejuicios que influyen en la precepción de la realidad; al ser

construcciones, los problemas de políticas públicas raramente involucran definiciones

precisas o completas y de ahí su carácter público y político23

.

21

Para una revisión de los principales enfoques por etapas desarrollados para el análisis de políticas

públicas ver Parsons (2007) pp. 111-113. 22

Una revisión de los enfoques para el análisis de los problemas sociales y la agenda se encuentra en

Parsons, 2007, Cap. 2, pp. 117-271. 23

Aguilar señala que la forma en cómo se elabora la agenda de gobierno deja entrever quiénes son los que

efectivamente definen y justifican los problemas públicos, cuáles grupos y organizaciones tienen

efectivamente la fuerza de transubstanciar cuestiones sociales en políticas y prioridades de gobierno,

cuáles organismos y decisores gubernamentales están dispuestos a actuar frente a las demandas de

Page 39: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

28

En la literatura sobre la formación de agenda se señalan dos tipos de agenda: a) la

agenda pública y b) la agenda, institucional, gubernamental o de políticas públicas24

; la

primera está integrada por todas las cuestiones que los miembros de una comunidad

política perciben como merecedoras de atención pública, la segunda puede ser definida

como el conjunto de asuntos explícitamente aceptados para consideración seria y activa

por parte de los encargados de tomar decisiones ((Parsons, 2007:158; Aguilar,

2007b:31).

Por consiguiente, la agenda de políticas públicas puede entenderse como el “conjunto de

problemas, demandas, cuestiones, asuntos, que los gobernantes han seleccionado y

ordenado como objetos de su acción, más propiamente, como objetos sobre los que han

decidido que debe actuar o han considerado que tienen que actuar” (Aguilar, 2007b:29).

En los Estados constitucionales modernos, la ley tiene un rol fundamental puesto que

constituye el orden normativo e institucional que regula toda actividad humana. La

función legislativa, realizada por conducto de los órganos que la Constitución señala

para tal efecto25

, implica una intencionalidad, en la medida en que “toda ley está

constituida por una manifestación de voluntad encaminada a producir un efecto de

derecho” (Fraga, 1979:42), esto significa que en la legislación existe el reconocimiento

explícito de un hecho que requiere ser regulado y más aún, que requiere de intervención

mediante la gestión directa de quien está autorizado para ello. Por lo anterior, el

principio de legalidad, fundamento del estado de derecho que legitima toda actividad

pública, supone que las autoridades sólo pueden hacer lo que la ley les autoriza (Nava,

2007:161); así, bajo este principio, todo ejercicio gubernamental debe tener un

fundamento normativo-legal que le dote de atribuciones para actuar en determinado

ámbito de la vida social.

determinados grupos y cuál es el firmamento ideológico que otorga valor y prioridad de asunto público a

cuáles cuestiones; en suma, cuál es la estructura de poder que domina la hechura de una política. A la vez,

este proceso es la más importante decisión de un gobierno en lo que le concierne a la elección de sus

asuntos y prioridades de acción (Aguilar, 2007b:26-28). 24

Originalmente Coob y Elder (1972) denominaron estas agendas como sistémica e institucional, véase

Parsons, 2007:158 y Aguilar, 2007b:31. Aunque en el lenguaje común generalmente se habla de agenda

pública y gubernamental o de políticas públicas, conceptualmente las características de una y otra son las

definidas por Cobb y Elder. 25

En México la función legislativa corresponde al Poder Legislativo constituido por la Cámara de

Diputados y la Cámara de Senadores (CPEUM, Art. 50.)

Page 40: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

29

La agenda a favor de la equidad de género está sumamente asociada a la representación

sustantiva26

, en el sentido de que no basta con que los miembros de un grupo accedan a

espacios de representación política sino que es necesario que sus demandas se vean

efectivamente realizadas en el campo de la política pública (Zaremberg, 2009:79). Por

ello, en este trabajo subrayamos las acciones que se realizan desde el legislativo para

posibilitar la incorporación de temáticas a favor de la equidad de género, como un

elemento fundamental en el análisis de la agenda de esa política pública según la

definición que se anotó arriba. Sin embargo, no nos centramos exclusivamente en

aquellas acciones emanadas desde las representaciones políticas configuradas en el

legislativo, sino que también abordamos la agenda a partir de la existencia de interfaces

socio-estatales de las redes donde interactúan los actores políticos y sociales, de manera

que podamos entender cómo esa interrelación afecta el tipo de agenda que emana desde

ese espacio.

En el caso del establecimiento de agenda de género, los grupos a favor de los derechos

de las mujeres han sido el impulso esencial para que el problema de la desigualdad por

razón de género se colocara en la agenda de los poderes públicos, así lo señalan diversos

trabajos que abordan cómo el movimiento de mujeres, principalmente desde la década

de los 70’, logró posicionar el tema a partir de mecanismos, en algunos casos radicales,

para visibilizar la problemática de las mujeres (De Barbieri, 1986; Bustelo, 2004;

Lovenduski y Karam, 1998; Martínez, 1993, 2006; Barquet y Osses, 2006; Tarrés, 2001;

Stevenson, 1999, Zaremberg, 2009).

La agenda de género elaborada al calor del proceso de democratización en México,

estuvo fuertemente influenciada por un lado, por mujeres de la izquierda mexicana

(Martínez, 1993:; Zaremberg, 2009) cuyas demandas retomadas por los partidos

políticos, llamaban la atención del Estado para que éste asumiera un rol relevante en la

deconstrucción de las desigualdades entre mujeres y hombres reproducidas por el propio

sistema político. Por otro lado, las recientes Conferencias Internacionales de la Mujer,

particularmente la de Beijing en 1995, urgían a los Estados a asumir su responsabilidad a

26

La representación sustantiva está basada en una perspectiva de “actuar por otros”, es decir, enfatiza la

necesidad de analizar el contenido sustantivo de la actividad de representar actuando en beneficio de otro

o teniendo en cuenta sus intereses. Ver Pitkin (1985).

Page 41: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

30

través de la modificación de leyes y la formulación de políticas públicas para el avance

de las mujeres. En ese año por primera vez, estas conferencias dejaron de ser exclusivas

para los Estados cuando se organizó el Foro Mundial de Organizaciones No

Gubernamentales en el que se abría la participación a las organizaciones del mundo para

que se desarrollara una agenda previa que influenciara a los representantes

gubernamentales que discutían la Plataforma de Acción de Beijing27

.

Con estos eventos, mujeres de diferentes organizaciones sociales y también mujeres de

los diversos partidos políticos se convirtieron en establecedoras de agenda, cada una

desde sus posiciones y con sus intereses, que coincidieron en la interfaz socio-estatal

Parlamento de Mujeres, con el objetivo de intercambiar ideas para influir en la agenda

de género. Aún bajo este escenario, el diseño institucional del espacio legislativo asigna

una enorme capacidad a los actores con veto institucional para abrir el espacio o excluir

de él a los actores sociales y finalmente centralizar la toma de decisiones sobre el

establecimiento de agenda.

1.1.2 La tesis de los jugadores con veto en la construcción de agenda.

La formación de agenda de política pública que analizamos en este trabajo se realiza a

partir del proceso en el cual se toman determinadas decisiones políticas. En materia de

género en México, estas decisiones han estado insertas en contextos de redes,

particularmente luego de la coyuntura crítica detonada por las elecciones de 1997 y los

efectos que produjo en la conformación de la Cámara de Diputados; paradójicamente,

los efectos de otra coyuntura en el año 2000 han llevado a que las decisiones sobre la

agenda de género en el ámbito legislativo sean tomadas de la manera tradicional, es

decir, por actores políticos facultados para ello. En este escenario, sobresale la capacidad

de consenso que los actores involucrados han logrado para el abordaje de algunos temas.

Esta capacidad se observa tanto en contextos donde el número de actores es grande,

como en escenarios en los que la red es pequeña o prácticamente no existe. Sin embargo,

27

La historia del Foro de ONG’s celebrada en Huairou a la par de la Conferencia Internacional de

Beijing, está relatada a través de la experiencia de feministas mexicanas. Véase el artículo Imágenes de

Feministas en Beijing, en Debate Feminista, Año 6, Vol. 12, Octubre de 1995.

Page 42: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

31

cuando observamos los temas que involucran valores en conflicto, vemos que la

capacidad de consenso se agota.

Para abordar este fenómeno, recurrimos al trabajo de Tsebelis (2006) sobre la teoría de

los jugadores con veto28

. Esta teoría subraya que los jugadores con veto son aquellos

actores individuales o colectivos señalados por las reglas o instituciones y los hay tanto

constitucionales como partidarios, según la fuente de su veto, es decir, la regla que lo

capacita para tomar decisiones respecto de la política. En este trabajo no analizamos

únicamente el papel de los jugadores con veto (legisladores y Ejecutivo), sino que

también vemos a éstos en interacción con otros actores sociales. Aún así, el concepto de

veto institucional es relevante en la medida en que en el proceso legislativo formal, el

Congreso y el Presidente son actores con veto para la aprobación de leyes.

Los vetos informales de los que hacemos referencia en este trabajo, provienen de la

capacidad de ciertos grupos sociales interesados para colocar un tema en la agenda. Si

bien éstos no están facultados para tomar decisiones sobre el estatus legislativo de las

políticas, poseen recursos para incidir en las decisiones, tales como expertise,

información, organización, influencia política, cabildeo, presión popular, entre otros. No

obstante la capacidad de influencia de los grupos sociales, en ausencia de reglas del

juego que posibiliten su participación en el debate y negociación de la agenda

legislativa, el poder institucional de los actores políticos trasciende de su función

meramente legislativa, y se sitúa en el plano de las voluntades políticas para permitir la

presencia de actores sociales en este proceso.

Siguiendo a Tsebelis (2006:2-3), el resultado de la creación de una política se explica

por las preferencias de los jugadores con veto, la posición del statu quo y la identidad

del establecedor de agenda. Primero, las preferencias de los actores están relacionadas al

tipo de proyecto político o legislativo, cuya elección parte de un ordenamiento de las

alternativas disponibles; segundo, el statu quo es el estado actual de la política sobre la

28

La teoría de los jugadores con veto de Tsebelis, -que analiza el establecimiento de agendas y la toma de

decisiones legislativas en Europa- es considerada una teoría altamente parsimoniosa y generalizable para

explicar cómo se toman las decisiones políticas. Además, el concepto de jugador con veto ha sido útil para

explorar el impacto de las instituciones políticas sobre las políticas públicas. El enfoque del autor se ubica

dentro del llamado Nuevo Institucionalismo en su vertiente económica o política, también denominado

enfoque de elección racional.

Page 43: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

32

que se pretende tomar decisiones; el autor denomina estabilidad política a la

imposibilidad de modificar de manera importante tal statu quo; finalmente, los

establecedores de agenda son los jugadores con veto cuyas propuestas son aceptables

para los otros jugadores a la vez que tienen un control importante sobre las políticas que

reemplazan el statu quo.

El argumento de la teoría de los jugadores con veto es que con el propósito de cambiar

las políticas –cambiar el statu quo (legislativo)- un cierto número de actores individuales

o colectivos tienen que estar de acuerdo con el cambio propuesto, de manera que

mientras los jugadores con veto sean numerosos, cuando haya distancias ideológicas

importantes entre ellos y no posean cohesión interna, las posibilidades de cambiar el

statu quo son imposibles y viceversa.

En esta teoría, el consenso como resultado de la interacción lleva implícito tanto una

elección de alternativas preferidas que maximicen el bienestar colectivo, como una

situación de simetría de poder entre los actores que participan, en la medida en que el

uso de cálculos estratégicos supone que los jugadores se encuentran en posiciones

similares o equitativas.

El caso que analizamos en esta investigación observamos dos escenarios. El primero

puede no cumplir plenamente con los supuestos de esta teoría, ya que introducimos la

presencia de vetos informales como un elemento fundamental en la toma de decisiones

para la agenda de género, de modo que los actores que poseen este tipo de veto se

encuentran en posiciones asimétricas frente a los vetos formales. Esta es justamente una

de las características del enfoque de redes, el poder y la capacidad desigual entre los

diferentes actores involucrados en esos procesos.

El segundo escenario se ajusta a la teoría de Tsebelis en la medida en que el contexto

institucional favorece la toma de decisiones entre actores legislativos. Aquí la capacidad

de influencia de las redes se extingue, sus recursos no son relevantes para legitimar las

acciones legislativas y por tanto, participan del debate y negociación de la agenda

sujetos a la voluntad y permisión de los legisladores, o bien, están excluidas de ese

proceso.

Page 44: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

33

En presencia de redes, discutimos la hipótesis del consenso a partir de la distancia

ideológica de los actores de la red, más que del número de actores con veto o la cohesión

interna entre éstos. Esto se debe a que los temas de la agenda de género históricamente

han involucrado posiciones ideológicas en conflicto, en razón de las diferentes

construcciones sociales y culturales que envuelven el tema. En este sentido, con muchos

actores cuyas posiciones ideológicas están en conflicto, el consenso sobre la agenda es

posible en los temas que acercan las diferentes posturas ideológicas representadas en la

red, y se hace imposible en el abordaje de temas no negociables29

políticamente. La

hipótesis del consenso en red cerrada –a la manera tradicional de toma de decisiones

legislativas- se discute a partir del número de actores y del tipo de veto que poseen,

puesto que una de las características de este tipo de red es la exclusión de grupos con

posturas ideológicas contrarias a aquellas que promueven acciones con perspectiva de

género o viceversa. En este sentido, en una red con pocos actores cuyas posturas

ideológicas son coincidentes, el número de actores y el tipo de veto es fundamental para

lograr consenso que posibilite la aprobación de leyes y reformas con perspectiva de

género.

La tesis de Tsebelis, encuadrada en los desarrollos analíticos de la teoría de la elección

racional, contiene una serie de supuestos30

para explicar el origen mantenimiento y

cambio de las instituciones políticas. Cuando la realidad rebasa esos supuestos, es

imprescindible analizar los procesos de construcción de agenda, sus cambios y

desenlaces a la luz de otros enfoques que comprendan la complejidad de estos procesos.

En esta tesis, elegimos particularmente el enfoque de redes para conseguir ese objetivo.

1.1.3 El enfoque de Redes de Política Pública en la construcción de agenda.

La perspectiva analítica de redes en el análisis de políticas públicas no es un enfoque

nuevo, pero sí ha tenido mayor uso en las últimas décadas en un intento de superar las

29

Generalmente los temas no negociables políticamente son aquellos que están vinculados a dogmas

religiosos como el aborto, la defensa de la vida, la educación sexual, la anticoncepción, el matrimonio

homosexual, entre otros; mismos que han sido bandera del movimiento feminista desde su creación. 30

Los principales supuestos de la teoría de la elección racional son el individualismo metodológico, la

racionalidad instrumental y las consecuencias no intencionadas de la acción. El punto de partida de esta

teoría es que el comportamiento político es producto de elecciones hechas para lograr, de la mejor manera

posible, determinados fines; el sujeto se mueve por su propio interés personal y su único objetivo es

maximizar su función de utilidad (Zaremberg, 2010:13; Zurbriggen, 2005:16).

Page 45: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

34

limitaciones de otros enfoques -tanto de la ciencia política como de la administración

pública- en sus explicaciones sobre el proceso de elaboración de políticas públicas en el

contexto de las relaciones estado-sociedad, alrededor de lo cual existe un amplio

consenso respecto de que en el marco de estas relaciones, la capacidad gubernamental

para resolver problemas públicos se ha diversificado y complejizado.

El estilo de conducción gubernamental se modificó profundamente a partir de la década

de los 50’. Los gobiernos omnipresentes y burocracias fuertes de las décadas de los 60’

y 70’ que se hacían cargo de la producción y provisión de bienes públicos y privados, sin

límite en sus funciones y en sus recursos se caracterizaron por graves deficiencias en la

resolución de problemas públicos. A finales de los 70’ la escasa capacidad de mantener

legitimidad frente a la crisis económica obligó a los estados a reducir su tamaño y sus

funciones, a “retomar el arte de la elección racional en la política y en las políticas”

(Aguilar, 2007a:17) y con ello a estrechar su ámbito de acción; a la par, en esta época la

creencia en el Estado como actor central comenzó a debilitarse (Aguilar, 2006:72)

sumando a las dificultades económicas un sinnúmero de crisis políticas, particularmente

en los países en desarrollo. La década de los 80’ significó un cambio profundo para las

economías emergentes que frente a la crisis debieron tomar medidas respecto a su

política económica y monetaria, adoptando con ello un modelo moderno de libre

mercado31

. El nuevo escenario denotaba un vaciamiento del estado en la medida en que

la transferencia de funciones originalmente públicas a agencias privadas o mixtas a

través de la privatización y limitación de las formas de intervención pública, redujeron el

tamaño del sector público y reorientaron el proceso de política pública a la luz de

problemas de fragmentación, conducción o dirección y rendición de cuentas (Rhodes,

1996:661).

31

Este modelo, conocido ampliamente como Neoliberalismo, fue adoptado por las economías

latinoamericanas como respuesta a la emergencia económica, cuyo énfasis en la ampliación del papel del

mercado y la paralela reducción del lugar del Estado en el proceso de desarrollo condujo a las élites

gubernamentales a adoptar la nueva estrategia desde la perspectiva de que los cambios institucionales eran

justificados como expedientes pragmáticos para resolver la emergencia y, a la vez, recuperar la capacidad

de gobierno. Véase Juan Carlos Torre (19998), págs. 21-36.

Page 46: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

35

Frente a los problemas representados por modelos de jerarquías y mercados32

, un

nuevo modelo de gobierno conocido como gobernanza ha sido planteado para redefinir

un sistema en el que la interacción entre actores públicos y privado/sociales es

fundamental para la solución a los problemas actuales, caracterizados por su

complejidad. Esta redefinición atraviesa tanto las estructuras como los procesos de

gobierno en todos sus niveles y asuntos de políticas públicas. El enfoque de la

gobernanza plantea, frente al modelo tradicional33

, que el Estado ya no es el único actor

del proceso de gobierno, sino que existe una incorporación permanente de actores de

diferente tipo que participan de manera activa y directa para influir en el proceso de

políticas. En ese sentido, nuevas herramientas de gobierno que equilibren necesidades y

capacidades gubernamentales son necesarias para un gobierno democrático y efectivo.

El enfoque de redes considera que el proceso de elaboración de políticas públicas y la

gobernanza tiene lugar en redes de actores -individuos, coaliciones, agencias y

organizaciones- ninguno de los cuales posee el poder para determinar las estrategias de

los otros actores (Kickert, Klijn y Koppenjan, 1997:9).

El uso de este enfoque ha sido desarrollado ampliamente desde dos vertientes34

. La

escuela de la gobernanza, en la literatura europea continental, interpreta la policy

network como una forma específica de gobernanza, es decir, una forma de gobierno

propia de las sociedades modernas. Por su parte, la literatura británica y americana

interpreta la policy network como tipología de intermediación de intereses, como un

32

El uso de los conceptos de jerarquías (burocracias) y mercados, al igual que el de redes (comunidades)

refieren a metáforas y marcos de análisis para entender a las organizaciones; así, Colebatch y Lamour

señalan que los principios organizacionales de cada marco son: incentivos y precios para el modelo de

mercado; reglas, autoridad y jerarquía para el modelo burocrático y, normas, valores, afiliaciones y redes

para el modelo de comunidad (citado en Parsons, 2007:98). 33

Por modelo tradicional se entiende el Modelo Racional del Gobierno Central cuyo proceso de

elaboración de políticas públicas se caracteriza por la separación entre política y administración, donde las

relaciones con entre el gobierno y otros actores están basadas en la autoridad y la acción pública está

orientada a la consecución de objetivos previamente formulados. Véase Kickert, Klijn y Koppenjan

(1997), págs. 1-13. 34

En un intento por ordenar la variedad de conceptos y aplicaciones de la literatura de redes de política,

Tanja A. Börzel (1998) realiza una revisión del estado del arte en el campo de este enfoque. En este

artículo se identifican dos escuelas: la escuela alemana centrada en la gobernanza y la escuela británica y

americana centrada en las relaciones estado-sociedad en áreas de política determinadas. Las concepciones

de redes de política de ambos enfoques, señala la autora, comparten la tarea investigativa de demostrar

cómo las redes impactan en la elaboración de políticas y deben ser más que una caja de herramientas

analíticas para el estudio su elaboración.

Page 47: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

36

término genérico de las diferentes formas de relación entre los grupos de interés y el

Estado (Börzel, 1998).

1.1.3.1 Redes como forma específica de gobernanza

Este enfoque, se ha desarrollado básicamente en Alemania, a partir de los trabajos de

Mayntz, Scharpf, Schnedier y Kooiman, pero también en la literatura inglesa sobre

gobernanza local de R.A.W. Rhodes. Estos autores tratan de dar cuenta de los nuevos

fenómenos en torno a la elaboración de políticas públicas en un nuevo contexto social,

económico y político asociado a la crisis del Estado de bienestar (Zurbriggen, 2003:9).

Los analistas de políticas y administradores públicos, en la década de los 70’ plantearon

la cuestión de la dirección de la sociedad (Steuerung), en vista del cambio en la práctica

gubernamental alemana, que entonces tenía que hacer frente a transformación

económica dejando atrás la producción fordista para desplazarse post-industrialmente

frente a consumidores cada vez más diferenciados; por otro lado se preguntaban si los

instrumentos directivos utilizados durante la primera mitad del siglo XX -planificación y

regulación- eran apropiados para conducir a la sociedad -caracterizada por la creciente

diferenciación e independencia- en una transformación institucional y cultural; así la

dirección gubernamental de la sociedad se volvió problema y objeto teórico, necesitando

de conocimiento y explicación, porque sobraban las razones económicas y sociales para

preocuparse teórica y prácticamente del desempeño directivo del gobierno (Aguilar,

2006:101).

El enfoque de gobernanza considera dos aplicaciones del concepto de redes de políticas.

La primera aplicación de este concepto está centrada en los actores, sus intereses y

recursos:

Muchos autores usan policy networks como un concepto analítico o modelo (especialmente

en el campo del policy analysis) para denotar “relaciones estructurales, interdependencias y

dinámicas entre actores en política y en la elaboración de políticas” (Schneider, 1999:2) En

este uso, las redes proveen una perspectiva a partir de la cual se analizan situaciones en que

una política pública dada no puede ser explicada por la acción pública centralmente

concertada hacia objetivos comunes. Más bien, el concepto de redes llama la atención a la

interacción de muchas organizaciones separadas pero interdependientes que coordinan sus

acciones a través de interdependencias de recursos e intereses. Los actores, que tienen

Page 48: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

37

intereses en la formulación de cierta política pública y disponen de recursos (materiales e

inmateriales) que requieren para la formulación, decisión o implementación de la política de

vínculos para intercambiar tales recursos. En consecuencia, el análisis de las redes de

política permite sacar conclusiones sobre el comportamiento de los actores (Börzel,

1998:258)35

.

Los vínculos que se establecen entre los diferentes actores conforman la estructura de

gobernanza, que se convierte en el punto de referencia del cálculo de estrategias

particulares de los actores36

. En esta perspectiva, las redes son estructuras institucionales

no jerárquicas en las que se los actores se coordinan para alcanzar objetivos comunes.

La segunda aplicación del concepto de redes en la escuela de la gobernanza más que

centrarse en los actores señala como unidad de análisis los patrones de vínculos e

interacción y se enfoca en el proceso y estructura a través de la cual la elaboración de

políticas públicas es organizada en forma de gobernanza:

Otros autores, sin embargo van más allá del uso de las redes como un concepto analítico.

Argumentan que no es suficiente entender el comportamiento de una unidad individual dada

como un producto de las relaciones inter-organizacionales. Su supuesto es que la estructura

social tiene un gran poder explicativo más que los atributos personales de los actores

individuales…Las policy networks son concebidas como una forma particular de

gobernanza de las sociedades modernas, caracterizadas por la diferenciación social, la

sectorización y el crecimiento de políticas que conducen a la sobrecarga política y a la

“gobernanza bajo presión” (Jordan and Richardson, 1993)…En esta perspectiva, las redes

de política son entendidas como un “tejido de relaciones relativamente estable y continuo

que moviliza y reúne recursos dispersos de modo que la acción colectiva puede ser

orquestada hacia la solución de políticas comunes” (Kenis and Schneider, 1991:36)... la red

se caracteriza por relaciones predominantemente informales entre actores públicos y

privados con intereses distintos pero interdependientes, que se esfuerzan para resolver

problemas de acción colectica en un nivel central no jerárquico (Börzel, 1998:259)37

.

35

Cursivas y traducción propia. 36

Este análisis de las policy networks utiliza el institucionalismo centrado en actores. Esta perspectiva

analítica, pone de manifiesto que cada sector de actividad pública conforma una red de actores públicos y

privados interesados en esos ámbitos, cuyas relaciones se dan en un marco institucional e influyen tanto en

el comportamiento de los actores como en los resultados de políticas. Los principales expositores de esta

tesis son Mayntz y Scharpf (1995) y Scharpf (1997). 37

Cursivas y traducción propia.

Page 49: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

38

Esta segunda perspectiva concibe entonces a las redes como una respuesta a los

problemas de eficacia de las políticas públicas, en el sentido de que ante la atomización

de recursos para la solución de problemas públicos el Estado se reconfigura en sus

procesos e instituciones de manera distinta a las soluciones desde jerarquía y mercados.

1.1.3.2 Redes como tipología de intermediación de intereses.

El estudio de redes como tipología de intermediación de intereses representa un enfoque

alternativo a los de pluralismo y elitismo. En esta escuela la etiqueta de red abarca

diferentes tipos de relación entre estado-grupos de interés. El concepto de redes puede

ser usado en conjunción con ambos modelos de distribución de poder y diferentes teorías

del Estado (Rhodes & Marsh, 1992:202), además el concepto de red en esta versión

deriva ampliamente de la noción de sub-gobiernos o subsistemas de gobierno,

desarrollada en Estados Unidos e Inglaterra ((Zurbriggen, 2003:2).

A. Pluralismo y elitismo.

Dentro de la tradición pluralista, el proceso de elaboración de políticas es una

negociación abierta, entendida como el resultado de la competición entre grupos de

interés que interactúan entre sí con el Estado con el fin de hacer prevalecer sus

demandas sobre el resto de la sociedad (Chaqués, 2004:42-43). Para Robert Dahl, uno de

los principales teóricos del pluralismo, éste no implica que todos los ciudadanos estén

dentro del proceso político, puesto que los recursos –económicos y políticos- están

distribuidos de forma inequitativa con lo cual hay múltiples centros de poder; por

consiguiente, la diversidad de intereses y recursos implican que entre el Estado y la

sociedad hay un lugar de conflicto y para que el proceso de políticas públicas produzca

respuestas pacíficas a las diferencias, debe existir un cierto grado de consenso en torno a

los valores fundamentales que puedan compartir los grupos antagónicos (Smith, 1997).

Las principales críticas al modelo pluralista de las décadas de los 50’ y 60’ giran en

torno a que sobrevalora el fácil acceso de los diversos grupos al proceso de elaboración

de políticas, dado que en las sociedades contemporáneas permanece la exclusión

explícita de grupos a través de las reglas del juego. Smith señala que “la influencia de

los grupos de presión no procede únicamente de sus recursos, sino que también se basa

Page 50: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

39

en el contexto institucional, histórico e ideológico en el que se decide, el cual introduce

un sesgo en el proceso decisorio de forma que se privilegian más unos intereses que

otros” (Smith, 1997:223). Como respuesta a las críticas del pluralismo clásico,

Richardson y Jordan (1979) reconocen que las relaciones entre el gobierno y los grupos

de interés están con frecuencia institucionalizadas y que se excluyen a ciertos grupos del

proceso de elaboración de políticas; esto genera comunidades centradas en políticas

(policy communities) que difuminan la distinción entre gobernados y gobernantes y en

las que se produce una cooptación y una dinámica de consenso (Richardson y Jordan,

1979:57). Esta redefinición pluralista es conocida como pluralismo reformado y

representa uno de los primeros trabajos que hacen referencia a las redes de política

pública en la literatura inglesa38

.

En Estados Unidos, la idea de redes de política aparece en las décadas de los 50’ y 60’ a

través de la literatura de sub-gobiernos. Esta literatura surge como otra crítica –elitista-

al modelo pluralista clásico de la intermediación de los grupos de interés, por lo que

enfatiza el rol de un número limitado de grupos privilegiados cuyas relaciones con el

gobierno son estrechas, de manera que quedan excluidos otros intereses39

.

Uno de los principales trabajos sobre sub-gobiernos es el de Lowi, que por un lado

ofrece una crítica a la toma de decisiones y distribución de poder del modelo pluralista,

en términos de que esta teoría ha fallado en lidiar con el problema del oligopolio o la

competencia imperfecta que está expresada en el propio sistema político. Por otro lado

Lowi señala los costos de los grupos de interés institucionalizados en la política,

argumentando que destruyen la responsabilidad política al cerrar el paso al público

creando privilegios oligárquicos y generando un impacto conservador pues las reglas del

juego y de acceso favorecen intereses establecidos (Rhodes y Marsh, 1992:200). Para

Lowi puede haber pluralismo en ciertas áreas de política cuyos beneficios no son

38

Richardson y Jordan (1979) retoman, del trabajo de Heclo y Wildawsky (1974), la idea de que los

arreglos en la comunidad de políticas son la clave para entender mejor el proceso de elaboración de

políticas en las democracias liberales estables. Desde su punto de vista, Richardson y Jordan (1979:74)

señalan que el proceso de elaboración de políticas se compone de grupos fragmentados de subsistemas:

unas series de compartimientos verticales o segmentados, cada uno de los cuales está habitado por un

conjunto diferente de grupos organizados, impenetrable para los grupos no reconocidos o para el público

en general (citado en Rhodes y Marsh, 1992:201; Marsh, 1998:6; Chaqués, 2004:44). 39

El sello más conocido de la literatura de sub-gobiernos es el de “iron triangle” (Marsh, 1998:4).

Page 51: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

40

divisibles y donde existe una variedad de grupos de interés bien organizados (por

ejemplo en las políticas regulatorias), pero por otro lado, un elitismo plural ocurre en

aquellas áreas donde los beneficios son divisibles (por ejemplo en el caso de

subvenciones o subsidios a los impuestos), en cuyo caso algunos intereses particulares

gozan del acceso a ciertos privilegios y de relaciones estrechas con el gobierno

(Daugbjer y Marsh, 1998:56). Para Lowi este modo político de intermediación de

intereses era evidentemente dominante en el sistema político norteamericano de la

década de los 70’, lo cual implicaba la existencia de una estructura de poder elitista.

El enfoque elitista aparece vinculado al desarrollo de un tipo de intermediación de

intereses entre las corporaciones empresariales, organizaciones sindicales y el gobierno,

para hacer frente a las crisis económicas de la década de los 70’. Este enfoque plantea

una manera distinta de abordar el proceso de elaboración de políticas públicas, pues

supone que la distribución de poder entre los distintos actores es mucho más desigual de

lo que supone el pluralismo. Por ello, el proceso de elaboración de políticas no es

resultado de una interacción abierta y competitiva que garantice el funcionamiento de la

democracia, sino de un proceso cerrado y dominado por los grupos y organizaciones

más poderosas que logran imponer sus demandas sobre el resto de la sociedad (Chaqués,

2004:18).

Uno de los principales elementos que retoma el enfoque de redes de política del elitismo

es que las estructuras políticas, como la de los sub-gobiernos, tienen un efecto crucial en

los resultados del proceso político así como en la hechura de las políticas públicas

(Daugbjer y Marsh, 1998:56). Por su parte, Rhodes y Marsh (1992:197) señalan que,

particularmente las comunidades de políticas afectan los resultados de las políticas, en

términos de que limitan la agenda de políticas y dan forma a los resultados de éstas, pero

tal impacto está principalmente asociado a la continuidad de las políticas o

mantenimiento del statu quo.

En 1978 Hugh Heclo hace una crítica al modelo de los “triángulos de hierro”. Este autor

señala que este concepto es equivocado e incompleto, puesto que con él se tiende a pasar

por alto el poder y la influencia de las nuevas configuraciones a través de las cuales

interactúan y hacen negocios los dirigentes que definen y eligen las políticas.

Page 52: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

41

Al dirigir la búsqueda hacia los pocos [actores] poderosos se pierden de vista los muchos

cuyas redes de influencia provocan y guían el ejercicio del poder. Estas telarañas, o lo que

yo llamaré “redes de asuntos” o “redes de cuestiones” (issue networks), son particularmente

relevantes para entender el intrincado y confuso tejido de las políticas sociales que se han

emprendido en años recientes (Heclo, [1978]2007:263).

Para Heclo la red de asuntos consiste en un “gran número de activistas políticos en

temas calificados procedentes de grupos de interés convencionales y sectores del

gobierno, junto a expertos de la academia y ciertas profesiones, pero sobre todo

conformada por agentes individuales independientemente de una educación formal”

(Thatcher, 1998:391).

Con lo anterior, el concepto de issue network, que es posteriormente adoptado por

Rhodes para desarrollar su tipología de redes, difiere de la noción de triángulos de hierro

y sub-gobiernos en términos de que sus participantes son numerosos y tienen diversos

grados de compromiso mutuo o independencia de los demás –dependiendo del área de

política que se trate-, por lo que es sumamente difícil saber dónde acaba una red y dónde

empieza su entorno; los participantes entran y salen constantemente de la red y ninguno

controla las políticas o los problemas, de tal forma que los miembros de esa red de

asuntos refuerzan recíprocamente su percepción sobre los intereses que tienen (Heclo,

[1987]2007:263-264). Un hecho importante que plantea este autor es que la elaboración

de políticas tiende a ser pluralista por su fragmentación a causa de la expansión de las

responsabilidades estatales modernas, la especialización y el aumento de la complejidad

de los asuntos públicos (Heclo, [1987]2007:262). La proposición de Heclo discute la

erosión y quebrantamiento de los sub-gobiernos a través del incremento e influencia de

grupos no clientelares (Jordan, 1990:300). Uno de los principales elementos introducido

por Heclo a través de sus redes de asuntos es la incorporación de la importancia de la

fragmentación y el aumento de la especialización en la elaboración de políticas,

categorías que han sido ampliamente señaladas en los estudios de políticas públicas.

El uso de los enfoques teóricos de intermediación de intereses como el pluralismo y el

elitismo tuvieron un gran auge en la segunda mitad del siglo XX para interpretar las

distintas formas de relaciones existentes entre actores públicos y privados en diversos

ámbitos de política pública, tanto en Estados Unidos como en Europa, las elaboradas

Page 53: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

42

críticas a estos enfoques señalan los límites de las concepciones pluralistas y elitistas

para generalizar sus conclusiones puesto que ambas se centran en cuestiones de micro

nivel, ocupándose de relaciones personales entre actores clave más que en las relaciones

estructurales entre instituciones (Marsh, 1998:6). Por otro lado, se ha criticado a estos

enfoques por querer proporcionar una explicación generalizada de los mecanismos de

intermediación entre el interés público y el interés privado cuando empíricamente se ha

probado que esta relación varía significativamente en diferentes áreas de política

(Rhodes, 1999:31).

En síntesis, la ausencia del carácter estructural reconocido a los grupos de poder (Lowi,

1964) tanto por el pluralismo como por el elitismo, representa límites en la

interpretación de las diversas formas de relaciones existentes entre actores públicos y

privados. Autores como Van Waarden (1992) y Jordan y Schubert (1992) sugieren

abandonar los modelos corporativos y pluralistas, señalando la utilidad de desarrollar

una tipología en que la red sea un concepto genérico, que abarque diferentes tipos de

relación entre el Estado y los grupos de interés (citados en Börzel, 1998:256;

Zurbriggen, 2003:3). Otros autores, como Daugbjerg y Marsh, señalan que es posible

integrar el análisis de redes en alguna de las tres amplias tradiciones de la teoría el

Estado –marxismo, elitismo y pluralismo- aunque cada una conduciría a generar

diferentes hipótesis sobre la estructura y operación de las redes (Marsh, 1998: 70). Por

su parte, Rhodes señala que un enfoque alternativo al pluralismo y corporativismo es el

análisis de redes, el cual enfatiza la necesidad de desagregar el análisis de políticas

públicas y subraya que las relaciones entre grupos y el gobierno varían entre áreas de

política (Rhodes, 1999:34).

B. Redes de política pública.

A diferencia de los enfoques mico nivel de intermediación de intereses (pluralismo y

elitismo), el concepto de redes es un concepto de meso nivel que puede ser usado

conjuntamente con diferentes modelos de distribución de poder en las democracias

liberales (Rhodes y Marsh, 1992:2002); otros autores como Jordan y Schubert, 1992;

Van Waarden, 1992; Kriesi, 1994 coinciden con esta postura (citados en Börzel,

1998:256).

Page 54: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

43

Uno de los principales expositores del enfoque de redes en la escuela de intermediación

de intereses es R.A.W. Rhodes, quien en el debate teórico sobre el concepto de

gobernanza señala que ésta se trata básicamente de gestión de redes y, en este sentido,

define la gobernanza como la existencia de redes inter-organizacionales autónomas

(Rhodes, 1996:658-660); en esta concepción, la gobernanza es una propiedad emergente

de la interacción más que de la imposición o control en la relación de diferentes grupos

con el gobierno (Pierre y Peters, 2000:45).

Las redes de política pública como intermediación de intereses retoma elementos de

diferentes enfoques –tanto de la literatura europea sobre relaciones intergubernamentales

como de la literatura norteamericana sobre sub-gobiernos- enfatizando las relaciones

estructurales entre las instituciones políticas como elemento crucial de las redes y

concentrándose también en la existencia de redes sectoriales (Rhodes, 1999:36). A partir

de ello se han desarrollado diversas tipologías, cuya principal función es la

identificación de categorías que permitan realizar un análisis sistemático y comprensivo

de las distintas relaciones que suceden en torno a una política.

En una versión inicial publicada en 198640

, el modelo desarrollado por Rhodes en un

estudio sobre las relaciones entre el gobierno británico de nivel central y el de nivel

local, produjo un marco de referencia basado en la teoría de dependencia de poder. Este

marco supone la dependencia mutua de recursos entre distintas organizaciones lo que

produce necesariamente relaciones de intercambio, raíz del enfoque de redes41

.

Con tales proposiciones, Rhodes define la red de políticas públicas como un “grupo de

complejas organizaciones conectadas unas con otras por dependencia de recursos”

(Rhodes, 1999:37) y elabora una tipología de cinco tipos de redes a lo largo de un

continuo desde la más integrada comunidad de políticas (policy communitie) hasta la

40

Ver Rhodes (1986) The national world of local government. London: Unwin Hyman. 41

Rhodes (1999:37) señala que este marco contiene cinco proposiciones: a) cualquier organización

dependen de otras organizaciones por los recursos; b) con el fin de lograr sus objetivos, las organizaciones

tienen que intercambiar sus recursos; c) aunque la toma de decisiones de una organización está limitada

por otras organizaciones, la coalición dominante conserva cierta discrecionalidad; d) la coalición

dominante emplea estrategias conocidas como reglas del juego para regular el proceso de intercambio; e)

las variaciones en el grado de discrecionalidad son producto de los objetivos y del poder potencial relativo

de la interacción de las organizaciones. Este poder potencial relativo es producto de los recursos de cada

organización, de las reglas del juego del proceso de intercambio entre organizaciones.

Page 55: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

44

menos integrada red de asuntos (issue network)42

. Esta tipología fue sumamente

criticada por carecer de claridad en la distinción empírica de tales redes; las diferencias

entre la comunidad de políticas y la red de asuntos parecen más claras que los otros tipos

intermedios en el continuum.

En una revisión a esta tipología, Rhodes y Marsh construyen una centrada en las

comunidades de política y las redes de asuntos como tipos de relación entre los grupos

de interés y el gobierno. Aquí las policy networks son un término genérico que varían

según la proximidad de las relaciones. Las dimensiones que caracterizan las diferencias

entre los dos tipos de redes son la afiliación, la integración, los recursos y el poder

(Cuadro 2).

42

En esta tipología se identifican cinco tipos distintos de redes que se distinguen por la pertenencia y la

distribución de recursos entre sus miembros: 1) Las comunidades de políticas, 2) Las redes de

profesionales, 3) Las redes intergubernamentales, 4) las redes de productores y, 5) las redes de asuntos.

Para una revisión a profundidad sobre esta tipología ver Rhodes, 1999:36-39.

Page 56: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

45

Si bien existen múltiples tipologías de redes43

, este enfoque ha sido muy influyente en el

terreno de los estudios de las policy networks como intermediación de intereses, puesto

que han derivado de casos de estudio empíricos (Thatcher, 1998:391). Aunque no ha

estado exenta de críticas, los propios autores señalan, en su defensa, que las

características descritas son un tipo ideal y ninguna área de política se ajustará con

exactitud a ella, de ahí la necesidad de retener el término de red de política (policy

networks) como una descripción genérica; por otro lado, es importante centrarse en las

43

Destacan las de Wilks y Wrigth (1987), Atkinson y Coleman (1989) y Van Waarden (1992). Para una

revisión resumida de estas tipologías de redes ver Chaqués Bonafont (2004) pp. 57-97.

Dimensión Policy Community Issue Network

Afiliación

a) Número de miembrosNúmero limitado, algunos grupos

son conscientemente excluidosAmplio

b) Tipo de interésLos intereses dominantes son

económicos o profesionales

Existe una gama de intereses

afectados

Integración

a) Frecuencia de la

interacción

Elevada y de alta calidad,

interacción de todos los grupos en

todas las materias relacionadas al

asunto de política.

Los contactos fluctúan en

frecuencia e intensidad.

b) ContinuidadMembresía, valores y resultados

persisten en el tiempo.Acceso variable

c) consenso

Todos los participantes comparten

valores básicos y aceptan la

legitimidad de los resultados

Existe cierto nivel de acuerdo pero

el conflicto siempre está presente.

Recursos

a) Distribución de recursos

dentro de la red

Todos los participantes tienen

recursos que intercambian. La

relación básica es una relación de

intercambio

Algunos participantes pueden

tener recursos pero éstos son

limitados y la relación básica es de

consulta.

b) Distribución de recursos

en las organizaciones

particpantes

Distribución jerárquica, el líder

puede ejercer control sobre otros

miembros.

Distribución variada y variable y

capacidad de regular a los

miembros.

Poder

Existe equilibrio de poder entre los

miembros. Aunque un grupo

puede dominar, debe haber un

juego de suma positiva si la

comunidad tiende a persistir.

Poder desigual, refleja la

distribución desigual de recursos y

acceso. Relación de poder de suma

cero.

FUENTE: Rhodes y Marsh (1992:187)

Cuadro 2. Tipología de redes de Rhodes y Marsh (1992)

Page 57: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

46

tendencias propias de un área de política dada para explorar si una red ampliada deviene

más o menos integrada o un interés deviene más o menos dominante (Rhodes y Marsh,

1992:187).

Dentro de las ventajas de esta enfoque se señala que alienta la desagregación del proceso

de elaboración de políticas entre el Estado y los grupos de interés y que insiste en que la

interacción de actores debe ser examinada a detalle; este enfoque también ofrece

categorías de relaciones Estado-grupos de interés distintas e identificables cuyas

características definitorias deben ser aplicadas en estudios empíricos, por ejemplo, el

número de participantes en las decisiones de política, la estabilidad de la afiliación en la

comunidad o en la red temática o la exclusión de ciertos actores puede ser observada,

mientras que los indicadores deben ser desarrollados por otros rasgos tales como

diferenciación o especialización (Grant et al., 1988:55, citado en Thatcher, 1998:392).

En cuanto a las limitaciones del enfoque destacan la carencia de poder explicativo en las

metáforas de comunidad de políticas y redes de asuntos; la inestabilidad del análisis en

términos de que no se explica la aparición de uno u otro tipo de red; el hecho de que las

categorías son aisladas y sólo una pequeña proporción de situaciones de política conocen

sus requerimientos específicos; y respecto del impacto de estos tipos ideales en la

elaboración de políticas, se señala que o bien ha sido muy específico referidos a casos

particulares, o muy general postulando impactos vagos y mal definidos (Walker, 1989;

Campbell et al., 1989; Jordan et al., 1993; citados en Thatcher, 1998). Por su parte,

Dowding señala que las estructuras de red por sí mismas no tienen influencia en los

resultados de las políticas, más bien las redes reflejan patrones de interacción e

intercambio de recursos entre agentes y son esos intercambios de recursos los que

determinan los resultados por lo que la explicación reside en las características de los

actores (Dowding, 1995:142).

Una de las críticas más ampliamente compartidas por diferentes autores, es la que apunta

a que el concepto de policy network no posee base teórica y por lo tanto carece de poder

explicativo, tanto, que su uso ha sido exclusivamente metafórico, como dispositivo

heurístico, como enfoque descriptivo (Dowding, 1995; Thatcher, 1998; O’Toole, 1994,

Smith, 1993, citados en Börzel, 1998:266).

Page 58: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

47

A este respecto Peters (1998:31) señala que es innegable la existencia de esta colección

de grupos de interés en las que se han caracterizado diferentes tipologías de redes de

políticas, sin embargo lo que sigue siendo poco claro es la manera en cómo debemos

entender sus estructuras y sus interacciones tanto con el Estado como entre las diversas

organizaciones de las que se componen.

El concepto de redes en este trabajo nos será útil para describir la forma que toman las

relaciones en torno a la agenda de género debatida y adoptada en el legislativo mexicano

en los últimos 12 años. Así mismo discutimos si un determinado tipo de red afecta el

proceso en la que se adopta una agenda y si incide en el tipo de legislación con

perspectiva de género, o bien la agenda establecida es independiente de la red que la

enmarca.

Por otro lado, la noción de redes que se asume en este trabajo no presupone una idea

preconcebida de cómo deben ser las relaciones Estado-sociedad, sino que representa un

marco amplio donde las relaciones actores públicos y sociales pueden tomar distintas

formas.

1.1.3.3 El concepto de interfaz socio-estatal de las redes.

Una forma de analizar la interacción entre actores públicos y sociales además del

concepto de red de política pública es acudiendo al concepto de interfaz socio-estatal

desarrollado por Long y adoptado luego por Isunza, como dispositivo heurístico para

“explorar como las discrepancias entre intereses sociales, interpretaciones culturales,

conocimiento y poder son mediados y perpetuados, o transformados en los puntos

críticos en la vinculación o en la confrontación” (Long, 2004:16).

El concepto de interfaz refiere espacios en los que los actores se interrelacionan

intencionalmente, como espacios de intercambio pero también de conflicto (Isunza,

2006:268). Long las define como sigue:

Las interfaces ocurren típicamente en puntos donde se intersectan diferentes, a veces

conflictivos, mundos de vida o campos sociales, o más concretamente, en situaciones

sociales o arenas en las cuales las interacciones giran en torno problemas de transición,

Page 59: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

48

complacencia, segregación o disputa de puntos de vista sociales, evaluativos y cognoscitivos

(Long, 1999:1, 2004:28)44

.

El concepto de interfaces ha sido desarrollado a partir de seis elementos clave (Long,

1999:1; 2004:29):

1. Es una entidad organizada de intencionalidades y relaciones entrelazadas;

2. Es un lugar para el conflicto, la incompatibilidad y la negociación;

3. Es un sitio de confrontación de paradigmas culturales;

4. Implica una realidad donde los procesos de conocimiento son centrales;

5. Se constituye también por el poder, entendido como resultado de luchas por

relaciones estratégicas y significados;

6. Está compuesta por discursos múltiples;

7. Puede ser el espacio para la intervención planeada en los mundos de vida de los

actores sociales individuales y colectivos.

En el mismo tenor, Isunza y Hevia (2006) señalan que la perspectiva de interfaz se

resume en seis presunciones básicas:

Primera, la interfaz es un espacio social constituido por los intercambios de sujetos

intencionales. Estas interfaces se materializan en un campo concreto en el que se da la

disputa por un tipo específico de bienes. Consecuentemente, la interfaz es: a) un espacio de

conflicto y b) un espacio donde se efectúan relaciones (comúnmente) asimétricas entre

sujetos sociales (conflictos que constan de las dimensiones estratégica y comunicativa).

Segunda, la interfaz socioestatal (ISE) es uno de los posibles espacios de intercambio, y se

compone de sujetos societales y sujetos estatales. Tercera, los sujetos de la interfaz pueden

ser individuales (a, a’, b…) o colectivos (A, A’, B…). Cuarta, estos sujetos, tanto por su

lugar en el espacio social como por su historicidad, portan proyectos sociopolíticos (esto es,

una cierta configuración de estrategias de conocimiento, normas y valores). Quinta, los

sujetos establecen relaciones en las que intercambian información, bienes, prestigio,

recursos, etcétera. Y sexta, debido a que las relaciones entre sujetos implican prácticamente

siempre relaciones asimétricas, la escala es una variable fundamental para analizar los casos

concretos de interfaces, esto es, de relaciones sociedad civil-estado (citado en Hevia,

2009:57).

44

Traducción propia.

Page 60: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

49

Los procesos democratizadores experimentados particularmente en América Latina en la

década de los 80’ y 90’, fueron clave para la apertura de diversos mecanismos de

interacción entre la sociedad civil y el Estado. En México, por ejemplo, el proceso de

desarticulación del régimen autoritario establecido por la hegemonía del PRI se tradujo

en una “mixtura de instituciones civiles y estatales” (Isunza, 2006:268) en la que nuevos

actores y nuevas autoridades aparecen como interlocutores en el proceso de

democratización del país. Este fenómeno ocurre tanto en la creación de mecanismos

formales establecidos en leyes y reglamentos –por ejemplo los consejos y comités

ciudadanos- pero también a través de espacios informales45

.

El enfoque de policy network revisado en el apartado anterior, puede complementarse

con el concepto de interfaz dado que este se centra también en la forma que toman los

vínculos entre actores que tienen que ver con un tema de política especifico y para lo

cual se estructuran espacios donde éstos interactúan, es decir, puntos nodales en los que

se actualizan las relaciones. Es además importante este concepto porque permite

acercarnos a la relación sociedad civil-Estado sin perder de vista el contexto y el

momento en el que suceden esas relaciones, tal como lo refiere Isunza (2004:11-12)

“estos espacios de intercambio entre sociedad civil y Estado deben ser entendidos como

lugares estratégicos de una posible democratización de la vida pública”, porque

“denotan un interés específico en la visión contradictoria de sujetos que aportan

proyectos político-culturales y una historicidad que debe ser develada a través de la

reconstrucción de sus trayectorias y sus cambiantes redes sociales”.

El proceso que analizamos en esta investigación está mediado por una interfaz socio-

estatal claramente identificable en la construcción de agenda de género en México. Este

espacio es el Parlamento de Mujeres de México (PMM), diseñado intencionalmente en

1998 con el objetivo de concentrar la interlocución entre legisladoras y la sociedad civil

45

Los mecanismos informales son tanto de presión -mítines, plantones, tomas de oficinas- como de

negociación -mesas de concertación-. Además de que existen también arenas de comunicación para la

difusión y promoción de lo que hace el gobierno, así como mensajes de presión que utiliza la sociedad

civil para exigir respuestas y rendición de cuentas (Hevia, 2009:57).

Page 61: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

50

y generar una agenda de género a partir del diálogo y debate democrático que exigía la

coyuntura histórica46

.

Al igual que los tipos ideales en el enfoque de redes de política, el concepto de interfaz

implica una abstracción de la realidad que sirve como referencia analítica para entender

su complejidad. En este caso, no existe una única manera de caracterizar los espacios de

interacción entre actores políticos y sociales, más bien, esos espacios se estructuran tanto

por la política pública concreta en la que se insertan, como por los proyectos

sociopolíticos de los actores concernidos (Isunza, 2004:21, 2006:268). En palabras de

Long, la noción de interfaz socio-estatal sigue siendo una noción incompleta ya que el

valor de la idea y su metodología sólo pueden ser juzgados completamente a partir de los

estudios empíricos que con ella se realicen.

1.1.3.4 El concepto de liderazgo contingente en gestión de redes.

En el desarrollo teórico-empírico del enfoque de redes, el concepto de gestión de redes

ha resultado crucial para comprender contextos de gobernanza donde la gestión basada

en el poder y autoridad de un actor central no es posible; esto se debe a la pérdida de

centralidad del actor gobierno frente a otros actores y a la disminución en su capacidad

para diseñar e implementar políticas públicas autónomas (Kickert, Klijn y Koppenjan,

1997). Frente a la necesidad de generar estrategias alternativas que produzcan

cooperación entre el gobierno y los actores sociales o privados, Kickert y Koppenjan,

(1997:43) señalan que la gestión de redes provee a una forma de cooperación entre los

actores sin soluciones que se impongan a la fuerza o resulte superflua. Así mismo, estos

autores señalan la importancia de observar los procesos de interacción entre los

integrantes de una red, puesto que aunque las redes tengan características similares, los

resultados pueden ser completamente distintos. Por ello, si bien en indispensable

conocer los resultados de política pública generados a partir de un proceso de

gobernanza, los medios gestionados que han producido interrelaciones favorables para

46

Como se verá en los siguientes capítulos, el Parlamento de Mujeres de México puede representar un

nodo central en el análisis de la agenda de género en la medida en que se observa cómo las visiones y

representaciones del tema, en muchos casos contradictorias, han detonado distintos mecanismos de

actuación de los actores políticos y sociales, para hacer prevalecer sus intereses.

Page 62: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

51

mantener procesos de interacción son fundamentales para distinguir el tipo de “timoneo”

de la red.

Para comprender este proceso, Zabaleta (2008) propone el concepto de liderazgo

contingente como una forma de gestionar las redes. Éste es un tipo de liderazgo explícito

de las organizaciones gubernamentales para conducir el conflicto inter-organizacional

hacia un diseño de políticas abierto y sensible a los estímulos del entorno, basado en la

habilidad de instrumentar cierto tipo de estrategias (tanto dentro como fuera de la red)

que incidan oportunamente sobre las relaciones entre los actores –eliminando focos de

conflicto potencial o aprovechando ventanas de oportunidad- de tal forma que se pueda

llegar a una solución de políticas que refleje la complejidad social del entorno (Zabaleta,

2008:40).

En términos de la elaboración de políticas públicas, alrededor de los tomadores de

decisión existe una variedad de intereses que buscan colocarse como prioridad en la

agenda gubernamental, por lo que el liderazgo contingente se erige como una estrategia

que dota a de márgenes de acción para que los tomadores de decisión incrementen sus

capacidades en el proceso de políticas públicas. Estas capacidades permitirían promover

cooperación entre los integrantes de la red, además de que podrían prevenir o corregir el

conflicto que bloquea la cooperación entre los actores.

Tomando en cuenta el marco institucional en el que se desarrollan las interacciones,

Zabaleta (2008:42) señala que la gestión de redes implica una modificación en la forma

en la que se concibe tradicionalmente el proceso de regulación, así como la actividad

gubernamental dentro del proceso de políticas, por lo que más allá del uso de

mecanismos de regulación rígida, la gestión de redes supone la instrumentación de

mecanismos selectivos de regulación contingente adaptables de acuerdo con el entorno

institucional y el sistema de intereses que se conforma en la red. Esto conduciría una

acción colectiva colaborativa y orientada a la resolución de problemas públicos.

Aunque en este trabajo no retomamos los tipos de gestión que Zabaleta desarrolla, el

concepto de liderazgo contingente resulta sumamente útil en el análisis del proceso de

construcción de agenda de género en contexto de redes. Por un lado, la presencia de

Page 63: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

52

redes que vinculan actores legislativos y organizaciones sociales a favor de la equidad de

género, ha hecho posible que desde la década de los 90’, de manera sostenida se han

legislado diferentes temas tendientes a disminuir las desigualdades entre hombres y

mujeres. Por otro lado, durante el periodo de análisis de este caso de estudio ha habido

también un profundo proceso de transformación en la red de política, producido tanto

por situaciones del entorno, como por las dinámicas de conflicto al interior de la red.

Con la finalidad de llegar a una comprensión más completa de estos procesos, el

concepto de liderazgo contingente puede darnos luz sobre el mantenimiento de esta red

de política pública en torno a la agenda de género, así como de las razones de su

transformación.

1.2 La perspectiva de género en las leyes y políticas públicas.

La desigualdad producto de las relaciones de género, definida como una “consecuencia

de las jerarquías que mantienen y sostienen la subordinación de las mujeres, cuyo

sustento son las prácticas culturales discriminatorias o de doble estándar, naturalizadas

hasta el punto de pasar desapercibidas, que se presentan en todos los órdenes de la vida y

en las diversas instituciones” (Incháustegui y Ugalde, 2004), ha sido una causa histórica

por la que en muchos momentos y en casi todos los países del mundo, los movimientos

de mujeres han buscado el reconocimiento de derechos y el establecimiento de acciones

para su superación. Estas acciones y estrategias para contrarrestar las desigualdades

entre mujeres y hombres asociadas a construcciones sociales a partir de las diferencias

sexuales, son las políticas de igualdad de género que Bustelo define como:

El conjunto de intervenciones y decisiones, objetivos y medidas adoptadas por los poderes

públicos en torno a la promoción de la situación de la mujer y de la igualdad de género entre

mujeres y hombres (Bustelo, 2004:15).

Incháustegui y Ugalde (2004) señalan que las políticas de igualdad de género tienen por

finalidad fortalecer la ciudadanía y los derechos de las mujeres, para evitar que las

desventajas ligadas al hecho de ser mujer, que se generan desde el ámbito de la familia,

se extiendan, amplíen o perpetúen a otras esferas como: la educación, el ingreso, los

derechos, los cargos profesionales, el poder político, el prestigio y los reconocimientos.

Page 64: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

53

La existencia de estas políticas remite a la idea de que los poderes públicos deben

intervenir para paliar esas desigualdades, es decir, nos lleva al momento en el que la

desigualdad de género ha sido definida como un problema público y por lo tanto, se han

tomado decisiones para impulsar acciones que disminuyan esa desigualdad. Estas

decisiones están plasmadas tanto en las leyes como en los planes y programas

gubernamentales, que representan mecanismos a través cuales el Estado garantizará la

equidad de género.

Las políticas son el instrumento privilegiado para la transformación de inequidades y

reflejan la medida en que el Estado se responsabiliza y asume un compromiso inclusivo

de la diversidad de su población (Barquet, 2002:365). A estas políticas se les ha

denominado como acciones de justicia deliberada que buscan compensar las posiciones

en desventaja (Incháustegui y Ugalde, 2004).

La política pública es la expresión de cómo una problemática es interpretada y abordada.

En el proceso de su formulación, el conocimiento de las percepciones y valoraciones de

los actores involucrados sobre los problemas que enfrenta una sociedad son definitorias

del rumbo que tomarán las intervenciones públicas.

En el caso de las políticas con enfoque de género, las interpretaciones de la desigualdad

y la construcción de significados sociales y culturales es un proceso inacabado. El

reconocimiento de las desigualdades producto de las relaciones de género como

problema público ha sido incremental, dadas las dificultades para modificar patrones

socialmente establecidos y fortalecidos a través de normas; por ello es importante

analizar hasta qué punto la desigualdad por razones de género ha sido reconocida por el

Estado.

1.2.1 Enfoques de políticas de igualdad de género.

En reconocimiento de la desigualdad por razones de género, se ha puesto en marcha

diferentes tipos de políticas para favorecer las oportunidades reales de las mujeres en

Page 65: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

54

todos los ámbitos de la vida pública y privada, sin embargo, no todas tienen como

objetivo la generación de una democracia de género47

.

Inchaústegui y Ugalde (2007) señalan la evolución los principales enfoques de políticas

de igualdad de género, desde los años 70’ hasta la fecha:

1. Enfoque de igualdad de trato

2. Enfoque de igualdad de oportunidades

3. Enfoque de transformación de las relaciones de género o transversalidad

4. Enfoque de paridad o generización de la ciudadanía

Las políticas de igualdad de trato surgen a mitad del siglo XX, está basado en la idea

liberal de igualdad, que supone principalmente la igualdad jurídica sin distinciones, es

decir, la igualdad ante la ley. Como primer paso se impulsó el reconocimiento de la

igualdad de derechos civiles y políticos de hombres y mujeres; la igualdad de trato en el

trabajo, entre otras declaratorias relativas a la educación, el estatus civil y el derecho al

voto de las mujeres (Incháustegui y Ugalde, 2007). Este enfoque fue sumamente

criticado por invisibilizar las diferencias que subyacen entre hombres y mujeres y que se

materializan a través de la desventaja y subordinación.

A raíz de las críticas al enfoque de igualdad de trato48

, aparece el enfoque de igualdad de

oportunidades, como parte del movimiento de Género en el Desarrollo (GED) de

Naciones Unidas durante las décadas de los 70’y 80’ (Zaremberg, 2009:102). La

propuesta de este enfoque es la elaboración de políticas diferenciadas – a partir de las

47

El concepto de democracia de género aparece en Alemania en la década de los noventa, como un intento

por superar el estancamiento en el avance hacia la equidad de género que ya no pueden realizar las

acciones y políticas tradicionales de género e igualdad de oportunidades. Democracia de género es una

estrategia no se dirige sólo a las mujeres, sino que convoca a toda la sociedad, mujeres y hombres, para

seguir avanzando hacia la equidad de género; tiene como fin conseguir la corresponsabilidad de mujeres y

hombres en los espacios públicos y privados –nutriéndose de la diversidad que ello supone- a través de la

creación de condiciones para que el propio avance hacia la equidad de género sea también cada vez más

una corresponsabilidad de mujeres y hombres, lo que significaría un aumento de las capacidades

simbólicas de ambos géneros en la esfera privada, así como en la pública, expresado en términos de

corresponsabilidad genérica (Meentzen y Gomáriz [comp.], 2000). 48

Las principales críticas a este enfoque señalaban que al tomar al hombre como modelo y norma de los

derechos, se invisibilizaba el trato desigual dado a las mujeres, además de que se mantenía la separación

tajante entre los espacios público y privado, confinando a las mujeres a éste último, de tal forma que se

seguían reproduciendo los roles tradicionales de género, y se contrarrestaba lo logrado con el voto, la

educación y el trabajo. Ver Inchústegui y Ugalde, 2007.

Page 66: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

55

distintas necesidades, intereses y demandas de los sujetos- que permitan cerrar la brecha

desigual en la participación, capacidad, oportunidades, patrimonio y protección entre

mujeres y hombres. A estas políticas se les conoce como acciones positivas o

afirmativas, cuya importancia radica en que busca garantizar el acceso a espacios que

culturalmente están ocupados por los hombres, como la política, los cargos de

representación, algunas profesiones y el ingreso y la propiedad sobre los bienes.

Por su parte, el enfoque de transformación de las relaciones de género se produce a

finales de los 80’ y principios de los 90’. El concepto de transversalidad49

surge en el

contexto de las discusiones sobre cuál tendría que ser el papel del Estado en la

promoción de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres (Incháustegui y

Ugalde, 2007:31). Con este tipo de políticas se trata de incorporar la perspectiva de

género a la corriente principal de las políticas pública, es decir, superar la visión

separatista de los temas exclusivos de mujeres, actuando en distintas instancias, niveles,

procesos y acciones, de manera que sea posible identificar el impacto de toda acción

pública en la vida de mujeres y hombres. Ello ni implica sustituir las políticas de

igualdad de trato y de oportunidades, sino ampliar el ámbito de acción para transformar

efectivamente la distribución de poder y recursos que producen la desigualdad.

La transversalidad del género no sólo prevé acciones para mejorar la condición y la posición

de las mujeres, sino también plantea desarrollar intervenciones dirigidas a modificar la

condición masculina para replantear la ubicación de los hombres en los ámbitos donde han

sido excluidos o se hace necesario su reposicionamiento. En este sentido, un correlato de

este enfoque es visibilizar cómo están incorporados los hombres en el diseño de las políticas

públicas (Incháustegui y Ugalde, 2007).

Finalmente, el enfoque de paridad hace referencia al efecto de equidad o balance de

poder que se procura generar con cada intervención de política pública. Este enfoque

supone la incorporación de la identidad sexual en la definición de la persona legal que

obligaría a los poderes públicos a tomar medidas para que procure una participación

igualitaria en todas las instituciones políticas, sociales, administrativas y judiciales.

49

El término en inglés es “gender mainstreaming” definido en la IV Conferencia Internacional de las

Mujeres en Beijing como la integración sistemática de la igualdad de género en todos los sistemas,

estructuras, políticas, programas y procesos del Estado (citado en Incháustegui y Ugalde, 2004:33).

Page 67: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

56

Inchústegui y Ugalde (2007) señalan que esta política tiene dos concepciones: a) como

acción positiva que busca que hombres y mujeres tengan la misma representación en

todas las actividades, particularmente en puestos y cargos políticos, y b) como una

fórmula para establecer una ciudadanía neutra, sin sexos y diferencias.

Estos enfoques pueden ser interpretados en términos del grado de profundidad o alcance

en cuanto al avance de la equidad de género, puesto que cada uno se ha desarrollado en

función de las limitaciones del anterior o bien como complemento necesario para la

equidad de género; así, las mayores dificultades en cuanto a las políticas de género

actuales tienen que ver con la efectividad de las medidas transversales y la posibilidad

de llegar a la paridad.

La relevancia de estos enfoques en la presente investigación radica en que permite

comparar la legislación producida en nuestro país en términos de sus avances respecto

de la paridad. Es decir, conscientes de que la legislación en los últimos doce años ha

abordado diferentes temáticas a favor de la equidad entre hombres y mujeres, tratamos

de enfatizar qué tipo de avances se han realizado, qué políticas se han privilegiado y a

qué distancia estamos de las políticas de paridad que son, hasta el momento, un

indicador de ciudadanía plena.

La legislación con perspectiva de género es un instrumento de política que devela la

forma en cómo se interpretan las desigualdades y cómo se construye el problema público

de referencia. Desafortunadamente, a través del derecho, como constructo teórico y

práctica jurídica, se ha reproducido históricamente la desigualdad entre mujeres y

hombres (García Hernández, 2007:9), de ahí la importancia observar cómo se

reinterpreta y transforma el derecho desde la perspectiva de género, a partir de las

distintas visiones de los actores que intervienen en ese proceso.

1.2.2 Institucionalización de la perspectiva de género en las políticas.

Referirnos al tema de la institucionalización de la perspectiva de género en las políticas

públicas, es una parte fundamental en el análisis de la agenda que revisamos en esta

investigación. La necesidad de crear políticas públicas a favor de la equidad que

trasciendan a la existencia de ciertas organizaciones y a la voluntad de las personas que

Page 68: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

57

operan en ellas, ha sido un tema prioritario en el proceso de construcción de agenda de

género.

La institucionalización de la perspectiva de género en las políticas públicas es concebida

como “el proceso mediante el cual las demandas de las mujeres por la igualdad de

género, ingresan en las rutinas y normas de las instituciones públicas” (Incháustegui y

Ugalde, 2005), esto lleva a reformar parte de las estructuras gubernamentales y las

dinámicas organizacionales al interior de estas estructuras.

Colocar el tema en la agenda de gobierno, es el primer paso hacia la institucionalización,

aunque ello no implica que todos los temas de la agenda tiendan a institucionalizarse.

Las agendas están sometidas a presiones permanentes, ejercidas por actores con más

poder que aquellos que promueven la equidad de género para incluir nuevos temas,

otorgar una nueva prioridad a los problemas y por excluir aquellos considerados menos

importantes (Guzmán y Janotti, 2008:108). Por ello, aunque la modificación de normas,

creencias, valores y rutinas institucionales sea una empresa sumamente compleja, por las

distintas dimensiones desde la cual éstas operan, para la política de género, la

institucionalización es un elemento imprescindible en la consecución de objetivos

públicos de equidad a largo plazo.

Como señala Incháustegui (1999:86), desde el punto de vista del neo-institucionalismo,

las instituciones son cristalizaciones de compromisos que nacen o se construyen para

administrar un valor social surgido del acuerdo político o del consenso cultural, cuya

factura se expresa en la confección de reglas, normas, procedimientos operativos, rutinas

y estructuras estándar, que definen y defienden valores, intereses, identidades, creencias.

En este sentido, institucionalizar la perspectiva de género implica el acuerdo sobre un

valor social importante –la equidad de género- que permee en las reglas, normas, rutinas,

estructuras institucionales, de manera que su manifestación perdure en el tiempo.

Virginia Guzmán (2001:27) señala que la institucionalidad tiene restricciones de tipo

normativo, simbólico y político, tanto, que las políticas públicas son expresiones de un

determinado orden interpretativo y simbólico de la realidad, que se funda en los

mecanismos de interpretación que operan en los procesos de elaboración,

Page 69: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

58

implementación y evaluación de políticas. Así, la modificación de dicho orden

interpretativo y simbólico es la base de la incorporación de la equidad de género como

objetivo de interés público permanente.

La legislación en materia de equidad de género tendrá mayor sentido una vez que exista

institucionalidad en esa política, pues a través de ella pueden alcanzarse los objetivos

marcados a nivel de la legislación, así como consolidarse las acciones para la equidad de

género frente a los recurrentes cambios de gobierno en los niveles federal, estatal y

municipal. En este escenario, algunas de las estrategias de institucionalización más

relevantes han sido la creación de mecanismos institucionales para el adelanto de las

mujeres50

, los presupuestos etiquetados, el seguimiento y la evaluación de las acciones a

favor de la equidad de género, los programas de capacitación y sensibilización al

funcionariado público, la generación de conocimiento para la toma de decisiones

públicas con perspectiva de género, entre otros.

En esta investigación nos es útil el concepto de institucionalización ya que planteamos

por un lado, la existencia de una agenda con objetivos fundantes –crear las reglas del

juego básicas para la política de equidad- que con el paso del tiempo ha devenido en una

agenda para la institucionalización, es decir, una agenda cuyo principal objetivo es hacer

efectivo y operable en el largo plazo, las políticas a favor de la equidad incorporadas en

la legislación aprobada en los últimos años.

1.3 Origen, estabilidad y cambio en el proceso de construcción de agenda.

Para comprender el proceso de construcción de agenda de políticas públicas,

inevitablemente debemos hacer referencia a las configuraciones institucionales que

determinan qué intereses pueden prevalecer y en qué momento. Como señalamos

anteriormente, el establecimiento de agenda es un proceso político, generalmente bajo la

responsabilidad de determinados actores que toman decisiones en contextos de

50

Estos mecanismos institucionales son básicamente las oficinas gubernamentales ubicadas en niveles

altos, orientadas a diseñar, fomentar, aplicar, ejecutar, vigilar, evaluar, estimular y movilizar el apoyo de

políticas que promuevan el adelanto de las mujeres. Su tarea principal es la incorporación de la

perspectiva de la igualdad de géneros en todas las esferas de política y en todos los niveles de gobierno

(Naciones Unidas, 1995: 104-105).

Page 70: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

59

relaciones complejas; este proceso está enmarcado en un contexto institucional que

condiciona el tipo de decisiones y sus resultados.

Consecuentemente, el análisis que se realiza en esta investigación no sólo pretende dar

cuenta de un proceso ya pasado sino de la lógica que subyace a la consideración de la

problemática de género como un asunto de interés público y de las interpretaciones

temporales que moldean la hechura de esta política en diversos contextos, es decir,

tratamos de entender cómo surge, se estabiliza y transforma el proceso de construcción

de agenda de género. Si bien diversos enfoques explican el origen y cambio

institucional, en este trabajo recurrimos a la literatura del institucionalismo histórico,

para rastrear causalidades a partir de determinados eventos sustantivos.

Bajo este enfoque, coyunturas y patrones de retroalimentación constituyen una fuente de

causalidad que ayuda a comprender la poderosa inercia que caracteriza a muchos

aspectos del desarrollo político y, además de que esos argumentos pueden revigorizar el

análisis del poder en las relaciones sociales, al mostrarnos cómo las desigualdades de

poder, quizás modestas inicialmente, son reforzadas y pueden enraizarse fuertemente en

las organizaciones, instituciones y modelos dominantes de comprensión política (Pierson

y Skocpol, 2002:13).

En este análisis subyace la idea de que las instituciones son reglas del juego, que si bien

son determinadas por los propios actores para enmarcar las relaciones y estructurar la

conducta, también están sujetas a eventos que pueden ser cruciales para desencadenar

consecuencias imprevistas de cambio o estabilidad. Desde esta perspectiva, el cambio

institucional es resultado de la interacción entre las instituciones y el ambiente, que da

lugar a un continuo proceso de adaptación (Zurbriggen, 2005:34).

En el caso del proceso de construcción de agenda, es evidente que la diversidad de

actores que participan en ese proceso imprime su sello a la temática legislada, pero el

cambio o mantenimiento del statu quo legislativo de las políticas estará sumamente

referenciado a los modelos institucionales ya existentes -reglas, normas- que están

estructurados para favorecer los intereses de unos actores sobre los de otros (Hall y

Taylor, 1998:38; Farfán, 2007:92).

Page 71: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

60

Por lo anterior, en el análisis del proceso de construcción de agenda de género, no sólo

nos interesa subrayar las decisiones que toman los actores con respecto al

mantenimiento o cambio del estatus legislativo de la política de género, sino también,

queremos enfatizar en la importancia del contexto que enmarca esa toma de decisiones.

Con esta perspectiva, no atendemos sólo las temáticas de género legisladas, sino que

insistimos en los cambios a las reglas de interacción específicas que por un lado han

posibilitado la presencia de redes en el debate y negociación de la agenda y que luego

las han excluido.

1.3.1 Las reglas del juego.

El estudio de las instituciones ha sido un foco central en la ciencia política y también lo

es para el estudio de las políticas públicas. En este trabajo abordamos las instituciones

desde el neo-institucionalismo, el cual está dirigido a confrontar los supuestos del

conductismo y la teoría de la elección racional para incorporar la acción colectiva en el

centro del análisis (March y Olsen, 1984). Las ideas que subyacen a este enfoque

implican “restarle importancia a la dependencia de la organización política en la

sociedad en favor de una interdependencia entre instituciones políticas y sociales

relativamente autónomas; restarle importancia a la simple primacía de los micro

procesos e historias eficaces en favor de los procesos relativamente complejos y la

ineficacia histórica; restarle importancia a las metáforas de los resultados de la elección

y la asignación de recursos en favor de otras lógicas de acción y en la centralidad del

significado y de la acción simbólica (March y Olsen, 1984:738).

Uno de los conceptos de instituciones más aceptado dentro del enfoque neo-

institucionalista es el de Douglas North (1993:13), para quien las instituciones son “las

reglas del juego en una sociedad, o más formalmente, las limitaciones ideadas por el

hombre que dan forma a la interacción humana”. Estas reglas son tanto formales como

informales; las primeras abarcan reglas, normas o constituciones, mientras que las

segundas provienen de conductas, costumbres o convenciones. En la misma línea, para

Hall (1986) las instituciones son “reglas formales, procedimientos de aceptación y

prácticas operativas normalizadas que estructuran las relaciones entre los individuos y

las diversas entidades del sistema de gobierno y la economía… referido no sólo a la

Page 72: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

61

constitución y a las prácticas formales, sino también a las redes organizativas menos

formales” (citado en Rhodes, 1997:64).

Para los autores del neo-institucionalismo histórico, las instituciones son también

procedimientos formales o informales, rutinas, normas y prácticas insertadas en la

estructura organizacional de la política que dan la pauta a los individuos para interpretar

y actuar, es decir, no sólo determinan la acción sino los fines de la acción y moldean las

preferencias de los actores (Hall y Taylor, 1998:19).

Partiendo de estas definiciones, las reglas son un marco y una herramienta del análisis de

las políticas públicas que definen la interacción, restringen o posibilitan la acción, y

establecen quienes son los actores –individuales y colectivos-, en qué espacios se

encuentran y cuáles son los recursos y objetivos que importan en la interacción. Sobre

este punto, cabe señalar la coexistencia de reglas formales y reglas informales en la

formulación de políticas. Las primeras definen quienes son los actores legítimos de la

toma de decisiones sobre las políticas, pero las segundas definen la acción de grupo

sociales y su influencia. Aunque, estos grupos no forman parte del sistema político

formal, cuentan con los recursos necesarios para lograr un reconocimiento de sus

intereses y con ello influir en la agenda y en las políticas públicas.

Como señalamos al principio de este capítulo, al debatir entre el enfoque de redes y la

teoría de los jugadores con veto, tratamos de entender no sólo los arreglos institucionales

formales en los que se establecen las políticas, sino también las relaciones informales de

gran complejidad que acompañan ese proceso. Ello nos lleva a plantear que las

relaciones de dependencia de poder entre actores –redes donde coexisten actores con

veto y actores sociales- están sujetas a un contexto institucional – reglas- que intermedia

sus relaciones asimétricas. La interdependencia entre esos actores no sólo está basada en

el intercambio de recursos para lograr incidir en la elaboración de políticas, sino también

en la posibilidad de que todos los actores interesados estén habilitados para realizar

dicho intercambio y esto lo definen las reglas del juego. Formales o informales, las

reglas limitan los recursos de los actores para incidir en un área de política, en la medida

en que puede existir exclusión para favorecer intereses institucionalizados.

Page 73: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

62

En este trabajo, las reglas formales en torno a la construcción de agenda de género son

elementos clave para restringir las decisiones de los actores legislativos, pero éstas se

van ajustando a los cambios en el contexto político y social coexistiendo con reglas

informales que posibilitan la entrada de redes a la discusión y negociación de la agenda,

dotando a este proceso de sentido social y de legitimidad.

Por tanto, a efecto de comprender la forma en que las instituciones son mediadas por las

características contextuales de una situación dada, es indispensable analizarlas como

elementos relativamente persistentes del panorama histórico y como uno de los factores

que llevan al desarrollo mediante un conjunto de rutas (Hall y Taylor, 1998:21).

1.3.2 Evolución y secuencia. Explicaciones del neo institucionalismo histórico sobre el

origen, la estabilidad y el cambio institucional.

Las explicaciones que el neo-institucionalismo aporta respecto de la estabilidad y el

cambio en las políticas son distintas según el enfoque de que se trate51

. Dentro de la

literatura neo-institucional, el enfoque de la elección racional ha sido muy poderoso para

explicar tal estabilidad y cambio por encima de las explicaciones históricas o

sociológicas, debido al auge de la “racionalidad” que condujo a que la ciencia política

fuese interpretada a partir de supuestos de la teoría económica donde el individuo es un

agente de mercado que actúa maximizando beneficios. Sin embargo, tanto el

institucionalismo sociológico como el histórico también tienen explicaciones a la

estabilidad y cambio de las políticas. Para este trabajo debatimos brevemente entre las

explicaciones desde la corriente económica e histórica.

El neo-institucionalismo de la elección racional enfatiza a) la acción del individuo

racional para la maximización de sus utilidades, b) las políticas como resultado de

dilemas de acción colectiva, que implica que los individuos al maximizar sus

preferencias generan resultados no óptimos para la colectividad, c) el cálculo estratégico

en la interacción entre individuos racionales, y d) la existencia de instituciones basada en

el valor a las funciones que ésta realiza en referencia a los actores afectados (Hall y

51

Hall y Taylor (1998:15) señalan que aunque el nuevo institucionalismo no constituye un cuerpo

unificado de pensamiento, es posible identificar, al menos, tres enfoques analíticos distintos, el de la

elección racional, el histórico y el sociológico.

Page 74: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

63

Taylor 1998:25-27). En este enfoque se explica el nacimiento, la persistencia y el

funcionamiento de las instituciones en marcos donde predomina el consenso entre

actores (Tsebelis, 2006) y las instituciones son entendidas como sanciones e incentivos

que dirigen el comportamiento de los individuos (Zaremberg, 2010:21).

Frente a la tesis del consenso, la vertiente histórica del neo-institucionalismo subraya las

siguientes características: a) las relaciones entre las instituciones y el comportamiento

individual son evaluadas tanto por el enfoque de cálculo como por el enfoque cultural;

b) las asimetrías de poder están asociadas con la operación y desarrollo de las

instituciones; c) en el desarrollo institucional sobresalen las rutas de dependencia y las

consecuencias imprevistas, y d) integra al análisis institucional el factor de las ideas que

afectan los resultados políticos (Hall y Taylor, 1998:18).

Este enfoque tiene una premisa fundamental: las instituciones surgen y evolucionan en

un mundo que ya está repleta de ellas (Farfán, 2007:91), por lo que las preferencias de

los individuos se forman dentro del contexto institucional y están fuertemente

influenciadas por éste. A su vez, las propias instituciones –que favorecen unos intereses

por encima de otros- han generado que un actor tenga mayores ventajas, ese actor es el

Estado, en la medida en que las reglas que regulan el comportamiento social son

administradas por él.

A diferencia del enfoque de la elección racional, en el que la persistencia y

funcionamiento de las instituciones se explica a partir del consenso entre actores cuyas

relaciones son simétricas –la teoría de los jugadores con veto es un ejemplo de este

enfoque-, el institucionalismo histórico subraya los elementos de autoridad y poder del

Estado en relación con los individuos como un fenómeno subyacente en el ámbito de las

políticas públicas (Farfán, 2007:91; Hall y Taylor, 1998:18). En este sentido, la

legislación forma parte de las reglas del juego y es una característica básica de la política

porque estructura los mecanismos para el ejercicio de la autoridad (Pierson, 2000:257),

es decir, le otorga capacidad formal al Estado para atender problemas colectivos a

través de la formulación e implementación de políticas públicas y le atribuye

capacidades exclusivas y recursos de los que los individuos en lo particular carecen.

Page 75: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

64

Por otra parte, en la perspectiva histórica prevalece una imagen de causalidad social

(Hall y Taylor, 1998:21), un patrón dependiente. Aquí se enfatiza que las instituciones

nacen sobre la base de modelos existentes, de manera que está repleta de características

contextuales de una situación frecuentemente heredada del pasado. En este sentido la

historia es fundamental, porque “el examen de procesos temporales nos permite

identificar y explicar algunos mecanismos sociales fundamentales…los cuales contienen

una fuerte dimensión temporal” (Pierson, 2004:6). En la misma línea, Farfán (2007:92)

señala que el neo-institucionalismo histórico está preocupado por los momentos críticos,

por el desarrollo de secuencias distintivas y por las rigideces que dificultan a los actores

sociales moverse de ciertas rutas establecidas. Por consiguiente, el origen, la estabilidad

y el cambio de las instituciones están marcados por dinámicas de auto-reforzamiento o

retroalimentación positiva que son difíciles de revertir, “una vez que se establecen, los

patrones de movilidad política, las reglas del juego institucionales e incluso las formas

básicas en que los ciudadanos ven el mundo político, a menudo generan dinámicas de

auto-reforzamiento” (Pierson, 2004:10).

En esta perspectiva histórica, los patrones dependientes están fuertemente marcados por

los momentos iniciales de un proceso, en el sentido de que las primeras etapas se

caracterizan por una relativa apertura o permisividad que no poseen etapas posteriores;

esta perspectiva también subraya el vínculo entre el concepto de path dependence al de

critical junctures en la medida en que ésta última permite rediseñar las reglas del juego

de una política particular cuya modificación posterior es costosa.

Las coyunturas críticas no necesariamente son eventos dramáticos, sino que las causas

de un patrón dependiente pueden parecer relativamente pequeñas comparadas con los

efectos que producen. Lo relevante en este enfoque es que tales momentos detonan

procesos de retroalimentación positiva. Por consiguiente, conforme al enfoque neo-

institucional histórico, las reglas estructuran el comportamiento de los actores en torno a

una política, pero también, conforme trascurre el tiempo hay eventos que pueden detonar

un cambio posibilitando transformaciones en las reglas del juego; estos cambios

generalmente transcurren para reconfigurar las posiciones y relaciones entre los actores.

Page 76: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

65

En este trabajo adoptamos el enfoque institucional histórico para narrar el proceso de

construcción de agenda de género en México durante los últimos doce años en contexto

de redes. A partir de ciertos eventos, podemos observar como diferentes coyunturas

críticas detonaron el debate de los temas de género como temas de interés público y

luego mantuvieron un patrón dependiente respecto de los temas legislados, es decir,

establecieron una base marco de temas legislables, reglas del juego que establecen qué,

quién, cómo, dónde y a través de qué instrumentos se formula la política de género,

denotando las dificultades que implica una modificación de dichas reglas para permitir

la entrada a otros actores, otros temas u otros mecanismos de actuación.

Así mismo, este enfoque nos permite analizar cómo se ha modificado la dinámica en la

que se discute la agenda de género, es decir, cómo se ha transformado la red de política

pública y cómo ha incidido esa transformación en la agenda adoptada. Aquí nos interesa

analizar hasta qué punto la coyuntura del año 2000 –que permitió la entrada de nuevos

actores a la red-, incidió en el tipo de temas legislados.

Si bien un análisis histórico busca comprender el desarrollo tanto de procesos causales

como de resultados políticos importantes en períodos de tiempo prolongados (Pierson y

Skocpol, 2002:16), nuestro análisis se enmarca en un periodo breve –doce años-. Sin

embargo, dado que la formulación de políticas con perspectiva de género es un

fenómeno relativamente reciente, nos interesa analizar los eventos sucedidos durante ese

tiempo para perfilar una tendencia del proceso de construcción de agenda de género en

México. Consideramos que este proceso se adapta suficientemente al análisis histórico,

pues observamos que más que cambios sustanciales en los temas de la agenda legislativa

de género, durante los últimos años se ha privilegiado la consolidación de las temáticas

consensadas desde 1997, a través de la institucionalización de la agenda surgida de esa

coyuntura crítica.

Por lo anterior, desde el institucionalismo histórico recuperamos la tesis del surgimiento

estabilidad y cambio de las instituciones, a partir de los conceptos de critical junctures

(coyunturas críticas) y path dependence (patrones de dependencia), para analizar la

manera en que un tema de política pública aparece en el debate público y entra en la

agenda de política pública, así como el proceso a través del cual se institucionaliza y/o

Page 77: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

66

se transforma. Cappocia y Kelemen (2007:342) señalan que los patrones de dependencia

son mecanismos causales cruciales para el institucionalismo histórico y las coyunturas

críticas constituyen el punto de partida para muchos procesos dependientes de ciertas

huellas, por ello la importancia de ambos conceptos para entender la estabilidad y

cambio en las políticas. Por su parte Zaremberg (2010) señala que el neo-

institucionalismo histórico deja entrever que los primeros pasos de un ´proceso de

políticas son fundamentales, puesto que son momentos que dejan huella y hacen que la

transformación de de la política sea costosa, por lo que se reforzarán los patrones ya

establecidos. Así mismo, esta autora subraya el carácter fundamental de las coyunturas

críticas y los patrones de dependencia en la explicación del cambio: “las coyunturas

críticas son disparadoras de cambios en los que la agencia del individuo aumenta y la

determinación de la estructura se reduce, mientras que en momentos donde imperan los

patrones de dependencia se reduce la agencia (aunque no desaparece) y aumenta el peso

determinante de la estructura” (Zaremberg, 2010:19).

1.3.2.1 Coyunturas críticas

Las coyunturas entendidas como una combinación de circunstancias o factores que se

presentan de manera excepcional en determinado momento y lugar, han sido utilizadas

generalmente para explicar momentos o ventanas de oportunidad en la toma de

decisiones políticas o el cambio democrático. El institucionalismo histórico las

coyunturas son críticas, es decir, no sólo son momentos parteaguas en determinados

procesos, sino que colocan los mecanismos institucionales a través de patrones o

trayectorias que son sumamente difíciles de alterar (Pierson, 2004:134).

Una coyuntura crítica puede ser definida como un periodo de cambio significativo, el cual

ocurre típicamente de distintas maneras y en diferentes países (o en otras unidades de

análisis) y que se presume produce distintos legados (Collier y Collier, 2002:29)52

.

Collier y Collier (2002:30) señalan que este concepto de coyuntura refiere tres

elementos centrales, el primero, se refiere a la afirmación de que un cambio

significativo se produjo; segundo, la afirmación de que ese cambio tiene lugar de una

manera particular; tercero, una hipótesis explicativa sobre las consecuencias de tal

52

Traducción propia.

Page 78: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

67

cambio. Pero por otro lado, también existen otros componentes a considerar: a)

condiciones antecedentes que representan la línea base a partir de la cual la coyuntura

crítica y su legado son evaluados; b) la escisión o crisis, que surge de las condiciones

antecedentes y detona la coyuntura crítica; c) tres tipos de legado: 1. Mecanismos de

producción, 2. Mecanismos de reproducción y 3. La estabilidad de los atributos

principales del legado; d) explicaciones rivales referidas a causas constantes en el

contexto; y e) el eventual final del legado.

El concepto de coyunturas críticas se emplea cuando estamos frente a breves momentos

en los cuales las oportunidades para el cambio se habilitan, aunque esos momentos luego

son seguidos por periodos de larga estabilidad (Pierson, 2004; Collier y Collier, 2002).

Este tipo de coyunturas pueden ser momentos formativos (Pierson, 2000:251),

momentos fundantes de una política, que van a marcar la huella en la ésta habrá de

realizarse. En palabras de Zaremberg (2010:23) “el concepto de coyuntura crítica es un

ingrediente fundamental para pensar los primeros pasos. Dichas coyunturas son

definidas como momentos (más o menos largos en el tiempo) en los que las estructuras

anteriores (reglas, patrones, senderos) se desmoronan dejando un espacio inusitado a la

agencia (la capacidad de decisión) de los actores”.

1.3.2.1 Patrones de dependencia

El concepto de path dependence es uno de los pilares del neo-institucionalismo

histórico. Pierson (2004:20) retoma de otros autores el concepto de patrón dependiente

señalando que:

Se refiere a procesos dinámicos de retroalimentación positiva, que generan múltiples

resultados posibles en función de la secuencia particular en el que se desarrollan los

acontecimientos (Arthur, 1994; David, 2000).

El núcleo del concepto es la idea de que la historia es un proceso de ramificación

irreversible, que una vez sucedido se retroalimenta. La comprensión de los procesos

políticos a partir del estudio de las instituciones en la historia, refieren que factores tales

como la prominencia de la acción colectiva en política, el rol central de instituciones

formales resistentes al cambio, las posibilidades de emplear la autoridad política para

Page 79: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

68

magnificar las asimetrías de poder y la gran ambigüedad de muchos procesos y

resultados políticos tienden a la retroalimentación positiva (Pierson, 2004:19).

Cuando se estudia el papel de las instituciones en el análisis histórico de las políticas

públicas, los arreglos institucionales son extraordinariamente difíciles de cambiar, es

decir, son persistentes. Tal fenómeno atiende a dos razones, primero porque aquellos

que diseñan las instituciones y las políticas pueden desear constreñir a sus sucesores a

través de mecanismos que medien su propia incertidumbre; y segundo, porque los

propios diseñadores de políticas están obligados a restringirse a sí mismos, en la medida

en que actúan eliminando opciones futuras para hacer mejores compromisos creíbles en

el corto y mediano plazo; al restringir a otros y a sí mismos, los diseñadores crean

grandes obstáculos para el cambio institucional (Pierson, 2000:262).

En este sentido, la referencia a patrones de dependencia implica analizar los efectos

inerciales de una toma de decisión en torno a las reglas e instituciones. A este respecto

Farfán ((2007:107) argumenta que con el concepto de path dependence se pretende

esquivar una explicación determinista de las relaciones institución-actores y, si bien se

particularizan los elementos de continuidad que están presentes en las funciones de las

instituciones, esto se hace bajo el supuesto de que los procesos que caracterizan el

funcionamiento de las políticas públicas están basados en el conflicto de intereses entre

los actores y de que al interior de los arreglos institucionales subyace la semilla de su

propio cambio.

Las coyunturas críticas y los patrones de dependencia son fundamentales en el análisis

del proceso de construcción de agenda de género de este trabajo. En México, eventos

como el proceso de democratización que condujo a la reconfiguración de

representaciones políticas en el Congreso en 1997 y las acciones de la sociedad civil,

empoderada durante la IV Conferencia Internacional de la Mujer en Beijing, marcaron

huella para la agenda de género. Esta coyuntura, abrió la posibilidad de colocar el tema

de la desigualdad por razones de género como asunto de interés público y permitió la

participación de una red de política pública abierta en el debate, negociación y consenso

de esa agenda. En el año 2000, el arribo del Partido Acción Nacional (PAN) al gobierno

federal, representó una nueva coyuntura que particularmente impactó en la

Page 80: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

69

conformación de la red al abrir la puerta a nuevos actores y modificar la dinámica de las

relaciones. Tales coyunturas han habilitado el debate y consenso de una base temática

potencialmente legislable, en la que las distancias ideológicas no suelen ser tan

marcadas, a la vez que dejado al descubierto una serie de conflictos entre las ideas,

definiciones e intereses sobre la agenda de grupos de izquierda y de derecha, llevando al

agotamiento de la capacidad de consensos en nuevos temas.

CONCLUSIÓN CAPÍTULO I.

La adopción de diversos enfoques teórico metodológicos para analizar el

establecimiento de agenda legislativa de género, tiene como propósito subrayar la

complejidad de este proceso.

En la actualidad, la toma de decisiones sobre el mantenimiento o cambio del estatus

legislativo de las políticas ha trascendido el espacio formal donde se llevan a cabo esas

discusiones –Poder legislativo-. La construcción de acuerdos estables y legítimos para

atender los problemas que demanda una sociedad en transformación, es un objetivo

indudable en la carrera hacia la consolidación democrática en nuestro país y una

responsabilidad que no ha estado únicamente en manos de los actores del sistema

político.

La movilización política y la intermediación de intereses son prácticas estratégicas en la

persecución de intereses colectivos que han existido desde que existe el Estado mismo,

aunque su manifestación ha sido distinta a lo largo de la historia. Los procesos de

democratización de finales del siglo XX, acompañados de profundas crisis en los

Estados pocos desarrollados, debilitaron la imagen de gobiernos todopoderosos y

autosuficientes, revalorizando la capacidad de grupos sociales y privados para influir en

la redefinición y orientación de la acción político-gubernamental. En este contexto, las

redes de política para intermediar intereses y generar de procesos de gobernanza han

adquirido un papel relevante.

A pesar de que en el terreno real del proceso político y la formulación de políticas

públicas es posible identificar la presencia de redes, no es tan evidente su influencia bajo

un diseño institucional que favorece la concentración de la toma de decisiones en los

Page 81: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

70

actores con veto, sea éste legislativo, ejecutivo o partidario. Por consiguiente, los

proceso modernos de construcción de agenda de políticas públicas, están caracterizados

por la coexistencia de actores diversos y la desigualdad y asimetría de poder para tomar

decisiones. Estas disparidades suelen ser mediadas por contextos temporales que

modifican las posiciones de poder e influencia de los actores, aunque posteriormente

tiendan a su reordenación original.

Bajo este marco, tratamos de comprender el proceso de construcción de agenda de

género en México. La movilización de grupos de mujeres indudablemente ha sido el

motor de la formulación de políticas públicas tendientes a cerrar las brechas de

desigualdad entre hombres y mujeres que, en congruencia con el principio de legalidad

en un Estado de derecho, ha comenzado con la modificación de la legislación nacional.

Lo anterior sólo ha sido posible en la medida en que en el espacio de toma de decisiones

legislativas, se ha permitido la presencia de redes a favor de la equidad de género.

Esta apertura no es fortuita; coyunturas producidas en el contexto político y social han

sido cruciales para que actores políticos y sociales –comprometidos con el mejoramiento

de las condiciones de vida privada y pública de las mujeres o a favor del mantenimiento

de las desigualdades entre hombres y mujeres-, se incorporen a los espacios de

deliberación y toma de decisiones legislativas sobre la agenda de género y consigan

incorporar sus intereses. En el caso analizado este espacio tomaría la forma de interfaz

socio-estatal.

Sin embargo, las coyunturas duran poco y, la posibilidad de que los grupos sociales

permanezcan en los espacios de toma de decisiones legislativas, se agota. De ahí la

importancia de observar cómo fueron aprovechadas las coyunturas para dejar huellas en

la agenda de género establecida, lo que conforme al análisis histórico-institucional

representaría un rastro irreversible.

Cuando en una red se incorporan actores cuyos valores y percepciones son contrarios a

los de otros miembros involucrados de inicio, como en el caso de la agenda de género, la

dinámica de interrelación es siempre conflictiva. En contextos de relaciones asimétricas

como el que analizamos, la autoridad con que las reglas formales invisten a los actores

Page 82: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

71

políticos, los coloca jerárquicamente por encima de los actores sociales de las redes,

otorgándoles también cierto control sobre las características de la interlocución y,

responsabilidad para generar conductas cooperativas y evitar el conflicto.

En ausencia de reglas formales que organicen la intermediación y el debate legislativo

en redes, las reglas informales son la vía legítima para la acción de los grupos sociales

en la definición de la agenda. Pero, cuando no hay acuerdo sobre esas reglas y cuando se

agota la capacidad de gestionar las redes, éstas entran en un proceso de profunda

transformación.

Todo lo anterior abona al debate sobre la capacidad de influencia efectiva de las redes en

el resultado de las políticas –en este caso en el tipo de legislación con perspectiva de

género-, que es una de las limitaciones más señaladas por los críticos del enfoque de

redes. En este caso, el análisis de la estabilidad y cambio institucional desde la

perspectiva histórica, nos permiten vincular el tipo de red y la agenda establecida para

apoyar la hipótesis de que las redes si logran tener influencia.

Al modificarse las configuraciones y dinámicas de relación que favorecen a ciertos

actores y excluyen a otros del debate y negociación de las políticas, consecuentemente

se favorecen o excluyen ciertas agendas. Independientemente del número de actores y de

las reglas que condicionan su interlocución, esos cambios acercan o polarizan posturas

ideológicas, lo que define en gran medida el tipo de decisiones factibles a adoptar.

Los argumentos anteriores serán explicitados una vez que se detalle el caso de estudio en

los siguientes capítulos.

Page 83: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

72

BIBLIOGRAFÍA (2)

Aguilar Villanueva, Luis F. (2006) Gobernanza y gestión pública. Fondo de Cultura

Económica. México.

Aguilar Villanueva, Luis F. (2007a) El estudio de las políticas públicas. Estudio

introductorio y edición. Colección Antologías de política pública. Tercera Edición.

Editorial Porrúa. México.

Aguilar Villanueva, Luis F. (2007b) Problemas públicos y agenda de gobierno. Estudio

introductorio y edición. Colección Antologías de política pública. Tercera Edición. Ed.

Porrúa, México.

Atkinson, Michael M., William Coleman (1989) Strong States and weak States: sectoral

policy networks in advanced capitalist economies, en British journal of political science,

Vol. 19, No. 1, pp. 47-67.

Barquet, Mercedes (2002) Sobre el género en las políticas públicas: actores y contexto,

en E. Urrutia (Coord.), “Estudios sobre las mujeres y las relaciones de género en

México: aportes desde diversas disciplinas”, El Colegio de México, México, pp. 345-

372.

Barquet, Mercedes. Sandra Osses (2006) Ciudadanas mexicanas: estrategias para

construir ciudadanía, en Revista Nómadas, Universidad Central Colombia. No. 24, pp.

54-67.

Berger Suzanne (Comp.) (1988) La organización de los grupos de interés en Europa

Occidental. El pluralismo, el corporativismo y la transformación de la política.

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, España.

Börzel, Tanja A. (1998) Organizing Babylon – on the different conception of policy

networks, en Public Administration. Vol. 76, pp. 253-273.

Bustelo Ruesta, María (2004) La evaluación de las políticas de género en España.

Libros de la Catarata, Madrid.

Capoccia, Giovanni. R. Daniel Kelemen (2007) The study of critical junctures. Theory,

narrative and counterfactuals in historical institutionalism, en World politics No. 59,

pp. 341-369.

Chaqués Bonafont, Laura (2004) Redes de Políticas Públicas. Centro de Investigaciones

Sociológicas. Madrid.

Collier, Ruth Berins, David Collier (2002) Shaping the political arena: critical

junctures, the labor movement, and regime dynamics in Latin America. Princeton,

University.

Colomer, Josep M. (2001) Instituciones políticas. Primera Edición. Ariel, España.

Page 84: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

73

De Barbieri, Teresita (1986) Movimientos Feministas. UNAM. México.

De Barbieri, Teresita (2003) Género en el trabajo parlamentario. La legislatura

mexicana a fines del siglo XX. CLACSO-ASDI. Argentina.

Farfán Mendoza, Guillermo (2007) El nuevo institucionalismo histórico y las políticas

sociales. Revista Polis, Vol. 3, No. 1, pp. 87-124.

Fenichel Pitkin, Hanna (1985) El concepto de representación. Centro de Estudios

Constitucionales, Madrid.

Fraga, Gabino (1979) Derecho administrativo. Editorial Porrúa, México.

García Hernández, Magdalena. Coord. (2007) El adelanto de las mujeres a través del trabajo

parlamentario: evaluación de las iniciativas de género en la LVII, LVIII y LIX

Legislaturas de la Cámara de Diputados. Colección Género y Derecho, Tomo I,

CEAMEG. México.

González, Lucero. María Consuelo Mejía y Patricia Mercado (1995) Imágenes de

feministas en Beijing, en Debate Feminista, año 6, Vol. 12, pp. 32-51.

Guzmán, Virginia (2001) La institucionalidad de género en el estado: nuevas

perspectivas de análisis. CEPAL-ECLAC Serie Mujer y Desarrollo No. 32, Santiago de

Chile.

Guzmán, Virginia y Janotti Bonan, Claudia (2008) La institucionalización del tema de la

equidad género y la modernización del estado en América Latina, en Aportes para el

Estado y la administración gubernamental, Año 14, No. 25. Buenos Aires, Argentina, pp.103-

114.

Hall, Peter. Rosmary Taylor (1998) La ciencia política y los tres nuevos

institucionalismos, en Revista Conmemorativa del Colegio Nacional de Ciencias

Políticas y Administración Pública, México D.F., pp15-54

Heclo, Hugh (1978) Las redes de asuntos y el poder ejecutivo, en Aguilar V. (2007)

“Problemas públicos y agenda de gobierno”, Editorial Porrúa, pp. 257-284.

Hevia de la Jara, Felipe (2009) Relaciones sociedad- Estado: análisis interactivo para

una antropología del Estado, en Espiral, Estudios sobre Estado y sociedad, Vol. XV,

No. 45, pp. 43-70.

Incháustegui Romero, Teresa (1999) La institucionalización del enfoque de género en

las políticas públicas. Apuntes en torno a sus alcances y restricciones, en Revista La

Ventana, No. 10, pp. 84-123.

Incháustegui Romero, Teresa. Yamileth Ugalde (2004) Materiales y herramientas

conceptuales para la transversalidad de género. INMUJERES D.F. México.

Page 85: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

74

Incháustegui Romero, Teresa. Yamileth Ugalde (2007) Guía Metodológica para

institucionalizar la Perspectiva de género en la Administración Pública del Gobierno

del Estado de Hidalgo. Instituto Hidalguense de las Mujeres.

Isunza Vera, Ernesto (2004) El reto de la confluencia. Los interfaces socio-estatales en

el contexto de la transición política mexicana (dos casos para la reflexión). Cuadernos

de la Sociedad civil No. 8. Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, Universidad

Veracruzana.

Isunza Vera, Ernesto (2006) Para analizar los procesos de democratización: interfaces

socio-estatales, proyectos políticos y rendición de cuentas, en Isunza Vera, Ernesto y

Alberto J. Olvera “Democratización, rendición de cuentas y sociedad civil: participación

ciudadana y control social”. CIESAS-UV-Porrúa, México, pp. 265-291.

Jordan, Grant (1990) The pluralism of pluralism: An anti-theorie?, en Political Studies

XXXVIII, pp. 286-301.

Kenis, P.N., Schneider, V. (1991). Policy networks and policy analysis: Scrutinizing a

new analytical toolbox, en B. Marin & R. Mayntz [Eds.], “Policy networks: Empirical

evidence and theoretical considerations”. Boulder, Colorado: Westview Press. pp. 25-59.

Kickert, W.J., Klijn E.H., Koppenjan J.F.M., [Edits.] (1997) Managing complex

networks. Strategies for the public sector. Sage Publications, Londres.

Kickert, W.J., J.F.M. Koppenjan (1997) Public management and network management:

an overview, en Kickert, W.J., Klijn E.H., Koppenjan J.F.M., [Edits.] Managing

complex networks. Strategies for the public sector. Sage Publications, Londres.

Knoepfel, Peter, Corinne Larrue, Frédéric Varone (2003) Análisis y conducción de las

políticas públicas. Institut d’Hautes Études en Administration Publique. Traducción de

Miriam Hinojosa Dieck, Depto. de Ciencias Sociales de la Universidad de Monterrey.

Knoepfel, Peter, Corinne Larrue, Frédéric Varone, Miriam Hinojosa (2007) Hacia un

modelo de análisis de políticas públicas operativo. Un enfoque basado en los actores,

sus recursos y las instituciones, en Revista de Ciencia Política No. 3. Políticas públicas:

teoría y análisis de casos.

Long, Norman (1999) The multiple optic of interface analysis. Background Paper on

Interface Analysis, UNESCO. En línea:

http://lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/claspo/workingpapers/multipleoptic.pdf

Long, Norman (2004) Actors, interfaces and development intervention: meanings,

purposes and powers, en Tiina Kontinen (Ed.) “Development intervention, Actor and

activity perspectives”, University of Helsinki, pp. 14-36.

Lovenduski, Joni. Azza Karam (1998) Mujeres en el parlamento. Estrategias para

marcar la diferencia, en Mujeres en el parlamento, más allá de los números. IDEA, pp.

201-237.

Page 86: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

75

Lowi, Theodore J. (1964) American Business, public policy, case-studies, and political

theory, en World politics, Vol. 16, No. 4, pp. 677-715.

March, James. Johan P. Olsen (1984) The New Institutionalism: Organizational Factors

in Political Life, en The American Political Science Review, Vol. 78, No. 3, pp. 734-

749.

Marsh, David [Ed.] (1998) Comparing policy networks. Open University Press.

Buckingham, Philadelphia.

Marsh, David. Gerry Stocker [Eds.] (1997) Teoría y métodos de la ciencia política.

Editorial Alianza, Madrid.

Martínez F., Alicia Inés (1993) Itinerarios Ciudadanos: la movilización femenina en el

México de los noventa. Perfiles Latinoamericanos, número 002. FLACSO México, pp.

183-212.

Martínez F., Alicia Inés (2006) Las organizaciones de la sociedad civil y el Estado en

“Compendio: avances de la perspectiva de género en las acciones legislativas”. Cámara

de Diputados, Santillana. México, pp. 67-81.

Meentzen, Angela. Enrique Gomáriz [Comp.] (2000) Democracia de Género. Una

propuesta para Mujeres y Hombres del Siglo XXI. Fundación Heinrich Böll y Fundación

Género y Sociedad, San Salvador, El Salvador/San José, Costa Rica.

North, Douglass C. (1993) Instituciones, cambio institucional y desempeño económico.

Fondo de cultura Económica, México.

Parsons, Wayne (2007) Políticas Públicas. Una introducción a la teoría y la práctica

del análisis de políticas públicas. Argentina: Edgard Elgar y FLACSO-México.

Pierre, Jon and Guy Peters (2000) Governance, politics and the State. St. Martin’s Press,

New York.

Pierson, Paul (2000) Increasing returns, path dependence, and the study of politics, en

The American Political Science Review, Vol. 94, No. 2, pp. 251-267.

Pierson, Paul (2004) Politics in time. History, institutions and social analysis. Princeton

University Press.

Pierson, Paul. Theda Skocpol (2002) El institucionalismo histórico en la ciencia política

contemporánea. Revista Uruguaya de Ciencia Política. Vol. 17, No. 1-ICP-Montevideo.

Rhodes, R.A.W. (1996) The new governance: governing without Government, en

Political Studies, Vol. 44, No. 4, pp. 652-667.

Rhodes, R.A.W. (1997) El institucionalismo, en Marsh y Stocker (eds.) “Teoría y

métodos de la ciencia política”, Alianza Ed. pp. 53-67.

Page 87: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

76

Rhodes, R.A.W. (1999) Understanding governance. Policy networks, governance,

reflexivity and accountability. Open University Press.

Rhodes, R.A.W and David Marsh (1992) New directions in the study of policy networks,

en European Journal of Political Research. No. 21, pp. 181-205.

Sierra Madero, Dora María (2004) La discriminación contra la mujer en el Derecho

Mexicano, 50° Aniversario del Voto Femenino en México. Brevarios Jurídicos. Editorial

Porrúa, México.

Smith, Martin (1998) El pluralismo, en Marsh y Stocker (eds.) “Teoría y métodos de la

ciencia política”, Alianza Ed. pp. 217-234.

Stevenson, Linda S. (1999) La política de género en el proceso de democratización en

México: eligiendo mujeres y legislando delitos sexuales y acciones afirmativas, 1988-

1997. Revista de Estudios Sociológicos de El Colegio de México, Vol. XVII, No. 50.

México, pp. 519-558.

Thatcher, Mark (1998) The development of policy network analyses. Form modest

origins to overarching frameworks, en Journal of theoretical politics, Vol. 10, No. 4, pp.

389-416.

Torre, Juan Carlos (1998) El proceso político de las reformas económicas en América

Latina. Paidós , Argentina.

Tsebelis, George (2006) Jugadores con veto. Cómo funcionan las instituciones políticas.

Fondo de Cultura Económica, México.

Zabaleta Solís, Dionisio (2008) La gestión de redes como una estrategia gubernamental

de liderazgo contingente: dos proyectos de conservación del patrimonio cultural urbano

en la ciudad de México. Tesina para obtener el grado de Maestro en Administración y

Políticas Públicas, CIDE, México.

Zaremberg, Gisela (2009) ¿Cuánto y para qué? Los derechos políticos de las mujeres

desde la óptica de la representación descriptiva y sustantiva, en “Género y derechos

políticos. La protección jurisdiccional de los derechos político-electorales de las mujeres

en México”. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, México, pp. 75-120.

Zaremberg, Gisela (2010) Guía 2: Instituciones en políticas públicas con perspectiva de

género. Material Pedagógico del Diplomado Superior con opción a Maestría en Políticas

Públicas y Género, FLACSO-México.

Zurbriggen, Cristina (2003) Las redes de políticas públicas. Una revisión teórica. En

línea: http://www.iigov.org/documentos/?p=1_0105.

Zurbriggen, Cristina (2006) El institucionalismo centrado en los actores: Una

perspectiva analítica en el estudio de las políticas públicas. Revista Uruguaya de

Ciencia Política, Vol. 26, No. 1, pp. 67-83.

Page 88: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

77

CAPÍTULO II. ¿Gobernanza posible? Red de política pública abierta y agenda

fundante de equidad de género 1997-2003.

En el capítulo anterior se discutieron las perspectivas teóricas desde las cuales se analiza

el caso de estudio de esta investigación. En este capítulo, abordamos el proceso de

formación de la agenda género legislativa entre 1997 y 2003. Este proceso esta

caracterizado por la presencia de una red abierta y el establecimiento de una agenda

fundante. En la presentación del caso de estudio, que se realiza en este capítulo y el

siguiente, subrayamos la importancia de los aspectos históricos, sociales e

institucionales que lo contextualizaron.

A raíz de la IV Conferencia Internacional de la Mujer –Beijing, 1995- y del proceso de

democratización del régimen político durante la segunda mitad de la década de los 90’

en México, las organizaciones del movimiento feminista y amplio de mujeres

aprovecharon la coyuntura para impulsar la adopción de una agenda de género

sostenible. Un factor importante para llevar a cabo ese objetivo, fue la firma de pactos

con los partidos políticos, previamente a la realización de las elecciones de 1997 y del

año 2000, comprometiendo el apoyo de las diferentes bancadas que llegarían al

Congreso para legislar a favor de las mujeres y la equidad de género.

La creación de la interfaz socio-estatal de la red, el Parlamento de Mujeres de México en

1998, fue el mecanismo de encuentro de los distintos actores, intereses, valoraciones e

ideas en torno a la agenda de género. En este escenario, caracterizado por la asimetría de

poder y capacidad de influencia en la toma de decisiones, la diversidad de agendas y el

evidente conflicto entre derecha e izquierda, se consensan temas de la agenda que no

implican posicionamientos ideológicos.

La agenda fundante surgida de este periodo está constituida por tres de las leyes y/o

reformas aprobadas durante la LVII y LVIII legislaturas, esto es, la creación de las

Comisiones de Equidad y Género, las reformas al Código Federal de Instituciones y

Procedimientos Electorales para introducir cuotas de género y la creación del Instituto

Nacional de las Mujeres. Estos temas establecen parte de las reglas del juego de la

Page 89: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

78

política de género, es decir, quienes son los actores y desde qué espacios pueden

elaborar esta política.

2.1 La huella de la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer, Beijing 1995.

En 1995, los Estados Miembros de Naciones Unidas se dan cita en Beijing, China, para

participar de la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer. Los resolutivos de esta

conferencia están concentrados en la Declaración y Plataforma de Acción, cuyo objetivo

fue por un lado, el reconocimiento de la desigualdad de género como un problema

público que requiere la intervención de los Estados miembros para su solución, ya no

sólo de la situación de las mujeres, sino de las relaciones entre hombres y mujeres que

producen dicha desigualdad. Por otro lado, esta conferencia marcó la renovación del

compromiso de los diferentes países para la potenciación del papel de la mujer, a través

de un programa de escala mundial –la Plataforma de Acción de Beijing-, que vincula las

estrategias de otras conferencias internacionales a favor de la igualdad, el desarrollo y la

paz, donde el papel de las mujeres es fundamental53

.

La relevancia que tuvo la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer en materia de políticas

públicas de equidad de género, radica en que compromete a los Estados a garantizar la

perspectiva de género en todas las políticas y programas, transformando sus

instituciones mediante la promulgación de leyes nacionales y la formulación de

estrategias, políticas, programas y prioridades para el desarrollo, en concordancia con

los derechos humanos y las libertades fundamentales de las mujeres (Naciones Unidas,

1995:13).

La agenda de Beijing está desagregada en objetivos estratégicos y medidas a adoptar por

los gobiernos frente a 12 problemas de especial preocupación (Naciones Unidas,

1994:24): 1) La persistente y creciente carga de la pobreza que afecta a la mujer; 2)

Disparidades e insuficiencias y desigualdad de acceso en materia de educación y

capacitación; 3) Disparidades e insuficiencias y desigualdad de acceso en materia de

atención de la salud y servicios conexos; 4) La violencia contra la mujer; 5) Las

53

Para una revisión a profundidad sobre las recomendaciones emanadas de las Conferencias

Internacionales a favor de los derechos de las mujeres, ver la compilación que de ellas publica el Instituto

Nacional de las Mujeres (2008).

Page 90: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

79

consecuencias de los conflictos armados y de otro tipo en las mujeres, incluidas las que

viven bajo ocupación extranjera; 6) La desigualdad en las estructuras y políticas

económicas, en todas las formas de actividades productivas y en el acceso a los recursos;

7) La desigualdad entre la mujer y el hombre en el ejercicio del poder y en la adopción

de decisiones en todos los niveles; 8) La falta de mecanismos suficientes en todos los

niveles para promover el adelanto de la mujer; 9) La falta de respeto y promoción y

protección insuficientes de los derechos humanos de la mujer; 10) Los estereotipos sobre

la mujer y desigualdad de acceso y participación de la mujer en todos los sistemas de

comunicación, especialmente en los medios de difusión; 11) Desigualdades basadas en

el género, en la gestión de los recursos naturales y la protección del medio ambiente; 12)

La persistencia de la discriminación contra la niña y violación de sus derechos. Esta

Plataforma de Acción es reconocida como el documento más completo que ha producido

Naciones Unidas a favor de los derechos de las Mujeres, ya que en ella se incorporan los

logros de otras conferencias.

El carácter trascendental que han tenido los acuerdos de Beijing, no sólo se debe a que

vincula a los gobiernos para asumir como agenda nacional un compromiso con la

elaboración de estrategias públicas para el avance de las mujeres, sino que también tuvo

relevancia para el movimiento de mujeres que históricamente ha abanderado esa causa.

A la par de la Conferencia Mundial de Beijing, donde se dieron cita las delegaciones

oficiales de los gobiernos que forman parte del sistema de Naciones Unidas, en Huairou

–a 70 kilómetros de Beijing- se realizó el Foro Mundial de Organizaciones No

Gubernamentales, que concentró miles de mujeres representando las visiones de las

distintas sociedades del mundo54

.

En este Foro participaron mujeres del movimiento feminista de México, mujeres de los

partidos políticos, y mexicanos representantes de redes como Pro Vida y el Vaticano

(González, Mejía y Mercado, 1995:38). El objetivo del foro era presionar e impulsar

54

A raíz de este foro realizado en 1995, se creó una red global de organizaciones no gubernamentales,

cuyo objetivo es apoyar y legitimar las contribuciones de las mujeres “de base” al desarrollo, así como la

promoción de herramientas y metodologías para el aprendizaje cooperativo y la investigación de “abajo

hacia arriba” en los procesos de negociación de las agendas de las mujeres frente a los tomadores de

decisiones para el desarrollo internacional. Su página web es: http://www.huairou.org/

Page 91: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

80

demandas y propuestas para que los representantes de las delegaciones oficiales hicieran

avanzar la agenda que las mujeres venían construyendo.

El Foro de ONG’s tuvo repercusiones a nivel de la propia Declaración y Plataforma de

Acción de Beijing, en la que la comunidad internacional reconoce la importancia de la

participación y contribución de las organizaciones de la sociedad civil en la aplicación y

el seguimiento de los acuerdos allí asumidos55

. Sin embargo, una de las repercusiones

más importantes fue el impacto que ese ejercicio internacional tuvo en el tema de

ciudadanía colectiva, es decir, en la capacidad de acción colectiva de los grupos de

mujeres para expresar amplia e irrestrictamente sus preocupaciones sobre las

desigualdades de género y para compartirlas, debatirlas y reelaborarlas con otros actores,

en la formulación de políticas públicas nacionales.

La huella de la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer en Beijing, tanto del foro oficial

como el foro alterno de ONG’s, está plasmada en su doble estrategia para el avance de

las mujeres. Por un lado, la transversalidad de género en todos los procesos de toma de

decisiones y en la ejecución de políticas públicas. Por otro lado, la estrategia de

empoderamiento56

, cuyo objetivo es la autoafirmación de las capacidades de las mujeres

para su participación, en condiciones de igualdad, en los procesos de toma de decisiones

y acceso al poder.

Para los actores sociales, Beijing fue detonante de un activismo plural y permanente que

aglutinó múltiples organizaciones en el movimiento amplio de mujeres57

; la Conferencia

55

El Punto No. 20 de la Declaración señala que “La participación y contribución de todos los

participantes de la sociedad civil, en particular de los grupos y redes de mujeres y otras organizaciones no

gubernamentales y organizaciones de la comunidad, con el pleno respeto de su autonomía y en

cooperación con los gobiernos, son importantes para una aplicación y seguimiento efectivos de la

Plataforma de Acción” (Naciones Unidas, 1995:7). 56

El empoderamiento de la mujer tiene cinco componentes: el sentido de autoestima de la mujer; su

derecho a ejercer y determinar opciones; su derecho a tener acceso a oportunidades y recursos; su derecho

al poder para controlar su propia vida, tanto dentro del hogar como fuera de éste; y su capacidad para

determinar la orientación del cambio social para crear un orden económico y social más justo a nivel

nacional e internacional (PNUD, 2008:77). 57

La existencia del denominado Movimiento Amplio de Mujeres (MAM), se plantea en la década de los

70’ por la presencia en la escena social de diversos grupos, organizaciones, movimientos femeninos y

feministas, conviviendo así una gran diversidad de identidades. Los principales sectores que forman parte

de ese movimiento son: 1) el movimiento feminista; 2) el movimiento urbano popular de mujeres; 3) el

movimiento de campesinas e indígenas; 4) el movimiento de trabajadoras asalariadas, y 5) las mujeres

militantes de partidos políticos y funcionarias (Sánchez, 2006:26; Tarrés, 2001:219).

Page 92: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

81

detonó la reorganización del movimiento y sus organizaciones, lo que significó

replantear la relación con los espacios institucionales donde fuera posible desplegar

iniciativas políticas destinadas a la equidad de género (Cerna, 2006:255); tuvo además

un impacto acumulativo de crear conciencia y prácticas de consenso de “cómo hacer

política” (Stevenson, 1999:524). Así, en la segunda mitad de la década de los 90’ el

vínculo entre diversos grupos a favor del avance de las mujeres se consolida, dando

forma a una red diversa, cuya interdependencia está basada en la necesidad de llevar a

cabo acciones colectivas capaces de impulsar los temas de la agenda de género y dar

seguimiento a los compromisos contraídos por México a través de la Declaración y

Plataforma de Acción de Beijing.

2.2 Tejiendo vínculos y compromisos: la red abierta y sus acciones previas a las

elecciones federales de 1997.

La acción colectiva y la actividad reflexiva del movimiento de mujeres ha tenido

periodos de gran intensidad y también de decadencia en las últimas dos décadas; si bien

desde los años 70’ el movimiento feminista y diversos sectores de mujeres comenzaron a

producir demandas, es sólo entre las décadas de los 80’ y 90’ cuando logran articular

redes y redefinir agendas de forma conjunta (Tarrés, 2001:217; 2002:122).

A mediados de la década de los 90’, en México se observa una reconstrucción de

identidades colectivas que se correspondieron con el surgimiento de una aspiración

democrática altamente compartida por la mayoría de los actores sociales (Olvera,

2001:11). Este proceso, detonado en 198858

, asociado a la crisis del sistema autoritario y

al agotamiento de su proyecto de desarrollo, mostró los rostros multifacéticos de una

sociedad compleja, que buscaba dejar atrás el sistema de representación social y política

que el PRI había institucionalizado, con la exclusión y/o captura de muchos grupos59

.

58

Las elecciones de 1988 constituyen un punto de partida para analizar la transición democrática en

México, pues anunció el principio de transformaciones sustanciales dentro del sistema electoral y de

partidos, caracterizado por el deterioro de las prácticas políticas tradicionales, la aceleración de las

tendencias electorales, la aparición de nuevas fuerzas en las arenas política y electoral y la realineación

dentro del sistema de partidos, además del amplio apoyo social a la coalición centro-izquierda encabezada

por Cuauhtémoc Cárdenas, que competía por la Presidencia de la República (Méndez, 2006:44). 59

En esos años es sobresaliente el activismo colectivo de grupos dedicados a asuntos diversos como

derechos humanos, observadores electorales, grupos feministas, el movimiento lésbico-gay,

organizaciones indígenas, promotores de desarrollo rural y urbano, sindicalizados, asuntos ecológicos,

Page 93: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

82

Así, la participación de las mujeres, de estilos y grupos muy diversos concentrados en el

movimiento amplio de mujeres, no sucede en el vacío ni de manera aislada; por el

contrario, aparece de manera paralela o al interior de otros movimientos sociales que

irrumpen en la escena pública. A este respecto, Cerva (2006:253) señala que la

importante movilización social desarrollada a fines de los 80’, tendiente a redefinir la

relación tradicional entre Estado y sociedad, se empata con procesos de carácter externo

que, para el caso de las demandas de género, implicaron una mayor apertura en la

participación de grupos organizados de mujeres, así como el avance en la legitimidad

que a nivel institucional se tenía de las problemáticas vinculadas a la igualdad de género.

Luego de Beijing las organizaciones de mujeres en México asumen un papel

fundamental en la materialización de esa agenda. El entramado de organizaciones y

grupos cuyo interés básico es el avance de las mujeres, aparece en el escenario como una

red de política pública abierta cuyo objetivo es incidir para que en la agenda

institucional se incluya efectivamente la agenda de Beijing, de manera que el

compromiso nacional no quede sólo en el discurso oficial, sino que se materialice a

través de legislación y políticas públicas. Esta red abierta estuvo caracterizada por:

1. La presencia de un gran número y diversidad de actores, tanto público-políticos

como sociales, dado que no hubo restricciones a la participación.

2. Los actores de la red son principalmente actores sociales, algunos agrupados en

organizaciones y otros que participaban a título personal.

3. A pesar del número de participantes y las diferencias ideológicas, sus agendas

coincidían en colocar en la agenda pública e institucional la problemática de las

desigualdades producto de las relaciones de género.

4. En ausencia de reglas formales, los actores basaban la interrelación en dinámicas

tradicionales de vinculación para la cooperación, aunque buscaban espacios de

interlocución formales.

jóvenes y niños, incluso algunos sectores como el campesino y urbano que han formado parte de las

estructuras corporativas del PRI, mientras que la mayoría de estos grupos aparecen en escena con la

consigna de presionar para la colocación de sus temas en la agenda pública y en la agenda institucional.

Page 94: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

83

Durante 1996 y 1997, previo a la elección de representantes al Congreso de la Unión, las

organizaciones de mujeres iniciaron un proceso de presión en espacios legislativos,

judiciales y en la administración pública “para lograr transformaciones legislativas,

incidir en política pública, dar seguimiento a las promesas de campaña de candidatos

electos y a la gestión de funcionarios designados, así como el monitoreo sobre el

cumplimiento gubernamental de los acuerdos internacionales suscritos por nuestro país”

(Barquet, 2002:359).

Con esos objetivos en mente, la red de organizaciones en torno a la agenda de género

recorrió un camino de encuentros exitosos frente a los poderes públicos, a pesar de los

desencuentros y tensiones propios de una relación no simétrica. Los primeros frutos del

trabajo de esa red se materializan en la suscripción de compromisos hecha por los

actores políticos para el avance de las mujeres antes de la celebración de elecciones.

Estos compromisos, más simbólicos que vinculantes, sirvieron como estrategia para

establecer relaciones con actores clave en puestos de poder y presionar por la efectiva

colocación de la agenda de las mujeres en los espacios de toma de decisión de política

pública.

2.2.1 La agenda de la Asamblea Nacional de Mujeres para la Transición

Democrática.

En octubre de1996, mujeres de diversas organizaciones y partidos políticos se unieron

en la Asamblea Nacional de Mujeres para la Transición Democrática60

. Esta asamblea

fue convocada por las organizaciones sociales para hacer pública la decisión de ese

sector de actuar, buscar alianzas y elaborar estrategias con el objetivo de impulsar una

60

Las organizaciones y partidos políticos participantes fueron: Asociación de Mujeres para la Defensa de

los Derechos Civiles AMDEC, A.C,; BALANCE; Ciudadanas en Movimiento por la Democracia (CMD);

Clóset de Sor Juana; Colectivo Atabal; Comisión de Mujeres Asamblea de Barrios patria Nueva;

Comunicación e Información de la Mujer A.C. (CIMAC); Red Nacional de Campesinas en Acción (CNC);

Convención Nacional de Mujeres; Coordinadora Nacional de Organizaciones de Mujeres por un Milenio

Feminista; Coordinadora Nacional Feminista para el Cambio Social; Grupo de Educación Popular con

Mujeres; Grupo de Información en Reproducción Elegida; Grupo Interdisciplinario sobre Mujer, Trabajo

y Pobreza A.C.; Movimiento Ciudadano por la Democracia (MCD); Mujeres en Acción Sindical A.C.;

Mujeres en la Lucha por la Democracia; Mujeres y punto; Servicio, Desarrollo y Paz A.C.; Unidad de

Capacitación e Investigación Educativa para la Participación A.C; Congreso de Mujeres por el Cambio

(PRI); Mujeres del Partido Acción Nacional; Sector de Mujeres del Partido del Trabajo; Partido de la

Revolución Democrática; Partido Revolucionario de las y los Trabajadores; Partido Verde Ecologista de

México.

Page 95: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

84

mayor democracia, promover la participación, contribuir al fortalecimiento de la paz y

hacer posible un futuro equitativo, justo y de desarrollo real para mujeres y hombres

(Asamblea Nacional de Mujeres:1996).

La agenda de esta asamblea está fundada en cuatro puntos:

a) Respecto a la Reforma del Estado. Plantean la participación activa de las mujeres y

otros grupos sociales rezagados, en el proceso de reforma del estado. Además del

tema electoral, se demanda el voto libre, secreto individual, informado y propositivo

de la ciudadanía; un sistema de justicia independiente; un gobierno plural que haga

valer el estado de derecho; un poder legislativo independiente que responda con

eficacia a los intereses del electorado; mecanismos efectivos que permitan que las

mujeres accedan a puestos de representación popular y de toma de decisiones; la

creación de mecanismos de participación ciudadana como el plebiscito, el referendo

y la iniciativa legislativa popular.

b) Respecto de los Convenios, Acuerdos y Pactos Internacionales. Demandan que

estos instrumentos ratificados por México sean considerados en el diseño y

aplicación de políticas a favor de las mujeres; que sean difundidos a todos los

sectores de la población; que se adecue la legislación nacional de acuerdo a lo

asumido como compromiso en los diversos instrumentos internacionales.

c) Respecto del Programa Nacional de la Mujer61

. Se propone generar los

instrumentos legislativos para institucionalizar el trabajo de este organismo; la

etiquetación de recursos públicos en programas que beneficien a las mujeres, en los

diferentes niveles de gobierno; la creación de mecanismos que garanticen la

participación de mujeres organizadas en el diseño, elaboración, ejecución y

evaluación de las políticas públicas; la difusión del Programa; la eficiencia en el

manejo de recursos del mismo.

61

El Programa Nacional de la Mujer, Alianza para la Igualdad (PRONAM) 1995-2000, bajo la dirección

de la Secretaría de Gobernación, se crea durante la presidencia de Ernesto Zedillo. El programa buscaba

cumplir con el compromiso asumido en Beijing respecto de la existencia de mecanismos nacionales,

creando una instancia encargada de atender la problemática específica de las mujeres. Aunque dentro de

sus objetivos no se conceptualizaron las nociones de transversalidad e institucionalización, si tenía una

visión integral que apuntaba a la necesidad de llegar a todos los niveles y dependencias. Para una

descripción más completa del PRONAM ver el artículo de Daniela Cerva (2006) citado en la bibliografía.

Page 96: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

85

d) Respecto de las Acciones Afirmativas. Se plantea la necesidad de adoptar medidas

que eliminen los desniveles y las brechas entre hombres y mujeres.

Además de la Declaración, la Asamblea Nacional de Mujeres para la Transición

Democrática presenta una lista de propuestas relacionadas con las atribuciones de cada

poder público. De manera resumida, las propuestas realizadas al Poder Legislativo son:

1. Modificar, impulsar y crear iniciativas para el Código Civil respecto del sistema

de propiedad y los derechos patrimoniales y el Código Penal para prever

sanciones a la violencia intrafamiliar y violencia sexual.

2. Formular iniciativas de ley que garanticen el derecho social a la vivienda.

3. Impulsar reformas para modernizar la seguridad social.

4. Establecer en las leyes de planeación la participación de mujeres organizadas

para incidir en la formulación, implementación y evaluación de las políticas.

5. Conservar el sentido laico de la educación

6. Fortalecer los mecanismos para favorecer las empresas sociales de las mujeres.

7. Revisar la Ley Federal del Trabajo para eliminar prácticas discriminatorias.

Esta agenda suscrita por organizaciones y partidos políticos representa el primer pacto a

favor del avance de las mujeres en México después del proceso de Beijing. Los cambios

en el escenario político y el proceso de democratización generarían las condiciones para

el debate de la problemática de las mujeres y la entrada de esta agenda al espacio de las

instituciones nacionales. Diputadas de la LVII legislatura señalaron en entrevista la

importancia de estos pactos para el avance de la agenda de las mujeres en el legislativo.

“Trabajamos después de Beijing en la Asamblea Nacional de Mujeres y me tocaron las

negociaciones para firmar un documento sobre cuáles eran los temas para avanzar en la agenda

de las mujeres, eso a final de cuentas pues nos movió, me movió a mí personalmente a trabajar

con grupos desde los lésbico-gay hasta los más conservadores y los más avanzados de todos los

partidos” (Patricia Espinosa, ex Diputada Federal).

“Yo había estado participando en movimientos sociales, en el feminista y en el gay; en el último

tramo antes de las elecciones del 97, las mujeres feministas habíamos constituido una

organización que se llama Asamblea Nacional de Mujeres, desde ahí sacamos una agenda y

Page 97: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

86

estábamos seguras que no íbamos a tener diferencias, no importaba el partido al que

perteneciéramos” (Patria Jiménez, ex Diputada Federal).

Independientemente de la prioridad de los temas de género en las plataformas políticas

de los partidos, las mujeres que llegarían a la Cámara de Diputados asumieron la agenda

pactada con organizaciones sociales y se comprometieron a darle cabida en la agenda

legislativa.

2.2.2 La agenda de Avancemos un Trecho: por un compromiso de los partidos

políticos a favor de las mujeres.

En junio de 1997, unos días antes de las elecciones federales para renovar la Cámara de

Diputados, el clima político-electoral fue propicio para la realización de un nuevo pacto

entre las organizaciones sociales y los partidos políticos. Esta vez, en un espacio

simbólico para la democratización de nuestro país, el Instituto Federal Electoral (IFE),

ocho partidos se comprometieron a llevar a cabo las reformas legislativas necesarias

para construir un piso básico de equidad entre hombres y mujeres.

Este nuevo foro denominado Avancemos un Trecho62

-convocado por DIVERSA-

reunió a mujeres de diversos ámbitos y distintas posiciones políticas y sociales

preocupadas por la agenda de género. El objetivo de este evento fue contar con el

compromiso público de los partidos políticos para que, independientemente de cuál de

ellos lograra la mayoría en el Congreso de la Unión, se legislara a favor del avance

social de las mujeres mexicanas.

“Avancemos un Trecho era digamos la pequeña agenda de DIVERSA con la que nació y que a

la fecha casi ya se concretó. Fue un avance importante logramos que se lo suscribieran todos los

partidos, incluso el PAN” (Jorge Yáñez, ex Vicepresidente de DIVERSA, APN).

62

El Foro Avancemos un Trecho, fue realizado el 23 de junio de 1997 en las instalaciones del IFE (Yáñez,

1997). La Presidenta de DIVERSA, Patricia Mercado, fue artífice de este pacto junto con mujeres

destacadas y reconocidas de la política, la academia, los medios de comunicación y la sociedad

organizada. El Foro fue auspiciado por la Fundación Friedrich Ebert y contó con la participación de

Patricia Duarte y Patricia Mercado (DIVERSA); José Woldenberg (Presidente del IFE); Marta Lamas,

Elena Poniatowska, María Luisa “La China” Mendoza, Cristina Pacheco, Griselda Álvarez y Carmina

Narro (a nombre de las mujeres firmantes); Salvador Beltrán (Partido Acción Nacional); Lidia E. Pleites

(Partido Cardenista); Jorge Gómez (Partido Demócrata Mexicano); Ma. Antonia Pérez (Partido Popular

Socialista); Porfirio Muñoz Ledo (Partido de la Revolución Democrática); Beatriz Paredes (Partido

Revolucionario Institucional); Alberto Anaya (Partido del Trabajo), y Antonio Arévalo (Partido Verde

Ecologista de México).

Page 98: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

87

Al igual que el pacto de la Asamblea Nacional de Mujeres, Avancemos un Trecho

colocó una agenda de cinco puntos básicos:

a) Legislar explícitamente a favor de la No Discriminación. Se demanda garantizar la

igualdad sustantiva entre hombres y mujeres. Explicitar que ninguna persona deberá

ser discriminada por razones de sexo, etnia, edad, discapacidad, orientación sexual,

posición política, creencia religiosa o cualquier otro motivo.

b) Reformar el Código Civil para regular Derechos y Responsabilidades Familiares.

Se demanda hacer expedita la justicia en relación con las obligaciones del padre.

c) Reformar la legislación laboral para prohibir la discriminación de la mujer por sus

funciones reproductivas. Se demanda eliminar el despido por embarazo y el examen

obligatorio de ingravidez.

d) Priorizar Guarderías y Centros de Desarrollo Infantil para conciliar aspectos de

familia y trabajo de las mujeres.

e) Legislar para sancionar la Violencia Intrafamiliar.

El compromiso a que refiere esta agenda no se circunscribe exclusivamente a las

acciones que el legislativo por sus atribuciones puede realizar, sino que se funda en la

responsabilidad de todos los actores involucrados, tanto políticos como sociales. Por un

lado, el reto para los primeros sería impulsar acciones legislativas que contribuyan al

avance de la equidad de género a través de acciones precisas y por otro lado, el reto para

las organizaciones de dar seguimiento al acuerdo. En el marco del fortalecimiento de

una cultura democrática que trascienda la cuestión electoral, la red de política pública en

torno a la agenda de género encuentra un espacio donde plantea estrategias para la

resolución de problemas de largo alcance relativos a las desigualdades entre hombres y

mujeres. Asimismo, la estrategia de plantarse en el escenario público, mostró síntomas

del nuevo ejercicio de ciudadanía por parte de las mujeres, con el claro mensaje a los

actores políticos de que las organizaciones sociales estarían presentes en todos los

espacios de manera permanente para hacer frente y hacer del conocimiento público el

Page 99: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

88

desinterés de las legislaturas en la adopción de su agenda63

. Así lo describen las

siguientes protagonistas del proceso, entrevistadas:

“Una cosa importante de la participación ciudadana, de la participación feminista en México, fue

la iniciativa de impulsar agendas legislativas concretas, como el caso de Avancemos un Trecho,

en donde el movimiento feminista y mujeres que aspiran a los cargos de representación o incluso

ya fueron electas a través del voto, acuerdan o pactan agendas con temas prioritarios que se

tienen que llevar a cabo” (Daphtne Cuevas, Directora Ejecutiva de Consorcio para el Diálogo

Parlamentario y la Equidad).

“En la 57 llegamos mujeres comprometidas, muchas de las cuales habíamos estado en Beijing y

además a partir de ese grupo Asamblea Nacional de Mujeres, habíamos hecho una agenda, y

luego la agenda de Avancemos un trecho…las mujeres hicimos compromisos serios” (Patricia

Espinosa, ex diputada federal).

Tanto la agenda de la Asamblea Nacional de Mujeres como la de Avancemos un Trecho,

coinciden en plantear como problemáticas prioritarias las reformas a los Códigos Civil y

Penal, la atención a la violencia contra las mujeres, particularmente la violencia familiar,

la necesidad de crear reglas laborales equitativas y no discriminatorias, así como generar

un sistema de seguridad social que permita conciliar la vida familiar y el trabajo. Sin

embargo, la agenda de la Asamblea Nacional de Mujeres parece más ambiciosa al

abordar explícitamente aspectos sociales y políticos que no sólo permitan el avance de

las mujeres sino que ayuden al fortalecimiento de una cultura democrática con inclusión

y participación plural para el ejercicio de una ciudadanía plena; mientras que

Avancemos un Trecho se concentra en temáticas mucho más concretas respecto del

avance social de las mujeres, haciendo énfasis en los temas que, a decir de sus

promotoras, son prioritarios. En palabras de Patricia Mercado, se justifica una agenda

como la de Avancemos un Trecho porque “las mujeres que solicitamos este compromiso

63

Avancemos un Trecho no solo significó comprometer la voluntad de los partidos políticos con las

mujeres. Dado que al igual que el pacto de la Asamblea Nacional de Mujeres, no se trata de un

compromiso vinculante, este foro significó hacer visible un ejercicio de ciudadanía esencial para iniciar

un proceso de vigilancia ciudadana para el monitoreo y seguimiento efectivo de ese compromiso. Marta

Lamas como moderadora del Foro señaló “todas las mujeres, a pesar de las diferencias ideológicas y

políticas que existen entre nosotras, compartimos una serie de preocupaciones que no han sido tomadas en

cuenta en las cámaras en el periodo pasado y preocupadas por lo que nos parece un desinterés

generalizado ante esas cuestiones básicas donde la diferencia sexual establece una desigualdad, un grupo

amplio de mujeres de distintas adscripciones políticas y que venimos de diversos ámbitos hemos hecho

esta solicitud a los partidos” (Yáñez, 1997:24).

Page 100: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

89

venimos de trayectorias personales y políticas muy distintas. Nos une una misma

aspiración: construir un México donde la equidad entre mujeres y hombres permita la

igualdad con reconocimiento de las diferencias. Hemos dejado fuera de estos cinco

puntos reivindicaciones que no son compartidas por todas y que podrían generar

conflictos y divisiones” (Yáñez, 1997:57).

Para la red de política pública en torno a la agenda de género, la existencia de estos

acuerdos no garantizaba más que la posibilidad de llamar a la voluntad de los actores

políticos para que cumpliesen con ello. Fundamentalmente, durante este periodo lo que

logra la red es posicionar el tema de la desigualdad de género como asunto de interés

público; lo que siguió a ello fue el desarrollo de mecanismos de sensibilización y

cabildeo con legisladoras y legisladores, de las distintas fuerzas políticas que arribarían

al Congreso para conformar la LVII legislatura. En este contexto, las elecciones de 1997

que marcaron el fin de la transición democrática y el inicio de la consolidación de los

cambios iniciados en 1988 (Méndez, 2006:128) fueron medulares para la agenda de

género, es decir, constituyeron una primera coyuntura crítica que reacomodó las

posiciones de poder, facilitó la incorporación de los actores sociales promotores del

cambio legislativo para la adopción de políticas con enfoque de género y creó la

oportunidad para que estos temas fueran efectivamente legislados.

2.3 Primera coyuntura crítica: consolidación de la red de política pública e

instauración de la agenda fundante.

Las elecciones federales de 1997 representan una coyuntura crítica para la agenda de

género en nuestro país. Beijing sin duda fue un factor que fortaleció el trabajo político

de las mujeres en el movimiento feminista, en los partidos políticos y en la

administración pública; sin embargo, para concretar políticas públicas sostenibles a

favor de las mujeres, era necesaria la intervención del Congreso en la aprobación de

reformas y nuevas leyes que fundaran las reglas del juego de la política de equidad de

género.

Como se planteó en el capítulo anterior, la coyuntura crítica es definida como un periodo

de cambio significativo, donde las oportunidades de transformación se habilitan para dar

Page 101: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

90

lugar a momentos formativos que dejan huella y hacen de una nueva transformación un

proceso costoso, por lo que a la coyuntura le siguen periodos de larga estabilidad

(Collier y Collier, 2002:29, Pierson, 2000:251, 2004; Zaremberg, 2010:22). En este

sentido, analizamos cómo los cambios sucedidos a raíz de las elecciones de 1997 son

una coyuntura crítica para la agenda de género.

2.3.1 Nuevas actoras en la Cámara de diputados.

La pérdida de hegemonía del partido dominante (PRI) en la LVII legislatura de la

Cámara de Diputados, fue resultado de una contienda electoral que se realizó sin

cuestionamientos por parte de los partidos políticos, del gobierno y de la sociedad. La

reforma electoral realizada en 199664

, que modificó las reglas de competencia y puso fin

a la intervención del gobierno en el proceso de organización de las elecciones federales,

fue un factor que legitimó ese proceso. La Cámara de Diputados se conformó entonces

con representación de cinco partidos, PRI, PAN, PRD, PVEM y PT, ninguno de los

cuales tenía mayoría absoluta. El PRI obtuvo 239 diputaciones, 121 para el PAN, 125

para el PRD, 7 para el PVEM y 8 para el PT.

Esta conformación de la LVII legislatura y, por consiguiente las dinámicas relacionales

para lograr consensos entre las fuerzas políticas representadas en la ella, pueden

considerarse un ejemplo de coyuntura crítica para la agenda que analizamos por varias

razones. En primer lugar, la pérdida de mayoría del partido en el gobierno significó la

llegada de más actores de oposición a éste, cuyas nuevas agendas tendrían más

posibilidades de ser debatidas y negociadas sin subordinación a la mayoría aplastante de

un solo grupo parlamentario. En este escenario, a través de estrategias de negociación y

consenso, los temas de la agenda de género encontraron un espacio para su discusión.

“Al conocer la conformación de la LVII me di cuenta que sería una legislatura histórica. Ya el

PRI no tiene mayoría, desaparece la Gran Comisión, había más mujeres diputadas y todos esos

cambios sustanciales para luchar por las mujeres” (Patricia Espinosa, ex Diputada Federal).

64

Los cambios más significativos de la reforma electoral de 1996 tiene que ver con la nueva composición

del órgano de decisión dentro del IFE, las nuevas reglas de nombramiento de los Consejeros Electorales,

la creación del Tribunal Electoral como entidad del Poder Judicial de la Federación, independiente de las

autoridades electorales, la redefinición de los mecanismos de distribución y seguimiento al financiamiento

público, los cambios en las reglas de representación de los partidos tanto en la Cámara de Diputados como

en el Senado, entre otras (Méndez, 2006: 96-72; Woldenberg, 1997).

Page 102: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

91

“Aunque ya no éramos mayoría, fue un momento muy difícil porque no estábamos

acostumbrados a compartir el poder, con las compañeras de todos los partidos acordamos

quitarnos la camiseta del partido un rato por los compromisos que teníamos con las mujeres,

pensábamos que era la única oportunidad que teníamos para hacer algo o no lo íbamos a hacer

nunca” (Sara Esthela Velázquez, ex Diputada Federal).

En segundo lugar, el Congreso se erigió por primera vez como un contrapeso real al

poder del ejecutivo federal, quien ahora negociaría con más actores la puesta en marcha

de su proyecto de gobierno. Frente a la ausencia de compromisos explícitos por parte del

gobierno para concretar políticas a favor de la equidad de género, el legislativo fue un

lugar de génesis del proceso de reformas que materializaran las demandas históricas del

movimiento de mujeres, además de ser un espacio legítimo desde donde exigir el

cumplimiento de los compromisos asumidos por el país para crear políticas de equidad.

Finalmente, si bien la LVII legislatura fue la primera en contar más mujeres diputadas65

,

nuestra perspectiva enfatiza la representación sustantiva66

de esa legislatura, en razón de

que algunas de las legisladoras tenían trayectoria en el movimiento feminista y amplio

de mujeres, particularmente las diputadas de los partidos de izquierda67

. Esto implicaba

que las legisladoras, algunas por lo menos, tendrían en su agenda los temas de equidad

de género y que para su colocación en la agenda legislativa contaban con el apoyo de un

movimiento ciudadano fortalecido en una red amplia en torno a la agenda de género.

“Cuando llegué a la Cámara, supe que era el momento [para impulsar la agenda de género] única

y exclusivamente por el tiempo político y coyuntural que estábamos viviendo; sabía que íbamos

65

Según los datos de la Cámara de Diputados, las mujeres representaron el 17.4% del total de diputados y

diputadas de la LVII legislatura, con 87 curules. Sin embargo, como lo ha apuntado Bochetti (1991)

“cuerpo de mujer no garantiza conciencia de género”, por lo que muchas mujeres cuando ejercen

posiciones de poder olvidan las reivindicaciones de género o nunca las llegan a tener; aunque también

como apunta Marta Lamas (1994) es cierto que la presencia de las mujeres ya de por sí representa un

cambio (citadas en Fernández, 1995:72). 66

Como apuntamos en el capítulo anterior, no basta con que los miembros de un grupo accedan a espacios

de representación política sino que es necesario que sus demandas se vean efectivamente realizadas en el

campo de la política pública. Incháustegui (2005:123) señala que la construcción de una representación

política de género está ligada no sólo a la mayor presencia de las mujeres en los partidos, en los congresos

o en los puestos de decisión política, sino a la lucha por el reconocimiento de los asuntos de género, como

asuntos de interés público, por ello, el fondo no es sólo ganar espacios, sino ganar los temas. 67

Desde los años sesenta grupos importantes de mujeres se beneficiaron con la expansión de la educación,

con la ampliación del mercado de trabajo, con los cambios en la estructura familiar y con un mayor

control de su fertilidad. Muchas de ellas, se incorporan desde los sesenta al abanico de los distintos

movimientos sociales y políticos reformistas y de izquierda que pugnaban por transformar la sociedad

(Guzmán, 2001:14).

Page 103: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

92

a ir derecha a la flecha y que no iba a ver ningún problema porque la agenda llevaba respaldo,

fue un tiempo inmejorable” (Patria Jiménez, ex Diputada Federal).

Dadas estas condiciones, la LVII legislatura fue un espacio propicio para la inclusión de

la agenda de género en el trabajo parlamentario. Las expectativas de democratización

que se tenían sobre el trabajo de esta legislatura y sobre la actitud de sus integrantes,

impulsaron la entrada de temas poco abordados en la agenda legislativa.

“Realmente ese momento tan especial que estábamos viviendo en México. Hay como momentos

para todo y si entras en el momento oportuno tienes todas las de ganar, son los tiempos también

los que te marcan en qué forma te tienes que conducir para tener logros y en la LVII teníamos

todo definitivamente para impulsar la agenda de las mujeres” (Alma Vucovich, ex Diputada

Federal).

Las legisladoras y legisladores en cuyas agendas se encontraba el tema de género,

tuvieron oportunidad de aprovechar el momento histórico para responder a los

compromisos hechos con la sociedad civil, a dar continuidad a los trabajos que la LVI

legislatura a favor de las mujeres y a dejar huella a través de las Comisiones de Equidad

y Género para que las siguientes legislaturas retomaran esa agenda. En general, estas

acciones marcaron el inicio de un proyecto permanente y estable, a través de una serie

de reformas para fortalecer el papel de las mujeres en la toma de decisiones, para crear

mecanismos de institucionalización del género en las políticas públicas y para dar a la

sociedad civil un espacio formal desde donde fortaleciera el trabajo de las legisladoras, a

través de un acompañamiento sin precedente en nuestro país.

2.3.2 Interfaz socio-estatal: El Parlamento de Mujeres de México.

Como señalamos, la LVII legislatura estuvo enmarcada por un contexto de

transformaciones, tanto en la relación entre los poderes público como entre éstos y la

sociedad. Como señala Isunza (2006:268) los procesos democratizadores fueron clave

para la apertura de diversos mecanismos de interacción entre la sociedad civil y el

Estado, en los que los actores sociales aparecían en el escenario público como los

nuevos interlocutores. En ese contexto, los grupos interesados en las temáticas de

género no fueron la excepción.

Page 104: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

93

Las relaciones entre los grupos de mujeres y las diputadas de la LVII legislatura fueron

producto particularmente de relaciones previas, cuyo origen era muy diverso. Algunas

diputadas provenían de las filas del movimiento feminista y del movimiento amplio de

mujeres; algunas otras eran reconocidas por su trabajo a favor de las mujeres dentro de

sus propios partidos políticos; había quienes tenían carrera en la administración pública

y desde esos espacios estaban relacionadas con los grupos organizados de mujeres; otras

relaciones nacieron en espacios como la academia y en los medios de comunicación, por

mencionar algunos. La característica particular de tales vínculos fue la diversidad de

trayectorias y la coincidencia de agendas de estos actores, puesto que a pesar de poseer

trayectorias de vida, ideologías y militancias partidistas sumamente heterogéneas,

confluyeron en torno a un mismo objetivo: la defensa y reivindicación de los derechos

fundamentales de las mujeres del país.

A pesar de que la interacción en la red de política pública en torno a la agenda de género

se realizaba a través de canales tradicionales –reuniones de cabildeo y actos de presión-,

era importante colocar el tema en la opinión pública nacional y hacer frente a la

resistencia de legisladores y legisladoras de todos los partidos políticos, tanto en la

Cámara de Diputados como en el Senado, para incluir las temáticas de género en el

trabajo parlamentario. La estrategia de las integrantes de las Comisiones de Equidad y

Género de ambas cámaras fue retomar la propuesta de la Asamblea Nacional de Mujeres

y crear un espacio de interlocución, para consensar una agenda legislativa; este espacio

fue el Parlamento de Mujeres de México (PMM).

Las diputadas de la LVII legislatura entrevistadas, refirieron que la propuesta de

creación del PMM no fue bien recibida por diputados de todos los partidos políticos, que

veían en ese mecanismo una forma de violentar el Poder Legislativo y su recinto cuasi-

sagrado. Las siguientes frases lo resumen:

“La primera guerra fueron todas las trabas que pusieron muchos diputados para que realizáramos

el primer Parlamento, en el sentido de no se puede porque es un recinto únicamente para quienes

están dentro de la legislatura” (Alma Vucovich, ex Diputada Federal).

Page 105: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

94

Finalmente, las diputadas consiguieron el apoyo de sus grupos parlamentarios para

poder llevar a cabo el primer PMM en marzo de 1998, a pesar de la oposición de

algunos diputados.

“Llenamos el recinto de mujeres, todos los hombres estaban en contra, estaban indignados

porque, ¡cómo íbamos a llenar de mujeres que no eran legisladoras el recinto!” (Sara Esthela

Velázquez, ex Diputada Federal).

Conforme a la perspectiva de interfaz socio-estatal definida por Isunza y Hevia (2006),

el PMM reúne las características que cubren los supuestos de esa definición:

o La interfaz es un espacio social constituido por los intercambios de sujetos

intencionales. Estas interfaces se materializan en un campo concreto en el

que se da la disputa por un tipo específico de bienes. Consecuentemente, la

interfaz es: a) un espacio de conflicto y b) un espacio donde se efectúan

relaciones (comúnmente) asimétricas entre sujetos sociales.

El PMM fue un espacio creado intencionalmente para la discusión de un tipo específico

de política, la de género. La disputa por colocar distintas visiones e ideas en las

decisiones públicas para atender la problemática vinculada a la desigualdad de las

relaciones de género, hizo de este espacio un lugar de conflicto. Además, fue un lugar

donde se efectuaron relaciones asimétricas, puesto que los actores ahí reunidos aportaron

diferentes recursos para cumplir los objetivos de interés de todos.

o La interfaz socio-estatal (ISE) es uno de los posibles espacios de

intercambio, y se compone de sujetos societales y sujetos estatales.

En efecto, el PMM no fue el único espacio de intercambio entre las legisladoras y las

mujeres de las organizaciones sociales para aportar ideas a la agenda de género.

Espacios formales como los congresos, foros o reuniones de trabajo han sido un

mecanismo de vinculación que ha permitido esta relación, pero también ha habido

espacios de tipo informal –como reuniones de café o colaboraciones personales respecto

de un tema particular entre las organizaciones y las legisladoras- basadas principalmente

en el conocimiento previo y la confianza. Sin embargo, el PMM fue un espacio en el que

Page 106: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

95

el intercambio de propuestas y recursos, se realizó a través del diálogo formal, con

compromisos concretos y acuerdos sólidos.

o Los sujetos de la interfaz pueden ser individuales o colectivos.

El PMM fue un espacio abierto a diversos tipos de actores: a) aquellos provenientes de

espacios público-políticos, como en el caso de las legisladoras de la Cámara de

Diputados y del Senado, de las legisladoras locales, Presidentas Municipales,

funcionarias y funcionarios de la administración pública tanto federal, como estatal y

municipal, mujeres de los partidos políticos; b) actores provenientes de organizaciones

no gubernamentales, sindicales, campesinas e indígenas, de instituciones académicas,

del movimiento feminista, de medios de comunicación, y c) mujeres y hombres de todo

el país interesados en los asuntos de género.

o Estos sujetos, tanto por su lugar en el espacio social como por su

historicidad, portan proyectos sociopolíticos.

La participación de los actores en el PMM no estuvo vacía de contenido. Cada uno de

ellos vio en ese espacio la oportunidad de plantear su visión, trabajo y propuestas de

solución respecto de los problemas que producen las desigualdades de género. Cada una

de las demandas de los actores en la red de política pública en torno a la agenda de

género, contenía estrategias, normas, valores y conocimiento producto de un trabajo

realizado previamente desde diversos espacios. Como establecedores de agenda, los

participantes del PMM buscaban hacer de sus propuestas, proyectos aceptables para

incidir en la transformación de la política de equidad de género.

o Los sujetos establecen relaciones en las que intercambian información,

bienes, prestigio, recursos.

El PMM fue el espacio que estructuró las relaciones en la red de política pública. Esa

relación fue de interdependencia, porque los grupos de la sociedad civil necesitaban de

los actores con veto para formalizar la agenda de género en el trabajo legislativo,

mientras que las legisladoras requerían del soporte ciudadano que visibilizara la

necesidad de legislar a favor de las mujeres y legitimara sus propuestas para obtener el

Page 107: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

96

apoyo de sus grupos parlamentarios. En ese sentido, cada actor poseía recursos –

principalmente simbólicos- que los otros necesitaban para alcanzar sus objetivos. Como

señala Kenis y Schneider (1991), las redes son un tejido de relaciones relativamente

estable y continuo que moviliza y reúne recursos dispersos, de modo que la acción

colectiva puede ser orquestada hacia la solución de políticas comunes.

o Debido a que las relaciones entre sujetos implican prácticamente siempre

relaciones asimétricas, la escala es una variable fundamental para analizar

los casos concretos de interfaces.

Isunza y Hevia (2006) se refieren a las diversas escalas de análisis del modelo relacional

representado por la interfaz socio-estatal. Este tipo de análisis permite vincular el nivel

de la estructura con el de la agencia de los individuos, a través de la interacción. Como

caso concreto, el PMM nos permite observar y describir el espacio de interacción donde

los actores sociales y estatales despliegan sus proyectos y capacidad de agencia, a partir

del peso específico que las reglas del juego –formales e informales- imprimen en el tipo

de interrelación que ahí se observa, así como de las propias intencionalidades en la

acción de los actores de la red de política para transformar la política de equidad de

género.

La realización del PMM el 7 y 8 de marzo de 1998, fue un evento histórico que marcó

un precedente para la interlocución entre la sociedad y los actores estatales. Para las

organizaciones de mujeres del país, la expectativa a largo plazo era el mantenimiento de

ese espacio, puesto que en la medida en que el parlamento lograra institucionalizarse,

representaría la fuente de legitimación para la participación de la sociedad en la

construcción y seguimiento de la agenda de género. Aunque no logró su

institucionalización, esa fue una de las intenciones originales que encontramos en el

punto de acuerdo con el que se concluye este evento, cuyo contenido se refiere

principalmente a mantener el espacio de interlocución (Cuadro 3).

Page 108: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

97

Este Punto de Acuerdo fue aprobado simultáneamente en la Cámara de Diputados y en

el Senado el 29 de abril de 199868

para darle forma jurídica al parlamento. En agosto de

ese año, las Comisiones de Equidad y Género de ambas cámaras se reunieron para

instalar la Comisión Bicameral, que estuvo integrada por 10 diputadas y 9 senadoras69

.

68

Para ver la votación del punto de acuerdo en ambas cámaras, véase Diario de los Debates de la Cámara

de Diputados, Año I, Número 18, miércoles 29 de abril de 1998 y Diario de los Debates del Senado de la

República, Número 16, 29 de abril de 1998. 69

Diputadas: Sara Esthela Velázquez Sánchez (PRI), Ma. Del Carmen Moreno Contreras (PRI), Marta

Laura Carranza Aguayo (PRI), Alma A. Vucovich Seele (PRD), Martha Dalia Gastélum Valenzuela

(PRD), Angélica de la Peña Gómez (PRD), Ma. Elena Cruz Muñoz (PAN), Patricia Espinosa Torres

(PAN), Beatriz Zavala Peniche (PAN), Ma. Mercedes Maciel Ortiz (PT). Senadoras: Guadalupe Gómez

Maganda (PRI), Guadalupe López Bretón (PRI), Laura Pavón (PRI), Amalia García (PRD), Rosalbina

Cuadro 3. Punto de Acuerdo del Parlamento de Mujeres de México 1998

Mecanismo creado:

Comisión Bicameral Parlamento de Mujeres de México

Integración:

Legisladoras del Senado de la República y de la Cámara de Diputados Federal.

Objetivos

1. Elaborar propuestas legislativas que reformen, adicionen o en su caso, deroguen leyes para contribuir a

eliminar todas las formas de discrimianción de género.

2. Promover a través de las facultades del Poder Legislativo, políticas y acciones gubernamentales con

visión de género, que garanticen el respero a los derechos de las mujeres y la implementación de

programas que las beneficien en los rubros de salud, educación, trabajo, cultura, alimentación, toma de

decisiones, política y derechos humanos.

3. Impulsar la difusión de las leyes para el pleno conocimiento de la ciudadanía sobre sus derechos.

4. Impulsar las reformas jurídicas que permitan el establecimiento de mecanismos de consulta y

concertación, que correspondan a la dinámica actual del Poder legislativo y el tratamiento de la

problemática de las mujeres.

5. Que las legisladoras de las entidades de la República promuevan la creación de las Comisiones de

Equidad y Género en sus respectivos Congresos Locales.

Funciones:

1. Reflexión, deliberación y promoción de una agenda legislativa nacional y de políticas públicas para

eliminar toda forma de discriminación de género;

2. Tendrá a su cargo la elaboración de la agenda de actividades, la mesa directiva y la mecánica de

operacion el Parlamento de Mujeres de México;

3. Convocará a Reuniones Anuales;

4. Podrá apoyarse en grupos de trabajo especializados y podrá llevar a cabo consultas y solicitar asesoría

a expertas y expertos, organizaciones, ciudadanas y ciudadanos interesados en las materias de su

actividad.

FUENTE: Comisión Bicameral (1998)

Page 109: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

98

Durante la LVII legislatura se realizaron la Primera y Segunda Reunión Anual del

Parlamento de Mujeres de México, el 6 de marzo de 1999 y el 8 de marzo de 2000,

respectivamente. En el primer encuentro en 1998, las actividades fueron organizadas a

través de mesas de trabajo en la que se expusieron las distintas propuestas sobre

temáticas particulares; los acuerdos de cada una fueron presentados en una sesión

Plenaria final, con presencia de más de 1300 mujeres. Las siguientes reuniones fueron

básicamente de información y evaluación de los trabajos de la Comisión Bicameral (ver

Cuadro 4), en virtud de la falta de consenso al interior de la comisión y entre las

fracciones parlamentarias, para mantener el esquema de trabajo a través de mesas

temáticas.

Como espacio de cooperación y conflicto, la interfaz socio-estatal Parlamento de

Mujeres de México, medió y transformó los intereses, interpretaciones culturales,

conocimiento y poder diferentes entre los actores ahí reunidos. La red de política en

torno a la agenda de género, que durante años aportó un discurso con ideas valiosas para

fundar e institucionalizar la perspectiva de género en las políticas públicas, aprovechó

las condiciones para cabildear y presionar a favor de la agenda a la que se

comprometieron los partidos políticos, a través del acompañamiento y apoyo a las

iniciativas de las legisladoras.

Garavito (PRD), Layda Sansores (PRD), Ma. Elena de Villavicencio (PAN), Carmen Bolado del Real

(PAN) Ana Rosa Payán (PAN).

Page 110: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

99

En la LVII legislatura, la interfaz socio-estatal de la red de política pública, se mantuvo

como espacio para la cooperación pero también para la interacción asimétrica que

produjo algunos conflictos. Durante la intervención de las organizaciones de mujeres en

la Plenaria de la Segunda Reunión Anual (2000), se reprochó a la Comisión Bicameral la

falta de cumplimiento a los acuerdos previos con las mujeres. Los señalamientos se

centraron en que la falta de mecanismos institucionales para la participación de las

Parlamento de Mujeres de México 1998

Cámara de Diputados

1ª Reunión Anual 1999

Senado de la República

2ª Reunión Anual 2000

Cámara de Diputados

Reunión de Balance.

En la propuesta original presentada por la

Presidenta de la Comisión de Equidad y

Género de la Cámara de Diputados para la

Segunda Reunión anual, se encontraban

los siguientes temas:

a) Elaboración por parte de la Comisión

Bicameral del reglamento del Parlamento

de Mujeres de México.

b) Presentar un informe sobre los trabajos

de los dos últimos años de la Comisión

Bicameral.

c) Retomar las mesas temáticas de trabajo

del Parlamento de Mujeres de México de

1998.

A falta de consenso, la 2ª Reunión Anual

sólo se realizó conforme a la primera

propuesta. Ni el reglamento ni las mesas

temáticas fueron agenda de la Comisión

Bicameral. En la Plenaria, se presentó el

informe de actividades por parte de las

legisladoras, sobre las diversas iniciativas

presentadas y los eventos organizados

por la Comisión, además de las

intervenciones de representantes de la

Asamblea Nacional de Mujeres para la

transición Democrática.

Reunión de Información y Evaluación.

No se instalaron las mesas de trabajo,

sólo se realizó la Plenaria.

Los temas centrales de la reunión fueron

Trabajo, Salud y Educación.

Las organizaciones de la sociedad civil

propusieron una agenda mínima para

legislar:

1. Sobre derechos reproductivos,

demandan el reconocimiento del aborto

como problema de salud pública y justicia

social.

2. Cumplir la CEDAW a través de

legislación contra de toda forma

discriminación.

3. Modificar las leyes laborales para

garantizar los derechos de las mujeres en

ese ámbito.

4. Atender la violencia contra las mujeres,

a través de modificaciones legislativas y

movilización nacional ante los asesinatos

de mujeres.

5. Priorizar la etiquetación de

presupuestos.

6. Garantizar las campañas de difusión

para que las mujeres estén informadas de

sus derechos.

7. Homologación de la ley contra la

violencia intrafamiliar en los Congresos

Locales.

8. Cuotas de género para garantizar

espacios de representación popular a las

mujeres.

9. Reglamentar la relación de colaboración

entre las instancias legislativas del

parlamento de Mujeres y las

organizaciones de mujeres.

FUENTE: Elaboración propia con información de CONMUJER (1999); Comisión Bicameral Parlamento de Mujeres (1998);

Comisión de Equidad y Género (2000); Cruz Muñoz (2000); Espinosa Torres (2000).

Cuadro 4. Agenda del Parlamento de Mujeres de México durante la LVII legislatura, 1997-2000

Durante este evento, se instalaron nueve

mesas de trabajo con los siguientes

temas:

1. Violencia Intrafamiliar.

2. Legislación en materia de educación.

3. Ley Federal del Trabajo, Nueva ley del

IMSS y Ley del ISSSTE.

4. Código Civil en relación con la familia.

5. Ley general de Salud en relación a la

mujer.

6. Mujeres campesinas en el Derecho

Agrario.

7. Participación de las mujeres en la

administración pública y en cargos de

representación popular.

8. Mujer indígena y Derecho.

9. Imagen de las mujeres en los medios de

comunicación

Page 111: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

100

organizaciones, minimizaba la propuesta original del Parlamento a una Comisión

Bicameral, donde su agenda se reducía a luchas por espacios de poder en la propia

legislatura; incluso se señaló, que esta figura obstaculizaba cumplir con los objetivos

para los que se creó el parlamento –consolidar la democracia, garantizar la participación

y garantizar que la legislación incluyera la realidad de las mujeres-. Las organizaciones

exigían el cumplimiento de los compromisos contraídos por los partidos políticos y la

elaboración de un reglamento para que las iniciativas generadas por la sociedad civil

fuesen consideradas efectivamente. Finalmente, hicieron un llamado para elaborar

iniciativas, acompañadas de estrategias y alianzas con legisladores y partidos políticos,

que tuvieran posibilidades de aprobarse y no sólo presentarse70

.

En respuesta a las organizaciones de mujeres y a manera de autocrítica, la Comisión de

Bicameral en su balance de actividades del Parlamento de Mujeres de México al final de

la LVII legislatura señaló:

De la reunión inicial presenciada por 1300 mujeres en la que se instaló la República de las

Mujeres, a la Segunda Reunión Anual donde bajó considerablemente el número de

participantes y finalmente a la última celebración protocolaria del Día Internacional de la

Mujer del 8 de marzo de 2000, el ánimo ha decaído, la credibilidad en el evento se ha visto

considerablemente menguada y lo que resta es hacer una reflexión seria en torno a la

conveniencia de mantener viva esta instancia legislativa tal como fue concebida

originalmente, como espacio idóneo para el análisis y debate de los asuntos que interesan a

las mujeres mexicanas, y contribuir al impulso de leyes, programas, políticas públicas

tendientes a su atención, así como fortalecer las relaciones de equidad entre mujeres y

hombres (Comisión de Equidad y Género, 2000:145).

Para la red de política en torno a la agenda de género, el PMM fue un espacio que

visibilizó la problemática de la desigualdad en las relaciones de género, en detrimento de

los derechos y calidad de vida de las mujeres, además de que dejó expuesta la urgencia

del establecimiento de reglas del juego, que permitieran a los actores sortear las

rigideces de dinámicas establecidas y hacer de la construcción de agenda un proceso

incluyente y efectivo.

70

Estos reclamos fueron hechos a nombre de las organizaciones de mujeres por Ana María Hernández de

Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad, Guadalupe López del Grupo de Educación Popular

con Mujeres y Claudia Cruz de la Asamblea Nacional de Mujeres por la Transición a la Democracia. Parte

de sus discursos se encuentra en Comisión de Equidad y Género (2000).

Page 112: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

101

Desde la perspectiva institucionalista, como señalan Hall y Taylor (1998) y Farfán

(2007), el mantenimiento y modificación del statu quo está referenciado a modelos

institucionales ya existentes –reglas- que favorecen los intereses de unos actores sobre

los de otros. En este sentido, a pesar de la transformación y apertura en la que se

encontraba la Cámara de Diputados en la LVII legislatura, las dinámicas que

enmarcaron las relaciones en la interfaz de nuestra red, no escaparon a la verticalidad,

direccionamiento y control por parte de algunas legisladoras71

.

Las diferencias entre legisladoras principalmente, imposibilitó el establecimiento de un

bloque fuerte que empujara todos los temas de la agenda en el trabajo legislativo, por lo

que a pesar de la trascendencia que tuvo la creación del Parlamento de Mujeres como

espacio de interlocución, interfaz socio-estatal de la red, los resultados legislados no

cubrieron las expectativas de la amplia mayoría como veremos en el siguiente apartado.

2.3.3 Fundando: iniciativas con perspectiva de género aprobadas durante la LVII

legislatura.

El establecimiento de agenda realizado por las nuevas actoras en el espacio legislativo,

se materializa cuando sus propuestas son aceptadas por la mayoría de los actores que

cuentan con atribuciones para tomar decisiones respecto de la política; por ello nos

centramos en las iniciativas con perspectiva de género que fueron aprobadas por el

legislativo y obtuvieron la sanción positiva del Ejecutivo. Conforme a la base de datos

utilizada para este trabajo, en la LVII legislatura se aprobaron tres iniciativas con

perspectiva de género (Cuadro 5).

La agenda que esta legislatura logra posicionar, trajo consigo una modificación al statu

quo legislativo de la política de equidad de género al fundar nuevas reglas del juego –

formales e informales- así como para establecer políticas públicas para atender las

temáticas o problemáticas específicas, producto de las relaciones de género.

71

Durante la LVII legislatura, la presidencia de la Comisión de Equidad y Género fue rotativa, lo que

suscitó múltiples conflictos entre las diputadas presidentas pertenecientes al PRD y al PRI. El jaloneo por

el reconocimiento como cabeza de la comisión influyó en la forma cómo estas diputadas se vinculaban

con las organizaciones, de manera que pasaban de relaciones de colaboración muy horizontales a

situaciones donde las legisladoras privilegiaban su autoridad, subestimando la capacidad y el papel de las

organizaciones en la interlocución.

Page 113: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

102

Uno de los primeros pasos para lograr que estas iniciativas con perspectiva de género

sortearan el largo y complejo proceso legislativo, fue la conformación de una Comisión

Especial de Equidad de Género al inicio de la legislatura. Esta comisión fue el primer

espacio de apropiación de las diputadas, que aunque no tenía capacidad de dictamen,

empezó a posicionarse en la vida de un Congreso en transformación72

. Desde su

72

Si bien es hasta 1999 que se concreta la reforma a la Ley Orgánica del Congreso, desde el inicio de la

LVII legislatura la nueva mayoría representada por el PAN, PRD, PT y PVEM en conjunto, inició una

ambiciosa labor para crear un régimen interno acorde a la nueva realidad de la Cámara. Con ello, se

buscaba fundamentalmente que todos los partidos se vieran obligados a construir consensos y que las

nuevas reglas del juego dotaran de autonomía al poder legislativo, que en ese entonces estaba acotado por

la hegemonía del Presidente de la República y su partido. De entrada, la Gran Comisión –conformada por

legisladores del partido en el gobierno, que de manera unilateral tomaba las decisiones en la Cámara de

Diputados- no pudo conformarse, ya que la ley exigía que un grupo parlamentario tuviera más de la mitad

Nombre de la ley o reforma*Fecha de

presentación

Nombre de

quien presenta

Fecha de

Aprobación

Legislatura

que la aprobó

Fecha de

publicación en

el D.O.F.

Enfoque de

política**

Decreto del Ejecutivo y diputadas

federales que reforma, adiciona y

deroga diversas disposiciones del

Código Civil para el D.F. en materia

de fuero común y para toda la

República en materia Federal; del

Código de Procedimientos Civiles

para el D.F.; del Código Penal para

el D.F. en materia de fuero común

y para toda la República en materia

de fuero Federal, y del código de

procedimientos penales para el D.F

6 de

noviembre de

1997

Dip. Carolina

O’Farril Tapia a

nombre de todos

los grupos

parlamentarios y

el Ejecutivo

Federal

La Cámara de

Diputados

aprueba el 27 de

noviembre de

1997

La Cámara de

Senadores

aprueba el 13 de

diciembre de

1997

LVII

30 de

diciembre de

1997

Enfoque de

transformación

de las

relaciones de

género o

transversalidad

Decreto que expide la Ley

Orgánica del Congreso General de

los Estados Unidos Mexicanos

16 de

diciembre de

1998

Dip. Sara Esthela

Velázquez

Sánchez (PRI) a

nombre de la

Comisión

Especial de

Equidad y

Género

La Cámara de

Diputados

aprueba el 12 de

junio de 1999

La Cámara de

Senadores

aprueba el 31 de

agosto de 1999

LVII

3 de

septiembre de

1999

Enfoque de

transformación

de las

relaciones de

género o

transversalidad

Decreto que reforma el artículo 24

de la Ley del Instituto de

Seguridad y Servicios Sociales de

los Trabajadores del Estado

15 de

diciembre de

1999

Senado de la

República

La Cámara de

Diputados

aprueba el 29 de

abril de 2000

LVII15 de mayo de

2000

Enfoque de

igualdad de

trato

FUENTE: Elaboración propia con base en información de la Gaceta Parlamentaria de la Cámara de Diputados, en la Gaceta

Parlamentaria del Senado de la República, en el Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación y en el Diario

Oficial de la Federación.

* Corresponde al nombre del Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación

** Se refiere al enfoque de política de igualdad de género conforme a la clasificación de Incháustegui (2007).

Cuadro 5. Reformas con perspectiva de género aprobadas por el Congreso y Publicadas en el Diario Oficial de la

Federación 1997-2000

Page 114: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

103

creación, el 30 de septiembre de 1997, la comisión especial se constituyó en una

Presidencia colegiada y rotativa, por cuatro y tres meses para los grupos parlamentarios

de mayor y menor representatividad respectivamente (García V., 2004:99). La comisión

especial se instala en octubre de ese mismo año con el objetivo de “proteger y garantizar

la aplicación de los derechos de la mujer y fomentar una nueva cultura política basada en

los principios que animan la inclusión de la equidad de género en la legislación y en los

programas y políticas públicas de nuestro país” (Comisión de Equidad y Género,

2008:12). Ese espacio fue reflejo de la conformación plural de la propia Cámara de

Diputados, en el que se reunieron posturas tanto de mujeres de izquierda con agendas

progresistas, como de mujeres con perfiles más conservadores.

La Comisión Especial fue el espacio formal para la discusión de los diferentes asuntos

relacionados con la desigualdad entre hombres y mujeres a nivel legislativo73

. La

conformación de la comisión exigió un esfuerzo de comunicación y construcción de

acuerdos entre las legisladoras para llevar adelante los temas, además del uso de

estrategias tanto formales –prácticas tradicionales de la negociación dentro de la

comisión-, como informales –prácticas para incluir en el debate a los grupos de mujeres

organizados, atender sus propuestas, reconocer su experiencia en los temas en discusión

y apoyarse de su cabildeo con las diferentes representaciones partidistas-, y éstas últimas

marcaron una nueva forma de hacer la política de género.

“Las organizaciones sociales hicieron un trabajo extraordinario en su vinculación con nosotras

para la agenda de género. Quienes realmente han impulsado avances en materia de género han

sido las organizaciones civiles, las ONG's, cuyas preocupaciones y causas han sido retomados

por los partidos y las han convertido en reformas legislativas” (Alicia Virginia Téllez, ex

Diputada Federal).

La interlocución permanente entre legisladoras y organizaciones sociales ayudó a que las

legisladoras superaran las trampas partidistas y se unieran para conseguir la aprobación

de iniciativas con perspectiva de género; con lo anterior, la red visibilizó la alianza entre de los diputados; así, la Comisión de Régimen Interno y Concertación Política (CRICP), que reunía a los

coordinadores parlamentarios, se consolida como órgano de gobierno de la Cámara. 73

Las legislaturas previas a la LVII, hicieron un trabajo importante a favor de la equidad de género desde

las diversas comisiones existentes en la Cámara. Sin la existencia de una comisión particular para asuntos

de género, el abordaje de esa agenda se realizaba en las comisiones que tenían relación con las temáticas

donde había propuestas. De lo contrario, el tema simplemente no era objeto de debate.

Page 115: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

104

las legisladoras y fue el soporte y legitimación de muchas de sus acciones. Así lo

señalaron en entrevista:

“La participación de la sociedad y las organizaciones de mujeres fue fundamental, porque ahí

ellas ayudaron a que los tres partidos grandes pudiéramos sentarnos a dialogar, siempre tuvimos

el apoyo de organizaciones sociales y sindicales, de mujeres de la academia, etc.” (Patricia

Espinosa, ex Diputada Federal).

Sin la presencia de esa red, una comisión que no tenía capacidad de dictamen de las

iniciativas difícilmente hubiera logrado la aprobación de las tres reformas tanto en las

comisiones correspondientes como en el pleno y finalmente obtener el veto favorable del

ejecutivo. Las diputadas de la LVII legislatura, en entrevista enfatizaron el papel de las

organizaciones sociales vinculadas al proceso legislativo:

“En ese momento había un movimiento social muy fuerte de mujeres, yo tuve muchísimo apoyo.

Todo lo que hicimos fue producto del respaldo externo, sin ese respaldo en la Cámara no haces

absolutamente nada y aquí hubo mujeres claves que estuvieron permanentemente apoyando”

(Alma Vucovich, ex Diputada Federal).

Por otro lado, a fin de estructurar la relación de las legisladoras con los grupos

organizados y con otras legisladoras del país, esta legislatura fue pionera en la creación

de espacios de interlocución plurales. A pesar de la falta de acuerdo para

institucionalizar el PMM -nodo e interfaz socio-estatal de nuestra red-, la creación de ese

espacio otorgó dinamismo y visibilidad a la agenda de género, fue un ejercicio de

ciudadanía para las mujeres y dejó huella en la experiencia de la Cámara de Diputados

así como en la vida de las organizaciones sociales, que en la siguiente legislatura

buscarían retomar el espacio y seguir siendo establecedoras de agenda.

Estos hechos corresponden a los cambios en las reglas del juego logrados durante la

LVII legislatura, por un lado, como reglas formales: 1) la creación de la Comisión

Especial de Equidad y Género que implicó redistribuir posiciones y facultades al interior

de la Cámara de Diputados, para la atención de la problemática de género, y 2) la

creación de la Comisión Bicameral Parlamento de Mujeres, como instrumento para

regular el proceso de interlocución e intercambio en la red de legisladoras y

organizaciones sociales sobre la agenda de género. Por otro lado, las reglas informales

Page 116: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

105

que marcaron este periodo estuvieron dadas por 1) el acuerdo implícito entre las

legisladoras para avanzar en la agenda de género a pesar de las diferencias partidistas

que las separaban, y 2) la apertura de canales informales a las organizaciones para

cabildear, con legisladores en lo individual y con los grupos parlamentarios, a favor de

la agenda de género impulsada por las legisladoras.

Además de creación de la comisión especial, en este periodo se logró la aprobación de

dos reformas más. La primera, la reforma en materia de violencia familiar tuvo como

objetivos, en términos generales, disuadir y castigar las conductas que generen violencia

física y síquica en la familia, crear medidas normativas en favor de las víctimas y

propiciar que las autoridades establezcan mecanismos de prevención, combate y

erradicación de la misma. Se incorpora la definición civil de violencia intrafamiliar y se

establece ésta como causal de divorcio y pérdida de la patria potestad. Además se

incorpora en el Código Penal la definición de violencia intrafamiliar como delito y se

sanciona con mayor penalidad el abuso sexual cometido por familiares. Esta reforma fue

producto de un esfuerzo conjunto de las diputadas y senadoras de la LVII legislatura,

pero también del trabajo realizado por la LVI legislatura que prácticamente dejó lista la

iniciativa para su aprobación. Esta reforma está fundamentalmente dirigida a crear

políticas públicas con enfoque de transformación de las relaciones de género, en la

medida en que se propone modificar las conductas que generan violencia en la familia a

través de las distintas sanciones civiles y penales. Por otro lado, esta reforma se

considera la primera en materia de derecho a una vida libre de violencia para las mujeres

en nuestro país.

La segunda temática legislada, fue la reforma a la Ley del Instituto de Seguridad y

Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). El objetivo de esta reforma

fue extender los beneficios de la seguridad social a los esposos de las mujeres

trabajadoras, de la misma manera en que estaba estipulado que las esposas de

trabajadores varones tenían derecho a estos beneficios. En enfoque de la política que se

establece con esta reforma es el de igualdad de trato, puesto que plantea la igualdad

jurídica entre hombres y mujeres, como garantía de igualdad de un derecho laboral sin

Page 117: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

106

distinción de sexo. Este tipo de reforma se extendería posteriormente a otros

ordenamientos en materia de seguridad social.

El hecho de que los temas que atañen a estas reformas hayan sido objeto de los pactos

firmados previamente las entre organizaciones de mujeres y los partidos políticos y que

hayan sido ampliamente discutidos e impulsados por las organizaciones de la sociedad

civil durante el Parlamento de Mujeres de México en 1998, favorecieron su aprobación.

2.3.4 Vetos formales y redes: gobernanza para dejar huella en la agenda de género

durante la LVII legislatura.

Los cambios acontecidos durante el periodo de ejercicio de la LVII legislatura (1997-

2000) han sido nodales para la agenda de género. El proceso de consolidación

democrática iniciado en esa época generó un cambio institucional en el poder legislativo,

que favoreció el debate de la agenda de género y su colocación como tema de la agenda

legislativa. La modificación de las reglas formales para crear un espacio institucional

donde se abordara la problemática de género –comisiones- fue un paso trascendental

para el cambio del estatus legislativo de la política nacional a favor de la equidad,

reflejado en el reconocimiento de esa problemática como asunto de interés público. Sin

embargo, los cambios más importantes se dieron en el plano de los arreglos informales

que posibilitaron la coexistencia de actores con veto y redes, en la discusión y

negociación de la agenda de género, así como la adopción de una temática

potencialmente legislable, consensada al margen del conflicto entre posturas de

izquierda y de derecha. Estos arreglos no formalizados moldearon el juego político en el

que se negoció y estableció la base de la política de género.

Al analizar esta legislatura a la luz de la tesis de los jugadores con veto, el proceso de

establecimiento de agenda legislativa de género rebasa los planteamientos de Tsebelis

(2006). En principio, los actores involucrados en ese proceso no fueron únicamente

actores con veto formal ni tampoco fueron pocos; al contrario, los múltiples actores

sociales con demandas pro equidad de género participaron activamente para incorporar

sus intereses y aportaron todos sus recursos para influenciar la toma de decisiones. Por

otro lado, la atención a la problemática de género no era parte de la agenda ni de las

Page 118: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

107

preferencias de todos los actores, por lo que el proceso no estuvo exento de resistencias

a adoptarla como asunto de interés público; nuevamente, los actores sociales de la red

tuvieron un papel decisivo al potenciar la capacidad de negociación y consenso de las

legisladoras para lograr la aprobación de sus iniciativas con perspectiva de género. Lo

anterior llevó a que de no tener prácticamente alguna referencia a la problemática de

género en la legislación, se concretan la voluntad para establecer políticas con enfoque

de género creando espacios y definiendo responsables.

El consenso para establecimiento de agenda de género legislativa durante los primeros

años del proceso de consolidación democrática, fue detonado por la coyuntura crítica

señalada en este apartado. El contexto complejo en el que tanto los actores con veto y las

redes lograron mediar intereses y demandas, da cuenta de que los procesos de

gobernanza no son imposibles. La flexibilidad requerida para adaptar el diseño

institucional a la intervención social e incorporar el consenso ciudadano como fuente de

legitimidad de las decisiones legislativas, fue potenciada por el momento histórico que

permitió transformar los buenos propósitos y los compromisos a favor de la equidad

entre mujeres y hombres en realidades materializadas en leyes y reformas.

La coyuntura, además de ser un potenciador de cambios institucionales, posibilitó el

establecimiento de una agenda fundante, que en términos de la literatura institucional-

histórica marca un patrón dependiente en los temas de la agenda de género legislativa.

Pierson y Skocpol (2002:17) argumentan que desde el análisis histórico, los pasos en

una secuencia son irreversibles, en el sentido de que las alternativas perdedoras son

eliminadas del rango de opciones posibles; en este sentido, el consenso de la agenda de

género detonado por la coyuntura fue posible en temas que no separan ideológicamente,

los cuales suelen estar constantemente en las iniciativas aprobadas, mientras que los

temas no consensados por contener valoraciones ideológicas poco compartidas, fueron

eliminados de las alternativas potencialmente legislables y con el transcurso del tiempo,

se han convertido en temas prácticamente inalcanzables. En este contexto, las redes

fueron un factor determinante tanto para visibilizar la posibilidad de alianzas y acuerdos

como para constatar la dificultad de incorporar ciertos asuntos a la agenda.

Page 119: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

108

Los temas consensados desde la LVII legislatura, surgidos principalmente de arreglos

informales de las redes, como las agendas de los pactos con los partidos políticos y la

agenda del Parlamento de Mujeres, se mantendrán en la agenda de las siguientes

legislaturas con la misma fuerza porque son de temas que no separan ideológicamente a

los actores involucrados, mientras que otros temas –definidos como no negociables

políticamente- no sólo no son objeto de legislación sino que su presencia en el debate de

la agenda produce conflicto y fragmentación.

2.4 Nuevos pactos: acuerdos plurales de cara a las elecciones federales del año 2000.

Al igual que en el pasado proceso electoral, en el año 2000 las organizaciones de

mujeres llamaron a construir alianzas entre los partidos políticos para el avance de la

agenda de género; esto permitiría que independientemente de los resultados en las

elecciones federales para la renovación del Congreso de la Unión en su totalidad y del

cambio en el gobierno federal, el tema de las mujeres permaneciera como asunto de

interés público y las reglas conforme a la política de equidad se establecieran de manera

definitiva. Algunas organizaciones como Mujeres y Punto, Mujeres en lucha por la

democracia, Ciudadanas en lucha y DIVERSA, creadas en la década de los 90’, se

incorporaron al proceso electoral del año 2000 a través de la vigilancia y promoción del

voto y lograron negociar con los partidos políticos algunos espacios de representación

popular (García A., 2002:362), pero principalmente fueron impulsoras de la firma de dos

nuevos pactos entre organizaciones de la sociedad civil y mujeres de los partidos para

que al llegar al Congreso se continuara legislando a favor de la equidad de género.

2.4.1 La agenda del Pacto entre Mujeres: hacia una agenda legislativa y de

gobierno por la equidad.

El 22 de junio del año 2000, en el Centro Cultural José Martí de la Ciudad de México, se

llevó a cabo un encuentro entre candidatas y organizaciones civiles74

llamado “Pacto

74

Las organizaciones que convocaron a este pacto fueron: Acción Educativa por la Salud Sexual, A.C.;

Acción Ciudadana por la Tolerancia, A.C. (ACTO); ADIVAC; AEQUUS-Jóvenes para la igualdad A.C.;

Afluentes, S.C.; Amigos contra el Sida; Aprendo, me divierto y sigo viviendo UGA, A.C.; Asamblea

Nacional de Mujeres para la Transición Democrática; Asociación Mexicana de Educación Sexual A.C.;

Asociación mexicana de Profesionales en Educación y Salud Sexual, A.C.; Asociación para el Fomento a

la Salud y Planificación Familiar, A.C. Puebla; Asociación Queretana de Educación para la Sexualidad,

A.C. (AQUESEX); Asociación Regional Sureste contra el Sida; Ya Ax Che Médica Yucatán; Asociación

Page 120: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

109

entre Mujeres: hacia una agenda legislativa y de gobierno por la Equidad”, con el

objetivo de construir una relación de corresponsabilidad entre los órganos legislativos y

de gobierno y la ciudadanía bajo los principios de pluralidad, diálogo, inclusión y

respeto.

Los 13 puntos de la agenda del Pacto entre Mujeres: hacia una agenda legislativa y de

gobierno por la Equidad fueron:

1. Presupuesto público e institucionalización del enfoque de género. Aumentar el

presupuesto federal para el desarrollo de políticas en beneficio de las mujeres y las

niñas en instituciones del sector público; asignar presupuesto suficiente para la

Sonorense para la Salud Reproductiva, A.C. Hermosillo, Son.; Ave de México; Balance Red de Mujeres

Jóvenes; Barra Chiapaneca de Abogadas; Campaña por la Vigencia del Laicismo; Católicas por el

Derecho a Decidi; Causa Ciudadana; Centro de Asesoría y Desarrollo entre Mujeres, A.C. de Cuetzalan,

Puebla; Centro de Capacitación para el Desarrollo Comunitario, A.C. (CECADEC); Centro de

Capacitación y Apoyo Sexológico Humanista A.C. (CECHACH); Centro de Desarrollo Jocotepec, A.C.

(CEDEJO); Centro de Estudios para el Desarrollo Rural, A.C.; Centro de Investigaciones en Salud de

Comitán, CONSAR Comitán, Chiapás; Centro de Mujeres A.C., La Paz B.C.; Ciudadanas en Movimiento

por la Democracia; Clóset de Sor Juana; Colectivo Atabal; Colectivo contra la Violencia Intrafamiliar de

Chiapas (COVIAC); Colectivo de Jóvenes de DIVERSA; Colectivo de Mujeres y Hombres por los

Derechos Sexuales A.C. (CODESEX); Colectivo Feminista, Cihuatlahtolli; Colectivo la Puerta negra,

Chiapas; Colectivo al Salario al Trabajo Doméstico, educación y crianza de hij@s (COLSAR 2000);

Comisión de Mujeres de la Asamblea de Barrios de la Ciudad de México; Comisión de Mujeres de la

Asamblea de Barrios Patria Nueva; Compañeros en Ayuda Voluntaria Educativa, A.C.; Colectivo de

Mujeres en el Arte (COMUARTE); Consorcio para el Diálogo parlamentario y la Equidad; Convergencia

por la Democracia; Colectivo de Hombres por Relaciones Igualitarias, A.C. (CORIAC); Chiltak, A.C.,

Chiapas; Defensoras Populares; Democracia y Sexualidad, A.C. (DEMYSEX); DIVERSA Agrupación

Política Nacional; El Armario Abierto S.A. de C.V.; El Lugar de la Tía Juana, A.C.; ELIGE Red de

Jóvenes por los Derechos Sexuales y Reproductivos; Equidad de Género: Ciudadanía, Trabajo y Familia,

A.C.; Equipo de promoción de la Salud Comunitaria, A.C.; Foro nacional de Mujeres y Políticas de

Población; Fundación Chiapaneca para la Salud Integral APIS, A.C.; Fundación Mexicana para la

Planeación Familiar, A.C. (MEXFAM); Fundación para la Equidad; Grupo de Educación Popular con

Mujeres, A.C. (GEM); Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE); Grupo Gandhi de

Educación Sexual; Grupo Interdisciplinario de Sexología, A.C. (GIS); Guanaxhii Guendabani, A.C.;

Instituto Mexicano de Investigación en Familia y Población, A.C. (IMIFAP); La Manta de México;

MUTUAC-MAS; Marcha Mundial de Mujeres 2000-Mujeres; Mujeres en Acción por México, A.C.;

Mujeres en Lucha por la Democracia Agrupación Política Nacional; Mujeres para el Diálogo; Milenio

Feminista; Modemmujer; Mujeres y Punto Agrupación Política Nacional; Patlatonalli Guadalajara, Jal.;

Prosalud Sexual y Reproductiva, A.C.; Prosexhum; PRT-Convergencia Socialista Agrupación Política

Nacional; Red de Jóvenes por los Derechos Sexuales y Reproductivos; Red Nacional de Abogadas; Red

Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio (RMALC); Red Nacional de Psicoterapeutas (RENAPSI);

Red por la Salud de las Mujeres del D.F.; Salud y Género, A.C.; Servicio, Desarrollo y Paz, A.C.

(SEDEPAC); Salud Integral para la Mujer A.C. (SIPAM); Tahis Consultoría en Desarrollo Social S.C.;

Unidad de Atención Sicológica, Sexológica y Educación para el Crecimiento Personal, A.C.; Yoacihuatl

A.C.; Alaide Foppa; Comunicación e Información de la Mujer A.C. (CIMAC); CIMAS; Organización de

Mujeres Mexicanas en contra de Abusos Médicos (DOFAM); GIMTRAP; Mujeres Guerrerenses por la

Democracia; Milenio Feminista de Guerrero; Grupo de Empleadas del Servicio Doméstico La Esperanza;

Kinal Ansetik; Mujeres Carmelitas D.F.; Letra S y Sindicato de Trabajadores de la Jornada (SITRAJOR).

Page 121: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

110

creación, fortalecimiento y ampliación de cobertura de los Institutos de la Mujer;

abrir espacios de toma de decisión en la administración pública para las mujeres.

2. Derecho a una vida libre de violencia. Incorporar en las legislaciones locales los

avances contenidos en la reforma contra la violencia sexual y familiar de 1997;

promover la capacitación en perspectiva de género al personal de instituciones de

administración e impartición de justicia; asegurar la protección y apoyo a las mujeres

víctimas de violencia.

3. Políticas sociales. Impulsar políticas sociales en materia de educación, salud,

vivienda y capacitación para el trabajo o la obtención de ingresos en beneficio de las

mujeres; garantizar el acceso a la información para la gestión y oferta institucional

para las mujeres en esos rubros.

4. Por el respeto a los derechos sexuales y reproductivos. Defender el derecho de

mujeres y hombres a decidir el número y espaciamiento de sus hijos en plena

libertad; favorecer la adopción y métodos anticonceptivos científicamente probados;

incorporar la educación sexual en una reforma integral a las leyes de educación;

incluir en los Códigos de Procedimientos Penales los mecanismos para garantizar el

derecho a la interrupción del embarazo por violación y las otras causales no

punibles; legislar para impedir la expulsión de mujeres en las escuelas a causa del

embarazo y garantizar la continuidad de sus estudios.

5. Participación política y ciudadana. Reformar el COFIPE para garantizar la

obligatoriedad a los partidos políticos de cumplir la cuota de género; promover

figuras legales de participación ciudadana que aporten a la construcción de un

sistema de democracia participativa; promover la creación de medidas para

ciudadanizar la revisión de la cuenta pública, la fiscalización de recursos y la

rendición de cuentas de los servidores públicos.

6. Comisiones de Equidad y Género. Fortalecer el quehacer de las comisiones de

equidad y género a nivel federal y local; promover la perspectiva de género como eje

transversal de todas las comisiones del Congreso Federal y los Congresos Locales;

crear consejos consultivos en esas comisiones, conformados por mujeres de todos los

sectores sociales; revisar y dar seguimiento a la Comisión Bicameral del Parlamento

de Mujeres.

Page 122: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

111

7. Defensa del Estado Laico. Promover iniciativas de ley que defiendan y fortalezcan

el estado Laico,

8. Derecho a la No Discriminación. Elevar a rango constitucional la no

discriminación por razón de sexo, embarazo, etnia, edad, discapacidad, estado de

salud, diversidad sexual, estado civil, posición política, creencia religiosa, etc.;

penalizar actos discriminatorios; reconocer en los códigos civiles la existencia de

distintos tipos de familia incluyendo las uniones de hecho; impulsar leyes que

eliminen el lenguaje sexista y homofóbico; dar respuesta social al VIH-Sida.

9. Distribución equitativa de las responsabilidades familiares. Aumentar la cantidad

de guarderías y centros de desarrollo infantil; otorgar apoyos para su establecimiento

en centros laborales públicos y privados; Regular los derechos y responsabilidades

familiares con equidad entre hombres y mujeres.

10. Fortalecimiento del federalismo. Fortalecer la autonomía de Estados y Municipios

en términos financieros y económicos.

11. Derecho a la libre expresión y a la información. Reglamentar el derecho a la

información; pugnar por la difusión masiva de los avances en materia legislativa y de

políticas públicas a favor de las mujeres; promover el reconocimiento y visibilidad

de la lucha del movimiento feminista y de de mujeres en la historia, en la legislación

y en las acciones de gobierno.

12. Trabajo. Eliminar del examen de ingravidez y el despido o negación del empleo por

embarazo, discapacidad y edad; ampliar la cobertura de la seguridad social para

mujeres trabajadoras; eliminar la discriminación, hostigamiento y violencia sexuales

en los centros de trabajo; reconocer el trabajo doméstico como contribución al PIB;

crear licencias paternas por razones de nacimiento o cuidado de hijos e hijas.

13. Compromisos Internacionales. Difundir y cumplir los acuerdos internacionales

ratificados por México; garantizar la representatividad de la sociedad en las

delegaciones mexicanas en los actos internacionales.

Alrededor de 400 candidatas de todos los partidos políticos a puestos de en el Congreso

de la Unión y en los Congresos Locales, con excepción del Partido Acción Nacional (en

ese entonces en Coalición llamada Alianza por el Cambio), se comprometieron a

defender los la agenda de la sociedad civil en caso de ser favorecidas con el voto, así

Page 123: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

112

como a impulsar políticas públicas que fortalezcan el ejercicio ciudadano de las mujeres

en igualdad de condiciones (CIMAC, 22 junio de 2000).

2.4.2 La agenda del Congreso Nacional de Mujeres “Hacia la Reforma del Estado

con Equidad de Género”.

Pasadas las elecciones en julio de 2000, la Presidencia de la República había sido ganada

por la Alianza por el Cambio encabezada por el panista Vicente Fox, mientras que por

segunda ocasión consecutiva ningún partido político obtuvo la mayoría en el Congreso.

Este nuevo escenario representaba serias preocupaciones para las organizaciones de

mujeres, particularmente por no contar con el compromiso del Partido Acción Nacional

para adoptar la agenda de las mujeres.

En este contexto, del 28 al 30 de septiembre de 2000 se llevó a cabo el Congreso

Nacional de Mujeres, a convocatoria de organizaciones y partidos políticos75

. Al evento

llegaron más de 1300 mujeres de todo el país, principalmente congresistas locales y

75

La convocatoria al Congreso Nacional de Mujeres está suscrita por las siguientes organizaciones y

partidos: Coordinación Nacional de Organizaciones Civiles de Mujeres “Milenio Feminista”; Comité de la

Diversidad Sexual; Mujeres en Lucha por la Democracia, APN; Mujeres y Punto, APN; Red de Mujeres

Sindicales; Mujeres de Coahuila, A.C.; Causa Ciudadana, APN; Asociación de Economistas Mexicanas,

A.C.; Defensoras Populares, A.C.; Mujeres Liberales Revolucionarias, A.C.; El Clóset de Sor Juana, A.C.;

Nueva Generación de Jóvenes Lesbianas; Fracciones Democráticas del SNTE; Fundación Arcoíris, A.C.;

Centro de Estudios para el Desarrollo Nacional, S.C. (CEDEN); Grupo de Educación Popular con

Mujeres, A.C.; Coordinación Nacional de Mujeres del Frente Auténtico del Trabajo; Fundación

Soluciones Humanas Inteligentes, A.C.; Ciudadanas Unidas por la Equidad, A.C. (CUE); Unión Mexicana

para la Promoción y Desarrollo de la Cultura Física, el Deporte, la Recreación y las Ciencias Afines, A.C.;

DECA Equipo Pueblo, A.C.; Red Ciudadana de Ajuste Estructural; Frente Amplio de Acción Popular

(FRAAP) Comisión de la Mujer; Revista ADANes; GESS-Género, Ética y Salud Sexual, A.C.; AVE de

México, A.C.; CASA en México (Citizen Assesment Structural Adjustment); Conferencia

Latinoamericana y del Caribe de Trabajadoras del Hogar, Sede México; Otoño Plus, A.C.; Mujeres para el

Diálogo, A.C.; Red Nacional Género y Economía; Marcha Mundial de Mujeres en México; Red de

Centros Regionales CAMT, A.C., Chihuahua, PROCADES, S.C. Coahuila, CEREMUBA, Guanajuato,

CECAMO, Oaxaca y CADEM, Puebla; Foro Femenino, A.C.; Organismos Civiles de la Asamblea

Nacional de Mujeres por la Transición a la Democracia; Sociedad de Colonias Populares de Acapulco,

A.C.; Sindicato de Financiera Nacional Azucarera; Secretaría de Acción para la Mujer de la UNAM;

Sindicato Único de Trabajadores del Gobierno del D.F.; Sindicato Mexicano de Electricistas (SME);

Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana; Sindicato Único de Trabajadores de Serfín;

Secretaría de Equidad y Género de la Federación Nacional de Sindicatos Bancarios; Sindicato Nacional de

Trabajadores del Seguro Social; SEDEPAC, A.C.; Sindicato de Trabajadores del Colegio de Bachilleres;

Sindicato de Trabajadores del Banco de Crédito Rural Centro-Sur; Espacio, A.C.; Red de Género y Medio

Ambiente; Red Nacional de Promotoras y Asesoras Rurales; Partido de la Revolución Democrática

(PRD); Partido del Trabajo (PT); Convergencia Socialista (PRT); Convergencia por la Democracia,

Partido Político Nacional.

Page 124: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

113

federales del PRI, PRD y de último momento del PAN76

, así como organizaciones

civiles del movimiento de mujeres (Del Valle, 2000). Los objetivos de este Congreso

fueron: a) contribuir a un proyecto de nación traducido en un Estado moderno, libre,

democrático equitativo, laico e incluyente que fomente el respeto a la diversidad, el

ejercicio pleno de la ciudadanía y de los derechos humanos; b) impulsar la agenda

feminista y del movimiento amplio de mujeres frente a los tres poderes de gobierno en el

nivel federal, estatal y municipal, y c) construir un espacio plural de convergencia y

causas comunes, articulado nacionalmente para la movilización de la sociedad y el

impulso de iniciativas y acciones que favorezcan el avance de la agenda de género y

evite retrocesos en la participación equitativa de las mujeres.

Los Resolutivos Especiales77

conforman la agenda surgida de este Congreso y se refiere

a los siguientes temas:

1. En materia de Reforma del Estado. Se plantea la participación del Congreso Nacional

de Mujeres en la mesa de Reforma del Estado del Congreso de la Unión para incidir en la

incorporación de los conceptos de equidad y justicia social, igualdad de oportunidades para

mujeres y hombres y promoción de políticas públicas integrales con enfoque de género.

2. En materia laboral. Demandan la revalorización del trabajo de las mujeres tanto en

el ámbito público como en el privado para elevar el nivel salarial, erradicar todo tipo

de discriminación y violencia en la esfera del trabajo y modificar la política laboral.

Además, se pronuncian por la integración de una Comisión de Trabajo con la

participación de mueres sindicalistas que participen en la incorporación de

propuestas de reforma a la Ley Federal del Trabajo.

3. En materia de presupuesto. Se pronuncian por la incorporación del enfoque de

género en la planeación del desarrollo nacional y en el Presupuesto de Egresos de la

Federación y los que los recortes al gasto social no afecten las asignaciones

presupuestales destinadas a la política social que beneficia a las mujeres.

4. En materia del organismo de mujeres. Resuelven impulsar de manera inmediata la

creación del Instituto Nacional de las Mujeres como un organismo rector para la

76

Las militantes del Partido Acción Nacional arribaron al Congreso Nacional de Mujeres encabezadas por

Margarita Zavala, integrante del equipo de transición del presidente electo, Vicente Fox, en el área de

políticas públicas para las mujeres, así como por la Senadora Cecilia Romero. 77

El texto completo se encuentra en Sonia del Valle, 2000, pp.58-59.

Page 125: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

114

equidad de género. Este organismo debería ser una entidad pública descentralizada

con personalidad jurídica y patrimonio propio, así como con autonomía de gestión.

5. En materia de acceso a candidaturas. Proponen a los partidos políticos una reforma

al Código Federal Electoral para que se establezca la obligatoriedad a los partidos

políticos de que en sus candidaturas a puestos de elección popular, tanto propietarios

como suplentes, no exista la representación de más de un 70% de un mismo sexo,

debiéndose establecer el procedimiento para lograr el cumplimiento de dicha norma.

6. En materia de derechos humanos de las mujeres. Se pronuncian por la

instrumentalización de mecanismos legales sobre los acuerdos internacionales

firmados y ratificados por el gobierno Mexicano para que sean respetados los

derechos humanos de las mujeres.

7. Para el seguimiento de este Congreso. Se resuelve crear una Red Nacional de

Mujeres Congresistas que incluya a todas y cada una de las organizaciones civiles,

políticas y sociales que participan en el Congreso Nacional de Mujeres, para dar

seguimiento y continuidad a las estrategias y resolutivos que emanaron de él.

Además de los resolutivos anteriores, durante el Congreso se abordó el tema del aborto,

cuyo resolutivo no se incluyó por falta de consenso. A pesar de que el tema no estaba

incluido en los documentos base de las mesas de trabajo de salud ni de derechos

sexuales y reproductivos, las congresistas del PRD y feministas propusieron la

despenalización total del aborto; ello generó que las militantes del PAN, así como la

Asociación Nacional Cívica Femenina (ANCIFEM), organización afín a este partido, se

manifestaran en contra y pidieran en las mesas mencionadas que se marcara el disenso.

Las mujeres del PRD, algunas del PRI y las organizaciones feministas señalaron que era

preciso discutir el tema y llegar a algún tipo de acuerdo; así que a pesar de la negativa de

las panistas, el 75% de las participantes aprobó demandar que las instituciones de salud

respeten y garanticen los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, que se

garantice en casos de violación la información al respecto y se proporcione la

anticoncepción de emergencia y se despenalice el aborto (Del Valle, 2000).

Finalmente, el Congreso Nacional de Mujeres en su declaración política manifestó que a

pesar de las diferencias ideológicas era posible construir nuevos escenarios de

Page 126: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

115

coincidencia, diálogo y respeto a los disensos, de manera que la participación

responsable y comprometida de las mujeres sea una contribución al desarrollo y a la

democracia del país.

La presencia de mujeres del equipo de transición del presidente electo en este Congreso,

significó el principio de una participación activa, en la red de política pública en torno a

la agenda de género, por parte tanto de las legisladoras panistas como las organizaciones

afines a dicho partido. Quedó claro que los temas de mayor conflicto y disenso serían

aquellos relacionados con la salud y los derechos sexuales y reproductivos de las

mujeres, como lo había sido siempre, excepto que esta vez el grupo que rechazaba estos

temas de la agenda feminista, estaba más fortalecido; sin embargo, a pesar de ese

disenso, existía acuerdo en muchos otros temas de la agenda de género78

.

Las mujeres panistas en este espacio, a pesar las integrantes del movimiento feminista,

marcaron una diferencia en su forma de participación posicionándose como actoras

importantes para el avance de la agenda. En el nuevo escenario, pertenecer o ser afín al

partido en el gobierno, fue un medio de empoderamiento para las organizaciones de

derecha, que aprovecharían ese espacio para tratar de que sus agendas fueran tomadas en

cuenta a la hora de debatir los temas de la agenda de las mujeres.

2.5 Segunda coyuntura crítica: cambios en la red y mantenimiento de la agenda

fundante.

En el año 2000 la nueva coyuntura política en México tuvo implicaciones para la red de

política pública en torno a la agenda de género. La existencia de compromisos por parte

de los partidos políticos previo a las elecciones para renovar el Congreso de la Unión,

permitió nuevamente a las organizaciones de mujeres ser partícipes de la construcción

de agenda y las mantuvo como interlocutoras en el debate de los temas a favor de la

equidad de género. A pesar de las diferencias en torno a las reglas que estructuraban la

interrelación entre las organizaciones y las legisladoras, el mantenimiento de la interfaz

78

Al finalizar este Congreso, Margarita Zavala señaló que “el PAN está dispuesto a ir a todos los

congresos y foros que se realicen a favor de la mujer y de la planeación del país. Las mujeres del PAN

estamos obligadas a sentarnos a dialogar, a sacar consensos y a unirnos en muchas cosas que son prioridad

para la mujer en México y por lo tanto para el PAN. Espero que con el tiempo se logren discusiones para

hacer a un lado lo que desune y sólo abordar lo que une” (Triple Jornada No. 27, 6 de noviembre de 2000).

Page 127: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

116

socio-estatal aseguraba a las organizaciones mantenerse cercanas a un proceso de debate

y discusión de los temas de su interés, con la posibilidad de seguir influyendo en la

agenda de las legisladoras para la aprobación de iniciativas con perspectiva de género –

tal como había sucedido en la LVII legislatura- pero esta vez, con la pretensión de

institucionalizar el Parlamento de Mujeres a través de reglas claras.

En esta sección analizamos los cambios que la coyuntura trajo consigo en la red de

política en torno a la agenda de género. Sin duda, los cambios en el gobierno y en la

legislatura se vieron reflejados en la red en términos de la llegada de nuevos actores con

agendas muy disímiles a las de los actores originales. Esto produjo una serie de

conflictos al interior de la interfaz socio-estatal de la red de política, en la medida en que

las diferencias ideológicas y su radicalización, dificultaron el mantenimiento de la

interlocución.

Por otro lado, también analizamos el proceso que tuvo lugar en el legislativo para

completar la agenda fundante de equidad de género, a través de las reformas al Código

Federal de Instituciones y Procedimientos electorales y la creación del Instituto Nacional

de las Mujeres. Particularmente estas dos reformas respondieron a demandas históricas

del movimiento de mujeres, en términos de la creación de acciones afirmativas para

posibilitar el arribo de más mujeres a espacios de representación política y la

institucionalidad del género en las políticas públicas a raíz de la creación de un órgano

del Estado con atribuciones y recursos.

2.5.1 Las organizaciones de mujeres frente al nuevo contexto nacional.

En el año 2000, por primera vez en la historia reciente de nuestro país, el poder

presidencial sería transferido de un partido a otro por la vía de las elecciones. El

candidato de la Alianza por el Cambio, Vicente Fox Quesada, militante del Partido

Acción Nacional y ex gobernador de uno de los Estados más conservadores del país –

Guanajuato-, se alzaba como Presidente Electo de la República, en unas elecciones

cuyos resultados preliminares fueron reconocidos por todos los actores políticos

relevantes, incluido el presidente Ernesto Zedillo (Casar, 2001:394).

Page 128: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

117

El resultado del proceso electoral dejaría a las organizaciones de la sociedad civil con

expectativas e incertidumbres. La contradicción entre la intolerancia y el

conservadurismo de los gobiernos panistas en los Estados y las promesas de campaña

del presidente electo fueron tema central de debate durante los días siguientes a la

elección. Para muchas organizaciones –particularmente aquellas de mayor afinidad

ideológica con el nuevo gobierno panista- el nuevo gobierno abría la posibilidad de

entablar una nueva relación con el poder público y ser plenamente reconocidas en el

nuevo régimen. Sin embargo, para las organizaciones feministas la cuestión era de

incertidumbre, pues la posición de la derecha mexicana en el ámbito cultural, la

trayectoria del propio Fox, el desempeño de los gobiernos estatales panistas en relación

con sus temas no parecía constituir un antecedente promisorio (Rabotnikof, 2001:305).

En este contexto, la relación de las organizaciones de la sociedad civil con el nuevo

gobierno tendría que ser diversificada según las diferentes percepciones sobre el alcance

de su autonomía (en relación a los partidos políticos y al gobierno), sus filiaciones

ideológico-políticas previas, su capacidad de interlocución, el alcance de sus respectivos

públicos, su consolidación organizativa, sus fuentes de financiamiento y con el mayor o

menor radicalismo extra-institucional de sus discursos (Rabotnikof, 2002:33). Para las

organizaciones de mujeres, la relación con el nuevo gobierno tenía que partir de la

creación de nuevas estrategias que dieran lugar a la interlocución, porque

ideológicamente la agenda de estas organizaciones es más coincidente con la izquierda

progresista. En su momento, Josefina Chávez de Ciudadanas en Movimiento por la

Democracia, señaló que el triunfo de Fox “significaría un reagrupamiento para las

mujeres del movimiento feminista y una redefinición de estrategias”; por su parte,

Cecilia Loría ex dirigente de Causa Ciudadana señaló que la primera preocupación para

las feministas es el hecho de que Fox jamás tuvo una postura clara respecto a asumir

compromisos de género (CIMAC, 2 de julio de 2000).

Aunque en la plataforma de campaña del entonces candidato Vicente Fox, el tema de la

igualdad de oportunidades y la promoción de una sociedad igualitaria ocupaban un lugar

predilecto, la brecha entre el discurso electoral y la posibilidad de construir consensos

entre un ejecutivo sin experiencia y un legislativo plural producían mayor incertidumbre

Page 129: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

118

a las organizaciones. Al conocerse el resultado de la elección, mujeres representativas

del movimiento feminista mexicano expresaron que tenían un sentimiento encontrado,

“finalmente saldrá el PRI del poder, 71 años después, lo que es un hecho histórico, pero

el ascenso del Partido Acción Nacional al poder pone en peligro real la agenda feminista

y los avances conseguidos por las mujeres en el terreno internacional, los derechos

reproductivos y la cultura progresista de la sexualidad” (CIMAC, 2 de julio de 2000).

Respecto de la conformación en el Legislativo, la situación no era distinta. En la Cámara

de Diputados, el PAN obtuvo 206 curules, 211 fueron para el PRI, 50 para el PRD, 17

para el PVEM, el PT obtuvo 7, 4 para Convergencia Democrática, 3 para el Partido de la

Sociedad nacionalista y 2 para el Partido Alianza Social. Por su parte, el Senado de la

República se integró con 46 senadores del PAN, 60 del PRI, 15 del PRD, 5 del PVEM, 1

para el PT y 1 para Convergencia Democrática (Casar, 2001).

La LVIII legislatura se instaló el 1° de septiembre de 2000 bajo un nuevo régimen

interno según lo previsto en la nueva ley Orgánica del Congreso aprobada por la LVII

legislatura. Esta ley contenía a la Comisión de Equidad y Género como una comisión

ordinaria con atribuciones para elaborar dictámenes, opiniones, informes y resoluciones

en las materias de su competencia. Un mes antes de la instalación del Congreso, se

realizó un encuentro entre las diputadas de la Comisión de Equidad y Género de la LVII

legislatura y las diputadas electas, con el objetivo de intercambiar experiencias de

trabajo mediante una entrega-recepción simbólica de las acciones realizadas por la

Comisión saliente y los asuntos pendientes en materia de equidad de género79

. En este

encuentro participaron también las organizaciones de mujeres, que durante los últimos

tres años habían tenido un papel activo en la discusión de la agenda de género abordada

por el legislativo.

A manera de estrategia durante el periodo de transición de la LVII a la LVIII legislatura,

las organizaciones de mujeres dieron seguimiento y se hicieron invitar a cada reunión

entre las diputadas salientes y las diputadas electas. Su expectativa era que al mantener

79

Dado que no existe memoria escrita de este encuentro de diputadas federales de las LVII y LVIII

legislaturas, la información sobre esta reunión fue obtenida de las notas personales de la Dra. Mercedes

Barquet tomadas durante su participación como invitada a ese evento celebrado el 9 y 10 de agosto de

2000 en la Cámara de Diputados.

Page 130: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

119

los vínculos creados a partir del trabajo realizado durante la LVII legislatura y al crear

nuevos lazos con las diputadas entrantes, podrían participar desde el inicio de los

trabajos de la Comisión de Equidad y Género, en la formación de la agenda legislativa

en la materia, además de dar seguimiento a los compromisos que los partidos políticos

habían asumido con las mujeres.

Con su estrategia de acompañamiento permanente, las organizaciones de mujeres

buscaban el reconocimiento de sus acciones realizadas durante la LVII legislatura, de

manera que fuera atractivo para las nuevas diputadas dar continuidad al espacio de

interlocución y a la agenda que se venía gestando desde 1997. Entre los asuntos

pendientes más importantes que la Comisión de la LVII heredó a las nuevas diputadas se

encontraba una iniciativa presentada por el PRD para la creación del Instituto para la

Igualdad de oportunidades, la equidad y la paridad entre mujeres y hombres, y

reglamentar la Comisión Bicameral para institucionalizar el vínculo entre las

organizaciones de la sociedad civil y las legisladoras.

2.5.2 Efectos de la segunda coyuntura en la red de política pública durante la LVIII

legislatura.

Como señalamos, las elecciones del año 2000 fueron una coyuntura crítica para el

proceso de establecimiento de la agenda de género. Los efectos de esa coyuntura se

verían reflejados en la llegada de nuevos actores cuyas agendas entraron en conflicto con

las de las organizaciones de mujeres, artífices en la construcción de vínculos con las

legisladoras desde mediados de los 90’. La Comisión de Equidad y Género de la LVIII

junto con la Comisión correspondiente del Senado, ratificaron el Punto de Acuerdo para

dar seguimiento a la Comisión Bicameral al espacio de interlocución del Parlamento de

Mujeres. Nuevamente la interfaz socio-estatal fue sitio de confrontación de paradigmas

culturales entre los grupos progresistas y los grupos de derecha, cuya presencia si bien

no era mayoritaria, si era considerable. Así, para dar continuidad al espacio formal de

vinculación legisladoras-sociedad civil, al interior de la interfaz se creó un órgano de

interlocución como medio para producir respuestas pacíficas a las diferencias y lograr un

cierto grado de consenso en torno a los valores que podrían compartir los grupos

antagónicos respecto de la agenda de género.

Page 131: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

120

Durante la LVIII legislatura se llevaron a cabo tres reuniones anuales del Parlamento de

Mujeres de México. A diferencia de las dos últimas reuniones en 1999 y 2000, durante

las reuniones de 2001, 2002 y 2003 se retomaron las mesas de trabajo con diversas

temáticas sobre la problemática de las mujeres y las relaciones de género (Cuadro 6).

Con las organizaciones conservadoras presentes en las reuniones del Parlamento de

Mujeres, el abordaje de los temas a través de las ponencias presentadas y los

posicionamientos de las participantes generaron un clima de confrontación. Esto llevó a

la Comisión Bicameral a retomara la propuesta de la creación de un reglamento interno

en el que se estableciera con claridad los objetivos, las temáticas, las perspectivas de

análisis y los mecanismos de participación de las diferentes organizaciones.

A partir de la reunión de 2002, se establece especialmente una mesa de trabajo

encargada de recibir las propuestas de la sociedad civil en torno al reglamento, así como

la creación de una comisión ciudadana con representación paritaria de las posturas

confrontadas, a efecto de que fuera esa comisión la encargada de elaborar el reglamento.

Esta comisión llamada Conferencia Permanente de Interlocución Ciudadana, devendría

en el Organismo de Interlocución Ciudadana en la LIX legislatura.

3ª Reunión Anual 2001

Cámara de Diputados

4ª Reunión Anual 2002

Senado de la República

5ª Reunión Anual 2003

Cámara de Diputados

Temas discutidos en mesas de trabajo:

1. Perspectiva de Género

2. Derechos Humanos

3. Derechos Políticos

4. Derecho a la Educación y a la

Cultura.

5. Derechos Laborales.

6. Derecho a una Vida Libre de

Violencia.

7. Derechos de las Mujeres Indígenas

y Campesinas.

8. Salud.

9. Seguridad Social

10. Pobreza.

11. Gasto Público con Enfoque de

Género.

12. Medios de Comunicación.

Temas discutidos en mesas de trabajo:

1. Equidad de Género en la Política

Social y en la Política Económica.

2. Medios de Comunicación y Acceso

a la Información.

3. Derechos Políticos, Cultura Cívica,

Ciudadanía y Reforma Legislativa

4. Instrumentos Internacionales en

materia de Equidad y Género.

5. Violencia y sus Expresiones.

6. Reglamento del Parlamento de

Mujeres.

Temas discutidos en mesas de trabajo:

1. La Violencia de Género en los

ámbitos Público y Privado.

2. Violencia: el Caso de Ciudad Juárez.

3. Derechos Laborales con Enfoque de

Género.

4. Acceso a la Salud Integral.

5. Política Social con Equidad.

6. Participación Política, Ciudadanía

Plena y Democracia.

7. Institucionalización de la

Perspectiva de Género.

Cuadro 6. Agenda del Parlamento de Mujeres de México durante la LVIII legislatura, 2000-2003

FUENTE: Elaboración propia con información de la Comisión Bicameral, Parlamento de Mujeres 2001, 2002 y 2003.

Page 132: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

121

2.5.2.1 Nuevos actores en la red.

Durante la LVII legislatura, la red de política pública en torno a la agenda de género

había estado integrada principal y mayoritariamente por grupos feministas con ideología

progresista de izquierda, aún cuando había participación de organizaciones que no se

consideraban a sí mismas como tal. Sin embargo, para la primera reunión del Parlamento

de Mujeres luego de las elecciones del 2000, los grupos de derecha afines a la ideología

panista, irrumpieron en la interfaz reclamando su derecho a participar en ese espacio.

Así lo detallaron ex legisladoras y dirigentes de organizaciones sociales, en entrevista.

“El Parlamento de Mujeres enfrentó una realidad inexorable: la incursión de organizaciones no

gubernamentales de la derecha y la ultraderecha, que reclamaron su integración en los trabajos

pre-organizativos y durante la celebración de los diversos parlamentos” (Angélica de la Peña, ex

Diputada Federal).

“La llegada del Partido Acción Nacional, creo que fue determinante porque el circulo estaba

cerrado, era exclusivo con intereses muy claramente creados para poder influir… gracias a que

llegaron es que hubo como una sensibilidad curiosa de parte de otros partidos sobre nuestra

agenda” (Rocío Bedolla, Presidenta Nacional de Mujeres Unimoss).

Los nuevos actores en la interfaz socio-estatal fueron miembros de grupos como Red

Voz de Mujer, Voz Pública, Desarrollo Humano Integral A.C. (DHIAC), Asociación

Nacional Cívica Femenina A.C. (ANCIFEM), Asociación Nacional Pro Vida, ENLACE,

A.C., Familias y Sociedad, A.C., Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF), Grupo

de Jóvenes Pro Vida, El Verdadero Amor Espera (EVAE); Centro de Estudios y

Formación Integral de la Mujer A.C. (CEFIM), Asociación Internacional para la

Educación Familiar, S.C., Grupo Interdisciplinario de Estudios para la Mujer, A.C.

(GRINDEM), Fe Cristiana y Desarrollo Democrático, entre otros80

. Además de estos

grupos, muchas mujeres se presentaron de manera independiente, aunque quedó clara su

agenda a través de su participación en las mesas de trabajo con ponencias que contenían

temas sobre el derecho a la vida desde la concepción; la creación de un programa

nacional para la abstinencia; la promoción por parte del Estado de la solidez del

80

A falta de datos de todos los participantes en las Reuniones Anuales del Parlamento de Mujeres,

acudimos a los registros de las ponencias de cada mesa de trabajo, en la cual aparecen el nombre de cada

ponente y el de la organización que representa.

Page 133: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

122

matrimonio a través de programas y ayuda psicológica; el establecimiento de cursos

prematrimoniales como requisitos para efectuar el matrimonio civil; la importancia de

que directivos y maestros de escuelas contaran con preparación humana, fueran fruto de

familias funcionales y legalmente constituidas para enseñar y fomentar el

fortalecimiento de la misma; la necesidad de instrumentar una educación sexual con la

participación de los padres de familia que incluya elementos como el amor, la moral

humana y la familia, entre otros temas81

.

Coyunturalmente, grupos con este tipo de agenda han estado presentes en el debate

público de los temas con perspectiva de género, fundamentalmente aquellos que tienen

que ver con derechos sexuales y reproductivos. Sin embargo, los resultados de la

elección del año 2000, fueron muy significativos para ellos, pues fortalecieron su

presencia en el espacio público, ya no sólo en momentos coyunturales sino de manera

permanente.

“Que el PAN llegara al poder implicó que muchas de sus organizaciones nuevas…estas redes

Pro Familia, Pro Vida, etc., se empezaran a fortalecer, tuvieran muchos más contactos políticos

y también empezaran a tener muchos más recursos…no se excluyó [a esas organizaciones], a

veces en la memoria de muchas que no tenían claro como estaba el asunto desde adentro, creían

que las de la derecha habían llegado como que al final y nos reventaron el Parlamento, no es

verdad, estuvieron siempre” (Daphtne Cuevas, Directora Ejecutiva de Consorcio para el Diálogo

Parlamentario y la Equidad).

En la inauguración de la 3ª Reunión del Parlamento en 2001, asomaron abiertamente las

diferentes visiones del país respecto de la agenda de género. Las organizaciones -

calificadas como conservadoras82

e identificadas con el PAN- se quejaron de que en el

Parlamento de Mujeres la sociedad civil no estaba representada, así como que esos

grupos habían sido discriminados y sacados de la organización del evento. Por su parte,

las mujeres del movimiento feminista y amplio de mujeres acusaban a gritos la presencia

81

Tomado de las ponencias en la Mesa de Equidad de Género en la Política Social y la Política

Económica de la 4ª Reunión Anual del Parlamento de Mujeres, 2002. 82

Los temas de la agenda de estas organizaciones fueron principalmente la defensa de la vida desde la

concepción, el derecho a ser amas de casa, el rechazo a la homosexualidad, al uso de anticonceptivos y por

supuesto al aborto y el uso de la perspectiva de familia como marco de referencia y análisis contra la

perspectiva de género por ser esta última una perspectiva “conflictiva”.

Page 134: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

123

de esas organizaciones, calificándolas de ultraderechistas83

. Una de las actoras del

proceso comentó al respecto en entrevista:

“Yo me integro [al PMM] en el 2001, pero del 98 al 2001 yo empiezo a tener contacto y a dar

seguimiento con organizaciones como Voz Pública, con la Comisión Mexicana de Derechos

Humanos y CEFIM y empezamos un grupo de mujeres a organizarnos y a empezar a estudiar las

iniciativas; finalmente iba todo bien hasta que en el 2001 dijimos «ya no nos representan» esa

fue la clave para nosotras salir a la calle” (Rocío Bedolla, Presidenta Nacional de Mujeres

Unimoss).

La exigencia histórica de inclusión de las organizaciones civiles al debate sobre la

agenda de género había devenido efectivamente en la creación de espacios de

interlocución entre las legisladoras y las organizaciones. Hasta el año 2000, el conflicto

en la red de política giró en torno a la carencia de reglas de funcionamiento claras sobre

la dinámica de participación y la institucionalización del PMM. Sin embargo, la llegada

de nuevos actores a la red, posibilitada por la coyuntura política nacional de 2000, sumó

a la carencia de reglas del juego, las distintas valoraciones, ideas y perspectivas desde la

que se abordaban los temas. Lo anterior llevó a un largo proceso de transformaciones al

interior de la red de política en torno a la agenda de género, que terminaron en 2005 con

la cancelación del espacio de interlocución.

Las opiniones de las entrevistadas respecto de la presencia de actores con agendas

conservadoras al debate de la agenda de género, coinciden en que este hecho fue el

inicio de rupturas importantes al interior de la red, desgastando la relación de

cooperación entre las actoras con veto y las organizaciones sociales:

“En la LVIII [legislatura] hubo ya muchos jaloneos porque en el Parlamento ya no solamente

iban las de izquierda, porque realmente hay que reconocer que las ONG's y los grupos de

izquierda llevaban la bandera y la batuta; ya en la LVIII empezaron a tener presencia más

grupos, ellas decían de derecha, pero de otra línea, yo digo que eran de otra línea que no se

identificaban, y empezó a haber enfrentamientos” (Patricia Espinosa, ex Diputada Federal).

“En ese momento [LVIII legislatura] el Parlamento de Mujeres no funciona, queda como

escenario, nada más un acto de buena fe, porque empezaron apropiarse de los espacios los

83

Estos hechos fueron publicados por diferentes medios de comunicación, como el Sol de México,

Reforma, Novedades, La Jornada, Diario de México, Crónica, Uno más Uno, los días 9 y 10 de junio de

2001.

Page 135: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

124

grupos partidarios, los grupos de la sociedad civil ultra-conservadores” (María Elena Chapa, ex

Senadora y Diputada Federal).

Pese al conflicto derivado por la presencia de grupos de derecha en el debate de la

agenda de género, para otras actoras entrevistadas la apertura del espacio de

interlocución a esos grupos fue una manera de manifestar el desacuerdo con la forma en

que los grupos de izquierda se habían apropiado de una agenda no compartida por todos

los actores del proceso.

“Logré abrir espacios para las organizaciones de mujeres con pensamientos afines a nosotros, yo

creo que en una democracia deben estar representados todos los pensamientos. Aún cuando

reconozco y lo dije públicamente, que el tema de género lo puso la izquierda en la mesa de

debates, no es el único pensamiento que permea, también estamos las mujeres que somos un

poco más, si quieres más tradicionales, más moderadas, que tenemos otra visión pero que

también nos interesan las cosas de las mujeres” (Susana Stephenson, ex Senadora).

El contexto institucional en el que se estableció la agenda de género a partir de la LVII

legislatura fue favorable para que los grupos progresistas influyeran en la toma de

decisiones legislativas en materia de género. Con la segunda coyuntura crítica para esta

agenda, los arreglos informales que privilegiaron esos intereses fueron modificándose a

medida que los intereses excluidos fueron reconocidos e incorporados en la discusión y

negociación de la agenda.

2.5.2.2 Agendas divergentes y conflicto.

Desde la década de los 90’, desde la perspectiva de género se coloca el tema de la

desigualdad entre hombres y mujeres en la agenda pública y luego en la agenda

institucional como problema o asunto de interés público. La lucha por garantizar los

derechos de las mujeres y la adopción de la perspectiva de género como instrumento

analizador que cuestiona muchos de los pre-supuestos sobre los que se basa nuestra

cultura (Renau, 1995:31), fueron los ejes de la Conferencia Internacional de Beijing,

paradigmática en relación a la creación de políticas públicas para el avance mundial de

las mujeres.

El movimiento feminista y amplio de mujeres en México, nutrido por la agenda de

Beijing y a través de la acción colectiva, orquestada a la consecución de políticas

Page 136: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

125

comunes a favor de las mujeres, logró posicionar el tema y posicionarse a sí mismo a

partir de 1997 en la agenda de unos poderes públicos desinteresados en concretar

acciones para materializar sus demandas. Lo anterior significó el primer gran éxito para

el movimiento y creó expectativas sobre su capacidad de incidir en la agenda de su

interés. Para los actores recién incorporados al debate, esta red de mujeres y

organizaciones se apropió de un espacio de interlocución, un discurso y una agenda que

le era única, construida y habitada por ella:

“Finalmente tuvimos este desencuentro y nos decían «bueno nosotros somos del movimiento

feminista, este espacio es nuestro, nosotras lo abrimos, ustedes hagan lo que les toca y abran sus

espacios» un desconocimiento terrible a las demás mujeres que no nos declarábamos feministas

ni del movimiento pro-mujeres” (Rocío Bedolla, Presidenta Nacional de Mujeres Unimoss).

“El de 2001 fue el primer Parlamento donde las mujeres de derecha, por decirlo de alguna

manera, nos movimos para que hubiera mujeres de derecha, entonces estaba nivelado y las de

izquierda se sintieron agredidas ¿por qué les tomamos su Parlamento; por qué estábamos las

“mochilonas” de la derecha, si el Parlamento era de ellas?” (Susana Stephenson, ex Senadora).

No sólo las posiciones ideológico-políticas estaban en discordia, sino que el desacuerdo

sobre la herramienta desde la cual analizar y discutir las desigualdades entre mujeres y

hombres -la perspectiva de género- también era objeto de debate:

“Sobre esta posibilidad de género decimos que no nos representa, no es la realidad de las

mujeres. Si queremos que la herramienta de perspectiva de género sirva, pues hagamos que esa

herramienta nos permita construir algo mas integrador hacia la realidad de las mujeres,

proponemos que sea más desde una perspectiva de no conflicto, porque la de género presentada

tal cual lleva mucho conflicto y mucho señalamiento de culpables” (Rocío Bedolla, Presidenta

Nacional de Mujeres Unimoss).

Para los grupos feministas, la diferencia entre su agenda y la correspondiente de los

grupos de derecha no sólo son los temas, sino el enfoque:

“El parlamento de mujeres 2001 fue muy complicado porque comenzaron a ingresar sectores de

mujeres del ala conservadora, muy respetables para mí, el problema es que tenemos diferencias

de agenda, eso es todo, de enfoque” (Jorge Yáñez, ex Vicepresidente de Diversa, APN).

Page 137: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

126

Por otro lado, la diferencia de agendas es más evidente en el abordaje de temas con una

importante carga ideológica, como el de derechos sexuales y reproductivos, cuya

valoración por parte de grupos de derecha está asociada a dogmas religiosos:

“El enfoque del trabajo en educación sexual, anticoncepción, incluso en violencia contra las

mujeres, es completamente distinto [entre grupos feministas y conservadores]. Desde el punto de

vista ideológico es muy difícil que pueda haber acuerdos entre estos grupos, además porque está

de por medio el asunto de la laicidad del Estado” (Blanca Rico, Coordinadora de Políticas

Públicas de GIRE).

La coexistencia de agendas distintas, confrontadas en el discurso, las ideas, las creencias

y los prejuicios de los grupos feministas y de derecha, cimbraron la frágil estructura

sobre la cual se levantaba la interlocución. En estas condiciones, el PMM que había

abrazado un ejercicio de ciudadanía plural se convertía en lugar para el no

reconocimiento, la no aceptación o la negación de la diversidad de posturas, ideas y

valoraciones en cuanto a los temas de la agenda de género. Por otro lado el PMM se

constituyó como un espacio de división entre las “conservadoras” que se declaraban

excluidas y las “radicales” que se alzaban como portavoces de todas las mujeres

mexicanas (El Heraldo, 10 de junio de 2001; Excélsior, 9 de junio de 2001).

No sólo fue la intolerancia de los grupos sociales antagónicos lo que incidió en la

generación de conflicto en la red, las legisladoras jugaron un papel definitorio. Mientras

no existiera un reglamento que precisara las normas fundamentales para regular el

intercambio y la interlocución, la Comisión Bicameral tenía a su cargo la resolución de

los problemas que surgieran a lo largo de las reuniones del Parlamento, es decir, esta

comisión fungía como gestora de la red. Sin embargo, muchas de las legisladoras que

acababan de integrarse tanto a la Cámara de Diputados como al Senado de la República,

no tenían experiencia de participación en la interfaz, no conocían su historia y eran muy

ajenas al movimiento feminista o amplio de mujeres, de manera que según sus

convicciones particulares tomaron posición a favor de un grupo y/o en contra de otro,

perdiendo capacidad de gestión o en términos de Zabaleta (2008), de liderazgo

contingente. La falta de gestión adecuada surgió cuando el proceso de deliberación de la

agenda comenzó a centrarse en temas de valoración ideológica, capturando toda la

atención de las actoras involucradas.

Page 138: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

127

“La falta de política de algunas legisladoras, que no pusieron en primer lugar los derechos de las

mujeres, por encima de los criterios ideológicos de sus organizaciones, tanto partidarias como

sociales de las que formaban parte” (Angélica de la Peña, ex Diputada Federal).

La toma de posiciones partidistas e ideológicas por parte de las legisladoras fue

percibida como uno de los aspectos más negativos del PMM durante la LVIII

legislatura. Así lo describieron algunas de las entrevistadas:

“Lo más negativo fue ese tema de la ideologización, el no ubicarnos en el fin último de lo que

era el Parlamento y anteponer las cuestiones personales. La falta de tolerancia, la falta de

solidaridad, todas aquéllas virtudes que impulsaron y nos unieron, fue lo mismo que luego nos

separó, porque la lucha por una causa noble, el fin el último que era lograr la igualdad entre

hombres y mujeres, se perdió en el camino y se privilegió lo partidista, lo personal” (Patricia

Espinosa, ex Diputada Federal).

Antes de la 4ª Reunión Anual del Parlamento en 2002, las organizaciones feministas

señalaron públicamente que no participarían en un mecanismo que carecía de

interlocución real, debido a la falta de un reglamento de funcionamiento y seguimiento

de compromisos. Claudia Cruz, integrante de Milenio Feminista dijo a CIMAC que “no

vamos a ir al Parlamento nada más a vernos las caras y a discutir temas estériles como si

el derecho a la vida es o no desde la concepción, tal como ocurrió el año pasado,

preferimos no asistir… el parlamento va a fracasar en tanto continúe como un espacio

para la derecha, con la participación de ONG’s contrarias a los derechos de las mujeres y

a favor del conservadurismo” (CIMAC, 31 de julio de 2002). A pesar de la molestia de

las organizaciones feministas con las senadoras de la Comisión Bicameral, quienes

tenían a su cargo la organización de la reunión anual, esas organizaciones decidieron

asistir una vez que se incluyó en el programa del Parlamento de ese año, la mesa

especial para la creación del Reglamento.

Aún con el posicionamiento de algunas legisladoras a favor de un grupo u otro, la LVIII

legislatura logró mantener el espacio de interlocución para que éste sirviera de

plataforma de apoyo en la aprobación de las iniciativas con perspectiva de género más

importantes en ese momento84

. En este tema, se ha reconocido el oficio político de

84

Las dos iniciativas más importantes en la LVIII legislatura fueron la de creación del INMUJERES y las

reformas al COFIPE en materia de cuotas de género.

Page 139: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

128

algunas legisladoras cuyo liderazgo contingente posibilitó la búsqueda de alternativas

para la solución a las diferencias:

“De 1998 al 2003 [el PMM] estuvo bastante controlado porque si bien cada vez había más

presencia de los grupos conservadores, no se equivocaban las legisladoras, ni siquiera las

panistas. Se llegaba a acuerdos políticos que se respetaban y que hacían valer la legalidad que

daba certeza al Parlamento de Mujeres…se trataba pues de una operación política que daba

cierto control al devenir de los trabajos” (Daphtne Cuevas, Directora Ejecutiva de Consorcio

para el Diálogo Parlamentario y la Equidad).

En contexto de redes de política pública, la autoridad de las legisladoras -basada en el

veto institucional para tomar decisiones respecto de la agenda de género- no fue un

mecanismo de gestión de la red durante la LVII y LVIII legislaturas; la estrategia de las

legisladoras para gestionar adecuadamente la red estuvo basada en voluntad política para

generar arreglos informales de inclusión de actores sociales al proceso de definición de

la agenda legislativa, haciendo del espacio de interlocución un lugar accesible para todos

los actores. Entre estas estrategias destacan la apertura al diálogo, la inclusión de la

pluralidad, la convocatoria a la participación y la búsqueda constante de conciliación a

las diferencias. A pesar de la ausencia de mecanismos institucionales formales, estas

formas no tradicionales de gestión de las dinámicas de interrelación moldearon la

interlocución entre legisladoras y organizaciones y posibilitaron el mantenimiento de

una red abierta y diversa para la construcción de agenda de género.

2.5.2.3 Organismo de Interlocución Ciudadana.

Con el objetivo de impulsar desde el Parlamento de Mujeres la agenda legislativa en

materia de género, las legisladoras aprovecharon la situación para transformar el

conflicto en una estrategia de conciliación, a través de la instalación de una comisión

ciudadana donde miembros de los grupos en discordia tuvieran la oportunidad de crear

las reglas de funcionamiento de la interfaz socio-estatal. Las legisladoras dieron muestra

de un tipo de liderazgo contingente en la gestión de la red que por un periodo corto de

tiempo logró mermar el conflicto entre los grupos antagónicos.

Luego del Parlamento de 2001, la Comisión Bicameral optó por elaborar el Reglamento

–pendiente desde la LVII legislatura- por un lado, para regular las distintas

Page 140: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

129

problemáticas que obstaculizaban los acuerdos en la interfaz socio-estatal y por otro

lado, para institucionalizar al espacio de interlocución, de manera que no estuviera

sujeto a la voluntad política de cada nueva legislatura. Esto último en reconocimiento al

carácter jurídico endeble del Parlamento de Mujeres, creado a partir de un punto de

Acuerdo que se tenía que ratificar por cada legislatura.

“Dado que el Parlamento ni siquiera fue un espacio legalmente constituido en el Congreso –no

se modifico la ley Orgánica para institucionalizar ese espacio-, el reglamento que nos dimos iba

a servir para dar certeza a las relaciones, era necesario para dirimir conflictos y para organizar la

participación” (Daphtne Cuevas, Directora Ejecutiva de Consorcio para el Diálogo

Parlamentario y la Equidad).

A fin de incluir de manera paritaria a las organizaciones representadas en el Parlamento

y tener un vínculo más cercano, que permitiera dirimir los conflictos entre tales

representaciones antes de que estallaran en las Plenarias, la Senadora Martha Tamayo

propuso la creación de una comisión ciudadana al interior de la interfaz, denominada

Conferencia Permanente de Interlocución Ciudadana (COPIC). Dicha comisión fue

integrada por 10 organizaciones, cinco de ellas en representación de grupos de mujeres

feministas –Milenio Feminista, Diversa APN, Red de Mujeres Profesionistas y

Empresarias, Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad y Mujeres del

SNTE; las otras cinco organizaciones representaban a los grupos de derecha –Voz

Pública, Agrupación Política Femenina, Familia y Sociedad A.C., Centro de Estudios y

Formación Integral de la Mujer A.C. (CEFIM) y Asociación Nacional Cívica Femenina

A.C. (ANCIFEM)85

. En entrevista algunos actores sociales de este proceso señalaron la

importancia de la creación de la comisión ciudadana y del reglamento del PMM para

una mejor interlocución y una posible institucionalización del espacio:

“La posibilidad de que naciera el Organismo de Interlocución Ciudadana [primero como

COPIC] y hacer un reglamento permitió que pudiéramos tener esta interlocución permanente,

que no estuviera sujeta a legislaturas ni a quien estuviera dirigiendo la presidencia de la

Comisión de Equidad y Género” (Jorge Yáñez, ex Vicepresidente de Diversa, APN).

85

Información proporcionada en entrevista por el Lic. Jorge Yáñez, ex Vicepresidente Nacional de

DIVERSA APN y representante de esa organización en la Conferencia Permanente de Interlocución

Ciudadana, posteriormente Organismo de Interlocución Ciudadana (OIC).

Page 141: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

130

“La elaboración del reglamento fue tanto para regular el procedimiento de trabajo de las mesas y

todas las formas de participación, para lograr los acuerdos y provocar los consensos, así como

para dar institucionalidad a la interlocución” (Rocío Bedolla, Presidenta Nacional de Mujeres

Unimoss).

La COPIC entregó la propuesta de Reglamento del Parlamento de Mujeres de México86

a la Comisión Bicameral luego de la 4ª Reunión Anual de 2002, en noviembre de ese

año. Este reglamento establece las bases para las convocatorias, instalación,

funcionamiento y seguimiento a los acuerdos que se adoptaran en cada reunión. Entre

otras cosas, el reglamento establece para el registro de las ponencias, que éstas deberían

respetar las normas nacionales e internacionales conquistadas a favor de la equidad de

género, así como que se garantizaría la manifestación de todas las posturas en las mesas

de trabajo, siempre y cuando éstas no transgredan o contravengan los derechos

alcanzados en beneficio de la equidad de género. Estas clausulas fueron e principal

argumento de los grupos feministas para impedir el debate y colocación de las agendas

de los grupos de derecha en la agenda:

“Hicimos un reglamento y pusimos claramente un candado que decía que éste es un espacio que

sirve para A, B, C y D, en ningún caso en este espacio se podrán presentar o aceptar iniciativas

que contraríen derechos ya consignados por las leyes nacionales e internacionales de derechos

para las mujeres, no puede ser un espacio que conculque derechos a las mujeres, es un espacio

de conquista de nuevos derechos” (Daphtne Cuevas, Directora Ejecutiva de Consorcio para el

Diálogo Parlamentario y la Equidad).

El Reglamento también establece la creación de un Órgano de Interlocución Ciudadana

(OIC) como mecanismo de participación de la sociedad civil organizada ante la

Comisión Bicameral, que fomente una relación de comunicación, cooperación y

seguimiento de la agenda emanada del PMM. Sin embargo, la creciente polarización de

86

El único registro respecto de la aprobación del reglamento está en un informe de la Comisión de

Equidad y Género del Senado (Noviembre 2002-Febrero 2003), en el apartado de Reuniones de la

Comisión Bicameral. Según este informe, el reglamento fue aprobado por la Comisión el 21 de enero de

2003. Aunque el mismo documento señala que en la reunión del 28 de enero de ese mismo año, el

Organismo de Interlocución Ciudadana presentó una contrapropuesta de Reglamento, la cual sería

revisada. En la última reunión de la Comisión el 12 de febrero de 2003 se deja pendiente la resolución por

parte de la Comisión Bicameral a la contrapropuesta del Organismo de Interlocución Ciudadana con

respecto del documento final de Reglamento Parlamento Mujeres de México 2003.

Page 142: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

131

los grupos de izquierda y derecha fue un obstáculo permanente en la consecución de

esos objetivos:

“Después de la reunión de 2002, donde hubo ruptura de acuerdos, vino la necesidad de elaborar

un reglamento, líneas generales para ver como funcionábamos. Se formo una comisión, la

Senadora Martha Tamayo del PRI dijo que la mitad pertenecía a un bloque y la mitad a otro

bloque, lo complicado de esto fue que mis compañeras [feministas] no querían interlocutar con

nadie de ellas, de derecha” (Jorge Yáñez, ex Vicepresidente de Diversa, APN).

Este reglamento sirvió como base para la planeación de la 5ª Reunión Anual del

Parlamento de Mujeres, llevada a cabo los días 13 y 14 de marzo de 2003 en la Cámara

de Diputados, a pesar de que se presentó una contrapropuesta respecto del documento

final, la cual no fue discutida, por falta de consenso entre las integrantes de la Comisión

Bicameral y las organizaciones sociales representadas en el OIC.

A pesar de los consensos a los que se llegaba al interior del OIC y de la Comisión

Bicameral, ninguno de estos dos órganos pudo contener el desorden y la confrontación

en las reuniones anuales del PMM.

“Nosotros como organizaciones sabíamos de la exigencia que nos imponía trabajar en la mesa

de interlocución, de ponernos de acuerdo y lo logramos y en aquello que no lográbamos

ponernos de acuerdo lo sabíamos posponer mediante un buen dialogo una buena comunicación,

fuera de la mesa de interlocución, era distinto” (Rocío Bedolla, Presidenta Nacional Mujeres

Unimoss).

Particularmente el acuerdo en ambos órganos fue abordar los temas en los que había

coincidencias tanto en los temas como en los criterios establecidos por el reglamento.

Sin embargo este acuerdo no fue respetado por las organizaciones afines a los grupos

antagónicos y la interfaz socio-estatal se convirtió en un campo de batalla para hacer

prevalecer una u otra definición para la agenda de género.

“Salió el reglamento y pudimos empezar a operar, pero a la hora de los Parlamentos pues

hicieron el proceso difícil, sobre todo en esa mesa siempre se reventaban los acuerdos, en la

mesa de derechos sexuales y reproductivos” (Jorge Yáñez, ex Vicepresidente de Diversa, APN).

La estrategia impulsada por las legisladoras para gestionar la red –en términos de

contener el conflicto y conciliar agendas para producir acuerdos- sólo produjo resultados

Page 143: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

132

a corto plazo, durante el periodo de la LVIII legislatura. Por ello, aún con la existencia

de las reuniones anuales del PMM, en este periodo comienzan a desvincularse las

dinámicas de la red de la dinámica legislativa en la que se discutían las iniciativas con

perspectiva de género.

2.5.2.4 Consenso sin red.

Lejos de la primera coyuntura que potenció la influencia de los actores sociales a favor

del establecimiento de agenda de género en el legislativo y, a raíz del conflicto

interminable entre ideologías representadas en la red de política, el debate y la toma de

decisiones sobre la agenda de género transitó del espacio de interlocución al espacio

institucional exclusivo de las legisladoras.

“Cuando el PAN llegó al poder [el PMM] era un foco residual donde colocar sus iniciativas que

no habían podido avanzar, como el aborto, salud reproductiva, sobretodo salud reproductiva. Yo

pienso la agenda ya estaba caminando por otro lado, sin embargo se mantuvo [el PMM] porque

era parte de una agenda partidaria” (María Elena Chapa, ex Senadora y Diputada Federal).

Este cambio fue necesario debido que en la red no se producían resultados consensados

que respaldaran la negociación de las iniciativas con perspectiva de género entre actores

legislativos. A pesar de que se mantenía el espacio de interlocución, su capacidad de

influencia empezó a extinguirse. Esto nos lo señalaron en entrevista:

“[El PMM] fue como un ejercicio de intercambio de experiencias y de solidaridad en el tema de

mujeres, no concretó lo suficiente para la agenda legislativa” (Hortensia Aragón, ex Diputada

Federal).

La dinámica que enmarcaba el proceso legislativo de los temas de género fuera de la

interfaz socio-estatal era completamente ajena a lo que sucedía en ella, puesto que tanto

las diputadas como las senadoras se concentraron en sacar de la mesa de debate lo no

negociable y centrarse en temáticas donde la distancia ideológica no obstaculizara la

aprobación de las iniciativas con perspectiva de género por ambas cámaras y su

publicación por parte del ejecutivo. Las razones para mantener en el debate la agenda

consensada desde 1997 fueron, como en el periodo de la LVII legislatura, evitar temas

que separaban ideológicamente a las actoras:

Page 144: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

133

“En el trabajo cotidiano de la Comisión de Equidad y Género, buscamos lo que nos unía y

dejamos fuera aquellas posiciones radicales en las cuales nunca nos íbamos a poner de acuerdo”

(Celita Alamilla, ex Diputada Federal).

Evidentemente, el tema del aborto, abordado en los tratados internacionales como un

ámbito de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, es el que genera mayor

conflicto y por lo tanto se acordó no tocarlo:

“Desde el principio logré decirles «si vamos a poner en la mesa de debates el tema que nos

separa, no vamos a llegar a ningún lado, si ese es el tema que va a permear, o sea el aborto, no

vamos a llegar a ningún lado porque ese si es mi irreductible, yo no estoy a favor del aborto en

ningún caso, pero creo que si nos proponemos podemos encontrar muchos temas que nos

acerquen, yo les propongo dejemos ese tema a un lado, no lo toquemos y busquemos donde

podemos trabajar, donde tenemos coincidencias»” (Susana Stephenson, ex Senadora).

La despenalización del aborto, es un tema que ha sido eliminado de la agenda de género

legislativa en México. La dificultad de llegar a consensos en este tema es un ejemplo de

cómo los procesos dependientes de la trayectoria generados por una coyuntura crítica

generan retroalimentación positiva en un patrón determinado -en este caso en una

agenda temática consensada desde 1997- y provocan que las alternativas descartadas en

ese momento sean irrecuperables en el futuro.

Una de las entrevistadas con larga trayectoria en la política, refiere cómo desde su

primera participación en el debate de la agenda de género, la creación de una agenda

consensada por los diferentes grupos es necesaria para avanzar en la consolidación de

los derechos de las mujeres, sin necesidad de llegar al conflicto entre posiciones

irreductibles:

“Yo nada mas hice lo que me tocaba aún con el PRD, aún con el PAN, eso aprendí desde que

llegue la primera vez [en 1988], o subes el nivel de la discusión o te enredas ahí con el aborto o

con cualquier tema crítico. Al fin hay una agenda común, quitábamos los imponderables y

empezamos ahí a trabajar con todas, hacíamos una agenda mínima” (María Elena Chapa, ex

Senadora y Diputada Federal).

La estrategia de las diputadas y senadoras de las comisiones de Equidad y Género en la

LVIII legislatura, fue la de acordar una agenda mínima y darle seguimiento en los

grupos parlamentarios para obtener el apoyo de la mayoría, puesto que se requería de un

Page 145: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

134

consenso amplio para consolidar la agenda fundante en materia de género,

particularmente con la aprobación de la Ley que crea el Instituto Nacional de las

Mujeres y la modificación a la ley electoral para hacer de las cuotas de género en los

partidos políticos una realidad. En este periodo la red comenzó a dejar de ser el centro de

debate de la agenda y el lugar de proyección de los intereses de género.

2.5.3 El patrón dependiente de la agenda de género.

Si la coyuntura del año de 1997 tuvo efectos en la agenda y en la red de política pública

que analizamos, la coyuntura del año 2000 transformó la red durante la LVIII

legislatura, pero no tuvo los efectos esperados en la agenda de género87

. Del análisis de

las leyes que fueron aprobadas por la LVIII legislatura y obtuvieron la sanción del

ejecutivo, se desprende que los compromisos de los partidos políticos con la agenda de

las mujeres –realizados antes de las elecciones del 2000 y durante la transición- fueron

prioritarios para legisladoras y legisladores de todos los partidos, más allá de los

acuerdos y desacuerdos producidos en la interfaz socio-estatal.

La LVII (1997-2000) legislatura comenzó un proceso de génesis, fundando las reglas del

juego de la política de equidad en el sistema político. La creación de las comisiones de

Equidad y Género fue un espacio ganado para las mujeres dentro de un poder público, el

legislativo, pero debía tener resonancia en el ejecutivo y en los partidos políticos, para

garantizar la existencia de mujeres en espacios de toma de decisión. Esos temas, que no

son ajenos a la agenda de Beijing ni a las demandas históricas del movimiento feminista,

fueron objeto de presentación de iniciativas durante la LVII legislatura, las cuales

quedaron pendientes, y fueron objeto también del acuerdo entre los partidos antes de

llegar al Congreso. Por ello, aún con la entrada de nuevos actores a la red de política, los

temas de sus agendas no formaron parte de las temáticas legisladas por la LVIII

legislatura88

.

87

Recuérdese que con el arribo del PAN al gobierno federal, las integrantes de la red de política en torno a

la agenda de género esperaban fatalmente que la ideología de ese partido permeara en la legislación y se

aprobaran leyes contrarias a los derechos ganados. 88

Durante la LVIII legislatura, legisladores del Partido Acción Nacional presentaron diversas iniciativas

en un intento por incorporar restricciones legales en ámbitos de salud y los derechos reproductivos. Entre

ellas se encuentra la Ley sobre investigación, fomento, desarrollo, control y regulación del genoma

Page 146: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

135

2.5.3.1 Las iniciativas con perspectiva de género aprobadas durante la LVIII

legislatura.

El trabajo de la LVIII legislatura respecto de las reformas y nuevas leyes con perspectiva

de género aprobadas fue sumamente significativo: la expedición de dos nuevas leyes –la

del Instituto Nacional de las Mujeres y la Ley para prevenir y eliminar la

discriminación- así como las reformas a la Constitución en materia de no discriminación,

a la ley orgánica de la Administración Pública Federal, al Código Federal de

Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE) para introducir cuotas de género, a

la Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas y al Código Penal

Federal, además del seguimiento a la etiquetación de recursos en los presupuestos

anuales89

(Cuadro 7).

humano y las modificaciones a la ley General de Salud respecto del derecho a la vida; ninguna fue

aprobada (citadas en el Balance de la LVIII legislatura en materia de equidad y género, elaborado por

Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad, Milenio Feminista y Foro Nacional de Políticas de

Población, 2006). 89

A pesar de la etiquetación de recursos para programas dirigidos a las mujeres, que desde principios de

la década de los 90’ se realizó en distintos ramos del presupuesto federal, estas asignaciones no tuvieron

un marco jurídico regulatorio ni fueron un ejercicio articulado desde su planeación hasta su seguimiento y

evaluación, sino que se realizaron en función de las propuestas especificas de la sociedad organizada y de

la voluntad de las legisladoras en turno para impulsarlas durante la discusión anual del presupuesto.

Debido a que la construcción de presupuestos pro equidad de género parte de dos estrategias

complementarias, la etiquetación de gastos para las mujeres y la transversalización de la perspectiva de

género (Guzmán Gallangos, 2006:231), no es hasta la LIX legislatura que la perspectiva de género se

convierte en uno de los principios de elaboración de presupuestos en México. Por lo anterior, estas

asignaciones no aparecen en nuestro análisis hasta la LIX y LX legislaturas.

Page 147: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

136

Nombre de la ley o

reforma*

Fecha de

presentación

Nombre de quien

presenta

Fecha de

Aprobación

Legislatura

que la aprobó

Fecha de

publicación

en el D.O.F.

Enfoque de

política**

Decreto que reforma el

artículo 5º, de la Ley

Federal de las Entidades

Paraestatales.

7 de diciembre

de 2000

Dip. Concepción

González Molina

(PRI) a nombre de

la Comisión de

Equidad y Género

La Cámara de

Diputados aprueba

el 14 de diciembre de

2000

La Cámara de

Senadores aprueba

el 21 de diciembre de

2000

LVIII4 de enero

de 2001

Enfoque de

transformación

de las

relaciones de

género o

Transversalidad

24 de octubre

de 2000

Dip. Maria Elena

Chapa Hernández

(PRI)

24 de octubre

de 2000

Dip. María Elena

Alvarez Bernal

(PAN)

7 de diciembre

de 2000

Poder Ejecutivo al

Senado de la

República

26 de abril de

2001

Senado de la

República a ala

Cámara de

Diputados

Decreto por el que se

reforma el Código Federal

Instituciones y

Procedimientos

Electorales

9 de

noviembre de

2000

Dip. Hortensia

Aragón Castillo

(PRD)

La Cámara de

Diputados y la

Cámara de

Senadores aprueban

el 30 e abril de 2002

LVIII24 de junio

de 2002

Enfoque de

igualdad de

oportunidades

Cuadro 7. Reformas con perspectiva de género aprobadas por el Congreso y Publicadas en el Diario Oficial de la

Federación 2000-2003

LVIII

La Cámara de

Diputados aprueba

el 28 de abril de 2001

La Cámara de

Senadores aprueba

el 18 de julio de 2001

Decreto por el que se

expide la Ley del Instituto

Nacional de las Mujeres

Enfoque de

transformación

de las

relaciones de

género o

Transversalidad

12 de enero

de 2001LVIII

La Cámara de

Diputados aprueba

el 29 de dciembre de

2000

La Cámara de

Senadores aprueba

el 21 de diciembre de

2000

Decreto por el que se

adicionan un segundo y

tercer párrafos al artículo

1°; se reforma en su

integridad el artículo 2°, y

se deroga el párrafo

primero del artículo 4°; se

adicionan un sexto

párrafo al artículo 18°; un

último párrafo a la

fracción III del artículo

115, todos de la

Constitución Política de

los Estados Unidos

Mexicanos.

14 de

agosto de

2001

Enfoque de

igualdad de

trato

FUENTE: Elaboración propia con base en información de la Gaceta Parlamentaria de la Cámara de Diputados, en la Gaceta

Parlamentaria del Senado de la República, en el Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación y en el

Diario Oficial de la Federación.

* Corresponde al nombre del Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación

** Se refiere al enfoque de política de igualdad de género conforme a la clasificación de Incháustegui (2007).

Page 148: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

137

Las reformas a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal tuvieron como

objetivo dotar al nuevo Instituto de las Mujeres de autonomía en cuanto a la estructura

de sus órganos de gobierno y vigilancia, no así respecto de su funcionamiento,

operación, desarrollo y control, ya que para estos temas se regiría por las disposiciones

de la Ley de Entidades Paraestatales. A partir de esa modificación y la creación del

Instituto Nacional de las Mujeres, México cumplía con uno de los compromisos

internacionales para crear un mecanismo nacional que se ocupara de impulsar y

fortalecer el avance de las políticas públicas y de la sociedad, en favor de la igualdad

jurídica y la equidad de género90

. El enfoque de política de equidad que contienen ambas

90

El INMUJERES fue concebido para dar coordinación a la política de género y ser responsable del

proceso de transversalidad del enfoque de género en todas las acciones, procesos y órganos del gobierno.

Nombre de la ley o

reforma*

Fecha de

presentación

Nombre de quien

presenta

Fecha de

Aprobación

Legislatura

que la aprobó

Fecha de

publicación

en el D.O.F.

Enfoque de

política**

Decreto por el que se

reforman, adicionan y

derogan diversas

disposiciones de la Ley

del Instituto de

Seguridad Social para las

Fuerzas Armadas

Mexicanas.

24 de octubre

de 2002

Dip. Araceli

Domínguez

Ramírez (PRI)

La Cámara de

Diputados aprueba

el 29 de abril de 2003

La Cámara de

Senadores aprueba

el 30 de abril de 2003

LVIII9 de julio de

2003

Enfoque de

igualdad de

trato

Decreto por el que se

expide la Ley Federal para

Prevenir y Eliminar la

Discriminación

28 de

noviembre de

2002

Ejecutivo Federal

a la Cámara de

Diputados

La Cámara de

Diputados aprueba

el 10 de abril de 2003

La Cámara de

Senadores aprueba

el 29 de abril de 2003

LVIII11 de junio

de 2003

Combina los

enfoques de

igualdad de

trato, igualdad

de

oportunidades

y

transversalidad

Decreto por el que se

reforma el inciso b)

Fracción I del Artículo 85

Código Penal Federal

24 de enero de

2002

Dip. Hortensia

Aragón Castillo

(PRD)

La Cámara de

Diputados aprueba

el 10 de abril de 2003

La Cámara de

Senadores aprueba

el 29 de abril de 2003

LVIII12 de junio

de 2003

Enfoque de

igualdad de

oportunidades

FUENTE: Elaboración propia con base en información de la Gaceta Parlamentaria de la Cámara de Diputados, en la Gaceta

Parlamentaria del Senado de la República, en el Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación y en el

Diario Oficial de la Federación.

* Corresponde al nombre del Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación

** Se refiere al enfoque de política de igualdad de género conforme a la clasificación de Incháustegui (2007).

Cuadro 7. (continuación) Reformas con perspectiva de género aprobadas por el Congreso y Publicadas en el Diario

Oficial de la Federación 2000-2003

Page 149: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

138

acciones, es el de transversalidad, puesto que tienen al modificar la estructura del

Estado, pretenden incorporar sistemáticamente el principio de equidad de género en las

políticas, procesos, proyectos y sistemas de las instituciones públicas a nivel federal.

Por su parte, la reforma constitucional y la nueva ley en materia de no discriminación,

corresponden a políticas de igualdad de trato que no plantean transformaciones en las

instituciones sino que están basadas en el principio de igualdad universal entre los

individuos. Esta reforma eleva a rango constitucional la igualdad jurídica entre hombres

y mujeres ya que se reconocen por primera vez de manera explícita las diferencias de

género como una fuente de discriminación. Por otro lado establece la garantía de

protección a los derechos de las mujeres indígenas, aunque de manera contradictoria

señala el respeto a los usos y costumbres de las comunidades indígenas91

. La ley para

prevenir y eliminar la discriminación tiene por objeto establecer la normatividad que

permita prevenir cualquier forma de discriminación y alcanzar una igualdad real de trato

para todas las personas que se encuentren dentro del territorio mexicano, es una ley que

profundiza sobre la reforma constitucional en la materia. Ambas iniciativas fueron

presentadas por el Poder Ejecutivo, pero la perspectiva de género fue introducida por

Congreso durante el análisis y discusión.

Respecto de las reformas al COFIPE cabe señalar que desde 1996 se asentó en ese

instrumento una recomendación a los partidos políticos para que promovieran una mayor

participación política de las mujeres y que sus candidaturas a diputados y senadores no

tuvieran más de un 70% de representantes del mismo sexo. El hecho de no haber

establecido sanciones condujo a la no aplicación de tal precepto. Con la reforma

realizada por la LVIII legislatura, se establece como derecho de los ciudadanos y la

obligación de los partidos políticos la igualdad de oportunidades y la equidad entre

Hasta el año 2000 existió el Consejo Nacional de la Mujer (CONAM), que formaba parte de la estructura

de la Secretaría de Gobernación, pero conforme a las recomendaciones internacionales, para que éste tipo

de mecanismos institucionales –como se les denominó- lograran sus objetivos tenían que estar situados en

posiciones jerárquicas de alto nivel y contar con los recursos y la autoridad suficiente para acceder a los

círculos de toma de decisión e influir en el conjunto de políticas públicas. 91

La contradicción entre el respeto a las garantías individuales, derechos humanos y dignidad e integridad

de las mujeres indígenas y el derecho sus pueblos a la libre determinación y a la aplicación de sus propios

sistemas normativos, se refiere al hecho de que en muchos pueblos indígenas en México las mujeres son

todavía consideradas seres inferiores sin derecho a la toma de decisiones sobre su propia vida y sobre el

devenir de su comunidad.

Page 150: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

139

hombres y mujeres para tener acceso a cargos de elección popular. Así mismo, se

establecen por primera vez sanciones a los partidos políticos que incumplan con las

cuotas de género que marca el COFIPE. Con esta reforma se cumple otro de los

compromisos del Estado Mexicano para la implementación de acciones afirmativas –

políticas de igualdad de oportunidades- como medidas diferenciadas tendientes a cerrar

la brecha de desigualdad entre mujeres y hombres en el acceso a puestos públicos y de

toma de decisiones.

Las modificaciones al COFIPE significaron un hito en la historia de nuestro país en el

proceso de reconocimiento de derechos políticos a las mujeres, iniciado con el

movimiento sufragista de mitad del siglo XX que culminó con la obtención del derecho

al voto en 1953. Estas reformas colocaron a las mujeres en posibilidad de tomar parte en

la estructuración política de la sociedad de la cual son miembros y responden a una

necesidad democrática en la vida interna de los partidos políticos para crear condiciones

de equilibrio entre los hombres y las mujeres. Para las mujeres, la posibilidad de obtener

una candidatura a raíz de esta reforma se incrementó, incluso para aquellas no militantes

de los partidos políticos dado que la mayoría de ellos en México –a excepción del PRI-

tienen la figura de candidaturas independientes, esto ha permitido a muchas mujeres del

movimiento feminista colocarse como candidatas de elección popular y acceder a cargos

públicos.

La reforma a la Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas es

similar a la reforma realizada por la LVII legislatura a la Ley del ISSSTE. La reforma

aprobada por la LVIII legislatura reconoce por primera vez la figura del concubinario de

la mujer militar para acceder a prestaciones por concepto de seguridad social. Esta

reforma trae aparejada una política de igualdad de trato para mujeres y hombres en el

Ejército, en lo que se refiere a derechos derivados del trabajo.

Finalmente, la reforma al Código Penal Federal establece sin distinción de sexo la

posibilidad de que los individuos sentenciados por transportación de narcóticos accedan

a la libertad preparatoria siempre y cuando sean primo-delincuentes, hayan observado

buena conducta durante la ejecución de su pena y se sujeten a las medidas que el Juez

dicte para su inserción a la sociedad. La iniciativa señala la urgencia de atender la

Page 151: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

140

problemática de las mujeres que son utilizadas como vehículo de droga, debido a

factores como ignorancia, sometimiento, pobreza, violencia física y sexual. Esta reforma

se inscribe dentro de las políticas de igualdad de oportunidades en materia de

impartición de justicia.

2.5.3.2 La red en la base de los cambios al statu quo legislativo de la política de

género.

El establecimiento de agenda que realizó la LVIII legislatura, al igual que la legislatura

anterior, modificó fuertemente el statu quo legislativo de la política de género,

particularmente con la creación del Instituto de las Mujeres (INMUJERES) y las

reformas al COFIPE. Ambas reformas, junto con la creación de las Comisiones de

Equidad y Género en el Congreso, son reglas marco que otorgan espacios a las mujeres

para la toma de decisiones en sectores estratégicos de nuestro sistema político y que

fueron parte del trabajo de la red de torno a esta agenda.

“Del Parlamento de Mujeres surge el compromiso de crear el Instituto Nacional de las Mujeres y

el compromiso de crear las Comisiones Ordinarias de Equidad de Género en las Cámaras y estos

dos compromisos se cumplen y son nodales para la vida política del país. Se pacta también en un

Parlamento la necesidad de impulsar finalmente una ley de cuotas que garantice la llegada de las

mujeres al poder político y finalmente en 2002 la ley se aprueba” (Daphtne Cuevas, Directora

Ejecutiva de Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad).

La mayoría de los actores involucrados en este proceso de establecimiento de agenda,

subrayan la importancia de la interlocución entre legisladoras y grupos sociales a favor

de la equidad de género que se llevó a cabo a través de la creación de la interfaz

Parlamento de Mujeres:

“[Desde el Parlamento] se pudieron empujar muchas cosas como el INMUJERES y el

sistema de Cuotas, pues la condición particular de la agenda de género en ese momento era

la necesidad de que más mujeres comenzaran a ocupar espacios y la necesidad de legitimar

muchas cosas que estaba verdaderamente mal desde el gobierno, por eso para nosotros fue

medular tener interlocución con el legislativo” (Jorge Yáñez, ex Vicepresidente de Diversa,

APN).

Page 152: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

141

Una de las acciones más importantes de la red fue el apoyo para lograr la aprobación de

la ley que creó el INMUJERES, porque además de que con ella se pretendía

institucionalizar la política de género, se abrían espacios para la participación

permanente de la sociedad civil, tanto en el Consejo Consultivo como en el Consejo

Social del Instituto, los cuales estarían integrados por mujeres de la sociedad civil

organizada, de la academia, de las organizaciones políticas y del sector privado.

“Para efectos de sacar adelante esta iniciativa de conformar el Instituto Nacional de las Mujeres,

las organizaciones de la sociedad civil jugaron un papel importantísimo para lograr consenso

desde dentro de la Cámara y desde afuera” (Celita Alamilla, ex Diputada Federal).

Conjuntamente con el cabildeo para la aprobación de la ley del INMUJERES, el apoyo

de las organizaciones de la red fue imprescindible para conseguir el aval de los

diferentes grupos parlamentarios en la aprobación de las reformas al COFIPE.

“Las iniciativas del Instituto, de la ley de cuotas, entre otras, se aprobaron previo a un trabajo

muy intenso que hicimos todos los partidos, en un Congreso Nacional de Mujeres, en donde por

primera vez participa la derecha. Estos temas se subieron al Pleno de la Cámara de Diputados y

ahí se tomó el acuerdo de apoyar a través de las comisiones. Tienes un congreso de mujeres

afuera, tienes diputadas adentro, jalas a los responsables y luego con los interlocutores logras

que se aprueben en el Pleno para el avance en los temas de mujeres” (Hortensia Aragón, ex

Diputada Federal).

La creación de Oficinas de la Mujer y de acciones afirmativas son temas que formaron

parte de la agenda feminista surgida en el marco de las Conferencias Internacionales

sobre la Mujer –particularmente la de Nairobi en 1985 y la de Beijing en 1995-, además

de que son temas que no separan ideológicamente. Por ello, tanto la creación del

INMUJERES como la reforma al COFIPE fueron acciones prioritarias que contaron con

el apoyo de todos los actores involucrados.

“Esas grandes leyes eran como las más inmediatas y las más necesarias, porque eran

compromisos asumidos repetidamente desde el 94 y porque formaban parte del diagnostico que

el movimiento no sólo feminista sino de mujeres global había aterrizado en la reunión de

Beijing” (Daphtne Cuevas, Directora Ejecutiva de Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la

Equidad).

Page 153: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

142

Para algunas actoras entrevistadas, la legislación de estos temas fue producto de la red

que los colocó en la agenda legislativa desde la coyuntura crítica de 1997, tanto en los

pactos entre sociedad civil y partidos políticos como en los acuerdos derivados del

PMM.

“Desde 1997 la Asamblea Nacional de Mujeres sacamos una agenda donde estaban las

propuestas de crear el Instituto de las Mujeres, la cuestión de la Comisión de Equidad y Género

y las cuotas, fue un trabajo desde la sociedad civil” (Patria Jiménez, ex Diputada Federal).

La presencia de la sociedad civil en el proceso de establecimiento de agenda en el poder

legislativo, posibilitó también el mantenimiento de un vínculo mucho más permanente

con los actores políticos, superando los canales estrictamente electorales. De ahí, la

trascendencia de la agenda de género aprobada, construida desde la sociedad civil.

“La ley del Instituto, los presupuestos etiquetados y las reformas al COFIPE para la

obligatoriedad de las cuotas son ganancias históricas importantísimas derivadas de la lucha

permanente de las organizaciones sociales para tener un vínculo directo con la representación en

la Cámara” (Mercedes Barquet, académica y activista feminista).

Las reformas aprobadas durante la LVIII legislatura fueron resultado de un proyecto

compartido por la mayoría de los actores en la red de política pública. La poca distancia

ideológica en el debate de estos temas, condujo al establecimiento de la base sobre la

cual edificar una política de género de largo plazo, independiente de la voluntad política

de los actores con veto en turno. Pero además, insistimos en que estas acciones de

carácter innovador fueron posibles gracias a las coyunturas críticas. Como bien señala

Virginia Guzmán (2001:20) al hablar de las oficinas de la Mujer en América Latina, las

coyunturas extraordinarias “se caracterizan por una mayor receptividad de los actores

políticos y de las autoridades públicas a las demandas sociales, lo que permite a los

actores sociales movilizados atraer la atención hacia sus propuestas”. En el caso del

INMUJERES aprobado en 2001 y las reformas al COFIPE aprobadas en 2002, la

coyuntura de referencia es la de 1997, que facilitó la definición de una agenda

consensada por la mayoría de los actores, en la que se encontraban estos temas.

Page 154: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

143

2.5.4 Agotamiento de consenso y transición a la normalidad legislativa durante la

LVIII legislatura.

La LVIII legislatura (2000-2003) fue testigo de los primeros cambios inducidos por la

segunda coyuntura crítica para la agenda de género. El agotamiento de consenso entre

actoras con veto y grupos sociales fue producto de la llegada de actores de derecha al

espacio de interlocución construido por los grupos feministas. El conflicto entre agendas

contrarias capturó el debate de la agenda de género en el espacio de interlocución,

transformando a éste en el lugar de batalla para definir quien ostentaba la representación

legítima de los problemas de las mujeres del país.

Las legisladoras no fueron inmunes al conflicto entre las posturas de los grupos sociales;

el beneplácito de algunas de ellas con la presencia de grupos conservadores en el debate

de la agenda y la desaprobación por parte de otras, condujo a la polarización y

rompimiento de las relaciones cooperativas entre todos los actores involucrados.

Además, la ausencia de reglas de funcionamiento del espacio de interlocución reforzó la

discrecionalidad de las legisladoras para conducirse y tomar decisiones en beneficio de

un grupo y en detrimento de otro.

Las estrategias para mediar el conflicto ideológico y producir insumos al trabajo

legislativo desde el espacio de interlocución, rindieron frutos temporales al interior de la

Comisión Ciudadana, cuyo principal resultado fue el consenso para crear el reglamento

de funcionamiento del PMM. Sin embargo, ese acuerdo sustancial quedó en el aire al no

ser formalizado. Por consiguiente, el arreglo informal que posibilitó la coexistencia de

vetos formales y redes en el debate de la agenda perdió fuerza y la posibilidad de

institucionalizar el espacio de interlocución con un arreglo formal que trascendiera el

periodo de ejercicio de las legislaturas, fue prácticamente cancelada.

Con ese escenario en el espacio de interlocución, las legisladoras optaron por construir

consensos entre sí y sus respectivos grupos parlamentarios, con el objetivo de lograr la

aprobación de importantes iniciativas pendientes en la agenda desde la LVII legislatura.

La red dejó de ser el centro de la discusión de la agenda pero se mantuvo como una

fuente de apoyo y legitimación a los proyectos legislativos con perspectiva de género.

Page 155: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

144

En el análisis del establecimiento de agenda de género en esta legislatura, observamos

que este proceso se acerca notablemente a la tesis de los jugadores con veto (Tsebelis,

2006) y se aleja de las redes. Aunque los actores seguían siendo numerosos por la

presencia de organizaciones sociales en el PMM, sus intereses dejaron de ser

incorporados en la agenda y su polarización favoreció una toma de decisiones a la

manera tradicional entre actores con veto. En este contexto, la existencia de redes fue

nodal para apoyar y legitimar iniciativas con perspectiva de género, pero no para afectar

la toma de decisiones puesto que los temas legislados estaban ya en la agenda

consensada desde la LVII legislatura.

Los cambios al estatus legislativo de la política de género producidos durante la LVIII

legislatura, logran consolidar la agenda fundante, puesto que terminan de crear los

espacios institucionales y definir a los actores de la política de género. Este periodo es

evidencia de que los arreglos al amparo de una coyuntura de apertura a los intereses de

género – consensados al margen de la polarización ideológica -, marcaron la trayectoria

que habría de seguir la política de género, mientras que los arreglos posteriores a la

coyuntura del año 2000 terminaron por definir el ámbito de lo posible en materia de

legislación con perspectiva de género.

CONCLUSIÓN CAPÍTULO II.

En este capítulo argumentamos que el proceso de establecimiento de agenda de género,

durante el periodo de la LVII y la LVIII legislaturas, produjo una agenda fundante al

amparo de la coexistencia de vetos formales y redes de política pública.

En 1997, el sistema de decisión legislativa, basado en el consenso entre pocos actores

con veto, se flexibilizó para permitir la participación de actores sociales en el debate y

negociación de la agenda; sin embargo, este cambio fue transitorio y en 2003 se percibía

la acostumbrada rigidez de ese contexto institucional.

Los motores de apertura y posterior cierre fueron paradójicamente dos coyunturas

críticas. La primera, descrita a raíz de la conformación de la Cámara de Diputados de la

LVII legislatura en el contexto de transición democrática de la década de los 90’,

representa un momento histórico y formativo para la política de género en nuestro país, a

Page 156: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

145

través del reconocimiento de la desigualdad de género como un problema público

apremiando la intervención gubernamental, en un marco de legalidad. La segunda,

caracterizada por la incorporación de agendas no compatibles con los intereses de

género, es una representación de la realidad compleja que acompaña la hechura de las

políticas públicas en temas fuertemente ideologizados, desincentivando procesos de

gobernanza de largo plazo.

Las asimetrías de poder y capacidad de influencia de los diferentes actores involucrados

en el establecimiento de agenda son mediadas por eventos críticos, que suelen ser

efímeros pero también detonadores de cambios excepcionales, difícilmente reversibles.

Ya que conforme pasa el tiempo, las oportunidades de cambio se cierran, aprovechar el

periodo de la coyuntura para incorporar intereses y marcar cambios es crucial para los

actores que tradicionalmente están al margen de la toma de decisiones legislativas.

En nuestro análisis, observamos que ambas coyunturas empoderaron a los grupos de

mujeres –tanto de izquierda como de derecha- para que pudiesen influir en el proceso de

toma de decisiones legislativas sobre la agenda, aunque no surtieron el mismo efecto en

cuanto a los resultados de ese proceso. Como resultado de la primera coyuntura se

observa claramente la incorporación de algunos intereses y demandas históricas del

movimiento feminista en la agenda consensada; mientras que como resultado de la

segunda, no se desarrollaron posibilidades para que los grupos de derecha –ahora más

empoderados- incorporaran sus intereses, más bien observamos la dificultad en la

generación de consenso sobre nuevos temas. Esto se explica por la instauración del

patrón dependiente en los temas de la agenda, producto de la coyuntura de 1997.

Los arreglos institucionales, particularmente los no formales- derivaron en una agenda

consensada entre la mayoría de actores involucrados, compuesta por temas cruciales

para las reglas del juego de la política de género y con contenidos poco conflictivos

ideológicamente. Aunque no todos estos temas pudieron ser legislados, marcaron la ruta

de la agenda durante las siguientes legislaturas.

Una parte de la agenda fundante de este periodo fue la legislación en materia de reglas

del juego, comprendida en la creación de las comisiones de equidad y género en el

Page 157: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

146

Congreso, en la creación del Instituto Nacional de las mujeres y en la introducción de

cuotas de género para garantizar la participación política de las mujeres. La legislación

en estos temas representó una garantía para que más allá de los vaivenes políticos, las

mujeres permanecieran relativamente en espacios de toma de decisión, desde donde

impulsar acciones a favor de la equidad de género de manera permanente y estable. La

cercanía ideológica entre los actores del proceso en torno a estos temas, posibilitó que

fueran aprobados por el Congreso y obtuvieran el veto positivo del Ejecutivo para su

entrada en vigor. La otra parte de la agenda fundante, está comprendida en los acuerdos

concertados por actores políticos y organizaciones sociales a través de pactos, así como

en las agendas del Parlamento de Mujeres.

Este periodo fundacional, en el que se instaura el patrón dependiente en la agenda de

género, terminó en medio de un contexto de incertidumbre. La posibilidad de seguir

legislando temas más allá de la agenda consensada, fue anulada por el conflicto

ideológico que obstaculizaba llegar a nuevos acuerdos, por lo que el establecimiento de

agenda durante las legislaturas LIX y LX tuvo como objeto institucionalizar la agenda

ya consensada. A este respecto, Collier y Collier (2002) han señalado que “los procesos

dependientes de la trayectoria pueden operar para institucionalizar arreglos políticos

específicos que, en última instancia, son vulnerables ante un evento o proceso emergente

en una etapa posterior del desarrollo político”. En el siguiente capítulo, abordaremos a

partir de esa perspectiva el proceso de construcción de agenda legislativa de género.

Page 158: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

147

BIBLIOGRAFÍA (3)

Asamblea Nacional de Mujeres para la Transición Democrática (1996) Agenda de las

mujeres para las elecciones de 1997. Poder Femenino, diferentes, numerosas y unidas.

Barquet, Mercedes (2002) Sobre el género en las políticas públicas: actores y contexto,

en E. Urrutia (Coord.), “Estudios sobre las mujeres y las relaciones de género en

México: aportes desde diversas disciplinas”, El Colegio de México, México, pp. 345-

372.

Casar, Ma. Amparo (2001) Las elecciones del 2 de julio y la LVIII legislatura, en

Salazar C., Luis (Coord.) “México 2000. Alternancia y transición a la democracia”,

Ediciones Cal y Arena, México, pp. 389-415.

Cerva Cerna, Daniela (2006) Trayectorias de los mecanismos institucionales a favor de

la equidad de género en México, en Cámara de Diputados, “Compendio de avances de la

perspectiva de género en las acciones legislativas”. Comisión de Equidad y Género, LIX

Legislatura, pp. 253-271.

Comisión de Equidad y Género (2008) Memorias de la Comisión de Equidad y Género.

10 Años legislando. Cámara de Diputados, México.

CONMUJER (1999) Parlamento de Mujeres de México. Análisis y sistematización de

las ponencias presentadas en el foro del 7 y 8 de marzo de 1998. Programa Nacional de

la Mujer 1995-2000 “Alianza por la Igualdad”, Secretaría de Gobernación, México.

CONMUJER (2000) Los candidatos y las mujeres. Programa Nacional de la Mujer

1995-2000 “Alianza por la Igualdad”, Secretaría de Gobernación, México.

Del Valle, Sonia (2000) Congreso Nacional de Mujeres. Valiosa tarea de negociación,

en Cuadernos Feministas, No. 12, pp. 54-59.

Fernández Poncela, Anna M. (1995) Participación social y política de las mujeres en

México: un estado de la cuestión, en Fernández Poncela, Anna M. (Comp.)

“Participación política. Las mujeres en México al final del milenio”. El Colegio de

México, México, pp. 23-84.

García Acevedo, María Lourdes (2002) Avances y retrocesos de la participación

política y ciudadana de las mujeres mexicanas al final del milenio, en Andreo García,

Juan y Sara Beatriz Guardia (Eds.) “Historia de las mujeres en América Latina”,

Universidad de Murcia, Departamento de Historia Moderna, Contemporánea y de

América, España, pp. 357-374.

García Vázquez, Nancy (2004) La representación política y parlamentaria de las

mujeres en la Cámara de Diputados. Análisis de las legislaturas LVII y LVIII. Tesis para

obtener el grado de Maestría en Sociología Política. Instituto de investigaciones Dr. José

María Luis Mora, México.

González, Lucero. María Consuelo Mejía y Patricia Mercado (1995) Imágenes de

feministas en Beijing, en Debate Feminista, año 6, Vol. 12, pp. 32-51.

Page 159: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

148

Guzmán Gallangos, Flérida (2006) La Comisión de Equidad y Género en el proceso de

construcción de un presupuesto de egresos de la Federación pro equidad de género, en

Cámara de Diputados y Editorial Santillana “Compendio. Avances de la perspectiva de

género en las acciones legislativas”, México, pp. 225-251.

Guzmán, Virginia (2001) La institucionalidad del género en el estado: nuevas

perspectivas de análisis. CEPAL, Serie Mujer y Desarrollo No. 32, Chile.

Incháustegui Romero, Teresa (1995) Participación política y políticas públicas: ¿Cómo

hacer el vínculo en el caso de las mujeres?, en Fernández Poncela, Anna M. (Comp.)

“Participación política. Las mujeres en México al final del milenio”. El Colegio de

México, México, pp. 121-124.

INMUJERES (2008) Compilación de los principales instrumentos internacionales sobre

derechos humanos de las mujeres. México, Cuarta Edición.

Isunza Vera, Ernesto (2006) Para analizar los procesos de democratización: interfaces

socio-estatales, proyectos políticos y rendición de cuentas, en Isunza Vera, Ernesto y

Alberto J. Olvera “Democratización, rendición de cuentas y sociedad civil: participación

ciudadana y control social”. CIESAS-UV-Porrúa, México, pp. 265-291.

Méndez de Hoyos, Irma (2006) Transición a la democracia en México. Competencia

partidista y reformas electorales 1977-2003. FLACSO-México, Fontamara. México.

Naciones Unidas (1995) Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer.

Olvera, Alberto J. [Coord.] (2001) La sociedad civil. De la teoría a la realidad. Centro

de Estudios Sociológicos, El Colegio de México, México.

PNUD (2008) Empoderadas e iguales. Estrategia de igualdad de género 2008-2011.

Rabotnikof, Nora (2001) Dos conceptos de sociedad civil, en Salazar C., Luis (Coord.)

“México 2000. Alternancia y transición a la democracia”, Ediciones Cal y Arena,

México, pp. 283-307.

Rabotnikof, Nora (2002) Sociedad civil: cambio político y cambio conceptual, en

Alvarez, Lucia (Coord.) “La sociedad civil ante la transición democrática”, Plaza y

Valdez Editores, Red Mexicana de Investigaciones sobre Organizaciones Civiles,

México, pp. 15-38.

Renau i Manén, Maria Dolores (1995) Feminismo y derecha, en Leviatán: Revista de

hechos e ideas, No. 59, pp. 27-36.

Sánchez Olvera, Alma Rosa (2006) El feminismo en la construcción de la ciudadanía de

las mujeres en México, en Revista Itinerario de las Miradas, No. 63, FES-Acatlán,

Coordinación de Investigación.

Semo Groman, Ilán (2000) La LVII legislatura en perspectiva, en Paoli Bolio, Francisco

José (Comp.) “La Cámara de Diputados en la LVII legislatura”. Cámara de Diputados,

México, pp. 226-233.

Page 160: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

149

Stevenson, Linda S. (1999) La política de género en el proceso de democratización en

México: eligiendo mujeres y legislando delitos sexuales y acciones afirmativas, 1988-

1997, en Revista de Estudios Sociológicos, El Colegio de México, Vol. XVII, No. 50,

México, pp. 519-558.

Tapia Fonllem, Elena [Coord.] (1999) La utilidad de los pactos para legislar a favor de

las mujeres. Equidad de género, Ciudadanía, Trabajo y Familia, A.C. México.

Tarrés, María Luisa (2001) Las organizaciones del movimiento de mujeres en la reforma

política, en Olvera, Alberto (Coord.) “La sociedad civil. De la teoría a la realidad”,

Centro de Estudios Sociológicos, El Colegio de México, México, pp. 217-257.

Tarrés, María Luisa (2002) Para un debate sobre la política y el género en América

Latina, en Debate Feminista, año 13, Vol. 26, pp. 119-139.

Woldenberg Karakowski, José (1997) 1997: Las elecciones federales en México. Una

descripción general. International Foundation for Election Systems (IFES), Ponencia

efectuada el 15 de septiembre de 1997.

Yáñez Santamaría, Araceli [Comp.] (1997) Memorias del foro Avancemos un Trecho:

por un compromiso de los partidos políticos a favor de las mujeres. DIVERSA-

Asociación Política Feminista. Fundación Friedrich Ebert. México.

Zabaleta Solís, Dionisio (2008) La gestión de redes como una estrategia gubernamental

de liderazgo contingente: dos proyectos de conservación del patrimonio cultural urbano

en la ciudad de México. Tesina para obtener el grado de Maestro en Administración y

Políticas Públicas, CIDE, México.

Zaremberg, Gisela (2010) Guía 2: Instituciones en políticas públicas con perspectiva de

género. Material Pedagógico del Diplomado Superior con opción a Maestría en Políticas

Públicas y Género, FLACSO-México.

DOCUMENTOS

Balance de la LVIII Legislatura en materia de equidad y género. Congreso de la Unión.

Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad, Coordinación Nacional de

Mujeres por un milenio Feminista y Foro Nacional de Mujeres y Políticas de Población.

Universidad del Claustro de Sor Juana, Ciudad de México, 19 de junio de 2003.

Convocatoria al Congreso Nacional de Mujeres “Hacia la Reforma del Estado con

Equidad de Género”. 11 de agosto de 2000.

Encuentro de Legisladoras LVII-LVIII, organizado por la Comisión de Equidad y

Género el 9 y 10 de agosto de 2000. Notas de la Dra. Mercedes Barquet.

Informe de actividades legislativas, 1999-2000. Dip. Alma Angelina Vucovich Seele.

Cámara de Diputados, Grupo Parlamentario del PRD. LVII Legislatura. México, 2000.

La sociedad civil y el nuevo contexto nacional. Oportunidades y retos para avanzar en

la democracia y la vida digna desde las organizaciones civiles. Relatoría de la reunión

Page 161: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

150

sostenida por miembros de diversas organizaciones civiles y académicos, 19 de julio del

2000.

Memoria 1997-2000. Comisión de Equidad y Género, Cámara de Diputados, México,

2000.

Pacto entre Mujeres hacia una agenda legislativa y de gobierno por la Equidad,

Encuentro entre candidatas y organizaciones civiles. Centro Cultural José Martí. Ciudad

de México, 22 de junio de 2000.

Parlamento de Mujeres 2001. Comisión Bicameral. Cámara de Diputados, Senado de la

República, LVIII Legislatura. Disco Compacto.

Parlamento de Mujeres 2002. . Comisión Bicameral. Cámara de Diputados, Senado de

la República, LVIII Legislatura. Disco Compacto.

Parlamento de Mujeres 2003. Comisión Bicameral. Cámara de Diputados, Senado de la

República, LVIII Legislatura. Disco Compacto-Programa Interactivo.

Parlamento de Mujeres de México, 7 y 8 de marzo de 1998. Comisión Bicameral

Cámara de Diputados y Senado de la República, México, 1998.

Programa de la Primera Reunión Anual del Parlamento de Mujeres de México.

Comisión Bicameral, Senado de la República, 6 de marzo de 1999.

Programa de la Segunda Reunión Anual del Parlamento de Mujeres de México.

Comisión Bicameral, Cámara de Diputados, Palacio Legislativo, 8 de marzo de 2000.

Propuestas de contenido y método de trabajo de la 2ª Reunión de la comisión Bicameral

Parlamento de Mujeres de México para el año 2000. Documento de trabajo elaborado

por la Dip. Ma. Elena Cruz Muñoz. Cámara de Diputados, 12 de enero de 2000.

Reglamento de la Comisión Bicameral Parlamento de Mujeres de México. Elaborado

por la Comisión Bicameral y el Organismo de Interlocución Ciudadana. Presentado el 21

de enero de 2003, en comisiones del Senado de la República.

Una visión sobre los avances y retos en materia de equidad y género. Informe 1997-

2000. Dip. Patricia Espinosa Torres. Cámara de Diputados, Grupo Parlamentario del

PAN. LVII Legislatura. México, 2000.

PÁGINAS ELECTRÓNICAS

CIMAC, Comunicación e Información para la Mujer, A.C.

Gaceta Parlamentaria de la Cámara de Diputados

Gaceta parlamentaria del Senado de la República

Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación

Page 162: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

151

PERIÓDICOS

El Diario de México, 9 de junio de 2001

El Heraldo, 9 y 10 de Junio de 2001

El Sol de México, 9 y 10 de junio de 2001

El Universal, 10 de junio de 2001

Excelsior, 9 de junio de 2001

La Crónica, 9 y 10 de junio de 2001

La Jornada, 9 de junio de 2001

La Prensa, 9 de junio de 2001

Milenio, 10 de junio de 2001

Novedades, 9 de junio de 2001

Reforma, 10 de junio de 2001

Triple Jornada número 27, Lunes 6 de noviembre de 2000

Uno más Uno, 9 de junio de 2001

Page 163: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

152

CAPÍTULO III. Ruptura y cambio: red de política pública cerrada y agenda para

la institucionalización (2003-2009).

En el capítulo anterior abordamos el proceso legislativo de la política de género durante

la LVII y LVIII legislaturas federales. En contexto de red y de su interfaz socio-estatal,

este proceso de gobernanza incidió en el establecimiento de agenda de la política pública

de género, particularmente a través de las leyes y reformas que fueron aprobadas por el

Congreso y obtuvieron el veto favorable del ejecutivo.

Las coyunturas críticas de 1997 y del año 2000 tuvieron efectos similares en la red de

política pública en torno a la agenda de género, no así en cuanto a las temáticas

legisladas. Respecto de la red, ambas coyunturas aumentaron la capacidad de agencia de

las organizaciones de mujeres, permitiendo a estos movimientos crecer y poder influir en

la agenda del legislativo, a través de su acción colectiva concretada en la interfaz.

Independientemente de las orientaciones ideológicas y las posturas frente al avance de la

equidad de género o al mantenimiento del statu quo reproductor de desigualdades, esos

grupos han tenido espacios para capitalizar sus luchas, reivindicar sus propuestas y

sobretodo posicionarse en el espacio público-político como actores importante.

Respecto de la agenda, básicamente la primera coyuntura produjo un patrón dependiente

que se observa hasta la LX legislatura, a través de la aprobación de legislación fundante

y en los arreglos no formalizados –agendas de pactos y del PMM-, cuya característica

principal es que no entrañan valoraciones ideológicas en conflicto. Con la segunda

coyuntura, las agendas particulares de los grupos feministas y de derecha tienen menor

peso en la agenda legislativa, ya que se mantienen los temas consensados desde 1997

con la misma fuerza en el debate. Por consiguiente, ni los grupos que demandaban

ampliar el consenso a nuevos temas más controvertidos, ni aquellos que pretendían

colocar en la agenda temáticas contrarias a resolver desigualdades de género, pudieron

incorporar sus intereses en la toma de decisiones sobre el estatus legislativo de la

política. El resultado fue un nuevo statu quo en el que no hay nuevas fundaciones

controvertidas ni tampoco regresiones catastróficas, es decir, ni se avanza hacia nuevas

temáticas conflictivas ni se retrocede de manera sumamente regresiva.

Page 164: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

153

En este capítulo subrayamos que la falta de reglas de interlocución, la polarización

ideológica y la ausencia de gestión de las legisladoras para incentivar comportamientos

cooperativos, alentaron la ruptura de la red y la cancelación del espacio de interlocución,

modificando también los mecanismos de interrelación entre las organizaciones sociales

y las legisladoras federales durante el periodo de la LIX y LX legislaturas.

Las desigualdades y asimetrías de poder entre actores con veto y actores sociales,

mediadas por coyunturas en las legislaturas anteriores, recuperan su lugar central como

base de la intermediación y la toma de decisiones para el mantenimiento o cambio

legislativo de la política de género. En este escenario, la tesis de Tsebelis (2006) cobra

importancia, ya que transitamos de un proceso de construcción de agenda de género en

redes a un proceso legislativo de toma de decisiones centralizada en los actores políticos

representados en ese espacio. Los actores sociales no desaparecen de esta escena, pero

su presencia está sujeta a la voluntad unilateral de los actores con veto, que deciden qué

grupos, en qué momento y bajo qué formato participan.

La trayectoria que sigue la agenda de género desde la LVII legislatura ha facilitado el

mantenimiento de la agenda consensada en el debate legislativo y ha sido un freno a los

intentos por retroceder en la legislación con perspectiva de género, aunque al mismo

tiempo, ha sido un freno para avanzar en temas controvertidos. Frente a los obstáculos

impuestos por la divergencia de agendas, a través de los pactos con los partidos políticos

principalmente, se mantuvo el compromiso de esos actores para avanzar en la legislación

con perspectiva de género, al menos estabilizando los logros anteriores, sin retomar los

temas paralizados por la distancia ideológica. Esto condujo a un proceso de

institucionalización de la agenda fundante, particularmente a través de la ley General

para la Igualdad entre Hombres y Mujeres, la ley General de Acceso de las Mujeres a

una Vida Libre de Violencia, las nuevas modificaciones al Código Federal de

Instituciones y Procedimientos Electorales para aumentar la cuota de género -aunque sin

llegar a la paridad-, las reformas a la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad

Hacendaria y a los decretos anuales de Presupuesto de Egresos para avanzar en la

construcción de presupuestos con perspectiva de género.

Page 165: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

154

3.1 Agotamiento de la capacidad de influencia de la red abierta durante la LIX

legislatura.

En 2003, la Comisión de Equidad y Género de la LIX legislatura asume funciones y

hereda un espacio de interlocución en decadencia con la sociedad civil. Luego de tres

años de desgaste y confrontación entre ideologías divergentes, la falta de reglas claras, la

pérdida de capacidad de gestión de la red por parte de las legisladoras y la poca

colaboración de las organizaciones para el mantenimiento de la interlocución plural,

conduce a la cancelación del Parlamento de Mujeres cuya última reunión anual se llevó

a cabo en 2005, visibilizando la pérdida de capacidad de influencia de la red,

concentrada en esa interfaz desde 1998.

3.1.1 El último pacto: Un trecho más por la ciudadanía plena de las mujeres en

México.

La práctica política de la firma de pactos para impulsar la agenda de género, es un

fenómeno que fue ampliamente explotado por las organizaciones de mujeres, con la

finalidad de comprometer a los partidos políticos para que legislen a favor de la equidad

de género. Nuevamente en 2003 las candidatas a puestos de elección popular de todos

los partidos políticos acuden a la firma del Pacto por la Equidad92

convocado por

Senadoras de la Comisión Especial para la Conmemoración del 50 Aniversario del Voto

Femenino en México y por las organizaciones de mujeres integrantes de la red de

política pública desde 199793

. Este pacto tuvo por objeto reafirmar la agenda creada en

la década de los noventa, enfatizando temáticas que no han tenido eco en la agenda

legislativa:

92

“Un trecho más por la ciudadanía plena de las mujeres en México” fue el nombre del documento

firmado por las mujeres de los distintos partidos políticos. Este evento tuvo lugar en el Instituto Federal

Electoral, el 26 de junio de 2003. 93

Entre las organizaciones participantes se encuentran Afluentes, S.C., Católicas por el Derecho a Decidir,

Campaña las multilaterales en la Mira de las Mujeres-México; Coordinación Nacional de Mujeres de

Organizaciones Civiles por un Milenio Feminista, Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad,

A.C.; Convergencia Socialista; Diversa; Elige Red de Jóvenes por los Derechos Sexuales y

Reproductivos; Equidad de Género, Ciudadanía, Trabajo y Familia, A.C.; Espacio Autónomo A.C;

Marcha Mundial de las Mujeres en México, Mujeres para el Diálogo, Foro Nacional de Mujeres y

Políticas de Población, Red Nacional Género y Economía, Red de Género y Comercio, Salud Integral para

la Mujer, A.C.

Page 166: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

155

1. Fortalecimiento de la perspectiva de género en el Congreso. Referida a

institucionalizar esta perspectiva en el trabajo de todas las comisiones y dar

continuidad y fortalecer al Parlamento de Mujeres de México, garantizando su

institucionalización y la del Organismo de Interlocución Ciudadana.

2. Reforma Laboral. En el ámbito laboral se mantienen las demandas de los otros

pactos.

3. Respeto del Estado laico. Mantener el estado laico como marco imprescindible

de las garantías individuales y la paz social.

4. Responsabilidad pública en el combate a la violencia de género. Posicionar la

lucha contra la violencia de género como un eje transversal y prioritario de

emergencia nacional a través del quehacer legislativo.

5. Presupuestos públicos. Introducción de la perspectiva de género en la

elaboración, ejecución, seguimiento y evaluación del presupuesto. Promoción de

beneficios fiscales a favor del trabajo de las mujeres.

6. Derechos sexuales y reproductivos. Garantizar el derecho a la información en

materia de salud sexual y reproductiva, tanto en la educación como en las

políticas públicas sanitarias. Acceso universal y sin discriminación a todos los

métodos anticonceptivos, así como garantizar el derecho a elegir el número y

espaciamiento de los hijos.

7. Reconocimiento y apoyo a las mujeres y comunidades indígenas. Promover el

diseño de políticas públicas que respondan a las necesidades particulares de las

mujeres indígenas, especialmente de las mujeres migrantes o de aquellas cuyas

familias dependen de los ingresos de trabajadores migrantes.

8. Compromisos internacionales y mecanismos de seguimiento. Realizar el

seguimiento a los compromisos adquiridos por México a través de los diferentes

instrumentos internacionales, así como crear mecanismos que aseguren su

cumplimiento.

9. Desarrollo sustentable. Impulsar los cambios legislativos para que las mujeres

campesinas e indígenas de las localidades y comunidades de México cuenten con

pleno acceso, manejo, control, toma de decisión y beneficios sobre los recursos

naturales, tales como tierra, bosque, agua, etc.

Page 167: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

156

10. Derechos políticos de las mujeres. Profundizar en la aplicación de las acciones

afirmativas en los procesos electorales, hacia el logro de la paridad en la

representación política y la administración pública. Institucionalizar la

participación ciudadana en el poder legislativo hacia la construcción de una

democracia que trascienda el voto como único espacio de participación.

11. Reformas estructurales para la mejora en la calidad de vida. Garantizar que

toda reforma estructural incorpore el pleno ejercicio y goce de los derechos

humanos de las mujeres y las niñas.

En la agenda de este pacto, es claro el patrón dependiente producido por la primera

coyuntura crítica en 1997. Como se observa, los temas difieren poco de las agendas de

otros pactos políticos firmados previamente y aunque las temáticas parecen recicladas de

acuerdos pasados, estas acciones son elementos para dar continuidad a la legislación con

perspectiva de género, particularmente en los temas que no han sido objeto de

aprobación por parte del Congreso.

3.1.2 Factores de ruptura en la interfaz socio-estatal: ausencia de reglas del juego,

incapacidad de conducción de la red y distancia ideológica.

El cambio que experimentó la red de política pública a raíz de la segunda coyuntura,

facilitó la pérdida de influencia de las organizaciones sociales en el establecimiento de

agenda de género. Si bien durante la LVIII legislatura se presentaron los primeros signos

de conflicto entre intereses contrarios, la interlocución en la red se mantuvo y se

aprovecharon los valiosos recursos de las organizaciones sociales para conseguir apoyo

en la aprobación de iniciativas con perspectiva de género. Las legisladoras mostraron

capacidad de gestión en la red al fomentar la participación de las organizaciones en la

creación de su propio reglamento y en la solución de sus propios conflictos al interior de

la interfaz PMM. A pesar de que el reglamento no tuvo carácter vinculante y de que el

conflicto fue intermitente, existe un balance positivo de la influencia de las redes en

términos de apoyo y legitimación a los proyectos legislativos con perspectiva de género

aprobados.

Page 168: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

157

Con el establecimiento de legislación fundante, la participación de las organizaciones

sociales se expandió, teniendo más espacios desde donde incidir en la agenda, pues ya

no sólo estaban vinculadas a las comisiones de equidad y género del Congreso, sino que

también desde los consejos del INMUJERES. Sin embargo, el nodo de la interlocución

permaneció en el PMM, aunque para algunas actoras del proceso, este espacio comenzó

a ser una simulación, puesto que dejó de cumplir sus objetivos.

El proceso de descomposición de la interlocución fue intensificado en la LIX legislatura

en ausencia de reglas, ante falta de capacidad de gestión de la red por parte de la

Comisión Bicameral de la nueva legislatura y por episodios que profundizaron las

diferencias ideológicas. En este periodo se observa de manera más acentuada la toma de

posición de las legisladoras a favor y en contra de determinados intereses y grupos.

Las legisladoras integrantes de la Comisión Bicameral de la LIX legislatura retomaron

los trabajos preparativos para la celebración de la 6ª Reunión Anual del PMM, en

febrero de 2004. En dicha reunión preparatoria, las diputadas del PRD y del PRI

lamentaron la ausencia de representantes de la sociedad civil, puesto que a diferencia de

los últimos años en que la Comisión Ciudadana había participado desde el inicio de los

trabajos preparatorios de las reuniones del Parlamento, esta vez sólo estuvieron

presentes integrantes de ANCIFEM, agrupación vinculada con el Partido Acción

Nacional (CIMAC, 9 de febrero de 2004).

Los días 5 y 6 de marzo de 2004 se llevó a cabo la 6ª Reunión Anual del Parlamento de

Mujeres, mientras que la 7ª Reunión se realizó los días 17 y 18 de marzo de 2005, ambas

tuvieron lugar en la Cámara de Diputados (Cuadro 8).

Page 169: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

158

Si bien las convocatorias fueron realizadas con base en el reglamento, tal como ocurrió

en la 5ª reunión anual, las dos últimas reuniones se realizaron sin apego las reglas sobre

la dinámica de participación en las mesas de trabajo, lo que generó nuevamente

confrontaciones entre los distintos grupos participantes.

En medio del rechazo a la ratificación de la Presidenta del Instituto Nacional de las

Mujeres para un nuevo periodo94

, se inauguró la 6ª reunión del Parlamento de Mujeres.

Desde la creación del INMUJERES, las organizaciones sociales en la red de política,

colocaron en los consejos del instituto a mujeres procedentes de sus filas, por lo que la

dinámica conflictiva del proceso de interlocución no sólo se mantuvo a nivel legislativo,

sino que trascendió con las mismas características al ejecutivo federal.

A principios de 2004, legisladoras y legisladores del PRD y grupos feministas con

representación en los consejos consultivo y social del propio instituto, así como en el

PMM, habían solicitado la no ratificación de la funcionaria, argumentando la falta de

resultados durante su gestión; por su parte, la Comisión Bicameral encargada de la

organización del PMM se pronunció por una reforma estructural al INMUJERES con el

fin de resolver la serie de problemas que padecía el organismo (CIMAC, 24 de febrero y

3 de marzo de 2004). Las razones de estos pronunciamientos fueron las mismas con que

94

Patricia Espinosa Torres, ex diputada federal panista en la LVII legislatura y presidenta del

INMUJERES desde su creación en 2001 fue ratificada en el cargo por el Presidente Vicente Fox, un día

antes de la realización de la 6ª Reunión anual del Parlamento de Mujeres.

6ª Reunión Anual 2004

Cámara de Diputados

7ª Reunión Anual 2005

Cámara de Diputados

Temas discutidos en mesas de trabajo:

1. Hacienda pública con perspectiva de género.

2. Procuración y administración de justicia con

perspectiva de género.

3. Acciones afirmativas para el empoderamiento de las

mujeres.

4. Transversalidad de la perspectiva de género.

5. Reformas estructurales y equidad de género.

6. Fortalecimiento, evaluación y cumplimiento de los

compromisos internacionales por la equidad de

género.

Temas discutidos en mesas de trabajo:

1. Transversalidad de la perspectiva de género.

2. Procuración y administración de justicia con equidad de

género.

3. Violencia contra las mujeres.

4. participación política y ciudadanía de las mujeres.

5. Presupuestos para políticas públicas de salud con

perspectiva de género.

6. Pobreza: alternativas de desarrollo para las mujeres.

Cuadro 8. Agenda del Parlamento de Mujeres de México durante la LIX Legislatura 2003-2006

FUENTE: Elaboración propia con información de la Comisión Bicameral, Parlamento de Mujeres 2004 y 2005.

Page 170: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

159

se justificaba la falta de acuerdos y resultados en la interfaz: la captura del instituto por

parte de la derecha conservadora.

Al mismo tiempo que protestaban por la captura de espacios, el rechazo de los grupos

feministas para debatir con los grupos de derecha fue una forma de autoexclusión que

afectó el mantenimiento de la interlocución, así lo señala una actora del proceso

entrevistada.

“Patricia Espinosa era abierta en términos de las posibilidades de articulación con el feminismo

por su trayectoria, por lo que había hecho en la Cámara, por sus vínculos. Una de las críticas

más sustantivas es la permanente obstaculización de las feministas a todo lo que se hacía en el

instituto. Creo que el feminismo tomo una decisión ideológica que fue muy perjudicial, que fue

retirarse de la posibilidad de negociar y de mantener la presencia pública, entonces dejas el

espacio vacío y dejas que otros tomen las decisiones y dejas que otras organizaciones se

apropien o tomen el lugar que tu dejaste” (Mercedes Barquet, académica y activista).

La ruptura del espacio de interlocución sucede durante la 6ª reunión anual, luego de

cuatro años de confrontación entre los grupos feministas y las organizaciones de derecha

que había rebasado el PMM y estaba instalado en los consejos del INMUJERES. Más

allá del episodio con que se rompe la interlocución95

, la reunión de 2004 representó la

vuelta al carácter tradicional de las relaciones asimétricas entre organizaciones sociales y

legisladoras, a medida que éstas últimas desconocieron los acuerdos tomados por las

organizaciones. Este hecho evidenció la pérdida de incidencia de la red abierta en el

establecimiento de agenda, dadas las desigualdades de poder y posición de los diferentes

actores políticos y las organizaciones sociales dentro de un espacio institucional que

restringe a éstas últimas, como lo es el legislativo.

“En el parlamento de 2004, uno de los casos más emblemáticos de ruptura fue cuando se leyeron

los acuerdos, quien encabezaba la mesa donde había ponencias sobre derechos sexuales y

reproductivos, era la senadora Lucero Saldaña del PRI y estuvo horrible porque una cosa fue lo

que se acordó y otra fue la que se fue a leer. Nos costó mucho detener a los medios de

95

En la reunión anual de 2004, el conflicto pasó de las mesas de trabajo a la sesión plenaria final,

particularmente por la mesa 5, denominada Reformas Estructurales y Equidad de Género, cuya oradora, la

Senadora Lucero Saldaña Pérez enfrentó gritos y reclamos y no logró concluir la lectura de los resolutivos,

en vista de que su lectura contrariaba los acuerdos tomados. Luego de un breve receso, la relatora de la

mesa 5 tomó la palabra, aludiendo al reglamento del parlamento se limitó a señalar que, tanto los acuerdos

como las posiciones divergentes tomadas en dicha mesa, serían consignados en la memoria

correspondiente (Versión estenográfica de la Plenaria de Clausura del Parlamento de Mujeres 2004).

Page 171: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

160

comunicación para que no se publicara nada. Ahí empezaron yo creo que rupturas fuertes que se

vieron reflejadas en los parlamentos regionales” (Jorge Yáñez, ex Vicepresidente de Diversa,

APN).

El incidente que condujo a la no lectura de los resolutivos de la mesa 5, tuvo lugar

durante el primer día de la 6ª Reunión Anual. Según el reporte de participación de esa

mesa elaborado por Gabriela Delgado Ballesteros, desde su instalación no se siguió el

reglamento del parlamento96

. El desorden en la participación condujo a que durante la

votación de los temas, los grupos feministas perdieran por primera vez la mayoría de sus

propuestas frente a los grupos conservadores. Así lo relatan algunas entrevistadas tanto

del movimiento feminista, como de las organizaciones conservadoras:

“En los últimos parlamentos, la derecha decidió que ya basta de aborto, basta de píldora, basta

de anticoncepción de emergencia, basta de diversidad sexual, entonces empezaron a ser mayoría

y nos ganaban las votaciones mano levantada” (Patria Jiménez, ex Diputada Federal y activista).

“Cada vez avanzamos mejor en las temáticas, nos poníamos de acuerdo en qué temas teníamos

que trabajar, pero también cada vez era más evidente que esta agenda rígida de género no era

representativa de la mayoría, porque por votación en la mayoría de las mesas se les iban de las

manos y bueno nosotras nos sorprendimos de que en cada parlamento nuestras organizaciones

iban creciendo” (Rocío Bedolla, Presidenta Nacional de Mujeres Unimoss).

La 6ª Reunión Anual del Parlamento de Mujeres terminó en medio de un clima de crisis

política –a la luz de los escándalos de corrupción protagonizados por la élite de algunos

partidos políticos durante los primeros meses de 2004-, de denuncias por el desvío de

recursos públicos a la organización ultraderechista ProVida, del rechazo a la ratificación

de la presidenta del INMUJERES y de la intolerancia por parte de los grupos feministas

y conservadores.

96

Durante los trabajos de esta mesa se leyeron aproximadamente 140 trabajos, de los cuales sólo 83

habían sido inscritos antes de la reunión. A pesar de que algunas ponentes registradas no portaban gafete

autorizado, se decidió que tendrían voz y voto. La mayoría de las ponencias no estaba referida a la

temática de la mesa de trabajo y contenían perspectiva de familia en lugar de perspectiva de género, sin

embargo se permitió la lectura de dichas ponencias (Para mayor detalle ver la Versión estenográfica de las

Mesas de Trabajo, citada en la bibliografía).

Page 172: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

161

Unos meses más tarde, las organizaciones feministas97

elaboraron un Balance del

Parlamento de Mujeres que fue entregado a las integrantes de la Comisión Bicameral en

una reunión celebrada en el Senado de la República el 8 de septiembre de 2004. En

dicho documento, se motiva y reclama la urgente transformación del espacio de

interlocución98

. Estas organizaciones anunciaron que de mantenerse el espacio de

interlocución bajo las mismas condiciones, se retirarían; así lo refirieron en entrevista:

“Presentamos un balance, un documento avalado por la mayor parte de las organizaciones

feministas, donde se valoro la pertinencia de que si no cambiaban las condiciones de estar

supeditando a presencia del tipo cuota de partido, pues se acababa el parlamento. Entonces se

decidió prácticamente detener el proceso, queríamos que tuviera más fortaleza el Organismo de

Interlocución Ciudadana” (Jorge Yáñez, ex Vicepresidente de Diversa, APN).

Con este balance, las organizaciones del movimiento feminista y amplio de mujeres

acusaron también que los objetivos del PMM no se habían cumplido, que no existía

memoria histórica de los resolutivos de cada reunión anual y que no había trascendencia

de las declaraciones políticas a falta de institucionalidad y seguimiento a los acuerdos;

por ello anuncian la terminación de su participación como bloque de organizaciones

feministas en el Organismo de Interlocución Ciudadana. Las razones de esta decisión

fueron principalmente la ausencia de apego a las reglas del Parlamento y la incapacidad

de las legisladoras para conducir las reuniones.

97

Las organizaciones firmantes son: Afluentes, S.C., Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la

Equidad, A. C, Convergencia de Mujeres, Diversa APN Feminista, Elige: Red de Jóvenes por los derechos

sexuales y reproductivos, Equidad de Género, Ciudadanía, Trabajo y Familia, Foro Nacional de Mujeres y

Políticas de Población, Incide Social, Junta de Mujeres Políticas, Milenio Feminista, Red de Mujeres

Profesionistas y Empresarias, Salud Integral para la Mujer, A.C. 98

Entre los motivos argumentados por los grupos feministas en ese documento se encuentran los

siguientes: 1) La deficiente planeación de la reunión, en vista de que las coordinaciones de las mesas de

trabajo no contaron ni con las ponencias que se presentarían ni con los documentos base; 2) El no

funcionamiento del Organismo de Interlocución Ciudadana puesto que no contaron con la información

necesaria para asumir su responsabilidad; 3) La falta de condiciones y voluntad política del equipo técnico

de la Comisión Bicameral para realizar una revisión previa de las propuestas, lo que generó la lectura de

propuestas inconexas y sin sustento, particularmente en la mesa cinco, donde las reformas estructurales

fueron apenas mencionadas, a causa de que las organizaciones conservadoras se mantuvieron presionando

contra los derechos sexuales y reproductivos en esa mesa; 4) En la mesa de justicia se amenazó con usar la

fuerza pública contra algunas feministas que exigían se cumpliera con la normatividad para la votación,

generando con ello una crisis que sólo se resolvió con la presencia de varias diputadas y senadoras que

lograron acuerdos con las representantes de las organizaciones; 6) El esquema de votación de resolutivos

en las mesas de trabajo, generó que numerosos grupos de jóvenes se movilizaran para detener o imponer

temas de la agenda de derechos sexuales y reproductivos y, 7) La falta de conocimiento del reglamento

por parte de las coordinadoras de las mesas de trabajo.

Page 173: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

162

“En la evaluación nuestra hicimos un balance diciendo que era momento de parar. El parlamento

dependía de que las legisladoras que estaban a cargo hicieran cumplir el reglamento, pero no lo

hacía. No todas tenían un compromiso con la agenda feminista, ni siquiera con la de género,

entonces en ese sentido se volvía en un espacio donde no era fácil de controlar lo que de ahí

emergiera y podían emerger cosas contrarias a derechos, de ahí la definición nuestra de no puede

continuar” (Daphtne Cuevas, Directora Ejecutiva de Consorcio para el Diálogo Parlamentario y

la Equidad).

Por su parte, las organizaciones conservadoras hicieron llegar a la Comisión Bicameral

una evaluación y pronunciamiento99

respecto de la 6ª Reunión Anual, en la que ratifican

su presencia en el OIC y su participación en la generación de propuestas a favor de la

familia, la sociedad y las mujeres100

.

A diferencia de las organizaciones feministas, estos grupos no plantearon la posibilidad

de abandonar el Organismo de Interlocución Ciudadana ni otros espacios de debate de la

agenda de género; pero de la misma forma en que lo hicieron las organizaciones

feministas, estos grupos plantearon su inconformidad con la conducción de la

interlocución por parte de las legisladoras:

“Los grandes errores de las legisladoras fueron justamente no darle a este proceso un

reconocimiento de pluralidad, no supieron trabajar con la pluralidad, no supieron escuchar sobre

los temas en que no nos sentíamos representadas; inmediatamente se volvía una necesidad para

ellas de tener el control como de dividirnos en ideologías y no en necesidades. No se les dio el

reglamento de participación a todas las asistentes previamente, entonces a la hora de ponerlo en

aplicación se hacía de forma unilateral” (Rocío Bedolla, Presidenta Nacional de Mujeres

Unimoss).

99

Este documento fue presentado en la reunión de la Comisión Bicameral el 8 de septiembre de 2004 en

una versión no terminada, firmado por Rocío Bedolla Tamayo, integrante del OIC por parte de la

organización Voz Pública y posteriormente por la Comisión Mexicana de Derechos Humanos,

actualmente es presidenta nacional de la Red Mujeres Unimoss. 100

Estas organizaciones rechazaron: 1) La intolerancia de algunas organizaciones y particularmente de las

legisladoras y legisladores que aprovechando el lugar que ocupan, procuran la división, el insulto, el uso

del lenguaje soez, la discriminación y descalificación contra quienes no piensan igual, que convocan a las

mujeres para dividir más a las mujeres, exaltan las diferencias por encima del mandato que les ha sido

conferido; 2) El desprecio manifestado públicamente por parte de legisladoras hacia sus organizaciones; 3)

La parcialidad y desconocimiento de las legisladoras para conducir las mesas de trabajo con apego al

reglamento; 4) El intento de manejo de las mesas de trabajo sin observar ética, respeto y pluralidad; 5) La

falta de oficio político, parcial y perverso por parte de quienes tenían la obligación de mantener orden y

cohesión entre las mujeres (por lo sucedido en la mesa 5).

Page 174: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

163

La falta de reglas claras sobre el funcionamiento de las reuniones del parlamento,

llevaron a la toma de decisiones discrecionales por parte de quienes coordinaban los

trabajos de las mesas temáticas, produciendo confusión y desorden; por otro lado, la

escasa capacidad de las legisladoras integrantes de la Comisión Bicameral para plantear

una estrategia clara de conducción del espacio de interacción, produjo ingobernabilidad

en la interfaz socio-estatal y planteo la necesidad de revisar la utilidad de ese

instrumento para la agenda de género.

Luego de los pronunciamientos de las organizaciones sociales participantes del

Parlamento de Mujeres, las diputadas integrantes de la Comisión de Equidad y Género

plantearon la pertinencia de revisar a profundidad ese mecanismo de interlocución a fin

de adecuarlo a los nuevos tiempos y hacerlo más eficiente, por lo que plantearon que la

7ª Reunión Anual del Parlamento de Mujeres se realizara a través de un nuevo formato

con la celebración de Foros Regionales previos a dicha reunión101

. El objetivo de tal

propuesta fue buscar mayor acercamiento, dialogo e intercambio en el ámbito local102

,

pero fundamentalmente las legisladoras esperaban que al descentralizar el debate de los

temas y la participación de las organizaciones de mujeres, evitarían episodios de

confrontación ideológica.

Antes de la 7ª Reunión, durante el mes de febrero y marzo de 2005, se llevaron a cabo

cinco Foros Regionales (Cuadro 9); la agenda de estas reuniones fue conforme a las

temáticas definidas para la Reunión Anual que detallamos en el cuadro 8.

101

Cabe señalar que en la declaración política de la 6ª Reunión Anual del Parlamento de Mujeres, las

legisladoras locales participantes se pronunciaron por llevar el espacio de interlocución a los Estados de la

República, con el objetivo de incidir en las agendas políticas y legislativas locales y homologar la

legislación con perspectiva de género que hasta 2004 había sido aprobada a nivel federal. 102

Esta información está contenida de manera muy breve en el 2° Informe de labores de la Comisión de

Equidad y Género, LIX legislatura de la Cámara de Diputados.

Page 175: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

164

La propuesta de regionalizar el Parlamento de Mujeres, fue bienvenida por

organizaciones que trabajan por los derechos de las mujeres a nivel local y por las

legisladoras de los Congresos de los Estados, puesto que representó la oportunidad para

incorporar en el debate de las entidades federativas la agenda de género. Sin embargo,

esa regionalización no fue respaldada por algunas organizaciones feministas que fueron

artífices en la construcción de ese espacio. Estos grupos denunciaron la realización de

foros regionales como una estrategia político-electoral de cara a las elecciones federales

de 2006, a raíz del anuncio de la regionalización con base en las cinco circunscripciones

que conforman el mapa electoral del país, por parte de las legisladoras de la Comisión

Bicameral (CIMAC, 15 de diciembre de 2004). Así lo refirió en entrevista un actor del

proceso:

“Los parlamentos regionales en realidad eran para mover las bases de partido que cada quien

tenía. Según la región geográfica que te tocaba, movías a tus Estados y ya era otra cosa que no

tenía que ver con el objetivo original, que era avanzar la agenda legislativa con materia de

equidad y género” (Jorge Yáñez, ex Vicepresidente de Diversa, APN).

Sede Regional Estados Fecha

Nuevo Vallarta, Nayarit

Baja California , Baja California

Sur, Colima, Jalisco, Nayarit,

Sinaloa, Sonora

17 y 18 de febrero de 2005

Morelia, MichoacánGuanajuato, Guerrero, Estado

de México, Michoacán18 de febrero de 2005

Monterrey, Nuevo Léon

Aguascalientes, Chihuahua,

Coahuila, Durango, Nuevo

León, querétaro, San Luis

Potosí, Tamaulipas, Zacatecas

21 de febrero de 2005

San Cristobal de las Casas,

Chiapas

Campeche, Chiapas, Oaxaca,

Quintana Roo, Tabasco,

Veracruz, Yucatán

26 de febrero de 2005

Puebla, PueblaDistrito Federal, Hidalgo,

Morelos, Puebla, Tlaxcala11 de marzo de 2005

Cuadro 9. Foros Regionales previos a la 7ª Reunión Anual del Parlamento de

Mujeres de México.

FUENTE: Elaboración propia con información de la Comisión Bicameral, Parlamento de

Mujeres 2005.

Page 176: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

165

Aunque el balance de los foros del PMM en 2005 es positivo en términos de las

propuestas consensadas en ellos103

, la confrontación ideológica entre organizaciones

sociales fue el común denominador104

. En entrevista, se refirieron a las votaciones de los

acuerdos, donde los grupos conservadores se impusieron:

“Como estrategia para evitar todo lo que había pasado [en el último parlamento] las legisladoras

dijeron «O.K., quieren ser representativas de las mujeres del país, dicen que esta agenda no es,

pues bien, vámonos a hacerlos regionales»…y sorpresa, se les fueron de las manos todos los

Estados” (Rocío Bedolla, Presidenta Nacional de Mujeres Unimoss).

En estos foros se observó tanto el abandono de espacios por parte de los grupos

feministas –cuya acción más importante se concentra en el Distrito Federal-, como el

crecimiento que las organizaciones de derecha tenían a nivel local, cuyas filas llenaron

las reuniones regionales con propuestas de una agenda con perspectiva de familia:

“Me tocó ir al Parlamento Regional como especialista en el de Nayarit. Llego y empiezo hablar

–me toco para colmo hablar sobre presupuestos públicos con perspectiva de equidad y género en

materia de salud- cuando veo que el 99% eran organizaciones de derecha; yo les dije

simplemente «escuchen, este es el planteamiento teórico, cuando ustedes presenten sus

propuestas tienen libertad de ármalo como gusten» y efectivamente veías sus documentos con

propuestas de presupuestos públicos en materia de salud con perspectiva de familia” (Jorge

Yáñez, ex Vicepresidente de Diversa, APN).

103

Al término de la 7ª Reunión Anual del Parlamento, las integrantes de la Comisión Bicameral

elaboraron una compilación de las propuestas vertidas por las y los participantes en las mesas de trabajo

de los cinco foros regionales, con el objetivo de darlo a conocer a los poderes públicos locales a fin de que

incorporen las propuestas a sus agendas de trabajo. Dichas propuestas están divididas en acciones

legislativas, políticas públicas y procuración e impartición de justicia, conforme a las temáticas de las

mesas de trabajo y según el nivel de gobierno al que están referidas –federal, estatal, municipal-

(Parlamento de Mujeres, 2005). 104

Las organizaciones feministas denunciaron la toma de la mesa de salud por parte de grupos de derecha

en el foro de Nayarit, debido a que violando el reglamento, dicha mesa fue presidida por una persona del

público en lugar de una legisladora; esto implicó que se tomaran como acuerdos la cancelación de la

campaña de medios contra la homofobia y la prohibición de la píldora de anticoncepción de emergencia,

así como la promoción de la abstinencia sexual como método de planificación (CIMAC, 18 de febrero de

2005). Durante la inauguración del foro regional celebrado en Puebla, las organizaciones conservadoras

gritaban que no se podía discutir el aborto, mientras que una vez iniciados los trabajos se atrincheraron en

el salón donde se discutía el tema de políticas públicas de salud, señalando la falta de apego al reglamento

que permite aprobar un acuerdo por mayoría sin necesidad de que se logre consenso. Por su parte, las

organizaciones feministas exigían el mantenimiento de las políticas del gobierno tanto a nivel federal

como estatal, para mantener informada a la sociedad sobre los riesgos que representa tener una vida sexual

sin información (CIMAC, 14 de marzo de 2005). Integrantes de organizaciones feministas señalaron que

la intromisión de la derecha a un espacio creado por el movimiento feminista y las organizaciones de

mujeres, amenazaron con no validar los acuerdos de la 7ª Reunión del Parlamento y se pronunciaron el

mantenimiento de la interlocución, aunque a través de otros mecanismos (CIMAC, 17 de marzo de 2005).

Page 177: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

166

La importancia de los foros regionales, respecto de la incorporación de problemáticas

locales a la agenda de género en los distintos niveles de gobierno, fue disminuida por el

tono fundamentalista, violento e intolerante del debate, particularmente por lo que toca a

temas de derechos sexuales y reproductivos. Sin embargo, los intentos de los grupos de

derecha por filtrar sus posiciones ideológicas en los acuerdos del parlamento no fueron

suficientes para afectar la agenda de género impulsada desde la interfaz socio-estatal, ya

que, como podemos observar en el siguiente cuadro, sus posturas no se vieron reflejadas

en las Declaraciones Políticas Finales de las versiones del Parlamento de Mujeres de

México, luego de la coyuntura crítica del año 2000105

.

105

No hay registro de Declaraciones Políticas para las reuniones del Parlamento de Mujeres de 2001 y

2002.

Page 178: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

167

Declaración Política 2003 Declaración Política 2004 Declaración Política 2005

1. No ceder en la lucha por la

reivindicación de los derechos humanos,

políticos, sociales y laborales de las

mujeres.

1. Fortalecimiento, evaluación y

cumplimiento de los compromisos

internacionales contraídos por México

sobre derechos de las Mujeres.

1. No ceder en la lucha por la

reivindicación de los derechos humanos,

civiles, políticos, sociales y económicos

de las mujeres.

2. Manifiesto a favor de la paz y por una

salida pacífica al conflicto en Irak.

3. Defensa del principio de la laicidad en

la educación y en la vida política, por ser

salvaguarda de derechos y soberanía.

2. Introducción de la perspectiva de

género en las reformas estructurales.

3. Transversalidad en todas las instancias

y niveles de gobierno y de procuración y

administración de justicia.

2. Celebrar la ratificación de la Plataforma

de Acción de Beijíng.

3. Mantenimiento de la educación laica

como salvaguarda de la igualdad de

oportunidades, las libertades, los

derechos y la soberanía.

4. Exhorto al jefe del Ejecutivo para atraer

al fuero deferal las investigaciones sobre

los asesinatos de mujeres en Ciudad

Juárez.

4. Esclarecimiento de los homicidios de

Mujeres en Ciudad Juárez y la atención a

la violencia sistémica contra las mujeres

en todo el país.

4. Seguimiento a la etiquetación de

presupuestos para las mujeres para lograr

presupuestos con perspectiva de género.

5. Institucionalización de la Comisión

Bicameral Parlamento de Mujeres.

5. Formulación de un pacto Nacional

contra la violencia hacia las mujeres.

5. Denuncia de la violencia contra las

mujeres en todas sus manifestaciones.

6. Continuidad en el trabajo legislativo

para lograr un presupuesto con

perspectiva de género, así como mayores

asignaciones en los rubros prioritarios de

las mujeres.

6. Institucionalización de mecanismos

ciudadanos que promuevan la

transparencia, rendición de cuentas,

evaluación y fiscalización en todos los

niveles de la administración pública.

6. Refrendo del compormiso para el

esclarecimiento de todos los casos de

feminicidios de mujeres y niñas en todo el

país, particularmente en Ciudad Juárez.

7. Exigencia de cumplimiento irrestricto a

las reformas al Código Federal de

Instituciones y Procedimientos

Electorales en materia de equidad en la

participación política.

7. Transparencia y rendición de cuentas

periódicas por parte del Instituto Nacional

de las Mujeres.

8. Avance en los derechos políticos de las

mujeres para ganar espacios de decisión y

representacipin hasta lograr paridad.

7. Repudio a la represión de mujeres en

todo el mundo al manifestarse por los

derechos de las mujeres en el marco del

Día Internacional de las Mujeres.

8. Mantenimiento del trabajo legislativo

para lograr una reforma laboral con

enfoque de género.

9. Análisis, planeación, evaluación y

etiquetación de presupuestos,

construcciónn de indicadores de impacto

con perspectiva de género.

10. Evolución del concepto del

Parlamento de Mujeres para acercarlo

regionalmente a las mujeres de todo el

país.

11. No permitir retrocesos en cualquier

materia en que haya logrado conquistas

para las mujeres.

9. Búsqueda de soluciones a la

problemática regional, así como a la

valoración de la diversidad y la

multiculturalidad del país, planteada en

las mesas de trabajo de las reuniones

regionales.

10. Manifiesto contra todo tipo de

intolerancia, fundamentalismo y limitación

a las libertades democráticas.

12. Rechazo a todo tipo de intolerancia,

fundamentalismo y limitación a las

libertades democráticas.

13. Creación de una ética para la acción

política femenina.

14. Necesidad de generar liderazgos con

identidad política de género que

anteponga la ética a la política.

Cuadro 10. Contenido de las Declaraciones Políticas de las Reuniones Anuales del Parlamento de Mujeres de

México.

FUENTE: Elaboración propia con información de la Comisión Bicameral, Parlamento de Mujeres 2003, 2004, 2005

Page 179: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

168

En medio de un clima de intolerancia, concluyó la última reunión del PMM, con

acusaciones por parte de los grupos feministas del acarreo de mujeres jóvenes afines a

los grupos conservadores para reventar la reunión. La presencia de mujeres jóvenes, sin

trayectoria en las agrupaciones representadas en la interfaz y vinculadas a grupos de

derecha, pronunció las marcadas diferencias ideológicas entre los diferentes grupos. Así

lo refirieron algunas entrevistadas:

“En el último parlamento traían a chicas de las secundarias y preparatorias que no tenían

realmente un vínculo con la sociedad civil, pero que estaban de alguna manera siendo usadas

para exponer visiones totalmente conservadoras de los temas que ahí se proponían” (Martha

Tagle, ex Diputada Federal).

“Al final, los grupos de la sociedad civil ultra conservadores empezaron a llenar [el Parlamento]

de muchachitas vestidas de blanco con un moñito, con una vela, y empezaron a traer los temas

difíciles para abrir la agenda” (María Elena Chapa, ex Senadora y Diputada Federal).

Los temas difíciles, evidentemente fueron los que tocaban la agenda de derechos

sexuales y reproductivos:

“Ya en el Parlamento de 2005 todo se estaba volviendo un proceso muy extraño, porque más

allá de los temas de fondo que estábamos discutiendo tenias que lidiar con escuelas completas,

con las hijas de las dirigentes de las organizaciones de derecha. Estaban en el palco adolescentes

tapándose los oídos y gritando «vida si, aborto no», eran niñas con las que no te puedes estar

peleando” (Jorge Yáñez, ex Vicepresidente de Diversa, APN).

Respecto de este hecho, Rocío Bedolla justificó que la presencia y participación de

jóvenes interesadas en la agenda de género se realizó conforme a la convocatoria:

“Ya se venía generando una amplia participación de mujeres jóvenes de todos los bandos,

entonces llega una académica que es de la Universidad Panamericana, no la conocíamos sino

que de esa Universidad nos buscaron para preguntarnos con quien podría vincularse. Yo me

entero que viene ella, se mete a una de las mesas y justamente ella convoca a sus alumnas pero

también pasa esto de la [Universidad] Anáhuac, también empiezan a participar. La mayoría de

las chicas que empezaron a involucrarse, a través de esas universidades si nos buscaron a

nosotros por vía del Partido Acción Nacional. En verdad solo se ciñeron a la temática de

procedimiento de participación, ellas tenían que identificar cuáles eran sus temas de interés para

vincularse en esas mesas y tener posibilidad de ponencia; muchos maestros decidieron que esas

iban a ser las prácticas para ellos de su materia y su evaluación. Lo que pasó fue que justamente,

Page 180: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

169

ya con el prejuicio, empezaron a querer bombardear la participación de las jóvenes, entonces

nosotras decíamos «no a ver espérame, la participación de las jóvenes no la podemos limitar

porque está en la agenda de género» (Rocío Bedolla, Presidenta Nacional de Mujeres Unimoss).

La intolerancia entre las organizaciones de ideologías contrapuestas y la ruptura entre

esas organizaciones y las legisladoras fue manifiesta en los discursos pronunciados

durante la inauguración de la reunión. Las legisladoras rechazaron la intolerancia,

agresiones e intentos de imposición de una u otra ideología, advirtiendo también que el

Parlamento de Mujeres no era propiedad ni rehén de nadie, mientras que las

organizaciones conservadoras se pronunciaban a favor de la perspectiva de familia y las

feministas defendían los avances a favor de la equidad de género (Parlamento de

Mujeres, 2005).

Consecuentemente, el espacio creado en 1998 para fortalecer la democracia con equidad

de género, se convirtió en un campo de batalla que no aportaba nada a la agenda en

construcción. En un contexto político nacional marcado por la disputa política para la

elección federal de 2006, tuvo lugar el reconocimiento por parte de legisladoras y

organizaciones del agotamiento de la interfaz como espacio de interlocución y la

necesidad de buscar opciones alternas para dar continuidad a ese lugar intermedio entre

la representación política y la participación ciudadana106

.

3.1.3 Cancelación del Parlamento de Mujeres de México.

La interfaz socio-estatal Parlamento de Mujeres, fue cancelada en 2006, en medio de un

proceso político-electoral sumamente reñido, de desencuentros entre las legisladoras de

la Comisión Bicameral, de división entre las organizaciones de la sociedad civil y de la

exigencia de las organizaciones feministas por un Parlamento de evaluación y rendición

de cuentas.

106

En su momento, Malú Micher (PRD) diputada federal en la LIX legislatura señaló, que el Parlamento

de Mujeres se agotó debido a las continuas confrontaciones promovidas por los grupos más conservadores

e intolerantes de derecha; Lucero Saldaña (PRI), senadora en la LIX legislatura, manifestó que las

legisladoras no pretendían cerrar el diálogo con la sociedad civil sino buscar nuevas alternativas para

futuros encuentros; mientras que Dapthne Cuevas de Consorcio para el Diálogo Parlamentario la Equidad

declaró que el movimiento de mujeres buscaría nuevas estrategias para crear otro espacio de interlocución

entre la sociedad civil y las legisladoras, donde las propuestas conservadoras no tuvieran posibilidad de

ganar (CIMAC, 30 de marzo de 2005).

Page 181: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

170

Un año antes de la elección presidencial de 2006, diversas organizaciones feministas se

unieron a la defensa del pre-candidato presidencial de izquierda –Andrés Manuel López

Obrador-, frente al proceso de desafuero que se seguía en la Cámara de Diputados.

Concentradas en defender los derechos conquistados por las mujeres, integrantes de Red

Género y Economía, Milenio Feminista, Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la

Equidad, Mujeres Rurales, Foro de Mujeres y Población, Mujeres Sindicalistas del

Campo, entre otras, se declararon agraviadas por la involución democrática que

significaba ese proceso y definieron su posicionamiento – a favor de dicho candidato-

para contribuir a recuperar el espacio entre las sociedad y las instituciones (CIMAC, 27

de abril de 2005). Por otro lado, organizaciones feministas como DIVERSA, Católicas

por el Derecho a Decidir, Equidad de Género, Ciudadanía, Trabajo y Familia, entre

otras, así como la comunidad lésbica, gay, bisexual, transgénero, transexual y travesti

apoyaban la candidatura de Patricia Mercado107

, por el Partido Alternativa

Socialdemócrata y Campesina. Finalmente, el candidato del Partido Acción Nacional –

Felipe Calderón Hinojosa- contaba con el apoyo de una red de organizaciones civiles,

creada por la Secretaria de Promoción Política de la Mujer del Comité ejecutivo

Nacional del PAN, Margarita Zavala. Esta red agrupó organizaciones de diversos

perfiles, entre las que se encuentran grupos que desde 2001 participaron en el PMM,

cuyas agendas fueron conocidas por su carácter conservador, de enfoque contrario al de

género108

.

Durante los primeros meses de 2006, la Comisión Bicameral se reunió para iniciar los

preparativos de la 8ª Reunión anual del Parlamento de Mujeres de México. En enero, la

presidenta de la Comisión de Equidad y Género en la Cámara de Diputados, señaló que

el Parlamento se transformaría ese año para hacerlo un espacio de compromisos con

candidatos presidenciales y para tener como tema único de discusión, la violencia de

género (CIMAC, 27 de enero de 2006). Durante febrero, ya con la presencia del

Organismo de Interlocución Ciudadana, la Comisión Bicameral no logró ningún

consenso; las organizaciones sociales representadas en dicho órgano, en rechazo al

107

Patricia Mercado, reconocida luchadora social desde la década de los 80’ y activista feminista, fue

fundadora de DIVERSA, APN, que promovió la firma de pactos entre organizaciones sociales y partidos

políticos para el avance de la agenda de género en el legislativo en 1997, 2000 y 2003. 108

Con información de los diarios El Universal, 29 de marzo de 2003 y Reforma, 1° de abril de 2006.

Page 182: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

171

formato monotemático y la invitación a los candidatos presidenciales para suscribir una

agenda contra la violencia hacia las mujeres, exigían una reunión de evaluación del

parlamento y de las acciones legislativas logradas a raíz de su realización ininterrumpida

durante siete años (CIMAC, 9 y 20 de febrero de 2006). En marzo se anunció el

aplazamiento de la 8ª Reunión Anual del Parlamento de Mujeres, para dar lugar a un

ejercicio de evaluación entre las legisladoras de la Comisión Bicameral y 19

representantes de organizaciones de la sociedad civil (CIMAC, 29 de marzo de 2006).

Algunas actoras entrevistadas refieren las dificultades para transformar el espacio de

interlocución, que finalmente llevarían a su cancelación:

“En ese periodo se enfrentaron muchas dificultades que desgastaron tanto a las legisladoras

como a las mujeres de las ONG’s. Ya no hubo condiciones para lograr que se transformara. [El

Parlamento de Mujeres] era un mecanismo de interlocución de las legisladoras y las mujeres de

la sociedad civil organizada que cumplió su objeto, pero cuando hubo resistencia para que se

cambiara el objetivo, se clausuró” (Angélica de la Peña, ex Diputada Federal).

“Las legisladoras cerraron con que los Parlamentos habían dado muchos insumos y los temas

estaban suficientemente agotados. Queríamos saber cómo se iba a clasificar la información,

cuáles son los acuerdos que se integrarían en la agenda, cuáles son los que se van a estar

desarrollando. La respuesta fue «ya estaremos en contacto, el presupuesto se agotó, los grupos

parlamentarios ya no quieren más Parlamento de Mujeres por lo que ha detonado» y entonces

fin, se acabó” (Rocío Bedolla, Presidenta Nacional de Mujeres Unimoss).

Los resultados de la elección presidencial de 2006 terminaron por fragmentar la red de

política pública, puesto que las organizaciones en la interfaz se dividieron en torno a los

proyectos políticos del candidato de izquierda Andrés Manuel López Obrador, del

candidato de derecha Felipe Calderón Hinojosa, y de Patricia Mercado, única candidata

mujer.

“El movimiento feminista ya no pudo tener un embate muy fuerte después de las elecciones del

2006, porque prácticamente se dividió como si hubiera sido un bloque de organizaciones

adherentes a determinado partido político. Yo podía entender que había desacuerdo con los

resultados de quién era el nuevo presidente, pero no sobre quiénes quedaban como legisladores,

entonces lo que pasó fue que se desentendieron de los procesos de la Cámara, se replegaron

aquí en el GDF y eso tuvo costos para la agenda legislativa a nivel federal. Desafortunadamente

los resultados electorales del 2006 polarizaron a la sociedad civil, la desarticularon, la

Page 183: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

172

dividieron sobretodo porque las organizaciones adherentes al PRD casi decían «si no hablas en

mis términos, estas en mi contra» y fue muy doloroso y muy difícil. Muchas compañeras

estaban en esa dinámica cuadrada y para no terminar faltándonos al respeto hubo

distanciamientos. Creo que cuando partidizas procesos ciudadanos y agendas públicas el asunto

se viene al traste, no se puede y eso fue lo que paso” (Jorge Yáñez, ex Vicepresidente de

Diversa, APN).

La confrontación política de 2006 se reflejó en el Parlamento de Mujeres, cancelando

toda posibilidad de interlocución entre actores con ideologías de izquierda y derecha;

además la asunción de posiciones político-partidarias aniquiló el carácter ciudadano con

el que nació el PMM, perdiendo sentido y legitimidad.

“El asunto terminó en un tema de manipulación política, como muchos de los temas sociales

que cuando los agarramos los partidos políticos les damos en la torre, porque los partidizamos,

los volvemos parte de la confrontación política que hay afuera. Justo, en el 2006 que venimos

de esta confrontación y diferencias políticas importantes, el abrir un Parlamento de las Mujeres,

iba a hacer que allí también llegara ese conflicto que estaba en las calles, no podíamos permitir

que las mujeres se confrontaran” (Martha Tagle, ex Diputada Federal).

En medio de la elección más reñida de la historia reciente de nuestro país, la no

realización de la 8ª Reunión Anual pasó desapercibida, el ejercicio de evaluación del

Parlamento de Mujeres de México no fue realizado como se había acordado y tampoco

existen registros de la cancelación formal del espacio de interlocución por parte de las

legisladoras ni de las organizaciones sociales. El compromiso con la agenda de género,

que en otras coyunturas electorales había sido renovado por las distintas fuerzas

políticas, no apareció en el debate público y las organizaciones de mujeres –por primera

vez desde 1997- no refrendaron su apoyo y acompañamiento abierto a las legisladoras y

legisladores recién electos para la LX legislatura.

Entre las razones que condujeron a la cancelación del Parlamento de Mujeres en la LIX

legislatura, la falta de capacidad de gestión de la red por parte de las legisladoras –

particularmente de las diputadas- tuvo mayor peso que la ausencia de reglas claras. Entre

los argumentos de las entrevistadas que respaldan esta conclusión se encuentran el

carácter jerárquico privilegiado por las legisladoras en su relación con las organizaciones

sociales, la resistencia de las legisladoras a empoderar a las organizaciones sociales a

Page 184: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

173

través de la institucionalización del espacio de interlocución, la partidización de ese

espacio y la falta de compromiso político para la construcción de acuerdos109

.

Por su parte, las diputadas de la Comisión de Equidad y Género de la LX legislatura,

refirieron en entrevista las razones por que optaron no volver a convocar al Parlamento

de Mujeres:

“La cancelación fue la decisión que tomamos nosotras, consultamos con las organizaciones

civiles que habían sido las promotoras de estos espacios, y ellas convinieron con nosotras que ya

no se hacían, lo consideraron también como un horror” (Maricela Contreras, ex Diputada

Federal).

“En la LIX legislatura, el último parlamento habían llegado a condiciones de ingobernabilidad,

ya no se podían tomar acuerdos, había confrontación entre las mujeres. Había detrás intereses de

otras personas, se estaba ya manipulando la participación de las mujeres en esos espacios y eso

era una cuestión que no se podía permitir, y una decisión difícil pero al final de cuentas

necesaria, se tuvo que tomar en la LX legislatura de no continuar con ese mecanismo” (Martha

Tagle, ex Diputada Federal).

A raíz de ello, en 2006, la transformación de la red se concreta con la cancelación del

PMM, para dar lugar a una interlocución menos abierta:

“Nosotras pusimos en la mesa que era necesaria su transformación [del PMM], no podía seguir

el mismo procedimiento de los otros años que ya no lograba incidir en acuerdos. Nosotras

propusimos que no fuese tan abierto, sino que fuese más especializado, cuestión que no fue

aceptado por el PAN. Las sesiones últimas de la Comisión Bicameral fueron lamentables”

(Angélica de la Peña, ex Diputada Federal).

A pesar de los eventos que condujeron a la cancelación del espacio de interlocución

entre legisladoras y organizaciones de la sociedad civil, existe un balance positivo en

términos de los objetivos conseguidos a partir de la existencia de esa interfaz socio-

estatal que es compartido por diputadas de las LVII, LVIII, LIX y LX legislaturas, así

como por integrantes de las organizaciones de la sociedad civil. Aunque se destaca

positivamente la inclusión, la pluralidad y la visibilidad a la problemática de género

desde el espacio de interlocución, hay opiniones menos optimistas respecto de lo que

109

Por motivos de espacio y considerando la importancia de la opinión de los s actores relevantes de este

proceso, los fragmentos de las entrevistas que abordan el tema de la cancelación del PMM y que son muy

reveladores, pueden leerse a cabalidad en el Anexo 6.

Page 185: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

174

representó ese espacio para la agenda legislativa, pues según estas opiniones, el PMM no

concretaba propuestas suficientemente consensadas para alimentar proyectos legislativos

que pudieran ser presentados en el Congreso110

.

Además de lo anterior, es importante señalar que los grupos de derecha hacen un balance

muy positivo del PMM, ya que esa experiencia les permitió crecer como organizaciones,

más allá de los logros para la agenda. Una actora de este proceso refirió en entrevista

que, a raíz de su participación en el PMM desde 2001, estas organizaciones han

adquirido la expertise y capacidad de cabildeo, lo cual les ha facilitado mantener su

presencia pública y su incidencia en la toma de decisiones sobre la agenda de género,

particularmente en contextos más cerrados, luego de la cancelación del PMM.

“El Parlamento nos permitió madurar como organizaciones, nos permitió en nuestros procesos

internos dar impulso real a nuestras agendas y a la vinculación y el lobbying con los tomadores

de decisiones; aprendimos y nos fuimos profesionalizando en el cabildeo, logramos formalizar

más nuestra agenda, no nada más por darle mayor fundamentación sino para poderla hacer más

integradora hacia toda la agenda política; nos permitió darnos cuenta del poder verdadero que

podemos tener la sociedad civil, poder de incidencia y la necesidad de vincularnos con todos los

partidos, hoy igual nos juntamos con legisladoras de todos los partidos” (Rocío Bedolla,

Presidenta Nacional de Mujeres Unimoss).

Tal aprendizaje y el crecimiento que estos grupos experimentaron luego de la coyuntura

del año 2000, ha cerrado brechas en cuanto a la capacidad de influencia entre las

agendas conservadoras y la agenda feminista y pro equidad de género en la actualidad.

3.2 De redes a jugadores con veto. Deliberación y toma de decisiones legislativas en

red cerrada.

La descomposición en el panorama político nacional, acabó por transformar las

relaciones al interior de la red de política que venía impulsando la agenda de género.

Este proceso de transformación sucede desde la LIX legislatura y se mantiene hasta la

LX, puesto que paralelamente a la existencia de la interfaz socio-estatal de la red, las

110

Los comentarios emitidos en entrevista por las actoras relevantes, respecto al balance sobre el

cumplimiento de los objetivos del PMM, pueden leerse en el Anexo 7. La disposición de los fragmentos

de entrevista corresponde primero a balances positivos e incrementalmente se leen aquellos balances más

negativos.

Page 186: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

175

legisladoras trabajaban de manera más cercana con algunas organizaciones para superar

con éxito el proceso legislativo de las iniciativas con perspectiva de género.

En la sección anterior desarrollamos el proceso de establecimiento de agenda desde la

red de política pública abierta durante la LIX legislatura, el cual fue sumamente

complicado debido a la falta de acuerdo sobre la orientación temática de la agenda, a la

ausencia de reglas de interlocución claras y a la pérdida de capacidad para gestionar una

red poco cooperativa. Consecuentemente, el establecimiento de agenda realizado por

esta legislatura tendió a institucionalizar acuerdos previos y no a generar una agenda con

nuevos temas consensados.

En esta sección abordamos la estrategia impulsada por legisladoras de la Comisión de

Equidad y Género de la Cámara de Diputados, consistente en trabajar de manera más

cercana con organizaciones sociales –especializadas en los temas objeto de iniciativas

con perspectiva de género-. Ésta fue una manera de mantener la interlocución, aún

cuando con ello se cancelaba la posibilidad de consensar nuevos temas y de que sectores

y grupos poco organizados y especializados participaran abiertamente en el debate de la

agenda.

En este periodo, los recursos más importantes de las organizaciones para mantenerse en

el debate de la agenda de género y poder influir en la toma de decisiones, fueron tanto

los vínculos previamente establecidos y la afinidad ideológica entre éstas y las mujeres

de los partidos políticos, así como la expertise en los temas de la agenda.

Este nuevo mecanismo significó un cambio de rumbo en las relaciones entre la sociedad

civil y los actores con veto en el legislativo, a la vez que instauró la institucionalización

de la agenda consensada en 1997, al margen de la diferencia ideológica irreconciliable.

Además, el debate de la agenda se descentralizó de la Comisión de Equidad y Género a

otros espacios del propio legislativo, aunque en todos ellos, la toma de decisiones se

mantuvo en manos de los actores con veto.

Page 187: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

176

3.2.1 Nuevo mecanismo de interacción: menos actores, mayor coincidencia

ideológica.

Durante la LIX legislatura, el establecimiento de agenda con perspectiva de género fue

un proceso que se apartó de la red de política abierta y de su interfaz. La presencia de

legisladoras feministas111

en la LIX legislatura, así como su capacidad para cabildear el

apoyo de legisladoras y legisladores en el Congreso, fueron factores que incidieron en la

generación de leyes y reformas con perspectiva de género112

. Por su parte, la LX

legislatura contó también con legisladoras cuyas trayectorias y agendas revelan su

compromiso con la equidad de género, además de que por primera vez, estas actoras no

se concentraron en la Comisión de Equidad y Género, sino que de manera estratégica

ocuparon posiciones en comisiones importantes, particularmente en la de presupuesto y

en la junta de coordinación política113

, así lo refiere una actora del proceso entrevistada:

“En la LX legislatura hicimos un trabajo más allá de la comisión de equidad, había mujeres que

no estaban en la comisión pero que traían el mismo espíritu que nosotras y que desde las

comisiones en donde estaban nos fortalecíamos” (Martha Tagle, ex Diputada Federal).

Con el objetivo de mantener el vínculo con las organizaciones de la sociedad civil, las

diputadas de la LX legislatura promovieron diversos espacios temáticos:

“En cada tema nosotros fuimos convocando a las compañeras de la sociedad civil, si era de

salud, con la Red por la Salud de las Mujeres, había otra red de abogadas, había organizaciones

que trabajan los temas de ciudadanía, los temas de presupuesto, el tema de la incorporación de

las mujeres al ámbito de lo económico” (Maricela Contreras, ex Diputada Federal).

111

Entre las diputadas de la LIX legislatura con destacadas trayectoria en el movimiento feminista y en la

academia, así como con conocimiento de la perspectiva de género se encontraban Angélica de la Peña,

Marcela Lagarde y Malú Micher. 112

Torres Pacheco (2008) realiza un análisis de la formulación de la Ley General de Acceso de las

Mujeres a una Vida Libre de Violencia, en el que detalla las relaciones entre los actores de la LIX

legislatura, involucrados en dicho proceso. La autora subraya la trayectoria feminista y el conocimiento

sobre la perspectiva de género de las legisladoras, la voluntad política de los actores involucrados, el

apoyo de organizaciones sociales especializadas en el tema y la capacidad de negociación y consenso de

las legisladoras, como aspectos que posibilitaron la aprobación de esta ley a nivel legislativo. 113

Estas legisladoras fueron Maricela Contreras Julián, Martha Tagle Martínez, Claudia Cruz Santiago,

Araceli Escalante Jasso, y Yolanda Rodríguez Ramírez en la Comisión de Equidad y Género. En la

Comisión de Presupuesto estuvieron Elsa conde y Susana Monreal, mientras que en la Junta de

Coordinación Política, como coordinadora de un grupo parlamentario se colocó Marina Arvizu.

Page 188: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

177

Aunque las legisladoras no tenían el objetivo de reemplazar el PMM, abrieron espacios

para la participación de la sociedad organizada, especializada en ciertos temas:

“Si bien nos faltó el poder diseñar un mecanismo alterno [al PMM], cada una de alguna manera

buscó la forma de seguir con esa cercanía con las organizaciones, yo organicé el encuentro de

mujeres munícipes, no era amplio ni masivo, pero tenía una agenda muy definida de desarrollo

de las mujeres en los municipios. Otro caso fue el de presupuestos, con la instalación de la mesa

interinstitucional había organizaciones de la sociedad civil especializadas en los temas de

transparencia, de presupuesto, de problemas muy específicos que íbamos a etiquetar” (Martha

Tagle, ex Diputada Federal).

Fuera del mecanismo de interlocución abierto y masivo entre los grupos sociales y las

diputadas, en estas dos legislaturas se otorga centralidad a una modalidad de interacción

más cercana y menos incluyente para la preparación, discusión y negociación de las

iniciativas con perspectiva de género; además fue una buena estrategia para frenar el

conflicto entre las organizaciones.

“En los últimos Parlamentos hubo una lucha de poder con las organizaciones, pero también

encontrábamos esta disposición a solas de las legisladoras, lo que en colectivo era desastroso en

lo individual era muy constructivo, con todos los partidos, encontramos una posibilidad de

influir que era más real que lo que pasaba en el Parlamento de Mujeres” (Rocío Bedolla,

Presidenta Nacional de Mujeres Unimoss).

Por otro lado, este proceso transitó también de la Comisión de Equidad y Género a otras

comisiones, con las que las organizaciones comenzaron a tener mayor relación. Esto lo

señalan en entrevista, organizaciones sociales vinculadas al establecimiento de agenda:

“Trabajamos de manera directa en muchas reuniones con integrantes de comisiones que son

específicos y que son aliados, construimos relaciones de confianza con legisladores de las más

fuerzas que se pueda, construimos relaciones muy cercanas por lo menos en términos de poder

sentarnos todo el tiempo a discutir cosas, a ponerlas sobre la mesa en un dialogo respetuoso”

(Daphtne Cuevas, Directora Ejecutiva de Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la

Equidad).

Este tipo de relación, que da forma a una red cerrada en torno a la agenda de género está

caracterizada por:

Page 189: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

178

1. La presencia de pocas organizaciones. Existe exclusión puesto que la

participación depende de la vinculación y afinidad ideológica con las

legisladoras y en menor grado con la especialización que las organizaciones

posean en los temas objeto de iniciativas,

2. Los actores involucrados son en su mayoría actores con veto –legisladoras y

legisladores-,

3. El número y la selectividad de actores disminuye las distancias ideológicas en

torno a las perspectivas y alcances de las acciones propuestas, y

4. Las reglas del juego –formales e informales- son compartidas por los

participantes, en términos de la existencia de reglas institucionales del proceso

legislativo y de que se conocen los objetivos y alcances de la participación de las

organizaciones sociales.

Bajo este nuevo mecanismo de interrelación sobresale el tipo recurso de los actores para

generar decisiones a favor del establecimiento de la agenda de género. Los actores

legislativos poseen un veto institucional que los capacita para tomar las decisiones en el

proceso legislativo, además del conocimiento en la materia derivado de la agenda y

trayectoria personal de algunas legisladoras; por su parte, para las organizaciones

sociales, los vínculos creados previamente, la afinidad ideológica con determinados

proyectos políticos y el conocimiento y/o especialización en los temas, son los recursos

que les posibilitan mantenerse en el proceso e influir en el contenido sustantivo de las

iniciativas con perspectiva de género, además que las legitima para cabildear el apoyo de

las diferentes bancadas representadas en el Congreso y conseguir aprobación a dichos

proyectos.

En el nuevo contexto de interrelación entre legisladoras y organizaciones sociales, el

número de actores involucrados en la construcción de agenda y su tipo de veto adquiere

relevancia por encima de la distancia ideológica, como principales recursos para

conseguir consenso en torno a los temas con perspectiva de género a legislar. La

transformación de la red genera un escenario donde -a diferencia de la red abierta- la

distancia ideológica sigue siendo un factor importante, pero es mediada porque de origen

Page 190: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

179

hay exclusión en cuanto a las posturas ideológicas presentes en el debate de la agenda114

.

Por consiguiente, el número de actores con veto institucional, en presencia de una red

cerrada, es fundamental para contener la imposición de una agenda contraria a los

derechos de las mujeres, o bien, orientar una política con sesgo de género, según las

preferencias de dichos actores115

.

Este tipo de interrelación, resulta más congruente con el contexto institucional

subyacente en la relación sociedad civil-actores legislativos que la interrelación en redes,

puesto que de entrada se reconoce la desigualdad de poder entre los diferentes actores

que participan en la elaboración de políticas públicas y a partir de ello se intermedian los

diferentes intereses políticos y sociales. En consecuencia, los actores legislativos ejercen

cierto tipo de control sobre los actores sociales, en la medida en que los primeros pueden

tomar decisiones respecto a la forma y sentido de la participación de los segundos.

En suma, el establecimiento de agenda en este periodo es un proceso cerrado y

dominado por ciertos grupos que logran imponer sus intereses por encima de los

intereses de otros, a diferencia de procesos plurales y abiertos como el PMM cuya

influencia tiende a agotarse y su mantenimiento devienen en una simulación, útil a

ciertos intereses.

3.2.2 Vínculos previos y afinidad ideológica: recursos clave para la participación de

las organizaciones sociales en contexto de red cerrada.

El establecimiento de agenda de género en el Congreso federal durante la LIX y LX

legislaturas, ha sido posible gracias a la presencia de legisladoras cuyas trayectorias y

agendas son cercanas a organizaciones del movimiento feminista y amplio de mujeres.

114

No descartamos que en la discusión de la agenda de género siempre habrá posturas ideológicas en

conflicto, tratando de imponer su definición sobre el problema y sus propuestas de solución. Sin embargo,

el propio contexto institucional ha creado condiciones para incluir o excluir posturas, según la orientación

que le otorga a la agenda el tipo de actores que en determinado tiempo y espacio están a cargo de su

definición. 115

Esta conclusión es relevante, en la medida en que observamos que en el ámbito federal la tendencia en

los últimos años ha sido la legislación a favor del avance de la agenda de género, gracias a que las redes de

política en torno a esta agenda están integradas mayoritariamente por actores comprometidos con la

perspectiva de género. Por su parte, esta conclusión explica cómo en contextos de redes integradas

mayoritariamente por actores con agendas conservadoras, se han producido legislaciones en detrimento de

los derechos de las mujeres, particularmente en el ámbito estatal con la aprobación de reformas

constitucionales para garantizar el respeto a la vida desde la concepción.

Page 191: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

180

Este vínculo en la trayectoria de las legisladoras también incrementa la posibilidad de

que las organizaciones puedan estar cerca del proceso de construcción de agenda.

Además, la presencia legisladoras feministas y organizaciones que trabajan a favor de la

equidad de género cercanas al proceso legislativo, ha sido un factor para contener el

avance de la agenda de grupos conservadores que cada vez están más posicionados en el

debate público.

Cuando los vetos formales pesan más que las redes, los grupos sociales que trabajan a

favor de la equidad de género redefinen y reconstruyen su estrategia de acción para

influir en la agenda, poniendo énfasis en mantener sus vínculos y especializarse en algún

tema –lo cual también ha facilitado el acceso al financiamiento público para sus

actividades116

-. Estas estrategias les han permitido estar cerca del debate y ser actores

relevantes para el establecimiento de agenda de género:

“Los espacios de asesoría especializada, de acercamiento, de información han sido espacios que

hasta hoy se mantienen porque son esos de muy en corto, muy puntual, muy de organización

especialista; mantenemos relaciones cercanas con integrantes de las comisiones que nos parecen

prioritarias, a saber equidad de género, derechos humanos, presupuesto y cuenta pública, grupos

vulnerables, salud, participación ciudadana; siempre hemos venido construyendo puentes”

(Daphtne Cuevas, Directora Ejecutiva de Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la

Equidad).

Por otro lado, para las organizaciones sociales ha sido indispensable abrir sus campos de

especialización para incidir en el establecimiento de agenda de género, ya no sólo en la

Comisión de Equidad y Género sino en otras comisiones:

116

En la década de los 80’, las organizaciones sociales pertenecientes al movimiento feminista empezaron

a formalizar sus acciones en torno a temas específicos respecto de las múltiples problemáticas de las

mujeres producidas por las relaciones de género. El tema del financiamiento al activismo feminista, en

medio de la fractura del propio movimiento, fue un factor que llevó a que este proceso de formalización y

especialización se profundizara a partir del año 2000. Con la creación en 2003 de la Ley Federal de

Fomento a las Actividades realizadas por las Organizaciones de la Sociedad Civil –que señala la

promoción de la equidad de género como una de las actividades objeto de fomento por parte del Estado-,

muchas organizaciones que trabajan temáticas de mujeres y género, ingresaron a una dinámica de

financiamiento condicionado a múltiples requisitos, como estar constituidas legalmente, no perseguir fines

de lucro ni realizar proselitismo político-electoral o religioso, inscribirse en un registro nacional especial

para esas organizaciones, contar con un domicilio fiscal y con órganos de representación y/o dirección, en

caso de ser beneficiarias de financiamiento son sujetas a un sistema de fiscalización de los recursos, entre

otros. Necesitadas de apoyos o estímulos públicos para llevar a cabo sus actividades, algunas

organizaciones han dejado el activismo feminista en segundo plano y están concentradas en la

presentación de proyectos anuales cuyo financiamiento les permite subsistir.

Page 192: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

181

“El darnos a la tarea de profesionalizarnos nos permitió caminar ya con esta necesidad más

clara, buscando ser más representativas [a través de nuestra agenda] y no nada más de un grupo

de debate, por eso empezamos a dar seguimiento a las dependencias, a las legisladoras, nos

metimos en otras comisiones” (Rocío Bedolla, Presidenta Nacional de Mujeres Unimoss).

Las organizaciones sociales y el sector académico han tenido un papel importante como

fuente de información y conocimiento de la situación de las mujeres en nuestro país,

además de la participación colectiva que realizan para colocar demandas por la equidad

de género en la agenda pública e institucional. Si bien las legisladoras cuentan con

equipos profesionales de asesoría en la materia, la actividad realizada en este ámbito por

las organizaciones ha sido reconocida como fuente principal para la elaboración de

algunas iniciativas, en vista de su cercanía a las distintas problemáticas de las mujeres117

.

La actividad de investigación en áreas como violencia, pobreza, presupuestos de género,

salud reproductiva y conciliación vida-trabajo, principalmente, es un recurso explotado

por las organizaciones, que les capacita para influir en la agenda legislativa en la

materia. Sin embargo, la expertise por sí misma no basta para colocarse en una posición

de influencia; las relaciones creadas por estas organizaciones con mujeres de los partidos

políticos y fortalecidas a través de su presencia en redes, así como la afinidad ideológica

con los actores legislativos, define su participación. Así lo refiere una ex legisladora en

entrevista:

“Los avances que pudimos tener en la LX legislatura se debió a trabajo anterior con

organizaciones de la sociedad civil, particularmente con todas las organizaciones feministas. La

clave para poder hacer algo en favor de los derechos de las mujeres son esas alianzas que

tejimos y que obviamente no se dan ese momento, sino que se vienen construyendo con

anterioridad” (Martha Tagle, ex Diputada Federal).

En consecuencia, cuando los espacios de interlocución son cerrados, la participación de

las organizaciones en la construcción de agenda depende en gran medida de las

117

Las ex diputadas entrevistadas para este trabajo, señalaron el importante papel que las organizaciones

sociales y la academia han tenido como proveedoras de información para la agenda de género durante los

últimos doce años. En el Congreso, aunque no todos los grupos parlamentarios cuentan con equipos

externos encargados de la información para la elaboración de iniciativas –como en el caso del PAN con su

Fundación Miguel Estrada Iturbide-, legisladoras y legisladores cuentan con recursos para la contratación

de asesores que apoyen su trabajo parlamentario. Sin embargo, en materia de la agenda de género, la

opinión, información, diagnóstico por parte de las organizaciones es fundamental por su expertise y su

trabajo de muchos años cerca de la problemática de las mujeres.

Page 193: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

182

temáticas que trabajan y del grado de especialización en ellas, pero los elementos que les

otorgan posibilidad real de influencia son los vínculos creados y la afinidad ideológica

con las legisladoras en turno. Por ello, actualmente las organizaciones feministas y

conservadoras compiten en circunstancias similares por posiciones de incidencia.

Estos elementos han permitido que las organizaciones sociales se mantengan vinculadas

al espacio legislativo, a pesar de que no poseen un lugar privilegiado en materia de

información y conocimiento para la agenda de género desde la LIX legislatura, puesto

que uno de los principales espacios a desde donde se define y actualiza esa información

desde 2005, es el Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de

Género (CEAMEG).

En este sentido, el potencial de influencia de las organizaciones dedicadas a generar

conocimiento e información en la materia, está más asociado en mayor medida a

vínculos y simpatías ideológicas entre éstas y las legisladoras, que a la expertise que

posean respecto a los temas. Lo anterior se debe fundamentalmente a que el CEAMEG

tiene como función la asesoría al trabajo legislativo con perspectiva de género y

derechos humanos, a través del apoyo técnico especializado y de la generación de

información analítica útil para la toma de decisiones respecto de la agenda legislativa en

temas de equidad de género.

La creación de este centro de estudios ha fortalecido al Poder Legislativo en términos de

la especialización de sus cuerpos de apoyo técnico y le ha dado mayor independencia

respecto de la existencia o no de investigación con perspectiva de género que puedan

realizar las organizaciones sociales y la academia. Sin embargo, para algunas diputadas

y organizaciones entrevistadas, la existencia de este centro se debe a razones políticas

más que a necesidades técnicas:

“El CEAMEG fue un logro importante de la 59 legislatura, pero hacia la siguiente legislatura el

tema se convirtió nuevamente en un asunto de botín político. Las comisiones, centros de estudio,

todo se distribuye en la Cámara de acuerdo a las cuotas que les corresponden a los partidos,

entonces el problema es que como es una posición más de poder desde donde influir, no importa

si [el partido] tiene o no gente capacitada para atender ese tema en particular” (Martha Tagle, ex

Diputada Federal).

Page 194: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

183

Como nos señalaron en algunas entrevistas, mucho del trabajo que el CEAMEG realiza

actualmente, era una labor que aportaban tanto las organizaciones sociales como la

academia, a partir de arreglos no formales entre éstas y las legisladoras. De ahí que su

creación haya sido vista por muchos actores como un hecho no necesario:

“Sobre ese centro yo no estuve muy de acuerdo en que se creara, es costosísimo. Hay muchos

espacios que te proveen de la información; todos los centros de estudio de la mujer, la UNAM,

el Colegio de México, las diferentes universidades, las mismas organizaciones te generaban todo

esto” (Patricia Espinosa, ex Diputada Federal).

El CEAMEG comenzó a funcionar cuando se cancela el PMM y parecía ser una buena

oportunidad para restablecer las relaciones entre las organizaciones y las legisladoras, a

manera de intermediación post conflicto. No obstante, sucedió lo contrario, pues la

politización y partidización de los intereses género se infiltró en todos los espacios de

discusión y elaboración de la agenda.

“El CEAMEG lo crea Diva Gastélum para que provea de insumos a las y los parlamentarios

sobre diferentes aspectos en materia de equidad y género, lo que a veces hacíamos sociedad civil

proveer los insumos, diagnósticos y demás, el problema de CEAMEG es que le paso lo mismo y

se politizo. En la LX legislatura el espacio se lo disputaron y se lo quedó acción nacional” (Jorge

Yáñez, ex Vicepresidente de DIVERSA, APN).

Como hemos enfatizado en este trabajo, la construcción de agenda de género no se

circunscribe al ámbito exclusivo del Estado, sino que está ligada desde su origen a la

lucha colectiva de grupos y organizaciones sociales. En este sentido, el vínculo

elemental para el establecimiento de agenda entre actores políticos y sociales, está

ausente en las reglas formales de funcionamiento del CEAMEG, pero también en los

arreglos informales, dada la ausencia de voluntad política de su directiva para abrir

canales de comunicación y colaboración con todas las organizaciones.

La desvinculación de este centro de estudios y los grupos ciudadanos con intereses de

género, es un aspecto más que caracteriza el establecimiento de agenda en red cerrada,

pues observamos que la influencia en la toma de decisiones para la agenda de género

transitó de las redes a manos de las legisladoras. De manera que la posibilidad de que las

organizaciones puedan incidir en la agenda a través del CEAMEG, está sujeta también a

Page 195: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

184

los vínculos y afinidad que éstas tengan con el partido político que preside su comité;

esto se desprende de las entrevistas realizadas a dirigentes de organizaciones sociales.

Por un lado, la Presidenta de Mujeres Unimoss señaló que mientras el PRD presidió el

Comité del CEAMEG, su organización no estuvo vinculada a ese centro, pero desde que

lo preside el PAN si lo están:

“Cuando se crea el CEAMEG nosotras estábamos vinculadas en lo individual con las

legisladoras. Se le dio el poder al grupo parlamentario del PRD para que pudiera decidir quién

quedaba, acordaron que sería Incháustegui y no nos permitió vincularnos, olía a algo no

feminista y ¡fuera! Ahora cuando más bien queda en el PAN, la presidenta de la comisión,

Limas Frescas, nos decía «oye pues aquí está el CEAMEG, trabajemos y luego propónganos

nombres», pues propusimos, igual fuimos trabajando con quien tenemos vínculos, que sabemos

podemos influir y bueno pues así fue y nos vemos más de cerca a partir de que le quedó esta

prorrogativa al PAN” (Rocío Bedolla, Presidenta Nacional de Mujeres Unimoss).

Por su parte, las organizaciones del movimiento feminista entrevistadas, señalaron no

mantener ningún tipo de relación con el CEAMEG actualmente, tampoco han sido

convocadas a participar en mesas de debate y generación de conocimiento para la

agenda de género desde ese espacio:

“No trabajamos con el CEAMEG porque no hay condiciones. Valoro mucho el trabajo

académico que hace el CEAMEG porque tiene un rigor metodológico importante, pero creo que

lo pensó Diva como un sustituto de las organizaciones y aunque nos guste o no, las

organizaciones de la sociedad civil somos las que conocemos más las problemáticas del tejido

social, porque somos las más cercanas y sabemos cuando están cambiando las cosas, cuándo los

paradigmas se tienen que replantear, orientarse hacia otro lado” (Jorge Yáñez, ex Vicepresidente

de DIVERSA, APN)

“No valoro mucho el CEAMEG y su producción de información, creo que la información por

más estadística que sea tiene interpretaciones y no coincido con muchas de las interpretaciones

que el CEAMEG arroja porque al final de cuentas ahí hay juegos políticos, hay posiciones

políticas, hay intereses y visiones” (Daphtne Cuevas, Directora Ejecutiva de Consorcio para el

Diálogo Parlamentario y la Equidad).

Como señalamos, la afinidad ideológica y los vínculos creados previamente con mujeres

de partido, que luego obtienen espacios en el legislativo, han sido el canal por medio del

cual las organizaciones consiguen intervenir en la agenda de género, desde la LIX

Page 196: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

185

legislatura. Ambos recursos forman parte de arreglos informales, es decir, formas

básicas de relación, vinculación y colaboración entre legisladoras y organizaciones con

intereses de género o contra esos intereses; el auto-reforzamiento de esos arreglos ha

posibilitado la institucionalización de la agenda legislativa que es referencia de las

políticas con enfoque de género, aún cuando grupos con enfoques contrarios están

fuertemente posicionados.

3.2.3 Establecimiento de agenda legislativa de género en red cerrada, escenario de

la tesis de Tsebelis mediado por coyunturas.

Los efectos de la ruptura de la red y del cambio en las relaciones entre los actores

políticos y los actores sociales en el establecimiento de agenda legislativa de género,

coloca este proceso en un escenario semejante al que subyace en la tesis de los jugadores

con veto (Tsebelis, 2006).

Las coyunturas críticas modificaron el contexto institucional del legislativo, para

permitir la participación de la sociedad civil en el debate y negociación de la agenda. En

ese contexto, se modificaron las posiciones de poder e influencia de los diferentes

actores, posibilitando que las demandas e intereses de la red abierta fueran incorporadas

en los proyectos legislativos con perspectiva de género y en los arreglos no formales, de

los que surgió una agenda fundante.

Durante el periodo de las legislaturas LIX y LX, la influencia de la red abierta,

debilitada al final de la LVIII legislatura, se extingue por completo. No sólo se dejan de

incorporan los intereses de los grupos sociales en la agenda legislativa, sino que la red

pierde su sentido de apoyo y legitimación a los proyectos legislativos, convirtiéndose en

un obstáculo constante a la construcción de consensos.

En este periodo, el contexto de apertura a las redes se agota y las posiciones de poder e

influencia de los actores se reordenan a su estado original; por tanto el establecimiento

de agenda vuelve a manos de los actores legislativos. Los actores con veto, concentran la

toma de decisiones no sólo sobre la agenda sino también sobre la inclusión o exclusión

de los actores sociales en ese proceso.

Page 197: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

186

Asimismo, aunque se desconcentra el debate y la negociación de la Comisión de

Equidad y Género, la participación de las organizaciones sociales en otros espacios

depende en gran medida de la voluntad de los actores legislativos, más que en la

expertise que posean las organizaciones respecto a los temas de la agenda. Dicha

voluntad la configuran tanto los vínculos previos como la afinidad ideológica entre los

actores políticos y las diferentes organizaciones.

Con base en la teoría de los jugadores con veto, el cambio o mantenimiento del estatus

legislativo de la política de género, se funda en la capacidad de consenso de los actores

legislativos. Como resultado de ese consenso en tal contexto, esperaríamos dos

escenarios; en el primero, una mayoría progresista con intereses de género podría

colocar en la agenda los temas objeto de mayor conflicto ideológico, como los derechos

sexuales y reproductivos; en el segundo, una mayoría con intereses contrarios a los de

género, lograría establecer una agenda a favor de sus demandas más conservadoras. Sin

embargo, estos resultados no se observan ni en la LIX ni en la LX legislatura, pues las

coyunturas críticas han sido determinantes para que ninguna mayoría haya conseguido

colocar sus intereses en la agenda.

Por lo anterior, planteamos que el establecimiento de agenda de género entre jugadores

con veto, está dado tanto por el número como por la distancia ideológica de esos actores,

pero sus preferencias son elegidas de las alternativas disponibles que están contenidas en

la agenda fundante consensada durante la primera coyuntura. Consecuentemente, el

mantenimiento o cambio del statu quo legislativo de la política de género en manos de

pocos actores legislativos, está condicionado al abordaje de esa agenda. Esto conduce a

que aún cuando haya distancias ideológicas importantes entre los legisladores, el

consenso sea posible en los temas de la agenda fundante mientras que cuando el debate

gira en torno a temas no consensados en ella, la construcción de acuerdos es

prácticamente imposible y muchos temas queden paralizados.

En la siguiente sección, del análisis de las iniciativas con perspectivas de género

aprobadas por la LIX y LX legislatura, podemos ver que los temas de esos proyectos no

se apartan de la agenda fundante, sino que se mantiene un patrón dependiente a esa

agenda.

Page 198: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

187

3.3 El patrón dependiente en la legislación con perspectiva de género producida en

presencia de una red cerrada.

La aprobación de iniciativas con perspectiva de género, es un fenómeno ininterrumpido

desde 1997, basado en la agenda consensada desde esa época. Este patrón dependiente

consiste en la institucionalización de la agenda fundante, llevada a cabo por las últimas

dos legislaturas, a través de la aprobación de reformas y nuevas leyes, que

fundamentalmente incorporan la perspectiva de género en las estructuras y rutinas

institucionales para materializar los objetivos de lo establecido por consenso en la

legislación y garantizar su permanencia en el tiempo.

A diferencia de la agenda creada por la LVII y LVIII legislaturas, durante las últimas

dos legislaturas se aprobaron reformas y nuevas leyes que más allá de crear una nueva

plataforma temática, concretaron la institucionalización de la agenda consensada, con el

objeto de consolidar los avances y posibilitar la operación de las disposiciones de las

reformas y nuevas leyes aprobadas, a partir del énfasis dado a los presupuestos públicos

y el involucramiento de la mayoría de las dependencias del poder ejecutivo federal, así

como de los estados y municipios, en el ámbito de sus competencias.

3.3.1 Iniciativas con perspectiva de género aprobadas durante la LIX legislatura.

La LIX legislatura estableció una agenda sumamente relevante en la que destacan las

leyes de Igualdad entre Mujeres y Hombres y de Derecho de las Mujeres a una Vida

Libre de Violencia, sin embargo, también tuvo un papel fundamental en la consolidación

del tema de presupuestos con perspectiva de género, a través de la nueva ley que rige la

formulación, ejecución, seguimiento y evaluación del presupuesto público federal

(Cuadro 11).

Con la primera reforma aprobada durante el periodo de la LIX legislatura, se crea el

Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género. El enfoque

de política pública que contiene esta reforma es de transversalidad de la perspectiva de

género, en la medida en que propone una transformación institucional para integrar la

equidad de género como un valor en la elaboración de iniciativas de reforma o creación

de nuevas leyes.

Page 199: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

188

Su objetivo es crear un órgano interno en la Cámara de Diputados que lleve a cabo la

tarea de “sistematizar información; elaborar análisis; realizar estudios de derecho

comparado, de seguimiento y evaluación de la ejecución de las políticas públicas y los

programas orientados a asegurar el desarrollo y adelanto de las mujeres, así como el

ejercicio y goce pleno de sus derechos humanos y libertades fundamentales; de

seguimiento y evaluación sobre el ejercicio de los recursos presupuestales asignados a

dichos programas; formular proyectos sustentados en los resultados de los estudios

realizados; proporcionar a los órganos de la Cámara de Diputados, información y

análisis estadístico, bibliográfico, documental y jurídico especializados en materia de

equidad de género, de derechos humanos y libertades fundamentales de la mujer, y

presentar a la Cámara de Diputados y poner a disposición del público en general, toda la

información que tenga en su poder”118

.

118

Objetivos delineados en la Iniciativa de Reforma al numeral 3 del artículo 49 de la Ley Orgánica del

Congreso Federal de los Estados Unidos Mexicanos, presentada por la Diputada Diva Gastélum.

Page 200: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

189

Si bien la reforma se aprueba en agosto de 2005, el tema ya estaba incluido en el

Presupuesto de Egresos de la Federación para ese ejercicio fiscal, aprobado el 18 de

Nombre de la ley o

reforma*

Fecha de

presentación

Nombre de quien

presenta

Fecha de

Aprobación

Legislatura

que la aprobó

Fecha de

publicación

en el D.O.F.

Enfoque de

política**

Decreto por el que se

reforma el numeral 3, del

artículo 49 de la ley

Orgánica del Congreso

General de los Estado

Unidos Mexicanos

(Creación del CEAMEG)

3 de febrero

de 2005

Dip. Diva

Hadamira

Gastelum Bajo

(PRI)

La Cámara de

Diputados aprueba

el 28 de abril de 2005

La Cámara de

Senadores aprueba

el 20 de julio de 2005

LIX3 de agosto

de 2005

Enfoque de

transformación

de las

relaciones de

género o

Transversalidad

Decreto por el que se

reforman y adicionan

diversas disposiciones a

la Ley del Servicio

Profesional de Carrera de

la Administración Pública

Federal

11 de

diciembre de

2003

Dip. Socorro Díaz

Palacios (PRD)

La Cámara de

Diputados aprueba

el 3 de noviembre de

2005

La Cámara de

Senadores aprueba

el 22 de noviembre

de 2005

LIX9 de enero

de 2006

Enfoque de

transformación

de las

relaciones de

género o

Transversalidad

Decreto por el que se

expide la Ley Federal de

Presupuesto y

Responsabilidad

Hacendaria

15 de

dieciembre

de 2005

Minuta de la

Cámara de

Diputados al

Senado

La Cámara de

Senadores aprueba

el 2 de marzo de

2006

La Cámara de

Diputados aprueba

el 9 de marzo de 2006

LIX30 de marzo

de 2006

Enfoque de

transformación

de las

relaciones de

género o

Transversalidad

9 de

noviembre

de 2004

Sen. María Lucero

Saldaña Pérez

(PRI)

Sen. Enrique

Jackson Ramírez

(PRI)

28 de abril de

2005

Senado a la

Cámara de

Diputados

Decreto por el que se

expide la Ley General

para la Igualdad entre

Mujeres y Hombres

La Cámara de

Diputados aprueba

el 18 de abril de 2006

La Cámara de

Senadores aprueba

el 27 de abril de 2006

LIX2 de agosto

de 2006

Enfoque de

igualdad de

oportunidades

y de

transformación

de las

relaciones de

género o

Transversalidad

Cuadro 11. Reformas con perspectiva de género aprobadas por el Congreso y Publicadas en el Diario Oficial de la

Federación 2003-2006

FUENTE: Elaboración propia con base en información de la Gaceta Parlamentaria de la Cámara de Diputados, en la Gaceta

Parlamentaria del Senado de la República, en el Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación y en el

Diario Oficial de la Federación.

* Corresponde al nombre del Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación

** Se refiere al enfoque de política de igualdad de género conforme a la clasificación de Incháustegui (2007).

Page 201: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

190

noviembre de 2004, donde se otorgan 25 millones de pesos a la Comisión de Equidad y

Género para creación de este centro.

La reforma a la Ley del Servicio Profesional de Carrera de la Administración Pública

Federal (reforma a los artículos 2, párrafo tercero, 14, fracción III y 32, párrafo segundo;

adición de un inciso f) a la fracción IV del artículo 13 y un tercer párrafo al artículo 30),

parte de un enfoque de políticas de igualdad de oportunidades en la medida en que

introduce como principios el de equidad de género e igualdad de oportunidades, para el

acceso, la movilidad y la permanencia a los cargos públicos de la Administración

Pública Federal, sin violentar principios como el mérito y la capacidad. Esta reforma

surge de la necesidad de generar un sistema de equidad entre mujeres y hombres para

cerrar la brecha de participación en los puestos y/o cargos públicos, particularmente de

alta responsabilidad, donde la representación femenina es sumamente baja.

Nombre de la ley o

reforma*

Fecha de

presentación

Nombre de quien

presenta

Fecha de

Aprobación

Legislatura

que la aprobó

Fecha de

publicación

en el D.O.F.

Enfoque de

política**

18 de

noviembre

de 2004

Sen. Aracely

Escalante Jasso

(PRI)

Sen. Enrique

Jackson Ramírez

(PRI)

2 de febrero

de 2006

Dip. Diva

Hadamira

Gastelum Bajo

(PRI)

Dip. Marcela

Lagarde y de los

Rios (PRD)

Dip. Angélica de

la Peña Gómez

(PRD)

Enfoque de

transformación

de las

relaciones de

género o

Transversalidad

* Corresponde al nombre del Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación

** Se refiere al enfoque de política de igualdad de género conforme a la clasificación de Incháustegui (2007).

FUENTE: Elaboración propia con base en información de la Gaceta Parlamentaria de la Cámara de Diputados, en la Gaceta

Parlamentaria del Senado de la República, en el Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación y en el

Diario Oficial de la Federación.

Decreto por el que se

expide la Ley General de

Acceso de las Mujeres a

una Vida Libre de

Violencia

La Cámara de

Diputados aprueba

el 26 de abril de 2006

La Cámara de

Senadores aprueba

el 19 de diciembre de

2006

1° de

febrero de

2007

LIX de la

Cámara de

Diputados

LX del

Senado

Cuadro 11. (continuación) Reformas con perspectiva de género aprobadas por el Congreso y Publicadas en el

Diario Oficial de la Federación 2003-2006

Page 202: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

191

El decreto que expide la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, es

fruto de aproximadamente 26 iniciativas, presentadas tanto por el Poder Ejecutivo, como

por diputados y senadores desde el año 2000119

. Aunque en ninguna de las iniciativas

está contemplada la perspectiva de género, durante la discusión y dictamen de este

decreto en la Cámara de Diputados, fue incorporado en artículo 1° y 75 fracción III, el

principio de equidad de género como uno de los criterios sobre los que se deberá

programar, presupuestar, aprobar, ejercer, controlar y evaluar los ingresos y egresos

públicos federales. La etiquetación de recursos para programas dirigidos a las mujeres y

a la equidad de género, es un proceso que inicia en la década de los 90’, particularmente

durante el periodo de la LVII legislatura (Guzmán Gallangos, 2006) y que se extiende

hasta la fecha. Sin embargo, para hablar de presupuestos pro equidad de género es

necesario identificar dos estrategias complementarias, la etiquetación de gastos y la

transversalización de la perspectiva de género. Esa segunda condición intenta ser

atendida con las disposiciones de esta nueva ley, en la medida en que establece la

observancia al principio de equidad de género en la cadena de producción de la política

presupuestaria. Con esta disposición en vigor, la LX legislatura introdujo modificaciones

importantes a los presupuestos de egresos anuales.

La Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, tiene su origen en lo

dispuesto por el artículo 4° constitucional –que consagra el principio de igualdad

jurídica entre hombres y mujeres-, aunque va más allá de la igualdad jurídica y se sitúa

en el plano de la igualdad sustantiva. Esta ley combina dos enfoques de política pública,

el primero, es el enfoque de igualdad de oportunidades, en términos de su primero

objetivo: generar las condiciones y mecanismos que deriven en igualdad sustantiva,

garantizando el ejercicio y goce pleno de los derechos humanos y libertades

fundamentales en igualdad de condiciones para mujeres y hombres en todos los ciclos de

vida. El segundo enfoque se refiere al de transversalidad, pues con esta ley se establecen

119

Estas iniciativas están sistematizadas por el Sistema de Información Legislativa que produce la

Secretaría de Gobernación. Puede consultarse en la siguiente enlace:

Con proyecto de decreto por el que se expide la Ley Federal de Presupuesto y responsabilidad Hacendaria.

Page 203: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

192

los mecanismos, lineamientos y atribuciones de los gobiernos para incorporar la

perspectiva de género en las políticas públicas a nivel federal, estatal y municipal. Con

esta ley se busca institucionalizar la política nacional de igualdad a través de un Sistema

Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, entendido como “el conjunto

orgánico y articulado de estructuras, relaciones funcionales, métodos y procedimientos

que establecen las dependencias y las entidades de la administración pública federal

entre sí, con las organizaciones de diversos grupos y con las autoridades de los Estados,

el Distrito Federal y los municipios, a fin de efectuar acciones de común acuerdo

destinadas a la promoción y la procuración de la igualdad entre hombres y mujeres”

(Artículo 23 de la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres).

La última temática en la agenda establecida por la LIX legislatura fue sobre violencia,

con la creación la una ley que explícitamente establece el derecho de las mujeres a una

vida libre de violencia. Aunque este derecho se desprende de lo dispuesto por párrafo

cuarto del artículo 4° de la CPEUM, el cual señala que toda persona tiene derecho a un

medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar, la Ley General de Acceso de

las Mujeres a una Vida Libre de Violencia hace evidente la urgencia de implementar

mecanismos para garantizar efectivamente este derecho, dadas las prácticas

discriminatorias y violatorias de derechos de las mujeres que atentan contra su

integridad y su vida. El objetivo de esta ley es dotar de mecanismos a los gobiernos

federal, estatal y municipal para brindar seguridad a través de prevención, atención,

medidas de protección y sanciones en caso de violencia contra las mujeres; con ello, se

involucra a todos los niveles de gobierno para que desarrollen y apliquen acciones para

atender la violencia contra las mujeres. Muy parecida a la ley de Igualdad entre Mujeres

y Hombres, esta ley incluye una política de transversalidad, en la medida en que busca

generar un cambio institucional que impacte de manera positiva en la vida de las

mujeres, generando toda una estructura institucional para la erradicación de los distintos

tipos de violencia, tanto en el ámbito público como en el ámbito privado.

Aunque la LIX legislatura no es recordada por fortalecer los lazos entre el legislativo y

la sociedad civil respecto al establecimiento de agenda de género, el trabajo legislativo

en la materia ha sido fundamental en la atención a demandas históricas –como la de

Page 204: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

193

violencia contra las mujeres-, así como en la institucionalización de la perspectiva de

género en el Estado. A partir de las reformas y nuevas leyes aprobadas por esta

legislatura, la política de equidad de género se fortalece con el involucramiento de

nuevas dependencias en distintos ámbitos y niveles de gobierno.

3.3.2 Iniciativas con perspectiva de género aprobadas durante la LX legislatura.

Durante la LX legislatura, se mantuvo el patrón en la agenda de género,

fundamentalmente a través del impulso a políticas de transversalidad, en diversos temas.

Como se observa en el Cuadro 12, la prioridad de esta legislatura –particularmente de la

Comisión de Equidad y Género de la Cámara de Diputados- fue la de generar

presupuestos pro equidad de género, aunque también se legisló en materia de trata de

personas y en materia igualdad de oportunidades para las mujeres en la política y en la

educación.

En materia presupuestal, la LX legislatura logró la aprobación de tres Presupuestos de

Egresos (2007, 2008 y 2009) que además de la etiquetación de recursos a programas y

proyectos para el avance de las mujeres y la equidad de género, contaban con

mecanismos específicos para la ejecución, el seguimiento y la evaluación de los recursos

etiquetados.

En el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2007, por primera

vez se dedica un apartado exclusivo para hacer explícito que el Gobierno Federal deberá

promover el ejercicio de los recursos públicos con perspectiva de género. Aunque esta

disposición se encuentra en los artículos transitorios 17 y 18 del decreto presupuestal

para ese año, a partir de 2007 las instancias federales, estatales y municipales en manejo

de recursos federales, están obligadas a contribuir en la concreción de presupuestos pro

equidad de género.

Page 205: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

194

Nombre de la ley o

reforma*

Fecha de

presentación

Nombre de quien

presenta

Fecha de

Aprobación

Legislatura

que la aprobó

Fecha de

publicación

en el D.O.F.

Enfoque de

política**

Decreto de Presupuesto

de Egresos de la

Federación para el

Ejercicio Fiscal 2007 (Art.

Transitorios Décimo

séptimo y Décimo

Octavo)

***

Comisión de

Equidad y Género

de la Cámara de

Diputados

La Cámara de

Diputados aprueba

el 22 de diciembre de

2006

LX4 de enero

de 2001

Enfoque de

transformación

de las

relaciones de

género o

Transversalidad

9 de diciembre

de 2004

Sen. Enrique

Jackson Ramírez

(PRI)

Sen. Ramón Mota

Sánchez (PRI)

Sen. Miguel Sadot

Sánchez Carreño

(PRI)

24 de octubre

de 2000

Senado de la

República a ala

Cámara de

Diputados

Decreto de Presupuesto

de Egresos de la

Federación para el

Ejercicio Fiscal 2008 (Art.

25 y Anexo 9A)

***

Comisión de

Equidad y Género

de la Cámara de

Diputados

La Cámara de

Diputados aprueba

el 12 de noviembre

de 2007

LX

13 de

diciembre

de 2007

Enfoque de

transformación

de las

relaciones de

género o

Transversalidad

4 de diciembre

de 2007

Grupos

parlamentarios del

PAN, PRI y PR en

el Senado

6 de diciembre

de 2007

Senado de la

República a ala

Cámara de

Diputados

Decreto de Presupuesto

de Egresos de la

Federación para el

Ejercicio Fiscal 2009

(Mantener art. 25 y

Anexo 9A)

***

Comisión de

Equidad y Género

de la Cámara de

Diputados

La Cámara de

Diputados aprueba

el 11 de noviembre

de 2008

LX

28 de

noviembre

de 2008

Enfoque de

transformación

de las

relaciones de

género o

Transversalidad

*** Las propuestas de incorporación de la perspectiva de género en el Presupuesto de Egresos de la Federación se realizaron

durante los trabajos de análisis de la iniciativa presupuestal del Ejecutivo Federal.

Decreto que expide el

Código Federal de

Instituciones y

Procedimientos

Electorales

La Cámara de

Senadores aprueba

el 5 de diciembre de

2007

La Cámara de

Diputados aprueba

el 11 de diciembre de

2007

LX14 de enero

de 2008

Enfoque de

igualdad de

oportunidades

FUENTE: Elaboración propia con base en información de la Gaceta Parlamentaria de la Cámara de Diputados, en la Gaceta

Parlamentaria del Senado de la República, en el Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación y en el

Diario Oficial de la Federación.

* Corresponde al nombre del Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación

** Se refiere al enfoque de política de igualdad de género conforme a la clasificación de Incháustegui (2007).

Cuadro 12. Reformas con perspectiva de género aprobadas por el Congreso y Publicadas en el Diario Oficial de la

Federación 2006-2009

Decreto por el que se

expide la Ley para

Prevenir y Sancionar la

Trata de Personas

La Cámara de

Diputados aprueba

el 26 de abril de 2007

La Cámara de

Senadores aprueba

el 27 de octubre de

2007

LX

27 de

noviembre

de 2007

Enfoque de

transformación

de las

relaciones de

género o

Transversalidad

Page 206: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

195

En dichos artículos se establece que a) el ejecutivo federal incorporará la perspectiva de

género en el ejercicio de recursos públicos federales; b) todo programa del gobierno

federal que contenga patrones de beneficiarias y beneficiarios, procurará generar

información desagregada por sexo, grupo de edad, región del país, entidad federativa y

municipio; c) todo programa federal dirigido a las mujeres y a la promoción de la

equidad de género, procurará actualizar de manera trimestral la información de la

población beneficiaria desagregada por sexo así como el monto de los recursos

ejercidos; d) las dependencias de sector y los organismos públicos autónomos que

ejerzan presupuesto para programas dirigidos a mujeres y a promover la equidad de

género, procurarán no realizar adecuaciones presupuestales en ese rubro; e) en los

informes trimestrales se procurarán presentar indicadores de resultados desagregados por

sexo y por grupo de edad, y f) el Instituto Nacional de las Mujeres deberá enviar a la

Comisión de Equidad y Género de la Cámara de Diputados, un informe trimestral

detallando los objetivos específicos por programa, población objetivo y sus

Nombre de la ley o

reforma*

Fecha de

presentación

Nombre de quien

presenta

Fecha de

Aprobación

Legislatura

que la aprobó

Fecha de

publicación

en el D.O.F.

Enfoque de

política**

Decreto por el que se

Reforman diversas

disposiciones de la Ley

General de Acceso de las

Mujeres a una vida libre

de Violencia

8 de marzo de

2007

Dip. Lourdes

Quiñones Calanes

(PRI)

Dip. Aracely

Escalante Jasso

(PRI)

La Cámara de

Diputados aprueba

el 6 de octubre de

2007

La Cámara de

Senadores aprueba

el 2 de diciembre de

2007

LX20 de enero

de 2009

Enfoque de

transformación

de las

relaciones de

género o

Transversalidad

Decreto por el que se

reforman y adicionan

diversas disposiciones

de la Ley General de

Educación

28 de

noviembre de

2006

Dip. Jorge

Quintero Bello

(PAN)

La Cámara de

Diputados aprueba

el 14 de octubre de

2008

La Cámara de

Senadores aprueba

el 3 de abril de 2008

LX19 de abril

de 2009

Enfoque de

igualdad de

oportunidades

y de

transformación

de las

relaciones de

género o

Transversalidad

** Se refiere al enfoque de política de igualdad de género conforme a la clasificación de Incháustegui (2007).

Cuadro 12. (continuación) Reformas con perspectiva de género aprobadas por el Congreso y Publicadas en el

Diario Oficial de la Federación 2006-2009

FUENTE: Elaboración propia con base en información de la Gaceta Parlamentaria de la Cámara de Diputados, en la Gaceta

Parlamentaria del Senado de la República, en el Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación y en el

Diario Oficial de la Federación.

* Corresponde al nombre del Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación

Page 207: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

196

modificaciones, localización geográfica, programación de erogaciones, modalidades y

criterios de evaluación.

El año siguiente la Comisión de Equidad y Género conjuntamente con el Instituto

Nacional de las Mujeres y el CEAMEG, convocaron a la instalación de la primera Mesa

Interinstitucional120

para la elaboración del Presupuesto de Egresos de 2008. Como

resultado del trabajo de este grupo, el Presupuesto de Egresos de la Federación para el

Ejercicio Fiscal de 2008 incluye un artículo específico -artículo 25- para la

incorporación de la perspectiva de género en el diseño, elaboración y aplicación de los

programas de la Administración Pública Federal a través de a) la generación de matrices

de indicadores; b) identificación de población objetivo diferenciada por sexo, grupo de

edad, región del país, municipio o demarcación territorial y entidad federativa,

incluyendo sus padrones de beneficiarias y beneficiarios; c) establecer metodologías

para la generación de indicadores con perspectiva de género y su aplicación en la

evaluación. Se establece que estas acciones serán obligatorias para los programas

sociales, mientras que se realizarán en la medida de lo posible en otras áreas. Con este

decreto, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público adquiere un lugar importante en el

seguimiento y evaluación de los recursos destinados al avance de las mujeres y la

equidad de género. Este decreto también señala de manera especial la obligación de la

federación, los Estados y los municipios para promover programas y acciones que

permitan ejecutar el sistema nacional de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación

de la Violencia contra las mujeres, y el Sistema Nacional para la Igualdad entre Mujeres

y Hombres, en términos de las leyes que les crearon. Además, se incluye un Anexo 9A

donde se concentra la información sobre los montos autorizados en los programas y

actividades dirigidos a las mujeres y a la equidad de género.

120

La mesa interinstitucional –que trabajó para el presupuesto de 2008 y 2009- estuvo integrada por las

Comisiones de Equidad y Género de la Cámara de Diputados y del Senado de la República, legisladores

de las Comisiones de Presupuesto y Cuenta Pública, de Hacienda y Crédito Público, y de Vigilancia de la

Auditoría Superior de la Federación, así como el Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la

Equidad de Género, todos ellos por parte del Poder Legislativo. Por parte de del Ejecutivo Federal, la

Subsecretaría de Egresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la Secretaría de la Función

Pública, el Instituto Nacional de las Mujeres y el CONEVAL, y por parte de la sociedad civil, FUNDAR

A.C., en representación de varias organizaciones.

Page 208: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

197

El Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2009,

contiene un nuevo capítulo denominado “de la perspectiva de género”, en el que se

reproduce casi en su totalidad el artículo 25 del decreto anterior, aunque se enfatiza el

seguimiento y evaluación de resultados de los programas federales. También se

adicionan algunas responsabilidades al IMUJERES, a la Secretaría de Hacienda y

Crédito Público y al Consejo Nacional para la Evaluación de las Políticas de Desarrollo

Social, para la emisión de criterios de evaluación con perspectiva de género. Destaca

también la invitación a las dependencias federales para que incluyan en sus programas y

campañas de comunicación social, los contenidos que promuevan la igualdad entre

mujeres y hombres, la erradicación de la violencia de género y de roles y estereotipos

que fomenten cualquier forma de discriminación.

Los montos aprobados por la LX legislatura para programas dirigidos al avance de las

mujeres y la equidad de género fueron incrementados de un año a otro, logrando en 2009

un presupuesto de más de 8,981.6 millones de pesos, distribuidos en 27 ramos que

incluyen al poder legislativo, poder judicial, dependencias de la administración

centralizada, al Instituto Federal Electoral, la Comisión Nacional de los Derechos

Humanos, al consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, al Instituto Nacional de

Estadística y Geografía, ISSSTE e IMSS, entre otros (Informe General de Actividades

2006-2009, Comisión de Equidad y Género).

Gracias al trabajo de la LX legislatura en materia presupuestal, ha sido posible operar las

leyes y reformas con perspectiva de género aprobadas hasta la fecha –particularmente

aspectos de la Ley de Igualdad entre Mujeres y Hombres, la Ley de Acceso de las

Mujeres a una Vida Libre de Violencia y la Ley para Prevenir y Sancionar la Trata de

Personas-, además de que fue posible extender la política de equidad al Poder Judicial,

con la creación de tres unidades de género –en la Suprema Corte de Justicia de la

Nación, en el Tribunal Electoral del Poder Judicial y en el Consejo de la Judicatura

Federal-.

Además del trabajo en materia presupuestaria, la LX legislatura emitió una nueva Ley

para Prevenir y Sancionar la Trata de Personas. Esta ley introduce en la legislación

nacional los lineamientos y principios para prevenir, tipificar y sancionar la trata de

Page 209: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

198

personas, con especial atención a las mujeres y los niños, así como la protección,

atención y asistencia a las víctimas. Según lo dispuesto por el artículo 5 de esta ley,

comete el delito de trata de personas “quien promueva, solicite, ofrezca, facilite, consiga,

traslade, entregue o reciba, para sí o para un tercero, a una persona, por medio de la

violencia física o moral, engaño o el abuso de poder para someterla a explotación sexual,

trabajos o servicios forzados, esclavitud o prácticas análogas a la esclavitud,

servidumbre, o a la extirpación de un órgano, tejido o sus componentes”. Esta es la

primera definición amplia de trata de personas que se establece en la legislación

nacional, dado que tanto en el código Penal Federal como en la Ley Federal contra la

Delincuencia Organizada estaban tipificados delitos vinculados con la explotación y

privación de la libertad de las personas, bajo la única modalidad de explotación sexual.

Por ello, al mismo tiempo de la expedición de esta ley, se reformaron la Ley Federal de

Delincuencia Organizada, el Código penal Federal y el Código de procedimientos

Penales, para armonizar algunas de sus disposiciones. Esta ley establece un la creación

de una Comisión Intersecretarial para coordinar las acciones de sus miembros en la

materia, además de elaborar y poner en práctica el Programa Nacional para Prevenir y

Sancionar la Trata de Personas, así como la protección y atención a las víctimas de

delito; en esta Comisión podrá haber participación de hasta tres representantes de

organizaciones de la sociedad civil y tres expertos académicos vinculados con la trata de

personas. La comisión intersecretarial deberá considerar la perspectiva de género y los

derechos humanos –con especial referencia a niñas, niños, adolescentes y mujeres- como

principios rectores de sus acciones. La estrategia que impulsa esta ley en materia de

equidad está referida a una política de transversalidad, en términos de una intervención

intersectorial para atender de manera integral la problemática de las trata de personas. A

partir de 2009, la operación de esta ley fue posible gracias a los recursos que la LX

legislatura de la Cámara de Diputados asignó a la Procuraduría General de la República,

para el programa “Refugio de Mujeres víctimas de violencia y de trata”, básicamente.

En el contexto de la reforma política de 2008 –que tuvo por objeto modificar las reglas

del juego electoral a través de la expedición de un nuevo Código Federal de

Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE)-, diputadas y senadoras de la LX

legislatura trataron de introducir una política de paridad en materia de derechos políticos

Page 210: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

199

de las mujeres, sin embargo sólo consiguieron aumentar la cuota de género un 10%

respecto de la reforma de 2002, por lo que la política de igualdad de oportunidades se

mantiene. El decreto que expide el nuevo COFIPE contiene nuevas reglas respecto de

los porcentajes máximos de candidatos de un mismo género; se señala como obligación

de los partidos políticos garantizar la equidad y procurar la paridad de los géneros en sus

órganos de dirección y en las candidaturas a cargos de elección popular, pero sólo se les

sanciona por violar la regla que establece que en las listas de candidatos plurinominales,

el criterio de equidad de género se traduzca en al menos dos lugares escalonados dentro

de cada tramo de cinco candidatos, lo que significa llevar la norma a un 60 por ciento

máximo de candidatos de un mismo género, y 40 por ciento para el otro, sin perjuicio de

los mayores avances que los partidos políticos tengan establecidos en sus respectivos

estatutos. Además de la cuota 60-40 en candidaturas plurinominales, el nuevo COFIPE

establece la obligación de los partidos políticos de destinar el 2% anual del

financiamiento público ordinario a la capacitación, promoción y desarrollo del liderazgo

político de las mujeres.

La reforma a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia

realizada por la LX legislatura, tuvo dos propósitos fundamentales; el primero fue llenar

una laguna de competencia para introducir explícitamente en el cuerpo de la ley al

Distrito Federal, quien al igual que las otras autoridades señaladas, deberá participar en

la consecución de los objetivos de la ley. El segundo propósito de la reforma es eliminar

la palabra “desamor” en el tipo de violencia psicológica, dada la subjetividad del

concepto. Con esta reforma se mantiene la política de transversalidad establecida por la

LIX legislatura, únicamente –como se señala en la Exposición de Motivos de la

iniciativa de reforma a esta ley- se perfeccionan algunas de las disposiciones que fueron

motivo de controversia luego de la aprobación de la ley en 2006.

La última reforma aprobada durante el periodo de la LX legislatura fue para crear

políticas de igualdad de oportunidades y transversalidad de la perspectiva de género en

materia de educación. Por primera vez en el texto de la Ley General de Educación se

introducen acciones afirmativas a favor de las mujeres (niñas y adolescentes) para que

tengan las mismas oportunidades de desarrollo educativo que los varones. Las reformas

Page 211: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

200

a esta ley tienen como objetivo garantizar el establecimiento de políticas públicas que

posibiliten el acceso, permanencia y egreso de las mujeres en condiciones de adversidad

económica y social en el sistema educativo nacional, a través de la prestación de

servicios educativos para atender a quienes abandonaron el sistema regular, del

otorgamiento de becas y apoyos económicos, así como de la creación de programas

destinados a las madres, padres y tutores para que apoyen en igualdad de circunstancias

a sus hijos e hijas en edad escolar. Por otro lado, establece orientar la política educativa

contra la violencia, especialmente la ejercida hacia las mujeres y los niños y niñas. La

reforma introduce también una obligación a las autoridades para generar indicadores en

planes y programas para la prevención y eliminación de discriminación y violencia, los

cuales deberán alimentar la evaluación del sistema educativo.

Las leyes y reformas aprobadas por la LIX y LX legislaturas, apuntan a la

institucionalización de la agenda fundante. Estas iniciativas abordan temáticas que

fueron consensadas de 1997 a 2003, tanto en los pactos entre organizaciones sociales y

partidos políticos, como en las agendas del PMM. A través de la creación de estas leyes

y reformas, en los últimos seis años el legislativo ha dotado de herramientas al Poder

Ejecutivo, al Poder Judicial, a los Estados y Municipios –en el ámbito de sus

competencias- para que generen políticas que permitan reducir las brechas de

desigualdad por razones de género. A pesar de los obstáculos ideológicos que

caracterizan la discusión de la agenda de género, en estas dos legislaturas fue posible

consolidar los logros de otras legislaturas, sólo en los ámbitos de consenso, para

defender los avances y hacer efectivo el derecho de las mujeres a vivir con justicia social

y sin discriminación (Informe General de Actividades 2006-2009, Comisión de Equidad

y Género).

La legislación con perspectiva de género, aprobada por la LIX y LX legislaturas, ha

creado posibilidades para un cambio institucional que refleje y represente los intereses

de las mujeres. A través de la modificación de estructuras y procesos gubernamentales,

de la creación de nuevos sistemas de coordinación que alberguen la política de equidad y

de herramientas de política pública como los presupuestos pro equidad de género, el

legislativo ha buscado acelerar los cambios estructurales necesarios para reducir la

Page 212: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

201

brecha de desigualdad entre mujeres y hombres. Si bien es cierto que la legislación por

sí misma no garantiza un estado de equidad real entre los individuos, las leyes y

reformas con perspectiva de género aprobadas durante los últimos doce años, han

permitido que el debate sobre la equidad de género adquiera importancia sociocultural y

política, lo que la mantiene en la agenda de políticas públicas, independientemente del

grupo en el poder político.

CONCLUSIÓN CAPÍTULO III.

Con la segunda parte del caso de estudio desarrollada en este capítulo, damos cuenta del

establecimiento de agenda de género en un contexto cerrado y dominado por actores

legislativos, cuyo consenso tiende a institucionalizar la agenda establecida durante las

dos legislaturas previas.

La incorporación de grupos conservadores al debate y negociación de la agenda de

género, profundizó las distancias ideológicas y políticas de los actores involucrados en el

proceso y condujo al agotamiento de la capacidad de influencia de la red, contenida en

su interfaz socio-estatal. Como espacio de interlocución, el Parlamento de Mujeres

transitó de ser un prototipo de gobernanza a uno de ingobernabilidad, pues la ausencia

de reglas, la polarización ideológica y la falta de liderazgo de las legisladoras para

manejar el conflicto, generaron una crisis irreversible que canceló todas las posibilidades

de mantenimiento de la red y de creación de nuevos consensos para la agenda.

A diferencia del periodo anterior, durante la LIX y LX legislaturas dejaron de coexistir

vetos formales y redes plurales, ya que las asimetrías de poder entre legisladoras y

organizaciones predominaron en todos los espacios de debate y negociación de la

agenda de género. En este contexto, tanto la forma como el sentido de la participación de

organizaciones sociales se supeditaron a la voluntad de los actores políticos en turno,

inclinada por sus vínculos y su afinidad ideológica con los intereses y demandas de unos

u otros grupos.

En este escenario, el número y la distancia ideológica de los actores con veto podrían

definir el cambio o el mantenimiento de la agenda legislativa de género. Sin embargo,

pese a la similitud en las condiciones del legislativo de los últimos seis años con los

Page 213: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

202

supuestos de la teoría de Tsebelis (2006), los resultados del establecimiento de agenda

son matizados por la presencia de coyunturas críticas y el patrón dependiente instaurado

por ellas.

Aunque las legislaturas cambien en su composición, hay arreglos formales e informales

que permanecen y son reforzados con el transcurso del tiempo. Por ello, no obstante han

cambiado las condiciones en que se debate la agenda y los actores que participan de ese

proceso, las propuestas aceptables contenidas en los arreglos fundantes se han

mantenido con la misma fuerza y siguen siendo fuente de consenso, pues no polarizan

ideológicamente. Esto se observa en la legislación con perspectiva de género aprobada.

Page 214: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

203

BIBLIOGRAFÍA (4)

Guzmán Gallangos, Flérida (2006) La Comisión de Equidad y Género en el proceso de

construcción de un presupuesto de egresos de la federación pro equidad de género, en

Cámara de Diputados y Editorial Santillana, “Compendio de avances de la perspectiva

de género en las acciones legislativas”. Comisión de Equidad y Género, LIX Legislatura,

pp. 225-251.

Incháustegui, Teresa. Yamilet Ugalde (2006) La trasnversalidad del género en el

aparato público mexicano: reflexiones desde la experiencia, en Cámara de Diputados y

Editorial Santillana, “Compendio de avances de la perspectiva de género en las acciones

legislativas”. Comisión de Equidad y Género, LIX Legislatura, pp. 201-223.

Ortiz-Ortega, Adriana (2006) Dilemas de la institucionalización del género en México,

en Cámara de Diputados y Editorial Santillana, “Compendio de avances de la

perspectiva de género en las acciones legislativas”. Comisión de Equidad y Género, LIX

Legislatura, pp. 183-199.

Torres Pacheco, Miriam Guadalupe Alejandra (2008) ¿Dónde inician las leyes? Poder

Ejecutivo y Poder Legislativo en el proceso de formulación de la Ley General de Acceso

de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, Tesis para obtener el grado de Maestra en

Gobierno y Asuntos Públicos. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede

México.

Tsebelis, George (2006) Jugadores con veto. Cómo funcionan las instituciones políticas.

Fondo de Cultura Económica, México.

Zabaleta Solís, Dionisio (2008) La gestión de redes como una estrategia gubernamental

de liderazgo contingente: dos proyectos de conservación del patrimonio cultural urbano

en la ciudad de México. Tesina para obtener el grado de Maestro en Administración y

Políticas Públicas, CIDE, México.

DOCUMENTOS

2° Informe de labores abril-diciembre 2004. Comisión de Equidad y Género, Cámara de

Diputados, LIX legislatura.

Balance Feminista del Parlamento de Mujeres de México, VI Reunión Anual, 2004. 7 de

septiembre de 2004.

Carta de evaluación de la 6ª Reunión del Parlamento de Mujeres de México, dirigido a

las Integrantes de de la Comisión Bicameral Parlamento de Mujeres de México, firmado

por Rocío Bedolla. Documento recopilado por la Dra. Mercedes Barquet.

Informe general de actividades 2006-2009. Comisión de Equidad y Género, Cámara de

Diputados, LX Legislatura.

Mesas de Trabajo de la 6ª Reunión Anual del Parlamento de Mujeres, 2004. Versión

estenográfica, 5 y 6 de marzo de 2004.

Page 215: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

204

Pacto 2003 por la Equidad de Género: Un trecho más por la ciudadanía plena de las

mujeres en México. Firmado en el Instituto Federal Electoral el 26 de junio de 2003.

Parlamento de Mujeres 2004. Comisión Bicameral. Cámara de Diputados, Senado de la

República, LVIII Legislatura. Disco Compacto.

Parlamento de Mujeres 2005. . Comisión Bicameral. Cámara de Diputados, Senado de

la República, LVIII Legislatura. Disco Compacto.

Plenaria de Clausura de la 6ª Reunión Anual del Parlamento de Mujeres, 2004. Versión

estenográfica, 6 de marzo de 2004.

Reporte de Participación en la Mesa 5: Reforma Estructural y Equidad de Género.

Elaborado por Gabriela Delgado Ballesteros, integrante de la mesa de trabajo, para la

Comisión Bicameral. Documento recopilado por la Dra. Mercedes Barquet.

PÁGINAS ELECTRÓNICAS

CIMAC, Comunicación e Información para la Mujer, A.C.

Gaceta Parlamentaria de la Cámara de Diputados

Gaceta parlamentaria del Senado de la República

Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación

PERIÓDICOS

El Universal, 29 de marzo de 2003

Reforma, 1° de abril de 2006

Page 216: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

205

CAPÍTULO IV. Conclusiones finales.

En esta investigación, contestamos para el caso de establecimiento de agenda legislativa

de género, el efecto que han tenido diferentes tipos de redes de política pública durante

las últimas cuatro legislaturas federales (1997-2009). Nos cuestionamos también por los

factores que provocan cambios en las redes de política pública y, finalmente, cómo

cambia la agenda a medida que las redes se transforman. Para responder a estas

preguntas de investigación, observamos el tipo de redes en torno a la construcción de

agenda de género –variable independiente- y el tipo legislación con perspectiva de

género, consensada entre los actores involucrados en ese proceso –variable dependiente-

. Además, estas variables están situadas en contextos distintos, instaurados por eventos

temporales de cambio o coyunturas críticas.

Las posibles respuestas a nuestras preguntas de investigación se enmarcan en el debate

de dos perspectivas teórico-conceptuales, la literatura de redes y la teoría de los

jugadores con veto, en el establecimiento de agenda legislativa. Como hemos destacado

a lo largo de este trabajo, del enfoque de redes subrayamos la multiplicidad de actores

gubernamentales y no gubernamentales, que compiten para incorporar sus ideas,

intereses, demandas y valoraciones en la definición de los problemas públicos e influyen

en la toma de decisiones sobre el mantenimiento o cambio del estatus legislativo de las

políticas. Por otro lado, desde la teoría de los jugadores con veto, el establecimiento de

agenda legislativa estaría en manos de los actores políticos con veto institucional, cuyo

número y cercanía ideológica son la base del consenso para el mantenimiento o cambio

del estatus legislativo de las políticas.

Aunque esta última perspectiva tiene explicaciones muy poderosas del mantenimiento o

cambio institucional, sobre todo en contextos como el del legislativo, el enfoque de

redes nos ha permitido establecer un vínculo entre la toma de decisiones de actores

legislativos y la influencia de actores sociales en el establecimiento de agenda género,

dado el papel trascendental que históricamente estos actores han tenido en el

reconocimiento de la desigualdad de género como problema y asunto de interés público.

Page 217: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

206

En este trabajo, planteamos como respuesta probable a la primera pregunta de

investigación, que la presencia de redes de política pública influye y determina el

cambio o la permanencia del statu quo legislativo de la política de género, dado que los

intereses y demandas de los diferentes actores vinculados al establecimiento de agenda,

son incorporados en los arreglos formales e informales que constituyen la agenda

legislativa, tanto para modificar fuertemente el estado legislativo de la política de género

como para mantenerlo sin cambios. Mientras que los mayores cambios suceden en

presencia de una red abierta y plural, la estabilidad del statu quo legislativo opera en

presencia de redes cerradas.

Respecto de la segunda pregunta de investigación, planteamos que las redes cambian

tanto por factores externos como internos. Los primeros son generados por coyunturas

críticas que tienden a modificar las posiciones de poder e influencia de los diferentes

actores involucrados en el establecimiento de agenda, mientras que los segundos son

generados por las dinámicas internas, particularmente de conflicto entre los actores de la

red, derivado de sus diferencias ideológicas irreconciliables, así como de la falta de

reglas y gestión de la red.

Nuestra hipótesis a la tercera pregunta de investigación se refiere a que a medida que las

redes cambian, la agenda consensada entre los diferentes actores tiende a reflejar esos

cambios. En este caso, debido a las coyunturas críticas y las dinámicas internas de

conflicto ideológico transitamos de una red abierta y plural, con numerosos actores

sociales a un escenario de red cerrada, constituida fundamentalmente por actores con

veto. La primera red generó arreglos fundantes, consensados al margen de las

diferencias ideológicas más marcadas, mientras que la segunda produjo arreglos que

tienden a institucionalizar la agenda fundante pero no a consensar nuevos temas, puesto

que ello implica conflicto entre valoraciones ideológicas contradictorias.

Enmarcadas en el debate sobre la influencia de las redes en el resultado de las políticas

públicas, con la contrastación de esta hipótesis y la realidad empírica del establecimiento

de agenda de género realizado por la LVII, LVIII, LIX y LX legislaturas, pretendemos

aportar argumentos que contribuyan a la adopción de modelos de interrelación entre el

Page 218: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

207

Estado y la sociedad con resultados eficientes, a partir de la construcción de metas

definidas colectivamente.

4.1 Redes, vetos y coyunturas en el establecimiento de agenda legislativa de género.

Resultados del estudio de caso.

Uno de los resultados más importantes derivados de este caso de estudio, es la

importancia de los eventos temporales que tienden a modificar fuertemente los procesos

de construcción de agenda legislativa. La coyuntura crítica, es una variable que puede

enriquecer tanto el enfoque de redes como la teoría de los jugadores con veto y que está

en la base de los argumentos de esta investigación para explicar el cambio y

mantenimiento del estatus legislativo de la política de género.

El estudio muestra que si bien existe una relación entre las redes y el tipo de arreglos

consensados para producir legislación con perspectiva de género, esta relación no es

directa. Las coyunturas críticas son un factor que intermedia entre las redes y la

legislación aprobada, ya que crean o eliminan las oportunidades de consenso. La

coexistencia de actores legislativos y sociales y la natural asimetría de poder y de

influencia de ellos en la toma de decisiones legislativas, fueron mediadas por la primera

coyuntura crítica pero con el transcurso del tiempo, las posiciones de estos actores

tendieron a su ordenación original. Muy cerca de la primera coyuntura, la red abierta

logró incorporar intereses y demandas históricas del movimiento feminista en los

proyectos legislativos y en los arreglos no formales entre los diferentes actores

involucrados. Sin embargo, incrementalmente, esa capacidad de influencia se agotó con

la incorporación grupos de derecha luego de la segunda coyuntura, cancelando toda

posibilidad de nuevos consensos.

Bajo este contexto, nuestra primera hipótesis coincide parcialmente con la realidad

compleja del proceso de construcción de agenda. La presencia de redes es insuficiente

para determinar los resultados del proceso político en espacios institucionales como el

del legislativo, que constriñe la influencia y participación efectiva de otros actores que

no sean legisladores, a menos que ese contexto sea mediado por una coyuntura favorable

a los intereses de género de los actores sociales.

Page 219: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

208

Las redes pudieron influir en el establecimiento de agenda en el momento de apertura

detonado por la coyuntura de 1997, no sólo incorporando sus intereses en los arreglos

formales e informales, sino como fuente de consenso y legitimación a las decisiones

legislativas, durante la LVII legislatura. Con la segunda coyuntura, que acentuó las

distancias ideológicas entre los diferentes actores involucrados en ese proceso, los

intereses de la red dejaron de ser incorporados en los arreglos formales e informales

producidos por la LVIII legislatura, aunque la red se mantuvo como fuente de apoyo y

legitimación a los proyectos legislativos discutidos en el Congreso. Durante la LIX

legislatura, la influencia de la red se agota totalmente, favoreciendo un proceso de

establecimiento de agenda centralizado en las decisiones de los actores legislativos.

Finalmente, en la LX legislatura, dado que las redes no son un mecanismo viable de

intermediación de intereses, se concreta un nuevo tipo de relación entre actores sociales

y legisladoras, cerrado y controlado por éstas.

Respecto a nuestra segunda hipótesis sobre el cambio en las redes, esta investigación

apunta a que en efecto, tanto los factores externos a la red –coyunturas- así como las

dinámicas internas –gestión de la red, reglas de interlocución y conflicto ideológico-

inciden en su transformación.

Bajo estos argumentos, en esta investigación hemos dado cuenta de un proceso de

construcción de agenda legislativa de género que transitó de un escenario de redes a un

escenario de actores con veto institucional. En nuestra tipología, el primer escenario es

de una red abierta, con numerosos actores sociales y pocos actores con veto, cuya

interlocución se produjo en la interfaz socio-estatal Parlamento de Mujeres, espacio

abierto a la participación de todos los sectores interesados en la agenda de género, sin

reglas claras. El segundo escenario es de una red cerrada, con una mayoría de actores

con veto y pocos actores sociales, cuya interlocución, en ausencia de interfaz socio-

estatal, depende de los vínculos creados previamente, la afinidad ideológica entre

legisladoras y organizaciones sociales y en menor medida de la expertise de las

organizaciones respecto a los temas en discusión legislativa.

El factor exógeno de cambio de una red abierta a una red cerrada fue la coyuntura crítica

del año 2000. Los efectos de esa coyuntura se producen con la incorporación de actores

Page 220: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

209

de derecha al espacio de interlocución entre actores con veto y organizaciones sociales,

en 2001, modificando la composición de la red. Este hecho fue el inicio del agotamiento

de consenso en la interfaz socio-estatal y de su pérdida de influencia, puesto que el

espacio de interlocución creado para fortalecer el proceso de construcción de agenda

legislativa de género, se convirtió en el espacio de confrontación de intereses

ideológicos de izquierda y derecha.

Entre los factores internos de cambio en la red, observamos por un lado la falta de

capacidad de gestión del espacio de interlocución por parte de las legisladoras, cuyo

posicionamiento a favor o en contra de determinados grupos representó un impedimento

para manejar el conflicto y produjo polarización y rompimiento de relaciones

cooperativas. Aunado a ello, la ausencia de reglas de interlocución claras, generó

confusión sobre los objetivos perseguidos en la interfaz y favoreció la discrecionalidad

en la toma de decisiones por parte de las legisladoras para favorecer intereses de algunas

organizaciones sociales. Finalmente, las diferencias ideológicas irreconciliables entre

las organizaciones feministas y las organizaciones de derecha representadas en el

espacio de interlocución, generó una ruptura irreversible en las relaciones entre los

diferentes grupos, puesto que aún cuando había posibilidades de acuerdo en algunos

temas, el consenso fue imposible frente a la radicalización del conflicto ideológico.

Con esta crisis en el espacio de interlocución, la red de política pública perdió su sentido

de apoyo y legitimación a la agenda legislativa de género, convirtiéndose en un

obstáculo permanente a la generación de consenso y facilitando la concentración de la

toma de decisiones sobre la agenda en los actores con veto institucional.

Los arreglos no formales que habilitaron a las organizaciones sociales para participar

abiertamente del debate y negociación de la agenda de género, fueron sustituidos por

nuevos arreglos en los que a partir de la voluntad y discrecionalidad de los actores

legislativos, sólo algunas organizaciones se mantuvieron en ese proceso. De manera que

en este escenario, los vínculos creados previamente así como la afinidad política e

ideológica entre las legisladoras en turno y las organizaciones sociales, fueron los

recursos que permitirían a éstas últimas mantener su presencia en el espacio legislativo.

Aunque también hemos señalado que una de las estrategias para permanecer en el debate

Page 221: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

210

y negociación de la agenda de género por parte de las organizaciones ha sido la

especialización y/o profesionalización de sus actividades, este factor pierde peso en la

medida en que todos los espacios de construcción de agenda de género representan

cuotas de poder para el partido político que encabeza comisiones y comités del Congreso

donde se discute esta agenda.

En este contexto, conviene abordar nuestra hipótesis respecto a cómo cambia la agenda

de género a medida que las redes se transforman. Como respuesta tentativa a esta

cuestión, planteamos que al tiempo que transitamos de un proceso en redes abiertas a

uno en redes cerradas, la agenda fundante, consensada en el primer escenario, tiende a

institucionalizarse en el otro. Con este tipo de arreglos, subrayamos la importancia de la

dimensión temporal del proceso de formulación de políticas públicas, cuyos resultados

no están sujetos únicamente a las preferencias y elecciones de los actores en turno, sino

que están condicionados por arreglos previos que limitan la toma de decisiones.

En la base de las explicaciones respecto al cambio o estabilidad institucional, subyace el

factor consenso, tanto en la intermediación de intereses en las redes –para definir

objetivos comunes y adoptar formas de coordinación y cooperación interdependiente

entre todos los actores-, como en la negociación simétrica entre actores con veto –para

construir mayorías que les posibiliten cambiar o mantener el estatus legislativo de las

políticas-. Sin embargo, dado que las preferencias de los individuos están moldeadas e

influenciadas por el contexto institucional, el consenso no es suficiente para explicar el

cambio. Por ello, abordamos este fenómeno a partir de las explicaciones del

institucionalismo histórico cuyos argumentos rebasa los planteamientos del

mantenimiento y cambio institucional elaborados a partir del consenso.

En nuestra explicación del cambio en la red y su efecto en la agenda de género,

subrayamos que el consenso es mediado por coyunturas, pues éstas posibilitan arreglos

que dejan huella, mientras que las alternativas no consensadas en esos arreglos, con el

paso del tiempo son irrecuperables. En este sentido, se instaura un patrón dependiente a

los arreglos iniciales, que son difíciles de alterar. Consecuentemente, este patrón

representa un freno tanto para revertir los avances a favor de la equidad de género, como

para construir consensos en temas tan controversiales como la agenda de derechos

Page 222: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

211

sexuales y reproductivos, pero también en otros temas menos polémicos, como la

agenda de derechos económicos y laborales, esencialmente.

La coyuntura de apertura de 1997 fue fundacional para la agenda de género. Los arreglos

formales y los no formales consensados a raíz de esa coyuntura representan el ámbito de

lo posible en materia de legislación federal con perspectiva de género, al menos hasta la

actualidad. Como observamos en los capítulos II y III, la legislación aprobada en esta

materia por las cuatro legislaturas que comprende este estudio, giran en torno a las

agendas consensadas tanto en los pactos entre organizaciones sociales y partidos

políticos como en las agendas consensadas por el Parlamento de Mujeres de México.

Estos arreglos, generados entre los actores involucrados durante la LVII y LVIII

legislatura contienen por un lado las reglas del juego de la política de género a nivel

nacional, estableciendo qué actores y desde qué espacios participan de las decisiones

respecto a esa política y por otro lado, contienen los temas con perspectiva de género

que son potencialmente legislables, cuyos contenidos poco conflictivos ideológicamente

fueron la base del consenso. En contraste, durante la LIX y LX legislaturas, los arreglos

operaron para institucionalizar la agenda fundante, no así para generar nuevos

consensos, particularmente en temas controvertibles.

En cuanto al avance en el reconocimiento de las desigualdades de género como

problema público, de acuerdo a los enfoques de política pública de igualdad de género,

en la legislación aprobada observamos tres enfoques: el de igualdad de trato (4 leyes y/o

reformas), igualdad de oportunidades (2 leyes y/o reformas) y transversalidad (13 leyes

y/o reformas), también tenemos 2 leyes y/o reformas que combinan los enfoques de

igualdad de oportunidades y transversalidad, además de otras 2 que combinan los

enfoques de igualdad de trato, igualdad de oportunidades y transversalidad; en tanto que

no se ha aprobado ninguna iniciativa que contenga políticas de paridad.

Entre los temas de la agenda consensada que han sido legislados se encuentran violencia

intrafamiliar y derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, seguridad social –

para las trabajadoras del Estado y de las fuerzas armadas-, institucionalización de la

perspectiva de género en el Estado, participación de las mujeres en la administración

pública, no discriminación, cuotas de género, impartición de justicia, igualdad

Page 223: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

212

sustantiva, gasto público con enfoque de género y educación; mientras que en los temas

de esa agenda que no han sido legislados, como ya señalamos sobresale la agenda de

derechos económicos y laborales, cuyas múltiples iniciativas siguen paralizadas en

ambas cámaras, así como algunos temas de la agenda de salud de las mujeres y

participación de las organizaciones sociales.

Por otro lado, a raíz de los cuestionamientos e hipótesis generales, durante el desarrollo

de esta investigación surgieron preguntas sobre el tipo de consensos y formas de

decisión más útiles para el establecimiento de agenda legislativa con perspectiva de

género y sobre el agotamiento de la capacidad de influencia de las redes en este proceso.

Aunque para estas preguntas no elaboramos respuestas probables de inicio, con los

resultados de esta investigación planteamos algunos argumentos que respondan a dichos

cuestionamientos o bien, constituyan nuevas líneas de investigación.

Respecto al tipo de consenso útil para el establecimiento de agenda legislativa con

perspectiva de género, podemos señalar que con base en nuestro análisis, los acuerdos

más fructíferos se han producido en los temas de la agenda de género que no involucran

posiciones ideológicas en conflicto. A lo largo de este trabajo hemos observado que la

fragmentación de las relaciones y el disenso en cuanto a la agenda de género son

provocados por las distancias ideológicas de los actores frente a determinados temas. El

abordaje de la agenda de derechos sexuales y reproductivos, particularmente, ha

polarizado las posiciones ideológicas y capturado toda la discusión, frenando el debate

de otros temas. Consecuentemente, el consenso para avanzar en la legislación con

perspectiva de género ha estado condicionado por el abordaje de temas de valoración

ideológica no conflictiva, que si bien ha paralizado la discusión en algunos temas, ha

posibilitado que otros temas lleguen a la agenda gubernamental.

Por lo que hace a las formas de decisión útiles para el establecimiento de agenda

legislativa de género, en este trabajo abordamos dos escenarios, en redes y en contexto

donde los actores con veto concentran la decisión. En contextos de múltiples actores, la

toma de decisiones es sumamente compleja, puesto que es necesario alinear intereses,

demandas y objetivos a veces contradictorios de los diferentes actores involucrados en

ese proceso. En nuestro análisis, la toma de decisiones en redes fue posible en la medida

Page 224: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

213

en que los diferentes actores compartieron objetivos e intereses de género comunes, esto

es, entre los grupos progresistas y legisladoras de izquierda. Sin embargo, cuando se

posicionan con fuerza actores con ideologías conservadoras, el consenso para la toma de

decisiones en red se agota incrementalmente. En este contexto, fue más útil optar por

escenarios cerrados, donde la toma de decisiones se concentra en pocos actores y donde

la distancia ideológica es disminuida por la exclusión de intereses contrarios. Sin

embargo este escenario tiene también desventajas para la agenda de género, puesto que

de la misma forma en que los actores con agendas progresistas pueden controlar el

establecimiento de agenda, pueden hacerlo los actores con agendas conservadoras, como

ha sucedido recientemente en las legislaturas locales.

En el caso de la agenda de género establecida a nivel federal, la toma de decisiones en

redes abiertas ha devenido poco fructífera, por el conflicto ideológico entre los

diferentes grupos; por ello el avance en la legislación es habilitado actualmente en

contextos poco plurales, en los que los grupos feministas han podido permanecer en el

debate gracias a sus vínculos y afinidad ideológica con algunos actores legislativos.

Consecuentemente, este tipo de escenario ha sido más útil para la toma de decisiones

convenientes a la agenda de género actualmente.

Sin embargo, de nuestro estudio no podemos desprender una conclusión definitiva y

generalizable respecto al escenario más favorable para la agenda de género, por lo que

habría que analizar a profundidad este tema, de acuerdo a los contextos específicos en

los que se toman las decisiones para esta agenda. En este caso, proponemos como una

línea de investigación el análisis comparado de la toma de decisiones para la agenda de

género en los Congresos de las Entidades Federativas, cuyos contextos y dinámicas

socioculturales difieren de los del caso de estudio presentado en este trabajo.

Finalmente, respecto a la extinción de la capacidad de influencia de las redes, de este

análisis podemos concluir que en el tema de género, la distancia ideológica fue el motor

principal de pérdida de influencia y legitimidad de la red abierta. En la narración de los

eventos específicos del establecimiento de agenda legislativa de género durante el

periodo de estudio, el conflicto ideológico revela de manera indubitable la dificultad y

complejidad para construir consensos, cuando las concepciones y construcciones

Page 225: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

214

culturales sobre la agenda de género no encuentran un lugar común a los intereses de

todos los actores. Dado que en la formulación de políticas públicas, un grado mínimo de

consenso en torno a los valores fundamentales que puedan ser compartidos por los

diferentes grupos, es una condición indispensable para producir respuestas pacíficas a

las diferencias, en este estudio observamos que en escenarios de redes con muchos

actores cuyas agendas divergen enormemente, no hay lugar para el mínimo consenso.

De ahí que la distancia ideológica entre los actores contraviene totalmente el supuesto de

dependencia de poder, ya que en ausencia de objetivos comunes no existen recursos que

intercambiar y por tanto las redes no tienen razón de ser.

4.2 ¿Hacia dónde se perfila el establecimiento de agenda legislativa de género?

Con base en las conclusiones de esta investigación, es posible perfilar un escenario de

mediano plazo en el que el proceso de establecimiento de agenda legislativa de género

no denota cambios importantes.

Dadas las condiciones sociales y políticas actuales, la posibilidad de que los actores

sociales en redes plurales puedan ocupar un lugar central en la discusión de la agenda de

género, son muy pocas, fundamentalmente porque la polarización política derivada de

las elecciones presidenciales de 2006, incidió negativamente en la cohesión que desde la

década de los noventa tuvieron los grupos sociales con intereses de género.

Mientras conformaron un solo bloque, la vinculación de los grupos feministas a los

espacios de formulación de políticas públicas facilitó la incorporación de la problemática

de género a la agenda gubernamental, en cuyos arreglos formales e informales se

reflejaron algunos intereses y demandas de ese movimiento. Desafortunadamente, los

grupos sociales artífices de la creación de redes amplias y plurales, abandonaron el

movimiento ciudadano para apostar por proyectos partidarios, en contextos de crisis de

legitimidad del sistema político y de sus instituciones. Este hecho ha perturbado al

movimiento feminista y de mujeres dejando vacíos que son ahora ocupados por grupos

conservadores cuyas agendas están siendo colocadas en espacios institucionales más

cercanos a la esfera pública y privada de mujeres y hombres, como en los Congresos de

los Estados de la república.

Page 226: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

215

Por otro lado, la pérdida de influencia y legitimidad de las redes, así como la falta de

institucionalización de las relaciones estado-sociedad, sujetan la presencia de actores

sociales en la discusión de la agenda, a la voluntad política de los gobernantes en turno.

La posibilidad de modificar al diseño institucional del legislativo, para crear reglas

formales que doten a la sociedad organizada de poder e influencia en la toma de

decisiones, es realmente baja, puesto que contraviene los intereses de poder político de

la mayoría de los partidos representados en ese espacio. En este contexto, la vía electoral

sigue siendo el canal de ejercicio de ciudadanía más importante y también el freno a la

construcción de una sociedad más democrática basada en la participación ciudadana más

allá de lo estrictamente electoral.

Por otro lado, los principales cambios en el proceso de establecimiento de agenda

legislativa de género, fueron detonados por una coyuntura de apertura que modificó las

posiciones de poder e influencia de los actores sociales y legislativos, habilitando la

incorporación de intereses y demandas de equidad de género en una agenda consensada

al margen del conflicto ideológico entre los diferentes grupos. Este proceso fundacional

fue corto pero marcó la ruta que ha seguido el establecimiento de agenda de género en el

legislativo. En consecuencia, es altamente probable que los arreglos fundantes sigan

estando en la base de la discusión de la agenda de género, mientras que los temas

ausentes de esos arreglos seguirán paralizados.

En este contexto, una nueva coyuntura sería el motor de transformación del proceso de

establecimiento de agenda legislativa, ya que habilitaría nuevos arreglos institucionales

en la relación legisladores-grupos sociales y permitiría modificar el patrón en la agenda

de género a través de un nuevo consenso sobre los temas que a la fecha se mantienen al

margen de la agenda gubernamental.

4.3 Recomendaciones.

De los resultados de esta investigación podemos plantear algunas recomendaciones para

fortalecer al proceso de establecimiento de agenda legislativa de género en nuestro país.

En vista de la centralidad que tienen los actores políticos en la toma de decisiones sobre

la agenda de políticas públicas, el contenido sustantivo de las acciones de las

Page 227: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

216

legisladoras y legisladores a favor de los intereses de género es fundamental para

materializar las demandas por los derechos de las mujeres. Por ello es importante que

quienes ostentan poder de decisión, conozcan la problemática y los procesos previos

relacionados a la incorporación de intereses de género en la agenda legislativa.

Asimismo, es necesario que estos actores fortalezcan sus vínculos con los actores y

organizaciones de la sociedad civil, lejos de las prácticas hegemónicas de la lucha por el

poder político y la búsqueda de votos.

Dada la naturaleza rígida del diseño institucional en el que esta agenda se debate, se

requieren arreglos institucionales formales y no formales que habiliten la participación

de actores sociales en ese debate, de manera que los proyectos legislativos con

perspectiva de género no sólo tengan sustento jurídico y factibilidad económica, sino

que cuenten con apoyo y legitimación social. En todo proceso de construcción de agenda

de género, es admitible el involucramiento de actores no gubernamentales, cuyos puntos

de vista y perspectivas son necesarios para definir objetivos comunes y construir

consensos.

Por otro lado, los actores legislativos tienen un papel nodal en la intermediación de

intereses conflictivos de los grupos en el debate de la agenda de género, en este sentido

es fundamental el conocimiento de los procesos previos de toma de decisión en redes,

para elaborar estrategias de negociación y manejo de conflicto, buscando cooperación.

Además, es preciso un grado de neutralidad por parte de las legisladoras y legisladores,

para no asumir posiciones ideológico-partidarias a favor de los intereses de grupo, que

engrandecen las distancias ideológicas y bloquean la posibilidad de consenso.

Las organizaciones sociales vinculadas al establecimiento de agenda de género en la

actualidad, requieren fortalecer su presencia pública visibilizando sus acciones a favor

de los derechos de las mujeres y mantener los vínculos creados con actores políticos y

otras organizaciones con intereses de género, de manera que en presencia de coyunturas

de apertura, puedan capitalizar sus relaciones e incidir en la toma de decisiones sobre la

agenda de género. Además, es importante ampliar los alcances de sus acciones a nivel

local, vinculándose con organizaciones que en esos ámbitos trabajan de manera

permanente a favor de los derechos de las mujeres.

Page 228: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

217

Por otro lado, las organizaciones con intereses de género requieren renovar sus

estrategias de acción colectiva, de manera que conviertan sus demandas en prioridades

no sólo para el movimiento mismo, sino para otros sectores sociales. Asimismo, es

necesario fortalecer el movimiento ciudadano a favor de la equidad de género

manteniendo alianzas con el mayor número de actores relevantes en el establecimiento

de agenda legislativa, sin que ello signifique apostar por proyectos político-partidarios y

vaciar de contenido social su acción.

Finalmente, es fundamental para las organizaciones sociales con intereses de género, no

abandonar los espacios de discusión y toma de decisiones, sobretodo en contextos donde

los grupos conservadores están fuertemente posicionados. Dada la imposibilidad de

eliminar las diferencias ideológicas entre los grupos feministas y los de derecha, es

importante articular agendas compartidas, aunque ello signifique paralizar el avance de

algunos intereses. No todos los temas de la agenda de género son susceptibles de

confrontación ideológica, por lo que los diferentes grupos pueden convenir espacios de

incidencia sin que ello implique abandonar sus causas más esenciales.

Estas recomendaciones dependen en gran medida del avance democrático que

experimente nuestro país. Desafortunadamente, en las relaciones entre actores políticos

y sociales operan aún prácticas arraigadas en una cultura política de rasgo autoritario,

poco congruente con el discurso democratizador de los últimos años; de ahí que

fenómenos como el corporativismo y el clientelismo están a la orden del día. Sin

embargo, creemos que recuperar procesos como el que abordamos en este trabajo, puede

contribuir de manera esencial a la deconstrucción de esquemas de relación Estado-

sociedad totalmente verticales.

La lucha por colocar una definición particular de la problemática de género en la agenda

gubernamental –para el avance de la perspectiva de género o para el mantenimiento de

las desigualdades- es un fenómeno inacabado en la elaboración de políticas públicas con

perspectiva de género. Las distintas corrientes ideológicas concentradas en el legislativo,

cada una con una visión y perspectiva propia respecto al avance de la equidad de género,

hacen de él un espacio idóneo para la construcción de agenda de género. Este proceso

político sustenta el carácter legítimo de las acciones gubernamentales en la elaboración

Page 229: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

218

de políticas; por ello, en un espacio público como el legislativo tiene sentido la política y

la construcción de políticas, en este caso, de políticas de equidad.

Page 230: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

219

Anexo 1. Tipo de legislación.

La legislación aprobada es clasificada a partir del cambio al statu quo legislativo de la

política de género y a las temáticas.

Por statu quo legislativo de la política de género se entiende el estado de la legislación

con perspectiva de género en el momento de la aprobación de nuevas leyes y/o reformas,

tanto respecto de las reglas del juego como de las temáticas que abordan.

Respecto de las reglas, cuando no existe una política pública de equidad de género, la

primera legislación tiene por objeto fundar reglas del juego, definiendo quiénes son los

actores que intervendrán en la política y desde qué espacios. Por el otro lado,

observamos legislación que más que fundar nuevas reglas, redefinen las existentes para

permitir la participación de nuevos actores y fortalecer a los que ya estaban participando

en la política.

Respecto de las temáticas legisladas, durante la etapa fundacional se define una base

temática legislable –el ámbito de lo posible-, consensuada sobre temas que no

comprenden posiciones ideológicas; esa base temática se institucionaliza durante

procesos posteriores a la etapa fundacional, en la medida en que sólo los temas en

consenso son legislados, mientras que temas no acordados en la etapa fundante se

mantienen excluidos durante el proceso de institucionalización.

Legislación fundante Legislación para la institucionalización

Temáticas

Establecen una base temática

potencialmente legislable. Se excluyen

los temas que involucran posiciones

ideológicas.

Aborda los temas establecidas en consenso

durante la etapa fundante. No se amplía el

ámbito temático potencialmente legislable.

Reglas del

juego

Elaboración propia.

Tipo de leyes y tematicas legislables.

Crean espacios institucionales para la

elaboración de la política de género.

Define a los actores que participan en

la elaboración de la política de género.

Redefinen o modifican las reglas del juego para

permitir la entrada de nuevos actores.

Fortalecen a las entidades públicas encargadas

de la política de género para mantener las

acciones.

Page 231: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

220

Anexo 2. Enfoques de política pública con perspectiva de género.

Igualdad de Trato

Basado en el principio de igualdad universal. Busca la inclusión de las mujeres

en el mundo tal cual es. No plantea transformaciones en las instituciones ni en

las leyes de manera que éstas son concebidas como neutrales e imparciales.

Igualdad de

Oportunidades

Basado en acciones positivas, como medidas diferenciadas para igualar las

oportunidades de mujeres y hombres, partiendo del reconocimiento de que uno

de los efectos de la desigualdad de género es que los hombres tienen mayores

oportunidades de acceso al mercado laboral, a los puestos públicos y de toma

de decisiones.

Transformación de

las relaciones de

género

Propone la incorporación sistemática del principio de equidad de género a todos

los sistemas, estructuras, políticas, programas, procesos y proyectos del Estado

Paridad

Se concentra en el efecto de equidad o balance de poder que se procura con

cada intervención política y sobre todo con el efecto agregado de la

acumulación de acciones en los diversos ámbitos de las relaciones de género.

Discute y problematiza la idea de una ciudadanía neutra, sin sexos ni

diferencias. Plantea introducir la identidad sexual en la definición de la persona

legal

Enfoques de la política de igualdad de género.

Fuente: Incháustegui y Ugalde (2007).

Page 232: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

221

Anexo 3. Tipología de redes.

Conforme al planteamiento de la hipótesis de esta investigación y retomando aspectos

centrales de la literatura de redes de políticas públicas, nuestra tipología es la siguiente:

Por tipo de red se entiende la estructura que adopta el espacio de interacción entre

actores gubernamentales y no gubernamentales involucrados en el proceso de

construcción de agenda de género. Así, la red está caracterizada por los actores que

participan en ella, la agenda que impulsan, la cual está determinada tanto por sus

intereses como por sus perspectivas ideológicas en torno a los temas, la existencia de

reglas del juego que regulan la interacción y distribuyen los diferentes recursos con que

cuentan los actores y finalmente, la existencia de interfaces socio-estatales o espacios

donde se lleva a cabo la interacción.

Respecto de los actores hacemos énfasis en el tipo de veto que poseen, el cual está

referido a la capacidad de influir en las decisiones, sea de manera formal -porque se

posea un veto institucional- o bien, sea de manera informal –porque a pesar de carecer

del atributo institucional, el actor posee otro tipo de recursos que lo posibilitan a influir

de manera decisiva en la agenda-. La agenda de género promovida por los actores está

asociada a los asuntos que representan un problema público para el actor en términos de

Red abierta Red cerrada

Actores

Numerosos y heterogéneos. No hay

límites a la participación. Pocos

actores con veto.

Pocos y poco diversos. Los actores en

su mayoría son actores con veto.

Agendas

Agendas compatibles sobre temas que

no involucran valores e ideologías,

diferencias ideológicas marcadas,

desacuerdo sobre las perspectivas.

Agendas compatibles, cercanía

ideológica, acuerdo en torno a la

perspectiva y alcances de las acciones.

Reglas de

interacción

Ausencia de reglas formales. Reglas

informales poco claras y no

reconocidas por todos los actores.

Establecidas de manera formal e informal

y compartidas por los actores.

Especio de

interacción

Interfaz socio-estatal plural. Hay

cooperación y conflicto sobre las

múltiples interpretaciones de la

agenda.

Interfaz socio-estatal ausente o con

exclusión de actores.

Elaboración propia.

Tipología de red

Page 233: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

222

que se considere son fuente de desigualdades por razones de género, a partir de lo cual

se esté a favor de la intervención pública para solucionar o aminorar tal problemática.

Esta característica está asociada a la trayectoria del actor, es decir, a los lugares y

posiciones por los cuales ha pasado el actor a lo largo de su vida en espacios público-

políticos. Estos dos aspectos forman parte del análisis a nivel micro, centrado en los

actores. Las reglas y el espacio de interacción, son elementos que definen la estructura

de los vínculos entre los actores y las reglas del juego a las que la interacción está sujeta.

Por un lado, planteamos la existencia de una red abierta que está caracterizada por una

gran cantidad de actores, gubernamentales y no gubernamentales, que interactúan en un

espacio definido, donde muchos de ellos tienen los recursos y la capacidad para

concentrar simultáneamente información y poder de decisión, lo que les provee de un

nivel de influencia en las decisiones sobre la agenda de género. Por otro lado, tenemos

una red cerrada caracterizada por la presencia de pocos actores, donde actores con veto

–legisladoras de las Comisiones de Equidad y Género de las cámaras- concentra la

información y el poder de decisión.

Page 234: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

223

Anexo 4. Criterios de identificación de iniciativas con perspectiva de género.

La base de datos revisada para este trabajo está elaborada a partir de cuatro criterios para

identificar las iniciativas con perspectiva de género (Zaremberg, 2009:100):

Primero: Claramente género, contiene aquellas iniciativas en las que se puede

identificar con claridad:

a) el propósito de resolver una desigualdad de género largamente planteada por los

movimientos mencionados como igualdad de trato entre hombres y mujeres ante

ley,

b) una acción afirmativa histórica y claramente planteada también por los

movimientos de mujeres y/o feminista, y

c) una propuesta para incorporar un contenido de género de manera transversal en

la corriente principal de políticas.

Segundo: Contiene iniciativas que:

a) incorporan vagamente a las mujeres o al género en su contenido,

b) que lo hacen desde una perspectiva asistencial que no se propone ni el logro de

igualdad de trato ni una acción afirmativa ni transversal para solucionar una

desigualdad, o

c) que incorporan un contenido de género ambiguamente junto con un contenido

sesgado en ese sentido.

Tercero: incluye todas aquellas iniciativas que proponen un reconocimiento de derechos

y demandas relacionadas con la diversidad de identidades sexuales.

Cuarto: reúne todas aquellas iniciativas en las que se detecta un claro sesgo de género.

Page 235: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

224

Anexo 5. Entrevistas realizadas.

Nombre Partido Político Legislatura Fecha y lugar de la entrevista

Hortensia Aragón Castillo PRDLVIII

Diputada15 de febrero de 2010, Cd. de México

Maricela Contreras Julián PRDLX

Diputada22 de febrero de 2010, Cd. de México

Celita Trinidad Alamilla Padrón PANLVIII

Diputada22 de febrero de 2010, Cd. de México

Susana Stephenson Pérez PANLVIII y LIX

Senadora10 de marzo de 2010, Guanajuato, Gto.

Alma Angélica Vucovich Seele PRDLVII

Diputada11 de marzo de 2010, Cd. de México

Lourdes Quiñones Canales PRILX

Diputada11 de marzo de 2010, Cd. de México

Sara Esthela Velázquez sánchez PRILVII

Diputada16 de marzo de 2010, Cd. de México

Alicia Virginia Téllez Sánchez PRILVII

Diputada17 de marzo de 2010, Cd. de México

Angélica de la Peña Gómez PRDLVII y LIX

DiputadaPor correo electrónico

Patricia Espinosa Torres PANLVII

Diputada30 de marzo de 2010, Cd. de México

Elsa Patria Jimenez Flores PRDLVII

Diputada13 de abril de 2010, Cd. de México

María Elena Chapa Hernández PRI

LIV y LVIII

Diputada

LV y LVI

Senadora

14 de abril de 2010, Monterrey, N.L.

Martha Angélica Tagle Martínez CONVERGENCIALX

Diputada26 de abril, de 2010, Cd. de México

Nombre y cargo en la Organización Fecha y lugar de la entrevista

Dapthne Cuevas Ortiz

Directora Ejecutiva7 de abirl de 2010, Cd. de México

Jorge Yáñez

Ex Vicepresidente22 de abril de 2010, Cd. de México

Magdalena García Hernández

Coordinadora General23 de abril de 2010, Cd. de México

Mercedes Barquet Montané 28 de abril de 2010, Cd. de México

Rocío Bedolla Tamayo

Presidenta Nacional29 de abril de 2010, Cd. de México

Blanca Rico

Coordinadora de Políticas Públicas11 de mayo de 2010, Cd. de México

Grupo de Información y

Reproducción Elegida, GIRE

Red de Mujeres Unimoss

Académica y activista

Detalle de las Entrevistas realizadas para este estudio.

Ex Legisladoras

Organizaciones Sociales

Nombre

Consorcio para el Diálogo

Parlamentario y la Equidad

DIVERSA, Agrupación política

Feminista

Milenio Feminista, Red Nacional

Page 236: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

225

Anexo 6. Comentarios de ex diputadas de la Comisión de Equidad y Género e

integrantes de organizaciones sociales, respecto de los motivos que llevaron a la

cancelación del Parlamento de Mujeres de México (PMM).

“El Parlamento se agotó porque algunas diputadas no tenían ningún compromiso ni tampoco

conocimiento del mismo, además tampoco tenían la intención, es como el carnaval de los egos y

ahí si no hay compromiso, convencer es rete complicado...Vi la incapacidad de las compañeras

de poder amplio para articular nuevamente un espacio de acuerdos” (Patria Jiménez, ex

Diputada Federal).

“Era un buen mecanismo y lo que no supieron fue como instrumentarlo. Si hubiera habido más

generosidad, más tolerancia, más visión de futuro, hubieran dejado sus inclinaciones y

diferencias personales y partidistas a un lado y le hubieran buscado. Yo creo que las compañeras

de la LIX legislatura tiene un papel fundamental en la desaparición del Parlamento y en el

descrédito un poco de la Comisión de Equidad y Género, qué pena decirlo” (Patricia Espinosa,

ex Diputada Federal).

“En la LIX [legislatura] no se modificó la Ley Orgánica para institucionalizar ese espacio. Había

una iniciativa donde las organizaciones feministas del comité ciudadano serian una especie de

secretariado técnico para acompañar los trabajos, justo por eso no se aprobó porque las

legisladoras siempre tuvieron resistencia, dicha expresamente u oculta lo más que podían, pero

al final de cuentas nunca legislaron en esa materia porque ellas eran las representantes

populares, quienes tenían el mandato de la legislación y las únicas que podían saber cómo estaba

su trabajo; entonces creían que abrir un espacio que reconocía la participación de las

organizaciones era darnos la capacidad de legislar a quienes no éramos representantes y eso

violentaba la democracia mexicana” (Daphtne Cuevas, Directora Ejecutiva de Consorcio para el

Diálogo Parlamentario y la Equidad).

“Las legisladoras se posicionaron en su papel, procedimentalmente fueron descomponiendo la

relación con la sociedad civil pese a que nosotros ya estábamos mucho mejor coordinados en el

Organismo de Interlocución Ciudadana. Malú, Diva y Blanca me parece que generaron un

proceso de descomposición terrible” (Rocío Bedolla, Presidenta Nacional de Mujeres Unimoss).

“[La diputada presidenta de la Comisión de Equidad y Género] nunca entendió ni lo que era el

Parlamento ni el valor de las organizaciones civiles, de hecho ella tenía una sensación de

repudio diría yo hacia las organizaciones civiles, ella viene del esquema totalmente

revolucionario institucional de la vieja guardia, entonces eso dificultó las cosas” (Jorge Yáñez,

ex Vicepresidente de Diversa, APN).

Page 237: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

226

Anexo 7. Balance de ex diputadas de la Comisión de Equidad y Género e

integrantes de organizaciones sociales, sobre los objetivos que cumplió el

Parlamento de Mujeres.

“[El PMM] sirvió para unificarnos, para hablar el mismo lenguaje, tener el mismo pensamiento,

para crear la sinergia necesaria para que los problemas que eran relativos a las mujeres se

visibilizaran… tuvimos en la LVII legislatura ahora sí que un ejemplo contundente de lo que es

el apoyo de la sociedad civil en su conjunto…por supuesto que sí cumplió sus objetivos,

producto de ese parlamento se pudo lograr lo que se logro a través de la Comisión de Equidad y

Género, gracias al apoyo de todas las organizaciones…yo no encuentro nada negativo, para mí

cuando me fui, uno de los placeres mayores como servidora publica fue que estaba dejándolo en

ese momento consolidado y que sabía que podía rendir frutos posteriores muy interesantes”

(Alma Vucovich, ex Diputada Federal).

“Lo más positivo fue, bueno pues tener ahí a la sociedad civil también compartiendo con

nosotras un espacio que era antes restringido. El Parlamento fue un buen escenario para que no

sólo se expresaran ahí las Diputadas y las Senadoras, sino principalmente las organizaciones que

tenían ahí un espacio. La Comisión Bicameral tuvo mucho éxito para ver precisamente la

agenda legislativa con todos los temas de género, presupuesto etiquetado, políticas públicas, etc.,

eso lo hicimos y creo que nos salió muy bien” (Sara Esthela Velázquez, ex Diputada Federal).

“Yo creo que en la LVII Legislatura [El PMM] fue muy importante porque nos sirvió de punto

partida para hacer todas las propuestas de ley. De allí venían los temas de demanda, no eran

temas nuevos, pero estaban legitimados. Todo ese trabajo legislativo que se fue posicionando

que a lo mejor después no se aprobó, pero que después tuvo su repercusión en la LVIII y LIX

sigue teniendo su repercusión, es punto de partida… Lo más positivo es eso, el tener un bagaje

real de las demandas de la sociedad respecto a los derechos de equidad de las mujeres y de

igualdad. Yo creo que todo ese escuchar voces anónimas de todo el país, de todos los órdenes de

gobierno, porque además venían desde los municipios. Creo que es lo más positivo de un

parlamento, éste es un mecanismo público que también posiciona los temas pero que se

dignifica, se eleva el tema, no queda nada más en voces sueltas” (Patricia Espinosa, ex Diputada

Federal).

“Lo positivo es que se pudieron centrar condiciones para que se hiciera el INMUJERES, que

finalmente hubiera algo desde el gobierno que trabajara política pública y que se entendiera el

papel. Creo que se pudieron empujar muchas cosas eso del instituto, el sistema de Cuotas, la

atención a los casos de Juárez. Creo que fue un espacio importante porque también le sirvió para

formar tablas a muchas organizaciones y profesionalizarse… evidentemente fue un espacio

Page 238: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

227

donde se permitió la pluralidad y eso fue donde todas aprendimos” (Jorge Yáñez, ex

Vicepresidente de Diversa, APN).

“El Parlamento para mí fue un extraordinario esfuerzo de suma de las académicas, las

investigadoras, la sociedad civil, de todos colores, rosas, amarillas, verdes, negras, como venga,

al fin que hay una agenda común que íbamos a trabajar… La suma, la inclusión, la pluralidad y

diversidad para mi es lo más positivo” (María Elena Chapa, ex Diputada Federal).

“Yo creo que cumplió su objetivo porque como te decía era ese espacio donde las mujeres

estábamos buscando que hubiera interlocución y que de alguna manera se definiera una agenda

concreta, y el parlamento sirvió para eso, hay sendos documentos de sus resultados y tú lo

puedes comparar con la legislación que se ha aprobado desde los parlamentos… Yo creo que en

el tema que más incidió fue en el tema de la participación política de las mujeres y también el

Instituto Nacional de las Mujeres…Lo más positivo sin duda es la participación de las mujeres,

creo que estamos en un momento en el que se requiere de eso, de la participación activa para

poder generar los cambios que se requieren, de no nada más exigir los cambios, sino de ser

partícipes de los cambios, y creo que esa es la parte más positiva, creo que ese es un mecanismo

que nos ayudaba a que la sociedad estuviera participando de esas decisiones” (Martha Tagle, ex

Diputada Federal).

“[El PMM] cumplió y se desgastó. Creo que muchas de las propuestas fueron posibles impulsar,

otras han sido difíciles y siguen estando pendientes de resolución… [lo más positivo fue] que se

logra impulsar los mecanismos de las mujeres, que se impulsaran algunas reformas, que se

lograra etiquetar presupuestos para programas a favor de los derechos de las mujeres y las niñas,

que se lograra a veces con grandes dificultades, sentar en las mesas a mujeres de una gran

diversidad a veces contrapuestas. Logramos que el recinto parlamentario fuese ocupado por

mujeres “comunes”, por no legisladoras” (Angélica de la Peña, ex Diputada Federal).

“[El PMM] cumplió sus objetivos hasta algunos años, los primeros años si después fue tal el

encono de tomarse el parlamento como un lugar de disputa de agenda” (Patria Jiménez, ex

Diputada Federal).

“Cuando nos promueven [el PMM] nos pareció muy interesante porque era donde íbamos ir a

discutir, a discernir y a buscar consensos, acompañado de los disensos de las diferentes

posiciones y posturas, buscando siempre el avance de las mujeres, pero se dio en primer lugar

que eran discusiones estériles, que no pasaba nada, las legisladoras locales no llevaban esas

iniciativas o esas propuestas de iniciativas a sus Congresos estatales, y a nivel federal lo mismo.

En un principio sí cumplió sus objetivos, a lo mejor tres o cuatro años cuando mucho” (Lourdes

Quiñones, ex Diputada Federal).

Page 239: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

228

“[El PMM] era necesario pero no dio los resultados que esperábamos, no creo que haya logrado

todos sus objetivos. La riqueza del parlamento, fue el haber convencido al otro 50%, en la

Cámara, para llegar a hacer un evento de esa magnitud, para buscar mejores opciones para las

mujeres. Las participaciones de las mujeres tanto en la tribuna como en las mesas temáticas no

lograron cuajar desde mi punto de vista, para convertirlas ni en políticas públicas ni en

propuestas legislativas” (Alicia Virginia Téllez, ex Diputada Federal).

“[El Parlamento de Mujeres] no cumplió sus objetivos, son sesiones de catarsis, punto. Siendo

objetiva y todo, sí hubo cosas positivas, creo que el encuentro de mujeres en la diversidad puede

llevarte a cosas buenas, hay muchas cosas que las mujeres podríamos hacer, que podríamos

impulsar, pero nos andamos peleando, nos perdemos en regodearnos en lo mismo, en lo mismo

y salen propuestas y salen más propuestas y pasan los años y ahí están las propuestas” (Susana

Stephenson, ex Senadora).

“[El Parlamento de Mujeres] no cumplió sus objetivos, yo creo que ninguna de las cosas que se

puedan hacer para seguir fortaleciendo la lucha por los derechos de las mujeres debe de

agotarse, lo que creo es que debe re- revisarse, para hacer más, este, atractivos sus alcances,

finalmente tiene poca repercusión el trabajo del Congreso” (Hortensia Aragón, ex Diputada

Federal).

“Creo que faltó mucho [para que el Parlamento de Mujeres cumpliera sus objetivos], en los

Parlamentos de la LVIII legislatura todavía las relaciones con las organizaciones eran poco

ríspidas y yo creo que eso devino en que los Parlamentos ya no se volvieron a realizar ni se

volvieron a llevar a cabo. Quizá con un formato diferente, mucho más aterrizado, hubiera

funcionado mejor, para recoger sus propuestas [de las organizaciones sociales] y subirlas a las

posibilidades de iniciativas, de proyectos de iniciativas de ley” (Celita Alamilla, ex Diputada

Federal).

“Los Parlamentos de Mujeres que se hicieron desde la Cámara de Diputados y del Senado

fueron espacios propuestos por las organizaciones de la sociedad civil de feministas. Eso se

logró y se llevó a cabo en varias legislaturas, pero finalmente no dieron lo que se esperaba, se

convirtieron en espacios de guerra entre las mujeres de la derecha y las feministas y entonces

aquello no dio un solo fruto legislativo. Los Parlamentos desde mi perspectiva no cumplieron su

objetivo y sirvieron como espacio de confrontación de las mujeres desde sus diferentes

posiciones ideológicas” (Maricela Contreras, ex Diputada Federal).

Page 240: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

229

ANEXO FOTOGRÁFICO

Parlamento de Mujeres de México

Page 241: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

230

Page 242: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

231

Page 243: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

232

Page 244: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

233

Page 245: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

234

Page 246: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

235

Page 247: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

236

Page 248: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

237

Page 249: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

238

Page 250: Redes de política pública y construcción de agenda de ... · detallar la experiencia de sus organizaciones sociales en la construcción de agenda de género. Agradezco a mis amigas

239