redcomendaciones para docentes de niños con discapacidad intelectual

3
Clínica de Atención psicológica CAP Centro Medico los Ángeles Colonia Los Ángeles, Ave. Gabriela Núñez, 4ta calle; frente a iglesia Episcopal, Siguatepeque Tel. 27-73-44-11 RECOMENDACIONES PARA DOCENTES DE NIÑOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL 1) Las adecuaciones curriculares son las únicas garantías para el logro de los aprendizajes significativos acorde a sus necesidades. 2) Sentarlo en los primeros o segundos puestos de cada fila y cerca del tablero, le ayudará a estar más atento de la labor que se realiza en el aula, o de la explicación del maestro. 3) Ubique letreros que le permitan saber a donde ir y donde encontrar los diferentes lugares, deben ser de tamaño mediano 4) Al momento de la enseñanza; subdivida los temas en partes 5) Realice trabajos prácticos y excursiones ya que estimula el aprendizaje y la autonomía del estudiante. 6) planificar actividades de cantos, narraciones y juegos que estén relacionados con otras áreas o ámbitos educativos 7) Conozca el perfil psicológico del estudiante, esto supone, estar bien informado sobre las capacidades, fortalezas y debilidades del estudiante. 8) Establezca objetivos y metas razonables. 9) Oriente a los padres desde el inicio en relación a lo que la escuela le puede brindar a estos estudiantes, y no crear en los padres y madres falsas expectativas. 10) Estructurar adecuadamente cada tarea. 11) Modificar el medio físico del ambiente, sería otra estrategia de crear curiosidad y de llamar la atención. En este sentido la disposición de los pupitres, en forma de "U", ya sería un cambio, respecto a la manera tradicional de ubicarse. Entre esta variante pudiéramos ubicar otra forma de reunión como en pequeños grupos, por ejemplo. 12) Variar los canales de comunicación o de transmisión de la información. Hoy en día contamos con una serie de medios los cuales pueden ofrecernos alternativas para abordar el contenido con apoyo en imágenes, audiciones, textos, o combinaciones de estas

Upload: ivonne-marin

Post on 05-Sep-2015

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

RECOMENDACIONES PARA DOCENTES CON NIÑOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL

TRANSCRIPT

Clnica de Atencin psicolgica CAPCentro Medico los ngeles Colonia Los ngeles, Ave. Gabriela Nez, 4ta calle; frente a iglesia Episcopal, SiguatepequeTel. 27-73-44-11

RECOMENDACIONES PARA DOCENTES DE NIOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL 1) Las adecuaciones curriculares son las nicas garantas para el logro de los aprendizajes significativos acorde a sus necesidades.2) Sentarlo en los primeros o segundos puestos de cada fila y cerca del tablero, le ayudar a estar ms atento de la labor que se realiza en el aula, o de la explicacin del maestro.3) Ubique letreros que le permitan saber a donde ir y donde encontrar los diferentes lugares, deben ser de tamao mediano 4) Al momento de la enseanza; subdivida los temas en partes 5) Realice trabajos prcticos y excursiones ya que estimula el aprendizaje y la autonoma del estudiante.6) planificar actividades de cantos, narraciones y juegos que estn relacionados con otras reas o mbitos educativos7) Conozca el perfil psicolgico del estudiante, esto supone, estar bien informado sobre las capacidades, fortalezas y debilidades del estudiante. 8) Establezca objetivos y metas razonables. 9) Oriente a los padres desde el inicio en relacin a lo que la escuela le puede brindar a estos estudiantes, y no crear en los padres y madres falsas expectativas. 10) Estructurar adecuadamente cada tarea.11) Modificar el medio fsico del ambiente, sera otra estrategia de crear curiosidad y de llamar la atencin. En este sentido la disposicin de los pupitres, en forma de "U", ya sera un cambio, respecto a la manera tradicional de ubicarse. Entre esta variante pudiramos ubicar otra forma de reunin como en pequeos grupos, por ejemplo.12) Variar los canales de comunicacin o de transmisin de la informacin. Hoy en da contamos con una serie de medios los cuales pueden ofrecernos alternativas para abordar el contenido con apoyo en imgenes, audiciones, textos, o combinaciones de estas13) proporcionarle un enfoque distinto, inesperado o personalizado al contenido en estudio, o dejar que sean los alumnos quienes investiguen para sesiones posteriores algn suceso relacionado con lo que se abordar y que en conjunto desarrollen la temtica en cuestin.14) El empleo de preguntas intercaladas en las que el estudiante pueda: Describir una situacin. Presentar un problema. Mencionar un hecho de actualidad o de curiosidad particular. Presentar un material escrito que suscite dudas, preguntas y deseos de indagar. Presentar una serie de instrucciones que tengan que ver con la experiencia que se desea dar. Establecer comparaciones entre el material y algo que sucede en el contexto. Realizar un resumen o referencia a situaciones anteriores, cuando la clase es parte de una secuencia. Fomentar una actitud positiva hacia los estudiantes y hacia los objetivos. Evitar expresiones despectivas y desfavorables. Realizar una sntesis de lo tratado, con apoyo en el grupo, etc.15) Adecuaciones en la Evaluacin Las pruebas largas y con letras pequeas, dan muchas confusiones al estudiante con Discapacidad Intelectual. Reduzca la cantidad de preguntas en una prueba. De una orden sencilla, en el orden del tem de la prueba, guelo(a) para que marque y enumere las respuestas de poco apoco. D rdenes o instrucciones claras y sencillas. Haga preguntas de repaso antes de iniciar la prueba.16) Adecuaciones en los materiales que se emplean Emplear diversos materiales, concretos, grficos, y estos deben ser elaborados de acuerdo a la edad, debern ser accesibles, atractivos, estimulantes, manejables, sencillos y tiles o especficos de acuerdo a la necesidad individual. Estos les ayudan a fomentar el aprendizaje en forma activa, el descubrimiento y la exploracin. Esta metodologa debe facilitar: La dinmica general del aula. La contextualizacin de los aprendizajes. La autonoma de los alumnos Su proceso de aprendizaje.17) En los contenidos: Algunas veces ser necesario priorizar en algunos contenidos; dividir los contenidos en pequeos temas para que el aprendizaje sea de poco a poco. Si ensea conceptos, valores o contenidos tericos deben ejemplificarse con actividades vivenciales, ya que la teora por si sola no representa un aprendizaje significativo. Integre y correlacione los contenidos, aplicando lo procedimental, actitudinal y lo conceptual.18) Las Actividades: Estas deben ser motivadoras, variadas. Emplear recursos didcticos apropiados, de carcter vivencia (experimental). Llevar a realizar acciones verbales que refuercen auditivamente la experiencia aprendida en su medio. Ofrezca material impreso de apoyo visual.