red de seguimiento del estado ecolÓgico de las aguas …€¦ · informe de resultados. campaña...

38
Informe de resultados. Campaña 2007: Masa de Agua de Transición del Urola Página 257 de 624 AZTI-Tecnalia para Agencia Vasca del Agua RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS DE TRANSICIÓN Y COSTERAS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO 11. MASA DE AGUA DE TRANSICIÓN DEL UROLA Pasaia, junio de 2008

Upload: others

Post on 09-Oct-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS …€¦ · Informe de resultados. Campaña 2007: Masa de Agua de Transición del Urola Página 259 de 624 AZTI-Tecnalia para

Informe de resultados. Campaña 2007: Masa de Agua de Transición del Urola

Página 257 de 624 AZTI-Tecnalia para Agencia Vasca del Agua

RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS DE TRANSICIÓN

Y COSTERAS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO

11. MASA DE AGUA DE TRANSICIÓN DEL UROLA

Pasaia, junio de 2008

Page 2: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS …€¦ · Informe de resultados. Campaña 2007: Masa de Agua de Transición del Urola Página 259 de 624 AZTI-Tecnalia para

Informe de resultados. Campaña 2007: Masa de Agua de Transición del Urola

Página 258 de 624 AZTI-Tecnalia para Agencia Vasca del Agua

ÍNDICE

11. MASA DE AGUA DE TRANSICIÓN DEL UROLA.........................................................................257 11.1. RESUMEN ESTADO ECOLÓGICO. UROLA ..........................................................................259 11.2. ESTACIONES DE MUESTREO........................................................................................................260 11.3. MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS..........................................................................................260 11.4. FAUNA ICTIOLÓGICA..................................................................................................................264 11.5. VIDA VEGETAL ASOCIADA AL MEDIO ACUÁTICO...............................................................................268

11.5.1 FITOPLANCTON..................................................................................................................... 268 11.5.2 MACROALGAS ...................................................................................................................... 270

11.6. INDICADORES FISICOQUÍMICOS ....................................................................................................279 11.6.1 CALIDAD FÍSICO-QUÍMICA EN AGUAS....................................................................................... 279 11.6.2 CALIDAD FÍSICO-QUÍMICA EN SEDIMENTOS.............................................................................. 282 11.6.3 CALIDAD FÍSICO-QUÍMICA EN BIOTA (MOLUSCOS)..................................................................... 289

11.7. INDICADORES HIDROMORFOLÓGICOS............................................................................................293

Page 3: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS …€¦ · Informe de resultados. Campaña 2007: Masa de Agua de Transición del Urola Página 259 de 624 AZTI-Tecnalia para

Informe de resultados. Campaña 2007: Masa de Agua de Transición del Urola

Página 259 de 624 AZTI-Tecnalia para Agencia Vasca del Agua

11.1. RESUMEN ESTADO ECOLÓGICO. UROLA

En 2004 se realizó el estudio de presiones e impactos en esta Masa de agua.

Respecto a las fuerzas motrices se debe indicar que sufre la presión directa de menos de 25.000 habitantes, que se corresponde a una densidad de 211,7 habitantes km-2. Respecto a los establecimientos industriales, hay que destacar que en el Urola se da un alto número relativo de establecimientos del sector de industria y energía; dicho sector con 125 establecimientos alcanzan el 15% de los 844 establecimientos totales. El puerto de Zumaia apenas tiene actividad comercial ni pesquera, pero cuenta con unos importantes astilleros y un amplio puerto deportivo. En los astilleros Balenciaga se construyen mercantes y pesqueros y cuentan con 5 carros varaderos privados. El puerto deportivo de Zumaia dispone de pantalanes capaces de albergar 500 embarcaciones de hasta 15 m de eslora y están dotados de armarios con toma de agua y de electricidad. Respecto a la explotación agrícola-ganadera se le asocia al estuario un total de 349 explotaciones en 4.524 Ha.

En el estuario del Urola son importantes en número los vertidos urbanos. Se han detectado 34 puntos de vertido (24% de las presiones identificadas) entre vertidos

depurados y sin depurar. Les siguen, en número, los aliviaderos de tormentas (23) y la regulación del cauce (22). También son importantes los asentamientos portuarios (17), algunas infraestructuras (14) y los astilleros, rampas y varaderos (12).

Las presiones más importantes de esta masa de agua provienen de la entrada de contaminantes a través del río Urola y regata Narrondo y directamente al estuario (en este caso por vertidos urbanos e industriales de conserveras, galvanizados, desengrase, mataderos, encoladoras, etc., que introducen 1 106 m3.a-1 de aguas residuales), de la canalización de la parte baja del estuario (en Zumaia) y de la presencia de un puerto deportivo (con la presión de los amarres y los dragados periódicos, y una superficie que representa el 21% de la masa). Globalmente la presión en la masa de agua es moderada, sin embargo, en los últimos años se están acometiendo las obras de saneamiento de la cuenca y el estuario, lo que se ha traducido en una mejora en la calidad.

En la Tabla 155 se presenta el Cuadro Resumen y el diagnóstico de Estado Ecológico en la masa de agua del Urola.

Fitoplanc. Algas Bentos Peces >LD >NCE-U5 A D B A A MB Sí No B A 6 0.12 0.72 7.32E-U8 MB D MB B A MB Sí No B A 6 0.22 1.32

E-U10 MB A B B B B Sí No B B 8 0.66 5.28

Tant

o po

r Uno

ESTA

DO

BIO

LÓG

ICO

ELEM

ENTO

S Fí

sico

-Quí

mic

os

ELEM

ENTO

S M

orfo

lógi

cos

ESTA

DO

EC

OLÓ

GIC

O

Equi

vale

ncia

Val

or g

loba

l

CA

LIFI

CA

CIÓ

N

EST.

EC

OLÓ

GIC

OM

ASA

DE

AG

UA

ELEMENTOS BIOLOGICOS QUÍMICA

Tabla 155 Cuadro Resumen y el diagnóstico de Estado Ecológico en la masa de agua del Urola en 2007.

En el estuario del Urola, en 2002 se incorporaron dos nuevas estaciones (E-U5 y E-U8) a la muestreada desde el comienzo del seguimiento (E-U10). Esta última se clasificó como ligeramente contaminada a lo largo de los tres primeros años. A partir de 1998 aumentó la contaminación hasta media. Esto puede estar relacionado con el encauzamiento y los dragados de 1995 y con los dragados y obras del puerto deportivo (y con la canalización subsiguiente), realizadas desde finales de 1997 y en 1998 lo que se traduce en un incremento progresivo del AMBI, a partir de 1996, debido a la situación de avance de la bocana. En 2007 casi

todos los elementos están por encima del buen estado, excepto las macroalgas, por lo que la mejora en la zona parece evidente. En 2007 la estación E-U5 presenta un estado ecológico aceptable, debido a las macroalgas, habiendo mejorado algo desde 2006. En cuanto a las otras dos estaciones, la intermedia (E-UR8) presenta un estado ecológico aceptable, debido fundamentalmente al estado de las macroalgas, habiendo retrocedido algo. Los niveles de contaminación química en las aguas han mejorado algo, debido a que el saneamiento del estuario ha avanzado algo, aunque sigue habiendo vertidos y a través del río también llegan contaminantes.

Page 4: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS …€¦ · Informe de resultados. Campaña 2007: Masa de Agua de Transición del Urola Página 259 de 624 AZTI-Tecnalia para

Informe de resultados. Campaña 2007: Masa de Agua de Transición del Urola

Página 260 de 624 AZTI-Tecnalia para Agencia Vasca del Agua

Figura 164 Calificación del Estado Ecológico y ubicación de estaciones en la Masa de agua Urola: Azul: Muy Bueno; Verde: Bueno;

Amarillo: Aceptable; Naranja: Deficiente y Rojo: Malo.

11.2. ESTACIONES DE MUESTREO

En la masa de agua del Urola, se cuenta con tres estaciones estuáricas, y una estación de moluscos, que se muestrean anualmente. Por otro lado, en 2004 y 2007,

se analizaron tres estaciones para vida piscícola y 6 estaciones para macroalgas en estuarios. Las posiciones se pueden observar en la Tabla 156.

Estación Estación UTMX UTMY Tipo de Estación E-U10 Zumaia (puente Narrondo) (Urola) 560434,64 4794200,54 E-U5 Zumaia (Bedua) (Urola) 560798,62 4792287,43 E-U8 Zumaia (puente del ferrocarril)(Urola) 561355,53 4793723,70

Estuarios

I-U10 Zumaia (desembocadura) (Urola) 560932,58 4794805,58 Estuarios (Moluscos) M-EU1 Urola Zona 01. Estuario Macroalgas 560657,00 4794528,00 M-EU2 Urola Zona 02. Estuario Macroalgas 560873,00 4794435,00 M-EU3 Urola Zona 03. Estuario Macroalgas 560292,00 4794029,00 M-EU4 Urola Zona 04. Estuario Macroalgas 561363,00 4793704,00 M-EU5 Urola Zona 05. Estuario Macroalgas 561060,00 4792935,00 M-EU6 Urola Zona 06. Estuario Macroalgas 560547,00 4792464,00

Estuarios (Macroalgas)

UROE Urola (Arrastre zona exterior estuario) 560829,00 4794688,00 UROI Urola (Arrastre zona interior estuario) 560539,00 4792479,00

UROM Urola (Arrastre zona media estuario) 561174,00 4793915,00 Estuarios (Vida piscícola)

Tabla 156 Estaciones de muestreo en el estuario del Urola.

11.3. MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS

Los parámetros estructurales medidos en las estaciones de la masa de agua de transición del Urola, en invierno de 2007 pueden verse en la Tabla 157.

En 2007, la comunidad bentónica de la estación E-U5, la más interna de la masa de agua, está formada por 7 taxa (3 anélidos y 4 artrópodos), habituales en la mayoría de los estuarios de la CAV. Dominan el isópodo Cyathura carinata (172 ind·m-2), los oligoquetos (168 ind·m-2), las larvas de dípteros (59 ind·m-2), el artrópodo Paragnathia formica (48 ind·m-2) y el poliqueto Hediste diversicolor (11 ind·m-2). Estas especies (salvo la penúltima) siempre han estado bien representadas en los muestreos de esta estación desde que se muestreara por primera vez en 2002.

ESTACIÓN PARÁMETRO UNIDAD E-U5 E-U8 E-U10

Densidad nº·m-2 464 2.735 352 Biomasa g·m-2 0,10 25,01 2,78 Riqueza nº 7 16 16

Diversidad número bit·ind-1 2,00 2,53 2,38 Diversidad biomasa bit·g-1 1,98 0,21 0,57

Equitabilidad número 0,71 0,63 0,59 Equitabilidad

biomasa 0,70 0,05 0,14

Diversidad máxima bits 2,81 4,00 4,00 AMBI 4,14 3,96 3,54

Clasificación AMBI Alteración Moderada

Alteración Moderada

Alteración Moderada

Tabla 157 Parámetros estructurales medidos en las estaciones de la masa de agua de transición del Urola.

La densidad (464 ind·m-2) es similar a las registradas los 3 años anteriores (los mínimos se alcanzaron en 2002

E-U5

E-U8

E-U10

Page 5: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS …€¦ · Informe de resultados. Campaña 2007: Masa de Agua de Transición del Urola Página 259 de 624 AZTI-Tecnalia para

Informe de resultados. Campaña 2007: Masa de Agua de Transición del Urola

Página 261 de 624 AZTI-Tecnalia para Agencia Vasca del Agua

y 2003, con menos de 200 ind·m-2) (Figura 165). La diversidad para las abundancias es baja (2,00 bit·ind-1) aunque la mayor de esta estación para todo el periodo de estudio. La biomasa (0,1 g·m-2) es la mínima de los seis años de seguimiento (Figura 165). Scrobicularia plana, que en 2002, 2003 y 2006 dominó en biomasa, no se encontrado en los muestreos en 2007. Por el contrario, en 2007 domina Cyathura carinata con menos de 0,05 g·m-2.

El grupo trófico dominante es el de los omnívoros (63%). Los detritívoros subsuperficiales (36%) y superficiales (1%) están relativamente poco

representados. No se han encontrado representantes de los otros grupos tróficos.

La clasificación de la estación en términos de AMBI es de alteración moderada (Tabla 157), con dominancia de los grupos ecológicos III y V (51% y 36%, respectivamente). No se observa una tendencia clara en los valores de AMBI (Figura 166), que a lo largo del seguimiento varían entre 3,4 y 4,6 (en el rango correspondiente a alteración moderada), con presencia exclusiva y dominancia variable de los grupos ecológicos III, IV y V.

E-U5

0

100

200

300

400

500

600

2002 2003 2004 2005 2006 2007

Den

sida

d (in

d·m

-2)

0,00,51,01,52,02,53,03,54,0

Biom

asa (g·m-2)

DENSIDADBIOMASA

E-U8

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

2002 2003 2004 2005 2006 2006

Den

sida

d (in

d·m

-2)

020406080100120140160180

Biom

asa (g·m-2)

DENSIDADBIOMASA

E-U10

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007

Den

sida

d (in

d·m

-2)

0

5

10

15

20

25

30

Biom

asa (g·m-2)

DENSIDADBIOMASA

Figura 165 Evolución de la densidad y biomasa en las estaciones E-U5, E-U8 y E-U10 (Urola). E-U5

0%

20%

40%

60%

80%

100%

2002 2003 2004 2005 2006 2007

POR

CEN

TAJE

01234567

AM

BI

E-U8

0%

20%

40%

60%

80%

100%

2002 2003 2004 2005 2006 2007

POR

CEN

TAJE

01234567

AM

BI

E-U10

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007

POR

CEN

TAJE

01234567

AM

BI

0%200% -37

I II IIIIV V AMBI

Figura 166 Evolución del porcentaje de cada grupo ecológico y de AMBI en las estaciones E-U5, E-U8 y E-U10 del Urola.

Page 6: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS …€¦ · Informe de resultados. Campaña 2007: Masa de Agua de Transición del Urola Página 259 de 624 AZTI-Tecnalia para

Informe de resultados. Campaña 2007: Masa de Agua de Transición del Urola

Página 262 de 624 AZTI-Tecnalia para Agencia Vasca del Agua

Las características del sedimento de la estación E-U8, con un contenido en limos de 53% y arenas de 46%, y con un porcentaje en materia orgánica de 6,2%, conforman un sustrato que da asiento a una comunidad semejante, aunque mejor estructurada, a la de la estación anterior (E-U5).

Las especies dominantes en E-U8 son muy semejantes a las de la estación anterior.: dominan los oligoquetos (857 ind·m-2), seguidos por Scrobicularia plana (652 ind·m-2), Alkmaria romijni (461 ind·m-2), Streblospio shrubsolii (349 ind·m-2), Cyathura carinata (197 ind·m-2) y Hediste diversicolor (144 ind·m-2), entre otros.

Como ya se ha comentado, una de las especies relativamente abundantes en 2007 ha sido Alkmaria romijni. Se trata de un poliqueto de pequeño tamaño, perteneciente a la familia Ampharetidae. Posiblemente muchos de los ejemplares de las muestras escapan por las mallas de filtrado debido a su pequeño tamaño. Es una especie citada en muy contadas ocasiones en regiones del norte de Europa y en las costas ibéricas (JUNOY, 1988; SOLA, 1994). En el Bidasoa habita las partes medias y altas del estuario (SOLA, 1985) en sedimentos de arenas finas, muy finas y pelitas, preferentemente con altos contenidos en materia orgánica. Las densidades máximas encontradas de este poliqueto se corresponden con una estación de la zona de las islas del Bidasoa: 22.331 ind·m-2 (luz de malla = 0,5 mm).

La densidad de la población de E-U8 en 2007 (2.735 ind·m-2) es la más alta del todo el periodo de estudio 2002-2007 (Figura 165). La riqueza específica es de 16 taxa, también máxima del periodo de seguimiento. La diversidad y equitabilidad para las abundancias, se pueden considerar moderadas-altas (2,53 bit·ind-1 y 0,63, respectivamente).

Hay que destacar la importancia que Scrobicularia plana desempeña en la biomasa de la comunidad, de forma que, del total alcanzado por la comunidad (25,0 g·m-2), el 98% corresponde a esta especie. También en esta misma estación se registraron en 2003 y 2005 valores altos de biomasa (88,4 g·m-2 y 158,7 g·m-2, respectivamente) (Figura 165). Como era de esperar ante esta fuerte dominancia en biomasa por parte de Scrobicularia plana, la diversidad (0,21 bit·g-1) y equitabilidad (0,05) para las biomasas son muy bajas.

De los cinco grupos tróficos considerados en el presente estudio se han identificado cuatro en esta estación. El grupo trófico que domina es el de los

detritívoros superficiales (55%), seguido por los sedimentívoros subsuperficiales (32%), los omnívoros (13%) y los filtradores (<1%).

La estructura de la comunidad por grupos tróficos es muy estable a lo largo del tiempo ((Figura 166),. En 2007, dominan las especies tolerantes (grupo ecológico III) y los oportunistas de primer orden (67% y 32%, respectivamente), dando lugar a una comunidad sometida a una alteración moderada (AMBI=4,0) Tabla 157. La estabilidad en el reparto de grupos ecológicos hace que tampoco se aprecien tendencias claras en los valores de AMBI, que varían entre 3,1 y 4,2 a lo largo del periodo de seguimiento (2002-2007).

La tercera estación muestreada en la masa de agua de transición del Urola, E-U10, presenta mayor fracción gruesa que las estaciones anteriores (72% de arenas y 26% de gravas). Por el contrario, el contenido en limos (2%) y el porcentaje en materia orgánica (1,7%) son muy inferiores.

Las especies identificadas como dominantes en la estación E-U10 la presente campaña de 2007, son las mismas que en las campañas previas. Caben destacar, por su abundancia, Streblospio shrubsolii (153 ind·m-2), Cyathura carinata (75 ind·m-2) y el grupo de los oligoquetos (71 ind·m-2). Por otra parte, el poliqueto Hediste diversicolor, dominante en 1995, 1997 y 2001-2005, en la presente edición presenta una densidad de 8 ind·m-2. La biomasa estimada (2,8 g·m-2) es de las más bajas de todo el periodo de estudio. A excepción del año 2000, en el que la biocenosis de la estación E-U10 mostró una densidad máxima de 2.339 ind·m-2, el resto de los años de seguimiento la densidad ha oscilado entre los 151 ind·m-2 de 1995 y los 1.196 ind·m-2 de 2004 (Figura 165)

En 2007, los parámetros relacionados con el equilibrio en el reparto de la abundancia entre especies presentan valores moderados. Así la diversidad es de 2,38 bit·ind-1 y la equitabilidad de 0,59.

Cabe destacar la presencia en las muestras de 4 ejemplares del cangrejo Hemigrapsus takanoi originario del Japón que en la actualidad es abundante en la práctica totalidad de los estuarios de nuestras costas (aunque para capturarlo se precisa de métodos adecuados), y que supone una amenaza para el equilibrio de los ecosistemas (MARTÍNEZ y ADARRAGA, 2005).

En E-U10 todos los grupos tróficos están representados, aunque domina el grupo de los detritívoros superficiales (47%). Al igual que en la

Page 7: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS …€¦ · Informe de resultados. Campaña 2007: Masa de Agua de Transición del Urola Página 259 de 624 AZTI-Tecnalia para

Informe de resultados. Campaña 2007: Masa de Agua de Transición del Urola

Página 263 de 624 AZTI-Tecnalia para Agencia Vasca del Agua

estación E-U8, el reparto de la abundancia entre grupos ecológicos es muy estable a lo largo del seguimiento (Figura 166), Una vez más domina el grupo ecológico III (72%) con una abundancia relativamente importante de especies adscritas al grupo ecológico V (23%). Esto hace que la estación presente alteración moderada (Tabla 157), con un valor de AMBI (3,5) que se encuentra dentro del rango de los valores estimados a lo largo del seguimiento (3,0-4,7).

En lo referente a la evaluación del Estado ecológico del compartimento de los macroinvertebrados bentónicos, la calificación obtenida por la estación E-U5 a partir de M-AMBI es de ‘Buen Estado’ (Figura 167). Desde que se comenzara el seguimiento de la estación en 2002, se observa una cierta tendencia positiva, con valores crecientes de EQR (de 0,46 a 0,66). En este punto sería importante comprobar que la tendencia se mantiene en próximas campañas. Además, cabe señalar que el cambio de estado propuesto por juicio de experto para la campaña de 2005 (a Estado Aceptable), deja de tener sentido por encontrarse el valor de EQR medido dentro del rango observado en campañas previas y posteriores.

0,00,10,20,30,40,50,60,70,80,91,0

1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008

EQ

R

E-U5 E-U8 E-U10

MB

M

B

A

D

Figura 167 Evolución de EQR para las estaciones de la masa

de agua de transición del Urola.

Por otro lado, la estación E-U8 presenta ‘Muy Buen Estado’ (Figura 167), también con valores crecientes de EQR (se ha pasado de 0,57 en 2002 a 1,00 en 2007). Aunque esta estación siempre se ha encontrado como mínimo en Buen Estado, es importante mantener su control para garantizar que no se producen pérdidas en la calidad biológica.

Por último, la estación E-U10 presenta ‘Buen Estado’ (Figura 167). A diferencia de las estaciones anteriores, ésta se viene controlando desde 1995. A lo

largo de este seguimiento el estado de la comunidad de macroinvertebrados bentónicos ha sufrido altibajos: así, entre 1994 y 1998 se observa cierta tendencia positiva con máximos y mínimos relativos de EQR en aumento (de 0,36 a 0,60), pero a partir de dicha campaña y hasta 2003, los valores de EQR disminuyen progresivamente (a 0,35). Sin embargo, en el periodo 2003-2007 se detecta una nueva tendencia positiva por la que el EQR aumenta progresivamente hasta alcanzar un valor de 0,59 (próximo al máximo de 1994). Por tanto, es importante vigilar la estación para confirmar la tendencia de los últimos años o, al menos, evitar que se produzca un nuevo retroceso.

Tal y como se indica en la metodología, para el cálculo del Estado ecológico integrado de los últimos tres años correspondiente a cada una de las estaciones, se ha calculado, a partir de los datos anuales, el valor promedio de la riqueza específica, la diversidad específica calculada a partir de los datos de densidad y AMBI.

Estos valores promedio, se han utilizado para resolver las ecuaciones discriminantes obtenidas a partir de los análisis factoriales llevados a cabo con todos los datos de la Red de Calidad disponibles hasta el momento, y así obtener la calificación global por estación.

En la masa de agua de transición del Urola, se localizan tres estaciones de muestreo de comunidades de macroinvertebrados bentónicos. De ellas, la que se sitúa en un tramo más interno, E-U5 presenta una comunidad bentónica que, en función de las funciones de clasificación extraídas del análisis discriminante, se encuentra en ‘Buen Estado’.

Por otro lado, la siguiente estación en dirección a la desembocadura del Urumea, E-U8, presenta una comunidad de macroinvertebrados bentónicos que en periodo 2005-2007 quedaría clasificada en ‘Muy Buen Estado’.

Por último, la estación E-U10 contiene una comunidad de macroinvertebrados bentónicos que, según el análisis discriminante, en 2005-2007 se encuentra en ‘Buen Estado’.

Page 8: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS …€¦ · Informe de resultados. Campaña 2007: Masa de Agua de Transición del Urola Página 259 de 624 AZTI-Tecnalia para

Informe de resultados. Campaña 2007: Masa de Agua de Transición del Urola

Página 264 de 624 AZTI-Tecnalia para Agencia Vasca del Agua

11.4. FAUNA ICTIOLÓGICA

Las muestras de fauna demersal recogidas durante la campaña del año 2007 han sido identificadas a nivel de especie. En la Figura 168, se pueden ver las estaciones o transectos muestreados.

Figura 168 Tramos muestreados en el estuario del Urola en el

año 2007 (tramo exterior AUE, tramo medio AUM, tramo interior AUI)

En la campaña realizada en 2007 fueron identificados diez taxones (cuatro crustáceos y seis peces) en las distintas estaciones del estuario. Todas las especies son habituales de estos ecosistemas que soportan amplios rangos de salinidad, principal condicionante de la vida en estas zonas de transición. En este estuario existen datos del año 1996 (Franco et. al., 1996) y 2004 (Borja et al., 2004), perteneciente este último al estudio “Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de transición y costeras de la comunidad autónoma del País Vasco”.

El número de taxones de crustáceos registrados el año 2007 fue de cuatro, dos taxones menos que en 2004 y uno menos que en 1996: en 2007 fue identificado por primera vez un individuo de Pilumnus hirtellus (cangrejo peludo) y varios ejemplares de Carcinus maenas

(cangrejo verde), de Pachygrapsus marmoratus (cangrejo cuadrado) y Macropodia rostrata (cangrejo araña), sin embargo, especies como Liocarcinus depurtator (cangrejo nadador) y Pisidia longicornis (porcelanita) no han vuelto a aparecer.

En cuanto a los taxones de peces, en el muestreo de 2007 han sido identificados dos especies que no aparecieron años anteriores: Solea senegalensis (lenguado) y Diplodus annularis (raspallón). El resto de los taxones registrados fueron Diplodus sargus (mojarra), Pomatoschistus minutus (cabuxino), Platichthys flesus (platija) y Solea solea (lenguado). Tanto las especies de peces como de crustáceos son todas ellas especies habituales de estos ecosistemas que soportan amplios rangos de salinidad, principal condicionante de la vida en estas zonas de transición. En la Tabla 158 se muestran los taxones identificados en cada uno de los transectos.

De los cuatro taxones de crustáceos aparecidos, sólo uno de ellos, el cangrejo verde, presenta una distribución espacial por todo el estuario. Cabe señalar que tanto en 1996 y como en 2004 el cangrejo verde también era el único taxón de crustáceo que presentaba una distribución espacial por todo el estuario. Además del cangrejo verde, en la estación exterior aparecen el cangrejo araña y el cangrejo peludo, mientras que en la parte más interna del estuario aparece el cangrejo cuadrado. En la estación media solo aparece el cangrejo verde (Tabla 159).

En cuanto a los taxones de peces, al igual que en 1996 y 2004, la única especie que presenta una distribución espacial por todo el estuario es el cabuxino. Del resto de los taxones, los peces planos (lenguados y platijas) fueron identificados en el tramo medio del estuario, el raspallón en el tramo medio y exterior y, la mojarra en el tramo exterior. El gobio (Gobius niger) y la primita (Callionymus lyra), especies identificadas en los muestreos anteriores, no han aparecido el año 2007.

Como se explicó en el Tomo 1, con objeto de definir la estructura de la comunidad, se han calculado algunos parámetros relativos a la misma, como densidad, riqueza y diversidad. Estos cálculos se han aplicado tanto para el conjunto de los organismos detectados como considerando por separado los principales grupos (peces, crustáceos). Los resultados se muestran en la Tabla 160.

Page 9: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS …€¦ · Informe de resultados. Campaña 2007: Masa de Agua de Transición del Urola Página 259 de 624 AZTI-Tecnalia para

Informe de resultados. Campaña 2007: Masa de Agua de Transición del Urola

Página 265 de 624 AZTI-Tecnalia para Agencia Vasca del Agua

TAXONES AUE AUM AUI Crustáceos

Cangrejo verde - Carcinus maenas X X X Cangrejo araña - Macropodia rostrata X Cangrejo peludo - Pilumnus hirtellus X

Cangrejo cuadrado - Pachygrapsus marmoratus X Peces

Mojarra - Diplodus sargus X Raspallón - Diplodus annularis X X

Cabuxino - Pomatoschistus minutus X X X Platija - Platichthys flesus X

Lenguado - Solea senegalensis X Lenguado - Solea solea X

Tabla 158 Taxones encontrados en cada una de las estaciones en el muestreo del año 2007 (AUE: estación exterior; AUM: estación media; AUI: estación interior).

ESTACION AUE ESTACION AUM ESTACION AUI Nº ind. Densidad Nº ind. Densidad Nº ind. Densidad TAXONES totales (ind*Ha-1) totales (ind*Ha-1) totales (ind*Ha-1)

CRUSTÁCEOS Carcinus maenas 3 11,75 2 11,75 5 32,41 Pilumnus hirtellus 1 5,20

Macropodia rostrata 2 11,75 Pachygrapsus marmoratus 7 32,41

PECES Diplodus sargus 6 34,29

Diplodus annularis 2 8,84 5 32,41 Pomatoschistus minutus 1 5,20 45 244,38 13 80,79

Platichthys flesus 1 5,20 Solea senegalensis 3 11,75

Solea solea 2 8,84

Tabla 159 Número de individuos, densidad, diversidad, riqueza de especies y de peces por estación. Interior (AUI), media (AUM), exterior (AUE).

Estación AUE AUM AUI Par. estructurales 1996 2004 2007 1996 2004 2007 1996 2004 2007

Riqueza 7 5 6 5 6 6 5 6 3 Riqueza peces 4 1 3 2 4 5 1 4 1

Riqueza crustáceos 3 4 3 3 2 1 4 2 2 Nº de individuos 69 25 15 37 54 58 134 43 25

Densidad 420,13 111,90 77,03 189,29 152,39 314,34 747,82 183,22 145,62 Diversidad 1,94 1,60 2,29 1,96 1,75 1,25 1,22 1,83 1,47

Tabla 160 Parámetros estructurales por estación y especies (se comparan los años 1996, 2004 y 2007). Estación interior (AUI), media (AUM) y exterior (AUE).

La abundancia y distribución de individuos entre las distintas especies de aparecidas durante los muestreos realizados en 2007 en las tres estaciones son menores que las obtenidas en 1996 y 2004, a excepción de la estación media (AUM) donde la abundancia aumenta ligeramente. La estación media (AUM) es la estación que presenta los valores más altos de riqueza de peces (5), número de individuos y densidad, sin embargo, la riqueza de crustáceos (1) y la diversidad (1,25) presentan los valores más bajos. A su vez, la estación media presenta los valores más bajos de riqueza (6) y diversidad (0,98). La estación exterior (AUE) es el tramo de mayor diversidad y riqueza de crustáceos.

En el tramo interior, la gráfica muestra claramente cómo todos los parámetros estructurales disminuyen su valores: la riqueza disminuye debido al bajo número de taxones de peces capturados y el número de individuos y

la densidad alcanzan los valores más bajos de entre los tres años comparado, provocando así un descenso en la diversidad. En el tramo medio, la diversidad también alcanza el valor más bajo obtenido hasta ahora, pues a pesar de que la riqueza y el número de individuos de peces aumentan respecto a los años anteriores, el descenso del valor de la riqueza y número de individuos de crustáceos es muy acusado. En el tramo exterior la diversidad alcanza el valor más alto hasta ahora debido principalmente al aumento de la riqueza de peces y a que el descenso de taxones de crustáceos no ha sido muy acusado. En las siguientes figuras se muestran los datos de riqueza, densidad y diversidad (Figura 169) y los datos sobre riqueza y abundancia de peces y crustáceos (Figura 170) obtenidos en cada tramo del estuario los años 1996, 2004 y 2007.

Page 10: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS …€¦ · Informe de resultados. Campaña 2007: Masa de Agua de Transición del Urola Página 259 de 624 AZTI-Tecnalia para

Informe de resultados. Campaña 2007: Masa de Agua de Transición del Urola

Página 266 de 624 AZTI-Tecnalia para Agencia Vasca del Agua

Figura 169 Riqueza, densidad y diversidad en las distintas estaciones y en los años 1996, 2004 y 2007. Estación Interior (Int.), media (Med.) y exterior (Ext.).

Figura 170 Riqueza y número de individuos de peces y crustáceos en las distintas estaciones y en los años 1996, 2004 y 2007. Estación interior (Int.), media (Med.) y exterior (Ext.).

Respecto a la valoración de la calidad biológica asociada a la fauna ictiológica y su tendencia temporal y espacial de la calidad biológica. Para ello, se han utilizado los datos obtenidos en 2004, que fue el primer año en que se muestreaba este estuario dentro de la Red de Calidad, y los datos obtenidos en un estudio similar para la Diputación de Gipuzkoa (Borja et al., 1996), lo que permite establecer una comparación con 1996.

La metodología aplicada para establecer la calidad biológica en peces en estuarios ha sido explicada en el Tomo 1. En la Tabla 161se expresan los valores obtenidos para cada indicador considerado en el cálculo del estado para cada tramo de estuario objeto de estudio (AUI interna, AUM media y AUE externa).

Estación/año AUE AUM AUI Parámetros 1996 2004 2007 1996 2004 2007 1996 2004 2007

Riqueza 3 3 3 3 3 3 3 3 1 Especies introducidas 5 5 5 5 5 5 5 5 5

Esp. Ind. contaminación 5 5 5 5 5 5 5 5 5 Salud piscícola 5 5 5 5 5 5 5 5 5 Peces planos 5 1 1 5 5 5 1 3 1 Omnívoros 3 3 1 3 5 5 3 3 3 Piscívoros 1 1 5 1 1 3 1 1 1

Especies residentes (nº) 5 5 5 5 5 3 5 5 3 Especies residentes (%) 1 1 5 1 3 1 1 1 1

PUNTUACIÓN 33 29 35 33 37 35 29 31 25 EQR 0,667 0,556 0,722 0,667 0,778 0,722 0,556 0,611 0,444

CALIDAD BIOLÓGICA B A B B B B A B A

Tabla 161 Valores de los indicadores seleccionados para estimar la calidad biológica en cada estación (AUI interna, AUM media y AUE externa) y rangos establecidos para la clasificación de la calidad: Muy bueno: ≥ 0.79; Bueno: 0.558 -0.79; Aceptable: 0.558 - 0.326; Deficiente: 0.326- 0.152; Malo: ≤ 0.152.

Al igual que en el resto de estuarios, los indicadores que hacen referencia a la ausencia de especies introducidas, indicadoras de la contaminación y salud piscícola son los que favorecen la calidad biológica, alcanzando los valores máximos. El indicador número de especies residentes alcanza un valor máximo en el tramo

exterior y un valor medio en el tramo medio e interior. A su vez la riqueza alcanza un valor medio en la estación exterior y media, mientras que en la interior el valor alcanzado es el mínimo.

La presencia de peces planos presenta un valor máximo en la estación media y mínima en las otras dos

0

2

4

6

8

Ext-96 Ext-04 Ext-07 Med-96 Med-04 Med-07 Int-96 Int-04 Int-07

Estaciones/año

Riq

ueza

y

Div

ersid

ad

0

200

400

600

800

Den

sidad Riqueza

Diversidad

Densidad

Riq.Peces

Riq.Crust

Nº Ind.Peces

Nº Ind.Crust

0

2

4

6

Ext-96 Ext-04 Ext-07 Med-96 Med-04 Med-07 Int-96 Int-04 Int-07

Estaciones/año

Riq

ueza

de

pece

s y

curs

táce

os

0

40

80

120

Nº d

e in

divi

duos

Page 11: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS …€¦ · Informe de resultados. Campaña 2007: Masa de Agua de Transición del Urola Página 259 de 624 AZTI-Tecnalia para

Informe de resultados. Campaña 2007: Masa de Agua de Transición del Urola

Página 267 de 624 AZTI-Tecnalia para Agencia Vasca del Agua

estaciones del estuario. En cuanto a la composición trófica de peces demersales, esta es variable en los distintos tramos del estuario pues en las tres estaciones existe una relación no equilibrada en la relación entre omnívoros y piscívoros (valor porcentual de 1:5 en la exterior, de 5:1 en la media y de 3:1 en la interior).

Según los rangos que establecidos para la clasificación de la calidad, los tramos del estuario que están en un nivel ‘Bueno’ son el tramo exterior (AUE) y el tramo medio (AUM) con una puntuación de 35. El tramo interior (AUI) están en un nivel ‘’aceptable’ (25). En la Figura 171, se resume como ha variado la calidad biológica del estuario del Urola entre los años 1996, 2004 y 2007.

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1996 2004 2007

Año de muestreo

EQR

AUE

AUM

AUI

MB

B

A

D

M

Figura 171 Valores de la calidad biológica obtenidos para cada estación en los años 1996, 2004 y 2007. Rangos establecidos para la clasificación de la calidad: Muy bueno: ≥ 0.79; Bueno: 0.558 -0.79; Aceptable: 0.558 - 0.326; Deficiente: 0.326- 0.152; Malo: ≤ 0.152. Interior (AUI), medio (AUM) y exterior (AUE).

La calidad biológica piscícola alcanzado el año 2007 en el tramo exterior (AUE) es superior a los obtenidos respecto a años anteriores (se debe al aumento del porcentaje de especies residentes y piscívoros) y se mantiene en una calidad ‘Buena’. El tramo medio (AUM) presenta un valor intermedio entre el alcanzado en 2004 y 1996, por lo que sigue con la calificación de ‘Buena’. El tramo interior (AUI) es calificado como ‘Aceptable’, perdiendo calidad, pues su puntuación es menor a la alcanzada en 1996 (en el límite con bueno) y 2004 (bueno).

Entre las acciones que pudieran haber afectado o siguen afectando a la diversidad del estuario están la construcción del puerto deportivo entre 1997 y 1998, los dragados continuos realizados entre 2003 -2005 (bocana), 2002 (muelle Tablestacas), 2000 (bocana), 1998 (dársena) y 1995-1993 (bocana), así como los vertidos residuales e industriales habidos hasta antes de la entrada en funcionamiento de la EDAR en febrero de 2007. El mayor aumentó respecto a datos de trabajos anteriores se ha producido en la estación interior. Por otro lado, se debe tener en cuenta que en la estación exterior, el arrastre se realiza cerca de la desembocadura, en una zona totalmente encauzada y estrecha, donde la marea influye de manera notable en la distribución, densidad y diversidad de fauna demersal.

Para establecer la calidad biológica en peces de toda la masa de agua de transición se aplica la metodología que ha sido explicada en el Tomo 1. La Figura 172 muestra la evolución de la calidad biológica en la masa

de transición del Urola entre los años 1996 y 2006. La gráfica muestra como el Urola mantiene la calidad de ‘Buena’ durante todos los años, sin embargo, el año 2007 el valor obtenido es superior al del resto de años.

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1996 2004 2007

Año de muestreo

EQR

Urola

MB

B

A

D

M

Figura 172 Evolución de la calidad biológica en la masa de transición del Urola entre los años 1996 y 2007.

Como ya se especifica en el apartado inicial, el Urola es un estuario que presenta un cauce muy regulado (lezones, escolleras, diques, presas), vertidos de aliviaderos de tormentas, un canal que se draga numerosas veces, así como numerosas asentamientos portuarios, algunas infraestructuras y los astilleros, rampas y varaderos.

Según datos del informe realizado por Ikaur-Ekolur para la Diputación Foral de Gipuzkoa, en las aguas dulces del Urola se considera que las especies migradoras Salmo salar (salmón atlántico –anádroma-), Salmo truttta morpha trutta (trucha de mar –anádroma-), Petromyzon marinus (lamprea de mar –anádroma-) y Alosa alosa (sábalo –anádroma-) están extinguidas como consecuencia de los obstáculos a las migraciones y movimientos, detracciones del caudal, sobrepesca,

Page 12: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS …€¦ · Informe de resultados. Campaña 2007: Masa de Agua de Transición del Urola Página 259 de 624 AZTI-Tecnalia para

Informe de resultados. Campaña 2007: Masa de Agua de Transición del Urola

Página 268 de 624 AZTI-Tecnalia para Agencia Vasca del Agua

contaminación y alteraciones morfológicas por encauzamientos. La única especie migradora detectada ha sido Anguilla anguilla (anguila –catádroma-), pero se

remarca que durante los años 90, el reclutamiento de esta especie falló posiblemente debido a los vertidos papeleros en la parte baja de la cuenca.

11.5. VIDA VEGETAL ASOCIADA AL MEDIO ACUÁTICO

11.5.1 FITOPLANCTON

CLOROFILA

En el estuario del Urola se midió la concentración de clorofila en tres zonas: superior (E-U5), media (E-U8) e inferior (E-U10). Las muestras se tomaron sólo en superficie. Considerando todo el conjunto de situaciones de muestreo (pleamar y bajamar; cuatro meses a lo largo del año) se cubrió un gradiente de salinidad desde 0,2 hasta 33,9 USP. La concentración de clorofila varió entre 0,11 y 11,9 µg l-1, Figura 173.

0

2

4

6

8

10

12

0 10 20 30 40

Salinidad

Clo

rofil

a "a

" (ug

l-1)

InviernoPrimaveraVeranoOtoño

Figura 173 Variación de la concentración de clorofila a lo largo del gradiente salino del estuario del Urola en las cuatro épocas de estudio durante 2007. Los datos son de superficie, en pleamar y bajamar.

La concentración de clorofila en el estuario del Urola se puede considerar baja o moderada y estuvo dentro del rango habitual de los estuarios del País Vasco en 2007. El máximo de clorofila, cercano a 12 µg l-1, se encontró en verano en la estación E-U10 (zona inferior del estuario), pero éste podría haber sido de origen vegetal terrestre. En la época estival, la salinidad indica que existieron fuertes descargas de agua dulce y que éstas afectaron a todo el estuario, desde la cabecera hasta la desembocadura. Esta situación también se observó en invierno y, aunque con menor intensidad, en otoño. En dichas épocas, los valores de clorofila fueron inferiores a de 4 µg l-1 (Figura 173).

En primavera la concentración de clorofila estuvo inversamente relacionada con la salinidad, lo cual refleja la acumulación de la biomasa fitoplanctónica hacia el interior del estuario. Este patrón de distribución espacial de la clorofila es comúnmente observado en los estuarios de la costa vasca en épocas de descenso del caudal fluvial que origina un mayor tiempo de residencia del fitoplancton en las zonas interiores de los estuarios. En

esta época, las concentraciones más altas (3-7 µg l-1) se encontraron en la estación de cabecera (E-U5) y fueron debidas a una floración de dinoflagelados.

Las concentraciones de nutrientes en el estuario del Urola se encontraron en niveles relativamente bajos a lo largo del año. Así, en las tres estaciones de muestreo, los valores máximos de concentración fueron muy similares, y estuvieron en torno a 14 µM (amonio), 140 µM (nitrato) y 4 µM (fosfato). Éstos son bastante inferiores a los niveles que se pueden considerar característicos de aguas en mal estado en los tramos oligo-mesohalinos de los estuarios (~50 µM para el amonio, ~170 µM para el nitrato y ~10 µM para el fosfato).

COMPOSICIÓN Y ABUNDANCIA DEL FITOPLANCTON

En la Tabla 162 se muestran las variables descriptivas del fitoplancton en las tres zonas del estuario del Urola (estaciones E-U5, E-U8 y E-U10). En el año 2007 se dispone de datos de invierno y otoño en las estaciones de las zonas media e inferior del estuario.

Estación E-U5 E-U8 E-U10 Fecha - 27/02/2007 27/02/2007

Abundancia (Células/ml) - 186 178 Diversidad (bit/cel) - 1,4 1,2

Riqueza (Nº especies) - 4 6 Fecha 17/05/2007 17/05/2007 17/05/2007

Abundancia (Células/ml) 2963 255 234 Diversidad (bit/cel) 1,2 2,0 3,2

Riqueza (Nº especies) 10 10 16 Fecha 22/08/2007 22/08/2007 22/08/2007

Abundancia (Células/ml) 10 7 17 Diversidad (bit/cel) 1,2 1,5 0,7

Riqueza (Nº especies) 3 7 3 Fecha - 31/10/2007 31/10/2007

Abundancia (Células/ml) - 313 510 Diversidad (bit/cel) - 1,7 1,2

Riqueza (Nº especies) - 8 9

Tabla 162 Índices relacionados con Fitoplancton. Estuario del Urola. Los datos son de superficie, en pleamar.

La abundancia del fitoplancton osciló entre valores del orden de 104 y 106 células l-1, los mínimos ocurrieron en verano (a lo largo de todo el estuario) y los máximos en primavera (en la cabecera).

En invierno, en las zonas media e inferior del estuario, la abundancia, diversidad y riqueza de especies fueron relativamente bajas. La comunidad estuvo

Page 13: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS …€¦ · Informe de resultados. Campaña 2007: Masa de Agua de Transición del Urola Página 259 de 624 AZTI-Tecnalia para

Informe de resultados. Campaña 2007: Masa de Agua de Transición del Urola

Página 269 de 624 AZTI-Tecnalia para Agencia Vasca del Agua

compuesta únicamente por clorofitas y diatomeas bentónicas. En la estación E-U8 aparecieron también cianobacterias filamentosas. La composición de la comunidad es coherente con la salinidad observada en las muestras, que indica altas descargas fluviales en esta época del año (Figura 173).

En primavera, la estación de cabecera (E-U5) experimentó un fuerte aumento de densidad fitoplanctónica. No obstante, la diversidad y riqueza de especies fueron bajas. Ello se debió a una floración del dinoflagelado Kryptoperidinium foliaceum (2,3 .106 células l-1) que resultó también en un pico de clorofila. La comunidad estuvo claramente dominada por organismos del grupo de los dinoflagelados (también se observaron Peridinium sp. y atecados), que aportaron el 78% a la abundancia total. Entre las diatomeas, sólo se observaron las bentónicas. Otros organismos presentes fueron clorofitas, cocolitofóridos y pequeños flagelados. En las estaciones de la zona media (E-U8) y desembocadura (E-U10) no se encontró Kryptoperidinium foliaceum y, además, aumentó el porcentaje de diatomeas. Así, además de las bentónicas, pudieron identificarse Chaetoceros spp. y Leptocylindrus danicus. La salinidad en la muestra donde se encontró una alta densidad de dinoflagelados fue de 7 USP, mientras que en aquéllas donde estos organismos fueron minoritarios, zona inferior y media del estuario, fue de 34 USP.

En verano, las variables fitoplanctónicas se encontraron en los niveles mínimos. La abundancia total no superó las 20.000 células l-1. Esto podría estar relacionado con los bajos valores de salinidad a lo largo de todo el estuario, que indican un elevado aporte fluvial. El máximo de clorofila de 12 µg l-1 observado en la zona inferior del estuario (estación E-U10) no fue debido a la densidad o al tamaño del fitoplancton, ya que sólo se observaron diatomeas bentónicas (80% del total de abundancia) y clorofitas.

En otoño, los datos de las zonas media e inferior del estuario indican baja abundancia, diversidad y riqueza de especies. La comunidad estuvo dominada, también en este caso, por diatomeas bentónicas, lo cual, junto con la baja salinidad observada en estas muestras, es indicador de altas descargas fluviales.

En cuanto a las especies potencialmente tóxicas o nocivas, hay que señalar que el dinoflagelado Kryptoperidinium foliaceum puede formar mareas rojas y es citado en la bibliografía como causa de estrés

metabólico en ostras. Esta especie, en el año 2004 también se había detectado en el estuario del Urola en densidades relativamente elevadas (~100.000 células l-1).

Respecto a la valoración de la calidad Biológica asociada a fitoplancton, a partir de 2007 se comienza a aplicar un nuevo criterio de evaluación para el fitoplancton en las aguas costeras, que ha sido acordado en las reuniones europeas de Intercalibración para la Directiva Marco del Agua. Este nuevo método no ha sido aún intercalibrado en aguas de transición, las cuales, por lo tanto, se evalúan en el presente informe con el mismo método que en años anteriores. Así, el fitoplancton en el estuario del Urola se evalúa con los datos de los últimos cinco años (periodo 2003-2007).

En el estuario del Urola la concentración de clorofila superó en dos ocasiones, durante los últimos cinco años, el límite establecido en la metodología como indicador de eutrofia en aguas de transición (16 µg l-1). Estas situaciones se observaron en la zona superior del estuario (E-U5) en el verano de 2004 (muestreos de pleamar y bajamar). Los valores de clorofila fueron cercanos a 40 µg l-1.

En la Tabla 163 se indica el estado ecológico del fitoplancton calculado para el periodo 2003-2007 en las estaciones del estuario del Urola. En base a los datos de clorofila el estado ecológico se considera “muy bueno” en las tres estaciones. La composición y abundancia fitoplanctónica indican un estado “muy bueno” en las zonas inferior y media del estuario (E-U10 y E-U8), ya que no se ha registrado ningún caso en dicho periodo que supere el umbral de106 células l-1. En la cabecera del estuario (E-U5) se detectó un caso, la floración de Kryptoperidinium foliaceum, en los cuatro muestreos efectuados en el periodo que contempla esta evaluación (se trata de una estación de grado 2, por lo que el número de muestras es más reducido, e implica mayor error). Integrando ambos elementos, clorofila y comunidad fitoplanctónica, el estado ecológico del fitoplancton se clasifica globalmente como ‘Muy bueno’ en las estaciones E-U10 y E-U8, y ‘Moderado’ en la estación E-U5.

ESTACIÓN E-U5 E-U8 E-U10 Clorofila Muy bueno Muy bueno Muy bueno

Salud Humana Muy bueno Muy bueno Muy bueno Salud Ecosistemas Aceptable Muy bueno Muy bueno

Blooms Bueno Muy bueno Muy bueno GLOBAL Aceptable Muy bueno Muy bueno

Tabla 163 Estuario del Urola. Calificación en función de clorofila y fitoplancton.

Page 14: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS …€¦ · Informe de resultados. Campaña 2007: Masa de Agua de Transición del Urola Página 259 de 624 AZTI-Tecnalia para

Informe de resultados. Campaña 2007: Masa de Agua de Transición del Urola

Página 270 de 624 AZTI-Tecnalia para Agencia Vasca del Agua

11.5.2 MACROALGAS

Para su estudio la masa de agua de transición del Urola se dividió en 6 zonas (Figura 174), numeradas del 1 al 6 desde la desembocadura del Urola al interior. Las zonas se nombraron siguiendo una nomenclatura

parecida al resto de estaciones: M de “macroalgas”, E de “estuario” y U de “Urola”, seguido del número (ej. M-EU2). En la Tabla 164 se muestran los índices de cobertura de cada especie de macroalga para cada una de las zonas.

ZONAS M-EU1 M-EU2 M-EU3 M-EU4 M-EU5 M-EU6

Superficie (m2) 22.210 61.400 6.000 35.000 72.000 7.400 Campaña 2004 2007 2004 2007 2004 2007 2004 2007 2004 2007 2004 2007

Área ocupada por macroalgas (m2) 15.720 15.720 720 670 3.750 3.750 31.000 31.000 9.000 8.500 1.100 1.100 Xanthophyceae Vaucheria sp. 1 Clorophyceae

Blidingia minima 6 6 5 5 6 6 Chaetomorpha sp. 1 1 Ulva compressa 6 6 5 5 5 5

Ulva linza 5 5 4 5 Ulva sp. 6 6 4 5

Ulva lactuca 2 2 3 2 Ulva rigida 1 2

Phaeophiceae Fucus ceranoides 1 1 2 2 1 1 Rhodophyceae

Caulacanthus ustulatus 4 4 Gracilaria sp. 6 5

Total Cobertura Algal (%) 71 71 1 1 63 63 89 89 13 12 15 15

Tabla 164 Especies de macroalgas identificadas en cada una de las zonas estudiadas en la masa de agua de transición del Urola el 15 de Mayo de 2007 (columna derecha) y en la campaña de 2004 (columna izquierda). En ambos casos se refleja la cobertura (ver escala en el Tomo 1), la cobertura total de la estación y la superficie ocupada.

ZONAM-EU1

ZONAM-EU2

ZONAM-EU3

ZONAM-EU4

ZONAM-EU5

ZONAM-EU6

N

0 200 400 m.

Zumaia

Santigo hondartza

Bedua

Figura 174 Zonas de estudio de macroalgas en la masa de agua de transición del Urola.

ZONA M-EU1 (ZONA DE ESCOLLERA Y PUERTO DEPORTIVO DE ZUMAIA)

La desembocadura del río Urola queda delimitada por una zona canalizada que se prolonga en dos espigones: el primero de ellos, situado al oeste, se interna 430 m mar adentro y el otro, situado al este, 270 m.

Esta primera zona comprende 1.500 m del cauce del Urola, desde los espigones citados hasta los límites del área portuaria en astilleros Balenciaga, e incluye el puerto deportivo que, tras su inauguración en 1999, ocupa parte de las marismas de Santiago.

Los espigones están constituidos por grandes bloques de escollera de 1,5 a 2 m, sobre los que se desarrolla un cinturón algal muy característico de 6 m de anchura. Se puede apreciar una estratificación en dos bandas muy conspicuas: en los 5 m superiores crece Ulva compressa, no observándose las matas aisladas y poco desarrolladas de Ulva rigida que aparecían en 2004; la otra banda, correspondiente a la zona inferior, se encuentra colonizada por la rodofícea Caulacanthus ustulatus. El cinturón de C.ustulatus estaba más desarrollado en 2004 ocupando una anchura de 2 m (Fotos 1 y 2).

Aunque la cobertura de las clorofíceas es muy importante, alcanzando valores en torno al 80%, su

Page 15: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS …€¦ · Informe de resultados. Campaña 2007: Masa de Agua de Transición del Urola Página 259 de 624 AZTI-Tecnalia para

Informe de resultados. Campaña 2007: Masa de Agua de Transición del Urola

Página 271 de 624 AZTI-Tecnalia para Agencia Vasca del Agua

desarrollo está muy limitado, por lo que los valores de biomasa (59 g·m-2) resultan bajos. Por otro lado, C. ustulatus se distribuye de manera más dispersa, con coberturas del 40% y biomasa de 83 g·m-2.

En las proximidades de la línea de bajamar y en los intersticios de los bloques aparece una comunidad dominada por moluscos, tanto filtradores (Mytilus sp. y Ostrea sp.), como ramoneadores (Patella sp.).

Mientras en la ribera derecha los bloques se extienden 800 m hasta la bocana del puerto deportivo, en la izquierda, la escollera se ve interrumpida a lo largo de 280 m por el muro correspondiente al antiguo dique del puerto. Debido a la perpendicularidad del dique, la banda de clorofíceas tiene una anchura de 2 m, quedando reducidas las rodofíceas a las plataformas de la base.

El puerto deportivo presenta un espigón de 300 m en el que se mantiene la estructura en escollera y la comunidad algal señalada anteriormente, estando constituido el resto por diques verticales en los que únicamente encontramos un fino recubrimiento de clorofíceas.

En la parte más interna de la zona M-EU1 se encuentran dos tramos de diques de atraque. En el de la orilla derecha, de reciente construcción y con una longitud de 210 m, aparece una franja de clorofíceas de dos metros de altura, con cobertura del 40%. El de la orilla izquierda, de mayor antigüedad y 130 m de longitud, presenta mayor cobertura de clorofíceas (60%) aunque, debido a la particular morfología de éste, su distribución queda restringida (Fotos 3 y 4). Cabe resaltar un mayor desarrollo de Mytilus sp. y de Ostrea sp. que en 2004.

ZONA M-EU2 (MARISMAS DE SANTIAGO)

Antes de la construcción del puerto deportivo su superficie alcanzaba los 150.000 m2, quedando actualmente reducidas a 61.400 m2.

La pequeña playa de de cantos que se encontraba en 2004 junto al dique de separación entre el puerto deportivo y las marismas (Foto 5) ha desaparecido en 2007, quedando una superficie arenoso-fangosa de 4.000 m2 desprovista de macrófitas (Foto 6).

Al inicio del dique anteriormente citado, se observa un muro de 40 m, en cuya base aparecen bloques de medio metro de diámetro. En el muro vertical se desarrolla una franja de Blidingia minima de 1 m de anchura, con un 90% de cobertura y 170 g·m-2 de biomasa. La cobertura de los bloques es menor (70%), si bien aparecen otras especies como U. rigida. No se han

encontrado los ejemplares puntuales de Fucus ceranoides que aparecían en 2004.

A continuación, paralelamente a la carretera N-634, aparece una pradera de clorofíceas de 70 m de largo y 2 m de ancho. La cobertura para esta zona es del 60%.

A la altura de Zuloaga Etxea comienza un muro de escollera de 120 m formado por bloques de dimensiones variadas en los que B. minima queda relegada al medio metro inferior. La cobertura en esta banda alcanza valores del 40% frente al 80% de 2004 (Fotos 7 y 8). En algunos bloques, situados de manera dispersa sobre el sustrato arenoso, aparece algún ejemplar muy poco desarrollado de F. ceranoides (Fotos 9 y 10).

Cerrando la marisma, se encuentra un tramo de escollera de 80 m que se caracteriza por una menor pendiente, por lo que la franja de clorofíceas llega a alcanzar 3 m en algunos puntos.

En la vegetación de marisma, que ocupa los 15.000 m2 más orientales de esta zona, destaca una pradera de Spartina sp. bien desarrollada (Fotos 11 y 12). También aparecen otras especies típicas como Halimione portulacoides y Limonium vulgare. Dicha pradera ofrece un aspecto similar al observado en 2004.

ZONA M-EU3 (ARROYO NARRONDO)

Corresponde a los últimos 750 m del arroyo Narrondo, comprendidos entre el puente de GKN Ayra Durex y la antigua estación. Su total encauzamiento condiciona el desarrollo de macrófitas, restringidas a las paredes verticales. Se han identificado tres especies de clorofíceas: en los 2 m inferiores U. compressa y, en menor proporción, Chaetomorpha sp. presentan 60% de cobertura; los 40 cm superiores aparecen recubiertos por B. minima que alcanza una biomasa de 128 g·m-2. La zona no presenta cambios significativos respecto a 2004 (Fotos 13 y 14).

ZONA M-EU4 (CAUCE PRINCIPAL DESDE ASTILLEROS BALENCIAGA HASTA LAS ISLAS DE BEDUA)

Comprende los 1.500 m del cauce correspondientes al último meandro del río, desde las instalaciones de Astilleros Balenciaga hasta las Islas de Bedua.

Entre el puente de Euskotren y el de la carretera N-634, la orilla derecha está formada por depósitos aluviales que forman amplias plataformas fangosas (Fotos 15 y 16). Su anchura media oscila en torno a 14 m, estando los 4 m superiores recubiertos por cantos de pequeño tamaño. La únicas macroalgas apreciables son las clorofíceas U. compressa y Ulva linza que alcanzan

Page 16: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS …€¦ · Informe de resultados. Campaña 2007: Masa de Agua de Transición del Urola Página 259 de 624 AZTI-Tecnalia para

Informe de resultados. Campaña 2007: Masa de Agua de Transición del Urola

Página 272 de 624 AZTI-Tecnalia para Agencia Vasca del Agua

coberturas del 50% y una biomasa de 213 g·m-2 (Foto 18). En 2004 el desarrollo era mayor (90% de cobertura y 329 g·m-2 –Foto 17–).

Río arriba, estas plataformas se van estrechando (Fotos 19 y 20), estimándose en conjunto, una anchura media de 10 m. Las clorofíceas, que en 2004 alcanzaban una cobertura del 90% (Foto 19), en 2007 apenas presentan una cobertura del 50% (Foto 20). A partir del puente de Euskotren comienzan a aparecer mezcladas con matas de F. ceranoides, menos desarrolladas que en 2004 (Fotos 21 y 22).

La orilla izquierda es similar a la descrita en los párrafos anteriores, si bien cabe resaltar la presencia de un muro de piedra de 2 m de altura media, sobre el cuál se asienta un cinturón de alrededor de 1 m de anchura compuesto por U. compressa y U. linza. En la campaña de 2004, tanto sobre el muro, como en el primer metro de la plataforma, la cobertura estimada fue del 90%, con 217 g·m-2 de biomasa (Foto 23), viéndose reducida la presente campaña 2007 a apenas 20% de cobertura y 103 g·m-2 de biomasa (Foto 24). A partir de este primer metro, el recubrimiento de clorofíceas decrece sustancialmente, estimándose la cobertura media para los 10 m de intermareal fangoso en torno al 30%.

Sobre el fango aparecen ejemplares dispersos de la especie acompañante Ulva lactuca, con mucho menor desarrollo al observado en 2004 (Fotos 25 y 26).

En 2004 F. ceranoides formaba una mancha muy conspicua de 50 m2 en la orilla izquierda (Foto 27), junto al puente de Euskotren, marcando el límite de distribución de la especie para dicha orilla. En 2007, la citada mancha no ha sido observada (Foto 28).

ZONA M-EU5 (ISLAS DE BEDUA)

El depósito de limos y arenas en la desembocadura del Urola posibilita, en esta zona, el desarrollo de algunos ambientes característicos de sistemas estuarinos como son las islas y las vegas supramareales.

La zona cubre una superficie de unos 72.000 m2, en los que se pueden distinguir dos partes: un complejo insular de alrededor de 51.000 m2 de superficie y una plataforma adyacente en la orilla derecha con una extensión aproximada de 21.000 m2.

En el complejo insular, a su vez, se distinguen dos islas principales. La primera de estas islas, de menor tamaño (2.800 m2), está rodeada por plataformas fangosas que se caracterizan por presentar un recubrimiento algal prácticamente nulo. Así, la presencia

de macrofitas queda restringido a cuatro puntos muy concretos que corresponden a:

Unos pequeños entrantes que bordean la isla, donde las especies F. ceranoides y U. lactuca, y algas filamentosas también del género Ulva alcanzan coberturas aparentes de hasta el 30%.

Una banda de U. lactuca de 25 m de longitud y 1,5 m de anchura, también con cobertura del 30%.

Algunas manchas testimoniales de Gracilaria sp.

Una playa con una franja de 2 m de algas filamentosas del género Ulva, que alcanza un gran desarrollo (80% de cobertura y 205 g·m-2 –Foto 30–) y algunas matas aisladas de U. lactuca (Foto 32). En esta zona se detectan diferencias significativas respecto a la campaña 2004, en la que U. lactuca presentaba mayor desarrollo (Foto 29) y la cobertura de lass clorofíceas filamentosas era de alrededor del 50% (Foto 31).

La segunda isla es ligeramente mayor, alcanzando una superficie de 5.600 m2. En ella, al igual que en la isla más pequeña, las macroalgas se encuentran en localizaciones muy puntuales:

En la presente campaña de 2007, se han encontrado manchas aisladas de Gracilaria sp. (cobertura no superior al 20% y 35 g·m-2 de biomasa), cuando en 2004 Gracilaria sp. y Ulva sp. cubrían una extensión de 350 m2. Entonces, Gracilaria sp. alcanzaba coberturas medias del 70% y una biomasa de 102 g·m-2.

Por el contrario, en el extremo norte de esta isla, se desarrolla una pequeña franja de 100 m2 cubierta por Gracilaria sp., cinturón que en la campaña de 2004 no llegó a detectarse.

Además de las macroalgas indicadas, ambas islas mantienen vegetación halófita típica de las marismas de la Costa Vasca. Dicha vegetación pertenece al grupo ecológico de Juncus maritimus y H. portulacoides, y en esta zona presenta un canal fangoso de separación de 50 m de anchura perceptible únicamente en bajamar. Es reseñable la aparición, en el canal, de manchas de Spartina maritima que, en conjunto, ocupan una superficie total de 600 m2.

En la orilla derecha, donde históricamente se situaba el Puerto de Bedua, hoy en día se encuentra una plataforma fangosa de unos 18.000 m2 de superficie, separada del cauce por un muro de contención (Fotos 33 y 34). Dicha plataforma contiene una pradera bien desarrollada de Gracilaria sp., que recubre una superficie total de unos 7.000 m2. Los valores de cobertura y biomasa estimados para la presente campaña de 2007

Page 17: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS …€¦ · Informe de resultados. Campaña 2007: Masa de Agua de Transición del Urola Página 259 de 624 AZTI-Tecnalia para

Informe de resultados. Campaña 2007: Masa de Agua de Transición del Urola

Página 273 de 624 AZTI-Tecnalia para Agencia Vasca del Agua

(95% y 186 g·m-2, respectivamente) son muy similares a los valores estimados en la campaña de 2004 (95% de cobertura y 154 g·m-2) (Fotos 35 y 36).

El muro anteriormente citado se extiende en una longitud de 330 m. A continuación del muro, a lo largo de la orilla derecha, continúa una plataforma fangosa con piedras sueltas de 240 m. La única macrófita presente en dicha plataforma es Ulva sp., que forma una banda de un metro de anchura y coberturas en torno al 60%. En el límite entre el muro y esta plataforma, se encuentra un pequeño entrante fangoso que ocupa una superficie de unos 300 m2 en el que se aprecia una mancha de 15 m2 de Gracilaria sp. con 40% de cobertura, rodeada por una franja de la clofofícea U. linza.

ZONA M-EU6 (ZONA DE INFLUENCIA FLUVIAL)

Se ha considerado el tramo de río de 550 m situado entre la zona anterior y los caseríos Bedua Txiki y Bedua Handi, en los límites del polígono industrial Joxe Mari Korta, donde la influencia fluvial es muy marcada.

Aunque ambas orillas presentan morfología diferente, la derecha de naturaleza fangosa y la izquierda caracterizada por la presencia de muros y taludes, el recubrimiento algal es muy similar, estando representado

por un cinturón de B. minima de un metro de anchura y 70% de cobertura.

No se observan diferencias significativas respecto a la campaña 2004.

CALIDAD BIOLÓGICA

En la Tabla 165 se observan los datos obtenidos para la masa de agua de transición del Urola en 2007 (comparados con los de 2004), con objeto de calificar cada tramo. La metodología utilizada se explica en el Tomo 1.

La calificación, al igual que en 2004, es de Aceptable para la zona exterior de la masa de agua (adscrita a la estación E-U10) y Deficiente para el resto (estaciones E-U8 y E-U5). Tan sólo ha habido cambios en la zona M-EU5, donde se ha producido una pérdida de riqueza (de 6 a 5 especies) y un aumento en la cobertura de especies de algas verdes respecto al resto de macrófitos (de 0,5 a 2,0).

La valoración global para la masa de agua, aplicando al conjunto de zonas delimitadas la misma media ponderada que se hace para el cálculo por tramo, es de ‘Estado Deficiente’ (igual que en 2004).

UROLA 2004 2007

INDICADORES M-EU1 M-EU2 M-EU3 M-EU4 M-EU5 M-EU6 M-EU1 M-EU2 M-EU3 M-EU4 M-EU5 M-EU6 1- Riqueza 3 3 3 3 5 1 3 3 3 3 3 1

3- Cobertura indicadores contaminación 3 5 3 1 5 5 3 5 3 1 5 5

4- Cobertura media algas sin indic. cont. 3 1 1 1 3 1 3 1 1 1 3 1

5- Ratio verdes/resto 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 3 1 Suma= 10 10 8 6 18 8 10 10 8 6 14 8

Calificación area= A A D M MB D A A D M B D Equivalencia= 6 6 4 2 10 4 6 6 4 2 8 4

Longitud de la zona= 1.56 0.40 0.38 1.46 0.82 0.48 1.56 0.40 0.38 1.46 0.82 0.48 Porcentaje sobre el tramo= 0.67 0.17 0.16 0.64 0.36 1.00 0.67 0.17 0.16 0.64 0.36 1.00

Valor global= 4.00 1.03 0.65 1.28 3.60 4.00 4.00 1.03 0.65 1.28 2.88 4.00 Equivalencia tramo= 5.68 4.88 4.00 5.68 4.16 4.00 Calificación tramo= A D D A D D

Estación red asignada= E-U10 E-U8 E-U5 E-U10 E-U8 E-U5

Tabla 165 Calificación de cada indicador de macroalgas y las equivalencias para la calificación de cada tramo del estuario, asignado a cada estación de muestreo de la Red de Calidad, en 2004 y 2007.

Page 18: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS …€¦ · Informe de resultados. Campaña 2007: Masa de Agua de Transición del Urola Página 259 de 624 AZTI-Tecnalia para

Informe de resultados. Campaña 2007: Masa de Agua de Transición del Urola

Página 274 de 624 AZTI-Tecnalia para Agencia Vasca del Agua

Foto 6 - 2007 Foto 5 - 2004

Foto 4 - 2007 Foto 3 - 2004

Foto 2 - 2007 Foto 1 - 2004

Page 19: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS …€¦ · Informe de resultados. Campaña 2007: Masa de Agua de Transición del Urola Página 259 de 624 AZTI-Tecnalia para

Informe de resultados. Campaña 2007: Masa de Agua de Transición del Urola

Página 275 de 624 AZTI-Tecnalia para Agencia Vasca del Agua

Foto 14 - 2007 Foto 13 - 2004

Foto 12 - 2007 Foto 11 - 2004

Foto 8 - 2007 Foto 7 - 2004

Foto 10 - 2007 Foto 9 - 2004

Page 20: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS …€¦ · Informe de resultados. Campaña 2007: Masa de Agua de Transición del Urola Página 259 de 624 AZTI-Tecnalia para

Informe de resultados. Campaña 2007: Masa de Agua de Transición del Urola

Página 276 de 624 AZTI-Tecnalia para Agencia Vasca del Agua

Foto 20 - 2007 Foto 19 - 2004

Foto 22 - 2007 Foto 21 - 2004

Foto 16 - 2007 Foto 15 - 2004

Foto 18 - 2007 Foto 17 - 2004

Page 21: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS …€¦ · Informe de resultados. Campaña 2007: Masa de Agua de Transición del Urola Página 259 de 624 AZTI-Tecnalia para

Informe de resultados. Campaña 2007: Masa de Agua de Transición del Urola

Página 277 de 624 AZTI-Tecnalia para Agencia Vasca del Agua

Foto 28 - 2007 Foto 27 - 2004

Foto 26 - 2007 Foto 25 - 2004

Foto 24 - 2007 Foto 23 - 2004

Page 22: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS …€¦ · Informe de resultados. Campaña 2007: Masa de Agua de Transición del Urola Página 259 de 624 AZTI-Tecnalia para

Informe de resultados. Campaña 2007: Masa de Agua de Transición del Urola

Página 278 de 624 AZTI-Tecnalia para Agencia Vasca del Agua

Foto 34 - 2007

Foto 33 - 2004

Foto 36 - 2007 Foto 35 - 2004

Foto 30 - 2007 Foto 29 - 2004

Foto 32 - 2007 Foto 31 - 2004

Page 23: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS …€¦ · Informe de resultados. Campaña 2007: Masa de Agua de Transición del Urola Página 259 de 624 AZTI-Tecnalia para

Informe de resultados. Campaña 2007: Masa de Agua de Transición del Urola

Página 279 de 624 AZTI-Tecnalia para Agencia Vasca del Agua

11.6. INDICADORES FISICOQUÍMICOS

11.6.1 CALIDAD FÍSICO-QUÍMICA EN AGUAS

CONSIDERACIONES GENERALES

En los datos generales se observa la influencia de la estacionalidad a través de la temperatura y de las fluctuaciones en el caudal y la composición de los aportes. También se aprecia la influencia del estado de la marea a lo largo de todo el estuario.

En la Tabla 166 se muestran los datos medios anuales, correspondientes a las campañas de 2007, de las variables hidrográficas analizadas en superficie y fondo en el estuario del Urola, y de las variables relacionadas con el estado trófico (únicamente en superficie).

Variable Unidad E-U5-S E-U5-F E-U8-S E-U8-F E-U10-S E-U10-F

Temperatura °C 14,38 14,331 14,26 14,356 14,51 15,814 Salinidad USP 2,39 5,676 9,19 12,948 10,03 25,838

Agua fluvial % 93,28 84,06 74,19 63,63 71,83 27,42 Saturación O2 % 91,13 89,250 83,59 79,625 81,85 81,375

pH 7,96 8,05 7,98 8,03 7,97 8,04 Silicato µmol.dm-3 70,67 60,30 59,24 Amonio µmol.dm-3 4,89 8,44 9,96 Nitrito µmol.dm-3 1,46 1,37 1,43 Nitrato µmol.dm-3 84,09 69,49 67,19

Nitrógeno Total µmol.dm-3 147,50 130,63 131,00 Fosfato µmol.dm-3 1,39 1,42 1,42

Fósforo Total µmol.dm-3 3,50 3,40 3,43 Carbono O. Total µmol.dm-3 172,95 151,81 162,42

Tabla 166 Estuario del Urola. Valores medios de variables relacionadas con el estado trófico. F: fondo, S: superficie.

El porcentaje de agua dulce en cada punto de muestreo, calculado a partir de los datos de salinidad, oscila entre el 27 y el 93% aproximadamente. Se aprecia un gradiente de mezcla entre el agua continental de cabecera y el agua marina de desembocadura. No obstante, las estaciones E-U8 (zona media del estuario) y E-U10 (zona exterior del estuario) muestran características bastante similares en cuanto a la proporción de agua de origen continental pero las diferencias son muy importantes en el nivel de fondo.

El oxígeno disuelto, en promedio, se mantiene en saturación superior al 78%, tanto en la superficie como en el fondo de la columna de agua. El incremento de la proporción de agua de mar no se traduce en un incremento del porcentaje de saturación de oxígeno. Por lo tanto, deben de darse procesos de consumo de oxígeno en las zonas media e inferior del estuario. En todo caso, los valores de oxígeno no son indicativos de situaciones de hipoxia.

En general, las concentraciones de los nutrientes disueltos siguen un patrón de disminución a lo largo del eje longitudinal del estuario en respuesta al incremento de la proporción de agua marina hacia la zona de desembocadura. No obstante, en términos de valores medios, las diferencias no son muy importantes y parecen compensarse los procesos de aporte y dilución que pueden predominar en cada campaña de muestreo

en función de las condiciones hidrológicas. En este sentido, los aportes a la parte media y baja del estuario resultarían importantes, llegando a compensar parte de la dilución asociada al incremento de la proporción de agua de mar.

Esta patrón de dilución relativamente poco marcado indica que los procesos de consumo, aporte y modificación a lo largo del estuario ejercen una influencia importante en la concentración de estos nutrientes en la columna de agua. También las riadas pueden ejercer un efecto de dilución de estos nutrientes cuando sus principales fuentes de procedencia no son las aguas continentales (por ejemplo, cuando son aportados fundamentalmente por vertidos de aguas residuales, por el sedimento o la propia biota del estuario).

Respecto a la importancia relativa de las formas inorgánicas, el nitrógeno inorgánico (suma de nitrato, nitrito y amonio), así como el fosfato suponen un elevado porcentaje del total de N y P en las tres zonas del estuario (aproximadamente el ~60 % en el caso del nitrógeno y ~40% en el caso del fósforo). En las tres estaciones del estuario el nitrato se encuentra, en promedio, en niveles más altos que el amonio. Proporciones muy altas de formas reducidas (amonio, así como, N y P orgánicos) suelen indicar aportes elevados de aguas residuales domésticas. En el estuario del Urola no se evidencia en el año 2007 dicha situación. Por otra

Page 24: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS …€¦ · Informe de resultados. Campaña 2007: Masa de Agua de Transición del Urola Página 259 de 624 AZTI-Tecnalia para

Informe de resultados. Campaña 2007: Masa de Agua de Transición del Urola

Página 280 de 624 AZTI-Tecnalia para Agencia Vasca del Agua

parte, como resulta habitual en la mayoría de los casos, el predominio de los materiales con un importante componente detrítico se traduce en un predominio del carbono frente al nitrógeno y, de forma algo menos marcada y generalizada, del nitrógeno frente al fósforo.

EVOLUCIÓN TEMPORAL DE LAS VARIABLES HIDROGRÁFICAS GENERALES

En las series de datos disponibles no se observan tendencias que indiquen un incremento o descenso significativo y mantenido de los valores de las variables de tipo general y de las relacionadas con el estado trófico. En general predominan las situaciones alternantes, con una distribución de tipo “dientes de sierra” en la que se observa la incidencia de la estacionalidad. No obstante, en la estación E-U10 se aprecia cierto incremento en la concentración de carbono orgánico total hasta el 2006, que no está ligado a la dinámica de la biomasa fitoplanctónica (concentración de clorofila), este año 2007 al contrario que en años precedentes, la concentración del carbono orgánico total es similar en las tres estaciones de muestreo. Esto puede ampliarse a otras variables y, de modo general, podría asociarse a la relativamente baja diferencia en los porcentajes de agua no marina de las muestras de superficie en las que se realizan los análisis y a la modulación de los aportes adicionales mencionados.

METALES DISUELTOS

Las concentraciones de cromo (trivalente y hexavalente) y mercurio en las aguas de superficie de las estaciones del estuario del Urola se mantienen, como en la mayoría de los casos precedentes, por debajo de su límite de detección (2, 3 y 0.3 µg·l-1 respectivamente).

En la Figura 175 se muestra la evolución de la concentración media del resto de los metales para el periodo comprendido entre otoño de 1994 y verano de 2007. Los valores empleados son medias correspondientes a los datos de pleamar y bajamar para las tres estaciones de muestreo del estuario (E-U5, E-U8 y E-U10), hasta el año 2006, este año 2007 solamente se han muestreado las estaciones en bajamar.

En general, no se observan tendencias bien definidas en la evolución de las concentraciones de los distintos metales en las aguas del estuario y predominan las oscilaciones en la mayoría de los metales. Se puede apreciar un claro descenso en la concentración de plomo, hierro y cadmio. Para este último, se venían registrando concentraciones por encima de los objetivos de calidad, pero en los últimos muestreos éstas se encuentran por debajo de los límites fijados. Manganeso y níquel también presentan una tendencia a disminuir su concentración. Sin embargo el cobre y el zinc presentan una tendencia a aumentar la concentración aunque sin llegar a superar sus correspondientes objetivos de calidad. En 2007 se mantiene esta tendencia de los últimos años exceptuando el pico detectado para el plomo en el 2005 con un máximo que alcanzando el objetivo de calidad establecido (fijado en 20 µg·l-1) en la estación E-U8.

Page 25: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS …€¦ · Informe de resultados. Campaña 2007: Masa de Agua de Transición del Urola Página 259 de 624 AZTI-Tecnalia para

Informe de resultados. Campaña 2007: Masa de Agua de Transición del Urola

Página 281 de 624 AZTI-Tecnalia para Agencia Vasca del Agua

COBRE

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

Con

cent

raci

ón (u

g/L)

E-U10 E-U8 E-U5

MANGANESO

0

10

20

30

40

50

60

Con

cent

raci

ón (u

g/L)

PLOMO

0,02,04,06,08,0

10,012,014,016,018,020,022,0

Con

cent

raci

ón (u

g/L)

CADMIO

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

O-9

4I-9

5P-

95V-

95O

-95

I-96

P-96

V-96

O-9

6I-9

7P-

97V-

97 I-98

V-98 I-9

9V-

99 I-00

V-00 I-0

1V-

01 I-02

V-02 I-0

3V-

03 I-04

V-04 I-0

5V-

05 i-06

v-06 i-07

v-07

PERIODO

Con

cent

raci

ón (u

g/L)

HIERRO

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

NIQUEL

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

ZINC

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

O-9

4I-9

5P-

95V-

95O

-95

I-96

P-96

V-96

O-9

6I-9

7P-

97V-

97 I-98

V-98 I-9

9V-

99 I-00

V-00 I-0

1V-

01 I-02

V-02 I-0

3V-

03 I-04

V-04 I-0

5v-

05 i-06

v-06 i-07

v-07

PERIODO

Figura 175 Evolución temporal de la concentración media (pleamar-bajamar) para cada metal en las estaciones del estuario del Urola en el periodo que abarca desde otoño de 1994 a verano de 2006, el año 2007 solo se ha tenido en cuenta los datos de bajamar.

CONTAMINANTES ORGÁNICOS Y OTROS CONTAMINANTES ESPECÍFICOS

En los resultados obtenidos en 2007 se mantiene la ausencia de concentraciones significativas (por encima de los respectivos límites de detección) de grupos de contaminantes específicos como, PCBs y otros plaguicidas organoclorados. Si se registran concentraciones significativas de los derivados PAHs el

naftaleno y fenantreno, en las tres estaciones de muestreo en la campaña de verano, sin embargo la media anual de sumatorio de PAH no supera los objetivos de calidad fijados.

Page 26: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS …€¦ · Informe de resultados. Campaña 2007: Masa de Agua de Transición del Urola Página 259 de 624 AZTI-Tecnalia para

Informe de resultados. Campaña 2007: Masa de Agua de Transición del Urola

Página 282 de 624 AZTI-Tecnalia para Agencia Vasca del Agua

ESTADO EN FUNCIÓN DE LOS INDICADORES FÍSICO-QUÍMICOS

En la Figura 176 se puede observar la evolución del índice de calidad físico-química (IC-EFQ) en las estaciones E-U10, E-U8 y E-U5 de la masa de agua de transición del Urola entre 1994 y 2007. Al igual que en casos anteriores, tanto la media, como la mediana se han situado por encima del límite de buen estado físico-químico a lo largo de toda la serie histórica disponible para cada una de ellas. Sin embargo, la estación E-U5 presenta una tendencia al empeoramiento estadísticamente significativa entre 2002 y 2007 (p<0,05).

Así, en 2007, la calidad físico-química de la masa de agua se puede calificar como: ‘Buena’ en E-U10 y ‘Muy Buena’ en E-U8 y E-U5.

Para el trienio 2005-2007, la calidad físico-química de la masa de agua se puede calificar como: ‘Muy Buena’ en las tres estaciones.

En cuanto a los objetivos de calidad físico-química, las estaciones E-U5 y E-U8 cumplen para todas las variables; mientras que la estación E-U10 no cumple para nitrato.

ESTADO QUÍMICO

Teniendo en cuenta las Directivas europeas y la normativa española, referida a aguas (ver Tomo 1), se puede decir que en este estuario ‘Cumplen’ todas las estaciones.

IC-E

FQ

2002

2003

2004

2005

2006

2007

00,20,40,60,8

11,21,41,61,8

E-U8

IC-E

FQ

2002

2003

2004

2005

2006

2007

00,20,40,60,8

11,21,41,61,8

E-U5

IC

-EFQ

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

00,20,40,60,8

11,21,41,61,8

E-U10

Figura 176 Box and Whisker Plot del IC-EFQ entre 1994 y 2007 de las estaciones de muestreo E-U10, E-U8 y E-U5 de la masa de agua de transición del Urola. Se indican los rangos de calidad: Muy bueno (azul); Bueno (verde); Aceptable (amarillo); Deficiente (naranja) y Malo (rojo).

11.6.2 CALIDAD FÍSICO-QUÍMICA EN SEDIMENTOS

PARÁMETROS SEDIMENTOLÓGICOS DE CARÁCTER GENERAL

En la Tabla 167 se recogen los datos de los parámetros sedimentológicos correspondientes a los muestreos de invierno de 2007 en cada estación. En la Figura 177 se muestra la evolución temporal de la composición granulométrica, contenido en materia orgánica y ratio carbono/nitrógeno para la estación E-U10 desde 1994. Para el resto de estaciones, E-U8 y E-U5, sólo se tienen datos desde la campaña de invierno de 2002.

En general, en los sedimentos de las tres estaciones estuáricas predominan los limos, aunque existe una cierta variabilidad temporal en la estación estuárica más externa (E-U10) con dos mínimos (en otoño de 1995 y en

primavera de 1997) en los que predominan las arenas y las gravas. También los últimos datos en la estación más interior, E-U5, revelan la predominancia de gravas en el sedimento. En las tres estaciones se ha observado un descenso en el porcentaje de limos respecto de 2006, aumentando el porcetanje de arenas en las estaciones más cercanas a la desembocadura (E-U8 y E-U10).

La evolución temporal de la concentración de materia orgánica presenta cierta variabilidad, aumentando o disminuyendo en relación con el aumento o disminución del contenido en sedimentos finos (aunque con excepciones); esto se observa muy bien en la estación exterior E-U10. En 2007, el contenido de materia orgánica en general ha experimentado un descenso con respecto a 2006, coincidente con el descenso en

Page 27: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS …€¦ · Informe de resultados. Campaña 2007: Masa de Agua de Transición del Urola Página 259 de 624 AZTI-Tecnalia para

Informe de resultados. Campaña 2007: Masa de Agua de Transición del Urola

Página 283 de 624 AZTI-Tecnalia para Agencia Vasca del Agua

porcentaje de finos observado en las estaciones estuáricas.

La relación C/N sigue una tendencia temporal sin variaciones significativas para las estaciones estudiadas. En el 2007, se obtiene un valor medio de C/N para las tres estaciones de 18,9.

ESTACIÓN GRAVA ARENA FINO M.O. REDOX C.O.P. N.O.P. C / N(%) (%) (%) (%) (mV) (mol·Kg-1) (mol·Kg-1)

E-U5 17,34 31,07 51,60 7,25 -108 36,48 2,18 16,7E-U8 0,84 52,92 46,24 6,21 -147 27,06 1,19 22,7E-U10 25,70 72,20 2,20 1,72 -217 34,26 1,90 18,0

INVIERNO - 2007

Tabla 167 Parámetros sedimentológicos correspondientes a los muestreos de invierno de 2007 en cada estación. (GRAVA > 2 mm >

ARENA > 63 µm > FINO). M.O.: materia orgánica; C.O.P.: carbono orgánico particulado; N.O.P.: nitrógeno orgánico particulado; C / N: relación carbono / nitrógen.

0

20

40

60

80

100

% L

imo

E-U5 E-U8 E-U10

0

3

6

9

12

15

% M

ater

ia o

rgán

ica

0

25

50

75

O-9

4I-9

5P

-95

V-9

5O

-95

I-96

P-9

6V

-96

O-9

6I-9

7P

-97

V-9

7I-9

8I-9

9I-0

0I-0

1I-0

2I-0

3I-0

4I-0

5I-0

6I-0

7

Período

C/N

Figura 177 Gráficas de evolución temporal del contenido en arenas, contenido en materia orgánica y relación C/N de los sedimentos del estuario del Urola en el periodo comprendido entre el otoño del 1994 e invierno de 2006.

METALES PESADOS

Las concentraciones de los metales pesados analizadas en la campaña del invierno 2007 en las 3 estaciones estuáricas consideradas se resumen en la Tabla 168. No se ve un gradiente decreciente a lo largo del estuario, del interior al exterior, como se venia observando en años anteriores, excepto en el caso del Cr, Mn y el Ni. EL resto de los metales presentan mayor concentración acercándose a la desembocadura del estuario. Las medias de las concentraciones superan los valores de fondo calculados para la costa vasca y están relacionadas con la proximidad a fuentes de contaminación.

La variación temporal para cada uno de los metales se puede estudiar analizando los valores del factor de contaminación y se ilustra en la Figura 178, donde se incluyen los datos de las estaciones E-U8 y E-U5 que se añadieron a partir del invierno 2002.

No se observa una tendencia definida en la evolución de los metales a lo largo del estuario predominando una distribución de tipo “dientes de sierra”. Aun así, se aprecia un ligero descenso de la concentración de Cr y Ni en los tres puntos de muestreo.

Por otro lado, observando los valores Cd desde 2004 se percibe una tendencia a la disminución de concentración.

Cabe mencionar el aumento de concentración de la E-U10 en la desembocadura del estuario para los metales Cd, cu, Fe, Pb, Zn. En 2007 se ha obtenido la concentración más elevada de Hg en E-U10, la más alta obtenida durante todos los años de estudio en la transición del Urola.

Page 28: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS …€¦ · Informe de resultados. Campaña 2007: Masa de Agua de Transición del Urola Página 259 de 624 AZTI-Tecnalia para

Informe de resultados. Campaña 2007: Masa de Agua de Transición del Urola

Página 284 de 624 AZTI-Tecnalia para Agencia Vasca del Agua

Cd Cr Cu Fe Hg Mn Ni Pb Zn

E-U5 0,32 65,2 58,9 41650 0,08 540,9 53,2 128,4 382,6E-U8 0,26 47,4 97,9 35757 0,02 308,8 41,8 79,7 262,7

E-U10 0,45 33,9 97,5 36528 2,49 222,3 38,6 152,6 527,8MEDIA 0,34 48,8 84,8 37978 0,86 357,3 44,5 120,2 391,0

DESV. EST 0,10 15,7 22,4 3203 1,41 164,7 7,7 37,1 132,7

ESTACIÓNmg·Kg-1

Tabla 168 Concentración de metales pesados en los sedimentos en la campaña de invierno de 2007 en la masa de agua de la transición del Urola.

CROMO

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

FAC

TOR

DE

CO

NTA

MIN

AC

IÓN CADMIO

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

COBRE

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

FAC

TOR

DE

CO

NTA

MIN

AC

IÓN HIERRO

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

MANGANESO

0,0

1,5

3,0

4,5

FAC

TOR

DE

CO

NTA

MIN

AC

IÓN NIQUEL

0,0

1,0

2,0

3,0

ZINC

0,0

1,5

3,0

4,5

6,0

I-95

V-9

5

I-96

V-9

6

I-97

V-9

7

I-98

I-99

I-00

I-01

I-02

I-03

I-04

I-05

I-06

I-07

MERCURIO

0,0

4,0

8,0

12,0

16,0

20,0

I-95

V-9

5

I-96

V-9

6

I-97

V-9

7

I-98

I-99

I-00

I-01

I-02

I-03

I-04

I-05

I-06

I-07

PERÍODO

FAC

TOR

DE

CO

NTA

MIN

AC

IÓN

PLOMO

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

FAC

TOR

DE

CO

NTA

MIN

AC

IÓN

E-U5 E-U8 E-U10

Figura 178 Evolución temporal de los factores de contaminación calculados para cada metal en la estación E-U10 en el periodo que abarca

desde el invierno 1995 al invierno de 2007. Se incluyen los datos de las estaciones E-U5 y E-U8 desde el invierno de 2002 al de 2007.

Page 29: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS …€¦ · Informe de resultados. Campaña 2007: Masa de Agua de Transición del Urola Página 259 de 624 AZTI-Tecnalia para

Informe de resultados. Campaña 2007: Masa de Agua de Transición del Urola

Página 285 de 624 AZTI-Tecnalia para Agencia Vasca del Agua

COMPUESTOS ORGÁNICOS

En la Figura 179 se ha representado en seis familias de compuestos la evolución en la concentración de los contaminantes orgánicos analizados en las estaciones del estuario del Urola: E-U10, entre 1995 y 2007, y E-U5 y E-U8 desde 2002.

Comenzando por la evolución mantenida por los PCBs y PAHs, se ha de mencionar que la estación E-U5 tiende a subir de concentración teniendo en cuenta los valores desde 2005. Estas concentraciones se mantienen por encima del limite de detección establecido este año 2007 (2,00 µg·Kg-1) debido a las concentraciones de los congéneres 138, 153 y 180.

En lo que respecta al DDT y sus derivados, se observa una disminución de concentración en el

congénere DDD en las tres estaciones. La concentración de DDT se mantiene cerca del límite de detección establecido este año.

Los compuestos DRIN mantienen una evolución constante los últimos años manteniéndose ligeramente por encima del límite de detección establecido este año.

Los compuestos hexaclorobeceno (HCB) se mantienen los últimos años al nivel de limite de detección establecido este año 2007. Se destaca la subida de concentración de los compuestos hexaclorohexano (HCH) en las tres estaciones de estudio, muy por encima del limite de detección establecido. El aparente incremento en HCH desde 2006 a 2007 es debido a un incremento en los límites de detección.

0

1

10

100

1.000

10.000

∑PC

B ( µ

g/kg

PS)

0

3

6

9

12

∑D

DT

( µg/

kg P

S)

10

100

1.000

10.000

I-95

V-95 I-9

6

V-96 I-9

7

V-97 I-9

8

I-99

I-00

I-01

I-02

I-03

I-04

I-05

I-06

I-07

Período

∑PA

H ( µ

g/kg

)

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

∑H

CH

( µg/

kg P

S)

0

2

4

6

8

10

12

∑D

RIN

( µg/

kg P

S)

0

2

4

6

I-95

V-95 I-9

6

V-96 I-9

7

V-97 I-9

8

I-99

I-00

I-01

I-02

I-03

I-04

I-05

I-06

I-07

Período

HC

B (µ

g/kg

PS)

E-U5 E-U8 E-U10

Figura 179 Evolución temporal de la concentración de compuestos orgánicos (µg·kg-1) en el periodo 1995-2007.

TOXICIDAD EN SEDIMENTOS

Las muestras de sedimento para realizar los análisis ecotoxicológicos se tomaron el 27 de febrero de 2007 en tres estaciones: E-U5 (zona interior del estuario), E-U8 (zona media del estuario) y E-U10 (zona exterior del estuario). Las muestras se mantuvieron congeladas a -

20°C desde el día de su recogida hasta el 12 de marzo de 2007, cuando se descongelaron para tamizarse (< 1 mm) y comenzar, al día siguiente, el bioensayo con los anfípodos de la especie Corophium urdaibaiense. Para realizar el análisis con Microtox, una alícuota de los sedimentos tamizados, se mantuvo en cámara frigorífica (4°C) durante dos semanas.

Page 30: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS …€¦ · Informe de resultados. Campaña 2007: Masa de Agua de Transición del Urola Página 259 de 624 AZTI-Tecnalia para

Informe de resultados. Campaña 2007: Masa de Agua de Transición del Urola

Página 286 de 624 AZTI-Tecnalia para Agencia Vasca del Agua

De esta manera, se siguieron las recomendaciones sobre conservación de muestras de sedimento que figuran en protocolos y en la literatura científica (USEPA/USACE, 1998; Geffard et al., 2004). Estos trabajos indican que, a ser posible, las muestras han de mantenerse refrigeradas y ser analizadas dentro de las cuatro primeras semanas, con un tiempo de almacenamiento máximo de dos meses, y que, si se prevé que no pueden realizarse los ensayos ecotoxicológicos en ese plazo, las muestras deberán congelarse.

Los valores de EC50 calculados con Microtox en los sedimentos del estuario del Urola se muestran en la Figura 180. En la zona exterior del estuario (estación E-U10) el EC50 fue 941 mg l-1. En la zona superior y en la zona media del estuario los valores estuvieron en torno a 1500 mg l-1.

0

1000

2000

3000

4000

E-U5 E-U8 E-U10

Mic

roto

x: E

C50

(mg

l-1)

INTERIOR MEDIO EXTERIOR

Figura 180 Valores de EC50 calculados mediante la técnica de Microtox en sedimentos de la zona interior (E-U5), media (E-U8) y exterior (E-U10) del estuario del Urola. La línea punteada indica el valor guía que especifica la normativa canadiense (1000 mg l-1). Las barras indican el intervalo de confianza del 95% para los valores obtenidos.

Los valores en las tres estaciones estudiadas fueron cercanos al valor guía propuesto por la normativa canadiense (Chevrier y Topping, 1998), que corresponde a 1000 mg l-1. El test Microtox se considera un test de “screening”, con lo cual, mediante este test, normalmente, la probabilidad de clasificar erróneamente una muestra como inocua es bastante baja. Con ello, el riesgo de toxicidad en las estaciones E-U5 y E-U8 queda casi completamente descartado. No obstante, la utilización de varias especies en las pruebas de ecotoxicología (en este estudio, bacterias y anfípodos) permite evaluar la calidad del sedimento en distintos niveles de la red trófica, así como obtener una información más completa, ya que cada organismo puede responder de forma diferente a ciertas condiciones. Además, en la estación E-U10 resulta imprescindible contrastar el riesgo de toxicidad de dichos sedimentos con otro tipo de test (bioensayo de

toxicidad aguda con anfípodos), ya que se encuentra justo en el valor umbral del test Microtox.

En la Figura 181 se presenta la mortalidad de Corophium urdaibaiense en contacto con los sedimentos del estuario del Urola y en un sedimento control procedente del estuario de Urdaibai. El porcentaje de mortalidad en el sedimento control fue de 16 ± 5,5% (media ± desv. típica). Los sedimentos de la zona interior y zona media del estuario del Urola presentaron un porcentaje de mortalidad muy similar al del sedimento control (25% en la estación E-U5 y 17% en la estación E-U8). Por el contrario, el porcentaje de mortalidad en la zona exterior del estuario del Urola (E-U10) supuso un 40 ± 15% (media ± desv. típica).

0

20

40

60

80

100

C. U. E-U5 E-U8 E-U10

C. u

rdai

baie

nse

(% M

orta

lidad

)

INTERIOR MEDIA EXTERIOR

Figura 181 Test de mortalidad de anfípodos (Corophium urdaibaiense) en sedimentos de la zona interior (E-U5), media (E-U80) y exterior (E-U10) del estuario del Urola, y en una muestra control (C. U.) procedente del estuario de Urdaibai. Las barras indican ± la desviación típica.

Siguiendo el criterio de diversas normativas basadas en el test de anfípodos (EEUU, Holanda, Hong Kong, España) para clasificar un sedimento en la categoría de tóxico su mortalidad debe superar a la del control en más de un 20% y las diferencias deben ser estadísticamente significativas (Belzunce y Castro, 2004). En los sedimentos de la zona exterior del estuario del Urola (E-U10) la diferencia con el control supuso un 24%, pero no fue estadísticamente significativa (p > 0,05). Dicha estación había sido clasificada como tóxica mediante el test Microtox (aunque con un valor ciertamente muy cercano al valor guía de la normativa).

La interpretación del test de anfípodos resulta complicada en la estación E-U10 ya que, al situarse en las cercanías de la desembocadura del estuario, los sedimentos se componen básicamente de arenas y gravas (Figura 182). Por lo tanto, la elevada mortalidad de los anfípodos en los sedimentos de la estación E-U10 podría no estar enteramente relacionada con la presencia de contaminantes y, en cambio, podría haber resultado, en cierta manera, de las cualidades propias de los sedimentos arenosos (tamaño de grano y/o contenido de

Page 31: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS …€¦ · Informe de resultados. Campaña 2007: Masa de Agua de Transición del Urola Página 259 de 624 AZTI-Tecnalia para

Informe de resultados. Campaña 2007: Masa de Agua de Transición del Urola

Página 287 de 624 AZTI-Tecnalia para Agencia Vasca del Agua

materia orgánica) que no son similares a las del hábitat natural de dichos organismos.

0

20

40

60

80

100

C. U. E-U5 E-U8 E-U10

Gra

nulo

met

ría (%

)

% GRAVA% ARENA% FINOS

Figura 182 Granulometría de los sedimentos en las muestras sometidas a los test de ecotoxicología. C. U. (control de Urdaibai), E-U5 (zona interior del Urola), E-U8 (zona media del Urola), E-U10 (zona exterior del Urola).

En base a los test de ecotoxicología y a la granulometría del sedimento es poco probable que las estaciones estudiadas sean tóxicas. No obstante, la estación E-U10 podría estar en el límite, casi tóxica.

Nota: se repitió el test de anfípodos con otra especie (C. multisetosum) a los tres meses, ya que se asume que es más adecuada para sedimentos arenosos. Pero los resultados fueron muy dudosos, ya que las muestras no siguieron un proceso correcto de conservación (se dejaron varias semanas en la cámara frigorífica) y el control resultó muy alto (15%) quizás por haber estado los organismos con muy bajos niveles de oxígeno

durante el día de muestreo. Por lo tanto, no se presentan dichos resultados. En futuros trabajos con las muestras de la Red de Calidad, se ha decidido que éstas se congelarán y se esperará a que C. multisetosum esté disponible.

NORMATIVAS

Como se ha explicado en el capítulo de metodología, a nivel estatal no existe una legislación por la que se regule la gestión de sedimentos contaminados, sino que las actuaciones en este campo se hallan controladas por las correspondientes autorizaciones que, en su caso, concedan las administraciones correspondientes.

CLASIFICACIÓN DE CONTAMINACIÓN

Siguiendo la metodología expuesta en Borja et al. (2003), para establecer el grado de contaminación en los sedimentos, se ha calculado el índice de carga contaminante global (ICC) para cada estación y para todos los metales.

En la Tabla 169 se han clasificado los sedimentos estuáricos del Urola en función de su contaminación por metales pesados encontrados en 2007, basada en los Factores de Contaminación e Índices de Carga Contaminante (ICC) (Müller, 1979). En esta misma tabla se presentan también los ICC globales por estación y por metal.

ICCCd Cr Cu Fe Hg Mn Ni Pb Zn GLOBAL

E-U5 CL CL CL CL NC CL CL C CL CLE-U8 CL CL CL CL NC CL CL CL CL CL

E-U10 CL CL CL CL CF NC CL C C CLTOTAL CL CL CL CL CL CL CL C CL CL

FACTORES DE CONTAMINACIÓNESTACIÓN

Tabla 169 Clasificación de la contaminación en los sedimentos de la masa de agua de la transición del Urola en función de los metales pesados en 2007, basada en los Factores de Contaminación e Índices de Carga Contaminante (ICC) (Müller, 1979). CE: contaminación extrema; C: contaminación media; CL: contaminación ligera; NC: no contaminado. Se presentan también los ICC globales por estación y por metal.

Se obtiene de un Índice de Carga Contaminante (ICC) global de contaminación ligera en las tres estaciones estuáricas del Urola.

Por otra parte, se ha estudiado su evolución temporal. El resultado de este estudio se ilustra en la Figura 183. Se incluyen los ICC globales en las estaciones E-U5 y E-U8 calculados con los datos de las seis últimas campañas.

La Figura 183 indica que el ICC de la estación E-U10 varía a lo largo del tiempo en un rango comprendido entre 0,7 y 3,6, valor que se alcanzó en el año 2000. Sin embargo, en los seis últimos años de seguimiento los ICC de la estación E-U10 no alcanzan el límite de contaminación aparentando cierta estabilización, hasta la subida de 2007. En cuanto a las estaciones E-U8 y E-U5, a partir de 2003 disminuye el ICC global de forma continuada, habiendo habido una disminución respecto al 2006.

Page 32: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS …€¦ · Informe de resultados. Campaña 2007: Masa de Agua de Transición del Urola Página 259 de 624 AZTI-Tecnalia para

Informe de resultados. Campaña 2007: Masa de Agua de Transición del Urola

Página 288 de 624 AZTI-Tecnalia para Agencia Vasca del Agua

0

2

4

6

8

I-95

V-9

5

I-96

V-9

6

I-97

V-9

7

I-98

I-99

I-00

I-01

I-02

I-03

I-04

I-05

I-06

I-07

ÍND

ICE

CA

RG

A C

ON

TAM

INA

NTE E-U5

E-U8E-U10

UROLA

Figura 183 Evolución del índice de carga contaminante global

de metales pesados, entre 1995 y 2007. La línea negra indica el límite de contaminación.

Como primera aproximación para estimar la potencial toxicidad de los sedimentos se utilizan como referencia los niveles de toxicidad calculados por Long et al. (1995). A la vista de estos valores y de las concentraciones de metales analizadas en la campaña de 2007 se deduce que, el Cd, Cr y Hg están por debajo del nivel bajo de toxicidad, exceptuando el Hg en la Estación E-U10 que esta por encima del nivel medio de toxicidad. Por otro lado, el Cu, Pb y Zn están por encima del nivel bajo de toxicidad en las tres estaciones, excepto el Zn en la estación E-U10 que esta por encima del nivel medio. Además, el Ni se encuentra por encima del nivel bajo de toxicidad excepto en al estación E-U5, donde esta por encima del nivel medio.

Para los compuestos orgánicos se siguen los criterios utilizados para la evaluación de la contaminación, tal como se explica en Borja et al. (2003). Siguiendo estos criterios, las concentraciones de compuestos orgánicos obtenidas en la campaña de 2007 indican que las tres estaciones tiene un grado de contaminación ligera debido a la concentración de PCBs y PAHs. Al compararlos con los valores de Long et al. (1995) para poder realizar una aproximación de su toxicidad, se obtiene que las concentraciones de PCBs superan el nivel de toxicidad media en las estaciones E-U5 y E-U8 y el de toxicidad baja en E-U10. Por otra parte, los PAHs superan los valores bajos de toxicidad en E-U8. Todo ello indicativo de cierto riesgo de toxicidad por compuestos orgánicos en el estuario.

EVOLUCIÓN TRIANUAL (CALIFICACIÓN DEL ESTADO QUÍMICO EN SEDIMENTOS)

La calificación del estado químico de los contaminantes específicos analizados en sedimentos de la estaciones E-U5, E-U8 y E-U10 para el trieno 2005-2007 es de: ‘No cumple’ (Tabla 1). En la estación E-U5, los promedios trianuales de las concentraciones de Ni (54 mg kg-1) y el sumatorio de PCBs (215 µg kg-1) superan los criterios de calidad establecidos (52 mg kg-1 y 180 µg kg-1, respectivamente). En la estación E-U8, el promedio del sumatorio de PCBs (667 µg kg-1) supera el criterio de calidad propuesto. En la estación E-U10 es el promedio de la concentración Hg (1,01 mg kg-1) la que supera el criterio de calidad (0,71 mg kg-1). Variable Límite 2005 2006 2007 promedio cumple

E-U5 Cd 9,6 0,66 0,96 0,32 0,65 Sí Cu 270 54 90 59 68 Sí Ni 52 45 64 53 54 No Pb 220 140 157 128 142 Sí Zn 410 364 478 383 408 Sí Cr 370 38 89 65 64 Sí As 70 10,7 12,5 - 11,6 Sí Hg 0,71 0,3 0,5 0,1 0,30 Sí

ΣPAHs 45000 682 1315 5412 2469 Sí ΣPCBs 180 20 140 487 215 No DDTs 46 3 4 2 3 Sí DDE 27 <LD 1,77 <LD 1,0 Sí Aldrín 5 <LD <LD <LD <LD Sí

Dieldrín 5 <LD <LD <LD <LD Sí E-U8

Cd 9,6 0,52 0,37 0,26 0,38 Sí Cu 270 67 48 98 71 Sí Ni 52 44 46 42 44 Sí Pb 220 118 82 80 93 Sí Zn 410 406 290 263 320 Sí Cr 370 62 67 47 59 Sí As 70 9,0 8,5 - 8,8 Sí Hg 0,71 0,2 0,1 0,0 0,12 Sí

�PAHs 45000 1153 2380 2432 1989 Sí �PCBs 180 21 1634 347 667 No DDTs 46 3 3 2 3 Sí DDE 27 <LD <LD <LD <LD Sí Aldrín 5 <LD <LD <LD <LD Sí

Dieldrín 5 <LD <LD <LD <LD Sí E-U10

Cd 9,6 0,61 0,22 0,45 0,42 Sí Cu 270 59 51 98 69 Sí Ni 52 36 41 39 38 Sí Pb 220 115 54 153 107 Sí Zn 410 342 290 528 387 Sí Cr 370 54 54 34 47 Sí As 70 11,0 7,1 - 9,0 Sí Hg 0,71 0,3 0,3 2,5 1,01 No

�PAHs 45000 1483 4925 2191 2866 Sí �PCBs 180 20 315 68 134 Sí DDTs 46 3 7 2 4 Sí DDE 27 <LD 4,8 <LD 2 Sí Aldrín 5 <LD <LD <LD <LD Sí

Dieldrín 5 <LD <LD <LD <LD Sí

Tabla 170 Cumplimiento de los objetivos de calidad establecidos para sedimentos en el período 2005-2007. Urola. (unidades metales en mg kg-1, resto en µg kg-1)

Page 33: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS …€¦ · Informe de resultados. Campaña 2007: Masa de Agua de Transición del Urola Página 259 de 624 AZTI-Tecnalia para

Informe de resultados. Campaña 2007: Masa de Agua de Transición del Urola

Página 289 de 624 AZTI-Tecnalia para Agencia Vasca del Agua

11.6.3 CALIDAD FÍSICO-QUÍMICA EN BIOTA (MOLUSCOS)

En el estuario del Urola el pasado 26 de noviembre de 2007 se recolectó mejillón en la desembocadura (I-U10). En la Base de Datos se recogen los datos correspondientes a bacteriología, metales pesados y compuestos orgánicos de la campaña de otoño de 2007.

BACTERIOLOGÍA

La concentración de coliformes fecales en otoño de 2007 (110NMP 100ml-1) es la más baja de las observadas desde el inicio del seguimiento en 1994 (Figura 184). Como presenta menos de 300 NMP 100ml-1, se clasifica como zona tipo A, es decir, apta para el marisqueo.

En cuanto a los estreptococos fecales, la concentración en otoño de 2007 (20 NMP 100ml-1) también es la más baja de las observadas desde el inicio del seguimiento en 1994.

1

10

100

1000

10000

100000

oto'

94

pri'9

5

oto'

95

pri'9

6

oto'

96

pri'9

7

oto'

97

pri'9

8

oto'

98

pri'9

9

oto´

99

pri´0

0

oto´

00

pri´0

1

oto´

01

oto´

02

oto'

03

oto'

04

oto'

05

oto'

06

oto'

07

NM

P/10

0 m

l Col. Fec.Col. Tot.Estr. Fec.lím.sup. Alím.sup. B

Figura 184 Evolución de la concentración de bacterias en la estación I-U10 a lo largo del periodo de estudio (otoño de 1994-otoño de 2007).

METALES PESADOS

En la Figura 185 se muestra la evolución de la concentración de metales en moluscos (mg kg-1 de Peso Fresco), en la estación I-U10, a lo largo del periodo de estudio (otoño 1994-otoño 2007).

La concentración de cadmio en otoño 2007 es de 0,14 mg kg-1, valor superior a los dos muestreos anteriores (0,06 mg kg-1). A lo largo del periodo de estudio la concentración máxima (0,57 mg kg-1) se registró en otoño de 1999, que, aunque es superior al valor de referencia del CIEM (0,4 mg kg-1), no supera el límite legal (1 mg kg-1).

El cromo presenta una concentración (0,63 mg kg-1) muy próxima al máximo relativo registrado en otoño de 2002 (0,65 mg kg-1). En cuanto al cumplimiento de la legislación, incluso la máxima concentración, que se dio

en otoño de 1997 (0,81 mg kg-1), es inferior a los 1,8 mg kg-1 contemplados para el cromo.

A la hora de interpretar la evolución de la concentración de cobre a lo largo del periodo de estudio, hay que tener en cuenta que el cobre forma parte de la hemocianina, componente principal del sistema circulatorio de la ostra (BORJA y VALENCIA, 1993). Por lo tanto, sería conveniente diferenciar los años en los que se recolectaron mejillones de aquellos en los que se ha recolectado ostra. En otoño de 2007, en el que la concentración se ha medido en mejillones, el cobre presenta una concentración de 2,21 mg kg-1, uno de los valores más altos registrados en mejillón desde 1994 en este punto de muestreo. En todos los muestreos de mejillón realizados previamente en esta estación no se supera ni el límite legal ni el valor de referencia del CIEM para el cobre en las mejillones (20 y 60 mg kg-1, respectivamente).

Page 34: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS …€¦ · Informe de resultados. Campaña 2007: Masa de Agua de Transición del Urola Página 259 de 624 AZTI-Tecnalia para

Informe de resultados. Campaña 2007: Masa de Agua de Transición del Urola

Página 290 de 624 AZTI-Tecnalia para Agencia Vasca del Agua

0100200300400500600700800

oto'

94

pri'9

5

oto'

95

pri'9

6

oto'

96

pri'9

7

oto'

97

pri'9

8ot

o'98

pri'9

9

oto´

99

pri´0

0

oto´

00

pri´0

1

oto´

01

oto´

02

oto'

03

oto'

04ot

o'05

oto'

06ot

o'07

mg/

kg

Zn

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5ot

o'94

pri'9

5ot

o'95

pri'9

6ot

o'96

pri'9

7ot

o'97

pri'9

8ot

o'98

pri'9

9ot

o´99

pri´0

0ot

o´00

pri´0

1ot

o´01

oto´

02ot

o'03

oto'

04ot

o'05

oto'

06ot

o'07

mg/

kg

Pb

0

10

20

30

40

50

60

70

oto'

94

pri'9

5

oto'

95

pri'9

6

oto'

96

pri'9

7

oto'

97

pri'9

8

oto'

98

pri'9

9

oto´

99

pri´0

0

oto´

00

pri´0

1

oto´

01

oto´

02

oto'

03

oto'

04

oto'

05

oto'

06

oto'

07

mg/

kg

Cu

0,00,10,20,30,40,50,60,70,80,9

oto'

94

pri'9

5

oto'

95

pri'9

6

oto'

96

pri'9

7

oto'

97

pri'9

8

oto'

98

pri'9

9

oto´

99

pri´0

0

oto´

00

pri´0

1

oto´

01

oto´

02

oto'

03

oto'

04

oto'

05

oto'

06

oto'

07

mg/

kg

Cr

I-U10 UROLA

0,00,20,40,60,81,01,21,41,6

oto'

94pr

i'95

oto'

95pr

i'96

oto'

96pr

i'97

oto'

97pr

i'98

oto'

98pr

i'99

oto´

99pr

i´00

oto´

00pr

i´01

oto´

01ot

o´02

oto'

03ot

o'04

oto'

05ot

o'06

oto'

07

mg/

kg

Ni

0,0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

oto'

94

pri'9

5

oto'

95

pri'9

6

oto'

96

pri'9

7

oto'

97

pri'9

8

oto'

98

pri'9

9

oto´

99

pri´0

0

oto´

00

pri´0

1

oto´

01

oto´

02

oto'

03

oto'

04

oto'

05

oto'

06

oto'

07

mg/

kg

Cd

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1,2

oto'

94

pri'9

5

oto'

95

pri'9

6

oto'

96

pri'9

7

oto'

97

pri'9

8

oto'

98

pri'9

9

oto´

99

pri´0

0

oto´

00

pri´0

1

oto´

01

oto´

02

oto'

03

oto'

04

oto'

05

oto'

06

oto'

07

mg/

kg

Hg

Figura 185 Evolución de la concentración de metales en moluscos (mg kg-1 de Peso Fresco), en la estación I-U10, a lo largo del periodo de estudio (otoño 1994-otoño 2007).

En cuanto a las concentraciones de ostra, sólo en la primavera de 2000 (63 mg kg-1) se superó el límite legal para el cobre en ostra, 60 mg kg-1.

En cuanto al mercurio, la concentración observada en otoño de 2007 es muy próxima al límite de detección (0,02 mg kg-1). Los límites de detección han ido variando a lo largo del periodo de estudio y, en general, las concentraciones observadas han sido inferiores a dichos límites. Sólo en primavera de 1996 (1,0 mg kg-1) se ha

superado el límite legal, 0,5 mg kg-1 y el valor de referencia del CIEM, 0,2 mg kg-1.

El níquel presenta en 2007 una concentración de 0,25 mg kg-1, valor muy superior a los dos muestreos anteriores 0,05 mg kg-1. Aunque para este metal no hay establecido un límite legal, existe un valor de referencia dado por el CIEM, 1,5 mg kg-1. En el estuario del Urola, este valor sólo se ha visto superado en otoño de 1995, cuando se alcanzó una concentración de 1,51 mg kg-1.

Page 35: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS …€¦ · Informe de resultados. Campaña 2007: Masa de Agua de Transición del Urola Página 259 de 624 AZTI-Tecnalia para

Informe de resultados. Campaña 2007: Masa de Agua de Transición del Urola

Página 291 de 624 AZTI-Tecnalia para Agencia Vasca del Agua

Para el plomo, en otoño de 2007 la concentración (0,5 mg kg-1) es intermedia a los dos años anteriores. El límite legal para su consumo (1 mg kg-1) se ha superado en muestreos previos.

Por último, en cuanto al zinc, la concentración en otoño de 2007 (36 mg kg-1) es intermedia a las observadas en los dos muestreos anteriores. En general, para mejillón no se llegan a alcanzar unas concentraciones tan elevadas como las observadas para ostra, que no tiene la capacidad del mejillón para regular la concentración de este metal (RAINBOW, 1990). Sin embargo, a lo largo del seguimiento en ningún caso se ha superado el límite legal, 1000 mg kg-1, y sólo se supera el valor de referencia dado por el CIEM, 600 mg kg-1, en otoño de 2001 (674,5 mg kg-1), cuando la concentración se refiere a ostra.

La concentración de plata, se comenzó a medir en los moluscos en la campaña de 2007 con un valor de 0,07 mg kg-1, que es inferior al promedio de los registrados en 2007 (0,15 mg kg-1).

COMPUESTOS ORGÁNICOS

En este apartado se contemplan diversas sustancias de origen antrópico. En su mayoría, se caracterizan por ser utilizadas como biocidas o pesticidas, pero también son utilizados por la industria. Como no hay legislación española específica para la mayoría de estas sustancias, nos hemos basado en NAUEN (1983) para recopilar lo existente en otros países del entorno y obtener los valores límites.

En la Figura 186 se muestra la evolución de la concentración de compuestos orgánicos en moluscos (µg kg-1 de Peso Fresco), en la estación I-U10, a lo largo del periodo de estudio (otoño 1994-otoño 2007).

En el caso de los policlorobifenilos (PCBs) se han sumado las concentraciones de los 7 congéneres analizados, con objeto de poder compararlas con las de otros lugares. Hay que tener en cuenta que el dato puede variar al ser menos o más los congéneres estudiados en otras zonas.

En otoño de 2007 la concentración de PCBs en la estación I-U10 fue de 36 µg kg-1, valor intermedio al de las dos campañas anteriores. En general, se observa una tendencia decreciente desde el comienzo del estudio, en otoño de 1994, cuando se alcanzó la concentración

máxima de todo el periodo (436 µg kg-1). Los valores que se dan para la concentración de PCBs en moluscos (NAUEN, 1983) oscilan entre 1 y 5 ppm. Si se toma como valor límite 2 ppm (2.000 µg kg-1), se observa que las concentraciones de PCBs encontradas a lo largo del periodo de estudio están muy alejadas de este valor.

La concentración de DDT corresponde a la suma de los tres compuestos de DDT analizadas (p-p’DDE, p-p’DDD, p-p’DDT). La concentración de otoño de 2007 es inferior al límite de detección (0,6 µg kg-1). A lo largo del periodo de estudio, pocas veces se supera el límite de detección, que ha ido variando. Además, el valor límite (2 ppm = 2.000 µg kg-1) se encuentra muy alejado de las concentraciones observadas en este estuario.

La concentración de HCH corresponde a la suma de α-HCH y γ-HCH (lindano). En otoño de 2007, al igual que en las cuatro campañas anteriores, la concentración no ha alcanzado el límite de detección (0,08 µg kg-1). La concentración más elevada de HCH en el estuario del Urola se dio en otoño de 1994, 4,12 µg kg-1. Teniendo en cuenta que el valor límite sólo para el lindano es 200 µg kg-1, incluso este máximo se encuentra muy por debajo de dicho límite.

En general, las concentraciones de HCB a lo largo del periodo de estudio no superan los límites de detección correspondientes, al igual que en otoño de 2007, 0,04 µg kg-1. La concentración máxima corresponde a la observada en otoño de 1994, que alcanzó el valor de 8,78 µg kg-1. Sin embargo, este valor se encuentra muy alejado del valor límite para este compuesto, 200 µg kg-1.

En cuanto a los drines (aldrín, dieldrín, e isodrín), en raras ocasiones se superan los límites de detección correspondientes.

Por último, desde otoño de 2002 se estudian los PAH en moluscos (Borja et al., 2003). En la primera campaña (otoño de 2002) de los compuestos analizados sólo el pireno superó el límite de detección correspondiente (0,30 µg kg-1). Sin embargo desde el muestreo inicial la concentración ha aumentado progresivamente hasta los 192 µg kg-1 medidos en otoño de 2007. La concentración de benzo(a)pireno es superior (11,5 µg kg-1) al máximo permitido para el consumo según el Reglamento (CE) n° 208/2005 (10 µg kg-1).

Page 36: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS …€¦ · Informe de resultados. Campaña 2007: Masa de Agua de Transición del Urola Página 259 de 624 AZTI-Tecnalia para

Informe de resultados. Campaña 2007: Masa de Agua de Transición del Urola

Página 292 de 624 AZTI-Tecnalia para Agencia Vasca del Agua

I-U10 UROLA

0

100

200

300

400

500ot

o'94

pri'9

5ot

o'95

pri'9

6ot

o'96

pri'9

7ot

o'97

pri'9

8ot

o'98

pri'9

9ot

o´99

pri´0

0ot

o´00

pri´0

1ot

o´01

oto´

02ot

o'03

oto'

04ot

o'05

oto'

06ot

o'07

µg/k

g PF

PCB

0

5

10

15

20

25

30

oto'

94pr

i'95

oto'

95pr

i'96

oto'

96pr

i'97

oto'

97pr

i'98

oto'

98pr

i'99

oto´

99pr

i´00

oto´

00pr

i´01

oto´

01ot

o´02

oto'

03ot

o'04

oto'

05ot

o'06

oto'

07

µg/k

g PF

DDT

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

oto'

94pr

i'95

oto'

95pr

i'96

oto'

96pr

i'97

oto'

97pr

i'98

oto'

98pr

i'99

oto´

99pr

i´00

oto´

00pr

i´01

oto´

01ot

o´02

oto'

03ot

o'04

oto'

05ot

o'06

oto'

07

µg/k

g PF

HCH

0

3

6

9

oto'

94pr

i'95

oto'

95pr

i'96

oto'

96pr

i'97

oto'

97pr

i'98

oto'

98pr

i'99

oto´

99pr

i´00

oto´

00pr

i´01

oto´

01ot

o´02

oto'

03ot

o'04

oto'

05ot

o'06

oto'

07

µg/k

g PF

HCB

0

10

20

30

oto'

94pr

i'95

oto'

95pr

i'96

oto'

96pr

i'97

oto'

97pr

i'98

oto'

98pr

i'99

oto´

99pr

i´00

oto´

00pr

i´01

oto´

01ot

o´02

oto'

03ot

o'04

oto'

05ot

o'06

oto'

07

µg/k

g PF

DRINES

0

50

100

150

200

250

oto'

94pr

i'95

oto'

95pr

i'96

oto'

96pr

i'97

oto'

97pr

i'98

oto'

98pr

i'99

oto´

99pr

i´00

oto´

00pr

i´01

oto´

01ot

o´02

oto'

03ot

o'04

oto'

05ot

o'06

oto'

07

µg/k

g PF

PAH

Figura 186 Evolución de la concentración de compuestos orgánicos en moluscos (µg kg-1 de Peso Fresco), en la estación I-U10, a lo largo del periodo de estudio (otoño 1994-otoño 2007).

NORMATIVAS Y DIRECTIVAS

En este caso sería de aplicación la Directiva de comercialización de moluscos, en la que, a la vista de la concentración de bacterias existentes la calificación sería de Zona A (necesaria depuración para el consumo humano). Sin embargo, teniendo en cuenta que la posibilidad de encontrar concentraciones de coliformes fecales superiores a 300 NMP 100ml-1 es muy elevada, sería conveniente calificarla como B.

CLASIFICACIÓN DE CONTAMINACIÓN

Para la clasificación de la contaminación de los metales pesados se han tenido en cuenta los niveles de fondo para el País Vasco (Borja et al., 1996) y se ha utilizado la misma metodología que para el cálculo de los ICC para sedimentos (véase Borja et al., 2003). A partir

de las concentraciones de metales obtenidas en otoño de 2007 en los moluscos recolectados en el estuario del Urola la clasificación general sería de no contaminado, con contaminación ligera de cromo y níquel.

En cuanto a los compuestos orgánicos, rara vez alcanzan los límites de detección, por lo que se puede considerar que los moluscos de este estuario no están contaminados por compuestos orgánicos. Sin embargo, puntualmente se ha superado el valor guía de PAHs propuesto por EPA para el consumo.

EVOLUCIÓN TRIANUAL (CALIFICACIÓN DEL ESTADO QUÍMICO EN BIOMONITORES)

La calificación del estado químico de los contaminantes específicos analizados en biomonitores de la estación I-l10 para el trieno 2005-2007 es de: ‘Cumple’ (Tabla 171). El promedio del sumatiorio de los 16 PAHs

Page 37: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS …€¦ · Informe de resultados. Campaña 2007: Masa de Agua de Transición del Urola Página 259 de 624 AZTI-Tecnalia para

Informe de resultados. Campaña 2007: Masa de Agua de Transición del Urola

Página 293 de 624 AZTI-Tecnalia para Agencia Vasca del Agua

(clasificados por la US EPA como contaminantes prioritarios) supera el criterio de calidad, debido a que se para el cálculo se asignó el valor del límite de determinación como valor de cómputo. Si se asgina el valor de cero a los valores por debajo del límite determinación, los sumatorios de 2005, 2006 y 2007 son

228, 290 y 976 µg/kg PS, respectivamente. En este caso (excluyendo los compuestos con concentración por debajo del límite de determinación), el promedio trianual es de 498 µg/kg PS, por lo que se puede considerar que cumple.

Variable Límite legal 2005 2006 2007 promedio cumple

Cd 1 0,06 0,06 0,14 0,09 Sí Cu (mejillón) 20 1,28 1,33 2,21 1,61 Sí

Ni 1,5 0,05 0,05 0,25 0,12 Sí Pb 1 0,04 0,83 0,50 0,46 Sí Zn 1000 33,95 55,14 36,20 41,76 Sí Hg 0,5 0,05 0,02 0,02 0,03 Sí Cr 1,8 0,43 0,48 0,63 0,51 Sí

Σ(6)PAHs 200 99,4 109,0 141,7 116,7 Sí Σ(16)PAHs 500 245,3 311,1 1002,3 519,5 * Sí *

ΣPCBs 2000 75,6 15,3 35,8 42,2 Sí Benzo(a)pireno 10 2,6 1,2 11,7 5,2 Sí

ΣDDTs 2000 <LD <LD <LD <LD Sí HCB 200 <LD <LD <LD <LD Sí

δ-HCH (lindano) 200 <LD <LD <LD <LD Sí

Tabla 171 Cumplimiento de los objetivos de calidad establecidos para los moluscos bivalvos en el período 2005-2007. Estación I-U10. Urola (unidades metales en mg kg-1, resto en µg kg-1)

11.7. INDICADORES HIDROMORFOLÓGICOS

En el último año no se han dado actuaciones que alteren las condiciones hidromorfológicas, si bien en los últimos años tuvieron lugar diversas actuaciones que cambiaron la morfología de la desembocadura, como la construcción del puerto deportivo, el dragado del canal, la prolongación de los espigones de la desembocadura y el relleno de la playa. Por todo ello se puede calificar este indicador actualmente como ‘Bueno’.

Page 38: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS …€¦ · Informe de resultados. Campaña 2007: Masa de Agua de Transición del Urola Página 259 de 624 AZTI-Tecnalia para

Informe de resultados. Campaña 2007: Masa de Agua de Transición del Urola

Página 294 de 624 AZTI-Tecnalia para Agencia Vasca del Agua