red cubana de la ciencia - formación y …...fragmentos de corteza oceánica antigua y de restos...

17
Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM ISSN 0188-4611, Núm. 61, 2006, pp. 7-23 Formación y consolidación de las morfoestructuras septentrionales de la región central del archipiélago cubano y su geodinámica reciente Antonio Rafael Magaz García* Recibido: 12 de agosto de 2005 José Ramón Hernández Santana** Aceptado en versión final: 18 de agosto de 2006 Jorge Luis Díaz Díaz*** Idania Hernández Guerrero**** Resumen. La región septentrional del territorio central cubano constituye un prisma acrecionario del Cretácico Cenomaniense-Eoceno superior temprano, compuesto por la imbricación del margen continental de Bahamas, de fragmentos de corteza oceánica antigua y de restos del arco volcánico cretácico. La formación y consolidación morfoestructural del relieve actual responde a dos etapas principales del desarrollo geotectónico, una de com- presión tangencial, laramídico, de grandes desplazamientos horizontales, y otra de reordenación neotectónica de la estructura y del paleorrelieve alpino, con predominio de movimientos verticales oscilatorios, a partir del Eoceno superior temprano. Esto generó en el relieve, morfoestructuras de horst escalonados en mantos de sobrecorrimientos verticalizados y cuñas tectónicas, de zócalo plegado en bloques, de bloques escalonados en monoclinales, y otros tipos. Los movimientos tectónicos recientes de estas morfoestructuras, según las nivelaciones reiteradas, indican una estructura en bloques y muestran un carácter diferenciado, con gradientes generalmente suaves entre los mis- mos, aunque fuertes en ocasiones, a lo largo de las líneas geodésicas de precisión Remedios-Holguín y Minas- Camagüey, con valores extremos de sus velocidades relativas anuales de +3.5 mm/año (bloque de llanuras bajas Esmeralda-Jaronú) y de -10.0 mm/año (graben San Miguel de Baga). Palabras clave: Morfoestructuras, movimientos tectónicos recientes, Cuba central. * Instituto de Geografía Tropical, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, Vedado, Municipio Plaza, C. P. 10400, Ciudad de La Habana, Cuba. ** Instituto de Geografía, UNAM, Ciudad Universitaria, 04510, Coyoacán, México, D. F. E-mail: [email protected] *** Compañía Especializada en Soluciones Integrales Geográficas y Medio Ambientales, Miramar, Municipio Playa, Ciudad de La Habana, Cuba. E-mail : [email protected] **** Empresa Geodesia GEOCUBA, Loma y 39, Nuevo Vedado, Municipio Plaza, Ciudad de La Habana, Cuba.

Upload: others

Post on 12-Mar-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAMISSN 0188-4611, Núm. 61, 2006, pp. 7-23

Formación y consolidación de las morfoestructurasseptentrionales de la región central del archipiélago

cubano y su geodinámica recienteAntonio Rafael Magaz García* Recibido: 12 de agosto de 2005José Ramón Hernández Santana** Aceptado en versión final: 18 de agosto de 2006Jorge Luis Díaz Díaz***Idania Hernández Guerrero****

Resumen. La región septentrional del territorio central cubano constituye un prisma acrecionario del CretácicoCenomaniense-Eoceno superior temprano, compuesto por la imbricación del margen continental de Bahamas, defragmentos de corteza oceánica antigua y de restos del arco volcánico cretácico. La formación y consolidaciónmorfoestructural del relieve actual responde a dos etapas principales del desarrollo geotectónico, una de com-presión tangencial, laramídico, de grandes desplazamientos horizontales, y otra de reordenación neotectónicade la estructura y del paleorrelieve alpino, con predominio de movimientos verticales oscilatorios, a partir delEoceno superior temprano. Esto generó en el relieve, morfoestructuras de horst escalonados en mantos desobrecorrimientos verticalizados y cuñas tectónicas, de zócalo plegado en bloques, de bloques escalonados enmonoclinales, y otros tipos.

Los movimientos tectónicos recientes de estas morfoestructuras, según las nivelaciones reiteradas, indican unaestructura en bloques y muestran un carácter diferenciado, con gradientes generalmente suaves entre los mis-mos, aunque fuertes en ocasiones, a lo largo de las líneas geodésicas de precisión Remedios-Holguín y Minas-Camagüey, con valores extremos de sus velocidades relativas anuales de +3.5 mm/año (bloque de llanuras bajasEsmeralda-Jaronú) y de -10.0 mm/año (graben San Miguel de Baga).

Palabras clave: Morfoestructuras, movimientos tectónicos recientes, Cuba central.

* Instituto de Geografía Tropical, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, Vedado, MunicipioPlaza, C. P. 10400, Ciudad de La Habana, Cuba.** Instituto de Geografía, UNAM, Ciudad Universitaria, 04510, Coyoacán, México, D. F. E-mail:[email protected]*** Compañía Especializada en Soluciones Integrales Geográficas y Medio Ambientales, Miramar, MunicipioPlaya, Ciudad de La Habana, Cuba. E-mail : [email protected]**** Empresa Geodesia GEOCUBA, Loma y 39, Nuevo Vedado, Municipio Plaza, Ciudad de La Habana, Cuba.

8 Investigaciones Geográficas, Boletín 61, 2006

Antonio R. Magaz, José Ramón Hernández, Jorge Luis Díaz e Idania Hernández

Formation and consolidation of northern centralmorphostructures from the Cuban archipelago and its

recent geodynamicsAbstract. The northern region of Cuba’s central territory constitutes an accretionary prism that ranges from theCenomanian Cretaceous to the Early Upper Eocene, constituted by the imbrication of the Bahamas continentaledge, fragments of ancient oceanic crust and remains of the Cretaceous volcanic arc. The morphostructuralformation and consolidation of present - day relief results from two main phases of geotectonic development:Laramic tangential compression, involving large horizontal displacements, and the neotectonic reordering of thealpine structure and paleorelief, largely through oscillatory vertical movements during the early Upper Eocene.In the relief, this gave rise to stepped horst in vertical overthrust mantles and tectonic wedges, a block-foldedshelf, monoclinal stepped blocks, and others.

The recent tectonic movements of the morphostructures according to reiterated leveling, indicate a structurearranged in blocks and display a differentiated nature, characterized by steady gradients among morphostructuresin general, although steep in occasions, along the Remedios-Holguín and Minas-Camagüey geodesic lines, withextreme values of + 3.5 mm/year (Esmeralda-Jaronú low plain block) and -10.0 mm/year (San Miguel de Bagagraben).

Key words: Morphostructures, recent tectonic movements, Central Cuba.

INTRODUCCIÓN

En Cuba se destacan los estudios morfoestruc-turales realizados a nivel nacional, a escala1: 1 000 000 (Díaz et al., 1989), y a nivel regional,más detallado, a escala 1: 250 000 y 1: 100 000(Magaz, 1985; Díaz, 1986; Hernández, 1987;Hernández et al., 1994, 1995, 2005, 2006;Portela, 1992; y otros), los cuales, conjunta-mente con las investigaciones geodésicas so-bre el comportamiento de los movimientostectónicos verticales recientes, revelaron lasvelocidades y tendencias de la geodinámicade la corteza terrestre cubana en la segundamitad del siglo XX (Díaz et al., 1990; Hernándezet al., 1989; Lilienberg et al., 1988, 1993; Mar-ques, 1997; y otros). En la inmensa mayoríade los casos, estos estudios están referidos ala región oriental de la Isla de Cuba, dadassus condiciones geodinámicas, a lo largo de lazona de articulación e interacción entre lasplacas Norteamericana y Caribe, y susismicidad.

El territorio seleccionado en este trabajo, secorresponde con la región septentrional del blo-que neotectónico de la provincia Camagüey, queocupa una posición centro-oriental en el archi-

piélago cubano; se escogió con el objetivo declasificar su plano morfoestructural (bajo unenfoque tipológico), de establecer sus etapasevolutivas de consolidación y de revelar lastendencias y las velocidades de sus movi-mientos tectónicos verticales recientes, a par-tir de la data geodésica existente. El análisis ylos resultados ofrecidos constituyen los pri-meros reportes sobre la tectónica reciente deesa región, así como de sus correlacionesmorfoestructurales durante los periodos de1954-1966 a 1972-1975, que representan losprimeros dos ciclos disponibles de nivelacio-nes geodésicas reiteradas, de primer orden.

En este sentido, el trabajo revela las princi-pales regularidades de la formación mor-foestructural del relieve regional, así comolas tendencias y magnitudes de su endodi-námica secular reciente, ampliando el conoci-miento morfoestructural-geodinámico del paísy complementando las investigaciones geofísi-cas en la dirección de la zonación sísmica, aldestacar, desde los puntos de vista geomorfoló-gico y geodésico, las unidades estructurales-geomorfológicas más móviles y sus zonas dearticulaciones morfotectónicas.

Investigaciones Geográficas, Boletín 61, 2006 9

Formación y consolidación de las morfoestructuras septentrionales de la región central del archipiélago cubano...

ÁREA EN ESTUDIO

El territorio estudiado de la región de Cubacentral está localizado entre los 21°30' y los22° 30' de latitud norte, y los 77°15' y los 79°35'de longitud oeste; situado al norte de las pro-vincias de Camagüey, Ciego de Ávila y VillaClara, y limitado al norte, por los archipiéla-gos de Sabana y de Camagüey, y el Océano

Atlántico; y al sur, por la región axial de laIsla de Cuba (Figura 1). Este territorio de lla-nuras planas y colinosas, y de lomeríos, seencuentra ocupando las zonas estructurales-faciales del denominado margen continentalde Bahamas, siendo la segunda zona mássismoactiva del territorio emergido cubano,con sismos de M < 6 (Álvarez, 1989; Chuy etal., 1980).

Figura 1. Área en estudio. 1. Trazado de los perfiles geólogo-geomorfológicos y geodinámicos I - I’ yII - II’, de las líneas de nivelación Remedios-Holguín y Minas Camagüey, respectivamente; 2. Trazadodel perfil geológico-morfoestructural esquemático A-B, transversal al macrobloque de Camagüey,con dirección NE-SW.

10 Investigaciones Geográficas, Boletín 61, 2006

Antonio R. Magaz, José Ramón Hernández, Jorge Luis Díaz e Idania Hernández

EVOLUCIÓN GEOTECTÓNICA Y CONSTI-TUCIÓN GEOLÓGICA

Para la comprensión de la distribución y delemplazamiento de las principales unidadesestructurales del territorio, los autores se aco-gieron al modelo evolutivo propuesto porIturralde (1981, 1989), donde se considera quelos complejos estructurales-estratigráficosfundamentales se originaron en diferentescondiciones paleotectónicas, en presencia deun archipiélago de islas volcánicas y la exis-tencia de un mar marginal, que bordeaba laplataforma de Bahamas, desde el Aptiano. Sinembargo, se consolidaron como un nuevobasamento (prisma acrecionario), como con-secuencia de un conjunto de procesos que die-ron lugar a la “continentalización” de unaantigua depresión oceánica entre el CretácicoCenomaniense y el Eoceno superior tempra-no, y bajo la influencia de un medio de com-presión horizontal y de un mecanismo deobducción.

Para el archipiélago cubano, Pushcharovsky(1995) reporta grandes amplitudes en los des-plazamientos de las estructuras de napas onappes, a lo largo de varios sistemas de fallastranscurrentes de componente izquierda, en-tre las que se encuentra la falla La Trocha, enel territorio de Camagüey, donde Shein et al.(1975, 1978) reportan desplazamientos hori-zontales de 300-350 km.

En Camagüey destacan, de norte a sur, tresunidades geotectónicas fundamentales: Margencontinental de Bahamas (1), que se subdivide encinco zonas estructuro-faciales, nombradasCanal Viejo de Bahamas (1.1), Cayo Coco (1.2),Remedios (1.3), Camajuaní y Placetas; Litosferaoceánica antigua, relacionada con el complejoofiolítico (2); y Arco volcánico, conocido como ZonaZaza (3), que se subdivide en complejovulcanógeno-sedimentario e intrusivo (Figura2). La composición litoestratigráfica de estasgrandes geoestructuras y de sus unidades es-tructurales-faciales, según Formell (1989), es lasiguiente:

(1) Margen Continental de Bahamas

- Zona Canal Viejo de Bahamas: secuenciapotente de rocas carbonatadas y evaporitasdel Jurásico-Cretácico superior.

- Zona Cayo Coco: evaporitas y dolomitas delTithoniano-Aptiano, cubiertas por calizas,margas, nódulos de silicitas interestratificadosdel Aptiano-Maestrichtiano.

- Zona Remedios: depósitos de facies some-ras, de calizas micríticas y fragmentarias,dolomitas, calizas con lentes de pedernal ybrechas calcáreas de edad Jurásico superior-Cretácico superior (Maestrichtiano).

- Zona Camajuaní: depósitos de facies pro-fundas, calizas y dolomitas del Jurásico su-perior (Tithoniano); calizas pelágicas y con-glomerados calcáreos del Hauteriviano alCenomaniano; conglomerados carbonata-dos y turbiditas del Cretácico superior(Maestrichtiano) con depósitos molaso-olistostrómicos hasta el Eoceno.

- Zona Placetas: depósitos de aguas profundas,areniscas; calizas fragmentarias y brechascalcáreas en el Maestrichtiano; y olistostro-mos en el Paleógeno.

(2) Litosfera oceánica antigua

- El cinturón ofiolítico de Cuba posee de 3 a30 km de ancho y se extiende por unos 1 000km, aunque en segmentos dentro de los prin-cipales bloques de Cuba (Fonseca et al., 1985).En el caso del bloque Camagüey, la cortezaoceánica se compone de un basamentomelanocrático del Jurásico, compuesto porrocas ultrabásicas (dunitas, harzburguitas ylherzolitas serpentinizadas), el complejocumulativo de gabroides y el complejo de di-ques paralelos de diabasas, criterio compar-tido también por Mossakovskiy et al. (1986).

Investigaciones Geográficas, Boletín 61, 2006 11

Formación y consolidación de las morfoestructuras septentrionales de la región central del archipiélago cubano...

Figu

ra 2

. Pe

rfil

geól

ogo-

mor

foes

truc

tura

l esq

uem

átic

o Ba

hía

La G

loria

-Sie

rra

de C

ubita

s-M

eset

a de

San

Fel

ipe-

Punt

a La

Cei

ba, t

rans

vers

alal

mac

robl

oque

de

Cam

agüe

y. C

omun

idad

es m

orfe

stru

ctur

ales

: I

- N

orte

, II

- S

ur.

Geo

estr

uctu

ras:

1 -

Mar

gen

cont

inen

tal,

2 - R

elic

tos

de c

orte

za o

ceán

ica,

3 -

Arc

o vo

lcán

ico

cret

ácic

o (Z

ona

Zaza

). U

nida

des

estr

uctu

ro-f

acia

les:

1.1.

Zon

a C

anal

Vie

jo d

e Ba

ham

as,

1.2.

Zon

a C

ayo

Coc

os, 1

.3 Z

ona

Rem

edio

s. Si

stem

as m

orfo

estr

uctu

rale

s y ti

pos d

e m

orfo

estr

uctu

ras:

A. S

iste

ma

hors

t lin

eal d

e es

calo

nam

ient

otr

ansv

ersa

l a

la d

irec

ción

de

los

man

tos

tect

ónic

os, A

.1 L

lanu

ra b

aja

estr

uctu

ral

(sed

ipla

no),

A.2

Lla

nura

s al

ta y

med

ia a

nacl

inal

,A

.3 L

omer

íos

med

ios

en c

aden

as a

nacl

inal

es, A

. 4 L

omer

íos

gran

des;

B. M

aciz

os d

e bl

oque

, en

man

tos

alóc

tono

s de

roc

as d

ensa

s,B.

1 D

epre

sión

litó

logo

-est

ruct

ural

, B.2

Lom

erío

s m

edio

s de

blo

que,

mas

ivos

; C. D

e bl

oque

s en

ple

gam

ient

o, e

n la

bóv

eda

de g

rand

esel

evam

ient

os h

órst

icos

, C

.1 L

lanu

ras

alta

y m

edia

, en

blo

ques

del

bas

amen

to p

lega

do y

cri

stal

ino;

D.

Lito

mor

foes

truc

tura

,D

.1 L

lanu

ra m

edia

en

pleg

amie

nto;

E. D

e bl

oque

s en

la p

erife

ria

de g

rand

es z

onas

de

hors

t, no

her

edad

as, E

.1 L

lanu

ras

med

ia y

baj

aes

truc

tura

les

(sed

ipla

nos)

. Uni

dade

s li

toes

trat

igrá

fica

s (n

úmer

os a

rábi

gos

en c

uadr

os d

e fo

ndo

gris

): 1.

Cal

izas

ple

gada

s, J

3t -

K2;

2. C

aliz

as p

lega

das,

J3

- K

1 -

2; 3.

Cal

izas

, are

nisc

as y

con

glom

erad

os, K

1 -

2; 4.

Cal

izas

ple

gada

s, K

1 -

2; 5.

Mar

gas

y ar

gilit

as, K

2cp -

m;

6. C

ongl

omer

ados

, olis

tost

rom

os, K

2cp -

m; 7

. Gra

nito

s, g

rano

dior

itas,

K2cp

; 8. T

obas

, tuf

itas,

K2;

9. C

aliz

as p

lega

das,

ñ21

- 2 ;

10. C

aliz

as

yar

enis

cas,

ñ21

- 2 ;

11. A

reni

scas

, mar

gas,

ñ22 ;

12. B

rech

as, g

rauv

acas

, ale

urol

itas,

ñ21

- 2 ;

13. A

reni

scas

, con

glom

erad

os, ñ

22 -

3 ; 14

. Mar

gas,

caliz

as, ñ

21 -

2 ; 15

. A

rcill

as, a

reni

scas

, mar

gas,

ñ 23 - ñ

3; 16

. Cal

izas

, mar

gas,

aren

isca

s, N

1 - Q

; 17.

Tur

bas,

Qp;

18.

Cor

teza

s de

inte

mpe

rism

o,la

terít

icas

, Q; 1

9. S

erpe

ntin

itas,

perid

otita

s. El

emen

tos

tect

ónic

os: 2

0. f

alla

s.

12 Investigaciones Geográficas, Boletín 61, 2006

Antonio R. Magaz, José Ramón Hernández, Jorge Luis Díaz e Idania Hernández

(3) Arco volcánico cretácico o zona Zaza

- Compuesto por el complejo vulcanógeno-sedimentario y el intrusivo (granodioritas,cuarzo-dioritas, dioritas, plagiogranitos yescasos granitos).

Se considera que las ofiolitas y la zona Zaza,así como las zonas Placetas y Camajuaní, inte-graron las secuencias de la antigua depresiónoceánica, y debido a un proceso de obducción,yacen sobrecorridas hacia el Noreste, sobrelas secuencias para-autóctonas del borde con-tinental (Zonas Remedios y Cayo Coco).

Este proceso provocó la imbricación detodas las secuencias, dividiéndolas en esca-mas tectónicas de orden menor, y condujo fi-nalmente a la superposición de las rocas másdensas del arco volcánico y de la cortezaoceánica sobre las más ligeras del margencontinental, con grandes espesores de rocascarbonatadas y evaporíticas, quedando con-solidado el plano geoestructural del territo-rio (Figura 3). Esta geoestructura se presenta,tal y como lo define Sokolov (2003), como unprisma acrecionario, integrado por una zonade estructuras de pliegues y sobrecorrimientossobre el margen continental, exhibiendo unagran heterogeneidad litológica; que representanun aspecto característico de las zonas de transi-ción continente-océano (Konstantinovskaya, 2002).

En la clasificación de los tipos de cortezadel territorio cubano, Pushcharovsky et al.(1987), distinguieron para esta zona del nortede Camagüey, y de norte a sur, los tipos si-guientes: corteza de tipo continental, asocia-da con la Plataforma de Bahamas; zona dedeformaciones tectónicas de la coberturasedimentaria de la Plataforma de Bahamas;zona de tipo transitorio de corteza, de edadCretácico tardío, con una capa granítico-metamórfica de poco espesor, en la zona axialde la provincia de Camagüey. En la etapacenozoica del desarrollo, se depositaron ro-cas sedimentarias clásticas y carbonáticas-terrígenas.

De acuerdo con los datos geológicos, loscuerpos alóctonos se desplazaron de sur anorte (Belousov et al., 1986) y concluyeron enel Eoceno superior temprano, ya que la napa(nappe) de las ofiolitas se superpone a las ro-cas del Eoceno medio, al sur de la Sierra deCubitas, y a su vez, las napas de la unidadRemedios están cubiertas por sedimentos noalterados, del Eoceno superior. Esto se corres-ponde con los criterios de Iturralde (1975) yMattson (1979), quienes consideraron el cese delos movimientos convergentes entre las placasamericanas, en el Eoceno medio-superior.

Una vez concluido el avance de los man-tos de sobrecorrimiento en el Eoceno superiortemprano, se produce el cambio en el carácter delos movimientos tectónicos predominantementehorizontales, como consecuencia de las defor-maciones laterales y de la distensión en laparte superior de la corteza, y se inician losmovimientos verticales oscilatorios, expresa-dos en forma de bloques (Figura 4). ParaIturralde et al. (1982), a partir del Eoceno medio-tardío, el para-autóctono tuvo una tendenciaal levantamiento isostático, mantenido hastafinales del Plioceno (Makarov, comun. pers.).

MATERIALES Y MÉTODOS

Análisis morfoestructural

El objeto de estudio del análisis estructuro-geomorfológico son las morfoestructuras, lascuales son consideradas como la expresión dela estructura geológica en el relieve actual(Guerasimov, 1986; Korzhuev, 1990). Las ma-nifestaciones de los movimientos tectónicosrecientes se reflejan a través de los desplaza-mientos horizontales o verticales de estasunidades estructuro-geomorfológicas.

En el análisis morfoestructural se aplica-ron los métodos siguientes: a) interpretaciónhipsométrica y topográfica, a escala 1: 25 000,de las hojas cartográficas del Instituto Cu-bano de Geodesia y Cartografía; b) interpre-tación estructural-geomorfológica del

Investigaciones Geográficas, Boletín 61, 2006 13

Formación y consolidación de las morfoestructuras septentrionales de la región central del archipiélago cubano...

Figu

ra 3

. Per

fil e

sque

mát

ico

de la

cor

teza

sup

erio

r y

su r

elac

ión

con

la c

omun

idad

mor

foes

truc

tura

l del

nor

te e

n el

sec

tor

Cam

agüe

y.G

eoes

truc

tura

s:I.

Uni

dad

geot

ectó

nica

del

mar

gen

cont

inen

tal:

1. Z

ona

Plac

etas

; 2. Z

ona

Cam

ajua

ní;

3. Z

ona

Rem

edio

s; 4

. Zon

a C

ayo

Coc

o;5.

Zon

a C

anal

Vie

jo d

e Ba

ham

as.

II. L

itosf

era

oceá

nica

ant

igua

: 6. C

ompl

ejo

ofio

lític

o.II

I. A

rco

volc

ánic

o: 7

. Com

plej

o vo

lcán

ico.

IV. B

asam

ento

con

tinen

tal

(8).

Sist

ema

de f

alla

s: 9

. Lín

eas

tect

ónic

as a

lpin

as; 1

0. L

ínea

s ne

otec

tóni

cas.

Figu

ra 4

. Pri

ncip

ales

eta

pas

y m

ecan

ism

os g

eote

ctón

icos

de

form

ació

n y

cons

olid

ació

n m

orfo

estr

uctu

ral

del

relie

ve: A

. Cam

po d

eco

mpr

esió

n ta

ngen

cial

(de

sarr

ollo

de

falla

s de

sob

reco

rrim

ient

os s

ubho

rizo

ntal

es, c

on s

obre

yace

ncia

de

roca

s m

ás d

ensa

s, d

uran

teel

Mes

ozoi

co y

el

Pale

ógen

o);

B. C

ampo

de

dist

ensi

ón y

de

defo

rmac

ión

late

ral

de l

a co

rtez

a te

rres

tre

(en

el P

aleó

geno

tar

dío

com

ienz

a la

reo

rden

ació

n de

la

estr

uctu

ra y

del

rel

ieve

alp

ino,

con

la

form

ació

n de

sis

tem

as d

e fa

llas

neot

ectó

nica

s no

rmal

es y

vert

ical

es, e

impo

rtan

tes

zona

s de

des

plaz

amie

nto

hori

zont

al);

C. D

uran

te e

l Plio

ceno

y e

l Cua

tern

ario

se

prod

uce

el e

leva

mie

nto

del

para

-aut

ócto

no y

la

vert

ical

izac

ión

de l

a ba

se d

e lo

s so

brec

orri

mie

ntos

, con

la

form

ació

n de

mor

foes

truc

tura

s lin

eale

s de

sis

tem

asde

hor

st b

ascu

lado

s.

14 Investigaciones Geográficas, Boletín 61, 2006

Antonio R. Magaz, José Ramón Hernández, Jorge Luis Díaz e Idania Hernández

fotomontaje controlado, a escala 1: 77 000,y de las fotografías aéreas pancromáticas, aescalas 1: 62 500 (Interamerican GeodheticService, 1956) y del Instituto Cubano de Geo-desia y Cartografía (1980), para la delimitaciónmorfoestructural y de las formas estructura-les expresadas en el relieve; c) análisis delos morfoelementos lineales del relieve, convistas a completar la información tectónica;d) evaluación morfométrica del relieve, a escala1: 50 000; e) análisis del espectro de nivelesgeomorfológicos y de sus deformacionesneotectónicas; y f) comparación de los datosgeomorfológicos con la estructura geológica,tomando como base el mapa geológico a esca-la 1: 100 000 y los perfiles geológicos de lasprovincias de Ciego de Ávila, Camagüey y LasTunas (Instituto de Geología y Paleontología,1981a), el mapa geológico, a escala 1: 250 000,y los perfiles litofaciales del Neógeno (Insti-tuto de Geología y Paleontología, 1981b), y lainformación geológica, a escala grande, de al-gunos sectores del territorio (Brigada del Con-sejo de Ayuda Mutua Económica −CAME− deCamagüey, 1989).

Métodos geodésicos, ingeniero-geomorfológicos y geodinámicos

A nivel mundial, uno de los métodos más co-múnmente utilizados para la evaluación de losmovimientos tectónicos recientes es el análisisde las variaciones altimétricas mostradas enlas nivelaciones geodésicas reiteradas de pri-mer orden de precisión, durante diferentes ci-clos de nivelación. La metodología, aplicada porlos autores, se correspondió con los métodosanalíticos empleados por Lilienberg et al. (1993a,1993b) y Marques (1997) e incluyó: a) la inspec-ción ingeniero-geomorfológica de los monu-mentos geodésicos, a lo largo de las líneas denivelación de primer orden Remedios-Holguín (perfil I - I’, fig. 1), al norte de la regióncentral de la Isla de Cuba, y Minas-Camagüey(perfil II - II’, fig. 1), de la costa norte al interiorde la misma, con el objetivo de evaluar su gra-

do de estabilidad y seleccionarlos para loscálculos ulteriores de las velocidades relati-vas de los movimientos tectónicos verticalesrecientes; y b) las investigaciones morfoestruc-turales integrales, con la finalidad de evaluar,de forma general, su grado o no de correspon-dencia con la estructura geológica y el relieve.

Los tipos de monumentos geodésicos sedividieron en dos categorías constructivas:a) monumento, estructura de hormigón espe-cial, construida para portar en su parte su-perior la chapa metálica de identificación,y b) chapa metálica, que consiste en un discode bronce, empotrado en obras de ingeniería,como puentes, alcantarillas, banquetas, ba-ses de monumentos civiles y otros, con suidentificación grabada. La estabilidad de lossignos respondió a tres categorías: estables(a), relativamente estables (b) e inestables (c).

Una vez realizada la evaluación de la es-tabilidad de los signos geodésicos, se consi-deraron todos aquellos signos con categoríade estables, así como los relativamente esta-bles para extrapolaciones cuantitativas ensectores de gran distancia entre los mismos.Los signos inestables se desecharon para elanálisis geodinámico. La inspección ingeniero-geomorfológica de campo reveló 32 signosgeodésicos estables, 35 relativamente esta-bles y uno inestable para la línea geodésicaRemedios-Minas (perfil I - I’), así como, tresestables, 15 relativamente estables y uno ines-table para la línea Minas-Camagüey (perfil II- II’). En total, se emplearon 35 signos esta-bles, 50 relativamente estables y dos inestables,por lo que la data resultó confiable.

Para los cálculos se utilizaron los dos pri-meros ciclos de nivelación geodésica realiza-dos por el Interamerican Geodhetic Service (IGS)y por eI Instituto Cubano de Geodesia y Carto-grafía (ICGC), comprendidos entre 1954-1966y 1972-1975, respectivamente, con un interva-lo de tiempo de 15-20 años, como promedio.

Las nivelaciones realizadas en el primerperíodo (1954-1966) aplicaron una metodo-logía suizo-americana (IGS, 1948), con las

Investigaciones Geográficas, Boletín 61, 2006 15

Formación y consolidación de las morfoestructuras septentrionales de la región central del archipiélago cubano...

mediciones en una sola dirección, y el cálculode sus errores permisibles se obtuvo con lafórmula ± 4.0 mm “K. Como equipamientosse emplearon los niveles suizos N-3 y las mi-ras americanas “invar”, con dos escalas(principal y secundaria). Para los cálculos delos errores permisibles, se tomaron las fór-mulas que fueron aceptadas en la VII Conferen-cia Internacional de Geodesia, en Hamburgo,Alemania, en 1912. La aplicación de dichasfórmulas arrojó los valores siguientes: errorprobable accidental (0.78 mm/km), error me-dio accidental (1.17 mm/km), error probablesistemático (0.10 mm/km) y error medio sis-temático (0.15 mm/km).

El segundo período (1972-1975) fue reali-zado por el ICGC y ejecutado por el métodode coincidencia (ICGC, 1974, 1978), por dospares de pines, que forman dos líneas separa-das de nivelación (derecha e izquierda), conobservaciones en el sentido directo e inverso.El error permisible de la sumatoria de las ob-servaciones, en ambos sentidos, para que fue-sen válidas, no superaron los ± 3 “LKm, don-de L es la longitud de la sección. A pesar deque ambos ciclos de nivelación se realizaronbajo una metodología diferente de observa-ción y cálculo, poseen una evaluación similarde calidad, que permitió su comparación. Paraello, se evaluó la calidad de las líneas de nive-lación de los dos ciclos, calculándose los erro-res medios cuadráticos de los desplazamien-tos totales de la corteza terrestre (en mm), delas velocidades anuales promedio de despla-zamiento (en mm/año) y de los gradientes develocidad relativa (mm/año/km), en las zo-nas de ruptura de las curvas.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Clasificación morfoestructural tipológica:niveles jerárquicos.

Para la elaboración del mapa morfoestructuraltipológico del área en estudio, se tomaron en con-sideración los niveles jerárquicos de clasifi-

cación siguientes: piso estructural, unidadmorfotectónica, categoría del relieve, ampli-tud de los movimientos neotectónicos, meca-nismo de formación, grado de reelaboraciónde las morfoestructuras, piso altitudinal ycarácter morfoestructural específico, funda-mentados por Díaz et al., (1986) para el terri-torio cubano y por Hernández et al. (1995,2001, 2005, 2006), para otros territorios deCuba y de México.

Los niveles superiores de la clasificación(piso estructural y unidad morfotectónica)coinciden con los elementos geoestructuralesesenciales de la corteza terrestre, que han to-mado parte en la formación del relieve y consti-tuyen la raíz de la diferenciación morfoestruc-tural. En este caso camagüeyano, correspondenel margen continental de Bahamas, los relictosde corteza oceánica y del arco volcánicocretácico, así como la cobertura neoautóctonadel Neógeno. De acuerdo con Makarov (1986),la unidad Camagüey-Holguín es un sistemaneotectónico complejo del tipo anticlinorio,lo que permite asignarle la categoría de basa-mento plegado.

Los niveles intermedios de la clasificación(categoría del relieve, amplitud de los movi-mientos neotectónicos, mecanismo de forma-ción, grado de reelaboración de las morfoestruc-turas y el piso altitudinal) son el resultado de laevolución geomorfológica en la etapa moder-na de desarrollo.

Por último, el carácter morfoestructuralespecífico es el contenido básico elemental dela clasificación estructural del relieve y de-signa a la estructura interna de las unidadesde orden menor, por ejemplo, de horst escalo-nados en mantos de sobrecorrimiento verti-calizados y cuñas tectónicas, de zócalo plega-do en bloques, de zócalo masivo en bloques,de bloques escalonados en monoclinales, en-tre otros tipos (Figura 5).

Finalmente, el piso altitudinal permite te-ner una idea sobre el carácter escalonado delas morfoestructuras de la región. Para estaregión, el escalonamiento destaca las catego-

16 Investigaciones Geográficas, Boletín 61, 2006

Antonio R. Magaz, José Ramón Hernández, Jorge Luis Díaz e Idania Hernández

rías geomorfológicas siguientes: lomeríos gran-des (200 < H 300 m), medios (120 < H ≤ 200 m)y pequeños (H < 120 m); y llanuras altas (120< H ≤ 220 m), medias (20 < H ≤ 120 m) y bajas(H < 20 m).

Morfoestructuras: evolución y diferenciación

La diferenciación regional del plano morfoes-tructural actual del territorio de la provinciaCamagüey se corresponde, en gran medida,

Figura 5. Mapa morfoestructural del área en estudio.

Tipos de morfoestructuras (numerados dentro del mapa):

I. Morfoestructuras formadas en el basamento plegado pre-Eoceno superior (en el orógeno cubano):Lomeríos (con predominio de ascensos neotectónicos moderados): 1. Horst simple y bloques enplegamiento y monoclinal; 2. Horst simple y bloques en manto de sobrecorrimiento, masivas;3. Horst escalonados en mantos de sobrecorrimiento verticalizados y cuñas tectónicas; 4. Bloquesen cúpulas salinas; Llanuras (con predominio de ascensos neotectónicos débiles o descensosrelativos): 5. Horst escalonados en mantos de sobrecorrimiento verticalizados y cuñas tectónicas;6. De zócalo plegado con bloques (litomorfoestructurales); 7. De zócalo, plegadas(litomorfoestructurales).II. Morfoestructuras formadas en la cobertura neoautóctona Eoceno superior-Cuaternario (en cuencasresiduales marginales): Lomeríos (con predominio de ascensos neotectónicos moderados): 8. Horstescalonados y sistema de bloques en monoclinales, seudo-periclinales y sinclinales; Llanuras (conpredominio de ascensos neotectónicos débiles o descensos relativos): 9. De bloques escalonadosen monoclinales; 10. Sistema de bloques en estratos subhorizontales, monoclinales y centroclinales;11. De graben en monoclinal; Depresiones: 12. Litológico-estructurales (litomorfoestructurales).Formas morfotectónicas: 1. Fallas por datos geólogo-geofísicos; 2. Alineamientos morfoestructurales,por evidencias geomorfológicas; 3. Desplazamiento horizontal de fallas; 4. Elevamiento delbasamento, manifestado a través de la cobertura sedimentaria; 5. Zona de hundimiento del QIII - IV;6. Estructuras circulares, vinculadas con levantamientos del basamento.Otros símbolos (numerados fuera del mapa): 1. Fallas; 2. Morfoalineamientos; 3. Fallas dedesplazamiento horizontal; 4. Levantamiento del basamento, manifestado a través de la coberturasedimentaria; 5. Zonas de hundimiento del QIII – IV; 6. Morfoestructuras locales positivas, vinculadascon levantamientos del basamento.

Investigaciones Geográficas, Boletín 61, 2006 17

Formación y consolidación de las morfoestructuras septentrionales de la región central del archipiélago cubano...

con la zonalidad de las deformaciones tec-tónicas y con los patrones de densidad desus unidades geotectónicas. Por otra parte, suscaracterísticas estructurales-geomorfológicas(Figura 5) y el diseño de sus alineamientosmorfoestructurales denotan claramente, quela reconstrucción neotectónica, al norte delterritorio, no es disconforme respecto al em-plazamiento de la estructura antigua. Estareordenación del relieve alpino comienza du-rante el Paleógeno medio-tardío.

No obstante haberse producido extensasáreas de levantamiento y hundimiento en elPaleógeno tardío, y haberse consolidado elplano morfoestructural regional y, en algu-nos casos local, el carácter facial y la compo-sición natural de las rocas sedimentarias dela cobertura neógena son una prueba convin-cente de que estos levantamientos fueron ni-velados durante el Neógeno. Los sedimentosdel Mioceno inferior y medio no tienen carác-ter de flysch ni olistostrómico, como fuera deesperar, si durante esta época hubiera existi-do la energía actual del relieve de Cuba; susmateriales evidencian transporte en condi-ciones de relieve poco enérgico, de islas nive-ladas y estables tectónicamente, o con cor-tas y someras oscilaciones. Esto evidenciaque las superficies geomorfológicas paleógenasfueron arrasadas por el corte erosivo delOligoceno (Belousov et al., 1986) y del Mioceno(Lilienberg, 1973), quedando islas de poca al-tura, entre las cuales estaba el bloque neotec-tónico de Camagüey.

La etapa del Paleógeno tardío debe ser con-siderada, desde el punto de vista del análisismorfoestructural, como una época donde ocu-rre la preparación del territorio para los le-vantamientos neotectónicos posteriores, ydonde se crean, por primera vez, las líneasdisyuntivas verticales de una nueva genera-ción de deformaciones tectónicas, de una redde grietas y de fallas que se complica y au-menta en número con posterioridad, etapadonde se definen las primeras morfoestruc-

turas de bloque, que son heredadas, en mu-chos casos, por los nuevos movimientos.

Después del Mioceno medio el territorioentra en la plenitud de la tectónica de blo-que. Se definen así la mayor parte de lastectomorfoestructuras (morfoestructuras conpredominio tectónico activo en su formación)y litomorfoestructuras (morfoestructurasoriginadas por el control litológico pasivo) dediferentes órdenes, y se obtiene un campomorfoestructural total muy complejo (Figu-ra 5). Esto se debe a que la reconstrucciónneotectónica ha fraccionado considerable-mente su relieve, pero no ha alcanzado a en-mascarar totalmente el carácter de la estruc-tura antigua, bien porque ésta continúamanifestándose pasivamente como el fondodel plano neotectónico, y/o porque el planoantiguo ha desempeñado un papel de “con-trol” general.

Velocidades de los movimientos tectónicosverticales recientes y sus correlaciones mor-foestructurales

Dado que no existen series largas de medicio-nes mareográficas ni ajustes con la redmareográfica regional, los valores de las ve-locidades de los movimientos tectónicos re-cientes son relativos al signo geodésico deAguas Claras, en la vecina provincia Holguín,por lo cual no se presentan en este trabajovectores absolutos de desplazamiento verti-cal, sino relativos, pero los resultados nospermitieron conocer cuáles son los sectoresmás móviles, sus tendencias y sus velocida-des relativas anuales, tanto de ascensos comode descensos.

La línea geodésica de nivelación Remedios-Holguín (Figura 6), se desplaza con direcciónNW-SE, paralelamente a las zonas estructuro-faciales del basamento platafórmico del nor-te y del cinturón septentrional de rocasultrabásicas. A lo largo del perfil, se extiendentambién amplias llanuras en graben y en blo-

18 Investigaciones Geográficas, Boletín 61, 2006

Antonio R. Magaz, José Ramón Hernández, Jorge Luis Díaz e Idania Hernández

ques escalonados con estructura monoclinal, yen ocasiones en plegamientos, con ampliascoberturas sedimentarias de depósitoscalcáreos del Neógeno y terrígeno-carbonáticos del Cuaternario.

La manifestación de los movimientostectónicos verticales recientes muestra uncarácter diferenciado y escalonado, congradientes suaves, en general, entre las dife-rentes morfoestructuras. En el perfil I-I’ (Fi-gura 6), los lomeríos y las llanuras de bloquesen monoclinales y plegamientos de Remedios-Loma Pozo de Cabeza, experimentan ascen-sos entre +0.5 y +0.6 mm/año, con valoresmáximos entre +1.4 y +1.7 mm/año, entre lospoblados de Caibarién y Mayajigua; el gra-ben de la Laguna de la Leche-ciudad de Morónmuestra valores entre -1 mm/año y 0 (neu-trales), para transitar a ascensos entre +2.0 y+3.5 mm/año en el bloque morfoestructuralde llanuras bajas de Esmeralda-Jaronú. Máshacia el este, se elevan los lomeríos occiden-tales de Minas, formados sobre un zócalo ple-gado y masivo, con valores ascendentes dehasta +2.0 mm/año; que contrastan con losdescendentes, a través de un fuerte gradiente(-3 mm/año/km) del graben escalonado delvalle bajo del Río Saramaguacán-grabenSan Miguel de Baga, con valores entre -7.0 a-10.0 mm/año, en su porción más oriental.

En sentido general, se aprecia una corres-pondencia directa entre el carácter positivo onegativo del desarrollo morfoestructuralneotectónico y las tendencias de los movi-mientos tectónicos verticales recientes, aun-que con la excepción del sector Sola-Minas,donde la tendencia neotectónica ha sido alascenso con la formación de lomeríos en blo-ques sobre plegamientos cretácicos y estruc-turas masivas ultrabásicas, y en el períodoestudiado, se aprecia un régimen tectónicoinvertido, es decir, de subsidencia, entre -2.0y -2.5 mm/año.

A lo largo de la línea de nivelación Minas-Holguín (Figura 7), transversal a este sectorcentral de la Isla de Cuba, el régimen tectónico

reciente muestra un escalonamiento más no-table entre los diferentes bloques morfoestruc-turales. La llanura ondulada de Minas-Altagracia, sobre zócalo plegado y masivo,muestra descensos entre -1.5 y -2.0 mm/año,en su primer tramo, cambiando a ascensosde +2.5 mm/año en su escalón superior deAltagracia, a través de un fuerte gradientede +2.25 mm/año/km. Finalmente, las llanu-ras colinosas del peniplano Florida-Camagüey-Las Tunas, con altitud entre 100 y120 m, ascienden con valores relativamenteestables de +2.5 a +3.1 mm/año.

Como dato ecológico indirecto sobre la in-fluencia de la tectónica reciente en el desarrolloy extensión de los ecosistemas costeros, la se-cuencia, alterna en ocasiones, de bloques mor-foestructurales ascendentes y descendentes, alo largo de la zona costera norte (perfil I-I’), semanifiesta, además, en el ancho de la faja desus ecosistemas de manglares, con valores queoscilan entre 2-4, 4-5 y 10-12 km, para los blo-ques descendentes, y de 1-2 km, para los as-cendentes, en condiciones de una plataformainsular ancha y con una pendiente muy sua-ve y homogénea, lo que atestigua, a su vez, elsentido de los movimientos y el carácter desu influencia sobre la extensión de loshumedales.

CONCLUSIONES

Bajo un campo de compresión tangenciallaramídico, los avances de los mantos desobrecorrimiento y la consolidación del pris-ma acrecionario septentrional de la región cen-tral cubana concluyen en el Eoceno superiortemprano, y desde este momento hasta el pre-sente, se produce, bajo un campo de deforma-ción horizontal por los sistemas de transfor-mación transversal y de distensión, el cambioen el carácter de los movimientos tectónicos,predominantemente horizontales, a vertica-les oscilatorios, con reflejo geométrico en blo-ques, determinando la reordenación de la es-tructura geológica de las capas corticales

Investigaciones Geográficas, Boletín 61, 2006 19

Formación y consolidación de las morfoestructuras septentrionales de la región central del archipiélago cubano...

Figu

ra 6

. Per

fil g

eólo

go-g

eom

orfo

lógi

co I

- I

’ y

sus

corr

elac

ione

s co

n la

s ve

loci

dade

s de

los

mov

imie

ntos

tec

tóni

cos

reci

ente

s, e

n la

línea

de

nive

laci

ón g

eodé

sica

Rem

edio

s-H

olgu

ín. U

nida

des

lito

estr

atig

ráfi

cas:

1. C

aliz

as p

lega

das,

K2;

2. D

olom

itas,

cal

izas

, K1

- 2;

3. C

aliz

as, g

rauv

acas

, bre

chas

, ñ21

- 2 ;

4. M

arga

s, c

aliz

as, c

ongl

omer

ados

, ñ22 ;

5. m

arga

s, c

aliz

as, c

ongl

omer

ados

, ñ23 ;

6. C

alca

reni

tas,

mar

gas,

cal

izas

, ñ3;

7. A

rcill

as, m

arga

s, c

aliz

as, N

11 -

2 ;8. A

rcill

as, m

arga

s, c

aliz

as, N

12 ; 9.

Are

nisc

as, m

arga

s, c

aliz

as, N

1 -

2; 10

. Arc

illas

,ar

enas

, lim

os, Q

II; 1

1. A

rcill

as, a

rena

s, l

imos

, cal

care

nita

s, c

aliz

as, Q

II -

III; 1

2. A

rcill

as, a

rena

s, g

rava

s, c

alca

reni

tas,

QII

I; 13.

Dep

ósito

ste

rríg

enos

, QIV

; 14.

Ser

pent

inita

s, p

irox

enita

s, p

erid

otita

s y

duni

tas

serp

entin

izad

as. E

lem

ento

s te

ctón

icos

: 15.

Fal

las.

20 Investigaciones Geográficas, Boletín 61, 2006

Antonio R. Magaz, José Ramón Hernández, Jorge Luis Díaz e Idania Hernández

superiores y del paleorrelieve alpino. Ambosmecanismos geotectónicos determinaron dospisos morfoestructurales en el relieve: a) so-bre el basamento plegado pre-Eoceno supe-rior, de estructura compleja, y b) sobre el ba-samento de la cobertura neoautóctona delEoceno superior al Cuaternario, más simple.

En la etapa final del Plioceno al Cuaternario,se produce el levantamiento del para-autóctono yla verticalización de la base de los sobreco-

rrimientos, con la formación de morfoestruc-turas lineales de sistemas de horst escalona-dos en mantos de sobrecorrimiento verticali-zados y cuñas tectónicas, de zócalos plegadosy masivos en bloques, de bloques escalona-dos en monoclinales, y otros tipos morfoes-tructurales.

La diferenciación morfoestructural de losmovimientos tectónicos verticales recientesdel territorio, indica una estructura de la cor-

Figura 7. Perfil geólogo-geomorfológico I - I’ y sus correlaciones con las velocidades de losmovimientos tectónicos recientes, en la línea de nivelación geodésica Minas-Camagüey. Unidadeslitoestratigráficas: 1. Lavas, tobas medias y básicas, no diferenciadas, K2; 2. Granitos-granodioritas,plagiograntios-granodioritas-dioritas cuarcíferas, cuarzodioritas porfíricas, K2; 3. Serpentinitas, piroxenitas,peridotitas y dunitas serpentinizadas. Elementos tectónicos: 4. Fallas. Otros símbolos: 5. Curva de lasvelocidades de los movimientos tectónicos recientes.

Investigaciones Geográficas, Boletín 61, 2006 21

Formación y consolidación de las morfoestructuras septentrionales de la región central del archipiélago cubano...

teza terrestre en bloques, con muchos casosde expresión de herencia directa, y otros me-nos, de carácter inverso, aunque estas tenden-cias se registran sólo para el marco temporaldel estudio, dado que en Cuba está compro-bado el carácter oscilatorio del régimentectónico actual, pero los cambios espacialesen la geodinámica si revelan el patrón de dis-tribución morfoestructural del territorio.

Las manifestaciones de los movimientostectónicos verticales recientes muestran uncarácter diferenciado, con gradientes general-mente suaves entre las morfoestructuras,aunque en ocasiones muy fuertes, con valo-res extremos de las velocidades relativasanuales de +3.5 mm/año (en el bloque de lla-nuras bajas de Esmeralda-Jaronú) y de-10.0 mm/año (en el graben San Miguel de Baga).

Las nivelaciones reiteradas de ambas lí-neas geodésicas, de primer orden, registra-ron bloques con diferentes diámetros, desde20, 40, 60 y hasta 100 km de extensión.

AGRADECIMIENTOS

Los autores desean agradecer a los árbitrosanónimos la revisión del manuscrito, así como,a Ana Patricia Méndez Linares y a ManuelFigueroa Mah-Eng, por el procesamiento au-tomatizado de la información y de la edicióncartográfica de las figuras. Este trabajo fueapoyado por el proyecto GEF-PNUD CUB/98/G32 “Acciones prioritarias para garantizarla protección de la biodiversidad en el Archi-piélago Sabana-Camagüey, Cuba” (1998-2004), del Fondo Mundial del Medio Ambien-te y la Agencia del Programa de NacionesUnidas para el Desarrollo, así como por lasAgencias de Medio Ambiente del Ministeriode Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente deCuba, y de Geodesia del Grupo CorporativoGEOCUBA respectivamente.

REFERENCIAS

Álvarez Gómez, L. (1989), “Epicentros deterremotos”, en Nuevo Atlas Nacional de Cuba, Ed.Inst. Geogr. Nac., España, Madrid, p. II.3.1.

Belousov, T. T. and L. Orbera (1986), “Quaternaryvertical movements in Central Cuba”,Geotectonics, vol. 20, no. 1, pp. 67-73.

Brigada CAME (1986), Levantamiento geológico dela provincia de Camagüey, a escala 1: 50 000,Camagüey, Cuba.

Chuy Rodríguez, T. y M. Rodríguez (1980), “Laactividad sísmica de Cuba basada en datoshistóricos”, Investigaciones Sismológicas, núm. 1,p. 40.

Díaz Díaz, J. L. (1986), Morfostrukturi Zapadnoi Kubii ij sobremennaia geodinamika, Doctorskaiadissertassia, Institut Geografii, Moskva (en ruso).

Díaz Díaz, J. L., A. H. Portela Peraza, P. BlancoSegundo, A. R. Magaz García y J. R. HernándezSantana (1986), Los principios básicos de laclasificación morfoestructural del relieve cubano, Ed.Academia, La Habana, Cuba.

Díaz Díaz, J. L., J. R. Hernández Santana, A. H.Portela Peraza, A. R. Magaz García y P. BlancoSegundo (1989), “Morfoestructuras”, en AtlasNacional de Cuba, Ed. Inst. Geogr. Nac., España,Madrid, p. IV.3.1.

Díaz Díaz, J. L., D. A. Lilienberg y M. E. MárquezTablón (1990), “Movimientos tectónicos recientesde Cuba Occidental: nuevas investigacionesgeodésicas y geomorfológicas”, Rev. Ciencias dela Tierra y del Espacio, núm. 17, pp. 78-91.

Fonseca, E., V. N. Zelepugin and M. Eredia (1985),“Structure of the ophiolite associations of Cuba”,Geotectonics, vol. 19, no. 4, pp. 321-329.

Formell-Cortina, F. (1989), “Constitucióngeológica”, en Nuevo Atlas Nacional de Cuba, Ed.Inst. Geogr. Nac., España, Madrid, p. III.1.1.

22 Investigaciones Geográficas, Boletín 61, 2006

Antonio R. Magaz, José Ramón Hernández, Jorge Luis Díaz e Idania Hernández

Guerasimov, I. P. (1986), Problemi globalnoigeomorfologii, Izdatelstba Nauka, Moscú (en ruso).

Hernández Santana, J. R. (1987), Strukturnaiageomorfologia i cobremennnaia geodinamika reliefaiugobostochnoi Kubi b zone bzaimodietsbaglubokovodnogo zheloba Bartletta y KubinskoiMicropliti, Doktorskaia dissertassia, InstitutGeografii, Moskva (en ruso).

Hernández Santana, J. R., D. A. Lilienberg y M.E. Marques Tablón (1989), “Movimientostectónicos recientes de la corteza terrestre”, enNuevo Atlas Nacional de Cuba, Ed. Inst. Geogr. Nac.,España, Madrid, p. IV.2.1.

Hernández Santana, J. R., M. A. Ortíz Pérez, A.R. Magaz García, J. L. Díaz Díaz y J. J. ZamoranoOrozco (1994), “Estilos geotectónicos bidimen-sionales y tridimensionales de interrelacióninterbloques: una nueva categoría neotectónicapara la determinación de morfoestructuras mon-tañosas”, Investigaciones Geográficas, Boletín,núm. 28, Instituto de Geografía, UNAM, México,pp. 9-32.

Hernández Santana, J. R., A. R. Magaz García,M. A. Ortíz Pérez y J. J. Zamorano Orozco (1995),“Clasificación morfoestructural (tipológica) ymorfotectónica (regional) del relieve orientalcubano: modelo insular de transición interplacas”,Investigaciones Geográficas, Boletín, núm. 3,Instituto de Geografía, UNAM, México, pp. 13-35.

Hernández Santana, J. R. y M. A. Ortiz Pérez(2001), Mapa morfoestructural del Estado de Oaxaca,a escala 1: 500 000, Programa Estatal deOrdenamiento Territorial de Oaxaca, Gobiernodel Estado de Oaxaca, 1 hoja.

Hernández Santana, J. R. y M. A. Ortiz Pérez(2005), “Análisis morfoestructural de las cuencashidrográficas de los ríos Sabana y Papagayo(tercio medio-inferior), estado de Guerrero,México”, Investigaciones Geográficas, Boletín, núm.56, Instituto de Geografía, UNAM, México,pp. 7-25.

Hernández Santana, J. R., A. P. Méndez Linares y J.M. Figueroa Mah-Eng (2006), “Geomorfología”, enCaracterización del subsistema natural, Instituto de

Geografía, UNAM, México, 7 mapas a escala1:100 000, 27 figuras, 1 tabla, pp. 36-78.

Instituto Cubano de Geodesia y Cartografía(1974), Nivelación. Instrucciones técnicas para I, II,III y IV órdenes, La Habana, Cuba.

Instituto Cubano de Geodesia y Cartografía(1978), Manual de cálculo de las nivelaciones, LaHabana, Cuba.

Instituto Cubano de Geodesia y Cartografía(1980), Fotomontaje controlado de la provincia deCamagüey, a escala 1: 77 000, Camagüey, Cuba.

Instituto de Geología y Paleontología (1981a),Mapa geológico del territorio de Ciego de Ávila-Camagüey-Victoria de Las Tunas, a escala 1: 100 000,La Habana, Cuba.

Instituto de Geología y Paleontología (1981b),Mapa geológico de Cuba, a escala 1: 250 000, LaHabana, Cuba.

Interamerican Geodhetic Service (1948), Manualof levelling computation and adjustment, SpecialPublication, no. 240, Washington.

Interamerican Geodetic Service (1956), Levanta-miento aerofotográfico de Cuba, a escala 1: 62 500, LaHabana, Cuba.

Iturralde Vinent, M. (1975), “Problemas de laaplicación de dos hipótesis tectónicas modernasa Cuba y la región Caribe”, Rev. Tecnológica, 13,1, pp. 46-63.

Iturralde Vinent, M. (1977), Los movimientostectónicos de la etapa de desarrollo platafórmico enCuba, Inf. Cient.-Tecn., 20:24.

Iturralde Vinent, M. (1981), “Nuevo modelointerpretativo de la evolución geológica deCuba”, Rev. Ciencias de la Tierra y del Espacio, núm.3, pp. 51-89.

Iturralde Vinent, M. y F. Roque (1982), “La fallaCubitas: su edad y desplazamiento”, Rev. Cienciasde la Tierra y del Espacio, núm. 4, pp. 57-70.

Iturralde Vinent, M. (1989), “Role of ophiolites inthe geological structura of Cuba”, Geotectonics,v. 23, no. 4, pp. 332-342.

Investigaciones Geográficas, Boletín 61, 2006 23

Formación y consolidación de las morfoestructuras septentrionales de la región central del archipiélago cubano...

Konstantinovskaya, E. A. (2002), “The mechanismof continental crust accretion: an example ofWestern Kamchatka”, Geotectonics 36, 5,pp. 393-411.

Korzhuev, S. S. (1990), Gori zhobnij zon SSSR itektonika plit, Izdatelstba Nauka, Moskva (enruso).

Lilienberg, D. A. (1973), “Algunos problemas dela formación del relieve del archipiélagocubano”, Ser. Espeleol. Carsol., núm. 21, pp. 1-5.

Lilienberg, D. A., J. R. Hernández Santana, M. E.Marques Tablón and J. Rueda Pérez (1988),“General trends and regional differentiation ofthe recent geodynamics of morphostructures ofan Island Interplate Zone: studies in a complexpolygon at Santiago de Cuba and in an EasternCuba Model Area”, Journal of Geodynamics, v. 9,no. 2-4, pp. 305-318.

Lilienberg, D. A., J. R. Hernández Santana, M. E.Marques Tablón y L. Álvarez Gómez (1993a),Movimientos tectónicos recientes de Cuba, El polígonogeodinámico complejo de Santiago de Cuba, Ed.Academia, La Habana, 2 tomos.

Lilienberg, D. A., L. Setunskaya, D. Chatkai, J.Ellenberg, W. Kowalski, J. Kvitkovi, M. E. MarquesTablón, I. Totomanov, B. Vrabliansky and P. Vysko(1993b), “Recent tectonic movements and thestability of geodectic signs”, Journal of Geodynamics,v. 18, 1-4, pp. 33-41.

Magaz García, A. R. (1985), Las morfoestructurasde la región centro-oriental de Cuba, tesis de Diploma,Universidad de La Habana, Cuba.

Makarov, V. I. (1986), “The Neotectonics of theEastern Cuba. Part One. General Description.Northern and Central Districts”, Geotectonics, v.20, 6, pp. 515-523.

Marques Tablón, M. E. (1997), Caracterización de lageodinámica reciente de Cuba oriental, según los datosde la nivelación reiterada, tesis de Doctorado,GEOCUBA, La Habana, Cuba.

Mattson, P. (1979), “Middle cretaceous nappestructures in Puerto Rican ophiolites and theirrelation to the tectonic history of GreaterAntilles”, Bull. Amer. Geol. Soc., 84, 1, pp. 21-38.

Mossakovskiy, A. A., G. Ye. Nekrasov and S. D.Sokolov (1986), “Metamorphic Complexes andthe Problem of the Basament in Alpine Structuresof Central Cuba”, Geotectonics, v. 20, 3, pp. 178-191.

Portela Peraza, A. (1992), Ostrobnaia morfostrukturai tropicheskaia morfoskulptura Centralnoi Kubi,Doktorskaia dissertassia, Institut Geografii,Moskva (en ruso).

Pushcharovsky, Yu. M., A. L. Vtulochkin and A.A. Mussagovskii (1987), “Struktura i tipi zemnoikori Kubi”, in Dokladi Akademii Nauk CCCP,Izdatelctba Nauka, Moskva, 294, 1, pp. 178-182.

Pushcharovsky, Yu. M. (1995), “On threeparadigms in Geology”, Geotectonics, vol. 29, 1,pp. 2-8.

Shein, V. S., K. A. Kleschev and S. S. Ivanov (1975),Esquema de regionalización tectónica de Cuba y de suplataforma marina, a escala 1: 1 000 000, DirecciónGeneral de Geología y Geofísica, Tema IV,Tectónica de Cuba, La Habana, Cuba.

Shein, V. S., S. S. Ivanov y K. A. Kleschev (1978),“Tectónica de Cuba y su shelf”, Rev. Geol. Soviética,2, pp. 104-199.

Sokolov, S. D. (2003), “Accretionary tectonics: theState of the Art”, Geotectonics, 37, 1, pp. 1-14.